domingo, 13 de noviembre de 2016

Larry Kudlow, asesor de Trump, le recomienda incluir demócratas en su gabinete


WASHINGTON.- Larry Kudlow, influyente conservador y asesor cercano de Donald Trump, consideró hoy que el presidente electo de Estados Unidos debería incluir a demócratas en su gabinete. 

Kudlow expresó su entusiasmo por un gabinete bipartidista a propósito de los rumores de que el demócrata Jamie Dimon, ejecutivo en Wall Street, estaba entre las opciones de Trump para secretario del Tesoro.

'Me gustaría, no solo porque respeto a Jamie Dimon como banquero, si no porque pienso que Trump debería tener varios demócratas en su gabinete', dijo Kullow, recordando que John F. Kennedy puso a un republicano en ese puesto en 1960.

Varios medios se hicieron eco de la posible oferta a Dimon, presidente del banco JPMorgan Chase, aunque se desconoce si el banquero está interesado en aceptarla.

Trump rebaja tono de sus críticas al 'Obamacare'

WASHINGTON.- Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, rebajó hoy el tono de sus críticas al llamado ''Obamacare'', cobertura de salud pública que abogó por eliminar y ahora propone mejorar.

El multimillonario aseguró al Wall Street Journal que actuará respecto al Acta de Cuidados Accesibles impulsada por el presidente Barack Obama, un programa que Trump considera demasiado caro para realmente permitírselo.

Sin embargo, el futuro mandatario aseguró que buscaría en la Ley regulaciones que valen la pena, entre ellas la protección de enfermos con determinadas condiciones sin acceso al seguro médico.

Trump reconoció que el presidente lo instó a pensar en dicho aspecto cuando se reunieron el pasado jueves, tras su triunfo electoral sobre la demócrata Hillary Clinton, quien continuaría las políticas sociales de Obama.

Los republicanos atacan al Obamacare desde que se convirtió en ley en 2010, y ahora que Trump ganó la presidencia y el 'Grand Old Party' afianzó las dos cámaras del Congreso, dicha legislación podría tener sus días contados.

Según sus defensores, el Obamacare redujo significativamente el número de ciudadanos sin cobertura de salud, y actualmente beneficia a unas 20 millones de personas, ya sea mediante el programa Medicaid u otros.

El pasado viernes, un día después de su encuentro con Trump, Obama defendió el mencionado programa y alertó contra una privatización de los servicios de salud, que afectarían a los menos favorecidos, e incluso a los veteranos de guerra.

El Acuerdo Transpacífico no está muerto, estima John Kerry


WELLINGTON.- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se negó a enterrar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y expresó su esperanza de que el presidente electo, Donald Trump, deje de oponerse a este acuerdo comercial.

Los acuerdos de libre comercio fueron el blanco de las críticas de Trump durante la campaña electoral, que prestó una atención particular en el acuerdo que su país está por integrar con otros 11 firmantes para crear un área de libre comercio que atañe al 40% de la economía mundial.
Trump, que denunció que Estados Unidos perdería puestos de trabajo si integra este área comercial, declaró que sacaría a su país de este acuerdo en febrero y que espera ratificación.
En diálogo con la prensa en Nueva Zelanda, Kerry indicó que el comercio internacional es fundamental para los intereses de Estados Unidos y que el TPP podría ayudar a hacer crecer la economía.
"Cuando la gente lo estudie, verá más allá de la campaña y comenzará ahondar (el tema), tengo esperanza (de que el tratado) logrará el apoyo que necesita", dijo Kerry.
El TPP incluye doce países de la región Asia-Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
El texto espera ratificación del Congreso de Estados Unidos.
Kerry agregó que el presidente Barack Obama está "muy implicado" en este acuerdo pero que no intentará forzarlo en el Congreso antes de que Trump asuma.
El titular de la diplomacia estadounidense negó además que el TPP intenta crear una barrera contra el peso de China en Asia y el Pacífico.
"No se trata de China (...) No estamos buscando competir o tener un conflicto, buscamos cooperación", agregó.

El temido impacto del ‘Brexit’ sobre Europa, en cifras

BRUSELAS.- Ha sido el mayor tsunami político y financiero de las últimas décadas en Europa. El voto a favor de los británicos para salir de la Unión Europea, conocido como Brexit, no sólo ha sido inesperado si no moralmente impactante; y las secuelas económicas son temidas pero también son difíciles de cuantificar.

Sólo para España, el Ministerio de Economía ha estimado que el impacto directo e indirecto -vía el resto de la Unión-, en el crecimiento del PIB español de 2017, será de dos o tres décimas menos; es decir, entre 2.000 y 3.000 millones de euros menos de riqueza que se creará el año próximo. Otros analistas llegan a conclusiones muy parecidas.
 Y es que el Reino Unido es el cuarto comprador de productos españoles, el primer emisor de turistas a España y el tercer inversor extranjero en España, de igual manera que el Reino Unido es el segundo destino de las inversiones españolas en el exterior.
También se espera un impacto relevante en la UE. La Comisión Europea ha reducido sus previsiones de crecimiento para 2017, a causa del impacto de la decisión de los británicos, que implicaría una caída a casi la mitad de la expansión de Reino Unido. En 2016, el crecimiento en la zona euro será de 1,7%; de 1,5% en 2017; y de 1,7% en 2018,  en un entorno con “elevado nivel de incertidumbres en Europa y más allá.
Pero el principal pagano sin duda será el propio Reino Unido. La Comisión Europea (CE) ha rebajado en concreto casi el 50% de sus perspectivas de crecimiento para el país por el impacto de su salida de la Unión Europa, ya que espera que en 2017 la economía solo avance un 1%, frente al aumento del 1,9% que preveía en mayo pasado.
 “Estas cifras reflejan que las empresas reaccionan a la incertidumbre actual retrasando o cancelando sus inversiones”, según el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.  Moscovici destaca que si bien en 2016 el crecimiento del país ha resistido, lo que la CE atribuye al auge continuado del sector servicios,  de cara a 2017 prevé que las inversiones empresariales caigan “de forma importante” (un 2,2%), así como que se ralentice el consumo privado por el menor poder adquisitivo de los hogares, consecuencia de la inflación de los precios.
La CE señala que en 2018 “la incertidumbre seguirá siendo alta debido a las negociaciones sobre la futura relación entre Reino Unido y la UE, limitando el alcance del crecimiento en 2018”. Bruselas cree que esta incertidumbre no se reflejará a nivel del desempleo, si bien espera que la tasa de paro suba del 4.9% en 2016 al 5.2% en 2017 y al 5.6% en 2018.
 Pero de las derrotas y errores siempre sale un ganador. Y todo apunta a que, en el capítulo financiero, éste va a ser la ciudad de Nueva York y por tanto los Estados Unidos, que, con el permiso de Donald Trump, el último tsunami que ha sacudido el mundo de la política y los negocios, se puede llevar el negocio millonario de la City londinense.
El CEO de Morgan Stanley, James Morgan, por ejemplo, lo ha dicho literalmente. De hecho, ya ha empezado el movimiento de personal no clave de algunos bancos de Wall Street desde Londres a los EE UU o a Asia. A Madrid, parece que no, así que eso que venden de la capital de España como City financiera alternativa a Londres parece más un deseo que una posibilidad real.
Hoy día cualquier pronóstico sobre cualquier suceso es efímero y lo mismo ocurre con el Brexit. Pocos días después de esa afirmación del primer ejecutivo de uno de los grandes bancos de Wall Street, llegaba el segundo cataclismo: la victoria de Trump. El servicio de estudios de Coface había pronosticado que esta posibilidad tendría un mayor impacto que el Brexit, ya que Europa podría perder alrededor de 2 puntos de crecimiento en un año, mientras que Estados Unidos perdería 1,5 puntos. 
"La intensidad de esta onda expansiva refleja el rol sistémico de la economía norteamericana”, dice el informe. ¿Quién se atreve a afirmar con rotundidad lo que va a pasar con esta coctelera de sorpresas en el norizonte?

Riad pide un consenso a la OPEP sobre una reducción de la producción de petróleo

ARGEL.- El ministro saudita de Energía consideró "imperativo" en Argelia que los miembros de la OPEP logren un consenso para aplicar el acuerdo de Argel sobre una reducción de la producción de petróleo, informó este domingo la agencia argelina.

Tras una reunión con su homólogo argelino Noureddine Boutarfa, Khaled al Faleh estimó "imperativo llegar a un consenso entre los países de la OPEP y ponerse de acuerdo sobre un mecanismo eficaz y cifras precisas para activar el acuerdo histórico de Argel alcanzado a finales de septiembre en la reunión extraordinaria de la OPEP", según la agencia APS.
Los dos ministros abordaron el tema antes de la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el próximo día 30 en Viena.
Para finalizar este acuerdo, todavía deben proceder al difícil reparto de cuotas país por país.
"Optimista", Faleh predijo que la reunión de Viena "será un éxito".
Señaló que los miembros del cartel deberían llegar a un acuerdo "justo y equilibrado" que permita a Libia y Nigeria aumentar su producción tras la mejoría de la situación de seguridad, y congele la producción en un límite convenido para Irán, según la misma fuente.
El ministro argelino afirmó por su parte que la aplicación del acuerdo de Argel estaba ya en marcha y que los preparativos para la reunión se llevaban a cabo en un espíritu "constructivo y de cooperación", según APS.
Los dos ministros "consideraron pertinente la idea de adelantar la reunión del Alto comité de expertos (prevista inicialmente para el 25) al 21 de noviembre, para dar tiempo a los ministros a que examinen mejor las propuestas del comité y eventualmente se concierten para preparar mejor la reunión" de Viena, siempre según la agencia.
La OPEP desea reducir su producción a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) y lograr un acuerdo con otros grandes productores, empezando por Rusia que se declaró favorable, para hacer subir los precios deprimidos por una oferta demasiado abundante desde mediados de 2014.
La cotización del petróleo bajó el viernes, hundida por temores a un fracaso del acuerdo debido a un aumento de la producción de los 14 miembros de la OPEP, que alcanzó un nivel récord de 33,64 mbd el mes pasado.

La elección de Trump centra el debate de encuentro del Foro Económico Mundial en Dubái

DUBÁI.- La preocupación internacional por el futuro tras la elección de Donald Trump como presidente de EEUU es uno de los temas principales que se discuten durante el primer encuentro anual del Consejo del Futuro Global del Foro Económico Mundial (FEM), inaugurado hoy en Dubái.

En el panel "Tras las elecciones", la abogada y ejecutiva estadounidense Suzanne Nora Johnson, exvicepresidenta de Goldman Sachs, apuntó que en adelante las relaciones de EEUU con Oriente Medio estarán sujetas a un "retorno de la inversión".
"La mente funciona así; cuando se trate de un compromiso con Oriente Medio, Rusia o China, Trump pensará en lo que está poniendo sobre la mesa como soberano y qué es lo que va a obtener a cambio teniendo en cuenta el riesgo", puntualizó durante el panel.
Asimismo dijo que si se miran los últimos acontecimientos, como es el caso del "Brexit", de las elecciones de EEUU o de lo que está sucediendo en muchos países de Europa, "resulta evidente que existe un rechazo por la élite".
"Por élite me refiero a las personas, al poder, a la influencia y a unas instituciones que fallaron durante la crisis financiera mundial y que ahora no inspiran confianza y deben trabajar en pro de las sociedades que se enfrentan a un gran cambio tecnológico que les va afectar", señaló.
Por su parte, el presidente ejecutivo de International Capital Strategies -consultoría de política y mercados con sede en Washington-, Douglas Rediker, aseguró que "Donald Trump es el presidente con menos experiencia en la historia de Estados Unidos".
En esta línea, subrayó que "Washington (La Casa Blanca) supone una de las instituciones más grandes y complicadas, y trabajar allí requiere un conocimiento mínimo de cómo funciona la estructura y las herramientas que se necesitan para funcionar mejor".
"Vamos a ver una frustración, en parte, de aquellos que han votado a Trump y piensan que actuará como lo hace en su espectáculo televisivo", añadió.
Por otra parte, el responsable de la Red de Conocimiento y Análisis para el FEM, Stephan Mergenthaler, fijó en rueda de prensa los objetivos del consejo.
Según Mergenthaler, las metas del encuentro son, por un lado, explorar "el progreso tecnológico y científico" y, por otro, "buscar soluciones para las grandes dislocaciones políticas y económicas".
La reunión anual del Consejo del Futuro Global del FEM, que se celebra el 13 y el 14 de noviembre bajo el lema "La cuarta revolución industrial", cuenta con la participación de más de 800 líderes y expertos en los campos de la economía, la política o la tecnología, entre otros.

Sarkozy pide una tasa de carbono europea si Trump incumple el pacto climático

PARÍS.- El expresidente francés Nicolas Sarkozy quiere que la Unión Europea aplique medidas equivalentes frente a Estados Unidos si Donald Trump aplica las políticas proteccionistas que ha anunciado e imponga una "tasa de carbono" a los productos importados si incumple el acuerdo sobre el cambio climático.

"Europa no puede ser débil, no puede ser ingenua", subrayó Sarkozy en una entrevista al canal de televisión "TF1", al hablar sobre el resultado de las presidenciales de Estados Unidos y sus consecuencias, después de indicar que "Francia y Europa deben sacar conclusiones de la victoria de Donald Trump".
A ese respecto, subrayó que si el futuro presidente estadounidense incumple, como ha anunciado, el acuerdo internacional suscrito en París en diciembre de 2015 para limitar el cambio climático, la UE debe imponer "una tasa de carbono en las fronteras".
Se trataría de grabar con un "1 al 3 por ciento" los productos importados de Estados Unidos para tener en cuenta que en sus costos de producción no incorporarían las cargas por el respeto de ese pacto, es decir, esencialmente de renunciar a energías fósiles en favor de las renovables.
Sarkozy, que está en plena campaña de las primarias de la derecha y del centro por la candidatura para las presidenciales francesas del año próximo, también reclamó que, como hace EEUU, Europa imponga a las empresas extranjeras que ganen una licitación que al menos un 50 % de la carga de trabajo correspondiente tenga que hacerse en territorio europeo.
El que fuera jefe del Estado de Francia de 2007 a 2012 se pronunció en contra de la posibilidad de que la Comisión Europea conceda en diciembre a China el estatuto de "economía de mercado", que impediría tener barreras aduaneras ante la llegada de sus productos, con el argumento de que Pekín subvenciona, por ejemplo, su acero.
"Creo en el libre comercio, en el libre cambio, en la libre circulación de personas y de bienes, pero en este mundo sin piedad y con líderes de esta naturaleza, quiero que Europa se rearme y se defienda", concluyó Sarkozy.

El dinero chino lleva crecimiento y apatía al Tíbet

LHASA.- Con sus casas de té tradicionales y sus tiendas de ropa, Bayi es un barrio animado que refleja el progreso de la economía china, pero en esta parte de Lhasa, algunos ven detrás del dinero de Pekín una manera de comprar la paz en el Tíbet.

"No me preocupa la política", asegura Gesan, un tibetano sentado en una taberna frente a un plato de patatas fritas con chile.
El joven, de 22 años, que sirvió dos años en el ejército, trabaja ahora en una compañía de seguros. "Mi vida no está tan mal", agrega mientras teclea en su teléfono.
Sesenta y seis años después de la llegada del ejército chino al 'techo del mundo', el Tíbet se beneficia del avance de la economía china. Registró incluso en 2015 el mayor crecimiento regional de China (+11%).
Aunque la región sigue siendo una de las más pobres del país, las enormes subvenciones públicas han financiado carreteras, vías férreas, centrales hidroeléctricas e incluso viviendas.
"Estas inversiones son positivas", dice otro joven habitante de Lhasa que no quiere ser identificado. "Pero es también una manera de comprar la paz social, para que no nos rebelemos", matiza.
Una revuelta todavía más improbable dado que desde hace 60 años numerosos chinos de etnia han (mayoritarios en el país) se han instalado en Lhasa.
Pekín, regularmente acusada por el 'gobierno tibetano en el exilio' de reprimir la religión, la cultura y la lengua tibetanas, asegura haber traído mejores condiciones de vida a Tíbet.
Entre 1951 y 2013, la esperanza de vida pasó de 35,5 a 68,2 años, según los datos oficiales.
"Lhasa pasó de la Edad Media a la modernidad", reconoce Jens-Uwe Hartmann, especialista de Tíbet en la Universidad Luis Maximiliano de Múnich (Alemania).
"Sin embargo, este camino hacia la modernidad no fue decidido por los propios tibetanos", precisa.
En el barrio de Bayi, a pocos kilómetros al oeste del Potala, el antiguos palacio de los lamas, la gerente de un salón de té se niega a hablar de política para evitar "problemas".
Elogia no obstante el desarrollo económico que hace que su establecimiento "funcione bien", antes de saludar a una clienta han que ha venido a tomarse un té con leche.
A escasos metros, Niqu, una estudiante originaria de Shigatsé, una ciudad situada a 220 kilómetros, elige ropa con sus amigas. "Acabo de matricularme en la Universidad de Lhasa. ¡Es fantástico!", explica en un chino perfecto, aprendido en la escuela junto a su tibetano materno.
El mandarín es indispensable para ser funcionario, profesor o simplemente para relacionarse con los han. Pero hablar de genocidio cultural como hace el dalai lama ya no es pertinente, asegura Amy Heller, tibetóloga e historiadora del arte establecida en Suiza.
"La amenaza hoy es sobre todo para la lengua. Los estudios en la universidad son generalmente en chino y el tibetano, aunque se sigue enseñando, está menos valorado en el mercado laboral", subraya.
Pese a esta nueva prosperidad, "los tibetanos son conscientes de vivir en una colonia china", señala Katia Buffetrille, etnóloga en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París.
Los jóvenes son los primeros que se benefician del desarrollo económico, pero "siguen siendo muy sensibles" al peso de las políticas de Pekín, estima.
Y enumera algunas de estas políticas: "sedentarización de los nómadas, prohibición de las fotos del dalai lama, agresiones contra el medio ambiente y los lugares santos para la explotación minera, etc.".
En la calle principal de Bayi, una elegante viandante de 29 años critica a las autoridades: "Los tibetanos no pueden obtener un pasaporte. ¿Por qué esta diferencia?"
Pero la tutela china no le pesa a todo el mundo. En un restaurante, Luosang, un tibetano de 67 años con el pelo cano, acaba de sentarse en una mesa. En la chaqueta lleva prendido un broche de Mao Zedong, el fundador de la China popular, que envió a su ejército a recuperar Tíbet en 1950.
"Mis padres eran siervos. Sin este señor que hizo abolir la servidumbre en 1959 en Tíbet, hoy no viviríamos tan bien", afirma mostrando su insignia.
Frente a la todopoderosa Pekín, los tibetanos conservan no obstante un "sentimiento muy fuerte de identidad", que se expresa "por el amor que tienen por su país y su cultura", señala Buffetrille. "Mantienen la esperanza de que las cosas algún día cambiarán", agraga.

El cambio climático produce los primeros vinos en la Patagonia chilena

SANTIAGO.- Hace una década parecía imposible beber un vino de la Patagonia chilena, pero el cambio climático está permitiendo la producción de un caldo de alta gama en sus increíbles paisajes de volcanes y bosques milenarios.

El aumento de la temperatura obró el milagro para los amantes del vino. Algunos parajes del tradicionalmente frío y lluvioso sur de Chile son ahora lo suficientemente soleados como para hacer madurar las uvas con las que se produce desde hace dos años el Pinot Noir "Puelo Patagonia", un tinto refinado.
"Encontramos un microclima cuyas temperaturas oscilan entre los 14 y 32 grados en verano", explica Sergio Subiabre, director comercial de la viña Villaseñor, productora del vino que se dedica íntegramente a la exportación.
Esas temperaturas permiten que "las uvas logren una maduración forzada en los últimos 2-3 meses de crecimiento", haciendo que el vino tenga "las mismas características, la misma graduación alcohólica y la misma cantidad de azúcar" que los que se obtienen en la zona central del país, escenario tradicional de la vitivinicultura chilena, agrega.
A orillas del prístino río Puelo, flanqueadas por los volcanes y las montañas nevadas de Los Andes, bosques milenarios y decenas de ovejas pastando, crecen alejadas de la civilización las parras que dan vida a este vino.
Más de tres horas por carretera separan los viñedos del aeropuerto más cercano, en la ciudad de Puerto Montt. Luego, hay que navegar río arriba otra media hora en una barcaza hasta desembarcar en la pequeña localidad de Puelo, a unos 1.000 km al sur de Santiago.
Las primeras uvas se plantaron en esta zona hace seis años y en 2014 la viña Villaseñor vendió 1.500 botellas de Pinot Noir.
Sus enólogos están experimentando con otras cepas como Rose, Sauvignon Gris y Pinot Gris, favorecidas también por el aumento de las temperaturas en casi dos grados en esta zona, donde hace una década se registraban también un 30% más de lluvias.
La mineralización procedente de los volcanes y montañas hacen el resto. "Esto es lo que diferencia a los vinos de la zona central de Chile. Aquí tenemos vinos con más sabores, más características de la fruta de cada variedad", describe Subiabre.
Pero, aunque las uvas se han visto beneficiadas por el cambio climático, el ecosistema de la Patagonia sufre una "variabilidad climática" que causó la reducción de los caudales de ríos y un aumento de la radiación solar en los últimos 30 años, afirman científicos.
"En el río Puelo hubo una baja de los caudales por la disminución de las precipitaciones y la menor formación de nieve", afirma José Luis Iriarte, experto del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile.
Con exuberantes parajes naturales que atraen a miles de turistas cada año, su origen patagónico ha sido un gran soporte para la comercialización de este vino: el siguiente lote ya está reservado para clientes chinos y estadounidenses, a unos 120 dólares por botella, un precio alto para un vino chileno.
Lo mismo pasó con la primera producción en 2014. Las botellas fueron vendidas por completo al mercado chino, todo un hito comercial.
"Chile siempre ha tenido una debilidad porque siempre ha sido conocido como un productor de vinos económicos. Con este tipo de iniciativas generas un valor agregado que supera diez veces el promedio de la caja exportada", explica Maximiliano Morales, ingeniero agrónomo y consultor en marketing de vinos.
En el futuro, Villaseñor planea ampliar y diversificar la producción en otras 40 hectáreas, mientras otros productores están experimentando con otras cepas en la Patagonia chilena, como ya lo han hecho antes del lado argentino, donde se elaboran más de una decena de caldos patagónicos.
"Siempre ha habido una carrera por producir vinos al sur y eso ha generado que muchos privados experimenten. Aquí vemos un ejemplo fehaciente de que, de acuerdo al aumento de las temperaturas, se está generando una nueva actividad económica", dice Morales.
Este viaje hacia el sur de Chile, el cuarto mayor exportador y octavo productor mundial de vino, no ha estado exento de sorpresas.
Enólogos descubrieron recientemente cerca de la localidad de San Rosendo, en la región del Biobío (a unos 520 km al sur de Santiago), un Malbec puro de unos 100 años de antigüedad, un vino tradicionalmente producido en Argentina y Francia que habría sido traído a Chile por colonos franceses en el siglo XIX.
Pero el cambio climático no beneficia a todos de la misma manera. En 2016, la producción mundial de vino fue de las más bajas en 20 años debido sobre todo a las condiciones climáticas, que afectaron la producción en varios países, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
En América del Sur, la producción disminuyó en Argentina, Chile y Brasil, como consecuencia de la meteorología desfavorable, de acuerdo con la OIV.

El Banco Central de India dice tener suficiente dinero mientras la gente se agolpa en los bancos

BOMBAY/NUEVA DELHI.- El banco central indio instó el domingo a los ahorradores a no aprovisionarse de dinero mientras la indignación pública crece ante la decisión del gobierno de retirar los billetes de gran denominación en un intento de acabar con la economía sumergida del país. 

Miles de personas de nuevo esperaban de pie frente a bancos de todo el país tratando de cambiar los billetes de 500 y 1.000 rupias que el gobierno abolió el martes en un esfuerzo por acabar con la corrupción.
Los billetes prohibidos representan más del 80 por ciento del dinero en circulación, lo que deja a millones de personas sin efectivo y amenaza con paralizar una economía impulsada por el dinero contante y sonante. 
En un momento en que los bancos tienen dificultades para dispensar dinero, el Banco de la Reserva de India dijo que tanto el banco central como otras entidades disponían de billetes pequeños.
La gente "no tiene por qué ponerse ansiosa" y no debe acumular billetes porque "hay dinero disponible para cuando se necesite", dijo el banco central en un comunicado.
The Times of India informó que la oficina del banco central en la ciudad occidental de Ahmedabad estaba repartiendo monedas a cambio de los viejos billetes porque ya no tenía suficientes billetes válidos.
El diario mostraba la imagen de un hombre saliendo con paquetes de plástico con monedas de 10 rupias, poniendo de relieve las dificultades del sistema bancario en la transición a la nueva serie de billetes.
El primer ministro Narendra Modi, que se enfrenta a las críticas de grupos de la oposición por poner en dificultades a la gente corriente, prometió nuevas medidas para librar al país de la corrupción.
"Hemos dado un paso clave para ayudar a los honestos ciudadanos de la India a vencer la amenaza del dinero negro", dijo en un discurso en la localidad turística occidental de Goa. La decisión de desmonetizar los billetes de valor alto se planificó en secreto durante los últimos diez meses, dijo.
Modi llegó al poder en 2014 con el mandato de impulsar el crecimiento económico y luchar contra la corrupción que impregna gran parte de la vida política y empresarial de India.
Hasta ahora, a pesar de las crecientes dificultades que enfrentan las personas, su lucha contra la corrupción ha estado apoyada particularmente por las clases medias que quieren medidas contra los delitos de las élites políticas y empresariales.
La economía sumergida (en inglés "black economy") es el término ampliamente empleado para describir las transacciones que tienen lugar fuera de los canales oficiales y podría representar hasta el 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), según la firma de inversión Ambit.

'Agua solar' para incitar a los campesinos a volver a la tierra en Marruecos

CASABLANCA.- "Cada gota es oro. Casi hay que medirla por quilates", afirman en Tafoughalt, una pequeña aldea en el este de Marruecos, donde una asociación utiliza un sistema de bombeo con energía solar para alentar a la población a volver a sus tierras.

Perdido en las montañas en tierra bereber, a unos 40 kilómetros del litoral mediterráneo, Tafoughalt vive esencialmente de una pequeña agricultura de subsistencia y de sus cultivos en terrazas.
Los pocos turistas que llegan hasta allí pueden visitar la Gruta de las palomas, un lugar arqueológico descubierto al comienzo del siglo XX. Pero lo que más abundan son cuervos.
"Aquí, los campesinos trabajan en pequeñas explotaciones que apenas les da para alimentar a sus familias", explica Najib Bachiri, presidente de la asociación local Hombre y medio ambiente.
La situación es siempre la misma: aislamiento, éxodo rural, campos abandonados, erosión de las tierras... y por supuesto dificultades de acceso al agua, explica Bachiri.
"Para sus campos, a falta de red eléctrica, los agricultores contaban con el agua de lluvia o el bombeo de la capa freática, con generadores alimentados con gasóleo".
Con la sequía y el cambio climático, la lluvia hace aparición de forma aleatoria.
En cuanto al carburante para los generadores, podía conseguirse en toda la región a un precio módico debido al contrabando con la vecina Argelia.
Pero como desde el verano de 2013 las autoridades argelinas y las marroquíes han endurecido la vigilancia de las fronteras, el negocio del carburante se ha desplomado y el precio se ha multiplicado por tres, pasando de 10 euros el bidón de 30 litros a 30 euros.
Para colmo de males, el gobierno marroquí decidió interrumpir la subvención del gasóleo.
"Los pequeños agricultores de aquí no han podido sobrevivir", cuenta Bachiri, "lo que ha agravado la crisis agrícola en estas aldeas aisladas y fomentado el éxodo".
¿Cómo luchar contra este fenómeno? ¡Gracias "al bombeo" de energía solar!, responde Bachiri, cuya asociación obra por fomentar la vuelta de la población a la tierra.
Con el apoyo de los donantes de fondos internacionales y locales, Hombre y medio ambiente instaló dos sistemas de bombeo de energía solar en las montañas de Tafoughalt.
Dos hileras de placas solares negras, de dos metros de ancho por 10 de largo, están conectadas a un generador solar que alimenta la bomba que extrae el agua del subsuelo.
El principio es sencillo: un material de fácil mantenimiento y de larga duración. Y el sol como fuente de energía estable, fiable, limpia, inagotable y sin repercusiones para la salud.
"¡La energía solar es mucho mejor!", afirma Mahta Allal, un campesino de 60 años. "Aunque el bombeo es más débil en invierno o cuando el cielo está nuboso", añade.
Sidiq, guardián del pozo desde hace 17 años, está encargado de repartir el agua: "Antes había que traer el carburante de muy lejos hasta aquí. Era muy cansado, con ruido, humo, problemas mecánicos. Ahora es mucho mejor con energía solar limpia".
Con un sistema rotativo, el precio de la hora de irrigación era de 50 dirhams (5 euros), y ahora es de 12,5 dirhams (1,25 euros), "¡cuatro veces menos!", subraya Sidiq.
"Aunque no tengamos mucho terreno, por lo menos garantiza la cosecha para comer", destaca.
"Hoy, 450 agricultores se benefician de dos bombas solares que hemos instalado, sobre una superficie de 100 hectáreas", afirma Bachiri.
"Algunos campesinos regresaron de la ciudad para volver a trabajar la tierra, es buena señal", insiste.
La energía solar no basta para resolver todos los problemas.
"Por eso hemos instalado estanques para recoger agua pluvial y también trabajamos para instalar la técnica del gota a gota con el fin de racionalizar el uso del agua", precisa Rachidi.
"Somos muy conscientes de la necesidad de preservar la capa freática", declara.

Alemania vigila su sector inmobiliario ante el creciente riesgo de burbuja

BERLÍN.- Alemania mira con creciente preocupación hacia su mercado inmobiliario que, azuzado por unos tipos de interés en mínimos históricos, el avance del poder adquisitivo y la escalada de los alquileres, amenaza con estar incubando una burbuja.

Para tratar de evitar un posible recalentamiento el sector, el Gobierno alemán está poniéndose la venda antes de ver la herida y está dando los últimos toques a un proyecto de ley que endurece las condiciones en las que los bancos pueden conceder hipotecas.
La demanda se ha disparado, en un país tradicionalmente inclinado al alquiler, por una combinación de factores como la buena situación del mercado laboral, donde la población empleada crece desde hace una década y el desempleo se encuentra en mínimos históricos.
Además, los salarios y las pensiones han crecido en los últimos ejercicios claramente por encima de la inflación, que se ha mantenido baja pese a las políticas expansivas del Banco Central Europeo (BCE).
La llegada de más de un millón de peticionarios de asilo a Alemania desde 2015 ha puesto la guinda a este coctel de elementos que están llevando a la mayoría de expertos a hablar del riesgo de recalentamiento en el mercado inmobiliario.
Según el Bundesbank, el precio de la vivienda ha pasado de subir apenas un 1,02 % entre 2006 y 2010, por debajo de la inflación media de ese período; a elevarse un 6,28 % entre 2011 y 2015, sobrepasando con claridad la evolución del índice de precios al consumo (IPC), liderada por los repuntes en grandes ciudades, como Múnich, Fráncfort, Berlín, Hamburgo y Düsseldorf.
"Hay riesgos puntuales", reconoce en una entrevista con Efe el presidente de la Asociación Central de Empresas de Construcción de Alemania (ZDB), Hans-Hartwig Loewenstein, pero enfatizada que "el peligro aquí no es en absoluto grave".
Explica que el riesgo de burbuja se concentra en los denominados "lugares A", los terrenos más demandados, y en "pequeños" segmentos, como el del gran lujo.
También, añade, hay que tener en cuenta que hay movimientos que hablan en contra de la teoría de la burbuja, como el hecho de que algunos constructores están dejando de lado las grandes ciudades para apostar por proyectos en ciudades de tamaño medio y municipios universitarios, donde "el riesgo especulativo es mucho menor".
Además, destaca que el crecimiento de los precios de la vivienda en Alemania ha sido "mucho más moderado" que en otros países en las "últimas décadas".
La postura de Loewenstein se encuadra dentro de la del grupo de expertos que, como se indica desde el Bundesbank, aboga por la precaución pero limita en gran medidas las áreas de riesgo, mientras que otros grupos consideran que la situación es más alarmante.
Andreas Dombret, responsable de Mercados en el Bundesbank, escribió recientemente en la revista "Focus" que los análisis internos de la autoridad monetaria alemana apuntan a que "hay exageraciones en algunos segmentos del mercado que podrían indicar la incubación de una burbuja".
"Pese a que los precios de la vivienda no demuestran aún una burbuja, los análisis indican que el riesgo actual es alto en la comparación histórica", agregó.
Otros expertos, como el analista del Commerzbank Ralph Solveen considera que el problema ya está aquí: "el boom inmobiliario está adquiriendo, cada vez más, la forma de una burbuja".
A su juicio, ya hay evidencias de que la especulación ha irrumpido en el mercado porque los precios de la vivienda están escalando por encima de los de los alquileres, de la inflación y de los ingresos de las familias.
El propio ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, de una forma mucho más genérica, ya ha advertido contra la "formación de burbujas y valoraciones excesivas de activos" a causa de las políticas expansivas del BCE.
Atentos están en la ZDB, como asegura Lowenstein: "Tenemos en mente desastres recientes como los de España y Estados Unidos".

Obama anima a Grecia a continuar con las reformas pero dice que necesita alivio de deuda

ATENAS.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anima a Grecia a continuar por el camino de las reformas pero considera que para que esto funcione el "pueblo necesita esperanza" y por tanto el país necesita un "significativo" alivio de su deuda pública.

En una entrevista con la edición dominical del periódico Kathimerini en vísperas de su visita a Grecia, Obama felicita al primer ministro, Alexis Tsipras, por las "difíciles y dolorosas" reformas que ha emprendido para hacer la economía más competitiva.
Al mismo tiempo, considera que "todavía queda mucho por hacer" y sostiene que para lograr que las reformas sean sostenibles "el pueblo necesita esperanza".
Obama respalda en esta cuestión la línea del Fondo Monetario Internacional sobre la necesidad de aliviar la deuda para lograr que el crecimiento económico sea sostenible.
"Por eso continuaré instando a los acreedores griegos a que tomen las medidas necesarias para asegurar que el país pueda regresar a un crecimiento económico sólido, lo que incluye un alivio significativo de la deuda", recalca.
Respecto a la crisis de refugiados, Obama alaba la "compasión" y "generosidad" mostrada por el pueblo griego, en un momento en que sigue lidiando con sus propios problemas económicos.
Sin embargo, también en esta cuestión el presidente de EEUU considera que aún queda mucho por hacer, por parte de Grecia pero también de la comunidad internacional.
"En la cumbre de refugiados de las Naciones Unidas de la que fui anfitrión este otoño, el primer ministro Tsipras asumió importantes compromisos para aumentar la vivienda para los niños no acompañados y mejorar el acceso a la educación de los niños migrantes y refugiados", resalta y añade que no puede esperarse que un país pequeño como Grecia pueda soportar solo una carga tan pesada.
Por eso, añade, "la respuesta debe ser coordinada y completa, en Europa y en todo el mundo", y por ello el acuerdo entre la UE y Turquía es la mejor vía para gestionar las llegadas a Europa de "una manera ordenada y humana".
En ese contexto, resalta la importancia de que en la cumbre de refugiados de la ONU se lograra reunir a más de 50 naciones y organizaciones internacionales dispuestas a aumentar la asistencia humanitaria y "duplicar el número que acogerán nuestros países".
En la entrevista Obama se refiere también a las negociaciones para la reunificación de Chipre, que han entrado en una fase crucial.
"Las perspectivas de una solución duradera para Chipre son las mejores que hemos visto en muchos años. Las partes siguen trabajando arduamente para lograr una federación bizonal y bicomunal que promueva los intereses de todos los chipriotas", dice el todavía presidente de EEUU.
A su juicio, una solución justa e integral para Chipre "tendría un impacto histórico", mejoraría las oportunidades económicas de toda la población chipriota y la seguridad energética en toda la región mediterránea.
Además crearía oportunidades para las empresas estadounidenses y europeas, lo que sería un incentivo de crecimiento para toda la región y demostraría al mundo "lo que se puede lograr a través del diálogo, el compromiso y la diplomacia", concluye.
Obama inicia el martes una visita de dos días a Grecia, en la que previsiblemente será su última gira internacional como presidente.

Le Pen dice que la victoria de Trump aumenta sus opciones en Francia

LONDRES.- La ultraderechista francesa Marine Le Pen ha afirmado este domingo en una entrevista con la cadena británica BBC que la victoria de Donald Trump en Estados Unidos aumenta sus opciones de cara a las elecciones presidenciales en Francia el próximo año.

Trump "ha hecho posible lo que hasta ahora se había presentado como imposible. Es una victoria del pueblo contra las élites", dijo la líder del Frente Nacional (FN), para quien se puede "dibujar un paralelismo con Francia".
La elección del republicano como presidente de EE UU "es una piedra adicional en la construcción de un nuevo mundo, destinado a reemplazar el antiguo", afirmó.
La entrevista con la política de extrema derecha en la televisión pública británica fue precedida esta semana por polémica, ante las quejas enviadas por ciudadanos tras el anuncio de que se divulgaría esa conversación en el llamado Domingo del Recuerdo, cuando se rinde tributo a los soldados británicos caídos en las guerras mundiales.
"Sé que hoy hay personas ofendidas y enfadadas por que haya entrevistado a Marine Le Pen", declaró el presentador Andrew Marr antes de dar paso a la conversación con la política francesa.
"Lo entiendo, pero debo decir lo siguiente. Le Pen podría, bajo algunas circunstancias, convertirse en la próxima presidenta francesa en la próxima primavera", recalcó. La portavoz de Educación de la oposición laborista, Angela Rayner, criticó la decisión de la cadena.
"¿Marine Le Pen hablando en el programa de Marr en el Domingo del Recuerdo? ¿Por qué no entrevistar mejor a veteranos que lucharon contra los fascistas y perdieron a tantos compañeros?", preguntó.
"Tengo muchos familiares que lucharon para liberar Francia de los fascistas. En el Domingo del Recuerdo tenemos a Le Pen" en la BBC, criticó en las redes sociales Billy Lynn, uno de los ciudadanos que expresaron su descontento a la cadena.

La presidenta de Corea del Sur será interrogada la próxima semana por la fiscalía

SEÚL.- La fiscalía de Seúl tiene previsto interrogar esta próxima semana a la presidenta surcoreana Park Geun-hye, acosada por un escándalo de corrupción que involucra a una de sus confidentes, anunció este domingo la agencia Yonhap.

"Necesitamos interrogar a la presidenta el martes o el miércoles a más tardar", dijo una fuente de la fiscalía de Seúl citada por la agencia de prensa surcoreana, y agregó que le habían enviado ya una nota y esperaban una respuesta. Si Park acepta, será la primera vez que un presidente surcoreano en ejercicio se somete a una sesión de este tipo.
Mientras tanto, varios magnates de las principales empresas surcoreanas, incluidos el presidente de Hyundai y el vicepresidente de Samsung Electronics, han sido o serán llamados a declarar. 
El presidente de Hyundai, Chung Mong-Koo, y los de los grupos SK y Hanwha han sido interrogados entre el sábado y la mañana de hoy por los fiscales del Distrito Central de Seúl sobre las donaciones a dos asociaciones controladas por Choi Soon-sil, amiga de la presidenta. Los fiscales surcoreanos, que comenzaron tomando declaración al presidente de Posco, la mayor acería del país, según anunciaron ayer, planean llamar a declarar próximamente al vicepresidente de Samsung Electronics, Lee Jae-yong, al presidente del grupo Lotte, Shin Dong-bin, y al del grupo CJ.
La Fiscalía de Corea del Sur está interrogando a los empresarios sobre el encuentro que mantuvieron por separado con la presidenta Park en julio de 2015, antes de que hicieran las donaciones. Las firmas donantes, que incluyen a Samsung, LG, Hyundai y SK, aportaron en conjunto 77.400 millones de wones (61,2 millones de euros) a las fundaciones Mir y K-Sports.
El escándalo, que estalló el mes pasado, implica a una amiga de la presidenta, Choi Soon-sil, detenida por fraude y abuso de poder. Esta consejera en la sombra está acusada de haber utilizado sus relaciones con la mandataria para obligar a grandes conglomerados industriales, como Samsung, a efectuar importantes donaciones a fundaciones creadas por ella, y utilizar luego el dinero para fines personales. También está acusada de haberse involucrado en asuntos de Estado, e incluso de haber tenido influencia en el nombramiento de altos cargos.
Park, por su parte, es sospechosa de haber ayudado a su amiga a obtener dinero para las mencionadas fundaciones, y de haber permitido que se ocupara de asuntos de Estado pese a no tener cargo oficial.
Manifestación masiva
El sábado, entre 260.000 personas (según la policía) y un millón (según los organizadores) salieron a la calle en Seúl para exigir su dimisión, en la mayor manifestación que se recuerda en Corea del Sur en cerca de tres décadas. Los cuerpos de seguridad informaron de 64 heridos leves, entre ellos cuatro agentes, y 27 civiles que fueron trasladados a hospitales, según recoge la agencia local Yonhap.
Unos 1.000 manifestantes reunidos a unos 200 metros de la Casa Presidencial surcoreana se negaron a dispersarse pese a que los organizadores dieron por finalizada la marcha a las 22.30 hora local (13.30 GMT) del sábado, y mantuvieron enfrentamientos con la Policía hasta primera hora de hoy. Veintitrés fueron trasladados a comisaría e interrogados.
"Park Geun-hye dimisión" fue la frase más coreada por los manifestantes y omnipresente en los carteles, globos y banderines desplegados en la marcha, la tercera protesta masiva en la capital en contra de la presidenta de Corea del Sur desde que se destapara el caso popularmente conocido como 'Choi Soon-sil Gate'.

El Papa denuncia que cuanto mayor es el progreso, más personas quedan excluidas

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha denunciado este domingo la contradicción de una sociedad que cuanto mayor progreso tiene más personas quedan excluidas, en la homilía de la misa que dedicó a las personas pobres y sin hogar.

En la basílica de San Pedro, ante cientos de personas sin hogar o que viven gracias a ayudas, Francisco destacó "la trágica contradicción de nuestra época" que es que "cuanto más aumenta el progreso y las posibilidades, lo cual es bueno, tanto más aumentan las personas que no pueden acceder a ello".
El papa Francisco criticó además una sociedad que se está acostumbrando "a este tipo de descarte" y en la que "se adormece la conciencia y no se presta atención al hermano que sufre junto a nosotros o a los graves problemas del mundo, que se convierten solamente en una cantinela ya oída en los titulares de los telediarios".
"Excluir es darle la espalda a Dios. Un síntoma de esclerosis espiritual es cuando el interés se centra en las cosas que hay que producir, en lugar de las personas que hay que amar", agregó.
Francisco que instituyó este Año Santo dedicado a la Misericordia, y que concluirá el 20 de noviembre, quiso clausurarlo con este jubileo dedicado a las personas en situación de precariedad. "Es una gran injusticia que nos tiene que preocupar, mucho más que el saber cuándo y cómo será el fin del mundo", dijo sobre las personas excluidas.
Y añadió: "Porque no se puede estar tranquilo en casa mientras Lázaro yace postrado a la puerta; no hay paz en la casa del que está bien, cuando falta justicia en la casa de todos".
El Pontífice argentino subrayó que la "Iglesia apunta la lupa" especialmente "al hermano olvidado y excluido" porque "por derecho y también por deber evangélico, porque nuestra tarea consiste en cuidar de la verdadera riqueza que son los pobres".
Recordó que hoy se cerrarán algunas puertas santas, que se abrieron el pasado 8 de diciembre en ocasión del inicio del Jubileo, e instó a los católicos a "apartase de los oropeles que distraen, de los intereses y los privilegios, del aferrarse al poder y a la gloria, de la seducción del espíritu del mundo".
"Por derecho y también por deber evangélico, porque nuestra tarea consiste en cuidar de la verdadera riqueza que son los pobres", afirmó. En otra parte de su homilía, Francisco instó a no dejarse "engañar por los predicadores apocalípticos", pues, agregó, "el que sigue a Jesús no hace caso a los profetas de desgracias, a la frivolidad de los horóscopos, a las predicciones que generan temores, distrayendo la atención de lo que sí importa".

El ex militar independiente Rumen Radev gana las elecciones presidenciales de Bulgaria

SOFÍA.- El candidato independiente Rumen Radev, un exgeneral al que se le atribuyen simpatías hacia Moscú, ha ganado las elecciones presidenciales en Bulgaria con el 58 % de los votos, informan los medios locales.

El primer ministro de Bulgaria, Boyko Borisov, anunció que su gobierno dimitirá en bloque por el fracaso de la candidata oficialista, Tsetska Tsacheva, tal y como había prometido con anterioridad.
Borisov y Tsacheva felicitaron a Radev y a la futura vicepresidenta, Iliana Yotova, por su victoria "categórica y clara" y reconocieron la "categórica y clara" derrota de su partido, el europeísta GERB, de centroderecha. 
"Después de estas elecciones queda claro que la actual coalición no tiene mayoría. Ahora ni el Presupuesto Estatal 2017 será aprobado en el Parlamento. Mañana o pasado mañana, el primer día laboral del Parlamento, presentamos la dimisión de este Gobierno", dijo Borisov.
Los institutos demoscópicos Gallup International, Alpha Research y Market Links han ofrecido cifras muy semejantes en base a sondeos a pie de urna publicados justo en el momento de cierre de los colegios electorales, a las 18.00 GMT.
Aunque el recuento sólo empieza ahora y los primeros resultados se conocerán algo antes de medianoche, Bulgaria no alberga dudas de que el nuevo presidente será Radev, un exmilitar sin experiencia en política que fue apoyado por la oposición socialista. 
"La diferencia entre los dos candidatos se sitúa entre el 23 y 24 por ciento, lo que se traduce en medio millón de votos más para uno de los aspirantes", declaró el analista Parvan Simeonov, de Gallup International, en la emisora privada Nova TV.
Según las encuestas, la participación ha sido de entre el 47 % y el 48 % de los ciudadanos con derecho de voto, algo menos que en la primera vuelta celebrada el domingo pasado.
Ese día, Radev se impuso entre los 21 candidatos con el 25,7%, adelantándose a Tsacheva, que se quedó en el 22%, por lo que ambos pasaron a segunda vuelta.

Rience Priebus será el jefe de gabinete de Trump

NUEVA YORK.- El líder republicano Rience Priebus será el jefe de gabinete de la nueva administración del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, según informa hoy CNN.
Priebus, que actualmente preside el Comité Nacional Republicano (CNR), fue el principal aliado del magnate neoyorquino durante su accidentada campaña de las primarias.

El nombramiento aún no ha sido confirmado por el equipo de transición, pero la exportavoz de la campaña, Kellyanne Conway, aseguró hoy en Nueva York que el anunció será "inminente".

Trump promete deportar de USA a "tres millones" de inmigrantes con antecedentes penales

NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido que deportará o encarcelará de manera inmediata a tres millones de inmigrantes ilegales y con antecedentes penales una vez tome posesión de su cargo el próximo mes de enero, según ha hecho saber en su primera entrevista tras ganar los comicios, al programa 60 Minutes de la CBS.

"Lo que vamos a hacer es coger a la gente con pasado criminal, con antecedentes, miembros de bandas, narcotraficantes, probablemente dos millones -- que podrían ser hasta tres -- que vamos a sacar del país o vamos a encarcelar", hizo saber, en los primeros extractos de la entrevista que se publicará en su integridad en las próximas horas.
En el mismo extracto, Trump ha aventurado que podría emplear como "vallas de seguridad" algunos de los actuales segmentos levantados del muro entre Estados Unidos y México.El tono de Trump hacia los inmigrantes indocumentados en la entrevista fue muy diferente al usado durante la campaña presidencial, cuando prometió expulsar a los 11 millones de indocumentados que se calcula que viven en el país, incluidos los mexicanos a los que llamó "criminales y violadores".
En la entrevista, Trump indicó que su Gobierno decidirá sobre el futuro del resto de los inmigrantes indocumentados (entre ocho y nueve millones) una vez se haya fortalecido la frontera con México.
"Los vamos a sacar de nuestro país. Están aquí de forma ilegal. Cuando la frontera sea segura y cuando todo se normalice, vamos a tomar una decisión sobre esta gente, una gente terrible", ha añadido.
En el mismo extracto, Trump ha aventurado que en lugar de un muro completo en la frontera con México, ciertos segmentos podrían ser de alambrada, siempre que sea apropiado.
La entrevista, Lesley Stahl, le pregunta a Trump si realmente va a levantar un muro como tal. "Sí", ha respondido tajante. Stahl le ha recordado que ciertas voces republicanas hablan de una alambrada, no de un muro: "¿Aceptaría una alambrada?", a lo que Trump ha respondido que "Lo aceptaría en algunas zonas, pero en otras es más apropiado (construir) un muro". "Soy muy bueno en esto. Se llama construcción", ha apostillado el magnate inmobiliario.
"¿Así que habrá parte muro y parte alambrada?", ha preguntado la periodista. "Podría haber parte de alambrada" ha sido la respuesta del presidente electo.
Desde la noche de las elecciones, decenas de miles de personas han salido a las calles de una treintena de ciudades de Estados Unidos para mostrar su rechazo al triunfo de Trump.

Entre los manifestantes abundan quienes dicen sentirse amenazados por las polémicas propuestas de Trump, como los hispanos, las mujeres y los musulmanes, a los que el millonario prometió que prohibiría entrar en Estados Unidos con el objetivo de frenar al terrorismo yihadista.
Mientras se repiten las protestas, Trump continúa manteniendo reuniones con estrechos colaboradores en la Trump Tower de Manhattan con vistas a la formación del Gobierno que le acompañará en la Casa Blanca, donde entrará por primera vez como presidente el próximo 20 de enero.

China rechaza el proteccionismo del comercio siderúrgico de la Unión Europea

PEKÍN.- El Ministerio de Comercio de China rechazó hoy el proteccionismo del sector siderúrgico de la Unión Europea (UE) y pidió impedir el abuso de las medidas correctivas en esa esfera, divulga hoy aquí el Gobierno. 

El llamado tuvo lugar tras la última decisión tomada este sábado por la Comisión Europea de imponer impuestos antidumping provisionales sobre algunos productos siderúrgicos chinos como los tubos de acero sin soldar importados desde esta nación durante seis meses.

China está muy preocupada por el creciente proteccionismo del comercio siderúrgico de la UE, y espera que ese bloque pueda respetar estrictamente las regulaciones pertinentes de la Organización Mundial de Comercio, informó la cartera en un comunicado publicado a través de su página web.

El método de investigación de 'país análogo' utilizado por la UE, una práctica que usa los datos del precio en un tercer país para calcular el valor de los productos de una nación con una economía no mercantil, es injusto e irrazonable, y ha perjudicado seriamente los intereses de las compañías chinas, subrayó el documento.

Igualmente la notificación reiteró que la causa fundamental de la dificultad de la industria siderúrgica de Europa no se debe a las importaciones desde China sino al débil crecimiento económico.