lunes, 28 de noviembre de 2016

El BCE evaluará en diciembre sus opciones para mantener el estímulo monetario


BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmó hoy que Fráncfort evaluará en diciembre las distintas alternativas disponibles para mantener su estímulo monetario y aseguró que la institución cuenta con herramientas para hacer frente a la escasez de bonos.

"En nuestra reunión de política monetaria en diciembre analizaremos las opciones varias que podrían permitir al Consejo de Gobierno preservar el nivel muy sustancial de política monetaria acomodaticia necesaria para la convergencia en materia de inflación, en niveles cercanos, pero por debajo, del objetivo" del 2 %, dijo Draghi.
Durante una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Eurocámara, Draghi apuntó que "habrá que esperar hasta diciembre" para ver qué pasos da el BCE.
También señaló que Fráncfort cuenta con los instrumentos necesarios para hacer frente a la escasez de bonos.
"Creo que he dicho muchas veces que estamos en posición de hacer frente a este problema; nuestro programa es lo suficientemente flexible para que pueda ser revisado para, como he dicho antes, preservar un nivel sustancial de política monetaria acomodaticia necesaria para alcanzar nuestros objetivos", manifestó.

Draghi dice que la recuperación mundial seguirá con "incertidumbres significativas"

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, aseguró hoy que la recuperación económica a nivel mundial continuará, aunque con niveles de crecimiento moderados, y avisó de que, pese a su "resistencia", enfrenta "incertidumbres políticas y económicas significativas".

Draghi señaló que la eurozona mantendrá también su tendencia al alza, en buena medida gracias a los estímulos monetarios del BCE, aunque alertó de que es necesario que los políticos también adopten medidas y que se finalice la unión bancaria, porque "una casa a medio construir no es estable".

Draghi no "especula" sobre referendo en Italia e hipotética salida del euro

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se negó hoy a "especular" sobre qué impacto tendría una victoria del "no" en el referendo constitucional que tendrá lugar el domingo en Italia y las conjeturas sobre una hipotética salida del país del euro.

"No voy a especular" sobre esta cuestión, dijo Draghi ante los diputados de la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
"No voy a comentar declaraciones de otra gente sobre artículos de otra gente", concluyó al ser preguntado por las informaciones y las voces que apuntan a que una victoria del "no" en la consulta podría llevar a una salida del país transalpino de la moneda única.
Respecto a si el BCE tiene previstas medidas especiales para asegurar la estabilidad bancaria ante potenciales turbulencias tras el referéndum, Draghi dijo que no prevé ningún tipo de acción especial y recordó que en este caso prevalecen las reglas europeas bancarias.
"Nuestra mejor contribución que podemos dar es asegurarnos de que la supervisión y la regulación está bien diseñada e implementada", dijo.
A menos de una semana del voto, las encuestas apuntan a una victoria del "no" a la reforma constitucional propuesta por el primer ministro italiano, Matteo Renzi, quien ha ligado su continuidad al resultado de una consulta, que ha creado inquietud en los mercados.
En concreto, preocupa la delicada situación de la banca italiana, en especial del centenario Banca Monte dei Paschi di Siena, que está tratando de aumentar su capital y sanearse.
Por otra parte, Draghi aseguró que la abultada deuda pública italiana es "sostenible", aunque recalcó que el país no tiene "margen para la complacencia", dado que con un ratio tan elevado de deuda pública-PIB es "vulnerable a shocks".
En este contexto, "es importante que el país cumpla con sus compromisos con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (las normas europeas de disciplina fiscal), incluyendo el superávit primario y el mantenimiento de los esfuerzos estructurales y reformas", dijo.
Roma mantiene un pulso con Bruselas respecto a las políticas presupuestarias que el Gobierno italiano quiere poner en práctica el próximo año, en el que prevé gastar más de lo que le permitiría cumplir con sus objetivos fiscales pactados con los socios europeos.

Moscovici ve llegado el momento de hablar de alivio de la deuda griega

ATENAS.- El comisario europeo de Economía y Finanzas, Pierre Moscovici, alabó hoy en Atenas el progreso de las reformas griegas y afirmó que ve llegado el momento de hablar sobre el alivio de la deuda de este país.

En una reunión con el presidente de la República griega, Prokopis Pavlópulos, al comienzo de su visita de dos días a Grecia, Moscovici celebró la rapidez con las que se están llevando a cabo las evaluaciones del tercer rescate, firmado por el Gobierno de Alexis Tsipras.
Grecia es un país "que merece nuestra confianza", dijo el comisario, quien recalcó que las reformas son el único camino hacia el éxito.
"Si las autoridades griegas cumplen todos sus compromisos", los socios europeos también tienen que responder, agregó.
"Por eso quiero decir a todos los griegos que ha llegado el momento de hablar sobre el tema de la deuda", recalcó Moscovici, quien adelantó que en el Eurogrupo que se celebrará el próximo lunes propondrá medidas "a corto y medio plazo" para la reestructuración de la deuda helena.
Al mismo tiempo, subrayó que la Comisión Europea no aceptará que se le impongan a Grecia reformas que supongan un desmantelamiento del diálogo social europeo.
Con ello aludió a las reclamaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una mayor liberalización del despido y a su rechazo a las pretensiones de Grecia de restablecer la negociación colectiva.
Pese a ello, insistió en la necesidad de que el FMI se sume al tercer rescate, una decisión que el Fondo no ha tomado todavía y que, entre otros aspectos, hace depender de que se tomen medidas que hagan sostenible la deuda griega.
Al mismo tiempo, el FMI exige reformas más drásticas que las que se han consensuado hasta ahora.
"La única solución es una solución de compromiso y creo que somos lo suficientemente inteligentes como para encontrarla entre todos", sostuvo Moscovici.
Tras su reunión con Pavlópulos el comisario fue recibido por Tsipras, quien se mostró convencido de que Grecia y los acreedores están "muy cerca de un acuerdo" que permita cerrar la segunda revisión de este tercer programa de rescate.
No sólo Grecia, sino el conjunto de Europa se enfrenta a desafíos críticos y por eso "ahora más que nunca es importante que todas las partes tomen decisiones valientes", dijo Tsipras.
Posteriormente Moscovici se reunió con otros ministros, entre ellos el de Finanzas, Euclides Tsakalotos, quien apeló hoy a los acreedores a ponerse de acuerdo sobre el tema de la deuda y sobre los objetivos para el superávit primario de Grecia a partir de 2018.
El FMI es partidario de reducir el objetivo fijado en el tercer rescate -de un 3,5 % del PIB a partir de 2018-, pues considera que esta meta no puede alcanzarse salvo aplicando más recortes.
Las instituciones acreedoras europeas, en cambio, la ven realista.
En una conferencia organizada por la cámara de comercio estadounidense-helena, Tsakalotos propuso hoy a los socios fijar el objetivo en el 2,5 % y permitir que Grecia destine el margen fiscal resultante a reducir impuestos y cotizaciones a la seguridad social, una fórmula que, dijo, permitiría a Grecia recuperar competitividad.
En esa misma conferencia, Moscovici afirmó que gracias a las reformas aplicadas Grecia tiene una perspectiva de crecimiento, está experimentando un ligera bajada del paro y por fin ve "luz al final del túnel".
A su juicio, ahora es necesario garantizar que haya una estabilidad y prosperidad a largo plazo.
Para ello es preciso, opinó, que el crecimiento sea inclusivo y no se haga a expensas de las clases más desfavorecidas; que toda la sociedad contribuya al bienestar y Grecia se convierta en ejemplo positivo de la recaudación de impuestos y de la lucha contra el fraude; que todo el espectro político asuma protagonismo en el proceso de reformas y que Grecia vuelva a ser un socio "activo" en la eurozona.

Wall Street cierra a la baja y el Dow Jones pierde un 0,28 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy a la baja, con un descenso del 0,28 % en el Dow Jones de Industriales, tras las ganancias acumuladas los últimos días y que culminaron el viernes con récords en sus principales indicadores.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones bajó 54,24 puntos, hasta los 19.097,90 enteros, mientras que el S&P 500 perdió un 0,53 % o 11,63 puntos, hasta los 2.201,83 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,56 % o 30,11 puntos, hasta los 5.368,81 enteros.
Con los resultados de hoy, el Dow Jones y el S&P 500 rompen una racha que les ha permitido acumular ganancias en las cuatro sesiones anteriores, aunque el Nasdaq ha tenido un comportamiento más irregular.
Aun así, los tres indicadores han acumulado tres semanas consecutivas de subidas, con nuevos récords el viernes pasado, gracias al llamado "repunte Trump", que ha surgido tras la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones del 8 de noviembre.
"Hay mucho pesimismo sobre la posibilidad de que termine el 'repunte Trump', pero creo que no hay razones que lo justifiquen", afirmó Randy Warren, fundador de la firma financiera que lleva su nombre.
Wall Street no pudo beneficiarse de la subida en los precios del petróleo, que en el caso del crudo de Texas fue del 2,21 %, hasta los 47,08 dólares, ante la creencia de que el próximo miércoles la OPEP aprobará una reducción en sus cuotas de producción.
En términos generales, los operadores calificaron la sesión como un respiro ante la intensidad de las jornadas anteriores, y consideran que es momento de consolidar posiciones, a la espera de que se cierre el mes y comience otro clave para el mercado bursátil.
Se espera que a mediados de diciembre la Reserva Federal apruebe un ligero aumento en los tipos de interés, el primero desde hace un año, una posibilidad que, en principio, restará algo del dinero que está llegando al parqué neoyorquino.
Por sectores, el alza mayor fue para el de empresas de servicios públicos, que subió un 1,30 %, mientras que el descenso más pronunciado fue el sector energético, que cedió un 1,24 % a pesar del aumento en los precios del crudo.
Las dos empresas energéticas con mayor volumen de operaciones, ExxonMobil y Chevron, terminaron con un descenso del 0,75 y 0,45 %, respectivamente.
De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, las subidas quedaron lideradas por McDonald's (0,96 %), seguido del grupo de telecomunicaciones Verizon (0,89 %) y de IBM (0,85 %).
La caída mayor la tuvo Visa (-1,31 %), seguida de American Express (-1,00 %) y de la firma deportiva Nike (-0,99 %).
En otros mercados, al cierre de Wall Street el oro avanzaba hasta los 1.192,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,316 % y el dólar caía ante el euro, que se cambiaba a 1,0604 dólares.

Las principales bolsas europeas cierran a la baja

LONDRES.- Las principales plazas bursátiles europeas cerraron este lunes a la baja, lastradas por la incertidumbre de un acuerdo en la reunión de la OPEP en Viena y los resultados del referéndum en Italia el domingo.

En la Bolsa de Londres, el índice FTSE-100 perdió un 0,60%; en Fráncfort, el Dax se dejó un 1,09%; y en París, el CAC 40 bajó un 0,88%.
El FTSE Mib de la Bolsa de Milán cayó un 1,81% y, en Madrid, el Ibex 35 retrocedió un 0,64%.

El crudo Brent sube un 2,11% y el de Texas un 2,21 %

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 48,24 dólares, un 2,11 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 1 dólar frente a la última negociación, cuando acabó en 47,24 dólares.
El Brent volvió a registrar una jornada volátil, en la que llegó a cotizar en 46,54 dólares, antes de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúnan el miércoles en Viena.
El cártel petrolero prevé ratificar el preacuerdo al que sus miembros llegaron en septiembre para limitar su producción, con el objetivo de mitigar el exceso de oferta global que ha desplomado los precios en los últimos dos años.
Los inversores continúan a la expectativa sobre la posible extensión de ese pacto a otros grandes productores externos a la OPEP, como Rusia, Brasil, México, Kazajistán, Omán y Azerbaiyán.
El petróleo de Texas (WTI) subió hoy un 2,21 % y cerró en 47,08 dólares el barril, con el mercado de crudo optimista sobre la posibilidad de que la OPEP apruebe esta semana una reducción en sus cuotas de exportación.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero subieron 1,02 dólares centavos de dólar respecto al cierre del viernes.
Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúnen este miércoles en Viena, en su cita semestral, en medio de peticiones de algunos de sus miembros para que se apruebe una reducción en las cuotas de producción.
La OPEP está produciendo petróleo en niveles récord, a pesar del exceso de oferta en el mercado y la desaceleración en las importaciones de algunos países claves, lo que está provocando una caída de los precios desde el segundo semestre de 2014.
Algunos miembros del cártel energético, como Irán e Irak, han hablado en contra de esta reducción en la producción, pero el ministro iraquí del Petróleo, Yabar al Luaibi, se mostró hoy "optimista" sobre la posibilidad de que se pacte un recorte.
La OPEP decidió en septiembre pasado en Argel limitar su producción conjunta en un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) en 2017, lo que supondría retirar entre 0,64 y 1,14 mbd respecto al récord histórico de 33,64 mbd que el grupo extrajo en octubre.
Pero el pacto está aún pendiente de que sea ratificado en la conferencia del miércoles, para lo que se requiere aún lograr el consenso sobre la forma de aplicarlo, es decir, sobre cuántos barriles deberá retirar del mercado cada miembro.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en diciembre, que aún siguen siendo los de más próximo vencimiento, subieron 4 centavos y cerraron en 1,41 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en diciembre, todavía también de referencia, subieron 15 centavos y terminaron en 3,23 dólares por cada mil pies cúbicos.

El euro se mantiene en 1,0600 dólares

FRÁNCFORT.- El euro se mantuvo hoy y se cambiaba a las 16.15 horas GMT a 1,0600 dólares, el mismo nivel que en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,0588 dólares.

Dudas sobre el acuerdo de la OPEP para limitar la producción

ARGEL.- Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) seguían este lunes negociando para intentar limitar su producción y estimular los precios, pero los numerosos desacuerdos están sembrando dudas sobre la posibilidad de alcanzar un pacto.

En caso de fracaso, el precio del barril podría seguir cayendo por debajo de los 50 dólares, su nivel actual, que los países más dependientes del cártel, como Venezuela o Nigeria, consideran insuficientes.
Los ministros de la OPEP llegaron hace dos meses en Argel a un preacuerdo para congelar la producción a un nivel situado entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd). También prometieron buscar un entendimiento con otros grandes productores no miembros, como Rusia.
El objetivo es estimular los precios lastrados por un exceso de oferta desde mediados de 2014.
Las últimas horas han sido intensas en negociaciones a medida que crecen las dudas sobre la voluntad de Arabia Saudí, líder de facto del cártel, de alcanzar un acuerdo.
"Recortar la producción no es el único camino (...) También podemos esperar un recuperación del consumo, especialmente en Estados Unidos", dijo el domingo el ministro Jaled al Falih.
De alcanzar un pacto, sería la primera vez en ocho años que la OPEP se pone de acuerdo para reducir su producción.
La fuerte rivalidad entre Irán y Arabia Saudí y la situación precaria de algunos productores en guerra amenazan el pacto.
Es el caso de Irak, que no quiere reducir su producción argumentando que necesita ingresos para seguir luchando contra el yihadismo. Sin embargo su ministro del petróleo, Jabbar al Luaibi, se declaró "optimista" a su llegada este lunes a Viena.
Para los dos miembros latinoamericanos del cártel, Venezuela y Ecuador, cuyo canciller Guillaume Long ya llegó a Viena, el acuerdo también es crucial.
El ministro venezolano del Petróleo, Eulogio del Pino, llegó este lunes a Argel para reunirse con su homólogo Noureddine Boutarfa y dijo ser "optimista". Ambos viajarán a Moscú antes de la reunión del miércoles para buscar un acuerdo con Rusia. "Los países OPEP y no OPEP deben actuar juntos", afirmó.
La otra incógnita es cuál será finalmente la posición de Rusia. Según los analistas, un acuerdo de la OPEP, que representa un tercio de la producción mundial, no sería suficiente para hacer bajar precios.
Por eso es necesaria la buena voluntad del país, cuyo presidente, Vladimir Putin, dijo que estaba dispuesto a "congelar" pero no a reducir su producción, en un nivel récord de 11 mbd, un máximo desde la caída de la Unión Soviética.
Para apoyar el posible acuerdo, Putin y su homólogo iraní Hasán Rohani subrayaron este lunes tras una conversación telefónica que las medidas de la OPEP para limitar la producción son "un factor esencial de la estabilización de los mercados petroleros", según un comunicado del Kremlin.
En otra prueba de las diferencias entre países, Arabia Saudí decidió no participar en las negociaciones de este lunes con países no miembros de la OPEP como Rusia, Azerbaiyán y Kazajistán.
La consecuencia de todo ello fue que los precios del crudo se dispararon este lunes y hacia las 17:15 GMT el WTI para entrega en enero valía 47,65 dólares (+1,59$)
"Como todo el mundo temía, hay una intensa volatilidad" por la cumbre de la OPEP, dijo en una nota el analista Neil Wilson de ETX Capital. "Nadie sabe si el acuerdo para congelar la producción es totalmente ilusorio o si realmente está a punto de cerrarse", añadió.
Para la OPEP el resultado de estas negociaciones también será un indicativo del poder de un cártel fundado en 1960 y que ha ido perdiendo influencia en los últimos años.
"El impacto de cualquier decisión de la OPEP sobre los precios medios de 2017 está muy sobrevalorado, teniendo en cuenta que cualquier reducción de la producción sólo afectará a una parte relativamente pequeña del puzzle mundial de oferta y demanda", comentan los analistas de JBC Energy.
Por su parte el analista Alexandre Andlauer dijo que un fracaso esta semana en Viena "podría significar el fin de la OPEP".

Inversores empeoran la estimación de la recesión en Brasil

SAO PAULO.- El mercado volvió a empeorar sus previsiones de crecimiento de Brasil y apuesta por la parsimonia el Banco Central en el recorte de tasas, ante un cruce de datos decepcionantes, tensiones políticas e incertidumbres internacionales.

La semana se presenta con una alta carga de ansiedad para el gobierno conservador de Michel Temer: el martes se publicarán datos de desempleo y el miércoles se dará a conocer el PIB del tercer trimestre y la política de tasas del Banco Central (BCB).
Las consultoras Tendencias y Gradual Investimentos prevén una contracción del 0,6% respecto al trimestre anterior y de 3,2% frente al mismo periodo de 2015. El promedio de los economistas consultados por diario Valor es de una caída trimestral de 0,9%.
En todos los casos, alejan la perspectiva de una recuperación rápida de la economía brasileña, que en 2015 se contrajo un 3,8% y enfrenta su peor recesión en más de un siglo.
En el caso de Tendencias, el dato de -0,6% marca una fuerte degradación respecto a una proyección "cercana a la estabilidad" vigente un mes atrás, dijo uno de sus analistas, Silvio Campos.
Ello se debe, explica, a la publicación de "datos industriales decepcionantes, sobre todo en el sector automovilístico", así como a la lentitud de la recuperación de la demanda "tanto del sector público como de los gastos de los hogares", en un contexto de crecimiento del desempleo.
Campos prevé que el índice de desempleo se mantenga hasta fin de año en torno a su nivel récord de 11,8%, pese a ser un periodo favorable a las contrataciones temporarias, y que incluso "se eleve a un 12% en el primer trimestre de 2017", antes de retroceder en el segundo trimestre.
La última encuesta semanal Focus realizada por el BCB con un centenar de analistas e inversores empeora igualmente (por octava semana consecutiva) la proyección de 2016, con una caída del PIB de 3,49%; y reduce (por sexta semana consecutiva) la del crecimiento en 2017, a un endeble 0,98%.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró el lunes que en Brasil "la incertidumbre política ha disminuido" y "la confianza empresarial y de los consumidores se está recuperando", pero así y todo prevé una recesión de 3,4% este año y un crecimiento nulo (0%) en 2017.
En cuanto a la tasa de referencia Selic, el BCB debería volver a reducirla, al igual que en octubre, en 0,25 puntos porcentuales, a 13,75%, de acuerdo con Tendencias. La decisión estará apuntalada por un reflujo de las expectativas de inflación, pese a la depreciación del real frente al dólar después de la elección del republicano Donald Trump en Estados Unidos.
El informe Focus prevé un aumento de precios de 6,72% este año (frente a 6,88% hace un mes) y de 4,93% en 2017 (5% hace un mes), acercándose al centro de la meta de 4,5% del BCB. Aunque esa mejora esté relacionada con la baja demanda en un contexto de desempleo, reduce la presión sobre la economía, después de un índice inflacionario de 10,67% en 2015, el mayor en trece años.
El gobierno de Temer, que asumió tras la destitución este año de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff, impulsa medidas de austeridad con el fin de recuperar la confianza de los inversores.
Pero sus planes avanzan en medio de denuncias de corrupción que la semana pasada le obligaron a desprenderse de un poderoso ministro; y que amenazan con provocar un vendaval político tras la próxima firma de un acuerdo de "delación premiada" (a cambio de reducción de penas) entre la justicia y decenas de ejecutivos de la constructora Odebrecht, clave en el escándalo de desvíos de fondos de Petrobras.
Entre las medidas figuran la congelación del gasto público durante 20 años (que el Senado debería votar este año) y una reforma de las jubilaciones, que crea resistencias por su probable costo político en las elecciones presidenciales y legislativas de 2018.
"No hay manera de aplazar esas medidas cruciales", porque incluso con ellas, la deuda, que supera el 70% del PIB, "seguirá creciendo", advierte Silvio Campos, de Tendencias.
En busca de oxígeno financiero, el BCB pudo anunciar el lunes una buena noticia: en octubre, el país registró su mayor superávit fiscal desde que inició la serie estadística en 2001, gracias a los fondos aportados por un plan de regularización de activos no declarados en el extranjero.

Del Pino expresa su confianza sobre la posibilidad de un acuerdo en Viena

ARGEL.- El ministro venezolano del Petróleo, Eulogio Del Pino, expresó hoy su confianza en que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegue a un acuerdo durante la reunión ministerial que celebrará el miércoles en Viena.

Del Pino se dijo "optimista" a la llegada hoy a Argel, donde se unirá a su colega argelino, Noureddin Butarfa, para visitar juntos Rusia, uno de los exportadores más grandes ajenos al cártel petrolero.
"Soy optimista. La reunión de Viena es muy importante, pero también los son los dos días previos. Mi amigo Buterfa me ha propuesto ir juntos a Rusia y he aceptado", explicó el ministro venezolano a la prensa que le esperaban en el aeródromo.
"Se trata de reunirse con las autoridades rusas y de compartir con ellas nuestra estrategia común en el seno de la OPEP. Es tan necesario que los países de la OPEP actúen como que lo hagan también los países no OPEP", subrayó.
Al hilo de este argumento, Del Pino recordó que "los estrechos vínculos entre los líderes de Venezuela y de Argelia" garantizan que ambos países compartan "la misma línea política y la misma estrategia en el seno de la OPEP".
Tras sus conversaciones en Moscú, Buterfa y Del Pino viajarán a Viena donde mantendrán otras entrevistas bilaterales con otros miembros del cártel.
La OPEPo celebra el miércoles una reunión ministerial en la que podría aceptar un descenso de la cuota de producción con el objeto de elevar el precio del barril por encima de los 50 dólares unidad.

Renzi anuncia una bajada de impuestos y la subida de las pensiones en el Presupuesto 2017

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, anunció que el Presupuesto de 2017, aprobado hoy por la Cámara de los Diputados, incluye bajadas de impuestos y aumentos en las partidas para pensiones, Sanidad y en la financiación destinada a las pequeñas y medianas empresas. La deuda italiana podría arrojar ganancias del 5,5% si Renzi vence en el referéndum del domingo.

Estas medidas han sido aprobadas por la Cámara de los Diputados por 290 votos a favor y 118 contrarios, días antes de que se celebre el referéndum sobre la reforma constitucional el próximo domingo 4 de diciembre. La banca europea teme a Italia: pierde más de 12.000 millones a la espera del referéndum.
El documento pasa ahora al Senado, donde no será debatido hasta después de la consulta sobre esta reforma, que contempla, entre otras cosas, suprimir la función legislativa del Senado.
El Presupuesto prevé un déficit público del 2,3% del Producto Interior Bruto -por encima de lo que pide a Italia la Comisión Europea, que le ha exigido un ajuste mayor de sus cuentas-, y un crecimiento del 1% para el próximo año, una décima más optimista que la previsión de Bruselas.
En una comparecencia ante los medios junto al ministro de Economía, Pier Carlo Padoan, Renzi explicó a la prensa los principales puntos del Presupuesto para el próximo año. "Los impuestos siguen bajando: baja el impuesto de sociedades, el IRPF agrícola, los impuestos para los autónomos", afirmó Renzi durante la rueda de prensa, celebrada en el Palacio Chigi, sede del Ejecutivo italiano.
Los medios italianos cifraron esta bajada de impuestos en "23.000 millones menos" de euros. En cuanto a las pensiones, especificó que subirán entre 30 y 50 euros al mes las más bajas: "Por primera vez hay un aumento de las pensiones hasta 1.000 euros".
También subirá el gasto en Sanidad, donde está previsto "un aumento hasta los 113.000 millones, 2.000 millones más respecto al año anterior, más el fondo para la no autosuficiencia, que es de 450 millones, con una subida de 50 millones respecto al año pasado".
El Fondo para la no autosuficiencia fue instaurado en 2006 y está destinado a sostener a personas con discapacidades graves y a ancianos dependientes para garantizarles una asistencia en sus domicilios.
Otros 1.000 millones de euros serán asignados al fondo de garantía de las pequeñas y medianas empresas, mientras que 2.100 millones de euros servirán para mejorar zonas periféricas y 20.000 millones irán a Industria, con el objetivo de fomentar la inversión.
En 2016, diversos terremotos han sacudido el centro de Italia y han causado cuantiosos daños en numerosos municipios, que deberán ser reconstruidos y requerirán un esfuerzo económico importante por parte de las arcas del Estado.
El Ejecutivo estima que serán necesarios al menos 4.500 millones de euros para reedificar las localidades castigadas, una reconstrucción que "comenzará en 2017, pero durará al menos un lustro, si no dos".
"No estamos en condiciones de saber si habrá que destinar nuevas partidas, mi impresión es que sí", reconoció el político florentino. Durante su comparecencia, Renzi también se refirió al plebiscito sobre la reforma constitucional que se celebrará el próximo 4 de diciembre y en la que, por el momento, los sondeos dan ventaja a los partidarios del "no".
La reforma es uno de los pilares fundamentales del Gobierno de Renzi, quien incluso ha llegado a supeditar su continuidad en el cargo con el resultado. La incertidumbre preocupa a los inversores en el mercado milanés, que en los últimos días está viviendo jornadas de volatilidad.
"Sabemos que las tensiones en los mercados económicos van ligadas a las incertidumbres políticas. A los mercados les decimos que siempre hemos recibido un mensaje: las reformas estructurales son fundamentales para el desarrollo de Italia", sostuvo.
Y aseguró que el sistema institucional italiano goza de elementos de garantía: "Gobierno siempre hay, político, técnico, hiperpolítico, hipertécnico".
Renzi también fue preguntado por el hecho de que el Gobierno haya sometido la aprobación del Presupuesto en la Cámara de los Diputados días antes del referéndum, un hecho que opinó que no tiene nada que ver con la consulta, sino con la "seriedad institucional".

Draghi: hay "serias preocupaciones" sobre la sostenibilidad de la deuda griega

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo hoy que aún existen "serias preocupaciones" sobre la sostenibilidad de la deuda pública griega y confió en que el país y sus acreedores concluyan la revisión de su tercer rescate financiero para encontrar una solución a largo plazo.

"A la luz de las discusiones entre los participantes en el programa de ajuste griego queda claro que aún hay serias preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública en Grecia", afirmó Draghi durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo (PE).
El economista italiano afirmó que "va en interés de la eurozona y de Grecia encontrar una solución duradera que garantice la sostenibilidad de la deuda helena en el corto y largo plazo".
En este sentido aseguró que "lo mejor que podría ocurrir ahora es que concluya con éxito la (segunda) revisión" sobre el cumplimiento de las condiciones asociadas al tercer rescate financiero al país e incidió en que es esencial no perder el impulso y alentar la conclusión de esta evaluación.
"El pueblo griego ha hecho grandes progresos en los últimos meses y es muy importante que no se deshaga este progreso", afirmó el presidente del BCE, que con la Comisión Europea (CE), el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y junto al Fondo Monetario Internacional -que no ha contribuido financieramente a este tercer rescate- supervisa el desempeño del país.
Draghi confió en que en la próxima reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro del cinco de diciembre se alcance un acuerdo sobre las medidas de alivio de la deuda a corto plazo propuestas en el último encuentro del Eurogrupo.
"Esperamos (encontrar) una solución que restaure la confianza en la sostenibilidad de la deuda y aborde los principales riesgos del programa", añadió el banquero.
La última misión de revisión del tercer rescate al país terminó la semana pasada sin que Atenas y sus acreedores alcanzasen un consenso por las diferencias en cuanto a la reforma laboral, la liberalización del mercado energético y el cumplimiento de los objetivos fiscales para 2018.
A este respecto, el vicepresidente de la Comisión Europea para el Euro, Valdis Dombrovskis, aseguró hoy que "se han dado progresos sustanciales" en la negociación y que "podemos esperar que samos capaces de cerrar la segunda revisión en el futuro próximo".
Dombrovskis rechazó, no obstante, vaticinar si el acuerdo se cerrará en la reunión del Eurogrupo del próximo 5 de diciembre, si bien aseguró que "el trabajo está progresando y las cosas van en general por buen camino".
El vicepresidente del Ejecutivo comunitario afirmó que en este encuentro se prevé discutir sobre medidas relativas a la deuda.
El acuerdo entre Grecia y los acreedores abriría la puerta a negociar un posible alivio de la deuda helena, condición que exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) para entrar en el programa, participación a su vez que reclaman socios como Alemania y Holanda.

La rica Austria, carcomida por el miedo a perder su estatus

VIENA.- Austria, que elegirá a su presidente el próximo domingo, se ve atenazada por el temor a un retroceso económico, a pesar de unos datos que harían soñar a muchos de sus socios europeos.

Con un déficit público del 1% y la tercera tasa de desempleo más baja de la zona euro, la pequeña república alpina se mantiene entre los países más prósperos del continente.
Y sin embargo, solo el 23% de los austriacos confía en un futuro mejor, según un reciente sondeo del instituto Imas. 
"Las cosas empeoran cada año", asegura Astrid Mayer, directora de una agencia de empleo en Viena.
Doris Blei, de 48 años, acaba de encontrar un nuevo empleo tras ser despedida del banco en el que trabajaba, pero "es duro, sobre todo cuando nos hacemos mayores", confiesa.
Con más de 410.000 parados, este país de 8,7 millones de habitantes acostumbrado al pleno empleo ya no se siente a salvo, sobre todo teniendo en cuenta que la tasa de paro según la norma nacional (8,6%) es menos alentador que el estimado por la Unión Europea (6,3%).
La economía ha sido una cuestión omnipresente durante la campaña presidencial que opondrá el domingo al candidato de extrema derecha Norbert Hofer y al ecologista liberal Alexander Van der Bellen.
Dotada de un sólido sector turístico y de una agricultura de gran valor añadido, Austria también cuenta con un tejido industrial puntero y una situación geográfica que le ha permitido convertirse en uno de los países más beneficiados por la ampliación de la UE hacia el este.
Las bebidas Red Bull y Pago, las motocicletas KTM, los dulces PEZ o las pistolas Glock, son algunos de los productos austriacos con presencia mundial.
El país, que dispone de excelentes infraestructuras y de una mano de obra altamente cualificada, también cuenta con empresas líderes mundiales de la ingeniería o de la siderurgia.
"Austria es uno de los mayores beneficiarios de la Unión Europea, del euro y de la ampliación de la UE", reconoce el consejero delegado de KTM, Stefan Pierer, responsable de una compañía que exporta el 98% de su producción.
Pero los elevados impuestos, la lentitud administrativa y la rigidez del derecho laboral suponen un freno creciente a la competitividad, a su juicio. "Es desmoralizador", considera.
"De hecho, la gente nunca ha estado en una situación tan próspera como ahora", subraya Schellhorn.
Y sin embargo, "la sensación general es que las cosas están empeorando", pese a una tasa de crecimiento del 1,3% en el tercer trimestre del año.
El canciller social-demócrata Christian Kern lo ha reconocido: la tasa de paro aumenta debido al retroceso de la edad de jubilación y, sobre todo, a la presencia de unos 160.000 trabajadores comunitarios, otra consecuencia de la ampliación.
Éste es uno de los argumentos que no se cansa de agitar el candidato Norbert Hofer, del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), que ha insistido sin parar en que "los empleos austriacos deben beneficiar primero a los austriacos".
Prometiendo al mismo tiempo el mantenimiento de la protección social, un aumento de las inversiones en infraestructuras y una bajada de los impuestos y cargas sociales, su discurso está calando tanto en la clase media como entre los obreros, según los analistas.
Su adversario, Alexander Van der Bellen, ha alertado contra cualquier tentación proteccionista, recordando que la economía austriaca depende en un 40% de sus exportaciones.
Ambos candidatos mantienen un pulso reñido en los sondeos. En mayo, ya se enfrentaron en unas primeras elecciones dando la victoria por poco más de 31.000 votos a Van der Bellen, pero la votación fue anulada por razones de procedimiento.

La OCDE confía en un estímulo fiscal concertado para acelerar el crecimiento

PARÍS.- La OCDE aprovechó las mejores expectativas en la economía global para los dos próximos años, a las que contribuye el plan fiscal de Donald Trump, para reclamar una acción concertada de estímulo de EEUU, Europa y China para sacar al mundo de la "trampa" del bajo crecimiento que arrastra desde la crisis.

Se trata de aprovechar la "ventana de oportunidad" que suponen los tipos de interés históricamente bajos, que ofrecen margen durante unos años para activar un estímulo fiscal, destacó hoy el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.
En su nuevo informe de perspectivas, la OCDE cuenta con esa política expansionista para elevar la progresión del producto interior bruto (PIB) mundial del 2,9 % que espera en 2016 (la misma cifra que había anticipado en septiembre) al 3,3 % en 2017 (una décima más) y al 3,6 % en 2018.
La economista jefe, Catherine Mann, advirtió de que sin ese impulso fiscal el ascenso del PIB global se quedaría en el entorno del 3 % en los dos próximos ejercicios, y afirmó que con una acción concertada y continuada de los tres grandes bloques económicos se podría volver a una cadencia del 4 %, como sucedía antes de la crisis.
Gurría reconoció que las expectativas generadas en los mercados por el programa económico de Donald Trump -con un paquete fiscal masivo para inversiones en infraestructuras y rebajas de impuestos- preludian una aceleración de la actividad, y señaló que coincide con los consejos que la propia OCDE viene dando desde hace dos años.
No obstante, tanto él como Mann advirtieron contra los efectos de otra de las promesas del próximo presidente estadounidense, las medidas proteccionistas en el comercio.
A ese respecto, hicieron notar que el avance del comercio mundial este año va a ser inferior al del PIB, una situación que sólo se ha dado tres veces en los tres últimos decenios y que está en relación con el creciente número de barreras a los intercambios: de menos de 100 en los países del G20 en 2008 se ha pasado a 1.200 en el primer semestre de 2016.
De acuerdo con los cálculos de la organización, facilitar el comercio a medio plazo supondría 1,5 puntos de PIB suplementario en el mundo respecto a un escenario de referencia sin cambios, mientras que imponer restricciones a los intercambios amputaría 1,5 puntos.
Más allá de estas hipótesis, la OCDE revisó al alza sus cálculos sobre la economía de Estados Unidos, que crecerá este año un 1,5 % (una décima más de lo calculado en septiembre), un 2,3 % en 2017 (dos décimas más) y un 3 % en 2018.
En la eurozona, el ascenso del PIB será del 1,7 % en 2016, dos décimas más de lo avanzado hace dos meses, sobre todo por la revisión para España (cuatro décimas suplementarias, hasta el 3,2 %), ya que las cifras son peores para Alemania (1,7 %) y Francia (1,2 %), ambas con una décima menos, y sin cambios para Italia (0,8 %).
Sobre el Reino Unido, la OCDE mostró una percepción menos negativa que hace dos meses, ya que elevó en dos décimas sus cálculos para 2016 (2 %) y para 2017 (1,2 %).
Pero persistió en su diagnóstico de que las perspectivas son "considerablemente más débiles" que antes de que los británicos votaran en junio por su salida de la UE, y eso pesará sobre todo a largo plazo. Para 2018, el alza del PIB se limita al 1 %, el más bajo de los países del G7 junto a Italia.
La OCDE anticipó para China un crecimiento no tan exuberante como en los años anteriores pero sin bajas abruptas. Tras el 6,9 % de 2015, debería situarse en el 6,7 % en 2016 (dos décimas más que en septiembre), en el 6,4 % en 2017 (otras dos décimas más) y en el 6,1 % en 2018.
En cuanto a Brasil, -otro de los grandes países emergentes que no pertenecen a la organización- su análisis es que este año la recesión va a ser más dura de lo que calculó en septiembre (-3,4 %, una décima menos), pero que ya hay signos de una recuperación, lenta y progresiva.
Eso se traducirá en que el PIB brasileño ya no caerá, como se temía hasta hace dos meses, sino que se quedará estancado.

Irak se muestra optimista en lograr un acuerdo para que la OPEP reduzca el bombeo

VIENA.- El ministro iraquí de Petróleo, Yabar al Luaibi, se mostró hoy en Viena "optimista" de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) logre pactar el próximo miércoles un recorte de la oferta de crudo, el primero desde 2008.

"Somos optimistas", dijo Al Luaibi a la prensa al llegar a la capital austríaca para participar el 30 de noviembre en la 171 conferencia ministerial de la OPEP.
"Esperamos llegar con los demás países miembros (de la organización) a un acuerdo aceptable para todos", añadió.
Los catorce socios de la OPEP alcanzaron a fines de septiembre en Argel un preacuerdo para limitar su producción conjunta en un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) en 2017, lo que supondría retirar entre 0,64 y 1,14 mbd respecto al récord histórico de 33,64 mbd que el grupo extrajo en octubre.
Pero el pacto está aún pendiente de que sea ratificado en la conferencia de esta semana, para lo que se requiere aún lograr el consenso sobre la forma de aplicarlo, es decir, sobre cuántos barriles deberá retirar del mercado cada miembro.
El "Comité de Alto Nivel del Acuerdo de Argel", un grupo de expertos de los países miembros, continuaba esta mañana las negociaciones a puerta cerrada iniciadas el viernes sobre ese difícil asunto para poder presentar a los ministros sus conclusiones en la reunión del miércoles.
La OPEP espera además que algunos de sus más importantes rivales, como Rusia, Brasil, México, Kazajistán, Omán y Azerbaiyán, reduzcan también sus suministros con el fin de apuntalar unos precios lastrados por una oferta excesiva.
Fuentes cercanas a la OPEP confirmaron en Viena que los ministros del sector de Venezuela, Eulogio Del Pino, y de Argelia, Nuereddín Butarfa, viajan entre hoy y mañana a Moscú, en un paso más de una intensa campaña diplomática que llevan a cabo esos dos países desde hace meses para lograr un pacto.
El precio del barril de crudo de la OPEP cayó a menos de 30 dólares en enero pasado, desde los más de 100 dólares que promedió entre 2011 y mediados de 2014, y el último viernes se situó en los 44,88 dólares.

La OCDE prevé que un mayor crecimiento de EEUU impulse a la economía mundial

PARÍS.- El crecimiento mundial se acelerará en los próximos meses más de lo esperado, ya que los planes del gobierno del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre gastos fiscales y recortes de impuestos impulsarían a la economía del país, dijo el lunes la OCDE tras revisar sus proyecciones.

En sus Perspectivas Económicas que publica semestralmente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó que el crecimiento económico mundial se acelerará desde el 2,9 por ciento de este año al 3,3 por ciento en 2017 y que alcanzará el 3,6 por ciento en el 2018.
La organización con sede en París se mostró ligeramente más optimista sobre sus proyecciones para Estados Unidos, ya que estima que el país crecerá un 2,3 por ciento el próximo año, por encima de su estimación de 2,1 por ciento de las últimas estimaciones de septiembre.
El crecimiento de Estados Unidos repuntaría en 2018 para alcanzar el 3 por ciento, la tasa más alta desde 2005, apoyado en las medidas de Trump que pretenden bajar impuestos a empresas y particulares, así como en un plan de infraestructuras.
Ello redundaría en una reducción de la tasa de desempleo de la principal economía del mundo desde el 4,9 por ciento de este año a un 4,5 por ciento en 2018, dijo la OCDE.
A medida que el mercado laboral estadounidense se vuelve cada vez más ajustado y los salarios se incrementan, la OCDE anticipa que la inflación se acelerará desde un 1,2 por ciento en 2016 a un 2,2 por ciento en 2018, lo que llevaría a la Reserva Federal a subir los tipos de interés gradualmente al 2,0 por ciento a finales de 2018.
El impulso de la economía estadounidense ayudaría a compensar la debilidad en otras economías del mundo.
La OCDE dijo que era levemente menos pesimista sobre el panorama de Reino Unido en comparación con su informe de septiembre, ya que el banco central ha contribuido a aliviar el impacto de la decisión del país de salir de la Unión Europea.
Las proyecciones de la OCDE apuntan a un crecimiento de un 2 por ciento este año, levemente por encima el 1,8 por ciento estimado previamente.
China, que no es miembro del grupo de 35 países, verá una desaceleración de su economía desde un 6,7 por ciento de crecimiento este año a un 6,4 por ciento en 2017, ambas cifras levemente mejores que las estimaciones anteriores.

Advierten a Trump del riesgo de dar marcha atrás a las relaciones con Cuba

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos advirtió hoy al presidente electo, Donald Trump, de no revertir el proceso de reanudación de relaciones con Cuba por el alto costo diplomático, económico y cultural que provocaría. 

El secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, subrayó este lunes que el próximo presidente podría tener dificultades para frenar los crecientes vínculos diplomáticos, de viaje y de negocios entre las dos naciones. 'No será tan simple como un tweet podría hacer que parezca', dijo Earnest, refiriéndose al método de comunicación preferido de Trump, a través de la red social de Twitter.

El pronunciamiento de Earnest se produce después que el presidente Barack Obama y el multimillonario neoyorquino sostuvieron una conversación telefónica de 45 minutos el pasado sábado, donde el mandatario insistió en que Trump debe respetar los logros de salud y cambio climático.

El pronunciamiento de la Casa Blanca coincide con el reciente anuncio del electo mandatario que amenazó con poner fin a la decisión de Obama de normalizar las relaciones con Cuba si la isla se 'niega a hacer un mejor trato' con Estados Unidos.

Según Earnest, cancelar todo lo alcanzado provocaría un golpe económico significativo en los acuerdos sobre vuelos internacionales y oportunidades de viaje permitidas por las nuevas reglas, de la que se han beneficiado 50.000 estadounidenses en los últimos 18 meses.

Trump no ha especificado exactamente qué cambios tendrían que adoptarse para mantener el proceso de reanudación de relaciones bilaterales.

Una encuesta de CBS News/New York Times realizada antes de la visita de Obama a Cuba en marzo, mostró que 58 por ciento de los estadounidenses apoyan el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba.

La OCDE prevé una "modesta" recuperación mundial gracias a planes de inversión

PARÍS.- La OCDE espera una recuperación "modesta" del crecimiento mundial a partir de 2018 gracias a los planes de reactivación presupuestaria como el prometido por Donald Trump en Estados Unidos, aunque advierte también contra los riesgos del proteccionismo.

La OCDE mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento mundial para 2016, en 2,9%, y elevó muy levemente en 0,1 puntos la de 2017, a 3,3%, "un crecimiento débil" que la organización insta a combatir recurriendo al gasto presupuestario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con base en París, augura no obstante señales positivas que podrían empezar a surtir efecto en la actividad mundial a partir de 2018.
Para ese año, la OCDE prevé una recuperación "modesta", a 3,6%, gracias a los planes de reactivación adoptados en Japón y Estados Unidos.
"Las iniciativas presupuestarias podrían catalizar la actividad económica privada y dar así un impulso a la economía mundial para que alcance índices de crecimiento modestamente más elevados en 2018", afirmó la economista jefe de la OCDE, Catherine Mann, que presenta por primera vez sus previsiones para 2018.
Esta reactivación se sustentaría esencialmente en Estados Unidos, primera economía mundial que tendría en 2018 un fuerte crecimiento económico del 3%, el doble que este año (1,5%) y aún más de lo esperado para 2017 (+2,3%).
El presidente electo Donald Trump prometió llevar a cabo un gran plan de inversiones en Estados Unidos de unos 550.000 millones de dólares para renovar infraestructuras. Este plan es recibido positivamente por el FMI y la OCDE, que consideran tendrá un efecto de 'palanca' para ayudar a reactivar la economía mundial.
En cambio, las promesas de proteccionismo son menos bien recibidas por la OCDE.
"El proteccionismo y las inevitables represalias comerciales que podrían generar pueden atenuar con fuerza los efectos de las iniciativas presupuestarias", advierte Catherine Mann, que no cita explícitamente al presidente electo de Estados Unidos.
Japón, por su parte, anunció la pasada primavera boreal un plan de reactivación presupuestaria que tendrá efectos sobre su crecimiento más modestos que en Estados Unidos, pero aún así la OCDE elevó para el país asiático sus previsiones en dos décimas para este año a 0,8%, igual que para 2017 (tres décimas más, a 1%), aunque con un retroceso a 0,8% en 2018.
La OCDE espera asimismo que prosiga la ralentización del crecimiento de China, cuyo PIB aumentará 6,7% este año, 6,4% en 2017 y 6,1% en 2018.
La tendencia es inversa para India: la organización espera que mantenga un fuerte crecimiento, que pasaría del 7,4% en 2016 al 7,6% el año próximo y a 7,7% en 2018.
Brasil, otro de los grandes emergentes mundiales e integrante de los BRICS (con Rusia, India, China y Sudáfrica), seguirá en fuerte recesión este año (-3,4%), pero sacará la cabeza del agua en 2017 (0%) y volverá en 2018 a la senda del crecimiento (+1,2%).
La OCDE no apuesta por grandes cambios en Europa, donde el gasto presupuestario está limitado por el pacto de estabilidad, que exige un déficit no superior al 3% del PIB.
Alemania, primera economía de la zona euro, mantendrá un crecimiento estable del 1,7% anual de 2016 a 2018. Francia tendrá en esos tres períodos anuales un crecimiento moderado (1,2% - 1,3% - 1,6%), mientras que Reino Unido, por las malas perspectivas del Brexit pasará de 2% en 2016, a 1,2% en 2017 y a 1% en 2018.
España seguirá siendo, según la OCDE, uno de los países europeos con mayor crecimiento (+3,2% - +2,3% - +2,2%), aunque mantiene un muy alto, aunque declinante, nivel de desempleo, en torno al 19%.

Más de 40 países se reúnen en Túnez para salvar la única "primavera árabe"

TÚNEZ.- Túnez recibe mañana a empresarios y políticos de más de cuarenta países en un intento por atraer miles de millones de euros en inversión extranjera que permitan salvar la única transición que sigue viva de las ahora marchitas "primaveras árabes".

En el palco de honor se situarán el emir de Qatar, Sheij Tamim bin Hamad al Thani, y el primer ministro francés, Manuel Valls, dirigentes de dos de los países que más interés han mostrado en alentar la inversión en este pequeño país mediterráneo.
"Tenemos la obligación de resucitar la esperanza en nuestros jóvenes", subrayó en rueda de prensa el primer ministro tunecino, Yusef Chahid, elegido el pasado mes de agosto por el Parlamento con el mandato de relanzar la maltrecha economía local.
Víctima de la inflación, el paro y la corrupción -endémica en el país desde tiempos de la dictadura-, la economía tunecina afronta una aguda parálisis que amenaza con hacer descarrilar su exitoso proceso de transición política.
Una situación que empeoró en 2015 a causa de los tres cruentos atentados yihadistas que sufrió el país y que afectaron de lleno a la industria del turismo, uno de los pilares de un sistema económico y judicial necesitado de profundas reformas estructurales.
Ante esta situación, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial concedieron este año a Túnez un préstamo de 2.200 millones de euros a cambio de unas reformas que exigen austeridad, recortes y despidos en la Administración pública.
Exigencias que se han topado con una fuerte oposición de sindicatos y otros agentes sociales, que han convocado una huelga general para el próximo 8 de diciembre.
En este ambiente de crisis y fractura social, Túnez pretende que empresarios y gobiernos de todo el mundo se impliquen en proyectos de desarrollo por valor de 30.000 millones de dólares y recuperen la confianza en un país que en apenas cinco años ha visto salir a más de 500 compañías extranjeras.
Uno de los principales socios en volver ha sido Baréin, país que este domingo relanzó un ambicioso proyecto inmobiliario en el extrarradio de la capital abandonado tras estallar la revolución en 2011 y que según el primer ministro tunecino supondrá una inversión de 3.000 millones de dólares y dará empleo a un millar de personas.
"El principal objetivo de Túnez 2020 es presentar a la comunidad internacional el "Plan de Desarrollo Nacional 2016-2020" y movilizar los fondos necesarios para el desarrollo de los grandes proyectos, en especial de infraestructuras, por medio de un partenariado público y privado", explican los organizadores.
La conferencia será inaugurada el martes por el jeque de Qatar y el presidente tunecino, Beji Caid Essebsi, quien insistirá en que "el relanzamiento de la economía es un imperativo necesario para la consagración del proceso democrático".
En los paneles posteriores, se buscarán proyectos conjuntos en sectores como el textil, la salud, la industria farmacéutica, la electricidad, las energías renovables, la agricultura y las actividades portuarias.

La ONU alerta de la "insostenible" situación del acceso al agua potable

BUDAPEST.- "El mundo avanza por un camino que lleva hacia lo insostenible", aseguró el presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson. 

Thomson se refirió al sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible, aprobado por la ONU en 2015, en el que se advierte que la escasez de agua, que afecta ya a más del 40 % de la población mundial, crecerá con el aumento de las temperaturas debido al cambio climático.
Según la ONU, la demanda de agua crecerá un 55 % hasta el año 2013.
"La Humanidad no entiende por el momento por qué es importante esto", agregó Thomson, quien afirmó que aún hay esperanzas si se cumple el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media por debajo de 2 grados centígrados.
"Nuestros nietos vivirán en un planeta milagroso", describió el futuro el alto funcionario de la ONU en caso de que se respete ese acuerdo.
Por su parte, el presidente húngaro, János Áder, añadió que "hay que repensar las estrategias relacionadas con el agua" y encontrar un solución para asegurar los recursos financieros para que esté disponible para todos.
En la inauguración de la conferencia, en la que participan representantes de 117 países, se leyó un mensaje del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el que reclamó cambios para asegurar el acceso universal al agua potable y limpia.
Los participantes de la Cumbre del Agua de Budapest tratarán en los próximos dos días asuntos relacionados con ese recurso, como el abastecimiento, los impactos del cambio climático y la financiación de las políticas relacionadas con el asunto.
Se espera que se apruebe una declaración final sobre políticas relacionadas con el agua. Según adelantó Thomson, este texto será luego debatido en la cumbre sobre los océanos que se celebrará en 2017 en Nueva York.

Cinco consorcios elegidos para el canal entre los mares Rojo y Muerto

AMMAN.- Jordania anunció el lunes haber elegido a cinco consorcios internacionales para realizar la primera fase de un proyecto de canal que une el mar Rojo con el mar Muerto, amenazado de desecación.

Este proyecto, cuyo coste es evaluado en 1.100 millones de dólares, implica a Jordania, Israel y la Autoridad palestina, que comparten costa en el mar Muerto.

En 2013 habían firmado un acuerdo para salvar el mar Muerto y mejorar la repartición de las aguas. Jordania e Israel suscribieron en febrero de 2015 un acuerdo para ejecutar el proyecto.

El ministerio jordano del Agua indicó en un comunicado que los consorcios elegidos estaban formados por 20 compañías especializadas procedentes de China, España, Francia, Singapur, Canadá, Italia, Japón y Corea del Norte.

La primera fase, a principios de 2018, prevé la construcción de infraestructuras que permitan extraer 300 millones de m3 por año de agua del mar Rojo, en el golfo de Aqaba, al sur de Jordania. También está prevista la construcción de una fábrica de desalinización de agua, con una capacidad de 65 a 85 millones de m3 por año.

La desecación del mar Muerto empezó en los años 1960 debido a la explotación intensiva de las aguas del Jordán, principal río que lo alimenta, pero también a causa de la presencia en sus orillas de numerosas cuencas de evaporación, utilizadas para la extracción de minerales preciosos.

El nivel del mar Muerto baja en torno a un metro por año. En 2013, su nivel estaba a 427,13 metros por debajo del nivel del mar, es decir unos 27 metros menos que en 1977, según datos oficiales israelíes.

Tsakalotos insiste en un menor superávit primario para que Grecia sea competitiva

ATENAS.- El ministro griego de Finanzas, Euclides Tsakalotos, insistió hoy en la necesidad de reducir el objetivo fijado por los acreedores para el superávit primario de Grecia a partir de 2018 para que el país vuelva a ser competitivo.

En una conferencia organizada por la cámara de comercio heleno-americana, Tsakalotos aludió a la controversia entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los acreedores europeos sobre esta cuestión, y pidió a las instituciones que la resuelvan.
"El Gobierno ha aplicado al pie de la letra sus compromisos", no aplicaremos nuevas medidas de recortes solo "porque el FMI no es capaz de ponerse de acuerdo con algunos países europeos", dijo el ministro, quien recalcó que el Ejecutivo no aceptará una solución entre el FMI y los europeos que vaya en detrimento de Grecia.
Con ello aludió a la disputa entre el FMI, que no ve factible que Grecia pueda generar a partir de 2018 un superávit primario (excluye el pago de intereses de la deuda) del 3,5 % a menos que aplique mas recortes, y las instituciones europeas, que mantienen que es posible alcanzar esta cifra.
El ministro propuso a los acreedores que acepten un objetivo del 2,5 % para que Grecia pueda destinar el margen fiscal resultante a reducir impuestos y cotizaciones a la seguridad social, una medida que serviría para mejorar la competitividad.
Tsakalotos volvió a rebatir también las exigencias del FMI y de algunos socios europeos de aplicar más recortes a las pensiones, con el argumento de que el Estado destina demasiado dinero a los jubilados y afirmó que Grecia está entre los países de la zona euro con las pensiones mas bajas.

Zimbabue lanza una nueva moneda en pleno trauma de hiperinflación

HARARE.- Zimbabue lanzó este lunes su nueva moneda para intentar hacer frente a una dramática falta de liquidez que asfixia su economía, pese a la reticencia de su población, traumatizada aún por la hiperinflación de los años 2000.

Indexados al dólar estadounidense, estos primeros "bonos de obligación", según su denominación oficial, de 2 y 5 dólares, aparecieron al fin en las calles de la capital, Harare.
Pero incluso ajustados a la divisa norteamericana, estas piezas y billetes emitidos por el banco central fueron recibidos con desconfianza tanto por los comerciantes como por sus clientes.
"Voy a aceptar los pagos en 'bonos de obligación', pero me pregunto qué hago con ellos si luego algunos comercios me los rechazan" se preguntaba, inquieto, un chófer de taxi, Lewis Mapira.
El gobierno adoptó el dólar y el rand sudafricano en 2009, tras una vertiginosa inflación que llegó al 500.000.000.000 (quinientos mil millones) por ciento, y que hizo perder todo su valor al dólar zimbabuense.
Pero hoy el ejecutivo tiene pocos dólares, y por eso decidió, en septiembre, lanzar esta nueva moneda.
Según el gobernador del banco central, John Mangudya, serán emitidos antes de fin de año bajo forma de "bonos de obligaciones" el equivalente a 75 millones de dólares.
El anuncio del lanzamiento de esta nueva moneda ha provocado en las últimas semanas un movimiento de pánico de la población, que acudió en masa a los cajeros para retirar dólares, por temor a un retorno de la hiperinflación.
Zimbabue está gobernado con mano de hierro por Robert Mugabe, de 92 años, desde 1980.
Cerca de las tres cuartas partes de sus 16 millones de habitantes viven hoy bajo el umbral de la pobreza.
El 90% de la población activa no tiene empleo formal.
En los últimos meses han proliferado las protestas contra el gobierno de Mugabe, así como las movilizaciones y las pancartas contra los "bonos", en manifestaciones que son siempre duramente reprimidas por la policía.
Con el lanzamiento de la nueva divisa, todos temen el castigo a través del mercado negro y un derrumbe de los "bonos de obligación" respecto al dólar.
"Nos dan 'bonos de obligación' porque ya no nos pueden dar verdaderos dólares", se quejaba Lovemore Chitongo, de 40 años, vendedor de zapatos. "No hay la menor posibilidad de que esta moneda conserve su equivalencia con el dólar", aseguraba.
El mismo vendedor admitía discretamente que exigía el equivalente a 25 dólares de la nueva moneda por un par de zapatos, contra solamente 20 dólares en verdaderos billetes verdes.
Tanto expertos como opositores critican con dureza la política de las autoridades.
"El gobierno solamente trata los síntomas y no el corazón de los problemas, lo que no resuelve nada", se lamenta Antony Hawkins, economista en la universidad de Zimbabue.
En los últimos años, los inversores se han retirado a causa de la corrupción en este país africano, sumido en una grave crisis económica y que ha endurecido las leyes para los inversores extranjeros, obligando a las compañías a vender una mayoría de control a locales.
En los últimos tres años, al menos 4.600 empresas han cerrado, según los datos del banco central citados por la agencia Bloomberg News.

Manifestaciones en India contra la desmonetización

NUEVA DELHI.- Varios miles de personas se manifestaron este lunes en India, convocadas por la oposición, para protestar contra la masiva desmonetización decidida por el gobierno nacionalista hindú.

La economía india padece las consecuencias de la radical decisión, tomada a principios de noviembre, de desmonetizar 24.000 millones de billetes en circulación en el país, en nombre de la lucha contra la evasión fiscal.
Con ese objetivo, los billetes de 500 y 1.000 rupias (6,7 y 13,4 euros), mayores valores en circulación y que representan el 86% del dinero líquido en circulación, dejaron entonces de tener valor legal.
La medida tuvo como efecto una masiva avalancha hacia los bancos, que rápidamente se quedaron sin dinero, generando una ralentizacion de la economía en medio de la penuria de dinero líquido.
Unas 25.000 personas se manifestaron en Calcuta (este) y al menos 6.000 en Bombay, según la policía.
La oposición acusa al gobierno del primer ministro Narendra Modi de no haber anticipado suficientemente las repercusiones de esa masiva retirada de billetes, en una nación de 1.200 millones de habitantes en la que el 90% de las transacciones se hacen en efectivo.
Unos 439.000 millones de dólares han salido ilegalmente de India entre 2003 y 2012, según una estimación del Global Financial Integrity, basado en Washington.

El FMI nombra al nuevo director del Departamento de Asuntos Monetarios

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy el nombramiento del germano-estadounidense Tobias Adrian como nuevo director de su Departamento de Asuntos Monetarios, en sustitución del español José Viñals, que renunció recientemente.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informó del nombramiento de Adrian en un comunicado, en el que aseguró que el nuevo directivo tiene una "enorme experiencia en la evaluación y manejo de problemas de los mercados de capitales y en el desarrollo de políticas de estabilidad monetaria y financiera en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York", donde venía trabajando.
También destacó su reconocimiento internacional por su "profundo trabajo analítico" en cuestiones de precios de activos y mercados de capitales, política monetaria y temas del sector financiero.
"Creo que el alcance de su talento y experiencia lo hacen ideal para dirigir el trabajo de mercados monetarios, de capitales y el sector financiero del Fondo", agregó Lagarde.
Con doble nacionalidad alemana y estadounidense, Adrian es doctor por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y tiene una maestría por la London School of Economics, y ha sido profesor de MIT la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York.
Adrian, que asumirá el puesto el 3 de enero, sustituye como director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI al español José Viñals, que el pasado 27 de julio anunció que abandonaba la institución por motivos personales para pasar a presidir el consejo de administración del banco Standard Chartered, con sede en Londres.
Viñals estuvo siete años en el organismo como responsable de mercados monetarios y de capital en el Fondo, tras sustituir al también español Jaime Caruana, donde jugó un papel clave desde el inicio de la crisis financiera desatada en septiembre de 2008 con la caída del banco de inversión Lehman Brothers.

Manuel Valls llega a Túnez para impulsar la inversión francesa

TÚNEZ.- El primer ministro francés, Manuel Valls, llegó hoy a Túnez al frente de una delegación de 250 empresarios para participar en la conferencia "Túnez 2020", un foro que pretende atraer la inversión extranjera y salvar así la única "primavera árabe" aún viva.

Valls fue recibido a su llegada en el palacio de Cartago por el presidente del país, Beji Caid Essebsi, promotor de un encuentro que reunirá a partir de mañana en la capital norteafricana a empresarios y políticos de más de 40 países.
El jefe del Gobierno francés es, junto al emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al Thani, el responsable político de mayor rango que participa en la conferencia, en la que se buscarán socios para proyectos por valor de cerca de 30.000 millones de euros.
Junto a Valls han viajado a Túnez directivos de empresas y de instituciones como BPI France, la Agencia Francesa de Desarrollo, Mazars, Eurogroup, Vectorys, Sagemcom, que participarán en los distintos paneles que se desarrollarán hasta el miércoles en el Palacio de Congresos.
Además de Francia, que es uno de los mayores inversores en Túnez, con más de 1.300 compañías que dan trabajo a más de 130.000 tunecinos, "Túnez 2020" está patrocinada por la UE, Qatar, Canadá y el Banco Mundial, entre otros países y organizaciones.

Brasil se convertirá en el socio número 22 del Club de París

BRASILIA.- Brasil se convertirá en el vigésimo segundo socio del Club de París, que reúne a los principales acreedores públicos del mundo, lo que "aumentará su influencia en la agenda financiera internacional", informaron hoy fuentes oficiales.

"Como miembro de pleno derecho del Club de París, Brasil aumentará su influencia en la agenda financiera internacional y en las futuras renegociaciones de deudas soberanas", afirmó el Gobierno del país suramericano en un comunicado divulgado este lunes.
La adhesión a este grupo será formalizada próximamente en una ceremonia que contará con la presencia del ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, en representación de Brasil.
El Club de París es una instancia informal cuyo secretariado está en la capital francesa y funciona como un foro mundial de coordinación entre los acreedores bilaterales oficiales.
Esta institución nació en 1956 y desde entonces ha llevado a cabo cientos de negociaciones con casi un centenar de países.
Sus miembros son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Rusia, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Noruega, Holanda, Reino Unido, Suecia, Suiza y Corea del Sur.

Crece la tensión en el Gobierno socialista francés para elegir el candidato al Elíseo

PARÍS.- Las tensiones en el seno del Gobierno francés han aflorado hoy, tras las polémicas declaraciones del primer ministro, Manuel Valls, en las que ha afirmado estar listo para aspirar a la carrera por El Elíseo incluso si el actual presidente, François Hollande, decide optar a su reelección.

El portavoz del Ejecutivo, Stéphane Le Foll, cercano a Hollande, ha tratado de atajar este escenario descartando un duelo en primarias entre el presidente y el primer ministro. En declaraciones a la radio Europe 1, Le Foll ha asegurado que anoche estuvo reunido con Hollande y que este negó que se prepare un cambio en la dirección del Ejecutivo.
De esta forma, el portavoz del Gobierno ha salido al paso de los rumores en la prensa francesa que apuntaban a una destitución de Valls, después de que el primer ministro dejara abierta la puerta a presentarse a las primarias de la izquierda. "No habrá primarias entre el presidente y el primer ministro (...) El primer ministro puede presentarse, pero si lo hace, ya no será primer ministro", ha subrayado Le Foll en una velada amenaza a Valls.
El jefe del Gobierno había asegurado en una entrevista publicada la víspera por el semanario 'Le Journal du Dimanche' que plantea presentarse a las primarias para evitar la derrota de la izquierda en las presidenciales de abril y mayo de 2017. Hollande tiene previsto anunciar si opta a su reelección dentro de unos días, a comienzos de diciembre. Si lo hace, Hollande sería el primer presidente que se vería obligado a pasar por unas primarias, algo que su partido tiene inscrito en sus estatutos.
El presidente y el primer ministro tenían previsto mantener hoy una reunión en el que limaran asperezas, según el líder del Partido Socialista (PS), Jean-Christophe Cambadélis, en la televisión pública France 2.
En el mismo sentido se ha pronunciado el secretario de Estado de Relaciones con el Parlamento, Jean-Marie Le Guen, allegado de Valls, que ha señalado que "no hay crisis de Gobierno, solo un debate interno". 
"Desde el momento en que hay primarias no resulta aberrante que se debata sobre todas las opciones que tenemos", ha asegurado en la televisión LCI.
El presidente de la Asamblea Nacional, Claude Bartolone, por su parte, ha considerado que Hollande y Valls deben presentarse a las primarias para que haya un debate profundo de ideas. 
Bartolone también ha invitado al exministro de Economía Emmanuel Macron y al líder de la izquierda radical Jean-Luc Mélenchon a participar en esas primarias, que se celebrarán a dos vueltas los próximos 22 y 29 de enero.

Los billetes de 500 euros siguen a la baja y se sitúan en mínimos de 2004

FRÁNCFORT.- El número de billetes de 500 euros puestos en circulación se ha situado hasta octubre en 52 millones, un millón menos que un mes antes, por lo que continúan la progresión a la baja desde que comenzó la crisis económica y se sitúan en mínimos desde 2004.

De este modo, el importe de todos los billetes de 500 euros alcanza los 26.000 millones de euros, según los datos provisionales publicados por el Banco de España.
Este nuevo descenso se produce tras la decisión adoptada por el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) a principios de mayo de dejar de producir billetes de 500 euros desde finales de 2018, aunque este papel seguirá siendo forma de pago legal.
La decisión se debe a la "creciente preocupación" en la opinión pública de que están siendo utilizados para actividades delictivas, como la corrupción o la financiación del terrorismo.
Por el contario, el número de billetes de 50 euros en circulación se situó en 963 millones en el mes de octubre, un millón más que en septiembre, lo que confirma el repunte alcista que están experimentando dichos billetes desde, al menos, 2010, cuando alcanzaron los 698 millones. El importe hasta octubre de los billetes de 50 euros alcanzó los 48.150 millones de euros.
De este modo, se está produciendo una creciente puesta en circulación de billetes de 50 euros y, al mismo tiempo, una retirada de los de 500 euros, coincidiendo con la decisión del BCE de no imprimir más de estos billetes, conocidos como 'Bin Laden'.
Por su parte, el importe de los billetes de 200 euros se situó en octubre en 2.000 millones -10 millones de unidades-, la misma cifra de los últimos dos años.
En el caso de los billetes de 100 euros, siguieron en mínimos históricos en el mes de octubre después de que las entidades que operan en España entregaran al Banco de España más billetes de los que se pusieron en circulación.
En concreto, la diferencia entre los billetes distribuidos y los retirados en octubre volvió a ser de 20 millones de unidades, mientras que un año antes los billetes devueltos superaban solo en 13 millones a los distribuidos.
Esta situación se puede deber al hecho de que el país sea un receptor de turismo y la posibilidad de que los turistas hayan traído en el último año a España muchos billetes de este tipo, según apuntó el Banco de España cuando se produjo el primer descenso en febrero del año pasado.
Gran parte del dinero de los turistas acaba en las entidades de crédito, que devuelven parte de estos billetes al Banco de España porque no necesitan tantos para hacer frente a las necesidades de liquidez de sus clientes.
En cuanto a los billetes de 20 y 10 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones también fue negativo, con 1.573 millones (31.460 millones de euros de importe) y 1.168 millones de billetes (11.680 millones de euros de importe), respectivamente.
Por último, el efectivo total puesto en circulación por el Banco de España se situó en 34.659 millones de euros (30.448 millones de euros en billetes y 4.211 millones en monedas) en el décimo mes del año, un 19,5% menos que en el mismo mes de 2015.

Trump amenaza con romper el deshielo con Cuba

WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado este lunes con "poner fin" con el acuerdo alcanzado entre el presidente Barack Obama y el mandatario cubano, Raúl Castro, para restablecer las relaciones entre los dos países si La Habana no está dispuesta a mejorarlo.
"Si Cuba no está dispuesta a hacer un mejor acuerdo para el pueblo cubano, los cubano-americanos y Estados Unidos en su conjunto, pondré fin al acuerdo", ha prometido en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter.

Tras conocer la noticia de la muerte de Fidel Castro este viernes a los 90 años, Trump publicó un comunicado. "Hoy el mundo marca el fallecimiento de un dictador brutal que oprimió a su propio pueblo durante casi seis décadas. El legado de Fidel Castro es uno marcado por los pelotones de fusilamiento, el robo, el sufrimiento inimaginable, la pobreza y la negación de los derechos humanos fundamentales", sostuvo el magnate.

"Si bien Cuba sigue siendo una isla totalitaria, espero que el día de hoy sea un paso para alejarse de los horrores que se han soportado durante demasiado tiempo, y hacia un futuro en el que el maravilloso pueblo cubano viva por fin con la libertad que tanto se merecen", añadió.

"Aunque no podemos borrar las tragedias, la muertes y el dolor causados por Fidel Castro, nuestra administración hará todo lo posible para garantizar que el pueblo cubano pueda, finalmente, comenzar un viaje hacia la prosperidad y la libertad", prometió el presidente electo.

"Me uno a los muchos cubano-estadounidenses que me apoyaron tanto durante la campaña, incluyendo a los veterano de la brigada 2506", añadió, en referencia de los destacados en la fallida invasión de Bahía de Cochinos, en 1961, "con la esperanza de ver pronto algún día una Cuba libre".

El presidente electo se ha mostrado crítico con el acercamiento protagonizado por Obama hacia Cuba, después de que éste decidiera poner fin a cinco décadas de aislamiento y haya pedido encarecidamente al Congreso acabar con el embargo. 

¿Qué cambios pueden llegar a Cuba tras morir Fidel Castro?

LA HABANA.- ¿Qué pasará en Cuba tras la muerte de Fidel Castro?, ¿variará la política de Raúl Castro?, ¿es posible el 'castrismo' más allá de la muerte de su líder? Preguntas como estas y otras similares están ahora en la mente de todos tras conocerse el fallecimiento del líder cubano.

Aunque Fidel Castro había dejado formalmente la Presidencia del país en manos de su hermano Raúl hace ya diez años, obviamente su fallecimiento marca un punto de inflexión que puede tener importantes repercusiones en el 'régimen' y en el sistema político y social cubano.
Varios aspectos deben considerarse para tratar de aventurar qué puede pasar. Por un lado, Cuba no es desde hace tiempo objetivo principal de crítica de los países más influyentes a nivel internacional. Es más, la reanudación de relaciones con Estados Unidos, hace ahora casi dos años, y el "histórico" viaje oficial del presidente Obama a la isla en marzo, no han hecho sino rebajar todavía más el nivel de protesta internacional hacia el régimen cubano.
Tras más de medio siglo rotas, la reanudación de relaciones oficiales con Estados Unidos y el gradual levantamiento del embargo ha supuesto un espaldarazo para el régimen castrista que internamente lo ha vendido como "una gran victoria ante el gigante imperialista".
Lo cierto es que hoy, y sobre todo una vez suavizadas las relaciones con Estados Unidos, ni para Rusia, China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá e Italia, Cuba representa una gran problema ni está en la primera línea de sus críticas . Unos aprueban su régimen, otros lo ven con cierta simpatía, nostalgia y romanticismo y los demás, no aprobándolo, lo dejan estar ya que no forma parte de sus problemas principales.
Tanto es así que este año 2016 mandatarios de cinco de los países más importantes del mundo han visitado Cuba o mantenido contacto directo y oficial con los Castro. Al histórico viaje del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, a la isla en marzo, hemos de sumar las recientes visitas que han realizado a Cuba, para mantener contacto directo y oficial con el 'régimen', el primer ministro de China, Li Keqiang; el de Japón, Shinzo Abe y este mismo mes el de Canadá, Justin Trudeau.
Además, el presidente Raúl Castro visitó en Francia a su homólogo francés, François Hollande, devolviendo de este modo la "histórica" visita que el presidente francés había realizado a Cuba en mayo del año pasado. Es de destacar que este fue el primer viaje oficial, y único hasta el momento, de Raúl Castro a Europa en sus diez años al frente del país.
La incógnita de Trump
No obstante, la reciente victoria del candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, y su toma de posesión en enero del próximo año suponen una incógnita en este sentido. La variación de la política de acercamiento iniciada hace ahora dos años por el presidente saliente Obama y la hostilidad que el nuevo inquilino de la Casa Blanca tengan y muestren hacia el régimen cubano, marcarán en buena medida el volumen de crítica internacional que Raúl Castro recibirá y, en función de cuál sea, pondrá a prueba su control sobre el país su capacidad de resistencia.
Sin duda a ello contribuirá la presión que los exiliados y disidentes cubanos residentes en Estados Unidos, principalmente en Florida -estado donde Trump resultó finalmente vencedor_ ejerzan sobre la nueva administración estadounidense. Buena parte de ellos ven en la muerte de Fidel Castro una oportunidad única para que el sistema político de la isla dé un vuelco y se instaure finalmente una verdadera democracia.
No obstante, hay que tener en cuenta que la apertura de Cuba y las medidas adoptadas en los últimos años por la administración Castro están propiciando la vuelta de muchos de ellos a la isla. Concretamente, 2015 fue el año en el que Cuba recibió el mayor número de repatriados desde que los Castro gobiernan el país, lo que unido a la progresiva relajación de políticas migratorias y económicas, podría significar el inicio de una nueva dinámica para la isla en este sentido.
No parece, sin embargo, que el 'régimen' esté pensando en un cambio más profundo que el emprendido en los últimos años bajo la Presidencia de Raúl Castro, cambio previsto y medido desde 2006 cuando cogió el testigo de su hermano Fidel.
Raúl Castro, con 85 años cumplidos el pasado 3 de junio, ha manifestado y reiterado su intención de dejar la Presidencia "de este querido país" el 24 de febrero de 2018, cuando expira su segundo mandato, y aunque bromea manifestando públicamente que "los Castro somos fuertes y longevos -el 23 de febrero de este año también falleció el hermano mayor, Ramón, a la edad de 91 años-- y estoy para aguantar varios quinquenios más", es consciente que la avanzada edad de los mandatarios cubanos es un problema para la continuidad del régimen cada vez más difícil de mantener.
Así lo puso de manifiesto claramente durante el séptimo congreso general del Partido Comunista de Cuba (PCC) celebrado este último abril, donde indicó que los "próximos líderes del PCC deberían retirarse a los 70 años para dejar espacio a los más jóvenes", proponiendo además los 60 años como edad límite para entrar en el Comité Central del PCC, si bien advirtió que esta implementación debería ser paulatina. Implementación que él mismo debe administrar ya que en ese congreso fue reelegido secretario general del partido hasta abril de 2021, fecha en la que se celebrará el octavo.
¿Aguantará Raúl Castro en la Presidencia de Cuba hasta febrero de 2018 sin la referencia que suponía su hermano Fidel todavía vivo?. Caso de hacerlo, ¿quién le sucederá como presidente del país?. Está última pregunta parece que tiene respuesta clara si Raúl Castro puede capitanear el proceso. El actual primer vicepresidente del país, Miguel Díaz-Canel, es, por edad -56 años_ y posición, el mejor situado. A su cargo de vicepresidente une su condición como miembro del actual Buró Político del PCC.
A nadie escapa que es el preferido y el previamente elegido por los Castro. Su principal delfín en detrimento de otros posibles sucesores como el actual número dos del partido, José Ramón Machado Ventura, que pierde fuerza sobre todo por edad (86 años). Así lo manifestó el propio Raúl Castro durante el mencionado séptimo congreso general del PCC al sugerir a los más veteranos miembros de la organización que estuvieran esperando una promoción que "mejor vayan a jugar con sus nietos".
Cuando el próximo 4 de diciembre finalicen los funerales por Fidel Castro, Cuba iniciará una etapa marcada por la incógnita. Los actuales dirigentes pretenden seguir llevando las riendas del país, introducir los cambios a su ritmo, pilotar la "apertura" de Cuba; en definitiva, continuar con el sistema e ideario político de Fidel Castro. ¿Podrán?, ¿es posible el 'castrismo' sin Fidel?.