lunes, 19 de diciembre de 2016

El Colegio Electoral de EEUU confirma la victoria de Trump


WASHINGTON.- El presidente electo de EEUU, Donald Trump, superó este martes los 270 votos necesarios en el cónclave del Colegio Electoral para ratificar su victoria en los comicios del pasado 8 de noviembre y convertirse así en el próximo inquilino de la Casa Blanca.

Aunque la votación del Colegio Electoral, órgano compuesto por los compromisarios en función de los resultados de cada estado, suele ser un mero trámite, en esta ocasión había expectación ante las peticiones de algunos electores de rebelarse contra el triunfo del magnate.
Trump ganó por escasas mayorías en algunos estados, pero perdió por casi tres millones de votos el voto popular en el país frente a la demócrata Hillary Clinton, lo que junto a la injerencia rusa en los comicios, probada por las agencias de inteligencia, ha creado dudas sobre la legitimidad de su victoria.
El multimillonario superó los 270 votos electorales a última hora de la tarde, cuando se certificaron los votos del estado de Texas, con lo que queda confirmado como presidente electo, a la espera de dos últimos trámites: que el 6 de enero cuente los votos el Congreso y que el día 20 el nuevo mandatario jure su cargo.
El sistema electoral estadounidense no garantiza la Presidencia al vencedor con la mayoría de votos a nivel nacional, si no que adjudica hasta un total 538 compromisarios equivalentes al número de legisladores federales por cada estado, lo que confiere más peso a estados con mayor número de habitantes, con California y Texas a la cabeza.
La votaciones de este lunes en los 50 estados del país de los miembros del Colegio Electoral fueron más tensas de lo habitual, debido a las protestas dentro y fuera de los recintos oficiales y los cambios de opinión de algunos compromisarios.

El Gobierno de Obama defiende la validez de la OMC, que Trump cuestiona

GINEBRA.- La Administración de Barack Obama en EEUU defendió hoy la importancia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como un "elemento fundamental" de la política comercial y de inversiones del país, después de que el presidente electo, Donald Trump, amenazara con abandonar esta institución.

"La OMC ha sido desde hace mucho tiempo un elemento fundamental de la política de comercio e inversión de Estados Unidos, dada la importante función que desempeña en el establecimiento de las normas que rigen el sistema mundial de comercio", señala EEUU en el informe que presentó con motivo del décimo tercer examen de la política comercial del país al que se somete hoy y el miércoles.
Para la actual Administración estadounidense, la OMC "brinda oportunidades para seguir liberalizando el comercio mundial, fortalecer el sistema multilateral de comercio basado en normas, hacer cumplir las normas comerciales mundiales y servir de importante baluarte contra el proteccionismo".
El informe estadounidense, que recalca que Washington está decidido a "preservar y potenciar el papel de la OMC", está fechado una semana después de las elecciones generales del pasado 8 de noviembre.
Trump amenazó durante la campaña electoral con sacar a EEUU de la OMC, por la supuesta intención de este organismo de frenar su plan imponer impuestos a las compañías estadounidenses que tratan de instalarse en el extranjero para reducir costos.
Trump también anunció que retirará al país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y ha abogado por el proteccionismo.
En contrate, el Gobierno de Obama defiende en su informe a la OMC la liberalización del comercio.
"La liberalización del comercio ha beneficiado a EEUU y al resto del mundo, al permitir que se pueda disponer de bienes y servicios más asequibles, elevar el nivel de vida, impulsar el crecimiento económico y apoyar la creación de buenos puestos de trabajo", dice.
"La reducción de los obstáculos al comercio mundial también brinda una mayor variedad de productos, mejora su calidad y aumenta la innovación", añade el informe, que destaca que "todos los países pueden beneficiarse del comercio si todos concentran su empeño en abrir los mercados y cumplir las normas del sistema multilateral de comercio basado en las normas de la OMC".

Yellen dice que el mercado laboral de EEUU es sólido y mejoran los salarios

BALTIMORE.- El mercado laboral de Estados Unidos está en su mejor momento de una década y los trabajadores pronto empezarán a notar mejoras salariales, dijo este lunes la presidenta de la Reserva Federal estadonidense (Fed), Janet Yellen.

En su primer discurso desde que la Fed aumentó las tasas, la semana pasada, Yellen fue moderadamente optimista sobre las perspectivas del empleo, aunque la economía crezca a ritmo lento.
Ante graduados de la Universidad de Baltimore dijo que "después de años de lenta recuperación económica estamos ingresando a una etapa en la que el mercado de trabajo logra su mayor fortaleza en casi una década".
La actual tasa de desempleo, del 4,6%, "es casi igual a la de antes de la recesión" de 2008-2009, dijo.
Yellen agregó que la creación de empleos sigue creciendo a paso firme y hay también señales de mejoras en las condiciones de vida de las familias.
Indicó empero que hay "desafíos". "La economía crece más lentamente que en otras épocas de recuperación y el aumento de la productividad, que tiene un gran peso en los salarios, ha sido decepcionante".
La falta de crecimiento de los salarios pese a la continua creación de empleos a lo largo de 81 meses, genera interrogantes a la Fed y contribuía hasta ahora a que la entidad mantuviese sin cambios las tasas de interés.
La Fed planea hacer tres aumentos de tasas en 2017.

Italia prepara 20.000 millones como precaución para ayudar a bancos en apuros

ROMA.- Italia prepara un máximo de 20.000 millones de euros para garantizar la liquidez y ayudar a los bancos en sus ampliaciones de capital en caso de que lo necesiten, una medida anunciada hoy y que aún deberá ser aprobada por el Parlamento.

"El Consejo de Ministros ha aprobado acudir al Parlamento para que autorice al Gobierno recurrir a un endeudamiento por 20.000 millones de euros", declaró en rueda de prensa el primer ministro Paolo Gentiloni, que subrayó que esta es una medida de "precaución".
El ministro de Economía, Pier Carlo Padoan, explicó que esa suma de dinero servirá a dos fines: "como garantía de liquidez que impulse la capacidad de financiación a medio y largo plazo" y para apoyar los refuerzos patrimoniales de las entidades bancarias.
Además añadió que la medida respetará las reglas de la Unión Europea en esta materia.
En un comunicado, el Consejo de Ministros informó de que el Gobierno acudirá al Parlamento para que este le permita "actualizar" los objetivos programáticos de finanzas públicas para 2017.
"La actualización de los objetivos programáticos podría ser necesaria para adoptar medidas dirigidas a proteger a los ahorradores en caso de que se registren riesgos en el sector bancario", reza la nota.
Esta operación ha sido bautizada como "protege-ahorros" y podría ser votada en los próximos días en sede parlamentaria.
En resumidas cuentas ha sido diseñada como una especie de "escudo" para usar en caso de que una banca registre problemas financieros y sus clientes vean amenazados sus ahorros.
La medida surge en un momento en que el sector bancario italiano atraviesa ciertas dificultades, sobre todo por la abultada cartera de créditos morosos que acumula, que ascienden a 360.000 millones, de ellos 200.000 son créditos altamente insolventes.
El caso más apremiante es el de la Banca Monte dei Paschi di Siena (MPS), que trata de aliviar su situación financiera con una titularización de sus 27.000 millones en créditos morosos y con una ampliación de capital por un importe de 5.000 millones de euros.
La entidad, la tercera más importante de Italia, llevará a cabo la ampliación desde este lunes hasta el jueves mientras que paralelamente y para obtener recursos también ha implementado un programa de canje de deuda subordinada a renta fija por acciones.
Los analistas avanzan que MPS podría tener problemas para obtener los 5.000 millones requeridos para recapitalizarse y en los últimos días ya se hablaba de una hipotética intervención del Gobierno para inyectar capital en caso de que no lograra su objetivo.
Todo para evitar que esta banca desestabilice al sector bancario de Italia, considerada la tercera economía del euro.

Lagarde condenada en Francia por negligencia, pero ratificada en el FMI

WASHINGTON.- La directora del FMI, Christine Lagarde, fue declarada este lunes culpable de negligencia por una corte francesa en un caso que originó un importante desvío de dinero público cuando era ministra de Economía de Francia, pero fue exenta de pena. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le ratificó empero su "plena confianza" y aseguró que tiene la "capacidad" seguir en el cargo para el cargo que asumió en 2011. El año pasado fue reelecta para otros cinco años más a partir de julio de 2017.
De su lado, Lagarde dijo en Washington que no apelará el fallo. "No es la decisión que hubiera querido pero es momento de dar vuelta la página, parar el proceso y dedicarme a mis tareas", dijo.
La Corte de Justicia de la República (CJR) estimó que Lagarde se mostró "negligente" al no presentar en 2008 un recurso para anular una decisión arbitral en la que se concedió al empresario Bernard Tapie una indemnización de más de 400 millones de euros, provenientes de las arcas del Estado.
Sin embargo, pese a declararla culpable, la corte estimó que la "reputación internacional" de la directora del FMI y el hecho que en el momento de los hechos de los que se le acusa hacía frente a una "crisis financiera internacional" justifica que sea exenta de pena.
"Hubiéramos preferido una absolución pura y simple (...) pero debe entenderse que no hubo sanción contra Lagarde", dijo su abogado, Patrick Maisonneuve.
La fiscalía había reclamado que sea absuelta.
La directora del FMI corría el riesgo de ser condenada a hasta un año de cárcel y a una multa de 15.000 euros.
Lagarde, quien fue ministra de Economía de Francia entre 2007 y 2011, no estuvo presente durante la lectura de la decisión. Su abogado indicó que se encuentra en Washington por "motivos profesionales".
El caso al origen de este juicio remonta a inicios de los años 1990, cuando el entonces banco público Crédit Lyonnais compró la marca deportiva Adidas al empresario y exministro de izquierda Bernard Tapie por 315,5 millones de euros. Al año siguiente, el banco la vendió por 701 millones de euros, lo que llevó a Tapie a afirmar que había sido estafado.
En 2007, el ministerio de Economía decidió recurrir a un arbitraje privado para poner fin a este largo contencioso judicial, en contra de las recomendaciones de un órgano consultativo.
El año siguiente, los tres jueces arbitrales concedieron a Tapie una indemnización de 404 millones de euros, provenientes de las arcas del Estado.
A principios de 2015 la justicia civil anuló la sentencia arbitral al considerar que fue fraudulenta. Tapie fue condenado a devolver los 404 millones de euros.
Según la decisión leída por la presidenta de la CJR, Martine Ract Madoux, Lagarde debió haber pedido más detalles sobre una "sentencia tan chocante".
La corte estimó que si lo hubiera hecho, esto "habría seguramente pertimido descubrir" que el juicio arbitral fue manipulado, para otorgar a Tapie una indemnización por "prejuicio moral".
El Estado francés habría tenido entonces argumentos sólidos para recurrir a la sentencia arbitral.
Christine Lagarde estimó, demasiado rápido según los investigadores, que no tenía los suficientes argumentos jurídicos para apelar la decisión.
"Ante una decisión tan escandalosa, aunque teníamos solo una oportunidad sobre mil de ganar" había que presentar un recurso, afirmó el miércoles Bruno Bézard, un alto funcionario del ministerio que se había opuesto, en vano, al arbitraje.
El viernes ante la corte, la exministra francesa de Economía del presidente conservador Nicolas Sarkozy aseguró que actuó con la "única intención de defender el interés general".
Había recibido el apoyo del fiscal general Jean-Claude Marin, quien estimó que "tomar una mala decisión (...) no es un delito".

Wall Street cierra en alza una sesión en calma

NUEVA YORK.- Wall Street cerró levemente en alza en una sesión escasamente movida pero con los inversores aun animados a seguir comprando acciones.

El índice industrial Dow Jones ganó 0,20% a 19.883,06 puntos, el Nasdaq, de valores tecnológicos, avanzó 0,37% a 5.457,44 y el S&P 500 subió 0,20% a 2.262,53 unidades.
"Fue una sesión en calma", dijo Bill Lynch de Hinsdale Associates.
 "La Bolsa mantiene su dinámica positiva y consolida el alza que emprendió después de la elección" estadounidense ganada por Donald Trump el 8 de noviembre, añadió.
El mercado cree que la semana no tendrá sorpresas porque se aproxima el período de las vacaciones navideñas. Un elemento que empero puede influir es la nueva y definitiva estimación del crecimiento estadounidense en el tercer trimestre que se conocerá el jueves.
El mercado de obligaciones subió. Hacia las 21:30 GMT el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajaba a 2,534%, contra 2,596% del viernes, y el de los bonos a 30 años era de 3,121% contra 3,184% de la sesión previa.

Las bolsas europeas cierran en torno al equilibrio

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron sus sesiones de este lunes oscilando en torno del equilibrio, al comenzar una semana que se anuncia relativamente tranquila.

En la Bolsa de Londres el índice FTSE-100 apenas subió un 0,08%, en Fráncfort el Dax ganó 0,20% y en París el CAC 40 retrocedió 0,22%.
También el FTSE Mib de la Bolsa de Milán terminó con números rojos, perdiendo 0,24%, así como el Ibex 35 de Madrid, que cedió un 0,81%.

El crudo Brent cierra en 54,92 dólares y el Texas en 52,12 el barril

LONDRES/ NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 54,92 dólares, un 0,52 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con una caída de 0,29 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 55,21 dólares.
El precio del petróleo europeo registró un ligero retroceso en una jornada en la que los mercados se mantuvieron a la expectativa acerca de los efectos en la oferta global del recorte pactado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El cártel reducirá a partir de enero sus extracciones, si bien los analistas temen que un aumento en la producción de esquisto en Estados Unidos podría contrarrestar las medidas de la OPEP y otros grandes productores.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,42 % y cerró en 52,12 dólares el barril, en medio de preocupaciones en el mercado por el asesinato del embajador de Rusia en Turquía.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero, los de más próximo vencimiento, subieron 0,22 dólares respecto del cierre de la última sesión.
La jornada se presentaba sin grandes novedades, pero los precios comenzaron a subir a raíz de informes sobre el asesinato del embajador ruso, Andréi Karlov, por un policía turco que lanzó gritos en favor de la población de Alepo.
El precio alcanzado hoy está ligeramente por debajo del máximo anual al cierre anotado hasta ahora, de 52,98 dólares el barril, registrado el pasado 13 de diciembre.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en enero apenas tuvieron cambios y terminaron en 1,56 dólares el galón y los de gas natural con vencimiento en ese mismo mes bajaron 2 centavos y cerraron en 3,39 dólares por cada mil pies cúbicos.
"Los mercados petroleros evolucionaron poco con una consolidación y débiles volúmenes que incluyen probablemente ajustes de carteras al acercarse las fiestas" de fin de año, dijo Tim Evans de Citi.
El petróleo tuvo como apoyo las dificultades de Libia para reanudar la explotación de sus enormes recursos petroleros debido a su caos político.
El panorama de Libia tuvo como contrapartida la valorización del dólar que normalmente castiga los precios del crudo.

El euro vuelve a caer ante el dólar

FRÁNCFORT.- El euro bajó el lunes ante el dólar en un mercado que observa las divergencias entre las políticas monetarias de Europa y Estados Unidos y se volcaron hacia el billete verde.

Hacia las 22:00 GMT el euro cotizaba a 1,0403 dólares contra 1,0450 del viernes.

EEUU es el segundo país con más investigaciones antidumping, por detrás de India

GINEBRA.- Estados Unidos inició entre 1995 y 2015 569 investigaciones antidumping, lo que representa el segundo mayor número entre los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por detrás de la India y por delante de la Unión Europea (UE).

En los últimos años el número de investigaciones había bajado de las 39 registradas en 2013 a 19 en 2014, pero volvieron a aumentar a en 2015 cuando sumaron 42, según el informe del decimotercer examen de la política comercial de EEUU publicado hoy por la OMC.
Hasta junio de 2016, en EEUU hubo 24 iniciaciones, según el recuento de la organización, que señala que ese país sigue recurriendo con frecuencia a los derechos antidumping para impedir la venta por debajo del precio de mercado por parte de algunos de sus socios.
A fecha de 30 de junio había en vigor 269 órdenes de imposición de derechos antidumping definitivos frente a los 258 a 31 de diciembre de 2015.
La mayoría de las medidas antidumping de EEUU van dirigidas a China, la India, Japón, Corea del Sur, Taiwán y la UE.
Las investigaciones se centran principalmente en la industria del acero, señaló la OMC.
La duración media de una medida antidumping eran unos siete años y el arancel más antiguo impuesto por EEUU data de 1977 y se aplica a la cinta de plástico autoadhesiva de Italia.
Otra medida aplicada a los cables de acero para hormigón pretensado procedentes de Japón data de 1978.
Algunos aspectos de los procedimientos y las constataciones en el contexto de las investigaciones antidumping de EEUU fueron en el pasado y son actualmente objeto de diferencias en la OMC.

La UE reconoce los "esfuerzos" de Ucrania en reformas y desbloquea las nuevas ayudas

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) reconoció hoy los esfuerzos de Ucrania en materia de reformas económicas y decidió desbloquear nuevas ayudas para el programa de asistencia financiera, técnica y de desarrollo, aunque alertó de que el país tiene "desafíos pendientes".

"Ucrania ha llevado a cabo reformas intensas en dominio económico y democrático, para hacer frente a desafíos esenciales y sistémicos como la corrupción, aunque aún hay retos pendientes", afirmó la representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, al término del tercer Consejo de Asociación Unión Europea-Ucrania, celebrado hoy en Bruselas.
Mogherini felicitó al Gobierno y al primer ministro de Ucrania, Vladímir Groisman, representado hoy por su viceprimer ministro Stepan Kubiv, "por los esfuerzos para asentar la confianza en el sector financiero" con decisiones que calificó de "atrevidas", como la nacionalización del mayor banco privado del país, Privatbank.
"Esto debería permitir al conjunto de los bancos ucranianos respetar las normas prudenciales y hacer al sector bancario más resistente, una dimensión esencial de las reformas más amplias emprendidas por la UE y las otras organizaciones internacionales", subrayó.
Mogherini y Kubiv hablaron de dos bloques de reformas, en materia de justicia, libertad, seguridad, y economía y cooperación sectorial, así como asuntos comerciales.
La UE ha emprendido una serie de medidas de apoyo comercial, técnico y financiero a Ucrania para que el país lleve a cabo un "proceso de transformación", entre ellas un acuerdo financiero para la reforma de la administración pública firmado hoy, con 104 millones para la gestión de recursos humanos.
Mogherini también mencionó que la UE contribuirá a la reforma de los servicios públicos del país con 52,5 millones de euros "destinados al apoyo del Estado de Derecho".
Además, el encuentro concluyó con cuatro acuerdos que "confirman la cooperación transfronteriza con Ucrania", explicó Mogherini, y otros cinco acuerdos con el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
En el marco del programa de asistencia financiera, el BEI desbloqueará hoy una nueva partida de 600 millones de euros para que el país pueda emprender sus reformas.
En cuanto al asunto de la liberalización de visados, Mogherini admitió que "es un tema que preocupa a los ucranianos" y se mostró convencida de que "un mecanismo de suspensión revisado abrirá la vía a nuevas etapas del proceso" para la exención a los ciudadanos del país que quieran entrar en la UE.
Por otra parte, la UE y Ucrania están pendientes de la ratificación plena de los Veintiocho al acuerdo de asociación, que se aplica provisionalmente desde el 1 de enero de este año pero que los ciudadanos holandeses cuestionaron en un referendo en abril, lo que ha llevado a Holanda a paralizar su aprobación definitiva.
Tras el Consejo Europeo del pasado jueves, en el que los líderes aprobaron una declaración vinculante jurídicamente que recogía las principales preocupaciones de Holanda, el Gobierno de Mark Rutte ha presentado un proyecto de ley para su ratificación que aún deberá recibir el visto bueno del Parlamento.
"Es un testimonio de nuestro compromiso en favor de la asociación y la integración económica con Ucrania", manifestó Mogherini ante Kubiv.
La política italiana destacó que la aplicación provisional del acuerdo "ha dado frutos, con intercambios reforzados con relación al año pasado, de entre un 40 y un 44 %".
En la cumbre del pasado jueves, los líderes europeos también decidieron prolongar por seis meses las sanciones a Rusia por su papel en la crisis separatista en el este de Ucrania, una prórroga hecha efectiva hoy.
"Apoyamos la soberanía y la integración territorial de Ucrania de manera indefectible y vamos a seguir sin reconocer la anexión ilegal a Rusia de Crimea", subrayó Mogherini.
La muerte de cinco soldados ucranianos en las últimas horas en combates con las milicias separatistas prorrusas en el este de Ucrania "recuerda que hay que aplicar plenamente los acuerdos de (paz de) Minsk", añadió.
Kubiv dijo que "los vínculos con la UE son de una gran importancia estratégica" para Ucrania y admitió que "los cambios son necesarios" en su país.
"El trabajo continuará", aseguró Kubiv.

Londres quiere un acuerdo de Brexit para todo Reino Unido

LONDRES.- El Gobierno británico está trabajando en lograr un acuerdo para salir de la Unión Europea que valga asimismo para Escocia, dijo el lunes un portavoz de la primera ministra del país, Theresa May, después de que el Ejecutivo escocés dijera que publicará unas propuestas para permanecer en el mercado único del bloque europeo.

"Estamos comprometidos dentro de nuestra salida de la Unión Europea con lograr un acuerdo que funcione para Reino Unido como un todo, y eso significa un acuerdo que funcione para Escocia también", dijo a los periodistas, añadiendo que las competencias delegadas jugarían un importante papel en el Brexit.
También reiteró la convicción del Gobierno de que no hay elecciones binarias sobre uniones aduaneras y que los ministros estaban considerando un "espectro de opciones" antes de dar comienzo a las conversaciones sobre la salida del país del club comunitario.

Rusia puede suspender suministro de gas a UE por Ucrania

MOSCÚ.- El consorcio Gazprom advirtió hoy sobre una posible suspensión de suministros de gas a la Unión Europea (UE), a través de Ucrania, si se constatan casos de apropiación indebida por el país vecino del referido combustible.
 
Hay riesgo de que Ucrania puede apropiarse indebidamente del gas que pasa por sus sistema de gasoductos con destino a la UE para cubrir sus necesidades internas, comentó el director ejecutivo de Gazprom, Alexei Miller.

De registrarse tales sustracciones del mencionado combustible, primero podríamos reducir el volumen enviado a Europa y, de continuar Kiev esa práctica ilegal, suspenderíamos por completo los envíos, advirtió Miller.

El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, señaló que en este año Kiev colocó en las reservas de gas una de los volúmenes más bajos de los últimos tiempos y ello puede llevarla a desviar el gas para su consumo interno en Ucrania, apuntó.

Además, el país vecino extrajo mucho menos volumen de ese combustible este año y cuando bajen las temperaturas, la demanda interna aumentará, consideró Novak.

En estos momentos, Ucrania recibe el gas a un precio por cada mil metros cúbicos que es 30 dólares inferior al de resto de Europa, aseguró.

Los envíos de gas ruso a Europa aumentaron de enero al 15 de diciembre de este año en 11,9 por ciento con respecto a igual periodo de 2015, hasta llegar a los 170 mil millones de metros cúbicos.

La UE estudia la propuesta de Moscú para reducir en casi un 50 por cientos los envíos de gas a través de Ucrania, al considerarlo un país de riesgo para esa práctica.

En su lugar, Moscú propone trasladar ese volumen para su paso por el gasoducto Torrente norte que va de la costa rusa en el mar Báltico hasta Alemania.

Pero Polonia presentó esta jornada una demanda para rechazar esa posibilidad.

Varsovia mantiene un diferendo con Moscú en temas europeos, incluido lo relacionado con la posición de Rusia respecto al conflicto en el sureste ucraniano.

Mejorarán en China la seguridad laboral

PEKÍN.- Los trabajadores de China disfrutarán de mejoras de seguridad laboral tras la aprobación de una directriz que velará desde hoy por el fin de los resquicios legales en los mecanismos de supervisión, leyes y los estándares para evitar accidentes.

Según la normativa divulgada de forma conjunta por el Comité Central del Partido Comunista de China y por el Consejo de Estado, se optimizará el mecanismo de supervisión y administración, así como las leyes y las regulaciones, para reducir 'de forma significativa' los accidentes laborales para 2020.

China no sacrificará la seguridad por el desarrollo, añadió la normativa anunciada anoche.

También aclara la definición y división de responsabilidades en relación con la seguridad laboral.

De acuerdo con la pauta, el país planea enmendar su ley penal para incluir las malas prácticas laborales que conducen a accidentes, y sobre esa base, destinará más recursos financieros para ampliar el control de riesgos en los sitios de trabajo y para evitar enfermedades relacionadas con las diversas faenas.

La medida tiene lugar luego que esta nación registrara recientemente varios accidentes letales que incluyen desastres mineros y el colapso de una central eléctrica.

El mes pasado 74 personas murieron al derrumbarse una plataforma de una torre de enfriamiento de una central eléctrica en construcción en la provincia oriental de Jiangxi.

En Francia elogian los avances en transparencia durante la gestión de Hollande

PARÍS.- La organización Transparencia Francia, dedicada a la lucha contra la corrupción, elogió hoy los avances conseguidos en la materia durante el gobierno de François Hollande, aunque señaló que todavía queda mucho trabajo por hacer.
 
En un reporte publicado este lunes, la entidad de la sociedad civil resaltó logros concretos como la creación de una Alta autoridad para la transparencia de la vida pública, y también de una procuraduría nacional dedicada al fraude fiscal.

El resultado de tales iniciativas es un mejor control del patrimonio de los integrantes de los gobiernos a todos los niveles, así como castigos penales mayores para la delincuencia económica, incluidos los casos de ministros, indicó el informe.

En los últimos años se ha logrado un 'cambio de cultura' en materia de transparencia y anticorrupción, señaló la organización.

Otras cuestiones destacadas son una ley para luchar contra la corrupción en las empresas y otra contra la acumulación excesiva de mandatos en cargos públicos.

Por otro lado, Transparencia Francia indicó que queda mucho trabajo por hacer y entre los temas pendientes enfatizó que la elaboración de las leyes es un asunto todavía muy opaco, así como la utilización de sus asignaciones de mandato por parte de quienes ocupan responsabilidades públicas.

La asociación agregó que los expedientes judiciales de los candidatos a las elecciones deberían ser vírgenes, y las cuentas de los partidos políticos deberían estar abiertas a verificaciones, para evitar manejos turbios.

De acuerdo con el informe, el tema de la transparencia es muy importante en la actualidad, cuando se registran niveles crecientes de desconfianza en la sociedad francesa.

Un sondeo revelado hace algunos meses por la entidad señaló que la mitad de los ciudadanos galos opina que la mayor parte de los decisores públicos están corrompidos.

Bélgica y Alemania suscriben acuerdo sobre centrales nucleares

BRUSELAS.- Bélgica y Alemania suscribieron hoy el compromiso de intercambiar información sistemática sobre la seguridad de las centrales nucleares, que producen electricidad en territorio de ambos países.

El acuerdo, firmado por el ministro del Interior de Bélgica, Jan Jambon, y la titular de Medio Ambiente de Alemania, Barbara Hendricks, prevé el establecimiento de un comité conjunto para compartir informaciones e inspeccionar plantas termonucleares, que se encuentran en áreas limítrofes entre las dos dos naciones.

'Queremos ser muy transparentes acerca de la política de seguridad y acerca de los elementos que conforman la base de nuestras decisiones', afirmó Jambon en conferencia de prensa luego de la rúbrica del documento.

Según enfatizó, las centrales belgas son seguras, y el pacto con las autoridades germanas ofrece bases legales para 'una discusión crítica sobre asuntos claves con respecto a la seguridad nuclear'.

Las principales instalaciones del sector en Bélgica, conocidas como Tihange y Doel, funcionan desde mediados de los años 1970 y para 2015 estaba previsto el desmantelamiento de los reactores Doel 1 y Doel 2.

Sin embargo, la autoridad nacional de seguridad nuclear decidió mantener los reactores en activo durante otra década, lo cual incrementó las preocupaciones de Berlín.

Durante años las inquietudes alemanas han girado en torno a los reactores Tihange 2 y Doel 3, los cuales se ubican a 60 y 130 kilómetros de distancia en relación con la frontera, respectivamente. En abril de 2016, las autoridades germanas solicitaron a Bélgica cerrar de manera temporal dos reactores nucleares cercanos a las fronteras por falta de garantía, según opinó entonces la Comisión Alemana de Seguridad de Reactores.

Datos de la compañía Electrabel indican que en Bélgica prestan servicios siete reactores nucleares, los cuales aseguran el 55 por ciento del suministro eléctrico del país.

La cosecha cafetalera genera más de 60.000 empleos en Honduras

TEGUCIGALPA.- Al menos 60.000 personas podrán encontrar empleo durante la cosecha cafetalera en Honduras, al sumarse a las tareas vinculadas a la recogida del grano, informó hoy una fuente del sector.

Según el Instituto Hondureño de Café (Ihcafe), la cosecha actual, iniciada el pasado 1 de octubre, debe generar más de un millón de empleos por corte, beneficiado húmedo y seco, y transporte de esa producción.

Por tal motivo, advirtió el presidente de esa organización, Asterio Reyes, es posible que el rubro demande incluso la contratación de mano de obra extrajera, con el arribo al país de guatemaltecos, nicaragüenses y salvadoreños en los próximos días para apoyar a los trabajadores locales.

La actividad cafetalera de Honduras está en manos de unos 100.000 pequeños productores que prevén exportar nueve millones de quintales al término de la campaña, lo cual brindaría al país un beneficio superior más a los 1.500 millones de dólares, según las estimaciones del Ihcafe.

Durante la cosecha 2015-16 que terminó en septiembre pasado, alrededor de 35.000 personas de países vecinos ingresaron a Honduras para trabajar en el corte de café, indicó Reyes.

Entonces, según los datos del Ihcafe, el país exportó 6,7 millones de quintales del cotizado grano, que arrojaron un beneficio de 843 millones de dólares.

Burundi inicia dos proyectos inversionistas con apoyo chino

BUYUMBURA.- Burundi inició hoy de manera oficial dos proyectos inversionistas para televisión digital y una red metropolitana de fibra óptica con financiamiento y tecnología provenientes de China.

El presidente de este país africano, Pierre Nkurunziza, intervino en la ceremonia inaugural y agradeció la participación de las compañías Huawei y Star Times en las ejecuciones que contribuirán al desarrollo de la infraestructura nacional.

Según apreció, el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen un pilar para el fomento de la economía en los tiempos actuales.

La televisión digital permitirá transmitir imágenes y sonido de alta calidad y una mayor cobertura nacional, regional e internacional de la televisión nacional de Burundi.

Por su parte, el encargado de negocios de la embajada china, Sun Jian, recordó que las relaciones bilaterales han sido tradicionalmente buenas y destacó el incremento de la cooperación en agricultura, salud y energía.

El funcionario anunció además que cinco mil toneladas de cereales chinos se dirigen a Burundi para ayudar a las víctimas del fenómeno climático de El Niño.

La huelga se extiende en Reino Unido al acercarse Navidad

LONDRES.- Los carteros británicos iniciaron este lunes una huelga que podría convertirse en la más larga de su historia, sumándose así a los huelguistas del sector ferroviario y de British Airways, en vísperas de las fiestas de Navidad.

Unos 3.500 empleados de Correos (Post Office, público), miembros del sindicato CWU, protestan hasta el viernes contra la supresión de puestos de trabajo y cambios en su régimen de jubilación.
El movimiento afectará a centenares de oficinas en todo el país, al acercarse Navidad, el período más cargado de envíos del año.
Un millar de empleados del grupo postal Royal Mail (privatizado en 2013), encargados de la distribución, amenazan con solidarizarse con sus compañeros del Post Office.
Por su parte, los miembros del poderoso sindicato RMT (Rail, Maritime and Transport union) de la compañía Southern Railways anunciaron que proseguían su huelga de la semana pasada, que afecta a los 300.000 usuarios de los trenes que unen el sur de Inglaterra y Londres.
Cientos de miles de pasajeros se quedaron sin servicio de trenes el pasado viernes por tercer día en la semana anterior.
Por otra parte, cerca de 2.000 miembros del personal de cabina de la compañía aérea British Airways -alrededor del 15%- votaron ir a la huelga, en particular el día de Navidad, para reclamar una subida del sueldo.
El sindicato Unite, que convocó la protesta, afirma que el personal contratado a partir de 2010 tiene unos salarios tan bajos que tiene que dormir en sus coches entre vuelos.
Sin embargo se celebraban este lunes negociaciones entre el personal y la empresa, aunque British Airways ya anunció en un comunicado que prevé un tráfico sin perturbaciones para el día de Navidad y el 26 de diciembre, incluso en caso de huelga.
Por su lado, pilotos de la compañía Virgin Atlantic y empleados de el servicio de maletas amenazan con llevar a cabo acciones similares.
Estas huelgas en serie se producen al cabo de un año especialmente cargado en el ámbito social en Reino Unido: se han registrado 304.000 días de huelga de los trabajadores entre octubre 2015 y octubre 2016, según la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), contra 205.000 días en los doce meses precedentes, es decir un alza de un tercio.
El caos provocado por la huelga ferroviaria llevó a un diputado del mismo partido de la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, a pedir que se endurezcan las leyes para hacer huelga en infraestructuras esenciales.
Un vídeo divulgado por el Sunday Times, que muestra al presidente del sindicato RMT declarando que desea "derribar al gobierno", ha exacerbado aún más las tensiones.
Una fuente de Downing Street consideró no obstante este lunes que solamente la negociación puede poner fin a estos movimientos sociales: "Exhortamos a los sindicatos a venir a sentarse a la mesa de negociaciones" , indicó al diario The Guardian.
Las causas de las diferentes huelgas -que van desde el tema de las jubilaciones hasta las condiciones de trabajo- no tienen "aparente" relación entre sí, opina Tom Kerr Williams, asesor en asuntos de empleo en el gabinete PwC, citado por el diario City A.M.
Sin embargo, estos movimientos "tiene en común que afectan a empleados que sufren una incertidumbre provocada por la presión económica", añade.

La UE retomará negociación comercial con Japón en enero tras trabas en automóvil

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) retomará las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) con Japón "a mediados de enero" tras los obstáculos que han cobrado importancia en el proceso, especialmente en relación con el sector de la automoción o la agricultura.

"La negociación está madura y se puede cerrar muy rápido. Lo que está por ver es si se hará", indicaron fuentes europeas.
La UE estaba dispuesta a cerrar el acuerdo que negocia desde 2013 con Japón la semana pasada en Tokio, señalaron las fuentes, que se dijeron "sorprendidas" por no poder todavía superar las últimas trabas.
Entre otras cosas, Tokio exige eliminar aranceles sobre automóviles y autopartes niponas, mientras que Bruselas insiste en que Japón abra las licitaciones de obras públicas a empresas de la UE o que rebaje sus tarifas sobre los productos agrícolas.
Según la UE, el "objetivo primero" de Japón es liberalizar el sector del automóvil, algo que estará sometido a condiciones y a salvaguardas para los productores europeos.
En el punto de mira están factores como el periodo de transición para la entrada al mercado comunitario o la cuestión de los estándares a los que deben estar sujetos los vehículos.
"Vemos ahora un cambio de actitud por lo que se refiere a los estándares internacionales, en los que hasta ahora Japón había sido un socio", dijeron las fuentes europeas, que insistieron en que quieren mantener esos estándares y "no los de los países emergentes, como China".
Recordaron que los característicos minicoches japoneses ("kei cars" o "K-Cars"), que gozan de ventajas fiscales y de un precio distinto del carburante, "forman parte del panorama pero no de la negociación.
Las fuentes destacaron que dos tercios de los vehículos japoneses que se venden en Europa "están hechos aquí", y que "la cuestión es si podremos conseguir un acceso así en el mercado japonés".
"No vamos a sacrificar el sector del automóvil" europeo, concluyeron.
Por otra parte, señalaron como otro obstáculo la agricultura, en concreto sectores como los cereales, la carne de vacuno, el vino o los lácteos, sensibles para los nipones.
"Somos el mayor exportador agroalimentario del mundo. Japón es un mercado muy interesante, es ideal para los europeos y ellos aprecian nuestros productos. No entendemos por qué es tan difícil", comentaron las fuentes comunitarias, que rechazaron que la europea sea una "amenaza" para la agricultura japonesa.
Para Japón uno de los productos más sensibles son los cereales, ya que importa el 96 % de los que consume.
En ese ámbito, "nos enfrentamos a un nivel de resistencia que no esperábamos", admitieron las fuentes.
Por otra parte, reconocieron estar "muy cerca" de lograr un acuerdo en servicios, donde aún hay precisiones que hacer sobre facilitar el movimiento de los trabajadores.
"Creemos que los plazos son útiles pero no somos esclavos de ello. Si son necesarios otros cinco años para lograr un buen acuerdo, adelante", dijeron las fuentes europeas, que añadieron que, "para nosotros, un acuerdo sería posible en unas semanas".

El FMI ve la nacionalización de PrivatBank en Ucrania como paso a la estabilidad

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, destacó hoy la nacionalización del mayor banco privado de Ucrania, el Privatbank, como un paso para lograr la estabilidad en ese país.

"La decisión de hoy de las autoridades ucranianas de nacionalizar el PrivatBank es un paso importante en sus esfuerzos por salvaguardar la estabilidad financiera" y garantizar el buen funcionamiento de la entidad dado "su papel sistémico en el sistema financiero de Ucrania", aseguró Lagarde en una declaración.
La directora gerente expresó el apoyo de la institución de crédito multilateral a Ucrania en sus esfuerzos por mejorar la transparencia y avanzar en las reformas estructurales "cruciales para lograr un crecimiento económico fuerte y sostenible".
La máxima directiva del FMI recordó que los esfuerzos efectuados en los últimos meses por las autoridades de Ucrania para fortalecer la adecuación de capital del PrivartBank habían sido "insuficientes".
"Garantizar que todos los bancos que operan en Ucrania cumplen los requisitos de capital y regulación es esencial para mantener la confianza pública en el sistema bancario", añadió Lagarde, quien consideró importante que, tras la nacionalización, se nombre un equipo de gestión independiente que restablezca la viabilidad del banco.
El Fondo tiene un programa de asistencia financiera con las autoridades de Kiev a través del cual en septiembre pasado aprobó un desembolso de 1.000 millones de dólares, después de un bloqueo en la entrega de fondos a ese país que duró cerca de un año.
El motivo de ese bloqueo en los desembolsos acordados en el programa crediticio se debió a los problemas políticos internos y el irregular ritmo de reformas económicas del Gobierno de Ucrania, país que atraviesa una severa crisis económica.
El programa de ayuda a Ucrania, sellado en 2014, tiene un valor de 17.500 millones de dólares y cuatro años de duración, y se incluye en un paquete internacional de cerca de 40.000 millones de dólares, en el que también participan la Unión Europea, EE.UU. y otros organismos internacionales.
Desde el inicio del programa, la asistencia del FMI a Ucrania asciende hasta ahora a 7.600 millones de dólares.
Ucrania registró en 2015 una recesión económica con un crecimiento negativo de 9,9 %, y el fondo prevé un crecimiento de 1,5 % para este año.
El conflicto en el este de Ucrania entre las fuerzas de Kiev y grupos separatistas prorrusos, se arrastra desde hace ya más de dos años tras la anexión de la península de Crimea por Moscú y, según datos de la ONU, se ha cobrado más de 9.700 muertos, entre civiles y combatientes.

Brasil procesará a Canadá ante la OMC por subsidios a fabricante de aviones

BRASILIA.- El Gobierno de Brasil presentará una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para intentar frenar los subsidios que Canadá le concede al fabricante de aviones Bombardier y que perjudican a la industria aeronáutica brasileña Embraer, informaron hoy fuentes oficiales.

"Tan solo en 2016 el Gobierno de la provincia de Québec inyectó 2.500 millones de dólares en Bombardier", alegó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en el comunicado en el que justificó su decisión.
La petición de apertura de un proceso de solución de controversias contra Canadá fue autorizada por el Consejo de Ministros de la Cámara de Comercio Exterior (Camex) de Brasil, un gabinete que reúne a las carteras y organismos involucrados en negocios externos del país.
El proceso busca frenar los subsidios oficiales de Canadá a la industria aeronáutica, específicamente al fabricante Bombardier, que es el principal competidor de Embraer en el sector de aviones de pasajeros para vuelos regionales, según la cancillería brasileña.
"Hay indicios de que el Gobierno federal de Canadá pretende hacer en breve un nuevo aporte significativo en el capital de la empresa (Bombardier) para garantizar la viabilidad de la nueva línea de aviones C-Series y su colocación en el mercado a precios artificialmente reducidos", aseguró la cancillería brasileña.
De acuerdo con el Gobierno brasileño, ese apoyo que las autoridades canadienses conceden a Bombardier "afecta las condiciones de competitividad en el mercado de forma incompatible con los compromisos asumidos por Canadá ante la OMC".
Por su parte, Embraer aplaudió en un comunicado la decisión del Ejecutivo brasileño al considerarla de "extrema importancia" y manifestó que la solución del litigio ante la OMC "es la única manera de asegurar condiciones equilibradas de competencia en el mercado".
"Los subsidios realizados por Canadá han causado importantes distorsiones en el mercado, además de violar la normativa internacional vigente", dijo el presidente de Embraer, Paulo Cesar Silva, citado en la nota.
Embraer es actualmente el tercer mayor fabricante de aviones del mundo y su principal nicho es de aparatos para el transporte de pasajeros en vuelos regionales, en el que compite desde hace varios años con Bombardier.
Las dos empresas han protagonizado diferentes litigios por la recepción de subsidios en sus respectivos países.
En 2007, en un intento de resolver parte de tales conflictos, Brasil firmó con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) un acuerdo para reglamentar los créditos que los Estados ofrecen a las exportaciones de aviones y que comprometía a Bombardier, Embraer, la estadounidense Boeing y la europea Airbus.
El acuerdo se propuso eliminar el riesgo de nuevas denuncias por competencia desleal en el caso de las subvenciones a las exportaciones de aeronaves pero no incluyó los subsidios a la producción.

Centenares de miles de personas afectadas por un paro de transporte en Argentina

BUENOS AIRES.- Centenares de miles de personas se vieron afectadas hoy en Argentina por la huelga convocada por los sindicatos de los medios de transporte de pasajeros para protestar contra los impuestos que gravan el salario.

En Buenos Aires, desde primera hora de la mañana no funcionaban ni el metro ni los trenes de cercanías y el número de autobuses públicos se había reducido.
El paro, que abarcaba a casi todos los medios de transporte de pasajeros, también se dejó notar en los aeropuertos, especialmente para los trayectos nacionales, con varios vuelos de las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral demorados o cancelados.
La huelga estaba convocada para protestar contra el denominado impuesto a las ganancias, que grava los salarios en Argentina a partir de los 18.800 pesos (unos 1.160 dólares) para los empleados solteros y de los 30.000 para los casados (unos 1.850 dólares), lo que implica que alcanza al 10 % de la masa laboral del país, según los cálculos del Gobierno.
"No es un paro contra el oficialismo", aseguró hoy en declaraciones a los medios Juan Carlos Schmid, uno de los secretarios generales de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina y cabeza de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), principal impulsora del paro de hoy.
Schmid apunta sus críticas contra el Poder Legislativo, que en las últimas semanas trató en los dos recintos del Congreso proyectos de ley para ampliar las bases impositivas del gravamen, sin alcanzar un acuerdo.
"Los responsables políticos en este país tienen que cumplir alguna vez con lo que prometen en campaña", había advertido Schmid a primera hora a través de las redes sociales.
Por su parte, el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, contestó en declaraciones a América 24 que este es un paro "difícil de explicar" porque están "en medio" de las negociaciones y "cerca" de resolver el problema.
En las principales estaciones de la capital, los pasajeros esperaban con maletas y mochilas ante las puertas cerradas o buscaban alternativas para llegar a sus puestos de trabajo o centros de estudio, como tomar taxis, que sí funcionaban con normalidad.
"Me pone mal porque me tengo que ir a mi trabajo y no sabía que iba a haber paro total", explicó una de las afectadas, María Lucía, mientras aguardaba el tren en la estación capitalina Retiro.
"No sabíamos, cuando llegamos nos encontramos con esto", contó Silvia, llegada desde la provincia de Santa Fe (centro) junto a su hijo para hacer turismo en los alrededores de Buenos Aires.
"Yo que ando con un chico especial estoy pasando una mañana terrible, porque está inquieto que se quiere ir y yo no le puedo explicar", señaló, tras algo más de tres horas de espera con la perspectiva de que tras unas horas se reanudaran los servicios.
Muchos otros optaron por viajar con sus autos particulares, lo que supuso un fuerte incremento del tráfico y atascos en las vías más transitadas de la ciudad.
Los sindicatos reclaman la abolición del impuesto a las ganancias desde hace varios años y su desaparición o reducción fue promesa de campaña de los principales candidatos a la Presidencia en las elecciones de 2015, incluido el actual presidente, Mauricio Macri.
Tras asumir, el Ejecutivo optó por una reducción mucho más modesta de lo inicialmente previsto y, de cara a 2017, planteaba un nuevo aumento acotado de las bases impositivas para no perjudicar excesivamente la frágil situación de las arcas públicas.
A las puertas de un nuevo año electoral (por las legislativas de 2017), la oposición presionaba en el Congreso -donde ninguna fuerza tiene la mayoría- a favor de una modificación más ambiciosa.
A comienzos de este mes, el peronismo logró encajar un revés al oficialismo al pactar en la Cámara de Diputados la aprobación de un proyecto para reformar el impuesto.
Sin embargo, el Gobierno -que tachaba ese texto de "mentiroso" porque no "cierran los números", en palabras del jefe de Gabinete, Marcos Peña- logró frenar el avance del proyecto en el Senado la semana pasada.
Actualmente, las distintas fuerzas debaten con el fin de alcanzar un acuerdo para tener una propuesta intermedia.

Los países de la UE apoyan nuevas normas para evitar los fraudes en la cadena alimentaria

BRUSELAS.- El Consejo de la Unión Europea (UE) adoptó hoy su posición sobre las nuevas normas para llevar a cabo controles oficiales en la cadena alimentaria y evitar casos como el escándalo ocurrido en 2013 al hallarse carne de caballo etiquetada como vacuno en multitud de productos procesados.

La posición del Consejo se basa en el compromiso acordado con la Eurocámara el pasado junio y permitirá la adopción final de la normativa en un próximo pleno del Parlamento Europeo.
Las nuevas normas tienen por objetivo mejorar los controles en los Estados miembros para asegurar la aplicación de la legislación europea sobre la seguridad de los alimentos y piensos, la salud y el bienestar animal, la salud vegetal y la protección de los productos hechos a base de plantas, según un comunicado del Consejo.
También se aplicará a los organismos genéticamente modificados (OGM) para la producción de alimentos y piensos, así como a la agricultura orgánica e indicaciones y designaciones protegidas.
"Las nuevas reglas ayudarán a combatir el fraude alimentario y los escándalos, aumentando la confianza del consumidor", dijo en un comunicado la ministra de Agricultura de Eslovaquia, Gabriela Matecna, cuyo país preside el Consejo de la UE este semestre.
"Queremos que nuestros ciudadanos confíen en nuestros regímenes de control y que se sientan seguros por la calidad" de los alimentos, añadió.
El nuevo sistema de controles oficiales simplifica el marco legal existente, al establecer un conjunto único de reglas de control aplicable a la mayoría de los sectores de la cadena alimentaria, incluido por primera vez la salud vegetal.
Permitirá a la vez ajustes que tengan en cuenta las necesidades específicas en ciertos sectores (por ejemplo, las inspecciones cárnicas o sobre el bienestar animal) así como cuando se identifiquen nuevos riesgos.
Las autoridades nacionales dispondrán de instrumentos reforzados para prevenir el fraude alimentario y escándalos, por ejemplo con controles oficiales no anunciados y además podrán imponer multas disuasorias.
El texto acordado exigirá a las autoridades competentes garantizar un elevado nivel de transparencia en los controles que llevan a cabo.
La Eurocámara deberá votar el texto en segunda lectura en una próxima sesión plenaria, tras lo cual se producirá su publicación en el Diario Oficial de la UE.

La economía de Brasil crecerá un leve 0,58 % en 2017, según los analistas

SAO PAULO.- La economía de Brasil crecerá sólo un 0,58 % en 2017, según un sondeo entre economistas divulgado hoy por el Banco Central, que volvió a empeorar por novena vez consecutiva sus expectativas para el gigante sudamericano.

La perspectiva de la semana pasada por parte del mercado preveía una expansión del 0,70 % para 2017, frente al 1,00 % proyectado hace un mes, según los datos semanales del Boletín Focus, publicado cada lunes por el instituto emisor.
Los expertos mantienen además una recesión del 3,48 % en el Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil de este año, mismo porcentaje que el publicado en el anterior boletín, aunque peor que el 3,40 % del pasado mes de noviembre.
Brasil terminó 2015 con una contracción económica de 3,8 %, su peor resultado en 25 años, y según las previsiones se contraerá de nuevo este año, con lo que encadenará dos años de crecimiento negativo por primera vez desde la década de 1930.
Los últimos datos apuntan en esa dirección, pues la economía brasileña sufrió en el tercer trimestre de 2016 una contracción del 2,9 % frente al mismo período del año anterior, su décima caída consecutiva en esta comparación.
No obstante, los analistas mejoraron la previsión de inflación para este año al rebajarla del 6,52 % de hace siete días al 6,49 %.
Hace un mes la perspectiva era del 6,80 %, por encima de la meta del 4,50 % que se impuso el Banco Central con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que establece el límite tolerado en el 6,50 % anual.
Para 2017, las proyecciones continúan estables con un aumento de precios del 4,90 %, cifra idéntica a la del último boletín.
Las perspectivas de inflación tanto para el presente ejercicio como para el siguiente son más optimistas que la de 2015, cuando Brasil registró una inflación del 10,67 %, la mayor en los últimos trece años.
El Boletín Focus es una publicación semanal del organismo emisor que incluye una encuesta con un centenar de expertos de entidades financieras sobre el rumbo de la economía del país.

La producción de la construcción subió un 0,8% en la eurozona en octubre

LUXEMBURGO.- La producción en el sector de la construcción subió un 0,8 % en la eurozona en octubre en comparación con el mes anterior y un 0,4 % en la Unión Europea (UE), informó hoy la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

En septiembre, la producción en este sector había caído un 0,8 % en la zona euro y un 0,1 % en la UE.
En términos interanuales, la producción en la construcción creció en octubre de 2016 un 2,2 % en el área de la moneda común con respecto a octubre del año anterior, mientras que en los Veintiocho la subida fue del 1,1 %.
En España, la producción de la construcción en octubre se mantuvo sin variaciones en relación con el mes anterior, y creció un 3,2 % en comparación con octubre de 2015, siendo el tercer país comunitario con mayor aumento en la tasa interanual.
La citada subida mensual del 0,8 % en la producción del sector de la construcción en la eurozona está relacionada con una subida del 1,3 % en la construcción de viviendas, mientras que las obras de ingeniería civil cayeron un 1,2 %.
En el caso de la UE, la subida del 0,4 % se vio motivada por la subida de un 1 % en el sector de la vivienda, mientras que la ingeniería civil, por contra, presentó una bajada del 2,4 %.
Entre los Estados miembros de los que hay datos disponibles, las mayores subidas se registraron en Suecia (2,3 %), Francia (2,1 %) y Alemania (1,7 %), y en el extremo opuesto se situaron Eslovenia (-6,8 %), Hungría (-3,8 %) y Eslovaquia (-3,5 %).
En la comparación interanual, el aumento del 2,2 % en la producción de la construcción en la eurozona respondió a las crecidas del 2,7 % en la construcción de viviendas y del 0,2 % en obras de ingeniería civil, según los datos de Eurostat.
En la UE en su conjunto, la subida del 1,1 % tiene su origen en el incremento del 2,6 % en la construcción de viviendas, pese a que las obras de ingeniería civil cayeron un 5 %.
Por países, los mayores aumentos de la producción de la construcción en términos interanuales se dieron en Suecia (10,1 %), Holanda (8,2 %) y España (3,2 %), y los mayores descensos los registraron Eslovaquia (22,1 %), Polonia (18 %) y Bulgaria (14 %).

La confianza empresarial sube en diciembre en Alemania

FRÁNCFORT.- La confianza empresarial subió en diciembre en Alemania por la mejora de la valoración de la situación actual, hasta el máximo desde febrero de 2012, y de las perspectivas.

El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania subió en diciembre en 111 puntos, frente a los 110,4 puntos en noviembre.
"La economía alemana termina el año con fuerza", dijo el presidente del instituto Ifo, Clemens Fuest.
La confianza empresarial mejoró en el sector manufacturero tras las mejora tanto de la valoración de la situación actual, como de las perspectivas.
La demanda subió significativamente y los pedidos crecieron, por lo que más empresas prevén incrementar la producción los próximos meses.
La confianza empresarial también mejoró en el sector de ventas mayoristas, a su máximo desde hace casi tres años, mientras se mantuvo en un nivel alto en el de ventas minoristas.
Los vendedores de productos electrónicos informaron de un buen negocio de ventas de Navidad.
El sector de la construcción encadena récords y desde la Unificación nunca les ha ido tan bien a las empresas constructoras.
La mejora de las perspectivas indica que el auge continuará los próximos meses en la construcción.
El índice de confianza empresarial Ifo se basa en las respuestas que dan unas 7.000 empresas de los sectores manufacturero, de la construcción, de ventas mayoristas y minoristas.

Australia prevé que su déficit presupuestario empeore en los próximos cuatro años

BANGKOK.- El gobierno de Australia anunció hoy que prevé que su déficit presupuestario empeore 10.000 millones de dólares locales (7.300 millones de dólares o 6.980 millones de euros) en los próximos cuatro años.

En la presentación del informe semestral de la economía, el Tesorero Scott Morrison atribuyó el aumento del déficit a la caída de la recaudación debido al menor crecimiento de los salarios y la caída de las ganancias de las empresas.
El ejecutivo indicó que pese a ello espera lograr superávit en 2020-21 a través de recortes presupuestarios, la eliminación de varios planes gubernamentales y la subida de impuestos, según la cadena ABC.
Con estas medidas el gobierno australiano confía poder mantener la valoración crediticia AAA que hasta ahora lo otorgan las agencias de calificación.
La agencia de calificación Standard & Poor (S&P) amenazó en julio con rebajar la calificación de Australia debido al déficit fiscal y a la incertidumbre política creada días antes por el ajustado resultado en las elecciones.
El informe económico fue publicado después de que el Gobierno anunciara una contracción del 0,5 por ciento de su economía en el tercer trimestre del año, el peor resultado de la economía australiana desde el estallido de la crisis financiera de 2008.

El Banco de Japón inicia su reunión mensual con el foco en la subida de tipos

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) inició hoy su reunión mensual sobre política monetaria, en la que se espera que se discuta su estrategia para controlar la subida de tipos de interés a largo plazo y se analice la evolución de la tercera economía mundial.

La mayoría de analistas prevén que el banco central nipón mantendrá sin cambios su ambicioso programa de flexibilización monetaria, basado en la compra masiva de activos con la meta de lograr una subida estable de los precios de en torno al 2 por ciento.
Algunos expertos señalan que la entidad podría revisar al alza su diagnóstico de la economía nipona, gracias a la mejoría de las exportaciones -uno de los motores del Producto Interior Bruto nipón- propiciada por la devaluación del yen frente al dólar y la recuperación económica de Estados Unidos.
No obstante, la evolución de los tipos de interés en Japón será el principal foco de interés durante la reunión de dos días de la junta de política monetaria del BoJ, señalaron fuentes próximas a la entidad a la agencia nipona Kyodo.
Desde mediados de noviembre, las expectativas de que la nueva administración Trump pueda incrementar el gasto público y alentar una subida inflacionaria en la primera economía mundial han empujado al alza los rendimientos de la deuda soberana a largo plazo japonesa o de EE.UU., y en consecuencia de los tipos de interés a mayor plazo.
Esto podría tener consecuencias negativas en la demanda doméstica debido a las subidas de los tipos de hipotecas o del coste de los préstamos para empresas.
El Banco de Japón (BoJ) viene realizando esfuerzos para controlar los tipos de interés y mantenerlos a largo plazo en su nivel actual, es decir, en torno al 0 por ciento, aunque su tendencia alcista ha hecho que el referencial alcanzara el pasado viernes su máximo en más de diez meses.
El avance de los tipos a largo plazo amenaza con debilitar el agresivo programa de estímulo monetario del BoJ y dificultar aún más que se alcance la meta inflacionaria del dos por ciento que se marcó la entidad.
La entidad activó en la primavera de 2013 un programa de compra masiva de activos con la meta de lograr una subida estable de los precios para acabar así con casi dos décadas de ciclo deflacionario.
El pasado 17 de noviembre, el BoJ anunció su primera operación de compra de deuda nipona para controlar los tipos dentro de su nuevo programa específico de adquisición de bonos destinado a complementar su estrategia de compra de activos.

El Parlamento de Ecuador ratificó la adhesión al acuerdo comercial con la UE

QUITO.- La Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador ratificó hoy el protocolo de adhesión al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, del que ya forman parte Colombia y Perú, y que Quito estima entrará en vigor el próximo 1 de enero.

Con una amplia mayoría de 97 votos, el Legislativo ecuatoriano aprobó dicho protocolo que será remitido de inmediato a la Presidencia, para que a su vez lo publique en el Registro Oficial (Libro de leyes del Estado) y lo envíe a la Secretaría de la Unión Europea, que debe también publicarlo en su Gaceta oficial.
Para el ministro ecuatoriano de Comercio, Juan Carlos Cassinelli, ese proceso debería estar listo en las próximas 72 horas, según señaló la Asamblea en un comunicado publicado en su portal de internet.
Para Ecuador es importante que su adhesión al Acuerdo Multipartes se concrete cuanto antes, pues este 31 de diciembre vence el plazo del Sistema General de Preferencias (SGP-Plus), que la Unión concede para reducir la carga arancelaria a las importaciones ecuatorianas.
El acuerdo comercial de Ecuador con la UE "abre las puertas a un mercado de 513 millones de personas, en 28 países", señala el escrito de la Asamblea.
El tratado, según Cassinelli, "prevé una serie de amortiguamientos para proteger la industria nacional, como la exclusión total para determinados productos que no entran en el acuerdo, por lo tanto se mantienen con aranceles, sobre todo las cadenas sensibles como arroz, maíz, leche líquida, queso fresco".
También señaló que hay un tratamiento diferente al ingreso a la UE del banano ecuatoriano, pues dijo que actualmente el producto nacional paga más de 24 euros por tonelada métrica del producto frente a los competidores.
"Desde el 1 de enero la diferencia será de 1 euro, Ecuador pagará 96 euros por tonelada métrica y ellos 95 y a partir de 2020 pagaremos igual. El beneficio de la vigencia del Acuerdo se sentirá desde el primer día", subrayó Cassinelli.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, durante el debate de aprobación del protocolo, señaló que el acuerdo es una oportunidad que depende de un "Plan de Implementación que beneficie a todos los sectores".
Rivadeneira instó a las carteras de Estado relacionadas con el Acuerdo "a identificar inmediatamente cualquier posible afectación" y a "tomar acciones inmediatas para minimizarlas y garantizar que el acuerdo enmiende los elementos que provoquen estas afectaciones", si las hubiere.
"En la implementación y aprovechamiento de las disposiciones del acuerdo se debe reconocer al ser humano como sujeto y fin", apostilló la jefa del Legislativo.
El pasado 14 de diciembre, en Estrasburgo, el Parlamento Europeo aprobó la adhesión de Ecuador al acuerdo multipartito, en el que ya participan Colombia y Perú.
El objetivo del acuerdo es suprimir el 95 por ciento de los aranceles en un plazo de 17 años, una reducción que se aplicará de forma gradual, pues la UE liberalizará casi el 95 por ciento de las líneas arancelarias en el momento de su entrada en vigor y Ecuador alrededor del 60 por ciento.

Japón logró un superávit comercial de 1.238 millones de euros en noviembre

TOKIO.- Japón tuvo en noviembre un superávit comercial de 152.513 millones de yenes (1.238 millones de euros/1.293 millones de dólares), informó hoy el Gobierno.

Las exportaciones japonesas cayeron en noviembre un 0,4 por ciento interanual hasta los 5,95 billones de yenes (48.300 millones de euros/50.460 millones de dólares).
Esta caída contrasta con la del 10,3 por ciento registrado en octubre, lo que indica que las exportaciones cayeron a un ritmo más lento gracias a la devaluación del yen, que perdió el mes pasado alrededor del 8 por ciento con respecto al dólar.
La caída de las ventas al exterior la amortiguaron principalmente la exportación de vehículos y acero, según los datos publicados por el Gobierno.
Por su parte, las importaciones disminuyeron un 8,8 por ciento, hasta los 5,80 billones de yenes (47.087 millones de euros/49.180 millones de dólares).
Con su primer socio comercial, China, Japón tuvo un déficit comercial en octubre de 384.174 millones de yenes (3.258 millones de dólares/3.118 millones de euros), lo que supone un 35 por ciento interanual menos.
Con el segundo, Estados Unidos, registró un saldo positivo de 581.087 millones de yenes (4.717 millones de euros/4.928 millones de dólares), un 2,1 por ciento más.
Con la Unión Europea, su tercer socio comercial, Japón tuvo déficit de 83.696 millones de yenes (679 millones de euros/709 millones de dólares), un 53,3 por ciento menos.
Con Brasil y Chile registró un saldo negativo de 40.080 y 34.228 millones de yenes (325 y 277 millones de euros/339 y 290 millones de dólares), lo que supuso un 16 y un 38 por ciento menos, respectivamente.
En cambio, Japón logró en noviembre con México un superávit por valor de 31.373 millones de yenes (254 millones de euros/266 millones de dólares), un 38,3 por ciento menos.

Apple apela la decisión de la UE sobre las ventajas fiscales en Irlanda

BRUSELAS.- El gigante estadounidense de la informática Apple apeló la decisión de la Comisión Europea que le obligaba a devolver 13.000 millones de euros a Irlanda donde se benefició de ventajas fiscales, indicó un portavoz de la empresa.

El ejecutivo comunitario inició "una acción unilateral y cambió las reglas de manera retroactiva, sin tener en cuenta décadas de derecho fiscal irlandés, de derecho fiscal estadounidense y del consenso mundial en materia de política fiscal", estimó en un comunicado la compañía.
A finales de agosto, Bruselas pidió a la empresa con sede en Cupertino (oeste de Estados Unidos) que devolviera a Irlanda la suma récord de 13.000 millones de euros en concepto de "ventajas fiscales indebidas", una decisión que rechazaron tanto Apple como Dublín.
Irlanda, que apeló esta decisión en noviembre, estimó este lunes que el ejecutivo comunitario "sobrepasó sus competencias e interfirió con la soberanía fiscal nacional", expuso el Departamento de Finanzas irlandés, en un documento de tres páginas con sus argumentos.
La Comisión Europea, que hizo público este lunes la investigación detallada sobre Apple, aseguró que "defenderá su posición ante los tribunales", indicó un portavoz.
Irlanda tiene un gravamen al impuesto sobre las empresas muy bajo, del 12,5%. Sin embargo, según Bruselas, Apple se benefició de un impuesto de sólo 1% en 2003, que disminuyó hasta el 0,005% en 2014, para declarar todas sus ventas realizadas en varios países, entre ellos varios de la UE.
"Apple es el mayor contribuyente en el mundo, en Estados Unidos y en Irlanda con un tipo de imposición global de un 26% aproximadamente", asegura en el comunicado la empresa, que defiende que en Estados Unidos es donde "pagan más impuestos", ya que es donde crean sus productos y servicios.

El directorio del FMI analizará los "acontecimientos" tras la condena a Lagarde

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este lunes una reunión de su Directorio Ejecutivo para "analizar los acontecimientos más recientes", tras el anuncio de la condena de su directora-gerente, Christine Lagarde, en Francia.

El Tribunal de Justicia de la República declaró este lunes a Lagarde culpable de "negligencia" en el ejercicio de sus funciones cuando era ministra francesa de Economía, aunque ha sido dispensada de ser castigada a una pena.
"El Directorio Ejecutivo se ha reunido en ocasiones anteriores para considerar los acontecimientos relacionados con el proceso judicial de Francia", recordó en un escueto comunicado el director de comunicaciones del FMI, Gerry Rice, quien agregó que "se prevé" que este órgano "volverá a reunirse próximamente para analizar los acontecimientos más recientes".
La directora gerente no asistió a la lectura del veredicto en París y, según sus abogados, se halla en Washington.
Los tres magistrados y 12 parlamentarios que componen el Tribunal de Justicia de la República consideraron que Lagarde debió recurrir la atribución de una multimillonaria indemnización al empresario Bernard Tapie en 2008 y que como ministra de Economía y Finanzas, cometió una negligencia al no hacerlo.
Sin embargo, a la luz de la "personalidad" y la "reputación internacional" de Lagarde, el tribunal decidió no imponerle ninguna pena a Lagarde y que la condena no figure en su ficha de antecedentes judiciales.
Lagarde fue ratificada al frente del FMI este mismo año para prolongar su mandato en el período 2016-2021, después de que no se presentasen rivales en el proceso de selección y por contar con el respaldo de la mayoría de los miembros de la institución, lo que preveía una nueva etapa de estabilidad en el organismo.
Con la condena en Francia, el caso de Lagarde se aproxima al de los anteriores directores gerentes del organismo, Rodrigo Rato (2004-2007) y Dominique Strauss-Kahn (2007-2011), que tuvieron que dejar el cargo antes de cumplir los cinco años preceptivos.

Lagarde, condenada por negligencia cuando era ministra de Francia

PARÍS.- La directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha sido hallada este lunes culpable de "negligencia" en el ejercicio de sus funciones cuando era ministra francesa de Economía por el Tribunal de Justicia de la República, aunque ha sido dispensada de cumplir pena.

Lagarde no asistió a la lectura del veredicto en París y, según sus abogados, se halla en Washington, sede del organismo que dirige desde 2011.
El FMI anunció en Washington que tiene previsto reunirse hoy para estudiar las consecuencias de la decisión de la justicia francesa. La inesperada condena de Lagarde, puesto que la Fiscalía había pedido su absolución, abre las dudas sobre su continuidad al frente de la institución multilateral.
Los tres magistrados y 12 parlamentarios que componen la corte consideraron que Lagarde debió recurrir la atribución de una multimillonaria indemnización al empresario Bernard Tapie en 2008 y que fue "negligente" no hacerlo.
La entonces ministra de Economía y Finanzas había decidido que fuera un arbitraje privado quien decidiera esa indemnización por la venta de la marca deportiva Adidas, que había sido previamente confiscada por la justicia francesa. Los tres árbitros decidieron que el erario público desembolsara más de 400 millones de euros, 45 millones de ellos en concepto de daño moral a Tapie.
La sentencia del Tribunal de Justicia de la República, una instancia especial para juzgar a ministros y exministros por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, encuentra negligente que Lagarde se negara a recurrir esa indemnización "para evitar consecuencias tan nefastas" para las arcas del Estado.
Según el veredicto, Lagarde no escuchó a los miembros de sus servicios que le aconsejaban apelar, lo que habría dejado al Estado en una situación más favorable para negociar con Tapie la indemnización.
Sin embargo, a la luz de la "personalidad" y la "reputación internacional" de Lagarde, los jueces decidieron no imponerle ninguna pena y que la condena no figure en su ficha de antecedentes judiciales, pese a que el delito que le imputaban puede ser condenado hasta con un año de prisión exento de cumplimiento y 15.000 euros de multa.
A eso se aferró su abogado, Patrick Maisonneuve, quien señaló en declaraciones a la prensa que el tribunal no le ha impuesto pena alguna a su clienta. El letrado agregó además que estudiarán la posibilidad de recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo.

Donald Trump en línea lateral a la Reserva Federal / Luis Alcaide *

La FED ha subido los tipos de interés. Un evidente eeconocimiento de que la política monetaria de dinero fácil y abundante ha cumplido su cometido. Avanza el producto y el empleo y se aleja el riesgo de deflación. Vuelta a la ortodoxia económica. El futuro presidente Trump había condenado los bajos tipos de interés pero ahora tendrá que combinar la subida con una política fiscal expansiva. Dos medidas que no encajan de acuerdo al manual de los economistas ortodoxos.

Vuelta atrás en la his­to­ria. Un 21 de enero 1994 el en­tonces pre­si­dente de la FED, el bien co­no­cido Alan Greespan, acudía a la Casa Blanca con una mala no­ti­cia. Los tipos de in­terés te­nían que su­bir; la eco­nomía es­taba re­ca­len­tán­dose y se co­rría el riesgo de un des­ajuste y la lle­gada de la in­fla­ción. Se pre­ci­saba un “aterrizaje suave” me­diante una subida del tipo de in­te­rés.

El vi­ce­pre­si­dente Gore pidió tiempo. En efecto, re­cor­daba que en 1988-89 una subida del tipo de in­terés por parte de la FED pro­vocó una es­tam­pida en el mer­cado de renta fija. La pre­gunta obli­gada era de si podía ocu­rrir lo mismo.

Greespan en su papel de ban­quero cen­tral le ase­guró que eso era im­po­si­ble. No ha­bría es­tam­pida ni con­trac­ción de la eco­nomía por una subida de los tipos de in­terés que re­pe­ti­da­mente res­ponden –mainly- a las ex­pec­ta­tivas de in­fla­ción. El alta de los tipos a corto es una señal de que las au­to­ri­dades mo­ne­ta­rias vi­gilan la evo­lu­ción de los pre­cios y, que en con­se­cuencia en el mer­cado de renta fija su­biría el valor de los bonos y en con­se­cuencia se re­du­ciría la ren­ta­bi­lidad de los tí­tu­los, es de­cir, que los tipos de in­terés a largo plazo ba­ja­rían. Una señal para que las em­presas man­tu­viesen sus pro­yec­tos.

Gore acabó te­niendo ra­zón. El mer­cado de renta fija se des­peñó. ¿Qué pa­sa­ba?. Los bancos en la som­bra, prin­ci­pal­mente los Hegde Funds, es­taban car­gados hasta las orejas de tí­tulos de renta fija; te­mieron que el in­cre­mento del 0,25% pro­puesto por el FED mer­mase su ca­pa­cidad de fi­nan­cia­ción con di­nero de ter­ceros y em­pe­zaron a des­po­jarse a toda ve­lo­cidad de sus tí­tu­los. Los es­pe­cu­la­dores es­taban más pen­dientes de ga­ran­tizar sus po­si­ciones que de una ve­ni­dera subida de los pre­cios. Resultado: el precio de los bonos se de­rrumbó y los tipos de in­terés a largo plazo se dis­pa­ra­ron.

El ahora pro­puesto se­cre­tario del Tesoro, Esteve Mnuchin, pro­nos­tica una subida del 3-4% en el PIB es­ta­dou­ni­dense gra­cias a una des­re­gu­la­ción en los mer­cados fi­nan­cieros (menos exi­gen­cias de ca­pital para los ban­cos) re­baja del im­puesto de so­cie­dades e in­cen­tivos fis­cales para que las mul­ti­na­cio­nales re­pa­tríen sus abun­dan­tí­simas te­so­re­rías en el ex­tran­jero además de pro­meter un trato más fa­vo­rable para las in­ver­sio­nes. Política de oferta a la vista.

Sin em­bargo no es oro todo lo que re­luce, porque el po­ten­cial cre­ci­miento del PIB, como re­cuerda por ejemplo George Magnus, ex-e­co­no­mista jefe de la UBS, es di­fícil que llegue al 2% cuando el cre­ci­miento de la po­bla­ción ac­tiva es apenas de un 0,5% y las ex­pec­ta­tivas de me­jora de la pro­duc­ti­vidad si­guen sin apa­re­cer. Los es­tí­mulos fis­cales lo que si pueden ser es un es­tí­mulo a la in­fla­ción y un mayor coste del di­nero. El ren­di­miento de los bonos su­biría y su precio podía su­frir un drás­tico des­plome que por ahora no se ha pro­du­cido.

Lo que sí es se­guro es que estos anun­cios han pro­vo­cado ya una apre­cia­ción del dólar de un 14% sobre una cesta de mo­nedas con las si­guientes ven­tajas com­pe­ti­tivas para los pro­duc­tores chi­nos, ja­po­neses y de los países de la eu­ro­zona. Más dé­ficit ex­te­rior. Por el lado de las fi­nanzas fe­de­rales las re­bajas fis­cales am­pliarán el dé­ficit pú­blico y obli­garán a acudir a los mer­cados de deuda. De acuerdo con las es­ti­ma­ciones del Committee for a Responsible Federal Budget el vo­lumen de la deuda pú­blica de los EEUU pa­saría del 77 al 103% del PIB en la pró­xima dé­cada.

¿Regresamos a la exu­be­rancia de Greespan, que es­cal­dado por su or­to­doxia de 1994 no se atrevió a cortar o, como dice el señor Mnuchin, el do­rado está a la vuelta de la es­quina: cre­ci­miento del PIB por en­cima del po­ten­cial gra­cias a esas des­re­gu­la­ciones fi­nan­cieras y exen­ciones fis­ca­les. En de­fi­ni­tiva una po­lí­tica de oferta am­pa­rada por unas ele­vadas ba­rreras frente al ex­te­rior que re­serven el mer­cado in­terno para las em­presas es­ta­dou­ni­den­ses?


(*) Economista del Estado en España