miércoles, 21 de diciembre de 2016

Trump crea un nuevo consejo asesor en temas comerciales


NUEVA YORK.- El presidente electo de EEUU, Donald Trump, anunció hoy la creación de un consejo que le asesorará en temas comerciales e informó que estará encabezado por el economista y profesor universitario Peter Navarro.

El Consejo Nacional de Comercio tendrá como misión asesorar a Trump sobre "estrategias innovadoras en las negociaciones comerciales" y coordinar con otras agencias y dependencias estatales la capacidad del sector manufacturero y de defensa.
Las negociaciones comerciales de Estados Unidos recaen fundamentalmente en la figura del representante de Comercio Exterior, que se encarga de negociar y supervisar los distintos tratados comerciales. Trump todavía no ha informado a quién elegirá para ese puesto.
Existe también el Departamento de Comercio, cuya misión es la de crear las condiciones para el crecimiento y las oportunidades económicas del país, así como fijar las metas estratégicas y servir de canal entre los hombres de negocios y la Casa Blanca.
"La creación del Consejo Nacional de Comercio demuestra la determinación del presidente electo de hacer crecer el sector manufacturero estadounidense" y generar a todos los ciudadanos "la oportunidad de trabajar en un empleo y un salario decentes", dice una nota oficial del Equipo de Transición Presidencial.
El comunicado dice que colaborará con el Consejo Nacional de Seguridad y otras dependencias oficiales de carácter económico para cumplir con la visión de Trump de conseguir "una paz y una prosperidad gracias a la fortaleza militar y económica".
Navarro, el elegido para encabezar ese consejo asesor, trabajó con Trump durante la campaña, junto con el secretario de Comercio designado, Wilbur Ross, para desarrollar la agenda comercial y económica del futuro gobierno.
Además de encabezar el nuevo consejo, Navarro actuará como asesor presidencial y director de Comercio y Políticas Industriales.

La EBA dice que la liquidez de los bancos europeos fue del 134%

LONDRES.- La Autoridad Bancaria Europea (EBA, en inglés) informó hoy de que el coeficiente de cobertura de liquidez, conocido como LCR, fue a finales de 2015 de un promedio del 134% en la banca europea, una mejora considerable desde 2011.

La EBA dio a conocer hoy su tercer análisis sobre el LCR, que se exige a los bancos para que mantengan activos líquidos de calidad a fin de cubrir salidas en un periodo de treinta días.
Al 31 de diciembre de 2015, el promedio del LCR del conjunto de la banca de la Unión Europea (UE) se situó por encima del 100 % mínimo requerido, que deberá ser implementado plenamente para enero de 2018.
La información divulgada hoy está basada en los datos de liquidez de 194 bancos de la UE en 17 países miembros del bloque.
El informe precisa que el aumento del LCR se atribuye principalmente a un incremento de los activos líquidos, que desde junio de 2011 se han prácticamente duplicado, mientras que las salidas netas de efectivo se han mantenido estables.
Muestra además que los bancos con distintos modelos de negocios llegaron al 100 % requerido de liquidez en euros y añade que, en algunos caos, el porcentaje del LCR fue menor si se tiene en cuenta al dólar como divisa.
Este análisis, indica la EBA, forma parte del mandato que tiene la autoridad de vigilar y evaluar las medidas de liquidez y su impacto en el sector bancario europeo en términos anuales.
A principios de este mes, el organismo había informado de que la mayoría de los bancos de la UE ha reforzado su solvencia y continúa con su recuperación, aunque la baja rentabilidad y la herencia de los activos tóxicos presentan riesgos de cara al futuro.
El "proceso de reparación" y mejora de su solvencia iniciado en 2011 ha continuado desde entonces gracias "al reforzamiento de su posición de capital", según el análisis de principio de mes.
No obstante, alertó, la "baja rentabilidad sostenida" y su abultada cartera de créditos morosos (NPL, en inglés) podrían frenar la recuperación del sistema financiero.

La City de Londres sigue en ascuas seis meses después del voto del "brexit"

LONDRES.- El poderoso sector financiero del Reino Unido, radicado principalmente en el distrito londinense conocido como la "City", sigue sin vislumbrar su futuro o las prioridades negociadoras del Gobierno seis meses después del voto por el "brexit".

Así lo reconoció hoy Jeremy Browne, el representante para Europa de la Corporación de la City, el ayuntamiento de ese distrito, que confesó también que los países de la Unión Europea (UE), que ha visitado este semestre, tampoco detallan sus intenciones.
"Hay diferentes posiciones, según sea el país más proteccionista o pro libre mercado, pero, en lo que todos parecen coincidir, es en que el Reino Unido no podrá elegir a la carta", reveló, en un encuentro con la prensa.
La Corporación de la City, en representación del sector financiero -formado sobre todo por bancos, aseguradoras y servicios legales-, hace presión sobre el Ejecutivo conservador de la primera ministra, Theresa May, para que consiga un acuerdo con la UE que permita preservar el histórico lugar de Londres como centro financiero global.
"La 'City', como toda la capital, votó por la permanencia en el referéndum del pasado 23 de junio, por lo que la mejor opción para nosotros sería que el Reino Unido permaneciera dentro del mercado único y se conservara al máximo el 'statu quo", dijo Browne.
Sin embargo, el exdiputado liberaldemócrata, que fue secretario de Estado de Exteriores, admite que esta vía parece "difícil", pues May "parece muy firme en su rechazo a la libertad de movimiento" que requiere la pertenencia al mercado único europeo.
También se ha mostrado dura en su intención de "salir de la jurisdicción de las cortes europeas", agregó.
"Con todo, pensamos que hay margen de maniobra. Por ejemplo, Bruselas podría acceder a aplicar condiciones diferenciadas para diferentes sectores, según su importancia económica, y el Gobierno británico, aun recuperando el control de las fronteras, podría optar por una política migratoria abierta y liberal", opinó.
"El peligro es que todas las partes se muestren inflexibles", aseveró Browne, para añadir: "Esperemos que tanto el Gobierno como la UE sean lo suficiente imaginativos como para hallar una solución que satisfaga a todo el mundo, o al menos que no perjudique".
El representante para Europa de la Corporación aseguró que, al margen del "brexit", Londres "seguirá siendo un centro financiero global dentro de veinte años", si bien "quizás las empresas no sentirán la misma atracción" por establecerse en la ciudad.
Según un estudio encargado por la autoridad municipal a la consultora EY, llevaría "al menos dos décadas" para que otra ciudad europea, como Fráncfort, Dublín, París o Amsterdam, pudiera "recrear la oferta" de talento y servicios que ofrece la capital británica.
Por otra parte, de quince multinacionales encuestadas, entre ellas las españolas Telefónica y Grupo Antolín, la mayoría cree que un "brexit" duro (sin acceso al mercado único) aumentaría los costes y restaría capacidad de mercado a su negocio.
Aunque la Corporación de la City busca subrayar la importancia del sector financiero, que contribuye un 12 % al producto interior bruto (PIB) y emplea a un 7 % de la fuerza laboral británica en todo el país, Browne concede que este "no necesariamente" va a liderar la tabla de prioridades del Gobierno.
Precisamente, la patronal de empresarios Confederación de la Industria Británica (CBI) publicó ayer un informe en el que reclama a May "un enfoque conjunto para toda la economía, sin dejar atrás a ningún sector, ya que ello tendría un efecto dominó" en todas las áreas productivas.
La directora general, Carolyn Fairbairn, señaló que, "aunque cada sector tiene retos específicos, hay muchos aspectos interconectados y principios comunes", como por ejemplo "evitar cambios drásticos que interrumpan las cadenas de suministro y comerciales".
En su opinión, las empresas difieren básicamente en el énfasis que dan en su escala de valores a asuntos como el comercio, la inmigración o la regulación.
"Para que el 'brexit' sea un éxito para toda la economía, el Gobierno deberá desentrañar todos estos desafíos e identificar las nuevas oportunidades que podrían surgir de otro tipo de relaciones más globales", manifestó.
Lo que parece claro es que ningún sector de la economía británica podrá valorar sus perspectivas hasta que Theresa May exponga sus líneas negociadoras con Bruselas, lo que ha dicho que hará a principios de 2017.

Miembros de la OMC expresan a EEUU su deseo de que siga liderando la apertura del comercio

GINEBRA.- Muchos países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han expresado su deseo de que EEUU mantenga su liderazgo a la hora de promover la liberalización del comercio mundial y defender el papel del organismo, durante el decimotercer examen de las políticas comerciales del país.

"Estamos ahora mismo en un punto crítico en el que el actual Gobierno estadounidense pasará el testigo a una nueva Administración" encabezada por el presidente electo, Donald Trump, dijo la presidenta del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC, Irene Young, tras concluir hoy la revisión de EEUU.
"Muchos países han mencionado esta cuestión y han dicho que desean que EEUU siga mostrando su liderazgo en la liberalización del comercio internacional y su liderazgo en la OMC", señaló Young.
Durante los dos días de revisión de las políticas comerciales de EEUU, el Gobierno del presidente Barack Obama defendió la importancia de la OMC, abogó por "defender y potenciar" el papel de este sistema multilateral y recordó que la liberalización del comercio ha beneficiado al país y al resto del mundo.
Señaló en su informe que "todos los países pueden beneficiarse del comercio si todos concentran su empeño en abrir los mercados y cumplir las normas del sistema multilateral de comercio basado en las normas de la OMC".
Esta defensa del libre comercio y de la OMC se produce después de que Trump amenazara durante la campaña electoral con sacar a su país de la organización, abogara por el proteccionismo para proteger a las empresas estadounidenses y anunciara que retirará a su país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
De acuerdo con Young los participantes en el TPP "permanecen comprometidos con este proceso", que se efectúa fuera de la OMC.
Young apuntó en sus conclusiones al término de la revisión de las políticas comerciales de EEUU al "predominio actual de la retórica anticomercio", y consideró "muy importante que ante estos retos y estas dudas los beneficios del libre comercio y el valor de nuestro sistema multilateral sean plenamente reconocidos y apreciados".
Durante la revisión estadounidense hubo unas 60 intervenciones, además de las declaraciones por escrito que algunos países hicieron repartir y las 1.600 preguntas que se presentaron a Washington.
Algunos de los países saludaron la renovación el año pasado de las preferencias unilaterales a los países en desarrollo en el marco de sus programas del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), así como algunas de las medidas de facilitación del comercio como el Sistema de Datos sobre el Comercio Internacional (ITDS), que actuará a partir del 31 de diciembre como ventanilla única.
Sin embargo, también hubo críticas de los socios comerciales, como el hecho de que EEUU recurre "muy frecuentemente" a medidas antidumping y derechos compensatorios, así como a sus metodologías para calcular los márgenes antidumping, señaló Young.
Igualmente algunos países apuntaron a los "picos" tarifarios en productos agrícolas y a las medidas técnicas y de seguridad alimentaria que aplica EEUU, que para ciertos miembros pueden parecer obstáculos al comercio.
Otras inquietudes se refirieron a la ausencia de notificaciones con respecto al apoyo doméstico que presta EEUU a los agricultores bajo la ley agrícola.
Por otra parte, la OMC decidió reformar el sistema de la revisión de las políticas comerciales de los países, que se celebran cada 2, 4 o 6 años dependiendo del tamaño de sus economías, para efectuar los exámenes a partir de 2019 cada 3, 5 o 7 años.

La industria pide a Trump revocar la prohibición de prospecciones de Obama

DALLAS.- La industria del petróleo y el gas natural pide al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que revoque la prohibición de prospecciones en zonas del Ártico y Atlántico anunciada ayer por su predecesor, Barack Obama, con el aplauso de los grupos medioambientalistas.

El portavoz del equipo de transición de Trump, Jason Miller, evitó hoy reaccionar a la medida y el magnate no ha dicho aún una palabra sobre el tema, ni en comunicado ni en Twitter, donde suele pronunciarse con rapidez sobre los temas del momento.
La Casa Blanca presentó ayer la iniciativa como "indefinida" porque no se trata de una orden ejecutiva -revocable por un nuevo presidente- sino de una ley de 1953 que autoriza al presidente a bloquear de forma indefinida perforaciones petroleras y gasísticas en algunas aguas controladas por el Gobierno federal.
La ley no incluye un mecanismo para que otro presidente pueda revertir la medida, por lo que los expertos no han llegado a una conclusión clara sobre si Trump podría o no deshacer este paso de Obama.
Sí hay consenso sobre que el Congreso, de mayoría republicana, podría tratar de enmendar la ley para que las prohibiciones fueran revocables por otros presidentes, pero para ello sería necesaria una mayoría de 60 votos y solo hay 52 senadores republicanos.
En todo caso, los analistas apuntan a que cualquier intento de Trump o del Congreso por dar marcha atrás a la medida de Obama conllevaría una larga batalla judicial.
Sin embargo, la poderosa industria del petróleo y el gas natural no ha tardado en criticar la prohibición y pedir al futuro presidente que revoque la iniciativa en cuanto llegue a la Casa Blanca el próximo 20 de enero.
El Instituto Americano del Petróleo (API) argumenta, contrario a la tesis del Gobierno de Obama, que Trump podría revocar la medida del mismo modo que el presidente George W. Bush (2001-2009) permitió, mediante un memorando, perforaciones en algunas áreas prohibidas por su antecesor Bill Clinton (1993-2001) bajo la misma ley.
"Del mismo modo que el presidente Bush emitió un memorando en 2008 para que varias áreas volvieran a estar disponibles, esperamos que el Gobierno de Trump se fije en eso para revertir la decisión (de Obama) y esperamos trabajar con ellos para que eso sea posible", indicó Andrew Radford, asesor en el API.
La entidad, la mayor organización comercial de la industria del petróleo y el gas natural en el país, espera así que el nuevo Gobierno "revierta esta decisión porque la nación continúa necesitando una estrategia fuerte para desarrollar energía en mar abierto y en la costa".
"La decisión del Gobierno Obama ignora la voluntad del Congreso, la seguridad nacional, las vitales oportunidades de trabajo bien remunerado para nuestros astilleros, sindicatos y empresas de todo tipo en todo el país", apuntó uno de los directivos del API, Erik Milito.
"Nuestra seguridad nacional depende de nuestra capacidad de producir petróleo y gas natural aquí en Estados Unidos. Esta propuesta nos llevará en la dirección equivocada ahora que nos hemos convertido en líderes en la producción y refinado de petróleo y gas natural y en la reducción de las emisiones de carbono", agregó.
La medida anunciada por Obama prohíbe las prospecciones en alrededor del 98 por ciento de las aguas federales en el Ártico, una región que alberga especies en peligro de extinción como el oso polar y la ballena boreal.
También prohíbe las perforaciones en un área de la costa Atlántica que se extiende entre Norfolk (Virginia) y la frontera con Canadá, alrededor de unos cañones de coral que albergan corales de agua profunda únicos y especies de peces muy escasas.
Según el diario "The Wall Street Journal", se trata de un anuncio "de importancia simbólica pero con poco impacto inmediato, ya que actualmente no se están haciendo prospecciones comerciales en las aguas federales de Estados Unidos ni en el Atlántico en la costa este ni en el Ártico al norte de Alaska".
Los grupos medioambientalistas, por su parte, han celebrado la medida como una "victoria histórica" en la lucha por salvar las aguas del Ártico y el Atlántico, su vida marina y las comunidades costeras, en palabras de Rhea Suh, presidenta del Natural Resources Defense Council.
Carter Roberts, jefe ejecutivo del World Wildlife Fund, aplaudió la medida por ser una "decisión audaz" que "señala algunos lugares que son demasiado importantes como para no protegerlos".
Michael Brune, director ejecutivo de la organización Sierra Club, enmarcó la iniciativa en un contexto en el que "es difícil predecir los precios del petróleo y es aún más difícil predecir cómo será la política energética del Gobierno Trump", un presidente electo que ha nombrado a negacionistas del cambio climático para su gabinete.

Wall Street cierra a la baja y el Dow Jones pierde un 0,16 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy a la baja, con un descenso del 0,16 % en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, en una sesión sin noticias importantes que se mantuvo durante gran parte de la jornada sin movimientos bruscos.

Al cierre de las operaciones, el Dow bajó 32,66 puntos hasta 19.941,96 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,25 % o 5,58 puntos, hasta 2.265,18 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0,23 % o 12,51 puntos, hasta las 5.471,43 unidades.
Por sectores, los únicos que cerraron en verde fueron los de energía (+0,26 %) y el de bienes de consumo no cíclico (+0.42 %), mientras que la pérdida más pronunciada fue para el sector de salud (-0,49 %), seguido del industrial (-0,41 %).
Del grupo del Dow Jones, las alzas más importantes fueron las de la firma deportiva Nike, un día después de dar a conocer sus resultados, que avanzó hoy un 0,98 %.
Le siguieron la firma aeronáutica Boeing (+0,70 %), American Express (+0,35 %), la química DuPont (+0,28 %) y el principal grupo bancario del país, JPMorgan Chase (0,25 %).
Dentro de ese grupo, las pérdidas mayores fueron las de las farmacéuticas Merck (-1,77 %) y Pfizer (-1,37 %), seguidas de la cadena minorista Wal-Mart (-0,81 %) y de la firma financiera Goldman Sachs (-0,68 %), que estaba registrando fuertes avances en los últimos días.
La sesión, con poco volumen de negocios, normal para estas fechas navideñas, se mantuvo con una evolución muy plana.
En el caso del Dow Jones, se trata del rango más estrecho que se registra en una jornada desde 2013, mientras que para el selectivo S&P 500 fue el más estrecho desde 1992, lo que indica los pocos cambios bruscos que hubo durante la sesión.
El índice del Nasdaq tuvo un comienzo más brusco a la baja, pero a media sesión se fue pegando a los otros dos indicadores.
El martes, el Dow Jones y el índice del Nasdaq alcanzaron nuevos récords, mientras que el S&P 500 se quedó a un punto de su propia marca histórica.
Durante la jornada la atención de los comentaristas se centró en la posibilidad de que el Dow Jones tocara por primera vez los 20.000 puntos, pero el máximo intradía fue de 19.986,56 puntos, a trece puntos de ese nivel simbólico.
Los analistas insistieron en el poco volumen que se registra en estas fechas. Después de la sesión de hoy, a Wall Street le quedan sólo seis sesiones para terminar el año, ya que el lunes es festivo.
En otros mercados, el petróleo de Texas acabó con un descenso del 1,52 % y en 52,49 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro bajaba a 1.132,9 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,542 % y el dólar se depreciaba ante el euro, que se cambiaba a 1,043 dólares.

Leve tendencia a la baja de las principales bolsas europeas

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron este miércoles con una leve tendencia a la baja, en una semana tranquila antes de la fiesta navideña y con cierta incertidumbre en torno del sector bancario italiano.

En la Bolsa de Londres el índice FTSE-100 tuvo un retroceso leve de 0,04%, en Fráncfort el Dax apenas subió un 0,03% y en París el CAC-40 perdió 0,33%.
Con la misma tendencia cerraron Madrid, donde el Ibex-35 cedió un 0,38% y Milán, con el FTSE Mib bajando 0,16%.

El crudo Brent cierra en 54,45 dólares y el de Texas en 52,49

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 54,45 dólares, un 1,62 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con una caída de 0,90 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 55,35 dólares.
Este descenso en el precio del petróleo europeo se produjo ante un aumento inesperado de las reservas de Estados Unidos, que subieron la semana pasada 2,3 millones de barriles y se situaron en los 485,4 millones.
A ello también se sumaron los temores en el mercado a que Libia aumente su producción de petróleo y contribuya así al exceso de crudo que lastra el precio desde hace más de dos años.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 1,52 % y cerró en 52,49 dólares el barril, tras conocerse un aumento semanal no esperado en las reservas de petróleo de Estados Unidos.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero, que se toman en cuenta a partir de hoy, bajaron 0,81 dólares respecto al cierre de la última sesión.
El Departamento de Energía de Estados Unidos informó hoy de que la semana pasada las reservas de petróleo crecieron en 2,3 millones de barriles, hasta un total de 485,4 millones.
El dato sorprendió porque los analistas habían calculado que habría una disminución semanal de cerca de dos millones de barriles.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en enero, que se siguen tomando como referencia, subieron 1 centavo y terminaron en 1,60 dólares el galón y los de gas natural con vencimiento en ese mismo mes subieron 28 centavos y cerraron en 3,54 dólares por cada mil pies cúbicos.

El euro sube hasta los 1,0434 dólares

FRÁNCFORT.- El euro subió hoy en el mercado de divisas de Fráncfort y a las 16.00 GMT se cambiaba a 1,0434 dólares, frente a los 1,0379 dólares a que se negociaba ayer a esta hora.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia de la divisa europea en 1,0421 dólares.

Suiza sanciona con 99 millones a bancos por manipulación de Euríbor y Líbor

GINEBRA.- Suiza ha impuesto sanciones por 99 millones de francos suizos (92,6 millones de euros) a varios grandes bancos por haber participado en carteles que manipulaban los tipos de interés interbancarios Euríbor, Líbor y Tíbor para productos de derivados con denominación en euros, yenes y francos suizos.

La Comisión de Competencia llegó a la conclusión de que entre septiembre de 2005 y mayo de 2008 varios bancos participaron en un cartel de tipos de interés de derivados con denominación en euros y discutieron los datos que iban a suministrar para el cálculo del Euríbor, así como sus estrategias comerciales y de precios.
Cuatro de estos bancos, Barclays, Deutsche Bank, RBS y Société Générale firmaron un acuerdo amistoso con el regulador.
En total Suiza ha impuesto multas por 45,3 millones de francos (42,4 millones de euros) en este caso.
Deutsche Bank recibió plena inmunidad por haber revelado la existencia del cartel y los otros bancos recibieron reducciones en las multas por haber cooperado en la investigación.
Barclays tendrá que pagar 29,8 millones de francos (27,9 millones de euros), RBS 12,3 millones (11 millones de euros) y Société Générale 3,3 millones (3 millones de euros).
Suiza prosigue no obstante la investigación contra BNP Paribas, Crédit Agricole, HSBC, JPMorgan y Rabobank.
En el cartel de los tipos de interés de derivados con denominación en francos suizos para calcular el Líbor, el regulador ha repartido sanciones por unos 33,9 millones de francos (31,7 millones de euros).
Entre marzo de 2008 y julio de 2009 existía un cartel bilateral entre JPMorgan y RBS con el objetivo de influir en el índice de referencia Libor en francos suizos.
Ambos bancos llegaron a un acuerdo con el regulador helvético, que establece la plena inmunidad para RBS y una multa de 33,9 millones de francos para JPMorgan.
En paralelo, el regulador suizo cerró los procedimientos que había iniciado contra dos corredores suizos, Cosmorex y Gottex.
El tercer caso se refiere a un cartel entre 2007 y 2010 de tipos de interés de derivados con denominación en yenes para calcular el Líbor y en euroyenes para el tokiota Tibor.
Citigroup, Deutsche Bank, JPMorgan y RBS firmaron un acuerdo amistoso con el regulador.
Suiza impuso sanciones por 14,4 millones de francos (13,5 millones de euros).
Citigroup tendrá que abonar 3,8 millones de francos (3,6 millones de euros), Deutsche Bank 5 millones de francos (4,7 millones de euros), JPMorgan 1,7 millones de francos (1,6 millones de euros) y RBS 3,9 millones de francos (3,6 millones de euros).
El regulador decidió cerrar el procedimiento contra los bancos nipones Mizuho, Sumitomo Mitsui y The Bank of Tokyo-Mitsubishi, pero continuarlo contra HSBC, Lloyds, Rabobank y UBS, así como contra los corredores ICAP, RP Martin y Tullet Prebon.
Además, cierra los procedimientos relacionados con la manipulación del Tibor en yenes contra todas las partes.
El último caso se refiere a un cartel entre mayo y septiembre de 2007 cuando Credit Suisse, JPMorgan, RBS y UBS acordaron presentar a terceras partes una mayor diferencia entre los precios de compra y de venta de ciertos tipos de interés de derivados negociados en marcados no organizados a corto plazo y con denominación en francos, mientras que para ellos mantenían un "spread" más reducido.
Estos bancos firmaron un acuerdo y Suiza impuso en total multas por 5,4 millones de francos (5 millones de euros).
UBS recibió inmunidad plena, en tanto que Crédit Suisse tendrá que pagar 2 millones de francos (1,8 millones de euros), JPMorgan 2,5 millones (2,3 millones de euros) y RBS 856.000 francos (800.921 euros).

Italia aprueba poder contar con 20.000 millones para ayudas a bancos

ROMA.- El Parlamento italiano aprobó hoy la norma que autoriza al Gobierno a aumentar la deuda pública por 20.000 millones de euros para destinarlos, en caso necesario, a salvaguardar el sistema bancario.

El Senado votó la petición del Gobierno de modificar el endeudamiento por 221 votos a favor, mientras que en la Cámara de los diputados se consiguieron 389 votos, en ambos casos con números superiores de los de la mayoría gubernamental, pues se contó con el apoyo de los grupos de oposición Forza Italia y de ALA.
El ministro de Economía italiano, Pier Carlo Padoan, explicó que se trata de una "intervención de precaución para crear un impacto positivo en el sistema bancario y dar confianza en los mercados" y que aún no se ha definido cómo se actuará en el caso sea necesario.
En su comparecencia en el Parlamento, Padoan aseguró que los 20.000 millones "son una cifra suficiente, pero no exagerada, porque (más fondos) inducirían a pensar que la situación es más grave de la que es.
Y defendió que "el sistema (bancario) es solido y sano excepto algunas situaciones críticas (en referencia a Monte Paschi Siena) y con características bien precisas".
El Gobierno ha querido aprobar urgentemente la medida en un momento en que el sector bancario italiano atraviesa dificultades, sobre todo por la abultada cartera de créditos morosos que acumula, que ascienden a 360.000 millones de euros, de ellos 200.000 son créditos altamente insolventes.
El caso más apremiante es el de la Banca Monte dei Paschi di Siena (MPS), que trata de aliviar su situación financiera con una titularización de sus 27.000 millones en créditos morosos y con una ampliación de capital por un importe de 5.000 millones de euros.
La entidad, la tercera más importante de Italia, dará por concluido mañana su programa de ampliación de capital que comenzó el este lunes, pero los analistas avanzan que MPS no conseguirá su financiación.
Además, el MPS publicó hoy un documento que actualiza su situación de liquidez y en el que explica que si no consigue la ampliación entraría en números rojos en cuatro meses y no en once como comunicó el pasado 16 de diciembre.

Los 28 deben ratificar acuerdos comerciales de nueva generación

BRUSELAS.- Los parlamentos de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) tienen competencia en la ratificación de acuerdos comerciales de nueva generación como el concluido con Singapur, según opinó hoy la abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) Eleanor Sharpston.

La jurista publicó hoy unas conclusiones no vinculantes para guiar a los jueces del TJUE en las que consideró que este tipo de acuerdos comerciales, además de incluir provisiones que son competencia exclusiva de la UE, incluyen otras que recaen en los Estados miembros, razón por la que deben ser considerados tratados "mixtos" y ser ratificados por los países para su plena aplicación.
La política comercial de la UE está centrada en los últimos años en concluir acuerdos ambiciosos -llamados de nueva generación- con países o regiones que van más allá de eliminar barreras arancelarias y tocan aspectos como el acceso a licitaciones públicas, los servicios de transportes, normas en materia laboral y medioambiental o los aspectos no comerciales de propiedad intelectual.
Esos son algunos de los puntos que, según la abogado general, son competencia exclusiva de los Estados miembros -más allá de la potestad que el Tratado de Lisboa da a la Unión estrictamente en política comercial-.
Así lo señaló la jurista tras examinar la naturaleza del acuerdo con Singapur, rubricado en septiembre de 2013, a petición de los Estados miembros, que reclamaban tener competencia en su aprobación, mientras que la Comisión Europea -la institución encargada de negociar este tipo de acuerdos en su nombre-, consideraba que esa tarea recaía exclusivamente en las instituciones comunitarias.
El acuerdo de libre comercio e inversiones con Estados Unidos (TTIP), aún en negociación, podría verse afectado por esta decisión al prever disposiciones relacionadas con los derechos medioambientales o laborales, por ejemplo.
Según fuentes diplomáticas, si un parlamento nacional rechazara un acuerdo comercial, éste dejaría de tener validez en toda la Unión -incluso si se aplicaba ya de forma provisional tras su firma por parte de los Gobiernos de los Veintiocho y del país socio-.
La abogado estimó que, si bien la UE disfruta de competencia exclusiva en algunos aspectos del acuerdo con Singapur, como el comercio de mercancías o inversión directa extranjera, hay otros aspectos en los que los responsables son los Estados miembros.
Añadió que, en su opinión, la UE no tiene competencia externa para aceptar comprometerse en virtud de la parte del acuerdo que pone fin a los acuerdos bilaterales celebrados entre ciertos Estados miembros y Singapur.
En su opinión, esta competencia corresponde exclusivamente a los Estados miembros.
La jurista destacó que un proceso de ratificación en el que participen todos los Estados miembros, junto con la UE, puede suscitar "dificultades", pero señaló que esta circunstancia no puede afectar a la cuestión de quién tiene competencia para celebrar el acuerdo.
La solicitud de una opinión del Tribunal europeo se refiere al acuerdo específico con Singapur y no se extiende a otras negociaciones comerciales entre la UE y otros socios, según la Comisión.
Un Estado miembro, el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión pueden solicitar el dictamen del Tribunal de Justicia sobre la compatibilidad de un acuerdo previsto con los tratados y, en el caso de un dictamen negativo, el acuerdo previsto no podrá entrar en vigor, salvo que sea modificado o se revisen los tratados.

La CE pide modernizar la unión aduanera con Turquía para potenciar el comercio

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) solicitó hoy a los Estados miembros un mandato para modernizar la unión aduanera con Turquía, que data ya de hace 20 años, a fin de mejorar las relaciones comerciales con ese país y generar "beneficios sustanciales" para ambas partes.

La CE indicó en un comunicado que, a raíz de la evolución del panorama económico y el "crecimiento significativo" del comercio entre la Unión Europea (UE) y Turquía, la unión aduanera con ese país que entró en vigor en 1996 "cada vez está menos equipada para hacer frente a los retos modernos de la integración comercial".
En su opinión, "la modernización y ampliación" de la unión aduanera podría proporcionar nuevas oportunidades para las empresas europeas en el ámbito agroalimentario y el de los servicios, así como en el de las licitaciones públicas.
La Comisión destacó que el respeto a la democracia y a los derechos fundamentales será "un elemento esencial del acuerdo".
Turquía es el quinto socio comercial de la UE en cuanto a comercio de bienes.
El valor de su comercio bilateral de bienes se multiplicó por cuatro desde 1996 hasta los actuales 140.000 millones de euros anuales.
Por su parte, la UE cuenta con un superávit comercial con Turquía de 17.000 millones de euros.
Para Turquía, la UE es su mayor socio comercial al representar el 41 % de su comercio global. Además, dos tercios de las inversiones directas en Turquía tienen su origen en la Unión.
Por otra parte, la Comisión Europea adoptó hoy una comunicación (propuesta no legislativa) para dar un nuevo impulso a la gestión de la unión aduanera comunitaria -que en 2018 celebrará su 50 aniversario-, en la que pide más cooperación entre las autoridades nacionales.
Aunque las normas son las mismas en toda la UE, las autoridades aduaneras no siempre las aplican de manera coherente y uniforme, según la Comisión, que solicita además mayor cooperación con la Guardia Europea de Fronteras y Costas y con Europol, la oficina comunitaria de policía.
Del mismo modo, las operaciones aduaneras de toda la UE deben tener acceso a los sistemas informáticos necesarios para gestionar simultáneamente hasta nueve declaraciones aduaneras por segundo, según el plan propuesto hoy por Bruselas.
En paralelo, la CE insta a reforzar el papel de las autoridades aduaneras en la lucha contra el terrorismo y la seguridad de las fronteras.
Para ello, propuso hoy una actualización de la normativa relativa al control del dinero efectivo en las aduanas para frenar las actividades financieras ilícitas de grupos delictivos y terroristas.
Dijo también que estudia cómo las autoridades aduaneras pueden luchar contra el comercio ilícito de bienes culturales por parte de grupos terroristas.
El trabajo futuro se centrará igualmente en la gestión de los recursos humanos y financieros, así como en la provisión de equipamiento aduanero especializado, incluidos laboratorios móviles y escáneres de seguridad, puntualizó la Comisión.

Grecia congela el alza de impuestos a las islas, pese a la crítica de sus acreedores

ATENAS.- El parlamento griego decidió hoy por unanimidad aplazar la subida del impuesto sobre el valor agregado (IVA) a las islas más afectadas por la crisis de refugiados, pese a la inconformidad de acreedores internacionales. 
 
Con esa votación, el legislativo respaldó nuevamente al primer ministro Alexis Tsipras, luego de aprobar en días recientes un pago adicional por fin de año a jubilados de bajos ingresos.

Ambas iniciativas, promovidas por Tsipras, despertaron el rechazo de acreedores internacionales que exigen a Atenas recortes en el gasto público a cuenta de recibir recursos para enfrentar la deuda externa.

El pronunciamiento parlamentario podría elevar la incertidumbre sobre el cierre de la segunda evaluación del llamado rescate financiero, cuya conclusión estaba inicialmente prevista para comienzos de diciembre.

La votación del Legislativo se plasmó como enmienda a una amplia ley, cuyos artículos forman parte del programa de ajustes asociado al rescate.

Dicha norma introduce cambios en el procedimiento de quiebras empresariales, incentivos al pago con tarjeta y los tipos impositivos que se aplicarán a los contribuyentes interesados en arreglar su situación fiscal tras haber omitido declaraciones de impuestos en el pasado, entre otros aspectos.

Consideran insuficiente la política del BCE para impulsar la economía

RIGA.- El presidente del Banco de Letonia, Ilmars Rimsevics, consideró hoy insuficiente la enorme inyección de dinero por parte del Banco Central Europeo (BCE), ya que no logró impulsar el crecimiento en forma sustancial en la Eurozona. 
 
Esta inundación de dinero ha ayudado a estabilizar la situación, pero en realidad no ha dado un impulso sustancial al crecimiento general de la economía, declaró a una radio local.

En el caso de Letonia, ejemplificó Rimsevics, la mayor parte de lo inyectado por el Banco Central a la economía nacional está en cuentas bancarias y a la espera de tiempos mejores.

Asimismo, señaló la falta de avances en reforma económica y al paquete de estímulos de la Comisión Europea por reducir la confianza y el crédito, pese a la agresiva impresión de dinero por parte del BCE desde 2015.

El Banco quiere mantener baja la inflación, pero cerca del dos por ciento.

Por ello ha estado comprando 80.000 millones de euros en bonos estatales al mes para inyectar más dinero al sistema bancario y favorecer los préstamos con el fin de impulsar los precios, subrayan analistas.

Demandan aumento del presupuesto de defensa en Francia

PARÍS.- El jefe del Estado Mayor del Ejército de Francia, el general Pierre de Villiers, demandó hoy un aumento del presupuesto destinado a la defensa, como única forma de garantizar la seguridad del país.

'Debemos ser capaces de asegurar, hacia el futuro, la protección de Francia y de los franceses ante un espectro completo de amenazas', indicó el militar en una columna publicada en el diario Les Echos.

De Villiers abogó por un aumento progresivo del presupuesto de defensa hasta llegar a un dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, frente a un 1,77 en la actualidad.

'Hay que comprender que el más mínimo desfase de coherencia entre las amenazas, las misiones y los medios puede convertirse en el grano de arena que obstruya el sistema y conduzca a la derrota', estimó.

Mientras Francia continúa en estado de emergencia a causa de la amenaza terrorista, y dos días después del atentado en Berlín que dejó 12 muertos, el general alertó que 'no se puede ganar la guerra sin un esfuerzo de guerra'.

El jefe del Estado Mayor reconoció la postura favorable en este sentido del ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, y aseveró que 'el precio de la paz es el esfuerzo de la guerra'.

Para 2017, el presupuesto de defensa está fijado en 32,7 mil millones de euros, lo que representa el 1,77 por ciento del PIB de Francia, una cifra estable respecto a 2016.

Sube la venta de casas usadas en EE.UU., contrario a pronósticos

WASHINGTON.- Las ventas de casas usadas en Estados Unidos aumentaron en noviembre último, contrario a la mayoría de los pronósticos que apuntaban a un descenso, reportó hoy la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

El indicador subió 0,7 por ciento, a una tasa anual de 5,61 millones de unidades. Se trata del ritmo más veloz desde febrero de 2007, precisó la entidad.

Sin embargo, la mayoría de los pronósticos apuntaban a un descenso en el medidor de entre 0,5 y uno por ciento.

Por ello, expertos consideran que el alza registrada podría deberse a que los compradores se apresuraron para aprovechar tasas de interés más bajas antes de nuevos incrementos en los costos del crédito.

El Departamento de Comercio notificó recientemente que el ritmo de construcción de viviendas nuevas en Estados Unidos retrocedió 18,7 por ciento en noviembre.

Analistas atribuyeron el descenso a un declive generalizado de la actividad en el sector.

Subrayaron que pese a las bajas tasas de interés, las familias en Estados Unidos siguen con dificultades para comprar casas, principalmente por el encarecimiento de la vivienda.

Los países europeos con notable disparidad en gasto social, según un reporte

LUXEMBURGO.- Los países de la Unión Europea (UE) invierten como promedio 28,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en medidas de protección social, pero el cálculo está sustentado en importantes disparidades, indicó hoy un reporte oficial.
 
Con 34,3 por ciento del PIB destinado a tales fines, Francia ocupa la posición cimera dentro del bloque regional, distinguen los datos difundidos aquí por la oficina de estadísticas comunitarias, Eurostat.

A continuación aparecen Dinamarca (33,5 por ciento), Finlandia (31,9), Holanda (30,9), Bélgica (30,3) e Italia y Austria, con 30 por ciento en ambos casos, detalló el informe.

Mientras los países del este europeo y bálticos continúan en desventaja pese a su inserción en la UE; ahí se inscriben Bulgaria y Eslovaquia, con similares proporciones de 18,5 puntos porcentuales; Letonia (14,5 por ciento), Lituania (14,7), Rumanía (14,8) y Estonia (15,1), ilustró Eurostat.

De manera general, el 40 por ciento de los recursos financieros empleados en estos menesteres provienen del cobro de impuestos y el 54 por ciento de contribuciones sociales.

El 45,9 por ciento de todos los beneficios sociales concedidos en la UE en 2014 fueron destinados a los ancianos y supervivientes de guerras o conflictos, mientras las prestaciones por enfermedad o discapacidad representaron el 36,5 por ciento del total.

Los contrastes expuestos por Eurostat denotan, a grandes rasgos, las diferencias en patrones de vida, modelos de protección a los sectores más vulnerables y sobre todo en las estructuras demográfica, social y económica.

El Senado argentino aprueba la ley de impuesto a las ganancias

BUENOS AIRES.- Tras ir y venir finalmente hoy el Senado argentino dio luz verde con 56 votos a favor y dos en contra a la ley de impuesto a las ganancias, que pasará a la cámara de Diputados para su aprobación final mañana.
 
De acuerdo con el portal El Parlamentario, según lo acordado se estima que para el año próximo unos 400.000 trabajadores dejarán de pagar este impuesto.

Mientras que varios bloques dieron el sí a los cambios introducidos por el Gobierno, la ley tuvo 11 abstenciones, tras una reunión colectiva de la Confederación General del Trabajo y gobernadores.

Con la reforma, el impuesto a las Ganancias pasará a llamarse 'a los Altos Ingresos' y tendrá nuevas escalas, alícuotas y deducciones, con un diferencial para los trabajadores que viven en la Patagonia y un método de actualización automática que evitará caer en la voluntad del poder de turno, difundió la fuente.

Como se anunció sube el mínimo no imponible a 37.000 pesos (2.338 dólares) para empleados casados con dos hijos y a 27.941 (1.765 dólares) para solteros, en tanto pagarán el impuesto a las Ganancias 1,4 millones de trabajadores y jubilados.

De lo convenido habrá beneficios para los trabajadores por viáticos y horas extras, y se establece en un 22 por ciento el monto que pueden deducir los empleados radicados en la Patagonia por zona desfavorable, y además desde enero no sólo los jueces sino todos los empleados del Poder Judicial pagarán Ganancias.

El titular de la Comisión de Presupuesto, Juan Manuel Abal Medina (del bloque Partido Justicialista-Frente para la Victoria) destacó el consenso alcanzado y reprochó al presidente Mauricio Macri no haber cumplido su promesa de campaña de eliminar el tributo.

Por su parte, el senador Jaime Linares, representante de Generación para un Encuentro Nacional, enfatizó en la 'necesidad de una reforma tributaria profunda' que 'brinde el financiamiento equilibrado del nuevo Estado'.

Tras un consenso entre varios bloques de la oposición, los Diputados habían aprobado el pasado 7 de diciembre con 140 votos a favor, 86 negativos y siete abstenciones, la propuesta presentada que echó abajo la iniciativa del Gobierno.

Los cambios propuesto por la cámara baja contemplaban que pagarían impuestos los trabajadores solteros a partir de los 33.500 pesos brutos (2.104 dólares), y los casados con dos hijos a partir de 44.000 pesos brutos (2.764 dólares).

En el Senado hubo desacuerdos que conllevó a una reunión entre el Ejecutivo, la CGT y los gobernadores. Tras un consenso se construyó el borrador presentado hoy.

El comercio electrónico facilita el acceso al mercado mundial, dice la OMC

GINEBRA.- Más acceso al mercado mundial y a mayor cantidad de consumidores, y la posibilidad de incorporarse a las cadenas de valor globales, constituyen hoy las principales ventajas del comercio electrónico, según un funcionario de la OMC.
 
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, aseguró además que el monto de esa actividad asciende a billones de dólares.

En un evento sobre comercio electrónico, Azevedo afirmó que este tipo de intercambio se expande y evoluciona a un ritmo sin precedentes, favorecido por los avances tecnológicos y del rápido aumento del número de usuarios de Internet.

De 2000 a 2015, la penetración de Internet pasó del 6,5 a 43 por ciento de la población mundial, refirió el líder de la OMC, quien a continuación señaló que queda todavía un largo camino para que todas las personas tengan acceso a los beneficios y las oportunidades que brinda el comercio electrónico.

Persisten- dijo- grandes desigualdades, pues actualmente en el mundo en desarrollo cuatro mil millones de individuos siguen sin estar conectados.

En África, precisó, solo uno de cada cuatro tiene posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación y esa situación es aún peor en los países menos adelantados, con apenas una de cada siete.

Por último, sostuvo que solo trabajando en colaboración, la comunidad internacional puede lograr que los beneficios del comercio digital lleguen a todos.

El Acuerdo de Facilitación Comercio aumenta las exportaciones, dice la OMC

GINEBRA.- Cerca de un centenar de países han ratificado el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC), que contribuye al incremento de las exportaciones globales y simplifica los procedimientos para el intercambio entre las naciones, según la OMC.
 
Un comunicado de la Organización Mundial del Comercio (OMC) publicado hoy, precisa que con la reciente adhesión de Filipinas, son 95 países de los 163 miembros de ese organismo, los sumados al AFC, el primer acuerdo multilateral alcanzado desde la creación, hace 20 años, del ente rector del comercio internacional.

Este fue establecido en diciembre de 2013 en Bali, Indonesia, durante las negociaciones de la Conferencia Ministerial de la OMC, en la cual los participantes coincidieron en que la elaboración de normas de alcance mundial estaba funcionando de modo adecuado.

Según el organismo, la facilitación del comercio es esencial para reducir los costos del intercambio, que siguen siendo elevados a pesar del acusado descenso del costo del transporte, las mejoras en la tecnología de la información y las comunicaciones y la reducción de las trabas comerciales en numerosos países.

La OMC también considera que los países en desarrollo son los que más se beneficiarán de la aplicación rápida y plena del AFC.

Estimaciones de esa organización considerán que el valor de las exportaciones de los países en desarrollo aumentará de 170.000 a 730.000 millones de dólares anualmente luego de que todas las naciones integrantes de la agrupación hayan adoptado ese mecanismo.

No obstante, el máximo órgano rector del comercio mundial advirtió que la aplicación efectiva del Acuerdo, exigirá cuidadosa vigilancia de los progresos que se logren tras su entrada en vigor, pues se necesitan buenos indicadores, más datos y mejores herramientas analíticas para que el AFC funcione de manera eficaz.

Bolivia avanza hacia la industrialización, afirmó Evo Morales

LA PAZ.- Después de la nacionalización de los hidrocarburos, Bolivia avanza hacia la industrialización, declaró hoy el presidente Evo Morales en el acto por el aniversario 80 de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). 
 
En su discurso, el mandatario recordó cuánto avanzó el país desde que en 2006 el Gobierno decidió recuperar los recursos naturales y las empresas estratégicas.

En 20 años de neoliberalismo (1985-2005) la renta petrolera era de 4.500 millones de dólares, sin embargo, en la última década aumentó a 32.000 millones.

Ahí podemos ver el saqueo durante los tiempos de la privatización, dijo el jefe de Estado, y recordó que en la colonia, la república y la época neoliberal los recursos naturales eran extraídos del país.

El presidente afirmó que en corto tiempo Bolivia tiene otra imagen gracias a las políticas económicas implementadas.

Debemos estar convencidos de que sin la liberación económica no se garantiza la liberación de ningún país en cualquier parte del mundo, aseguró.

Evo advirtió que las naciones industrializadas no quieren competencia para que otros países sigan comprando su tecnología.

Informó que por ahora Bolivia depende del petróleo, en particular del gas, como en épocas anteriores era del estaño o la plata.

Si en 2005 se producían 30 millones de metros cúbicos de gas por día, ahora hay más de 60 millones y queremos para 2020 llegar a 70 millones, dijo.

En su discurso, el presidente llamó a acelerar las inversiones en la exploración de yacimientos y en la industrialización.

Después de la nacionalización, ni un paso atrás en la industrialización de los hidrocarburos, es una enorme responsabilidad, declaró.

El mandatario recordó que ya el país comenzó este proceso con la creación de Plantas Separadoras de Líquidos, de urea y de Gas Natural Licuado.

YPFB se creó el 21 de diciembre de 1936 y en 2006 fue nacionalizada por el Gobierno de Morales.

Durante la última década la inversión en hidrocarburos ascendió a más de 12.000 millones de dólares, frente a los 4.500 millones inyectados en 20 años de neoliberalismo.

El gigante ruso Rosneft participará en la explotación de yacimiento en Cuba

MOSCÚ.- El gigante petrolero ruso Rosneft anunció este miércoles la firma de un contrato con el monopolio cubano Cuba Petróleo (Cupet) para mejorar la explotación de un yacimiento cubano.

Según el documento, las dos empresas "estudiarán juntas el desarrollo y las condiciones de explotación del bloque centro-este del yacimiento Varadero para identificar los medios (que permitan) mejorar la eficacia" de la producción y aplicarlos.
Este contrato forma parte del acuerdo firmado durante una visita de Vladimir Putin a Cuba en julio de 2014 en relación con el desarrollo de varios yacimientos explotados en Cuba.
En Rusia, la aplicación de nuevas técnicas de perforación, perfeccionadas en estos últimos años, ha permitido reanudar la producción de numerosos campos petroleros que se consideraban ya con poca actividad.
Según Rosneft, las reservas petroleras probadas de Cuba se estiman a 125 millones de barriles, repartidos en 35 campos de hidrocarburos. Las reservas potenciales offshore se situarían cerca de los 20.000 millones de barriles.

El Gobierno brasileño confía en que el turismo ayude a salir de la crisis

BRASILIA.- El Gobierno brasileño confía en que la industria turística se convierta en uno de los "principales motores" de la economía que ayuden a revertir la grave crisis que afronta el país desde hace dos años, informaron hoy fuentes oficiales.

El ministro de Turismo de Brasil, Marx Beltrao, aseguró en una rueda de prensa que el presupuesto de su cartera "aumentará un poco", lo que hará posible promocionar el país más activamente como destino internacional.
"Estamos trabajando en una medida legislativa para reubicar recursos de otro partida y pasarlos a la cartera de Turismo, pero la manera es que será hecho está siendo discutida", dijo Beltrao.
El ministro afirmó que con más promoción en el exterior será posible aumentar "mucho" el número de turistas extranjeros que, en el último verano austral, entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, fue de 2,18 millones.
"El turismo es un gran negocio y puede ser uno de los principales motores de la economía brasileña y de generación de empleo e ingresos", agregó.
De esta forma, la industria turística se presenta como una de las soluciones para volver a la senda del crecimiento y poner fin a la profunda crisis que atraviesa Brasil desde hace dos años.
La economía del país sudamericano retrocedió el 3,8 % en 2015, su peor dato en los últimos 25 años, y las previsiones de analistas privados auguran que cerrara el presente ejercicio con una recesión del 3,5 %, con lo que encadenará dos años en negativo, algo que no ocurría desde la década de 1930.
En opinión de Beltrao, es necesario "minimizar la burocracia, aumentar la competitividad" en el sector y, como consecuencia, "atraer a más inversores".
"El Gobierno no tiene que estar liderando a los empresarios, pero sí facilitando el ambiente de negocios", añadió.
De alcanzar la meta de recibir 2,4 millones de turistas extranjeros en el verano que comienza hoy, Brasil establecerá un récord y un aumento del 11 % con respecto al número de visitantes de la última temporada.
Según el Ministerio de Turismo, la estimativa de gasto medio de cada turista llega a 1.100 dólares, por lo que se podría generar una suma global de 2.600 millones de dólares.
La mayor parte de los turistas está previsto que lleguen de países vecinos, especialmente de Argentina.

Libia reabre el importante campo de petróleo de Al Sharara

TRÍPOLI.- El presidente libio de la Compañía Nacional de Petróleo (CNP), Mostafa Saná Aláh, anunció hoy la reapertura de todas los oleoductos que unen los campos petroleros de Al Sharara y la refinería de Al Zawia (noroeste) y Al Fil, situado a 750 kilómetros al sur de Trípoli.

"Felicito y agradezco a todos los que han contribuido en este trabajo que se ha logrado gracias a los que han entendido que la única manera de construir Libia es cooperando entre nosotros", declaró Saná Aláh en un comunicado difundido en la página oficial de la CNP.
El presidente de la CNP afirmó que la empresa libia no aceptó acuerdos "entre bastidores", que es la primera vez desde hace tres años que el petróleo fluirá libremente y manifestó su deseo de que sea el fin del uso de las tácticas del cierre de los campos petroleros en el país.
Saná Aláh precisó además que se añadirá 175.000 barriles por día a la producción nacional dentro de un mes y 270.000 barriles diarios dentro de tres meses.
El responsable cuantificó que con los precios actuales del petróleo, el proceso de apertura de las válvulas de Riyainah aumentará la cantidad de 4.500 millones de dólares el próximo año para los ingresos del país, que está a punto de desplomarse a causa del conflicto y de la pérdida de los ingresos del petróleo.
Por su parte, el Consejo Presidencial del Gobierno de Unión Nacional establecido en Trípoli, expresó en un comunicado su satisfacción por la reapertura de Riyainah e indicó que gracias a ello la producción alcanzará 400.000 barriles diarios con la reapertura de Al Sharara (explotado por la CNP y la española Repsol) y Al Fil (explotado por la CNP y la italiana ENI).
Esta decisión que interviene en un momento crítico marcado por el deterioro de la situación económica y financiera del país "exige mantener estas instalaciones petroleras sin incorporarlas en las diferencias políticas", según el comunicado.
La producción en el campo petrolero de Al Sharara está inactiva desde el cierre de la válvula de Riyainah en noviembre de 2014, mientras que parte de la producción continuó en el campo de Al Fil hasta abril de 2015, situación que costó una pérdida de 27 mil millones de dólares para Libia.
En el campo petrolero de Al Sharara (centro), explotado por la CNP, la española Repsol, la austríaca OMV y la francesa Total, así como de la refinería de Al Zawiya, en el noroeste de libia.
Los campos de Al Sharara y Al Fil pueden producir 340.000 y 70.000 barriles diarios, respectivamente. Esta capacidad de producción les sitúa entre los más importantes de Libia.

Japón decide desmantelar su único reactor nuclear rápido

TOKIO.- Japón aprobó hoy desmantelar su único reactor nuclear rápido, un prototipo sobre el que había depositadas grandes esperanzas para el futuro energético del país pero que apenas ha operado en 20 años debido a una serie de negligencias y fallos técnicos.

La decisión de cerrar y desmantelar la planta nuclear experimental de Monju (en el oeste del país) la adoptó hoy oficialmente el Consejo de Ministros tras más de un año de deliberaciones después de que la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA) de Japón remitiera una recomendación para su clausura.
El ministro portavoz, Yoshihide Suga anunció hoy la decisión durante una rueda de prensa y explicó que tras el desmantelamiento de la central, este lugar se utilizará como "un centro de investigación y educación en materia nuclear".
El país asiático ha invertido más de 1 billón de yenes (8.170 millones de euros/8.504 millones de dólares) en investigación y desarrollo de este reactor.
Se esperaba que Monju fuera un gran precursor de la tecnología para el reciclaje ultraeficiente de combustible nuclear, ya que la unidad fue diseñada para producir más plutonio del que consume durante el proceso de generación de energía eléctrica.
El Gobierno ha estimado que el desmantelamiento costará unos 375.000 millones de yenes (3.063 millones de euros/3.189 millones de dólares) y llevará 31 años.
El reactor rápido enfriado por sodio de Monju comenzó a funcionar en 1995 pero ese mismo año una fuga provocó un incendio que obligó a suspender las operaciones hasta mayo de 2010.
En agosto de ese mismo 2010 se produjo otro accidente con la maquinaria encargada del recambio de combustible nuclear que ha mantenido clausurado el reactor hasta ahora.
La NRA destapó después que la empresa operadora, Agencia de Energía Atómica de Japón (JAEA), se saltó inspecciones obligatorias de mantenimiento de unos 10.000 componentes del reactor o que las instalaciones contaban con docenas de cámaras de vídeo de seguridad que no funcionaban.
La decisión de desmantelar la planta se ha topado con la oposición del Gobierno de la prefectura de Fukui, Issei Nishikawa, donde se encuentra Monju.
El Gobernador de la región, ha dicho que la JAEA, una entidad semipública, es incapaz de garantizar un desmantelamiento seguro de la planta visto su historial y que el Ejecutivo central no ha meditado lo suficiente su decisión.

China acuerda con una operadora checa su primera venta de ferrocarriles en la UE

PEKÍN.- El fabricante de trenes chinos CCRC acordó la venta de tres unidades eléctricas múltiples a la operadora ferroviaria checa Leo Express por importe de 20 millones de euros ( 20.820.000 dólares), y se convierte así en la primera venta de ferrocarriles chinos a un país de la Unión Europea (UE), informó hoy la prensa oficial.

Los vehículos circularán a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora y serán compatibles con las vías de República Checa, Eslovaquia y Polonia, según explicó el vicedirector general de CRRC Zhuzhou Locomotive, Liao Hongtao.
"Esta venta representa el reconocimiento del mercado internacional a los fabricantes chinos", celebró Liao, que confirmó asimismo que el primero de los tres trenes será entregado a mediados de 2018.
A pesar de que es su primera venta a un país de la Unión Europea, la compañía ya entregó en julio de 2015 trenes de este tipo a Macedonia, y en septiembre del mismo año abrió su primera filial europea en Austria.

El Gobierno japonés mejora evaluación económica por primera vez en 21 meses

TOKIO.- El Gobierno japonés mejoró hoy su evaluación de la economía nacional por primera vez desde marzo de 2015 gracias al repunte del consumo privado y de las exportaciones, dentro de su informe mensual económico de diciembre.

"La economía japonesa está en una recuperación moderada, aunque se observa una evolución a un ritmo inferior en algunas áreas", expone el texto, que anteriormente hablaba de una recuperación moderada "con debilidades" como un frágil consumo doméstico o una baja inversión corporativa.
La modificación de la evaluación económica del Ejecutivo sucede a la realizada en la víspera por el Banco de Japón (BoJ), que al término de su reunión mensual de dos días optó por mejorar su pronóstico para la economía del país asiático por primera vez desde marzo de 2013.
Entre los componentes clave de la actividad económica en el país, el Gobierno japonés elevó en su informe de diciembre su evaluación de las exportaciones y el consumo privado, y destacó que ambos factores muestran "señales de repunte".
En el sector de las exportaciones, el crecimiento de los envíos a Asia de dispositivos electrónicos influyó en la revisión al alza, mientras que el incremento de los viajes domésticos y las ventas de ropa y coches contribuyeron a una visión más optimista del consumo privado, según el documento publicado pro la Oficina del Gabinete.
La Administración del primer ministro Shinzo Abe se mantuvo, no obstante, cautelosa con respecto a la inversión corporativa, dado que considera que este indicador -un componente considerado clave para la estrategia de crecimiento económico- "parece estar pausada".
El Gobierno destacó la necesidad de "prestar atención a la incertidumbre en las economías en el extranjero y los efectos de las fluctuaciones en los mercados financiero y de capital", así como al impacto de la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de acometer una subida de tipos de interés por primera vez en un año.

Millonario Carl Icahn designado consejero de regulación por Trump

NUEVA YORK.- El inversor activista y multimillonario Carl Icahn fue designado consejero especial a cargo de regulaciones por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, informó el miércoles su equipo de transición.

Icahn, de 80 años, es uno de los inversionistas más temidos de Wall Street que se hizo conocido por presionar a las empresas en las cuales tenía participación -como AIG, Herbalife, Apple, Netflix, entre otras- para aumentar la remuneración a los accionistas.
Cercano a Trump, Icahn será el consejero del presidente sobre la forma de "deshacerse de las regulaciones que destruyen los empleos, que frenan el crecimiento económico", indicó en un comunicado el equipo de transición.
Durante su campaña, Trump criticó en varias ocasiones la reforma de Wall Street -una ley conocida como Dodd-Frank- votada en 2010 para frenar los excesos del mundo financiero, así como las regulaciones medioambientales.
En recientes entrevistas, Icahn ha subrayado que la abrogación pura y simple de la ley Dodd-Frank no era "una buena respuesta" y afirmó no ser contrario a las regulaciones. "Estoy opuesto a la estupidez de algunas de esas regulaciones", precisó.
Con una fortuna estimada en 16.500 millones de dólares, el nombramiento de Icahn, graduado en filosofía, se suma a la lista de millonarios que Trump ha designado para integrar su gobierno, que asume el 20 de enero.

Obama usó el ‘teléfono rojo’ con Putin para reclamar que cesaran los ciberataques

MOSCÚ.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, utilizó a finales de octubre el ‘teléfono rojo’ –un sistema cifrado de comunicaciones que conecta Rusia con Estados Unidos– para exigirle al mandatario ruso, Vladimir Putin, el cese de los ciberataques rusos, según ha informado la cadena de televisión norteamericana NBC. 

El Kremlin ha confirmado que Obama y Putin mantuvieron ese contacto con el ‘teléfono rojo’ y que el presidente estadounidense se refirió en varias ocasiones al tema de los ciberataques aunque sin que se presentasen fundamentos o pruebas al respecto, según ha explicado Dimitri Peskov, portavoz de Putin.
“Se trata de una línea de comunicaciones secreta que los jefes de Estado utilizan para conversaciones telefónicas. Este tipo de líneas existen entre Moscú y otra serie de capitales mundiales. Es una línea de comunicaciones utilizada para las conversaciones y diálogos secretos entre los jefes de Estado”, ha indicado.
Según responsables de Inteligencia estadounidenses consultados por la NBC, en su comunicación por el ‘teléfono rojo’, Obama avisó a Putin de que los ciberataques debían cesar de inmediato. “El derecho internacional, incluida la ley sobre conflictos armados, se aplica a las acciones en el ciberespacio”, fue el mensaje que trasladó al mandatario ruso. “Rusia está sometida a esos estándares”, le recordó
El llamado ‘teléfono rojo’ es un sistema de comunicaciones cifradas que se emplea en momentos de graves crisis, como sucedió en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Según recuerda la NBC, nunca ha sido un teléfono en sí, comenzó como un sistema de teletipo y ha evolucionado a una comunicación cifrada por correo electrónico que conecta directamente los Centros de Reducción del Riesgo Nuclear de Estados Unidos y de Rusia.
“En el transcurso tanto de los diálogos personales como de las conversaciones telefónicas, ciertamente, por la parte norteamericana el presidente de EEUU reiteró el tema de los ciberataques, el llamado tema de los hackers rusos”, ha señalado el portavoz del Kremlin, según informa RIA Nóvosti.
Peskov ha subrayado que, como Obama no ofreció ninguna explicación ni prueba de sus acusaciones, Rusia concluyó que las alegaciones “son absolutamente infundadas y no se sustentan en argumento alguno”.
Obama no había utilizado nunca el ‘teléfono rojo’ para comunicarse con Putin, según la NBC, que ha dicho que esa circunstancia demuestra la gravedad del tema y la importancia que le da la Casa Blanca. “Es una decisión dramática coger ese ‘teléfono’ y utilizarlo”, ha explicado el almirante retirado James Stavridis, ex comandante supremo de la OTAN.