sábado, 17 de diciembre de 2016

El euro se acerca a la paridad con el dólar por la política monetaria de la Fed


FRÁNCFORT.- El euro se acerca a la paridad con el dólar por la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que ha sorprendido esta semana a los mercados al dejar entrever que subirá los tipos de interés en tres ocasiones en 2017 y no en dos como habían descontado.

El Banco Central Europeo (BCE) va en otra dirección y va a mantener sus estímulos monetarios en la zona del euro, de hecho, los ha prolongado hasta diciembre del próximo año.
El BCE va a comprar deuda pública y privada de la zona del euro hasta diciembre de 2017, lo que contribuye a mantener baja la rentabilidad de la deuda.
El euro se cambiaba el viernes por encima de 1,04 dólares pero el jueves llegó a los 1,0374 dólares.
El dólar está muy fuerte y se ha apreciado un 3 % en los últimos diez días, según cálculos del banco UniCredit.
El euro se ha depreciado frente al dólar desde que Donald Trump ganara la elecciones presidenciales en EE.UU. el pasado 8 de noviembre porque los mercados consideraron que la política monetaria estadounidense va a ser más restrictiva.
Prevén una expansión económica en el país con las inversiones en infraestructuras, para las que EE.UU. tendrá que endeudarse más, y los impuestos más bajos que ha prometido el presidente electo.
La Fed ha añadido más leña al fuego esta semana al señalar que incrementará el precio del dinero tres veces el próximo año, y no dos como descontaban los mercados, y otras tres en 2018.
La analista de divisas de Commerzbank Antje Praefcke dijo que no descarta que el euro y el dólar alcancen la paridad las próximas semanas, aunque será por poco tiempo y por motivos técnicos, debido a los fuertes movimientos que genera en el mercado la escasa liquidez propia de las fechas de Navidad.
Considerando los datos económicos fundamentales, añade Praefcke, estas dos divisas solo alcanzarán la paridad a medio plazo.
La moneda única ha caído esta semana a su valor mínimo frente al billete verde desde comienzos de enero de 2003, hace casi catorce años, por debajo de 1,04 dólares.
"Dadas las expectativas de tipos de interés más elevados, el dólar debería continuar apreciándose. Si estas expectativas son reforzadas por datos económicos fuertes y más señales de una política fiscal expansionista, esto debería dar al dólar más viento de cola", comenta Praefcke.
La política monetaria de la Fed de tipos de interés más elevados en EE.UU. hace más atractiva la deuda estadounidense que la de otros países y por eso también se aprecia el dólar porque para comprar deuda estadounidense se necesitan dólares.
El precio de la deuda estadounidense a diez años intensificaba su caída después de que la Fed dejara entrever una subida más del precio del dinero.
Pero su rentabilidad, que va en la dirección contraria porque refleja el riesgo de que el emisor no pague, ha subido y se sitúa ahora algo por debajo del 2,6 %.
En los títulos de deuda soberana si baja el precio, sube la rentabilidad y si sube el precio, baja la rentabilidad.
Dado que la rentabilidad de la deuda alemana se encuentra en el 0,3 %, el diferencial con la de EE.UU. ha subido esta semana también a valores máximos desde 1990, en 230 puntos básicos.
"Paradójicamente, el factor Trump, que inicialmente suscitó temores negativos frente al dólar, ha tornado en un factor de apoyo", según la experta en divisas de Commerzbank.
Las reacciones de los mercados de deuda en torno a la fecha de las elecciones en EE.UU. se asemejaron a las observadas durante la primera elección de Ronald Reagan en 1980, dijo recientemente el Banco de Pagos Internacionales (BPI).
Han aumentado los rendimientos de la deuda soberana y se ha apreciado el dólar porque los mercados prevén una política monetaria más restrictiva y mayor endeudamiento en EE.UU.

El optimismo de los inversores y la realidad económica podrían chocar en 2017

LONDRES.- Los inversores suenan optimistas sobre una buena temporada para la economía mundial el próximo año, pero pese a las ideas de enormes recortes de impuestos por parte del entrante presidente estadounidense, Donald Trump, las perspectivas parecen similares a las de 2016: desiguales y nada espectaculares.

Muchos de los cientos de profesionales encuestados en todo el mundo dicen que la ralentización del comercio global, durante la tibia recuperación de la economía mundial de la crisis financiera que comenzó casi una década atrás, podría empeorar.
Las economías emergentes seguirán siendo vulnerables. La persistente y profunda recesión de Brasil no coincide con su mercado accionarial alcista y gran parte de Asia crecerá por debajo del potencial, con lo que la previsión más reciente de crecimiento global para el próximo año es de un 3,2 por ciento, menos optimista que un año atrás.
En tanto, para el mundo desarrollado, siguen ausentes los aumentos de producción y los responsables de políticas continúan sin ideas sobre las razones, además de cómo remediar el problema.
Los estrategas prevén un dólar más fuerte, ya en máximos de 14 años, y rendimientos de bonos estadounidense al alza a medida que la Fed lleve a cabo aumentos de tipos el próximo año. Pero Wall Street no está convencido aún de que serán tres.
Un dólar en alza podría afectar el desempeño futuro de compañías estadounidenses, ya que muchas dependen de negocios internacionales para sus ingresos. Muchos de los precios de sus acciones operan cerca de máximos, pero impulsados por programas de recompra y estímulo, no inversiones.
La fortaleza del dólar, que debilita a otras monedas, también influirá en cómo los mercados emergentes manejen la inflación relativamente más alta, así como la confianza empresarial.
Pero pese a todo lo referente a las barreras comerciales, alza de los precios del crudo por reducciones de producción, y los recortes de impuestos y gastos de infraestructura planeados por Estados Unidos, la perspectiva de inflación global no ha cambiado mucho, incluso aunque la Fed parece más preocupada sobre el tema.
La segunda economía mundial, China, ha mejorado levemente este año, pero basándose en una ola de deuda gubernamental y una moneda en parte intervenida y debilitada. Se estima que el crecimiento se ralentice y además las tensiones entre Pekín y el próximo gobierno de Trump ya están asomando.
Una buena noticia es la reciente aceleración en el crecimiento de la zona euro ya que el Banco Central Europeo continúa comprando decenas de miles de millones de euros en bonos por mes, manteniendo la presión sobre el euro y convirtiendo las exportaciones relativamente más baratas.
Pero elecciones en Alemania, Francia y Holanda amenazan con representar un mayor desafío al status quo en momentos en que los efectos económicos del esperado proceso de divorcio entre Reino Unido y la Unión Europea comienzan a aparecer.

Los mercados deberán lidiar con la incertidumbre política en 2017

PARÍS.- Los mercados mundiales terminaron el año 2016 más serenos de lo que lo empezaron, pero seguirán confrontados a los riesgos de la incertidumbre política en 2017 y deberán seguir conviviendo con bancos centrales divergentes.

Si bien se vieron sacudidos, en un primer momento, por el miedo a una desaceleración económica en China, los mercados financieros terminaron el año en buena forma, con los índices bursátiles sumando récords a ambos lados del Atlántico, en particular a niveles históricos en Wall Street.
"Esta pequeño entusiasmo pide un reequilibrio potencial" y "nos conduce a ser prudentes para empezar 2017", consideró sin embargo Alain Zeitouni, director de gestiones para Russell Investments France, con sede en Londres.
Es más, según él, "en 2017, la principal hipoteca es Donald Trump, pues resulta difícil saber qué hará o qué dirá".
Frente a los riesgos políticos, los mercados financieros han dado muestras de resistencia, de momento. Si bien el Brexit provocó torbellinos durante varias semanas, la temida elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos no tuvo los efectos que se auguraban y los miedos que rodeaban al referéndum italiano fueron sofocados en las horas siguientes a la votación.
Para Zitouni, "2016 es el año anti-escenario. Se pusieron a prueba todas las previsiones". El año que viene, con varios comicios clave, como los de Alemania y Francia, se volverá a poner a prueba la resiliencia de los mercados.
El riesgo político "será claramente una fuente de preocupación", indicó Jean-Louis Mourier, economista del grupo de corretaje Aurel BGC, que agregó que los mercados tendrán que vivir a discreción de los sondeos, teniendo presente un eventual impulso de los partidos "con fama de antieuropeos".
Sin embargo, "el pesimismo de los inversores internacionales respecto a Europa y, principalmente, Francia, está sobrevalorado", estimó en una rueda de prensa Isabelle Mateos y Lago, directora general de BlackRock Investment Institute, lo que, según ella, da un margen de progreso a los activos europeos.
Además, con un programa económico basado en la recuperación y las bajadas de impuestos, la elección del candidato republicano Donald Trump ha estimulado el optimismo a finales de año, pues los mercados interpretan su victoria como una garantía para el crecimiento y la inflación.
"En este punto, es difícil cifrar cuál será el tamaño de este estímulo presupuestario", explicó Mateos y Lago. Aún así, "los mercados intentan posicionarse lo más rápidamente posible" en este nuevo escenario, dijo Didier Saint-Georges, miembro del comité de inversiones de la compañía de gestión Carmignac.
Los principales ganadores fueron los sectores más perjudicados a principios de año, como los bancos, un entusiasmo que podría continuar el año que viene.
No obstante, en el mercado de deuda de Estados Unidos, la euforia que se apoderó de las acciones se tradujo en una subida sensible de las tasas de interés, que refleja en parte la anticipación de los inversores ante un futuro rebrote de la inflación.
"Se tocaron mínimos", constató Mateos y Lago. "Entramos ahora en una fase en la que las tasas de los bonos soberanos subirán", consideró. En este sentido, la Reserva Federal de EEUU (Fed) decidió aumentar sus tasas de interés y anticipó tres alzas en 2017.
La recuperación de los precios del crudo, acelerada por el acuerdo de limitación de la producción adoptado en noviembre por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), también contribuyó a este movimiento.
En cambio, el Banco Central Europeo (BCE) guardó un tono extremadamente complaciente al anunciar una prolongación de su amplio programa de apoyo a la economía de la zona euro, a pesar de que el monto mensual de compras debería bajar a partir de abril.
Los anuncios del BCE dan "visibilidad al horizonte de los próximos 12 meses", observó Mateos y Lago. Según ella, esto es "muy importante habida cuenta del cargado calendario político de Europa".

Maduro prorroga la vigencia del billete de 100 y el cierre de frontera hasta el 2 de enero

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió hoy prorrogar la vigencia del billete de 100 bolívares, que fue retirado de circulación hace casi una semana, y el cierre de la frontera de ese país con Brasil y Colombia hasta el 2 de enero.

La decisión del jefe del Estado fue tomada en medio de una dura crisis por la escasez de dinero en efectivo después de que el pasado domingo anunciara que el billete sería retirado del curso legal en 72 horas que concluyeron el pasado jueves.
Asimismo, extendió el cierre de los pasos fronterizos, que debía concluir este domingo, y que fue implementado para evitar que los billetes de 100 bolívares, que habían sido sacados del país por grupos ilegales, volvieran al curso legal.
La medida de prorroga anunciada por Maduro desde el Palacio de Miraflores fue tomada por el supuesto "sabotaje internacional" del que, según el mandatario, está siendo objeto el cargamento con los nuevos billetes que debieron entrar en circulación el pasado día 15 para hacer frente a la escasez de efectivo.
Maduro aseguró que Venezuela es víctima de un "ataque económico" contra la moneda venezolana.
Es por ello que, dijo, la entrada en circulación de los nuevos billetes con denominaciones de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, y 20.00, y las monedas de 10, 50, y 200 bolívares, será también reprogramada.
De esta manera el periodo de canje ante el Banco Central de Venezuela para estos billetes, que inicialmente había sido anunciado hasta el 23 de diciembre, y luego recortado al 20 de este mismo mes, quedó también permitido hasta el día 2 de enero.
La medida de supresión del billete de mayor denominación en Venezuela había agravado la escasez de efectivo del país y provocó protestas en varias ciudades del país que degeneraron en violencia y saqueos.

Las reclamaciones de bienes expropiados en Cuba amenazan con afectar a las empresas

MIAMI.- Con la inminente llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, empresas de EE.UU. y de otros países se verían afectadas si el nuevo Gobierno abre por primera vez la puerta a demandas en tribunales estadounidenses para reclamar bienes expropiados por el régimen de los Castro en Cuba.

Aunque la norma que lo permite está encaminada a la recuperación por parte de ciudadanos estadounidenses de propiedades en la isla, plantea un dilema adicional al afectar eventualmente a estas compañías, que las están usufructuando.
Los Gobiernos y empresas extranjeras "deben estar preparados para la incertidumbre, y para la incertidumbre sobre la incertidumbre", expresó John Kavulich, presidente del Consejo Comercial y Económico EE.UU.-Cuba, que reúne a compañías estadounidenses interesadas en aumentar el comercio con la isla.
Aunque el experto dijo que era "improbable" que se aplique la cláusula que así lo permite, el Título III de la Ley Libertad (Helms-Burton), aseguró que puede coaccionar la recuperación de bienes en la isla.
"Será usada como una herramienta quirúrgica para presionar" a Gobiernos y empresas extranjeras "para alentar al Gobierno de Cuba a resolver las 5.913 reclamaciones certificadas que hay en Estados Unidos", por un monto total de 1.900 millones de dólares, aseguró.
Un ejemplo es el aeropuerto de La Habana, que es reclamado por el cubano-estadounidense José Ramón López, y que es utilizado por aerolíneas extranjeras, entre ellas estadounidenses desde agosto pasado, cuando se inauguraron los vuelos comerciales entre ambos países después de más de cincuenta años de enemistad diplomática.
Empresas que operan en el aeropuerto José Martí, o en el puerto de Santiago de Cuba, a donde llegan cruceros y que también tiene reclamaciones, podrían verse afectadas por decomisos u otras costosas acciones legales en caso de demandas propiciadas por el Título III.
Estos reclamos y las posibles sanciones a terceros países que tienen negocios con el régimen generarían un "enredo" y una serie de demandas internacionales, señaló Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia.
Para los congresistas cubanoestadounidenses de Florida, Ileana Ross-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, es simplemente una muestra más del "riesgo" que significa hacer negocios con Cuba.
Cuando se cumplen hoy dos años del anuncio del proceso de normalización diplomática hecho por el presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, ambos republicanos calificaron de "fracasada" esta política y se mostraron esperanzados con la promesa de Trump de "revertirla".
Andy S. Gómez, decano retirado del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoestadounidenses, de la Universidad de Miami (UM), expresó que recuperar los bienes es un reto legal y de procedimiento "muy complicado".
Señaló que mientras no existan mejores relaciones entre EE.UU. y Cuba, "mejores pasos de normalización, esto no va a echar para adelante".
Un primer paso, sin embargo, podría darlo el republicano Trump con la activación del Título III, que desde su creación en 1996 ha estado suspendido por orden de los presidentes Bill Clinton, George W. Bush y Obama.
Es una cláusula que permite a estadounidenses, así no lo fueran en el momento de la expropiación, presentar en tribunales de Estados Unidos reclamaciones de bienes en Cuba y que prohíbe a empresas extranjeras "traficar" con estas propiedades confiscadas.
Sin embargo, algunos expertos consideran que estas reclamaciones no son oportunas por ahora, mientras que organizaciones del exilio creen que no son prioritarias como el respeto de los derechos humanos y la celebración de elecciones libres en Cuba.
Trump, quien toma posesión el próximo 20 de enero, tendrá la prerrogativa de activar el Título III, aunque aún no está claro si el presidente Obama la dejará en enero suspendida por otros seis meses, o trasladará la decisión a Trump, que no ha dejado muy clara su política hacia Cuba.

El presidente de Ecuador reorganiza el equipo económico de su Gobierno

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó hoy de una reorganización del equipo económico de su Gobierno tras la renuncia esta semana, por motivos de salud, del ministro de Finanzas, Fausto Herrera, quien estuvo casi cuatro años en el cargo.

En el informe semanal de labores, Correa calificó a Herrera de ministro "histórico" de Finanzas y apuntó que "es el ministro que más tiempo ha durado, casi cuatro años, en la época democrática actual, que empezó a finales de los 70".
El gobernante indicó que a Herrera lo reemplazará Patricio Rivera, quien ya ocupó ese cargo en el pasado, y que actualmente se desempeña como ministro coordinador de Política Económica.
El lugar de Rivera lo ocupará Diego Martínez, quien es gerente general del Banco Central, y será reemplazado en ese cargo por la actual viceministra de Finanzas, Madeleine Abarca, apuntó Correa al subrayar que se mantiene el mismo equipo económico.
Herrera había señalado que quien le suceda deberá consolidar las cuentas fiscales y mejorar las condiciones de financiación.
"Más plazos y menos intereses en el endeudamiento público. Se lo tiene que hacer paso a paso y mejorando el riesgo país", añadió Herrera y aseguró que en el tema de financiación "lo más duro ya pasó".

Venezuela vive un segundo día de crisis por la falta de efectivo

CARACAS.- Por segundo día consecutivo los venezolanos enfrentaron la crisis de superar el día sin dinero en efectivo después de que el billete de 100 bolívares, el de mayor circulación en el país, quedara sin poder de pago y en medio de un duro racionamiento de la moneda de menor denominación.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, sin embargo, matizó el cierre de la jornada extendiendo hasta el 2 de enero el plazo para cambiar y usar los billetes.
La decisión también se aplica al cierre de los pasos fronterizos con Brasil y Colombia, cerrados hace casi una semana para evitar que los billetes que habrían sido sacados por "mafias monetarias" volvieran al país.
Antes del anuncio se registraron varias protestas en el interior del país donde, especialmente en las zonas rurales, los métodos de pago distintos al efectivo son de difícil acceso.
En el estado Bolívar, una de la principales zonas mineras en el sur del país y fronteriza con Brasil, las autoridades informaron de varias protestas y saqueos en comercios por la falta de dinero en circulación para hacer las compras.
El gobernador de ese estado, el chavista Francisco Rangel Gómez, aseguró que se han detenido a 135 personas en relación con actos violentos, y anunció que se redobló el despliegue de funcionarios de seguridad.
Los manifestantes han agredido sedes de poderes públicos en ese estado, aseguró Rangel Gómez, quien acusa a los opositores al Gobierno de Nicolás Maduro de promover estas acciones.
Varios comercios en Bolívar y en otros estados del país evitaron abrir sus puertas para protegerse de estos ataques.
El alcalde del municipio Sifontes del estado Bolívar, el opositor Carlos Chancellor, informó que la localidad fue declarada en emergencia por las protestas, la violencia y los saqueos a los comercios, que, dijo, causaron pérdidas "millonarias" a los comerciantes.
Mientras tanto, en Caracas, donde está la sede principal del Banco Central de Venezuela (BCV), la única institución que inicialmente tenía hasta el próximo martes para canjear los billetes que no lograron ser cambiados en la banca privada durante las primeras 72 horas, se han formado filas de cientos de personas que desde la madrugada esperan su turno para ser atendidos.
El BCV dispuso de 150 taquillas en Caracas que operarán durante 24 horas desde hoy y hasta el martes para que los venezolanos puedan depositar sus billetes de 100 bolívares.
El Gobierno informó en un comunicado difundido al inicio de la jornada que estas taquillas, dispuestas solo en la capital venezolana, "estarán abiertas las 24 horas del día, todo el fin de semana y hasta el martes 20 de diciembre, con prioridad para nuestras adultas y adultos mayores".
Asimismo exigió la supresión "inmediata" del billete de 100 bolívares en los cajeros automáticos de la red bancaria nacional que siguieron siendo dispensados en los últimos días pese a que fue sacado de circulación.
El Gobierno venezolano reiteró "la gratuidad" de los servicios de red de transporte público gubernamental hasta el próximo martes así como la exoneración del pago de peaje a vehículos de carga en peajes hasta el 15 de enero de 2017, atendiendo a la escasez de efectivo y el periodo de canje.
En la capital del país petrolero la mayoría de los cajeros no dispensan billetes de ninguna denominación, y los bancos pagan en taquilla solo hasta 10.000 bolívares por persona, un monto que alcanzaría, por ejemplo, para comprar unas 15 barras de pan.
Los venezolanos estaban a la espera de que entren en circulación los nuevos billetes con denominaciones de 500, 1.000, 2.000, 5.000. 10.000 y 20.000, y de monedas de 10, 50, y 100 bolívares, que había sido anunciado por el Ejecutivo, pero hasta el momento ninguna entidad ha distribuido los billetes.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció hoy por la tarde que la razón por la que los nuevos billetes, que debían entrar en circulación el pasado día 15, no han llegado al país es un "sabotaje internacional" para afectar la economía venezolana.
El jefe de Estado venezolano aseguró en ese momento que, pese al supuesto sabotaje, su Gobierno está "aligerando" la entrada del papel moneda con las nuevas denominaciones que entrarán en curso legal.
Sin embargo, en el anunció de última hora hecho por el mandatario al final de la noche, se dejó claro que la circulación de los nuevos billetes sería reprogramado.
La decisión de reemplazar el actual cono monetario, que circula desde 2008, busca enfrentar la inflación y facilitar el manejo de efectivo que durante los últimos años se había vuelto engorroso por los grandes volúmenes de billetes necesarios para hacer pagos simples en efectivo.

El pacto militar de Filipinas con EE.UU. puede llegar a su fin, afirma Duterte

MANILA.- El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, volvió hoy a advertir sobre la posibilidad real de poner fin al pacto que permite a las tropas de Estados Unidos visitar Filipinas. 

En una alocución televisada, Duterte señaló 'adiós Estados Unidos', como reacción a lo que percibió como una arbitraria decisión de la Casa Blanca de eliminar un enorme paquete de ayuda a este país debido a preocupaciones sobre derechos humanos en la nación asiática.

Una agencia de ayuda del gobierno estadounidense, Millennium Challenge Corporation, dijo esta semana que su consejo aplazó una votación para la renovación del paquete de asistencia de desarrollo en Filipinas.

La decisión está sujeta a una revisión más exhaustiva por preocupaciones en torno al cumplimiento de la ley y las libertades civiles, puntualizó la mencionada entidad.

Podemos sobrevivir sin dinero estadounidense, afirmó el presidente.

Pero saben, Estados Unidos, más vale que estén sobre aviso; prepárense para salir de Filipinas, prepárense para el eventual rechazo o la derogación del Acuerdo de Visita de Tropas, agregó.

Ese acuerdo, de 1998, permite a las tropas norteamericanas visitar el archipiélago para ejercicios conjuntos de combate.

En los últimos meses, Duterte, de 71 años de edad y quien se describe a sí mismo como un político de izquierda, hizo advertencias similares.

Pero tanto él como sus funcionarios se retractaron de muchas de sus declaraciones, lo que causa confusión entre la opinión pública.

El área de la ciudad de Washington D.C. azotada por una ola de frío polar


WASHINGTON.- Autoridades del área de Washington D.C. emitieron hoy una alerta a los conductores de vehículos, después de cerrar varias carreteras afectadas por una peligrosa capa de hielo, a causa de las condiciones invernales. 
 
El Aeropuerto Internacional Washington-Dulles cerró en la mañana de este sábado buena parte de sus pistas, y hasta el momento solo dos se mantienen abiertas.

Por su parte, el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, ubicado en el condado de Arlington, Virginia (el aeropuerto comercial más cercano a la capital estadounidense), está teniendo retrasos y advirtió del peligro en las carreteras cercanas.

También fue suspendido indefinidamente el servicio de autobuses, instando a los viajeros a utilizar el sistema ferroviario del Metrorail.

Según el diario The Washington Post, la policía de Virginia investiga las causas de 31 accidentes de tránsito ocurridos en la parte norte del estado, mientras que el servicio de bomberos de la ciudad de Baltimore reportó la muerte de dos personas en una colisión masiva que involucró a unos 50 vehículos.

El accidente se originó en la carretera I-95, después de que un camión-cisterna cruzó una senda de seguridad y estalló en llamas, lo que provocó el desvío del tráfico vehicular hacia la carretera I-695, destacan informes policiales.

Temperaturas muy bajas y fuertes vientos azotan desde el viernes al nordeste de Estados Unidos con un frío intenso, haciendo difíciles las condiciones de tránsito.

Los meteorólogos pronosticaron que la helada será seguida por una tormenta, con nieve, lluvia y granizo en gran parte del país, y varias escuelas cerraron desde el jueves.

El Banco Central Europeo recibe críticas por su política monetaria

FRÁNCFORT.- La política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) generó en la semana que concluye hoy distintas críticas por su carácter ultra expansivo, mientras la economía de la zona continúa sin la reanimación prevista.

Hasta ahora, el programa de compra de activos del BCE ejerció un impacto decepcionante sobre la inflación, aunque contribuyó a fomentar la economía y la ocupación laboral, reconoció el economista jefe del organismo monetario, Peter Praet, en una entrevista con el diario holandés Telegraaf.

'Observamos que el crecimiento se está volviendo más robusto', mientras 'el empleo está creciendo, lo que representa una mejora en la renta disponible y más consumo', declaró. 'Pero el efecto sobre la inflación ha sido decepcionante hasta ahora', admitió Praet.

Mediante el programa de compra de activos, el BCE adquirió en casi dos años cerca de 1,5 billones de euros de deuda, pero el objetivo de inflación expuesto por la entidad se mantendrá ligeramente por debajo del dos por ciento al menos hasta 2018.

Pese a los contratiempos, el economista defendió la decisión del BCE de prolongar la compra de activos hasta fines de 2017, pues 'en los últimos años, hemos visto que puede ser muy útil ante desequilibrios', argumentó.

Sin embargo, este viernes el jefe del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, consideró que la política monetaria del BCE tiene ya muy pocos efectos para incentivar la reactivación económica de la zona euro.

Como integrante del Consejo de Gobierno del ente financiero, Weidmann figura entre las voces contrarias al programa de compras de bonos, conocido como alivio cuantitativo, y la semana anterior votó en contra de la decisión de expandir la iniciativa a un monto de 2,3 billones de euros.

Según reconoce el BCE, entre los principales riesgos para los bancos figura 'el entorno de tipos de interés extremadamente bajos o negativos', así como los elevados niveles de préstamos incumplidos y la atonía del crecimiento económico en los países de la eurozona.

También resultan preocupantes, las incertidumbres geopolíticas dentro de la Unión Europea, entre ellas las asociadas al retiro británico del bloque regional, el llamado Brexit.

El primer ministro griego rechaza políticas sostenidas de recorte

BERLÍN.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, criticó hoy las recetas económicas que proponen sistemáticos recortes de prestaciones sociales en nombre de la austeridad y defendió el pago aprobado por su gobierno para pensionistas de escasos ingresos.

Al intervenir aquí en un congreso de la izquierda europea, el mandatario afirmó que 'no aceptará la lógica de una austeridad eterna', pues los griegos han soportado ya 'enormes sacrificios', a cuenta de la situación económica y la crisis de la deuda.

'Grecia no puede estar en estado de excepción permanente', señaló el dignatario en alusión al pago adicional para prestar auxilio a jubilados en desventaja y a las exigencias de los acreedores internacionales que reclaman a Atenas mayores ajustes para atenuar el problema de la deuda externa.

Según Tsipras, 'el neoliberalismo no puede ser una opción para combatir a la ultraderecha', pues fue el actual carácter de la globalización lo que impulsó el populismo derechista a su auge electoral.

El V Congreso del Partido de Izquierda Europea (PIE) recibió al líder griego con fuertes ovaciones y exhortó a las fuerzas progresistas de otras partes del mundo a luchar unidos frente a las derechas.

Para el coordinador federal de la Izquierda Unida en España, Alberto Garzón, se trata de actuar como 'cortafuegos' frente a la ultraderecha.

Las sesiones de este sábado comenzaron con una ovación de homenaje al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, 'amado por su pueblo y odiado por las élites del capitalismo', recordó el delegado del Partido Comunista de Cuba, Juan Valdés, quien abundó sobre el legado del fallecido estadista.

Alrededor de 30 agrupaciones, integrantes del PIE e invitadas como observadoras, asisten el evento que finalizará mañana.

El papa Francisco, tras celebrar su 80 cumpleaños: «Quiero una vejez tranquila y feliz»

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha celebrado este sábado su 80º cumpleaños, tras casi cuatro años de pontificado reformador que seduce a un gran público pero indispone al sector más conservador de la Iglesia católica.

Ochenta años es la edad de una semijubilación para los cardenales, pues superado ese límite ya no tienen derecho a elegir a un pontífice en un cónclave. Sin embargo, el papa latinoamericano, "alérgico" a las vacaciones, no está dispuesto a dejar el primer plano.
Su agenda está repleta de ceremonias religiosas, audiencias y baños de multitudes. El papa ha hecho 17 viajes al extranjero desde su elección en marzo de 2013, y prevé para 2017 una peregrinación a Fátima (Portugal), un viaje a India y Bangladés, y quizá otro a África.
Una cadera dolorosa le hace a veces perder el equilibrio, pero no se plantea ya realmente una posible dimisión si le faltara la energía, como hizo su predecesor Benedicto XVI, de 89 años, en un gesto sin precedentes. "Sigo avanzando" dijo este verano , enterrando las palabras que pronunció en marzo de 2015: "Tengo la sensación de que mi pontificado será breve, cuatro o cinco años".
Jorge Bergoglio, nacido en Buenos Aires en una familia modesta, y elegido 266º papa el 13 de marzo de 2013, vivió casi toda su vida en la metrópolis argentina, donde recorrió las 'villas miseria' y conoció la violencia. Su carácter sonriente desaparece súbitamente cuando critica a una sociedad impermeable ante la tragedia de los migrantes o a un sistema económico que destruye a los más pobres.
Mientras avanza su pontificado, el infatigable papa Francisco parece impulsado por una urgente misión: incitar a una Iglesia -desertada por los fieles en algunos países-a acompañar con misericordia a los católicos en situación irregular. 
"Se puede hablar de una revolución, en la estela del concilio Vaticano II" (1962-1965), que abrió la Iglesia al mundo moderno, asegura el vaticanista Marco Politi. "Es un gran reformador que intenta sacar a la Iglesia de su obsesión histórica sobre los tabúes sexuales", resume. Es el primer papa en haber invitado a un transexual al Vaticano, y se niega a condenar a los homosexuales. "Para él, la Iglesia es un hospital de campaña, y no una aduana" donde se separa a los malos de los buenos cristianos, explica Politi.
El argentino fue elegido, entre otras cosas, para proseguir la reestructuración económica de la Santa Sede iniciada por Benedicto XVI, con el cierre de cuentas sospechosas en el banco del Vaticano, acusado de blanqueo de dinero sucio. También se rodeó de ocho cardenales para que lo ayuden a llevar a cabo una reforma de la Curia (gobierno del Vaticano), sembrada de obstáculos.
"En el plano doctrinal, no ha cambiado nada, nunca formó parte de los progresistas", precisa no obstante Politi. Así, el papa no prevé ordenar a sacerdotes casados o a mujeres, y sigue horrorizado por el aborto.
Pero sus detractores conservadores esperan el final de su pontificado. El último 'incidente' fue una carta de cuatro cardenales expresando "dudas" sobre un texto de abril en el que Francisco -aún sin cuestionar el dogma del matrimonio indisoluble- abre un acceso a la comunión para ciertos divorciados que volvieron a casarse civilmente. "El papa ha sembrado mucha confusión en el seno de la Iglesia", comenta Marco Tosatti, vaticanista reputado conservador. "Da una imagen popular, simpática y alegre a la Iglesia" admite. "¡Pero las rebajas de verano no atraen nuevos clientes! Por mucho que las iglesias protestantes estén abiertas al mundo, ya no atraen a nadie", explica.
"Es el papa de los periodistas, muy bueno en comunicación", asegura, pero, según él, las reformas internas no funcionan. El papa suscita en cambio un amplio consenso entre los fieles, y también entre algunos agnósticos y no creyentes. No es así en ciertos círculos eclesiásticos, confirma Politi: "¡Veo una guerra civil en el interior de la Iglesia!"
Ante reformadores muy discretos, los ultraconservadores intentan desacreditar al Papa, según este experto. "El objetivo no es dar un golpe de Estado, sino de hipotecar la sucesión. Es como el Tea Party, que ha pasado años saboteando la autoridad de Obama, y ello ha tenido un efecto en la elección de Trump".

Irán pide reunión con grupo 5+1 por las sanciones económicas de EE.UU.

TEHERÁN.- Frente a las renovadas sanciones económicas de Estados Unidos, Irán pidió hoy una reunión conjunta con el grupo 5+1, compuesto por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania. 

La agrupación, creada en 2006, reúne a Rusia, China, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, y desempeñó un papel clave para el logro en julio de 2015 de un histórico acuerdo nuclear con Irán que recoge la eliminación de las sanciones de Occidente a la nación persa.

En una carta dirigida a la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamad Javad Zarif, solicitó una 'reunión de la comisión conjunta prevista por el acuerdo nuclear (...) sobre la reciente acción de Estados Unidos', reportó aquí el sitio de la televisión pública.

Mogherini es la encargada de los contactos entre Irán y el grupo 5+1, un mecanismo respaldado por la Organización de las Naciones Unidas.

Sin el pretexto general de las armas nucleares, la Casa Blanca decidió retomar las represalias, esta vez bajo el supuesto de transgresiones a los derechos humanos por parte de Teherán, el apoyo al 'terrorismo' en Oriente Medio y por el programa de misiles balísticos.

Este jueves, el presidente estadounidense, Barack Obama, autorizó la prolongación por 10 años de las sanciones, contando con el apoyo del Senado.

A juicio de los dirigentes iraníes, entre ellos el ayatola Ali Jamenei y el presidente Hasan Rohani, las medidas de Washington constituyen una violación del acuerdo nuclear alcanzado en julio de 2015.

Puesto en vigor en enero de 2016, el pacto permitió el levantamiento de una parte de las restricciones internacionales contra la república islámica, pues Estados Unidos obstaculiza la normalización de los vínculos, incluidos la actividad bancaria y el sector energético.

De acuerdo con lo convenido, Irán o uno de los países del grupo 5+1 puede solicitar una reunión de la comisión conjunta para evaluar cualquier eventual violación del compromiso.

Nigeria llama a reformar la Comunidad de Estados de África Occidental

ABUJA.- El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, pidió hoy revisar el Tratado de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) para actualizar su funcionamiento, al inaugurar la 50ª cumbre de esta organización.
 
El gobernante llamó a aplicar en breve las reformas en curso en todas las instituciones del organismo subregional integracionista 'para que responda mejor a los nuevos desafíos nacionales, regionales y globales, esté en una posición mucho más sólida y sus países miembros más preparados para tales cambios'.

Los líderes de esta Sesión Ordinaria de la Autoridad y jefes de Estado y de Gobierno de la Cedeao recibieron también una exhortación del primer mandatario nigeriano para dirigir esfuerzos conscientes a mejorar la gobernanza y la rendición de cuentas a todos los niveles.

Según Buhari, 'con este fin, debemos garantizar la prioridad a la ejecución de los programas de desarrollo y confiarle más funciones al Parlamento del bloque afro-occidental'.

'El costo de la gobernanza debe reducirse en todas las instituciones del organismo y dedicar sus recursos a programas y proyectos que tengan relación directa con la vida de la ciudadanía común y creen empleos de forma rápida para absorber a nuestra creciente población juvenil', subrayó el Presidente.

Respecto a la concertación económica africana, Buhari indicó que los modestos logros en la integración regional 'son desafiados por la globalización'.

Acorde con el líder local, 'a medida que nos adaptamos a un entorno globalizado más desafiante, se requieren mayores esfuerzos para aumentar la movilización de ingresos internos en nuestros países e instituciones comunitarias'.

La mayoría de los países miembros, opinó, mantienen un bajo volumen de comercio, a causa del descenso del nivel de las actividades económicas, por la fuerte caída de los precios de los productos básicos.

'Los precios del petróleo descendieron en un asombroso 57 por ciento entre junio de 2014 y enero de 2015, y los de otros productos también se han debilitado fuertemente, lo cual presiona las cuentas corrientes y saldos fiscales de nuestros países', destacó.

El presidente nigeriano consideró que esa situación 'exige que diversifiquemos nuestras respectivas economías, desde los productos básicos hacia otros sectores como la banca, la construcción, las telecomunicaciones y, sobre todo, el procesamiento agropecuario, la manufactura y los servicios'.

Para Buhari, esa diversificación requiere invertir más en una infraestructura sólida que apoye la fabricación, la industrialización y los recursos humanos 'para liberar las potencialidades de nuestras respectivas economías y pueblos'.

Los integrantes de la Cedeao, grupo regional de quince países fundado en 1975 para promover la integración económica, son Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

Crece la producción de crudo angoleño, pero Nigeria la supera

LUANDA.- La producción petrolera angoleña creció hasta 1,69 millones de barriles diariamente durante el mes de noviembre, pero Nigeria recuperó el lugar de honor en el continente que perdió en junio pasado a favor de Angola.

Un informe de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP), citado por los medios locales, da cuenta que Luanda aumentó su producción con respecto a octubre en casi 125.000 barriles y Abuja en 63.000

La producción total dentro de la OPEP en el período fue de 33,87 millones de barriles diariamente, la cual deben reducir a 32,5 millones para enero, según el acuerdo alcanzado por los miembros.

De esa disminución, a Angola le corresponden 78.000 barriles menos de lo producido en septiembre (1,745 millones), o sea, un 1.667.000 barriles de crudo diariamente.

Sin embargo, el parlamento angoleño aprobó esta semana el presupuesto del Estado para 2017 en el que sitúa como base una producción diaria de 1,84 millones de barriles a un precio de 46 dólares cada uno.

Prevén renta petrolera de tres mil millones de dólares en Bolivia

LA PAZ.- Bolivia prevé cerrar este año con unos tres mil millones de dólares de ganancias por concepto de comercialización de sus hidrocarburos, pronostican hoy fuentes oficiales.

Cerraremos 2016 con cifras muy parecidos a los del año anterior, cuando obtuvimos más de 2.900 millones de dólares derivados de la renta petrolera, aseveró Óscar Barriga, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.

A juicio del titular, existen promisorias expectativas respecto al incremento paulatino del precio internacional del petróleo, lo que se reflejará en mejores ingresos para el país el próximo año.

El reciente acuerdo de los países integrantes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para reducir la sobreproducción del hidrocarburo, permitirá un balance favorable respecto a la demanda lo cual permitirá elevar el precio, analizó el vicetitular.

El 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales firmó el decreto mediante el cual dispuso la recuperación, de manos de las trasnacionales, de los recursos energéticos de esta nación andina amazónica.

Durante el periodo de gobiernos neoliberales (1987-2005) el país acumuló apenas 4.500 millones de dólares por concepto de renta petrolera. Sin embargo, en 10 años de gestión del Movimiento al Socialismo (MAS), esa cifra se elevó a 31.500 millones de dólares, revelan datos oficiales.

De acuerdo con el gobierno, esos dividendos fueron redistribuidos de manera más equitativa para aminorar las desigualdades sociales.

La renta es la base de importantes programas como los bonos Juancito Pinto (beneficios a niños, niñas y adolescentes para incrementar la matrícula escolar y reducir la deserción) y Juana Azurduy (apoyo a embarazadas y menores de dos años que asistan a controles integrales de salud).

También sustenta la Renta Dignidad (bono monetario a personas mayores de sesenta años) y el Subsidio Prenatal Universal, que otorga alimentos a madres solteras y abandonadas sin ingresos, durante los últimos cuatro meses del embarazo.

Turismo y exportación nepalí afectados por canje monetario indio

KATMANDÚ.- El canje monetario de la India dañó el turismo y la exportación de productos agrícolas en Nepal, un país que se recupera de dos devastadores sismos, destacaron hoy fuentes de esos sectores.
 
Tras la salida de circulación de los billetes indios de 500 y mil rupias (7,5 y 15 dólares, respectivamente) fueron canceladas en masa las llegadas de turistas del vecino país, admitió Binayak Shah, portavoz de la Asociación de Hoteles de Nepal.

Muchos indios viajaban a nuestro país, subrayó Shah, quien explicó que una de las causas, además de la cercanía geográfica, era la circulación en el territorio nacional de la moneda de esa nación.

El diario The Himalayan Times reportó que la medida adoptada por el gobierno de Nueva Delhi detuvo el comercio de cardamomo en la región oriental de Nepal.

Del total de cardamomo producido en esta nación, el 65 por ciento se exporta a la India, desde donde llega a los mercados mundiales.

Aunque el comercio bilateral a través de los canales formales no sufrirá un gran golpe, el que se realiza mediante efectivo sí será sacudido, estimó Nara Bahadur Thapa, director ejecutivo del Departamento de Investigación del Banco Central.

Esa entidad advirtió días atrás sobre el impacto que tendrá el canje monetario en esta nación del Himalaya.

La noticia es un golpe para el sector turístico nacional, que este año logró una progresiva recuperación tras los terremotos del 25 de abril y 12 de mayo de 2015, causantes de casi nueve mil muertos y más de 22 mil heridos.

Hallan conflictos de interés en artículos sobre cultivos transgénicos

PARÍS.- Al menos 40% de los artículos publicados sobre investigaciones de cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM) mostraron conflictos de intereses financieros, dijeron esta semana investigadores franceses.

Las conclusiones, que aparecieron en la edición del 15 de diciembre de la revista US Journal PLOS ONE, se centran en cientos de artículos de investigaciones difundidas en publicaciones científicas.
"Encontramos que han sido comunes los vínculos entre los investigadores y la industria del cultivo OGM, con un 40% de los artículos considerados en conflictos de interés", dice el estudio.
Los investigadores franceses encontraron que los estudios que tienen conflictos de intereses fueron más favorables a las empresas del sector de cultivos genéticamente modificados que los estudios que no recibieron financiamiento que pudiera interferir.
El estudio se enfocó en los artículos sobre la eficacia y la durabilidad de los cultivos que son modificados para ser resistentes a las plagas con una toxina llamada Bacillus thuringiensis.
Thomas Guillemaud, director de la investigación del Instituto de Investigaciones Agrónomas de Francia (INRA), dijo que el equipo revisó originalmente 672 estudios antes de reducirlos a un lote de 579 que mostró claramente si había o no un conflicto de interés con el financiamiento.
"De este total, 404 fueron estudios estadounidenses y 83 chinos", dijo.
Para determinar si hubo conflicto, los investigadores examinaron la manera en que los estudios fueron financiados.
Los conflictos de interés se determinaron en las investigaciones en las cuales uno de los autores declaró tener afiliación a una compañía de biotecnología o de semillas, o en los que recibieron fondos para su realización.
"El punto más importante fue como nosotros también mostramos que hay un vínculo estadístico entre la presencia de los conflictos de interés y un estudio que dará una conclusión favorable para el cultivo OGM", dijo Guillemaud.
"Cuando los estudios presentaron un conflicto de interés, esto elevó un 49% la probabilidad de que sus conclusiones fueran favorables a cosechas de OGM".
Entre los 350 artículos que no presentaron conflicto de interés, 36% fueron favorables a las empresas del sector de cultivos OGM.
Mientras que de 229 investigaciones con conflicto de interés, 54% se mostraron favorables a este tipo de compañías.

Maduro dice que el domingo llegará una "buena cantidad" de nuevos billetes

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó hoy que "en la madrugada del domingo" llegará al país caribeño una "buena cantidad" de los billetes y monedas que conformarán el nuevo cono monetario venezolano, y reiteró que la distribución de estas piezas se hará "paulatinamente".

"En el transcurso del lunes, martes, la semana que viene, va a llegar otra cantidad y van a ir ingresando paulatinamente al sistema bancario del país, para que vayan ocupando el espacio que tengan que ocupar y ya completar estar operación difícil", dijo Maduro desde el Palacio Presidencial a través del canal estatal VTV.
El jefe de Estado venezolano detalló que "en los próximos días" serán distribuidos 327 millones de ejemplares de 50 bolívares, y que en el transcurso del mes de diciembre ingresarán al país "65 millones de billetes de 500" bolívares.
"(Llegarán) casi cinco millones de billetes de 5.000 y casi tres millones de billetes de 20.000", detalló.
Asimismo, dijo que el proceso de depósito de los billetes de 100 bolívares -que hasta este jueves tenían valor y legalidad- fue "absolutamente exitoso" y recordó que hoy comenzó el plazo de cinco días para depositar y completar así la salida de circulación de esta pieza.
Maduro informó que para esta nueva etapa de depósito de los billetes en el Banco Central de Venezuela (BCV), en su sede en Caracas, se habían dispuesto unas 30 taquillas de atención, y que esta cantidad será ampliada a 150 taquillas con la incorporación de personal de algunos bancos públicos.
"Han llegado unas 10.000 personas aproximadamente, (...) todavía quedan unas 4.500 personas en los alrededores" del BCV, dijo el presidente en horas de la noche, y aseguró que ese proceso va a continuar hasta el martes.
Por otra parte, Maduro lamentó "algunas acciones violentas" que se produjeron en el interior del país, "sobre todo en algunos lugares fronterizos con Colombia".
"Nos llegó la noticia de que había sido atacada, quemada y destruida la sede del Banco de Venezuela y el Banco Bicentenario en Guasdualito, ya se activaron todos los órganos de investigación y están identificadas las personas que promovieron y que ejecutaron esta acción vandálica", aseveró.
Maduro resaltó que quienes llevaron a cabo estas acciones están "vinculados a un partido de ultraderecha" de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
El domingo el Gobierno de Venezuela decidió sacar de circulación el billete de 100 bolívares, que hasta este jueves representaba la pieza con mayor denominación y la más común de la masa circulante actual.
Hoy comenzó a correr el plazo de cinco días que dieron las autoridades para que, una vez culminadas las 72 horas en las que se debían depositar estos papeles, la gente canjeara sus piezas en el Banco Central.
En medio del racionamiento de efectivo, la nueva familia de billetes no ha comenzado a circular, aunque el presidente del BCV, Nelson Merentes, había dicho que este proceso comenzaría este 15 de diciembre.

Cuba comenzará cultivos transgénicos de maíz y soja en 2017

LA HABANA.- Después de varios años de estudio y experimentación, Cuba cultivará maíz y soja transgénicos a gran escala en 2017 para disminuir su déficit alimentario, pero bajo estricto control científico y legal, anunció una fuente oficial. 

"De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos empezar la introducción de (transgénicos...) en mayores extensiones de tierra", dijo Mario Estrada, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Cuba espera obtener resultados de forma "segura y controlada" que disminuyan las importaciones de esos dos cereales, que en 2014 sumaron mas de 500 millones de dólares, dijo Estada al diario oficial Granma.
La isla invierte cada año cerca de 2.000 millones de dólares en la importación de cerca del 75% de lo que comen los cubanos, pues sus producciones son insuficientes para alimentar a 11,2 millones de habitantes y casi 4 millones de turistas.
Las investigaciones sobre cultivos transgénicos, muy polémicos a nivel mundial, comenzaron en Cuba en 1996 y los primeros ensayos en pequeña escala se hicieron en 2009, luego de promulgarse la legislación regulatoria.
Pero "los resultados no se ajustaron a las expectativas y ello determinó la interrupción de las pruebas de campo con fines productivos", agregó Estrada.
"En la actualidad trabajamos en la obtención de nuevas líneas híbridas transgénicas de maíz, que en escala de pequeña parcela experimental muestran rendimientos potenciales de nueve ton/ha, bien cerca de los niveles alcanzados por los países líderes mundiales en esta producción", resaltó.
Igualmente se experimentó "con una soya transgénica resistente también a herbicidas, que en áreas experimentales de la empresa Cubasoy mostró un rendimiento de hasta 2,8 ton/ha, muy superior a los habituales alcanzados allí", explicó.
Granma enfatizó que "buena parte de los criterios opuestos a los organismos genéticamente modificados se sustentan en experiencias referidas al mal uso de las indicaciones tecnológicas, la falta de información, deficiente capacitación y las prácticas abusivas de determinadas empresas productoras de semillas a escala mundial", lo cual no sería el caso cubano.

Venezolanos rompen el cordón de seguridad y cruzan la frontera hacia Colombia

BOGOTÁ.- Decenas de venezolanos rompieron hoy el cordón de seguridad de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y pasaron la frontera por el puente internacional Francisco de Paula Santander que comunica a la colombiana de Cúcuta con la venezolana Ureña, para comprar medicinas y alimentos, informan medios locales.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el jueves pasado el cierre de la frontera con Colombia "y con Brasil" para culminar lo que ha denominado la "lucha contra las mafias" que trafican con la moneda venezolana.
Las personas que lograron pasar hoy la frontera buscan principalmente comida y medicinas, que escasean en una Venezuela que también sufre porque la gente no puede utilizar ni cambiar los billetes de 100 bolívares, que son los que más circulan.
"Nos reunimos ante la necesidad de cruzar la frontera y adquirir alimentos en Cúcuta y se presentó una pequeña discusión con los guardias y logramos pasar, la gente decidió tirar las vallas al río y llegamos a Cúcuta", dijo una venezolana a Radio Caracol.
Sin embargo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió hoy prorrogar la vigencia del billete de 100 bolívares, que fue sacado de circulación hace casi una semana, y el cierre de la frontera de ese país con Brasil y Colombia hasta el 2 de enero.
La decisión del jefe de Estado fue tomada en medio de una dura crisis por la escasez de efectivo luego de que el pasado domingo anunció que el billete sería retirado del curso legal en 72 horas, que concluyeron el pasado jueves.
Asimismo extendió el cierre de los pasos fronterizos, que debió concluir mañana, y que fue implementado para evitar que los billetes de 100 que habían sido sacados del país por grupos ilegales, volvieran al curso legal.
Por su parte, el defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Alfonso Negret, manifestó el jueves que confía en una pronta reapertura de la frontera con Venezuela.
"Para las familias de frontera, no debe haber fronteras, por eso confío en que el Gobierno de Venezuela permita que en estas fechas de Navidad y Año Nuevo se puedan reunir padres e hijos, hermanos y todos los familiares que viven a ambos lados de una línea limítrofe para no romper la unidad familiar", afirmó Negret en un comunicado.

El chavismo marcha en Caracas para respaldar las acciones económicas de Maduro

CARACAS.- Miles de chavistas provenientes de varias localidades de Venezuela marcharon hoy en Caracas para expresar su respaldo a las acciones del Gobierno del presidente Nicolás Maduro, tomadas para enfrentar los supuestos ataques e intentos de "golpe de estado" en contra de la "revolución bolivariana".

A la movilización que partió desde varios puntos de la capital venezolana se sumaron motoristas y funcionarios de la administración chavista y partidarios del Gobierno, todos convocados por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
A la manifestación también se incorporaron los principales dirigentes del chavismo y altos funcionarios de la Administración de Maduro.
"Las calles son del pueblo; aquí están los caballos del pueblo saliendo desde el Poliedro de Caracas a concentrarnos para darle el respaldo contundente al movimiento de (el fallecido presidente Hugo) Chávez, al movimiento de Nicolás Maduro", dijo el oficialista Antonio Álvarez, que encabezó una caravana de centenares de motoristas.
El presidente del recinto gubernamental Poliedro de Caracas indicó que la movilización es una muestra de que el pueblo venezolano acompaña "todas las políticas que sean necesarias para proteger al pueblo venezolano".
La marcha chavista se celebra en medio de la implementación de la decisión presidencial de sacar de circulación antes del próximo martes el billete de 100 bolívares, el de mayor denominación y circulación en el país.
"Aquí estamos respaldando a nuestro presidente Nicolás Maduro, diciéndole que estamos de acuerdo con las medidas económicas tomadas, esa medida de la eliminación del billete de 100 (bolívares), (...) y que no importa, que lo que tenga que decidir lo decida", dijo una de las manifestantes desde la marcha a través del canal estatal VTV.
La decisión ha sido fuertemente criticada por los opositores al Gobierno y ha provocado protestas, algunas de ellas que han degenerado en hechos violentos, por la escasez de dinero circulante en manos de los venezolanos.
Desde que la medida comenzó a implementarse las instituciones bancarias han racionado aún más la entrega de dinero efectivo, y muchos de los cajeros automáticos dejaron de funcionar.
Maduro ha explicado en reiteradas oportunidades que su decisión fue motivada por el "ataque" que recibe la moneda venezolana por parte de mafias que operaban desde las fronteras con el contrabando de billetes de 100 bolívares y otros sectores que intentaban desestabilizar la economía venezolana.

Trump vuelve a Florida e intenta ofrecer una imagen más conciliadora

MIAMI.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ofreció este sábado su primer mitin en Florida desde las elecciones del pasado 8 de noviembre y retomó parte de su polémica retórica, aunque filtrado con un discurso más conciliador. 

“Somos todos estadounidenses y estamos unidos por un destino en común“, dijo ante las más de 10.000 personas, según su equipo de transición, que colmaron el anfiteatro del recinto ferial Central Florida Fairgrounds, en Orlando. Esta ciudad del centro de Florida, estado al que llamó “su primera casa en muchas maneras”, ha sido la última parada de la gira de agradecimiento que realiza por el país, y en la que señaló que su mensaje “es para todos los estadounidenses”, incluidos los afroamericanos e hispanos.
“El guión (de los próximos años) aun no ha sido escrito, pero por primera vez las paginas serán escritas por cada uno de ustedes“, manifestó Trump, durante una alocución en la que felicitó a sus votantes por mandar el mensaje: “Estados Unidos primero”.
El presidente electo repasó muchas de sus consignas de la pasada campaña electoral, entre ellas su promesa de “trabajo, trabajo, trabajo” para los estadounidenses, una bajada de impuestos y una inversión “de millones de dólares” en infraestructura como carreteras, escuelas y hospitales.
No obstante, Trump no hizo ninguna mención a la extensa rueda de prensa que ofreció poco antes el presidente Barack Obama, quien en su última comparecencia del año con los medios desde la Casa Blanca conectó al líder del Kremlin, Vladímir Putin, con los ciberataques rusos para interferir en las elecciones de noviembre.
“Con base en los datos de inteligencia” a los que ha tenido acceso, Obama dijo estar seguro de que Rusia estuvo detrás de los ciberataques para tratar de favorecer a Trump en la campaña y que generaron, entre otras cosas, el robo y la publicación de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC) y de la candidata de ese partido, Hillary Clinton.
Ajeno a ello, Trump prefirió regocijarse con sus votantes por la trayectoria de su pasada campaña electoral, en la que a pesar de que las encuestas lo colocaban por detrás de su contendiente, la demócrata Hillary Clinton, al final se hizo con estados clave que suponen varios votos electorales.
“No vas a poder romper el muro azul”, recordó que le dijeron algunos expertos, en alusión a los estados que componen el cinturón industrial del país, como Michigan y Wisconsin, y en los que resultó vencedor, para luego resaltar que ganó “fácilmente en Florida”.
En este estado, Trump retomó muchas de sus promesas de campaña, como la de construir un muro en la frontera, detener la inmigración ilegal, “mantener a los terroristas radicales islámicos fuera” del país” y renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, siglas en inglés).
De igual manera, volvió a cargar contra la prensa, a la que criticó su falta de objetividad, y como en el mitin del pasado jueves en Hershey (Pensilvania), aseguró que cuando llegue a la Casa Blanca construirá zonas seguras en Siria para la población civil y que serán los países del Golfo Pérsico quienes las financien.
Previo al mitin en Orlando, Trump asistió un evento de recaudación de fondos en esta ciudad organizado por su equipo de transición, y en donde cada asistente pagó una entrada de 5.000 dólares.
Tras ello, el presidente electo arribó, con hora y media de retraso, a la sede de su primer mitin en Florida, en la que el pasado 8 de noviembre se hizo con los 29 votos electorales, y ahí estuvo acompañado del vicepresidente electo, Mike Pence, y el gobernador estatal Rick Scott.
Trump proseguirá su gira de agradecimiento el sábado con un acto en la ciudad de Mobile, en el estado de Alabama.

Ban Ki Moon vuelve a insinuar una posible candidatura a la Presidencia en Corea del Sur

NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha vuelto a insinuar durante su última rueda de prensa la posibilidad de presentar su candidatura a la Presidencia en Corea del Sur, su país natal, una vez que deje el cargo en la ONU, el próximo 31 de diciembre. A mediados de octubre, Ban ya confirmó que volvería a su país y admitió que estudiaría qué papel podía desempeñar en el futuro de Corea del Sur, sin descartar una candidatura a las elecciones presidenciales.

Sin embargo, la situación entonces era mucho menos tensa ya que en la actualidad, la presidenta del país, Park Geun Hye, ha sido apartada del cargo y está siendo investigada por un polémico caso de corrupción que salió a la luz tras la detención de una de sus confidentes y amiga cercana.
Ban ha asegurado este viernes que en quince días se tomará “un descanso” y regresará a Corea del Sur. “Entonces, trataré de reunirme con el mayor número de personas posible, entre ellas líderes políticos y líderes de la comunidad, sociedades y con mis amigos”, ha añadido. “Y consideraré seriamente cómo puedo contribuir y qué puedo hacer por mi país“, ha señalado.
“Como ya sabéis, la situación (actual) es muy, muy difícil. En cierto sentido, (Corea del Sur) está en crisis. Puedo entender y comprender la ansiedad del pueblo sobre el futuro de su país, ya que este es uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado el pueblo surcoreano”, ha agregado.
Ban ha subrayado que los ciudadanos de Corea del Sur “no quieren perder la democracia que tanto les ha costado conseguir” y el “desarrollo económico que, de hecho, ha transformado a Corea del Sur en un país donante a nivel global, de haber sido un país que recibía donaciones”. 
“Ese es uno de los orgullos que tiene el pueblo surcoreano. De hecho, los surcoreanos han sido vistos como un ejemplo en otros países en este sentido”, ha señalado.
Asimismo, ha señalado que comprende “las aspiraciones del pueblo” por alcanzar “un nuevo tipo de liderazgo inclusivo que pueda ayudarles a superar los desafíos a los que se enfrentan”. 
“Y hay muchas cuestiones sobre cómo reconciliar las diferencias entre sus puntos de vista, de sus ingresos, de algunos regionalismos. Hay muchas, muchas cuestiones sobre las que tenemos que pensar. Esto significa reconciliación social, integración e instituciones democráticas mucho más maduras”, ha remachado.
Por último, ha indicado que “mientras todo parece presentarse como un gran desafío para los surcoreanos y para el propio Gobierno”, el propio Ban confía en que con su “resiliencia” serán capaces de superar “pronto” todas “estas dificultades”.
Según una reciente encuesta elaborada por Gallup Korea y publicada esta misma semana, el excandidato presidencial Moon Jae In –quien perdió ante Park en 2012– y Ban Ki Moon estarían empatados con un 20 por ciento de apoyo popular, de cara a la futura cita electoral, prevista para diciembre de 2017 pero que, dada la situación en el Gobierno, podría tener que adelantarse.

Cuba advierte a Trump en el segundo aniversario del deshielo

LA HABANA.- Las principales autoridades sociales y políticas de Cuba advirtieron al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que solo aceptarán relaciones con su país en términos de igualdad, sin condicionamientos y con independencia, durante el segundo aniversario del deshielo bilateral.

"Cuba jamás aceptaría condiciones distintas", enfatizó el diario oficial Granma, al recordar que el deshielo entre los dos países comenzó el 17 de diciembre de 2014, en una "negociación en términos de igualdad, sin condicionamientos y con respeto a la independencia y soberanía de la Isla".
"Durante el último medio siglo, Cuba ha demostrado en sobradas ocasiones que no está dispuesta a traicionar los principios y valores en los que cree firmemente y el sacrificio compartido por millones de personas desde el inicio de sus gestas independentistas hasta hoy, por cuantiosos que puedan ser los beneficios", dijo.
Tras los anuncios presidenciales de esa fecha, comenzó un proceso de "normalización" de las relaciones entre ambos países tras más de medio siglo de enemistad. Los lazos diplomáticos fueron restablecidos en julio de 2015, y se han ido incrementando los acercamientos en diferentes esferas.
Pero desde su elección a la Casa Blanca, Trump condicionó la continuidad del proceso a un acuerdo más ventajoso para Washington, que implique concesiones políticas de La Habana. Aceptar condicionamientos "sería también dejar a un lado a todos aquellos que ven en Cuba un símbolo de la resistencia y dignidad de América Latina y el Caribe", añadió Granma.
"No es casualidad que fueran precisamente los países desde el Río Bravo a la Patagonia los que exigieron con mayor fuerza a Washington que pusiera fin a las agresiones contra Cuba y que demandaron la presencia de la Isla en todos los espacios regionales", recordó.
A pesar de la vigencia del embargo y de la posesión estadounidense de la base naval de Guantánamo, el periódico indicó que la normalización ha rendido frutos en diferentes áreas, aunque menores en la economía por las fuertes restricciones aún vigentes.
El impacto de la aproximación alcanza a la población, consideró Granma. "Al cierre del mes de noviembre del 2016, un poco más de 233.000 norteamericanos habían viajado a la Mayor de las Antillas, para un incremento del 66% en comparación con igual periodo del año 2015", agregó.
También "más de 260.000 cubanos residentes en Estados Unidos viajaron a su país entre enero y noviembre del 2016, para un aumento del 6%", añadió finalmente.

Argelia justifica la expulsión de unos 1.400 inmigrantes subsaharianos

ARGEL.- Desde el Ministerio argelino de Asuntos Exteriores se aseguró este sábado que la expulsión de 1.400 inmigrantes irregulares realizada a principios de diciembre se hizo "con respeto a los derechos humanos" y la justificó con el argumento de una supuesta agresividad de los deportados.

En un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias APS, el ministerio explicó que la expulsión fue "una medida de último recurso" y la relacionó con una "vulneración reiterada" del orden público en varias regiones del país.

En concreto en Argel se registraron "excesos graves, en particular actos de vandalismo y agresiones físicas, inaceptables e injustificadas contra los voluntarios de la Media Luna Roja Argelina", se indicó en la nota.
La reacción argelina se produce apenas dos días después de que el rey Mohamed VI de Marruecos ordenara el envío de 116 toneladas de ayuda humanitaria para los emigrantes subsaharianos que se encuentran agolpados en el norte de Níger tras haber sido expulsados por Argelia.
La mayor parte de los inmigrantes expulsados, entre los que hay mujeres embarazadas y niños, fueron detenidos en Argel y llevados a la ciudad fronteriza de Tamanrasset, desde donde fueron embarcados en autobuses y trasladados a la ciudad de Agadez, en el centro de Níger.
La Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que gestiona un gran centro de acogida de inmigrantes en Agadez, denunció que Argelia procedió a la expulsión de los inmigrantes sin establecer ninguna coordinación.

Seúl vuelve a llenarse de manifestantes para exigir la destitución de Park

SEÚL.- La capital de Corea del Sur, Seúl, ha sido escenario este sábado otra vez de una multitudinaria protesta contra la presidenta del país, Park Geun-hye, si bien en esta ocasión el motivo que les ha reunido será exigir al Tribunal Constitucional la destitución efectiva de la mandataria.

Sin embargo, y horas antes de mostrar su enojo, varios partidarios de la presidenta también se han reunido para pedir su reincorporación a la rutina política del país. Así, los ciudadanos fieles a Park volvieron a juntarse por el centro de Seúl como ya habían hecho a mediados de noviembre.
La manifestación contra Park se ha efectuado por octavo fin de semana consecutivo, aunque tan solo la segunda desde que el Parlamento coreano aprobase someter a Park a un juicio político que terminará en destitución si el Constitucional así lo considera en los próximos 180 días.
Además, ha sido la primera en realizarse desde que el equipo legal de Park entregara en una respuesta por escrito al alto tribunal su reacción a las acusaciones formuladas en su contra, negando todos los cargos presentados contra ella.
Su defensa ha tratado de refutar, en un documento de 24 páginas, todos los cargos citados contra la mandataria en la moción de censura aprobada la semana pasada en el Parlamento nacional, y en la que los letrados afirman que no hay motivo para destituirla de su cargo.
A muchos opositores les enfadó que los abogados de Park alegaran que tal juicio político no tenía bases legales. "Esta es mi primera vez aquí, pero cuando oí su opinión contra la acusación presentada ante el Constitucional... desapareció cualquier pena que yo hubiera sentido antes por ella", dijo Roh Yi-young, un manifestante de 55 años.
Sus homólogos, convocados por un total de 1.500 organismos de la sociedad civil, habían previsto avanzar hasta ubicarse a unos 100 metros del Constitucional. Las últimas protestas de este tipo llegaron a congregar hasta 1,7 millones de personas. Además, además, que se celebre una manifestación convocada por grupos cívicos conservadores para mostrar su rechazo al 'impeachment' de Park.
Después de que la semana pasada aprobara la Asamblea Nacional el proceso de destitución de la presidenta, envuelta en un polémico caso de corrupción desde que fue detenida una de sus confidentes y amiga, el alto tribunal deberá debatir y en no más de 180 días tomar una decisión sobre su destitución. La legislatura ha presentado un total de 13 cargos contra Park: cinco violaciones a la Constitución y ocho delitos legales.
El partido conservador se enfrenta a su peor crisis tras salir a la luz la trama, que señala a la presidenta de permitir a su confidente interferir en asuntos del Estado −a pesar de que ésta no tenía ningún cargo dentro del Gobierno− para beneficiar a dos ONG de su propiedad, caso que también ha salpicado a los ejecutivos de varios de los conglomerados más importantes del país, entre ellos Samsung o Hyundai.
Pese a haberse disculpado públicamente ante el pueblo, el índice de aprobación de Park cayó a un mínimo histórico del 4 por ciento, según la compañía local de sondeos Gallup Korea.

Aumentan población activa y desempleo en Turquía

ANKARA.- La población activa en Turquía aumentó en el último año en 828.000 personas, al tiempo que el desempleo creció en 420.000, llegando al 11,3 por ciento, según el informe publicado por el Instituto de Estadística (TUIK).

Los datos, correspondientes al mes de septiembre, mostraron un incremento del más del 13 por ciento del índice de desocupación, con respecto al mismo mes de 2015, subiendo en todas las franjas de edad y tanto en hombres como en mujeres.

El futuro de los menores de 25 años en Turquía se encuentra en un momento muy difícil, pues de acuerdo con la encuesta, uno de cada cuatro ni estudia ni trabaja, y entre los que ya entraron en el cómputo de la población activa, un 20 por ciento no haya empleo.

Situación que se ve agravada en el caso de las mujeres, pues el indicador, que se sitúa en el 15,5 por ciento (por 9,3 por ciento entre los hombres) de manera general, llega hasta el 25,6 por ciento si se atiende al sector de edad más joven.

El documento mostró además que un 34,6 por ciento de los trabajadores no cuenta con ningún tipo de cobertura sanitaria, ni cotiza a la seguridad social, en el desarrollo de las ocupaciones que suponen su principal fuente de ingresos.

Con respecto a la población ocupada, su número también aumentó durante el periodo analizado, distribuyéndose el 20,5 por ciento en la agricultura, el 19,1 en la industria, el 7,7 en la construcción y el 52,7 por ciento en el sector servicios.

Manuel Valls tendrá seis oponentes en las primarias socialistas

PARÍS.- Un total de siete candidatos, seis hombres y una mujer, participarán los días 22 y 29 de enero en las primarias organizadas por el Partido Socialista francés de cara a las elecciones presidenciales de 2017, según anunció este sábado la instancia encargada del escrutinio.

 "Hemos tenido que revisar un número muy importante de candidaturas, se presentaron 24 ante la Alta Autoridad", explicó a la prensa el presidente de este organismo, Thomas Clay.
Serán siete postulantes, entre ellos el ex primer ministro Manuel Valls y los exministros Arnaud Montebourg, Vincent Peillon y Benoît Hamon, quienes participarán en estos comicios socialistas para elegir al candidato presidencial del año próximo. Junto a ellos están los representantes de partidos asociados, como la presidenta del Partido Radical de Izquierda (PRG), Sylvia Pinel, el ecologista François de Rugy y el presidente del Frente Democrático, Jean-Luc Bennahmias. De estos pretendientes, cinco fueron ministros junto al presidente François Hollande.

La izquierda francesa acudirá dividida a las presidenciales, con otros dos candidatos que rehusaron participar en las primarias: el político de extrema izquierda Jean-Luc Mélenchon y el exministro socialista de Economía Emmanuel Macron. En el campo contrario, la patrona del Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, es la líder indiscutible de la extrema derecha, mientras que los conservadores ya eligieron a su candidato, el ex primer ministro François Fillon.
En ese contexto difícil, el presidente François Hollande renunció, a causa de su alta impopularidad, a presentarse para un segundo mandato. Así que su primer ministro, Manuel Valls, dimitió para lanzarse a la carrera de la investidura. Valls, de 54 años y considerado un político del ala derecha del PS, quiere tender a la mano a la izquierda del partido. Pero como rivales tiene al exministro de Economía, Arnaud Montebourg, a dos exministros de Educación, Hamon y Peillon, a la exministra de Vivienda Sylvia Pinel, al diputado ecologista De Rugy y al exeurodiputado Bennahmias.
Los siete candidatos se medirán en tres debates televisivos en la semana anterior a la primera vuelta de las primarias. Los dos finalistas de esa vuelta se enfrentarán el 25 de enero. Los organizadores del proceso electoral prevén una participación más baja que en 2011, cuando participaron 2,7 millones de franceses. El mes pasado, la primaria de la derecha movilizó a más de cuatro millones de electores.

China, no hay rarezas sin porqué / José Javaloyes *

La afloración del problema sobrevino con la disputa chino-nipona sobre la titularidad de un pequeño conjunto de islotes: apenas peñascos deshabitados – los llamados en aparente equidistancia entre el gran archipiélago nipón y el espacio correspondiente al tronco continental del espacio asiático que gobierna Pekín. 

Aquello fue tanto como la inicial afloración de un problema derivado del crecimiento específico de la moderna potencia china, expresado en la progresiva equiparación de su peso militar con el poderío económico de aquel sistema. Hasta ese momento no había trascendido con amplitud suficiente el disparado crecimiento del presupuesto castrense, especialmente el del equipamiento naval, sobre todo en el del capítulo de los portaviones.

En el contexto de esa sobriedad informativa sobre la mutación del poder chino como potencia militar, sobreviene ahora la noticia de que el régimen de Pekín, en el encaje de sus ya conocidas prioridades militares, ha venido a instalar una red de bases de misiles a lo ancho del conjunto de islas artificiales que ha hecho brotar en el Mar del Sur de la China, no reparando mucho, al parecer, en datos de soberanía marítima correspondientes a las aguas jurisdiccionales de los Estados ribereños en el escenario del Pacífico engranado con el Océano Índico por sus enlaces de los llamados Estrechos Orientales. Un ámbito geográfico por el que discurre el 30 por ciento del comercio naval en el mundo.

La militarización de esos “arrecifes balísticos”, de tales islas de diseño, concebidas desde la emergido talasocracia de Pekín, será lo normal y lógico que modifique, transforme y agrave la tensión que ya se vino a establecer con Pekín desde los Estados ribereños cuando, tangentes o secantes con sus aguas de soberanía las islas artificiales chinas comenzaron a brotar como setas igual que lo hacen los níscalos en nuestros pinares.

Rareza pudo parecer la fiebre creadora de islas que llevó a la China que se enoja con el presidente electo de Estados Unidos porque éste cometió la avilantez de responder a la llamada telefónica que le cursó la presidenta de Taiwán para felicitarle por la elección de que había sido objeto. Un suceso político y diplomático que, de puertas afuera del circo electoral norteamericano, ha sorprendido a muchos y alarmado a no pocos. Pero lo que se ha venido a confirmar una vez más es no hay rarezas que, al cabo, no encuentren explicación, sentido o razón de ser.


(*) Periodista español