miércoles, 30 de noviembre de 2016

La OPEP recorta 1,2 millones de barriles diarios, la primera reducción desde 2008


VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha alcanzado un acuerdo para reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día, lo que supondrá el primer recorte de su oferta desde 2008, según ha informado la organización al término de su 171 reunión, celebrada en Viena. 

El precio del crudo en los mercados se ha disparado desde primeras horas de la mañana cuando las perspectivas para cerrar el acuerdo se volvían optimistas. El precio del barril de Brent se ha disparado cerca de un 8%, desde los 46,4 dólares de ayer a más de 50 de hoy.
El recorte en la producción de los países de la OPEP se encuentra, no obstante, condicionado a que los productores de petróleo ajenos al cártel se sumen a esta decisión con un ajuste de su oferta de crudo equivalente a 600.000 barriles diarios.
“Rusia está comprometida a algo más que a congelar su producción y reducirá en 300.000 barriles diarios su producción”, destacó en rueda de prensa Mohammed Bin Saleh Al-Sada, ministro de Energía e Industria de Qatar y presidente de la conferencia de la OPEP.
A este respecto, el ministro catarí, indicó que la organización tiene previsto reunirse con otros productores al margen de la OPEP el próximo 9 de diciembre.
Según ha precisado Al-Sada, Arabia Saudí, el principal productor de petróleo de la OPEP, asumirá el mayor recorte entre los diferentes miembros del cártel y reducirá su producción en 486.000 barriles diarios, desde los 10,5 millones de barriles diarios actuales, mientras que Irak ajustará el suministro en 210.000 barriles diarios, hasta un total de 4,4 millones de barriles al día.
Sin embargo, los miembros de la OPEP han acordado que Irán, el tercer mayor productor, incremente su oferta en 90.000 barriles diarios, dado que el país persa está recuperando su capacidad de producción tras el levantamiento de las sanciones internacionales el pasado mes de enero.
Ante el recorte del suministro, Indonesia, que se reincorporó a la OPEP hace menos de un año, ha solicitado dejar de formar parte de la organización, por lo que es previsible que el resto de miembros se repartan los 722.000 barriles diarios que el país asiático produjo en octubre.
Por otra parte, con efecto desde comienzos de 2017, la organización ha designado al ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid A. Al-Falih, como nuevo portavoz de la OPEP, mientras que el gobernador de Angola, Estévâo Pedro, será el nuevo presidente del Consejo de Gobierno del cártel.
Además, la organización ha informado de que la próxima reunión ordinaria de la OPEP se celebrará en Viena el próximo 25 de mayo de 2017 para determinar si extiende en seis meses adicionales la vigencia del acuerdo.
“La duración de este acuerdo es de seis meses, prorrogable por otros seis meses más en función de las condiciones y perspectivas del mercado”, informó la OPEP.
Tras el comunicado oficial, el precio del barril de Brent superaba de nuevo la cota de los 50 dólares y se intercambiaba por 50,18 ‘billetes verdes’ lo que representa una revalorización del 8,19%, mientras que el West Texas, de referencia en EEUU, se apreciaba un 8,62%, hasta los 49,13 dólares.

La OPEP dispara el precio del petróleo al reducir su bombeo en 1,2 mbd

VIENA.- La OPEP reaccionó finalmente al desplome de los precios del crudo al sancionar hoy un recorte de su oferta petrolera de 1,2 millones de barriles diarios (mbd), a los que espera que se sumen otros 600.000 barriles de varios de sus competidores, entre ellos Rusia.

Las cotizaciones del oro negro se dispararon de inmediato: el barril de crudo Brent, la referencia en Europa, subió un 8,81 % y terminó en 50,47 dólares al cierre del mercado de futuros de Londres.
Mayor aun, del 9,31 %, fue la subida en Nueva York del petróleo intermedio de Texas (WTI), referente en América, que concluyó a 49,44 dólares.
El recorte, el primero desde 2008, llega cuando el precio del barril OPEP, tras precipitarse debido a una oferta excesiva desde más de 100 dólares (junio 2014) a menos de 30 dólares (enero pasado), marca su media anual más baja desde 2004 (39,77 dólares).
El nuevo techo de producción conjunto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha sido fijado en 32,5 mbd, entrará en vigor el próximo enero y será válido por seis meses.
Los ministros de los 14 países miembros volverán a reunirse el 25 de mayo de 2017 en Viena, cuando podrán prorrogar el compromiso.
"Estamos extremadamente contentos. Este es el acuerdo que estábamos buscando. Trae estabilidad de vuelta al mercado y quita volatilidad. Va a dar un ímpetu para que los flujos de inversión lleguen a un nivel saludable en el mercado", explicó el ministro saudí de Petróleo, Jalid al Falih.
El ministro de Exteriores de Ecuador, Guillaume Long, aseguró tras la reunión que, a pesar de suponer "un sacrificio importante", su país va a cumplir "a rajatabla" con el recorte, que calificó de "histórico".
El pacto se materializó tras meses de contactos, negociaciones y amagos de ruptura de un preacuerdo para limitar la oferta del grupo que los 14 socios lograron el pasado septiembre en Argel.
De hecho, Arabia Saudí, si bien ha visto cumplida su exigencia de que también Rusia, que no pertenece a la OPEP, se comprometa a limitar sus exportaciones petroleras, es quien finalmente ha cedido frente a sus socios.
Primero, porque desde hace dos años se impuso con una estrategia de abrir las espitas y dejar a los "petroprecios" en caída libre para combatir a los suministros rivales y más caros de producir.
Segundo, porque ha aceptado que su gran rival geopolítico, Irán, no solo no tenga que recortar su producción, sino que la pueda aumentar un 2,26 por ciento, hasta los 3,8 mbd, un cifra cercana al bombeo que tenía antes de las sanciones internacionales que durante años y hasta hace unos meses, minaron sus ingresos.
Ese era el argumento que Teherán había usado: que la caída de su producción había sido cubierta por el aumento de otros países, entre ellos su socio en la OPEP pero rival religioso y político.
También han quedado fuera de ese recorte Nigeria y Libia, cuyas extracciones han estado afectadas por violentos conflictos, e Indonesia, cuya negativa a participar en el compromiso le ha valido una suspensión temporal de su pertenencia a la organización.
Los demás socios reducen la producción entre un 4,45 % y un 4,9 %, un compromiso que será vigilado por un comité de cinco países, incluidos dos "No-OPEP".
Rusia retiraría 300.000 barriles en una operación que se espera llegue a 600.000 con la suma de otros grandes productores como Omán, Kazajistán y Uzbekistán, un compromiso que se espera sea rubricado el 9 de diciembre, previsiblemente en Doha.
"Invitaremos a algunos países de Latinoamérica como México, Bolivia, Trinidad y Colombia", explicó tras la reunión el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino.
El responsable latinoamericano confió en que al encuentro se sumen más de 20 países entre "OPEP y No-OPEP", que serían responsables de "más del 50 % de la producción mundial".
El recorte conjunto de la OPEP y sus competidores, que sumaría así 1,8 mbd, aproximadamente un 1,9 % de la demanda esperada para 2017, deberá servir para reducir el nivel de los inventarios de crudo que supera en 300 millones de barriles el volumen medio de los últimos cinco años, según los cálculos de la organización.

Cuando los británicos decidieron que no querían ser europeos


BRUSELAS.- Ha sido el mayor tsunami político y financiero de las últimas décadas en Europa. Algunos lo han llegado a calificar como un golpe mortal para el proyecto de construcción de la Unión Europea. El voto a favor de los británicos para salir de la Unión Europea, conocido como Brexit, no sólo ha sido inesperado si no moralmente impactante. 

Sin duda, el 2016 será recordado por los libros de historia y por todos los europeos como el año en el que Reino Unido dio un portazo en la narices a sus vecinos.
Pasado el susto inicial, y con el 2017 a la vuelta de la esquina, toca mirar al futuro. El problema es que el futuro se muestra desdibujado, como una gran masa de niebla, tan espesa como la que recorre las calles de Londres los fríos días de invierno. Las secuelas de lo que para muchos no ha sido más que una irracional y orgullosa pataleta son temidas, especialmente desde un punto de vista económico. Cuantificar las probables pérdidas es casi un ejercicio de ciencia ficción económica.
Sólo para España, el Ministerio de Economía ha estimado que el impacto directo e indirecto -vía el resto de la Unión-, en el crecimiento del PIB español de 2017, será de dos o tres décimas menos; es decir, entre 2.000 y 3.000 millones de euros menos de riqueza que se creará el año próximo. Otros analistas llegan a conclusiones muy parecidas.
Y es que el Reino Unido es el cuarto comprador de productos españoles, el primer emisor de turistas a España y el tercer inversor extranjero en España, de igual manera que el Reino Unido es el segundo destino de las inversiones españolas en el exterior.
También se espera un impacto relevante en la UE. La Comisión Europea ha reducido sus previsiones de crecimiento para 2017, a causa del impacto de la decisión de los británicos, que implicaría una caída a casi la mitad de la expansión de Reino Unido. En 2016, el crecimiento en la zona euro será de 1,7%; de 1,5% en 2017; y de 1,7% en 2018, en un entorno con “elevado nivel de incertidumbres en Europa y más allá.
Pero el principal pagano sin duda será el propio Reino Unido. La Comisión Europea (CE) ha rebajado en concreto casi el 50% de sus perspectivas de crecimiento para el país por el impacto de su salida de la Unión Europa, ya que espera que en 2017 la economía solo avance un 1%, frente al aumento del 1,9% que preveía en mayo pasado.
“Estas cifras reflejan que las empresas reaccionan a la incertidumbre actual retrasando o cancelando sus inversiones”, según el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici. Moscovici destaca que si bien en 2016 el crecimiento del país ha resistido, lo que la CE atribuye al auge continuado del sector servicios, de cara a 2017 prevé que las inversiones empresariales caigan “de forma importante” (un 2,2%), así como que se ralentice el consumo privado por el menor poder adquisitivo de los hogares, consecuencia de la inflación de los precios.
La CE señala que en 2018 “la incertidumbre seguirá siendo alta debido a las negociaciones sobre la futura relación entre Reino Unido y la UE, limitando el alcance del crecimiento en 2018”. Bruselas cree que esta incertidumbre no se reflejará a nivel del desempleo, si bien espera que la tasa de paro suba del 4.9% en 2016 al 5.2% en 2017 y al 5.6% en 2018.
Pero de las derrotas y errores siempre sale un ganador. Y todo apunta a que, en el capítulo financiero, éste va a ser la ciudad de Nueva York y por tanto los Estados Unidos, que, con el permiso de Donald Trump, el último tsunami que ha sacudido el mundo de la política y los negocios, se puede llevar el negocio millonario de la City londinense.
El CEO de Morgan Stanley, James Morgan, por ejemplo, lo ha dicho literalmente. De hecho, ya ha empezado el movimiento de personal no clave de algunos bancos de Wall Street desde Londres a los EEUU o a Asia. A Madrid, parece que no, así que eso que nos venden de la capital de España como City financiera alternativa a Londres parece más un deseo que una posibilidad real.
Hoy día cualquier pronóstico sobre cualquier suceso es efímero y lo mismo ocurre con el Brexit. Pocos días después de esa afirmación del primer ejecutivo de uno de los grandes bancos de Wall Street, llegaba el segundo cataclismo: la victoria de Trump. El servicio de estudios de Coface había pronosticado que esta posibilidad tendría un mayor impacto que el Brexit, ya que Europa podría perder alrededor de 2 puntos de crecimiento en un año, mientras que Estados Unidos perdería 1,5 puntos. “La intensidad de esta onda expansiva refleja el rol sistémico de la economía norteamericana”, dice el informe. ¿Quién se atreve a afirmar con rotundidad lo que va a pasar con esta coctelera de sorpresas en el norizonte?

La Fed ve continuación en la mejora económica tras las elecciones en EE.UU.

WASHINGTON.- La economía estadounidense continuó su mejoría con unas "perspectivas generales positivas" y presiones al alza sobre los salarios una vez pasadas las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre, indicó hoy la Reserva Federal (Fed) en su informe conocido como "libro beige".

"Las perspectivas generales fueron positivas, con seis distritos esperando un crecimiento moderado", señaló el documento, que recoge información sobre la actividad económica en los 12 distritos en los que la Fed divide al país.
El reporte recopiló datos entre comienzos de octubre y mediados de noviembre, justo después de las elecciones presidenciales en las que se impuso el republicano Donald Trump a la demócrata Hillary Clinton.
"Con las elecciones ya pasadas y la temporada de compras navideñas acercándose, los minoristas esperan que las ventas mejoren", apuntó la Reserva Federal de Cleveland, encargada en esta ocasión de elaborar el documento.
En anteriores reportes, la Fed había subrayado la incertidumbre en torno a las elecciones como un motivo de preocupación.
Asimismo, el banco central constató "salarios más elevados o dificultades para cubrir puestos sin alzas salariales en la mayoría de los distritos".
La tasa de desempleo en EEUU se encuentra actualmente en el 4,9 % en niveles considerados próximos al pleno empleo y la inflación ha comenzado a repuntar en los últimos meses.
Este documento será utilizado por el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed que dirige la política monetaria en su última reunión del año, prevista para el 13 y 14 de diciembre.
Los mercados otorgan más de un 90 % de posibilidades a que la Fed eleve entonces los tipos de interés de referencia un cuarto de punto del actual rango de entre el 0,25 % y el 0,50 %.

El patriotismo económico se hace doctrina del equipo de Donald Trump

WASHINGTON.- Generosas reducciones de impuestos, reforma de las reglamentaciones bancarias y promesas de un crecimiento acelerado: el equipo económico de Donald Trump con Steven Mnuchin en el Tesoro y Wilbur Ross en Comercio, adopta un nuevo tono, basado en el patriotismo económico.

"Estados Unidos es el mejor país del mundo para invertir y por eso el dinero llega. Vamos a concentrarnos realmente en el crecimiento económico y en crear empleos. Esa será realmente nuestra prioridad", resumió el secretario del Tesoro nominado, Steven Mnuchin, exbanquero de Goldman Sachs de 53 años.
Este plan se concretó simbólicamente en la noche del martes con el anuncio por parte del grupo industrial Carrier de que renunciará a relocalizar un millar de puestos a México.
Filial de United Technologies, el grupo afirmó en un tweet que "logró un acuerdo con el presidente electo" para detener la relocalización. "El acuerdo con Carrier, es genial", anunció Mnuchin el miércoles.
Trump y el vicepresidente electo Mike Pence, exgobernador de Indiana Estado en el que se sitúa la fábrica "llamaron al presidente de United Technologies y le dijeron que querían que los empleos se mantengan aquí", resumió.
Pero para que esta práctica continúe funcionando, la nueva administración planea torcer el brazo a los acuerdos comerciales multilaterales y reducir impuestos sobre beneficios para que las transnacionales repatríen sus operaciones a territorio nacional.
No se trata de "proteccionismo" asegura Wilbur Ross, el empresario de 79 años designado secretario de Comercio. "Ese es un término peyorativo".
Según él, se debe distinguir "un comercio sensato de un comercio estúpido". "Hemos hecho mucho comercio estúpido y vamos a corregir eso", prometió, en una entrevista con Mnuchin concedida a la cadena CNBC.
Caducó el acuerdo de asociación transpacífica (TPP) firmado en 2015, "un horrible acuerdo", afirma Ross quien favorece ahora las "negociaciones bilaterales".
Para alentar a las empresas e incrementar el crecimiento, Mnuchin quiere respetar la promesa de Trump de reducir el impuesto a los beneficios a 15% "y hacer volver mucho efectivo a Estados Unidos".
La tasa impositiva a las empresas es teóricamente de 35% actualmente pero da lugar a muchas deducciones. En lo que respecta a impuesto sobre los ingresos, la mayor fuente de recursos del presupuesto federal, la clase media también tendrá una mejora.
En cuanto a los más ricos, si bien ellos también podrán pagar menos impuestos, esta reducción estará compensada por la eliminación de ciertas deducciones, dijo Mnuchin.
El próximo secretario del Tesoro admite que para que la fórmula marche sin inflar la deuda y el déficit al punto de afectar a la economía, debe operar lo que llama el "impacto dinámico"; la idea de que al pagar menos impuestos, las familias consuman más.
"¡Eso funciona!", dijo. "Debe haber un impacto dinámico, de lo contrario eso no tiene sentido", añadió.
En esa perspectiva, presagia que la economía "crezca de 3% a 4%", pronóstico algo más moderado que el 4% prometido por Trump. La Fed prevé 1,8% de incremento este año.
En el frente de la regulación financiera, el exbanquero busca dejar de lado la reforma de Wall Street, Dodd-Frank, que exige a las instituciones bancarias conservar importantes fondos propios, al igual que la futura regla (Paul) Volcker que prohíbe la especulación por parte de los bancos.
Esta reglamentación "es demasiado compleja e impide prestar", afirma el nuevo tesorero.
Pero Mnuchin evitó toda polémica con la Reserva Federal, objeto de vivas críticas por parte de Trump, declarando que su presidenta, Janet Yellen "ha hecho un buen trabajo".
La agencia calificadora Fitch señaló que el recorte los impuestos, el aumento los gastos en infraestructura y la flexibilización de las reglamentaciones, favorecerá un crecimiento a corto plazo. Empero advirtió que el incremento de la deuda resultante puede aumentar la presión sobre la solvencia financiera del país a mediano plazo.

La economía se recupera con Renzi, pero los italianos apenas lo notan

ROMA.- Para el jefe de Gobierno italiano, Matteo Renzi, que este domingo se juega gran parte de su futuro político en un referéndum constitucional, las cifras lo demuestran: la economía comenzó a recuperarse tras su llegada al poder, en febrero de 2014.

En los 1.000 primeros días de su gobierno de centroizquierda, el PIB creció un 1, 6% y el consumo, un 3%, mientras que el déficit cayó 0, 4 puntos porcentuales y el endeudamiento ha bajado de 43.000 millones de euros desde el verano pasado, destacó Renzi la semana pasada.
Antonio Medugno, electricista en Nápoles (sur), tiene otras cifras en mente: "A los 36 años, y pese a tener trabajo, tengo que vivir en casa de mis padres", explica.
Y no es el único: más de dos tercios de los jóvenes de 18 a 34 años viven todavía con sus padres, a menudo por falta de recursos.
"Mi padre tiene 63 años, es portero en una escuela y gana 950 euros al mes después de haber trabajado toda la vida. Con estos salarios miserables, ¿cómo se hace para vivir?", se pregunta este joven, propietario de una empresa con dos empleados.
Entre estas dos realidades se encuentra toda la ambigüedad de la economía italiana, cuyo crecimiento en efecto se reparte por el territorio, pero no lo suficiente como para verdaderamente cambiar las cosas en la vida cotidiana de la gente.
El crecimiento "es muy débil desde hace décadas", observa Pietro Reichlin, profesor de economía de la universidad LUISS de Roma.
El problema de fondo es el retroceso constante de la competitividad: aunque hay pequeñas y medianas empresas -pymes- con buen desempeño, especialmente en el sector agroalimentario o en el de lujo, muchas otras no logran hacer frente a la competencia internacional, en el sector textil, por ejemplo.
"Es un problema que no se puede resolver en una sola legislatura", destaca Reichlin.
Otro problema "estructural": el crédito. Los bancos italianos son reticentes a prestar dinero debido a la masa de créditos dudosos que acumulan por cerca de 360.000 millones de euros.
Aquí también son las pymes más expuestas a la competencia las que más sufren. Para ellas, "la contracción del crédito siempre resulta más difícil", a pesar de que muchas de ellas tienen bases sólidas, advierte Alberto Baban, que representa a las pymes italianas ante la Confindustria, la patronal italiana.
Para este empresario oriundo de la región de Venecia (noroeste), fabricante de cápsulas y tapas de envases, las medidas adoptadas por el gobierno de Renzi recompensan la innovación y el riesgo. 
Las inversiones se benefician, por ejemplo, de deducciones fiscales importantes, algo que se acentuará en 2017 si la ley de finanzas, ya votada por los diputados, es aprobada en el senado.
Sin embargo, para la mayoría de las pymes, los escasos créditos y los elevados costes de producción siguen siendo un obstáculo al desarrollo, explica Baban.
Ante un sistema bancario muy disperso, el ministro de Economía y Hacienda, Pier Carlo Padoan, ha implementado un reagrupamiento de los bancos populares.
Aún así, la situación sigue siendo tensa en los mercados financieros: el índice de los bancos italianos ha caído casi un 50% desde principios de año en la Bolsa de Milán.
El otro momento económico importante del gobierno fue la adopción en 2015 -a pesar de la oposición de los sindicatos y de los 'rebeldes' del Partido Demócrata de Renzi- del 'Jobs Act', una reforma laboral que ha flexibilizado las condiciones de despido y alienta a las empresas a ofrecer contratos fijos.
También en este caso las cifras hablan a favor del jefe de gobierno italiano: la república cuenta con 656.000 personas más con empleo, entre ellas 487.000 por tiempo indeterminado, y 665.000 inactivos menos.
La tasa de desempleo ha caído más de un punto porcentual.
Para la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), el principal sindicato italiano, los números son otros.
"En tres años, cedimos 35.000 millones de euros a las empresas, incluyendo 18.000 para la creación de empleos, y apenas se crearon 250.000; es poco para lo que costó y para los derechos que se perdieron", señala Massimo Gibeli, uno de los dirigentes del sindicato.

El fortalecimiento del dólar inquieta en varias regiones, dice la Fed

WASHINGTON.- La actividad económica en Estados Unidos progresó modestamente en octubre y noviembre en la mayoría de las regiones salvo en Nueva York, pero el fortalecimiento del dólar es un factor de enlentecimiento, indica el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed) publicado el miércoles.

Las perspectivas económicas se mantienen positivas, afirma el informe de coyuntura, que cubre un período de seis semanas hasta el 18 de noviembre.
Salvo en Nueva York, donde la actividad se estancó, y Richmond donde se considera "mitigada", todas las regiones reportan un crecimiento "modesto", "moderado" o "leve".
La demanda de productos manufacturados fue "mixta" y "el dólar fue citado como un obstáculo para una demanda más robusta en varias regiones", destaca el informe que es publicado dos semanas antes de la próxima reunión de política monetaria de la Fed el 13 y 14 de diciembre.
El empleo continuó aumentando globalmente, salvo en el sector manufacturero de cuatro regiones. El comercio minorista reforzó sus efectivos antes de la temporada de fiestas, principalmente en Boston, Filadelfia y Cleveland.
Un "leve aumento" de precios fue observado en general. El crecimiento de los salarios se mantuvo globalmente "modesto" al igual que durante los cuatro informes anteriores, subraya el Libro beige.
La Fed anunció por otra parte para enero de 2017 una nueva presentación del Libro beige, que mostrará una organización más racional y sucinta de los informes de actividad en las 12 regiones del banco central.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones avanza un leve 0,01 %

NUEVA YORK.- Wall Street se desinfló hoy en la recta final de la jornada y cerró en terreno mixto, con una leve subida del 0,01 % de su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, mientras que el índice Nasdaq cayó un 1,05 %.

El Dow Jones sumó al final 1,98 puntos y terminó en 19.123,58 enteros, tras conquistar durante la mañana un nuevo máximo histórico intradía, mientras que el S&P 500 cedió un 0,27 % hasta 2.198,81 puntos y el índice Nasdaq cayó un 1,05 % hasta 5.323,68 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión volátil que estuvo marcada, por un lado, por una fuerte subida del precio del petróleo en los mercados internacionales y, por otro, por el mal desempeño de las firmas del sector tecnológico.
Wall Street celebró durante la mañana el acuerdo alcanzado en Viena por los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción de crudo hasta 32,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir del próximo 1 de enero.
"Estamos extremadamente contentos. Este es el acuerdo que estábamos buscando. Trae estabilidad de vuelta al mercado y quita volatilidad", dijo el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid Al-Falih, tras concluir la 171 conferencia ministerial de la OPEP.
En los mercados de materias primas la noticia del pacto fue muy bien recibida y el barril de Texas se disparó en Nueva York un 9,31 % hasta 49,44 dólares, mientras que el crudo Brent subió con fuerza en Londres un 8,81 % hasta 50.47 dólares.
Los inversores también celebraron un dato mejor de lo esperado sobre la salud de la economía estadounidense, ya que el sector privado creo en noviembre 216.000 nuevos empleos, muy por encima de lo que habían anticipado los analistas.
El sector energético lideró las ganancias en Wall Street, con una contundente subida del 4,71 %, junto al de materias primas (0,39 %) o el financiero (0,30 %), mientras que bajaron el tecnológico (-0,92 %), el sanitario (-0,87 %) o el de telecomunicaciones (-0,75 %),
Visa (-2,31 %) encabezó las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Verizon (-2,08 %), Coca-Cola (-1,94 %), Intel (-1,73 %), Merck (-1,61 %), Walmart (-1,32 %), Microsoft (-1,29 %), McDonald's (-1,16 %), Nike (-1,13 %) o Johnson & Johnson (-1,07 %).
Al otro lado de la tabla terminaron con ganancias Goldman Sachs (3,56 %), DuPont (3,38 %), Chevron (2,03 %), Exxon Mobil (1,63 %), Caterpillar (1,63 %), JPMorgan (1,57 %), UnitedHealth (0,86 %), American Express (0,80 %), Pfizer (0,69 %) y Cisco Systems (0,07 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro bajaba a 1.175,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresaba al 2,382 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0596 dólares.

Las bolsas europeas cierran al alza, alentadas por los precios del petróleo

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron este miércoles al alza, alentadas por el aumento de los precios del petróleo tras el acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar la producción de crudo.

En la Bolsa de Londres, el índice FTSE-100 subió un 0,17% y, en Fráncfort, el Dax ganó un 0,19%, en tanto que en París el CAC 40 terminó con una mejora del 0,59%.

Por su lado, en la Bolsa de Milán, el FTSE Mib dio un salto adelante del 2,23% y, en Madrid, el Ibex 35 subió un 0,24%.

El precio del petróleo de Texas sube un 9,31 % y cierra en 49,44 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 9,31 % y cerró en 49,44 dólares el barril, como reacción al recorte en la producción de crudo acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero subieron 4,21 dólares respecto al cierre de la última sesión.
El fuerte impulso registrado en el precio del petróleo de Texas está ligado a la decisión de la OPEP, adoptada hoy en Viena, de reducir su producción hasta los 32,5 millones de barriles diarios a partir del 1 enero próximo.
Eso implica una reducción de 1,2 millones de barriles diarios, a lo que se une el compromiso de otros países que no son miembros de la OPEP, como Rusia, que se han comprometido a un recorte adicional de otros 600.000 millones de dólares.
Se trata de la primera reducción en la producción de la OPEP desde 2008 e intenta hacer frente al exceso de oferta de crudo en el mercado que ha hecho caer los precios del petróleo desde el segundo semestre de 2014.
Con el ascenso de hoy, el WTI, de referencia en Estados Unidos, se anota un avance mensual acumulado del 5,5 % en noviembre.
Los analistas tenían dudas en los últimos días sobre si ese acuerdo se podría alcanzar en Viena, lo que había generado una gran volatilidad en el mercado.
El WTI bajó un 3,93 % el martes, ante la creencia de que no habría acuerdo, y el día anterior subió un 2,21 % en medio de versiones que indicaban lo contrario.
El ascenso de hoy es el mayor en un sólo día en el WTI desde la subida del 12 de febrero pasado, cuando el precio del barril cerró con un avance del 12,32 % tras acabar el día anterior en 26,21 dólares, el valor mínimo anual registrado hasta ahora.
Unido a las fuertes ganancias en los precios del petróleo, el sector energético de Wall Street estaba avanzando casi un 5 %. La principal petrolera del país, ExxonMobil, subía un 2,14 % una hora antes del cierre, mientras que Chevron ganaba un 2,67 %.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en diciembre, que aún siguen siendo los de más próximo vencimiento, subieron 11 centavos y cerraron en 1,49 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en enero, el mes de referencia, subieron casi 4 centavos, hasta los 3,35 dólares por cada mil pies cúbicos.

El crudo Brent sube un 8,81 % y cierra en 50,47 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 50,47 dólares, un 8,81 % más que al término de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 4,09 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 46,38 dólares.

El acuerdo entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para rebajar sus extracciones, secundado por Rusia y otros productores, disparó el precio del crudo europeo durante la jornada.
En contra de las expectativas de muchos analistas, que dudaban sobre la posibilidad de un acuerdo efectivo, la OPEP alcanzó en Viena un pacto para reducir su bombeo hasta 32,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir del 1 de enero, lo que supone retirar 1,2 mbd respecto al nivel del pasado octubre.
Moscú y otros grandes productores contribuirán a las medidas para tratar de mitigar el exceso de oferta global con un recorte adicional de 600.000 barriles al día.
"La OPEP ha desconcertado a aquellos que no lo veían posible", señaló el analista de ETX Capital Neil Wilson, que calificó el acuerdo -la primera reducción de la OPEP desde 2008- como un "triunfo para el cártel".
"La cooperación (entre los miembros de la OPEP) parece haber vencido a la competencia. Incluso Irak ha aceptado recortar las extracciones, a pesar de las dificultades que afronta el país por la lucha contra el Estado Islámico", sostuvo por su parte Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid Al-Falih, dijo tras concluir la 171 conferencia ministerial de la OPEP, en Austria, que las medidas adoptadas tienen como objetivo devolver la "estabilidad" al mercado y reducir la "volatilidad".
El exceso de oferta que sufre el sector desde hace más de dos años ha desplomado los precios en más de un 50 % desde 2014 y ha provocado la paralización de pozos con baja rentabilidad, así como la pérdida de miles de puestos de trabajo.

El euro baja a 1,0607 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y a las 16.00 horas GMT se cambiaba a 1,0607 dólares, frente a los 1,0617 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,0635 dólares.

Escepticismo entre los expertos ante el acuerdo de la OPEP

PARÍS.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó este miércoles a un acuerdo que limitará la producción de crudo a partir de enero, pero los analistas se muestran escépticos y advierten que su aplicación deberá ser supervisada de cerca.

El cartel reducirá la producción en 1,2 millones de barriles diarios (mbd) hasta un total de 32,5 mbd, frente a los 33,64 mbd que produjo en octubre. El anuncio provocó sorpresa en los mercados, que temían que las tensiones geopolíticas, especialmente entre Irán y Arabia Saudí (los dos principales productores), hicieran fracasar las negociaciones.
Arabia Saudí aceptó asumir el grueso del esfuerzo, haciendo recular su propia producción en 486.000 barriles por día para hacer que los precios suban. En una primera fase, el acuerdo debería devolver dinamismo al sector.
"Podría darse un aumento de las inversiones en el petróleo a medio plazo, y si los precios se mantienen por debajo de los 50 dólares, el petróleo de esquisto estadounidense podría volver con fuerza a los mercados", considera Lukman Otunuga, analista de FXTM.
"La subida de los precios del petróleo podría hacer subir la inflación. Los bancos centrales deberán estar atentos", advirtió Naaem Aslam, de Think Markets.
Pero el analista subraya que la limitación a 32,5 mbd aún no está garantizada: "lo que los inversores se preguntan ahora es cuánto durará el acuerdo" antes de que uno de los participantes empiece a "hacer trampas".
En efecto, para que se produzca la ansiada recuperación de los precios, es necesario que el acuerdo sea respetado por todos los países de la OPEP, algo que no está asegurado, dado que no se ha previsto ninguna sanción en caso de incumplimiento.
"En el pasado, Rusia (que no es miembro de la organización) aceptó en tres ocasiones limitar su producción antes de incrementarla. ¿Qué va a impedirle hacerlo de nuevo?, se preguntaba Bjarne Schieldrop, analista de SEB, antes del anuncio de acuerdo.
Esta vez, Moscú ha asegurado que en 2017 recortará en 300.000 barriles por día su producción actual. "Habrá un mecanismo de supervisión para garantizar que los países no miembros de la OPEP participen de este esfuerzo", aseguraba antes de la reunión del miércoles Khaled al-Falih, ministro saudí de Energía, sin precisar el tipo de mecanismo previsto.
En este contexto incierto, los analistas se preparan a observar atentamente el mercado para comprobar si el acuerdo es respetado.
Los datos publicados mensualmente por cada país y recopilados por la OPEP en ocasiones crean suspicacias sobre su fiabilidad y el propio cartel prefiere basarse en "informes secundarios" elaborados por analistas, para fijar los ajustes de producción de cada país.
"Vamos a mirar los informes de agencias de analistas pero también los datos de tráfico marítimo, si hay barcos petroleros que salen del país es un signo bastante claro" de que se está haciendo trampa, resumió Deshpande Abhishek, de Natixis.
Los productores se beneficiarán en un primer tiempo de un remonte de los precios, considera este analista, pero podrían tratar de aprovecharse y contravenir deliberadamente los términos del acuerdo.
Para Abhishek, los productores podrían ver en el descenso de la demanda una buena razón para hacer cualquier cosa con tal de conservar partes de un mercado que podría contraerse. Este hecho podría tentarlos a no reducir la producción, incluso si es a costa de vender el oro negro más barato.

Rusia y otros productores reducirán su oferta de crudo en 600.000 barriles

VIENA.- Rusia y otros productores de crudo no miembros de la OPEP se unirán al recorte de la producción de la organización quitando del mercado otros 600.000 barriles al día (bd). Así lo afirmó hoy el presidente de turno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Bin Saleh al-Sada, en rueda de prensa en Viena.

"Tengo el placer de comunicar que Rusia se comprometió a reducir 300.000 bd", dijo el también ministro de Energía de Catar tras concluir la 171 conferencia ministerial de la OPEP.
El recorte de la oferta mundial de crudo deberá ser rubricado en una reunión el 9 de diciembre en Doha -aunque dijo que se podrían considerar otras ciudades- y sumará así 1,8 millones de barriles diarios.
La OPEP acordó hoy en Viena reducir su producción de crudo hasta 32,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir del 1 de enero de 2017, lo que supone retirar 1,2 mbd respecto a octubre.
"Muchos países (productores no OPEP) están dispuestos a recortar y 600.000 barriles creemos que es más que realista. Rusia va a asumir una reducción de 300.000 barriles diarios", precisó el ministro catarí.
"Como saben Rusia ha respaldado nuestra posición. Su posición era congelar la producción pero dijeron que estaban comprometidos a hacer más que eso", agregó.
Por su parte, el ministro venezolano de Petróleo, Eulogio del Pino, también destacó la cooperación entre la OPEP y otros grandes productores de fuera del grupo.
"Rusia anunció (un recorte de) 300.000 barriles por día. Esperamos de todos los países no opep 600.000 barriles por día. Será firmado la próxima semana, el día 9", declaró el responsable venezolano.
"¿Qué países no opep participarán en la reunión? Rusia, Kazajistán, Uzbekistán, Kazajistán, Omán. Invitaremos a algunos países de Latinoamérica como México, Bolivia, Trinidad y Colombia", avanzó Del Pino sobre el encuentro de la próxima semana.

Para Fitch, la perspectiva de la deuda de EEUU es estable, pero los déficits aumentarán

NUEVA YORK.- Los déficits y la deuda de Estados Unidos probablemente aumenten durante el mandato de Donald Trump, pero no hay riesgo inmediato para la máxima calificación otorgada al país, dijo la calificadora Fitch el miércoles.

Se espera que el presidente electo -cuyo Partido republicano controla ambas ramas del Congreso- recorte los impuestos, aumente los gastos en infraestructura y flexibilice las reglamentaciones, favoreciendo un crecimiento a corto plazo, prevé Fitch en un comunicado.
Sin embargo, Fitch advirtió que Trump plantea el riesgo del proteccionismo, que puede afectar la economía a mediano plazo.
El incremento de la deuda en 2018 puede aumentar la presión para la obtención de crédito, pero Estados Unidos debería mantener su calificación AAA, debido a la "flexibilidad financiera sin paralelo" que muestra el gobierno y a causa de que el dólar continúa siendo la divisa mundial de reserva.
Las planeadas reducciones de impuestos deberían permitir a la mayor economía mundial crecer 2,2% en 2017, aunque la incertidumbre política podría afectar el incremento de las inversiones empresariales.
"Las perspectivas políticas son inciertas en esta etapa temprana, con un Congreso potencialmente más riguroso en relación al déficit fiscal que el presidente electo", prevé Fitch.

Las reservas de petróleo de EEUU bajaron la semana pasada en 900.000 barriles

WASHINGTON.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 900.000 barriles y se situaron en 488,1 millones, informó hoy el Departamento de Energía. Tras conocerse estos datos, el precio del barril de petróleo West Texas (WTI) para entrega en diciembre subía 3,36 dólares y se situaba en 48,59 dólares.

La cifra quiebra las previsiones de los analistas, que habían previsto un alza de 1,5 millones de barriles.
Las importaciones diarias de crudo alcanzaron en la semana que terminó el 25 de noviembre una media de 7,07 millones de barriles al día, un descenso 35.000 barriles respecto a la semana precedente.
La media de las últimas cuatro semanas en las importaciones de crudo subió hasta los 7,2 millones de barriles diarios, un 5,9 % por encima del nivel de hace un año.
Las reservas de gasolina para automoción subieron en 2,1 millones de barriles hasta los 226,1 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica.
Por otro lado, las reservas de combustibles destilados, como el diesel y gasóleo de calefacción, crecieron en 5 millones de barriles, hasta los 154,2 millones de barriles.
Las refinerías operaron a un 90,8 % de su capacidad instalada, por encima del 89,2 % de la semana anterior.
Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, crecieron en 0,5 millones de barriles % hasta los 2.036,3 millones de barriles.

Draghi alerta de que se debilita el impulso reformista porque es impopular

MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha alertado hoy en Madrid de que el "impulso" para realizar reformas estructurales "parece que está debilitándose" en la eurozona, algo que achaca a que en muchos casos estas medidas "son impopulares" a corto plazo.

"Parece que los gobiernos son reacios a emprender" reformas por su impacto a corto plazo entre la población, aunque ha advertido de que a menudo "se olvida el impacto que tendría no actuar", ha señalado en una conferencia con motivo del centenario de la escuela de negocios Deusto.
En ese sentido, el presidente del BCE ha animado a los países miembros a aprovechar la "ventana de oportunidad" que constituye la política monetaria del organismo para poner en marcha estas reformas.
"Las políticas monetarias dan margen, aunque son los gobiernos los que deben actuar de forma individual y a nivel europeo", ha señalado Draghi, quien, en contra de aquellos que dicen que sus medidas no convencionales están ahogando a los estados, ha asegurado que bajar tipos de interés "suele apoyar y no tanto obstaculizar la realización de reformas".
Algo que ha quedado demostrado en algunos países de la Unión Europea (UE) como España, cuya reforma laboral de 2012 constituye "un ejemplo" porque "ha tenido éxito a la hora de desbloquear el mercado de trabajo" y ha elogiado que la tasa de desempleo, aunque es todavía "muy elevada", se ha reducido significativamente.
Además ha recordado que las reformas en España han tenido un impacto acumulativo de medio punto porcentual en el PIB entre 2013 y 2015.
Draghi, que también ha destacado el gran esfuerzo que ha hecho la banca española para superar la crisis, que ayudará a dar más crédito a las empresas, ha insistido a los países a continuar con las reformas.
En este sentido, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha comprometido ante Draghi a que España siga profundizando en su "ambición reformista" y a mantener la estabilidad presupuestaria.
Rajoy ha reconocido que la principal responsabilidad para hacer frente a la crisis recae sobre cada país porque es a nivel nacional donde deben aplicarse políticas económicas, aunque ha admitido que los esfuerzos tienen más éxito si existe un apoyo europeo como el del BCE.
Rajoy ha defendido que cada país mantenga la política de consolidación fiscal y control del déficit público.
Draghi ha argumentado que las reformas estructurales ayudan a mejorar la cohesión de la UE y que una mayor convergencia "es especialmente importante, ya que ayudaría a aumentar la confianza en los Estados miembros", algo necesario para "dar más pasos en la integración".
Además, las reformas estructurales harían que la economía de la eurozona fuera "más resistente", ha añadido.
"Las altas tasas del desempleo estructural (...) tienen también una cara humana y un coste", ha dicho Draghi, que aboga por mejorar la productividad del trabajo para evitar que el envejecimiento de la población afecte a la renta per capita del futuro.
"Reducir la tasa de desempleo estructural sería suficiente para compensar el peso del cambio demográfico", ha añadido, al tiempo que ha advertido de que las actuales tasas de desempleo juvenil podrían comprometer la situación económica en los próximos años.
El crecimiento de la productividad de la eurozona "se ha mantenido bajo" en comparación con otros países, una tendencia que de mantenerse en el tiempo "va a influir en nuestra prosperidad futura", especialmente debido al envejecimiento de la población.
Para mejorar esta productividad laboral, Draghi ha abogado por la innovación -en especial por la difusión del progreso tecnológico, ya que "las empresas más rezagadas no están asumiendo las nuevas tecnologías"- y por una asignación más eficiente de los recursos.

La estabilidad financiera del Reino Unido depende de una salida ordenada de la Unión Europea

LONDRES.- El Banco de Inglaterra advirtió hoy de que la estabilidad financiera del Reino Unido depende de una salida clara y ordenada de la Unión Europea (UE), al tiempo que reveló que el seminacionalizado Royal Bank of Scotland (RBS) ha suspendido sus pruebas de resistencia a la banca.

El banco central, dirigido por el canadiense Mark Carney, presentó su informe periódico sobre estabilidad financiera, así como los resultados de sus terceros test anuales al sector bancario, que solo ha fallado RBS -rescatado en 2008 y aún participado en un 73 % por el Estado-, si bien Barclays y Standard Chartered los han superado por poco.
Han aprobado con holgura las pruebas, que cubren un periodo de cinco años y plantean un escenario adverso hipotético de una crisis severa global y en territorio británico, HSBC, Lloyds Banking Group, Nationwide y Santander UK, subsidiaria británica del español Grupo Santander.
En conjunto, el sector bancario del Reino Unido arroja un Tier 1 medio (ratio de capital de calidad frente a activos de riesgo) del 13,5 %, lo que significa, dijo Carney, que "está bien posicionado para facilitar crédito a los hogares y a las empresas durante periodos de mucho estrés".
RBS, cuyas acciones bursátiles cayeron hoy más de un 3 %, se ha comprometido a encontrar 2.000 millones de libras (2.200 millones de euros) de capital adicional para mejorar su fortaleza financiera, lo que ha dicho que hará mediante la venta de activos y la reducción de costes.
Barclays y Standard Chartered ya habían puesto en marcha planes de capitalización, que el Banco de Inglaterra ha considerado suficientes para cumplir sus requisitos de solvencia.
Las pruebas de estrés de 2016 contemplaban una caída del 2 % del producto interior bruto (PIB) global, una recesión en China del -0,5 %, retrocesos del 3 % en el PIB de Estados Unidos y la zona euro, un descenso del PIB británico del 4,3 %, un desempleo nacional del 9,5 %, un desplome de los precios de la vivienda del 31 % y una caída del precio del petróleo hasta los 20 dólares.
El banco central publicó además su informe de estabilidad financiera, en el que subraya que las perspectivas para el país "siguen siendo difíciles" y los riesgos "elevados" tras el voto favorable al "brexit" en el referéndum del 23 de junio.
"Llevará tiempo clarificar la nueva relación del Reino Unido con la UE y el resto del mundo, así como para que la economía se adapte a estos cambios", afirmó Carney.
"El orden de ese ajuste influirá en el riesgo para la estabilidad financiera", dijo.
El informe destaca los riesgos específicos para el sector financiero, que se vería perjudicado si, como resultado de la nueva relación con la UE, se le exigen muchos cambios operativos "en poco tiempo", y avisa de que ello podría mermar "los servicios ofrecidos a la economía real europea", lo que a su vez repercutiría en la economía británica.
Con todo, el Banco de Inglaterra, que tras el referéndum bajó los tipos de interés al mínimo histórico del 0,25 % y amplió su programa de expansión cuantitativa, considera que la economía del Reino Unido ha resistido de momento bien el impacto de la votación.
El PIB, que se prevé que alcance un 2,1 % este año, ha seguido creciendo a pesar de la caída de un 18 % de la libra y el descenso de la inversión y de los precios de la propiedad comercial.
No obstante, el banco reconoce que la inversión extranjera es clave para poder financiar el abultado déficit de cuenta corriente del Estado británico, que se sitúa en torno al 5,9 % del PIB y se calcula que seguirá aumentando en los próximos años como consecuencia del "brexit".
Otros riesgos para la economía del país, basada en la demanda, son el aumento de la deuda de los hogares, la incertidumbre en el mercado inmobiliario y la fragilidad de los mercados financieros, señala el informe.

Desciende el indicador de desempleo alemán

BERLÍN.- La Oficina Federal de Empleo de este país informó hoy que la tasa de desempleo alemana decreció en noviembre 0,1 por ciento frente al mes anterior.

Esa fuente agrega, que la cifra de desempleados descendió hasta los 2,53 millones de personas, ocho mil menos que en octubre, y 101.000 por debajo de hace un año.

El presidente de la Oficina Federal de Empleo, Frank-Jürgen Weise, señaló que el mercado de trabajo se desarrolló de forma favorable también en noviembre.

Dijo que el desempleo volvió a reducirse y la demanda de nuevos trabajadores se mueve hacia un nivel alto.

Durante los tres más recientes años, el desempleo se redujo en el mes de noviembre en la primera economía europea en nueve mil personas. En cifras desestacionalizadas, noviembre registró una caída del número de parados de cinco mil personas en relación al mes anterior.

Según indicó la Oficina Federal de Empleo, las buenas cifras registradas en noviembre se explican, fundamentalmente, por razones estacionales.

Aludieron a que muchas personas que terminaron su formación profesional encontraron su primer trabajo, y muchas empresas contratan nuevos trabajadores tras las vacaciones.

Pese a esta bonanza, algunos economistas ven en el tema de empleo un asunto a tener en cuenta, dada las necesidades germanas de trabajadores para puestos menos calificados, cuyas fuentes pueden ser del ejército de refugiados de la actualidad.

El empleo constituye uno de los indicadores fundamentales para apuntalar esta economía, por lo que los analistas examinan constantemente este tema de cara al futuro inmediato.

Crece la producción industrial japonesa

TOKIO.- Datos del gobierno japonés indicaron hoy que la producción industrial creció 0,1 por ciento en octubre comparado con el mes anterior.
 
Ese informe supone un pequeño avance respecto al mes de septiembre en el que este indicador se mantuvo plano.

Pese a ello, el índice retrocedió 1,3 por ciento frente a octubre de 2015.

Cifras publicadas por la prensa nipona señalan que se espera la producción industrial aumente 2,1 por ciento en octubre, y retroceda 0,6 por ciento en diciembre.

La producción industrial, que mide el ritmo de las fábricas japonesas, es considerada clave para anticipar la marcha de la economía del país, altamente dependiente del sector manufacturero.

El FMI aprecia favorablemente la economía rusa

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó hoy que la economía rusa emerge después de estar afectada por la caída de los precios del petróleo y las sanciones internacionales.

El organismo con sede en Washington revisó nuevamente hacia arriba sus predicciones de 2016 para el Producto Interior Bruto ruso, y encontró una contracción de solo 0,6 por ciento.

Para el experto del FMI Ernesto Ramírez, quien lideró una misión de su organismo a Moscú este mes, ese ascenso es el signo más distintivo.

En octubre, el FMI reseñó una reducción del 0,8 por ciento después de establecer en julio una del 1,2 por ciento.

Para 2017, el FMI prevé una expansión económica en Rusia a la tasa del 1,1 por ciento, gracias a una recuperación de los precios del petróleo.

La vuelta al crecimiento se produce con una inflación menor al seis por ciento, que se cree seguirá bajando, de acuerdo con el FMI.

El sector privado estadounidense enfrenta problemas de desempleo

WASHINGTON.- Informes oficiales señalan hoy que el sector privado estadounidense se enfrenta al mercado del trabajo con la creación de 216.000 puestos en noviembre.  Ese informe lo aprecian con escepticismo los economistas que se inclinan por preocuparse sobre los puestos laborales y su incidencia en la economía estadounidense.


Dicho reporte señala que los empleadores privados de Estados Unidos crearon esa cantidad mencionada de plazas, bastante por encima de lo esperado por los expertos, de acuerdo con un reporte de procesadores de nóminas.

Economistas proyectaban que el reporte nacional de empleo mostrara la creación de 165 mil puestos de trabajo, con estimaciones que variaron entre 140.000 y 210.000

Por su parte, las cifras de la oficina de ADP son publicadas antes del reporte de nóminas no agrícolas más amplio del Departamento del Trabajo, que será divulgado el viernes.

Tal informe incluye tanto al empleo del sector público como del privado.

Otros datos difundidos durante esta jornada por el Departamento de Comercio, señalaron que el gasto del consumidor estadounidense subió en octubre menos a lo esperado.

Ello se debió a que los hogares aprovecharon el aumento de los ingresos para elevar sus ahorros a un máximo en siete meses, pero permaneció suficientemente fuerte como para respaldar el crecimiento económico en el cuarto trimestre.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que el gasto del consumidor, que responde por alrededor de un 70 por ciento de la actividad económica de Estados Unidos, subió 0,3 por ciento tras un avance revisado al alza de 0,7 por ciento en septiembre.

Economistas proyectaban que el gasto del consumidor se elevará un 0,4 por ciento el mes pasado. En tanto, los ingresos personales subieron 0,6 por ciento tras avanzar 0,4 por ciento en septiembre.

Cae el comercio exterior en Turquía y aumenta su déficit

ANKARA.- Las exportaciones e importaciones disminuyeron en Turquía el mes pasado, reduciéndose también el déficit de comercio exterior, según muestran hoy datos del Instituto de Estadística y el Ministerio de Aduanas y Comercio.

Entre enero y octubre del presente año las ventas turcas cayeron un 2,8 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que significó una merma de cerca de 3.400 millones de dólares en el capítulo de ingresos.

Al mismo tiempo las importaciones también se contrajeron en un 5,8 por ciento, que en valor monetario equivalió a 10.000 millones de dólares.

Fruto de esas variaciones el déficit comercial del país se redujo en un 12,5 puntos porcentuales, al pasar de 52.863 millones de dólares en los diez primeros meses de 2015, a 46.241 millones durante el mismo periodo en este ejercicio.

El principal mercado para la venta de los productos turcos continuó siendo la Unión Europea, que porcentualmente aumentó en algo más de un punto, situándose a finales del mes de octubre en el comprador del 48,4 por ciento del total de las exportaciones, con Alemania y el Reino Unido a la cabeza.

A su vez China fue el mayor proveedor de la economía turca durante el mismo periodo, con un monto que casi duplicó las ventas de Alemania y Rusia, seguidas bastante más atrás por las de Italia.

El Consejo de Seguridad de la ONU endurece las sanciones contra Corea del Norte

NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este miércoles por unanimidad endurecer las sanciones contra Corea del Norte, cuyas exportaciones de carbón a China serán limitadas. Se trata de una respuesta de este organismo internacional a las pruebas nucleares efectuadas en septiembre. 

Esta resolución, impulsada por Estados Unidos después de tres meses de espinosas negociaciones con China, fue aprobada por los 15 miembros del Consejo de Seguridad.
Las sanciones, entre otras medidas, buscan bloquear las exportaciones de carbón norcoreano, principal fuente de ingreso de Pyongyang, en más de un 60% de su volumen, dijeron funcionarios estadounidenses.
Se espera que la resolución recorte en unos 700 millones de dólares los ingresos por la venta de carbón de Corea del Norte, limitando así los recursos que podría destinar al desarrollo de armas balísticas y nucleares.
Pekín es el principal aliado de Pyongyang y uno de los pocos mercados de su carbón. Tradicionalmente China ha protegido diplomáticamente a Corea del Norte, apoyado en la idea de que el régimen de Kim Jong-un es preferible a su colapso, pero ha mostrado su creciente frustración ante los desafíos de su vecino.
Pyongyang realizó el 9 de septiembre su quinta y mayor prueba nuclear, que fue condenada "en los más fuertes términos" por la resolución del Consejo de Seguridad.
Tras el ensayo, aseguró haber registrado grandes avances en sus esfuerzos para colocar una ojiva nuclear en miniatura en un cohete que podría llegar a Estados Unidos.

España gastó la mitad que sus socios europeos en I+D en 2015

BRUSELAS.- España destinó a inversiones en investigación y desarrollo (I+D) un 1,22 % de su PIB en 2015, poco más de la mitad que la media de los países de la Unión Europea (UE), que emplearon para este fin el 2,03 % de su riqueza, según los datos adelantados hoy por la oficina comunitaria estadística Eurostat.

La mayor parte del gasto en I+D en el país correspondió a las empresas (53 % del total), seguidas de las instituciones de educación superior (28 %) y el gobierno (19 %).
En la última década, la intensidad de gasto en I+D en España creció apenas una décima desde el 1,10 % registrado en 2005, un incremento menor que las tres décimas de media en el conjunto de la Unión, donde la tasa subió desde el 1,74 % al 2,03 % en este periodo.
La cota de inversión española en 2015 se situó en la mitad inferior de la tabla europea, en niveles similares a los de economías más pequeñas como Portugal (1,28), Eslovaquia (1,18) o Lituania (1,04), y por debajo de otras grandes economías como Alemania (2,87 %), Francia (2,23 %) o Italia (1,33 %).
En términos absolutos, el gasto en I+D en España ascendió a 13.172 millones de euros, frente a los 10.197 millones que se invirtieron en 2005.
En el conjunto de los Veintiocho esta cota cayó ligeramente desde el 2,04 % del PIB registrado en 2014 al 2,03 % en 2015, aunque el objetivo comunitario es que para 2020 esta cota ascienda al 3 %.
Como en el caso español, en la UE son las empresas quienes más invierten en I+D (64 %), seguidas del sector de la educación superior (23 %) y del gobierno (12 %), mientras que el sector de las organizaciones sin ánimo de lucro representó solo el 1 %.
Los países con los mayores niveles de inversión con respecto a su PIB fueron Suecia (3,26 %), Austria (3,07 %) y Dinamarca (3,03 %), seguidos de Finlandia (2,90 %) y Alemania (2,87 %).
En el extremo opuesto se sitúan Chipre (0,46 %), Rumanía (0,49 %), Letonia (0,63 %), Malta (0,77 %) y Croacia (0,85 %).
Con respecto a 2005, la tasa subió en todos los países salvo Finlandia, donde bajó del 3,33 % al 2,90 % en 2015, Luxemburgo (del 1,59 % al 1,31 %) y Suecia (del 3,39 % al 3,26 %), mientras que en Croacia se mantuvo estable.
Si se compara con las grandes economías mundiales, la media de inversión europea (2,03 %) está por debajo de las de Corea del Sur (4,29 % en 2014), Japón (3,59 % en 2014) y Estados Unidos (2,73 % en 2013), mientras que se sitúa en niveles similares a los de China (2,05 % en 2014) y por encima de Rusia (1,13 %).
Eurostat publicará los datos revisados del gasto en I+D en 2015 en marzo y noviembre de 2017.

Draghi dice que los estímulos del BCE dan margen para las reformas económicas

FRÁNCFORT.- La política monetaria ultraflexible del Banco Central Europeo está creando margen para que los gobiernos lleven a cabo reformas económicas, pero no es un sustituto para ellas, dijo el miércoles el presidente del BCE, Mario Draghi.

"Estamos reduciendo el riesgo de que las actuales bajas tasas de crecimiento se consoliden, pero solos no podemos eliminar ese riesgo", dijo Draghi en un evento en España.
Respondiendo a las críticas de que los tipos bajos quitan presión a los gobiernos para que actúen, Draghi añadió: "La política monetaria está proporcionando apoyo y espacio para que los gobiernos lleven a cabo las reformas estructurales necesarias.
"Corresponde a los gobiernos de la zona del euro actuar, individualmente a nivel nacional, así como conjuntamente a nivel europeo".
Draghi se refirió en concreto a la reestructuración financiera llevada a cabo en España con dinero europeo, indicando que estos pasos contribuirán a revigorizar el crédito a las empresas.

La Comisión Europea lanza su hoja de ruta eléctrica para cumplir con París

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) presentó hoy una propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Unión Europea (UE) deberá aplicar entre 2020 y 2030 para cumplir con sus compromisos climáticos del Acuerdo de París.

"Insuficiente" para las organizaciones ecologistas y "ambicioso" para el Ejecutivo comunitario, el arsenal de textos legales buscan reducir en 2030 un 40 % las emisiones contaminantes respecto a 1990, garantizar que al menos el 27 % del consumo energético de los Veintiocho proviene de energías renovables y mejorar en un 30 % la eficiencia energética.
Las propuestas, repartidas en un millar de folios que tendrán que aprobar el Parlamento Europeo y el Consejo, no fijan objetivos nacionales, sino solo comunitarios, y requerirán una inversión anual de 379.000 millones de euros a partir de 2021, según el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete.
El espíritu de la iniciativa pasa por lograr una simplificación administrativa desde la factura de la luz que llega al hogar hasta en el marco regulador para los inversores, y busca también abaratar el precio de la electricidad, un 30 % más caro en la UE que en Estados Unidos.
El primer pilar del llamado "paquete de invierno" es la energía renovable, un sector que emplea a un millón de personas en la UE, genera 144.000 millones de euros al año, y en el que Bruselas espera se creen 900.000 empleos adicionales.
La cuota de renovables de la UE en 2014 fue del 16 %, es decir, casi el doble que en 2004 (8,5%) pero lejos aún del objetivo del 20 % para 2020.
"Las inversiones en renovables han caído en la UE más de la mitad desde 2011", destacó Arias Cañete en la presentación de una reforma que propone blindar la financiación en energías verdes para que los Estados no puedan tocar esos proyectos en tiempos de flaqueza económica.
Según Bruselas, el impulso a ese sector entre 2020 y 2030 reducirá las importaciones de hidrocarburos en 60.000 millones de euros al año, un volumen que representa el PIB de Luxemburgo y hará a la UE algo menos dependiente en un recurso de gran influencia geopolítica.
Sin embargo, las organizaciones ecologistas critican que la CE termine con el acceso prioritario de las energías limpias a la red o que valide los llamados "mecanismos de capacidad", que entienden como un subsidio encubierto a las energías fósiles.
Estos consisten en plantas convencionales de generación termoeléctrica, por ejemplo, que permanecen "de guardia" para evitar apagones en caso de que no alcance con las renovables, que dependen del sol, las lluvias o el viento.
Otro de los puntos clave de la propuesta son los consumidores, que pasan a ser un "actor activo" del mercado y obtendrán facilidades para cambiar de proveedor, ajustar su consumo a las oscilaciones de los precios o producir su propia electricidad y volcar a la red el excedente energético a un precio "justo".
Además, quienes produzcan anualmente hasta 10 MWh, en el caso de los hogares, y hasta 500 MWh, en el de las empresas, no se considerarán productores de energía y por tanto tendrán un trato diferenciado, de forma que algunos países tendrán que modificar su legislación, como el caso de España con el llamado "impuesto al sol".
La iniciativa comunitaria quiere favorecer también las interconexiones eléctricas, con el objetivo de que el 15 % de la energía de la UE pueda ser transportada a otros Estados miembros.
Por último, la CE quiere hacer un esfuerzo en la mejora de la eficiencia energética, en un 30 % en 2030, y no en el mínimo del 27 %, situando como gran pilar de su política la renovación y adaptación de los edificios, que representan el 40 % del total de la energía consumida en Europa.
Para ayudar a financiarlo, la Comisión se apoyará en el Banco Europeo de Inversiones a través de una nueva plataforma que aspira a "desbloquear 10.000 millones de inversión pública y privada hasta 2020".

España, entre los países de la OCDE que menos aprovecha el potencial del IVA

PARÍS.- España es el cuarto país de la OCDE que menos aprovecha el potencial de recaudación del IVA en relación con el potencial que ofrece su tipo general, sólo por encima de México, Grecia e Italia, lo que se explica sobre todo por la extensión de los tipos reducidos y por el fraude.

En su informe anual sobre las tendencias de los impuestos sobre el consumo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó que, sobre la base de los datos de 2014 (los últimos disponibles) el nivel de "eficiencia" del IVA en México es del 32 %, del 37 % en Grecia e Italia y del 41 % en España.
Eso significa que, por ejemplo, en España se perdió un 59 % del potencial de recaudación que se conseguiría si todos los productos estuvieran sometidos al tipo general (en su caso el 21 %) y si no hubiera ningún fallo o fraude en la colecta.
Cifras que contrastan con el 56 % de eficiencia media no ponderada en los 34 miembros de la OCDE analizados, y con los niveles más elevados que se constatan en Japón (70 %), Estonia (70 %), Suiza (71 %), Nueva Zelanda (97 %) y Luxemburgo (123 %).
Casi la mitad de los Estados de la organización (16) estaban por debajo del 50 % y 28 por debajo del 65 %.
El tipo del 21 % del IVA en España es superior al de la media de la OCDE (19,2 %), pero inferior al de los Estados que a su vez pertenecen a la Unión Europea (21,7 %), ya que en algunos de estos se llega hasta el 27 % (Hungría) o el 25 % (Suecia y Dinamarca).
Los autores del estudio constataron una tendencia a limitar el alcance de los tipos reducidos, para tener en cuenta las conclusiones de otro de sus informes de 2014 que cuestiona la idea de que tengan un efecto redistributivo.
A ese respecto, insistieron en que los tipos bajos de IVA, aunque sean para productos de primera necesidad que son los que más consumen las personas con menores ingresos, no son eficaces en términos redistributivos.
Subrayaron que en lugar de recurrir a esos tipos reducidos es preferible, teniendo en cuesta el "costo" en términos de recaudación fiscal, utilizar las transferencias directas a las familias más pobres.
En concreto, aconsejaron dedicar una parte de lo que se obtendría extendiendo el tipo general del IVA a subsidios exenciones fiscales o subsidios a los grupos de ingresos reducidos, para reducir así el impacto regresivo que tiene este impuesto.

Los compradores de lujo se dan la gran vida en Londres tras el Brexit


LONDRES.- Una de las pocas certezas del ‘Brexit’ es que comprar los artículos de lujo que abundan en Londres es mucho más barato por la devaluación de la libra, algo que no ha pasado inadvertido a legiones de turistas.

Según la oficina de turismo de Londres, las compras exentas de impuestos de los visitantes extranjeros aumentaron un tercio al final del verano. “Calculamos que en los últimos cuatro meses, venir de compras aquí es 12% más barato para los europeos. 

Nunca hubo un mejor momento para viajar a Londres”, dijo Chris Gottlieb, director de Visita Londres.

La decisión británica de abandonar la Unión Europea llevó a los inversionistas a darle la espalda a su moneda, y la libra esterlina ha registrado la peor devaluación de cualquier moneda en 2016. Ahora cuesta 1,17 euros, en vez de 1,30 antes del referéndum, y 1,25 dólares en vez de 1,49.

Como resultado, Londres es ahora la ciudad del mundo donde algunos productos de lujo son los más baratos, si comparamos su precio en dólares, según la firma de investigación de Deloitte.

En la muy turística Carnaby Street, el golpe de suerte no pasó desapercibido a los visitantes. “Estaremos aquí cuatro días, y, sin duda, gastaremos más dinero de lo que pensábamos”, admitió riendo Radostina Nonova, una turista búlgara.

“No esperábamos hacer muchas compras, pero los precios son muy bajos, es obvio, así que compraremos, pero además comemos fuera, que es algo que no podíamos permitirnos hace unos pocos años”, recuerda.

“No estamos aquí porque la libra haya caído”, matizó Chistophe Disic, un turista francés.  “Pero cuando hicimos el cambio, nos dimos cuenta de que recibíamos algunas libras más a cambio de menos euros”, añadió.

En cuanto a los turistas estadounidenses, los vendedores no dudan en sacar la calculadora para convencerlos. “Toda nuestra producción se realiza al otro lado del Atlántico”, dijo Denis Sagajevs, que trabaja en una tienda de la firma de relojes estadounidense Shinola. “Sin embargo, nuestros productos son más baratos aquí que en Estados Unidos, especialmente para los turistas no europeos, que pueden reclamar la devolución del IVA”.

“Antes, los turistas europeos solían ser parejas, que hacían una escapada romántica y algunas compras. Ahora, vemos a grupos de amigos que vienen a la tienda y compran todo lo que se pueden llevar”, comenta el gerente de una tienda de alta gama del mismo barrio que Carnaby Street, y que quiso ser identificado solo como James.

Esto ha llevado a su cadena de tiendas a cambiar sus técnicas de publicidad. En lugar de anuncios en los periódicos, consultados por los británicos, da pasquines en las salidas de metro más cercanas.

La pregunta es por cuánto tiempo Londres se beneficiará del efecto de la moneda. “No vamos a contratar más gente para la Navidad. El consumo de nuestros clientes británicos disminuyó y no sabemos cuánto tiempo va a durar la afluencia de turistas, especialmente si el gobierno opta por un ‘Brexit’ duro”, precisó James.

La economía india creció un 7,3 por ciento entre julio y septiembre

NUEVA DELHI.- La economía india creció un 7,3 % en el segundo trimestre del año fiscal 2016-2017, de julio a septiembre, con respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy el Ministerio de Estadística de la India.

De acuerdo con el departamento, entre julio y septiembre el PIB en términos reales rondó los 29,6 billones de rupias (unos 432.300 millones de dólares).
Los sectores de la Administración pública y defensa, servicios financieros, manufacturas y comercio fueron los que más crecieron en el último trimestre, todos ellos por encima del 7 %, frente a los leves 3,3 % y 3,5 % anotados por la agricultura y la construcción, respectivamente.
El peor parado fue el sector minero, que registró un decrecimiento del 1,5 %.
La India espera para el presente periodo un crecimiento del 7,6 %, el mismo alcanzado en el año fiscal 2015-2016 (del 1 de abril de 2015 al 31 de marzo de 2016), que también dejó una inflación con tendencia a la baja al oscilar entre el 3,7 % y el 5,7 %.
La economía india se expandió con fuerza entre 2003 y 2011, cuando su PIB crecía a un ritmo anual cercano al 8 % (con otra metodología), pero en 2012 cayó por debajo del 5 %, reflejando un estancamiento del que comenzó a salir con la llegada del nuevo Ejecutivo en 2014.

El arroz "milagroso" que atajó parte del hambre en Asia

MANILA.- Hace medio siglo se lanzó en Filipinas una variedad de arroz de pequeño tamaño y alto rendimiento que ayudó a sacar a millones de personas del hambre y la pobreza en Asia dentro de la conocida como "Revolución Verde".

En la sede del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), el científico Peter Jennings, que lideró el equipo que desarrolló lo que se denominó IR8, lo recuerda como un "tsunami".
"Se llevó por delante 400 años de variedades reemplazando un tipo de arroz por otro. No conozco nada parecido en la producción de cultivos", dijo este martes con ocasión del 50º aniversario de su presentación.
A su juicio, antes nadie había entendido que con un "simple control genético" se podía lograr el tamaño corto de una variedad.
Fue algo casi fortuito. Jennings iba caminando por una finca de plantas derivadas de cruzamientos que habían realizado entre variedades de arroz de Taiwán, China e Indonesia cuando observó que tras la relación de plantas altas y bajas había un único gen que determinaba la estatura baja.
El equipo de IRRI siguió seleccionando las variedades más prometedoras, entre ellas una designada como IR8, y las probaron en varios países.
Esa en concreto fue la que mejores resultados dio y su potencial de rendimiento quedó demostrado en 1966 cuando dio una media de 9,4 toneladas de arroz por hectárea, frente a la tonelada que se solía obtener en Filipinas.
El director del centro de investigación, Matthew Morell, explicó que al ser una variedad corta "la mayor parte de la energía para la fotosíntesis para producir azúcar iba al grano en vez de ir más a las hojas".
Un aumento energético en el grano que también se notaba al aplicar fertilizantes en la planta pequeña, ya que el rendimiento era "mucho mayor" y el uso de esos químicos "más eficiente", destacó.
Entonces se multiplicaron las semillas y se entregaron gratis kilos de IR8 entre los agricultores filipinos.
Dicha variedad, pronto bautizada como el "arroz del milagro" en la prensa local, se introdujo con distintos nombres en otros países como Vietnam, donde los agricultores la llamaron "Honda" porque permitió a uno de ellos comprarse una motocicleta de esa marca.
En la India entró en el mercado al mismo tiempo que se promovía la variedad "Jaya", también de alto rendimiento, en una época en la que el continente asiático vivía amenazado por la hambruna.
Con la información disponible, los investigadores aprendieron a mejorar las variedades con más facilidad, según Morell, quien consideró que "la genética pasó a utilizarse en todo el mundo y se incorporó en los programas de mejoramiento de plantas, lo que ha dejado efectos que han durado en los últimos cincuenta años".
El arroz IR8 representó una de las innovaciones tecnológicas con las que muchos agricultores asiáticos pudieron ganar en productividad y aumentar sus ingresos durante la denominada "Revolución Verde" de las décadas de 1960 y 1970, que en otras partes como África no tuvo apenas impacto.
Sin embargo, esa variedad no resistía determinadas pestes ni su aspecto blanquecino convencía del todo a los consumidores, que preferían otras.
Además de intentar retocar esos defectos, los científicos están centrados actualmente en todo lo relacionado con el estrés de las plantas, ya sea en forma de sequía, exceso de agua o salinidad, lo que combinan con la lucha contra las bacterias, los hongos y demás amenazas.
Para otro experto de IRRI, Abdelbagi Ismail, el banco de genes de arroz y los marcadores moleculares, que permiten por ejemplo rastrear segmentos del ADN de las plantas, está abriendo nuevas oportunidades en investigación.
Unos avances que, afirmó, pueden ayudar a los agricultores pobres sin muchas opciones de alimentarse y que dependen del arroz, grano básico para más de 3.500 millones de personas en todo el mundo.

Francia obligará a las multinacionales a vigilar a sus filiales

PARÍS.- Francia obligará a sus empresas "madre" a vigilar las prácticas de sus filiales nacionales y extranjeras, subcontratas y proveedores, con una proposición de ley transmitida hoy al Senado galo y ya aprobada por la Asamblea Nacional. 

El objetivo de la medida, aprobada por la mayoría socialista, es que las multinacionales se responsabilicen para evitar "dramas" humanos y naturales, en Francia y en el extranjero, y que las víctimas reciban una compensación cuando sea necesario.
La propuesta, que entrará en vigor cuando se publique en el Diario Oficial de Francia, cita como ejemplos de impunidad a las empresas implicadas en el colapso en 2013 del edificio Rana Plaza en Bangladesh, que se cobró la vida de 1.127 personas, en su mayoría empleados de talleres textiles para grandes marcas como Benetton, El Corte Inglés, Mango o Primark.
El texto, que empezó a discutirse en febrero de 2015, prevé que las grandes empresas pongan en marcha un plan de vigilancia que permita identificar y prevenir los riesgos ligados a sus actividades, a lo largo de toda la cadena de aprovisionamiento. También se exigirán responsabilidades a las empresas que no dispongan de plan de vigilancia, a aquellas que cuenten con uno insuficiente, o a las que no lo pongan en práctica.
En Francia están radicadas multinacionales como la petrolera Total, la distribuidora Carrefour, la farmacéutica Sanofi y la fabricante de automóviles Renault, entre otras. Este tipo de empresas francesas empleaban en todo el mundo a 5,4 millones de personas, según un informe publicado este septiembre por el Instituto Nacional de Estadística francés, con datos de 2013. Francia no será el primer país en avanzar en este sentido, pues legislaciones análogas han sido ya adoptadas en el Reino Unido, Suiza, Italia, España, Canadá y Estados Unidos.

Las cenizas de Fidel Castro emprenden viaje desde La Habana hasta Santiago de Cuba


LA HABANA.- Las cenizas de Fidel Castro partieron este miércoles desde la emblemática Plaza de la Revolución de la capital cubana para el viaje de cuatro días en caravana por toda la isla, un cortejo fúnebre que terminará en Santiago de Cuba, donde se celebrará su funeral el próximo domingo.

Envuelta en una bandera de Cuba y de madera de cedro, la urna con las cenizas, que reposaba en la sede del Ministerio de las Fuerzas Armadas, salió a las 7.15 hora local (12.15 GMT) del edificio a manos de dos soldados.
En una breve ceremonia militar, los soldados colocaron la urna en el remolque decorado con flores blancas para iniciar su viaje a Santiago.
Fue un acto solemne al que asistió el presidente Raúl Castro, miembros de la alta dirección del Gobierno y del gobernante Partido Comunista, así como la esposa del fallecido líder cubano, Dalia del Soto, y algunos de sus hijos, Alex y Tony.
El ministro de las Fuerzas Armadas, el general Leopoldo Cintra Frías, y el primer viceministro, el también general Ramón Espinosa, iban a bordo del primer vehículo del cortejo fúnebre, custodiando el siguiente vehículo que portaba los restos del Comandante en Jefe.
Para dar el último adiós a los restos mortales del líder, un cordón de gente estaba listo en esa plaza, donde anoche se celebró un acto multitudinario de despedida y muchas de las personas pasaron la noche en vigilia.
Una multitud ordenada y silenciosa abarrotó los alrededores de la plaza, la céntrica calle 23 de la barriada del Vedado y el malecón, en un cordón controlado por militares, por todo el recorrido por donde pasó también el cortejo fúnebre con los restos incinerados de Castro.
El silencio fue sepulcral durante todo el recorrido, pero se rompió cuando la caravana giró desde la calle 23 al emblemático malecón habanero, donde se escucharon gritos de “Viva Fidel” o “Yo soy Fidel”, mientras ondeaban banderas cubanas.
Tras salir de La Habana, el cortejo parará en varios pueblos hasta llegar a Santa Clara, donde pasará la noche, precisamente en la ciudad que alberga el mausoleo de Ernesto “Che” Guevara.
Ese monumento lo mandó construir el propio Fidel Castro en 1997, cuando se hallaron en Bolivia los restos de su amigo argentino, fallecido 30 años antes.
Las cenizas viajarán por toda la isla durante cuatro días en el trayecto inverso de la “Caravana de la Libertad”, el recorrido que los barbudos de Sierra Maestra, liderados por Fidel, realizaron entre el 1 y el 8 de enero de 1959 al triunfar la Revolución.
Fidel Castro murió el pasado viernes 25 de noviembre a los 90 años en La Habana.

Felipe VI defiende la “hermandad ibérica” ante la Asamblea de Portugal


LISBOA.- "Cuanto mejor vaya Europa, mejor irán Portugal y España. Cuanto mejor marchen España y Portugal, mejor caminará Europa", proclamó este miércoles el Rey Felipe VI en un discurso pronunciado ante la Asamblea de la República portuguesa, donde apostó por la "concertación y hermandad ibérica" entre ambos países. 

En su discurso, una ocasión excepcional puesto que a lo largo de la historia sólo ocho jefes de Estado le han precedido en la tribuna del Parlamento luso, el monarca glosó todos aquellos aspectos en los que España y Portugal mantienen unas relaciones "sólidas" e "incomparables", como lo político, lo económico o lo cultural.
 Todos los diputados que asistieron al discurso del Rey aplaudieron el discurso del monarca español, salvo 17 parlamentarios comunistas y otros 19 del Bloque de Izquierdas.
Además de los 230 diputados portugueses, le escuchaba desde el palco de honor la Reina Letizia, con quien Felipe VI culmina este miércoles su primer viaje de Estado a Portugal, una visita que les ha llevado hasta Oporto, Guimaraes y, desde el martes, a Lisboa.
Su padre, el Rey Juan Carlos I, fue el primer jefe de Estado al que en 1989 se permitió dirigirse a la Asamblea en 80 años, y volvió a hacerlo en el año 2000. Por ello su hijo le recordó este miércoles en uno de los varios pasajes de su alocución leídos en portugués, al afirmar que como él volvía al hemiciclo “para reafirmar y renovar el mensaje de fraternidad entre los pueblos de Portugal y España”. Confesó además que había heredado de su padre su “amor” por la lengua portuguesa y su “interés fraterno” por la suerte de Portugal.
Tal y como manifestó el martes en la cena ofrecida a los Reyes de España por el primer ministro Antonio Costa, el compromiso con el proyecto europeo destaca como uno de los ejes de la relación entre ambos países, ya que, apuntó, “nuestro primer anhelo como españoles y portugueses es seguir siendo y construyendo vigorosamente Europa”. “Portugal y España mantenemos contactos permanentes para defender posiciones e intereses a menudo coincidentes respecto del cumplimiento de numerosas políticas comunitarias”, recordó también.
En la misma línea, el jefe del Estado español subrayó: “Nuestra concertación y hermandad ibérica nos sirven bien para adelantar nuestros respectivos intereses en el seno de la Unión y apoyarnos solidariamente en momentos de dificultad”. Entre estas “fortalezas mutuas” Felipe VI citó su participación en la OTAN -”Cuanto más libre y seguro sea el mundo, mejor irán España y Portugal”, manifestó-, así como su pertenencia a Naciones Unidas: “Cuanto más extendida y general sea la dignidad del ser humano, mejor nos irá a portugueses y españoles”, insistió.
También abordó la lucha contra el terrorismo, al remarcar el apoyo de los dos países a la coalición que combate al grupo Estado Islámico (EI), y explicó que “la tranquilidad de portugueses y españoles debe mucho al trabajo codo con codo de nuestras respectivas Fuerzas Armadas, Cuerpos de Seguridad y Servicios de Inteligencia en la lucha contra el terrorismo, la delincuencia y la inmigración irregular”.
No olvidó aludir al compromiso conjunto con Iberoamérica -”portugueses y españoles sabemos que cuanto más próspera sea Iberoamérica más próspera será nuestra común tierra ibérica”, apostilló- y consideró la semejanza entre sus dos idiomas como “una de las bases fundamentales de nuestra fuerza y singularidad”.
En el ámbito económico, además de recordar que los dos países han recuperado “la senda del crecimiento”, afirmó que España y Portugal quieren “convertir a la Península Ibérica en una alternativa rentable para el abastecimiento energético de Europa” con medidas como la creación del mercado ibérico del gas y la “dinamización” del mercado ibérico de la electricidad.
Cargado de emotividad y de palabras de afecto hacia el país que ha acogido a los Reyes de España durante tres días, Felipe VI, que había comenzado su discurso con agradecimientos en portugués, también lo concluyó en lengua portuguesa: “Quiero que sepan que como español, como Rey de España, mi corazón está con Portugal”.