lunes, 26 de diciembre de 2016

Venezuela propondrá a la Opep un sistema de precios petroleros


CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, adelantó hoy que propondrá a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) un sistema para fijar los precios del crudo y estabilizar el mercado. 
 
Durante el programa 'La Hora de la Salsa' que transmite Radio Miraflores, el mandatario indicó que la propuesta está orientada a la recuperación del precio del hidrocarburo.

'Aspiro que tengamos por lo menos 10 años de estabilidad de precios realistas y justos del petróleo, y lo voy a lograr', aseguró.

'Esto es ganar-ganar. ¿Qué empresa o qué país petrolero, puede perder teniendo precios de nuestro crudo a 70, 80 dólares, o hasta 100 ?', expresó.

El presidente iniciará en las próximas horas una gira por los países productores del oro negro para continuar consolidando la estrategia colectiva para la recuperación del rubro en el mercado internacional.

Maduro también tiene como objetivo revisar los avances del acuerdo de reducción firmado por la Opep y otros importantes exportadores de crudo.

Luego de aprobar en Viena, Austria, una rebaja de la producción, una comisión de la Opep se reunirá la primera quincena de enero para evaluar el cumplimiento de dicho pacto.

El 30 de noviembre pasado la entidad acordó reducir la extracción en 1,2 millones de barriles diarios y mantener un techo conjunto de 32,5 millones de barriles diarios a partir del 1 de enero de 2017.

De igual forma, los países No Opep, se comprometieron a sacar 600.000 barriles del mercado cada jornada.

La depresión en los precios del crudo viene desde 2014 y constituye el ciclo más largo a la baja en ese rubro registrado en los últimos 45 años.

Sin embargo, tras el acuerdo de reducción las canastas petroleras se han recuperado.

En el caso de Venezuela, el pasado viernes, el hidrocarburo promedió 45,27 dólares por barril, su cuarta semana en alza consecutiva y su mayor cotización en lo que va de año.

Baja el desempleo en Francia por tercer mes consecutivo

PARÍS.- El desempleo diminuyó en noviembre en Francia por tercer mes consecutivo, algo que no ocurría desde la crisis económica de 2008, anunció el lunes el ministerio de Trabajo.

El desempleo será uno de los principales temas de la elección presidencial de la primavera de 2017, que la izquierda, muy impopular, aborda muy dispersada.
En noviembre, el número de inscritos ante el operador público Pôle emploi sin ninguna actividad era de 3,45 millones en la Francia metropolitana, con retroceso de 31.800 con relación a octubre (-0,9%). 
En tres meses, su número bajó en 109.800 (3,1%) y en el año fue de 133.500.
El presidente socialista, François Hollande, vio en estas cifras "una satisfacción" aunque "nada está definido" en materia de empleo.
El jefe de Estado, que durante mucho tiempo condicionó una nueva candidatura a la inversión de la curva de desempleo, renunció finalmente a inicios de diciembre a presentarse para un segundo mandato.
"El desempleo baja durablemente en nuestro país. ¡Sigamos!", dijo en Twitter el candidato a la primaria de la izquierda Manuel Valls, que dejó su cargo de Primer ministro hace tres semanas.
La tasa de desempleo, que era de 10% a fines de 2015, retrocederá a 9,6% en la Francia metropolitana a fines de de 2016, según esas previsiones.

Cae el ministro de economía en una Argentina en recesión

BUENOS AIRES.- El presidente argentino Mauricio Macri produjo el lunes un sismo político al relevar al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, con una economía en recesión y reformas impopulares en su primer año de gobierno.

"El Presidente le pidió la renuncia (a Prat Gay). Es un tema de diferencias políticas", anunció el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en una conferencia de prensa.
La caída del mayor responsable de la política económica argentina vino también de la mano de una reforma, al ser dividida la cartera en dos y nombrados los economistas liberales Luis Caputo (Finanzas) y Nicolás Dujovne (Hacienda).
La economía acumula en el año un derrumbe de 2,4%, tras los ajustes aplicados por Macri para afrontar un pesado déficit fiscal y atraer inversiones.
La recesión comenzó con la devaluación de 32% dispuesta por Macri al asumir en diciembre de 2015 y se ahondó con una inflación anual de más de 40%, con fuerte caída del poder adquisitivo de los salarios y el consumo, según consultoras económicas.
Peña elogió a Caputo por ser el funcionario que hasta ahora conducía el área de financiamiento público.
En cambio, Dujovne es director de una consultora de mercado y formó parte de la Fundación Pensar, un tanque de ideas de la gobernante alianza Cambiemos, que une a derechistas con socialdemócratas.
Macri bajó los impuestos a grandes productores del campo y de la minería, mientras que aumentó la presión tributaria sobre sectores medios y asalariados, incluso con un 'tarifazo' en los precios de la energía. Puso, además, un tope a los reajustes de salarios, que perdieron poder frente a la inflación. Y redujo el presupuesto de ciencia y tecnología.
Siete de cada diez argentinos piensa que Macri "gobierna para los ricos", según una encuesta de la consultora CEOP, del sociólogo Roberto Bacman.
Prat-Gay era ministro clave del gabinete por su mayor perfil político. Se anotó éxitos como la salida del 'cepo cambiario', un tope para adquirir divisas que impuso el gobierno peronista de centroizquierda de Cristina Kirchner (2007-2015).
Le pidió al titular del Banco Central (autoridad monetaria), Federico Adolfo Sturzenegger, bajar la tasa de interés de 25% para reactivar la economía. Pero Sturzenegger se rehúsa con el argumento de que se debe derrotar la inflación.
La misión de Caputo será "conseguir financiamiento", dijo Peña. Caputo tuvo un rol crucial en las negociaciones para poner fin al agotador conflicto judicial con acreedores ultraespeculativos ("fondos buitres").
Argentina volvió así a los mercados financieros. Dejó atrás la política estatista y de desendeudamiento de Kirchner (2007-2015). Fue país líder en captación de fondos. Sumó casi 50.000 millones de dólares a su deuda pública y la hizo saltar del 42% al 53% del Producto Interno Bruto. La mayoría de los economistas lo consideran aún un nivel manejable.
Dujovne fue economista jefe del privado Banco Galicia (capitales locales) y consultor del Banco Mundial. "Es muy valioso por su experiencia", lo presentó Peña.
El flamante ministro de Hacienda discrepó con la política de shock del gobierno con el 'tarifazo', que motivó protestas callejeras y una maraña judicial de reclamos.
En un reciente informe, dijo que Argentina podría pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) si suben en exceso las tasas de interés cuando asuma en Estados Unidos el presidente electo, Donald Trump.
El FMI ha elogiado las reformas de Macri en favor de los mercados. Para 2017, augura un crecimiento de 2,7%. El gobierno es más optimista y prevé un alza de 3,5% en el PIB.
Casi ningún sector de la economía se salvó del desplome en 2016, salvo entidades financieras, exportadores agrícolas y empresas mineras.
La industria arrastra una caída interanual de más de 5%. La cámara de comerciantes ha denunciado que debieron cerrar sus puertas más de 6.000 negocios. Organizaciones de pequeños y medianos empresarios señalan que las quiebras castigaron a más de 2.000 de sus afiliados.
Los despidos de trabajadores en sectores públicos y privados suman 200.000, según la consultora CEPA.

Quién es quién en el gabinete económico de Macri en Argentina

BUENOS AIRES.- La caída del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, conllevó este lunes una reforma del gabinete económico del presidente de Argentina, Mauricio Macri, cuyas principales espadas son las siguientes:

- Nicolás Dujovne (ministro de Hacienda). Es uno de los reemplazantes de Prat-Gay, cuya cartera quedó desdoblada. Es economista y consultor. Postula que el gobierno debe apelar a los créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la perspectiva de endurecimiento de las tasas de interés.
- Luis Caputo (ministro de Finanzas). Era responsable del área de financiamiento público y entró al gabinete ministerial junto con Dujovne tras la caída de Prat-Gay. Fue uno de los artífices de la negociación que puso fin al conflicto judicial con los acreedores llamados 'fondos buitres'. Armó un plan de financiamiento en los mercados frente a la caída de ingresos impositivos.
- Federico Sturzenegger (presidente del Banco Central). Es titular de una autoridad monetaria que en teoría es autónoma del gobierno. Pero sintoniza con la orientación del gobierno macrista. Discrepó con Prat-Gay, quien le pedía bajar la tasa de interés para reactivar la economía. No baja los tipos de interés con el argumento de que la inflación es aún muy alta.
- Francisco Cabrera (ministro de Desarrollo Económico). Es el creador de la Fundación Pensar, el grupo de reflexión de la alianza de gobierno. En los equipos técnicos de Pensar trabajó el flamante ministro Nicolás Dujovne.
- Ricardo Buryaille (ministro de Agricultura). Exdirigente agropecuario, es clave en la relación con los grandes grupos productores y exportadores agrícolas que fueron beneficiados con rebajas de impuestos.
- Juan José Aranguren (ministro de Energía). Es el ex director ejecutivo de Shell Argentina. Tuvo un año de sobresaltos por haber instrumentado un 'tarifazo' de precios de energía que causó protestas en todo el país y un conflicto judicial que llegó a la Corte Suprema. Apoyado por Macri, anunció que habrá ajustes en los valores de combustibles en 2017.
- Mario Quintana (ministro coordinador del equipo económico). Es un licenciado en Economía que trabajó para la firma alemana Siemens, pero que llegó al poder como director ejecutivo de la cadena farmaceútica Farmacity, del fondo de inversión Pegasus. Su figura creció en el gobierno en los últimos meses.
- Gustavo Lopetegui (secretario de Coordinación de Políticas Públicas). Fue CEO de la aerolínea Lan. El gobierno está a punto de ceder rutas a empresas extranjeras de transporte aéreo de pasajeros, entre ellas Lan, en detrimento de la estatizada Aerolíneas Argentinas. Este plan provocó la semana pasada la renuncia de su presidenta, Isela Costantini, la ex directora gerente de General Motors

Los Bancos privados venezolanos siguen a la espera de la nueva familia de billetes

CARACAS.- Varios bancos privados de Venezuela aseguraron hoy  -bajo estricto anonimato- que no han recibido la nueva familia de billetes que debía entrar en circulación el pasado 15 de diciembre, pero que se vio retrasada, según el Gobierno, por un "sabotaje internacional".

Por su parte, un representante de un banco estatal dijo, también bajo anonimato, que el jueves almacenaron el primer lote de billetes de 500 bolívares, la pieza de menor valor de la nueva familia monetaria, aunque explicó que eran "poquitos" y que desconoce cuándo empezarán a suministrarlas a los clientes.
Sin embargo, portavoces de cuatro entidades financieras privadas coincidieron al señalar que ni siquiera han sido avisados de la fecha en que estos billetes llegarán a sus bóvedas, pese a que el pasado 18 arribaron al país los primeros 13,5 millones de billetes de 500 bolívares.
Este nuevo cono viene más adaptado a la creciente inflación nacional que cerró 2015 en 180,9 %, e incluye billetes de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000, siendo este último 200 veces superior al papel de 100 bolívares, el de más alto valor en la actualidad.
El billete de 100, equivalente a 15 centavos de dólar, fue sacado de circulación el día 15 pasado por orden del presidente, Nicolás Maduro pero, al no disponer los bancos del nuevo cono, se agravó la escasez de efectivo circulante y el mandatario decidió tres días después prolongar la vida de este papel hasta el 2 de enero.
Faltando una semana para que estos billetes vuelvan a perder su legalidad y poder de compra, los venezolanos siguen usándolos y los bancos dispensándolos, mientras la transición monetaria cumple once días de retraso y varios economistas auguran un nuevo colapso por la falta de liquidez.
Cuando el billete de 100 bolívares fue invalidado y los ciudadanos no hallaron las nuevas denominaciones prometidas se desataron disturbios en la nación caribeña que acabaron con un saldo de tres muertos, varios lesionados, al menos 400 comercios saqueados y cientos de personas detenidas.

Los empleados de Petrobras suspenden huelga por baja participación

RÍO DE JANEIRO.- Los empleados de la petrolera brasileña Petrobras suspendieron hoy la serie de paralizaciones que iniciaron el viernes pasado para presionar por mejoras salariales, al parecer, por la baja adhesión a la huelga, informaron fuentes sindicales.

El coordinador general de la Federación Única de los Petroleros (FUP), Zé María Rangel, explicó en un vídeo publicado por la central sindical que la movilización fue "interrumpida para una evaluación estratégica".
La FUP, mayor sindicato del sector petrolero de Brasil y que agrupa a la mayoría de los trabajadores de Petrobras, quiere aprovechar los próximos días para evaluar el resultado de las paralizaciones promovidas hasta ahora y definir una nueva estrategia en sus negociaciones salariales con la estatal.
La central, sin embargo, no descarta una huelga nacional y por tiempo indeterminado de todos los trabajadores de Petrobras.
"Quiero felicitar a todos los que participaron activamente de las movilizaciones que convocados en pleno final de semana de Navidad. En momentos en que nuestros derechos son atacados, el que una categoría se movilice en plena Navidad es algo inédito para los trabajadores del país", afirmó Rangel en su mensaje.
El líder sindical agregó que, pese a la suspensión del movimiento para evaluar las estrategias, considera que las paralizaciones de los últimos días "servirán como preparación para la gran huelga que se avecina no sólo por la manutención de nuestros derechos sino también por la preservación de la empresa".
La FUP organizó desde el viernes paralizaciones en diversas plantas y bases de Petrobras pero el movimiento no tuvo la adhesión esperada por los sindicalistas, y la propia empresa informó de que, pese a la movilización, ninguna de sus actividades fue afectada y operó normalmente.
Esas iniciativas habían sido aprobadas por los trabajadores de la petrolera en diferentes asambleas regionales como protesta contra el ajuste salarial propuesto por Petrobras en las negociaciones sindicales anuales y que consideraron insuficiente.
La petrolera propuso un aumento salarial ajustado a la inflación del último año por considerar que es lo más apropiado al considerar la situación financiera de la empresa.
La estatal acumuló pérdidas por 17.334 millones de reales (unos 5.290 millones de dólares) entre enero y octubre de este año por la reducción de los precios del petróleo y por la caída del consumo de combustibles en Brasil debido a la recesión del país.
La empresa, además, enfrenta una grave crisis provocada por el gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista y que provocó un terremoto en todos los partidos políticos de Brasil.
Ante la negativa de los sindicatos de aceptar su propuesta, la compañía pidió la intermediación de la Justicia laboral para alcanzar un acuerdo.

El presidente Maduro prepara una gira de consolidación petrolera

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, iniciará en breve una gira por países productores de petróleo con el objetivo de consolidar la estrategia para aumentar los precios del crudo en el mercado internacional.

Luego de aprobar en Viena una rebaja de la producción, una comisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se reunirá la primera quincena de enero para revisar el cumplimiento de acuerdo mundial de recorte de producción petrolera, objetivo que también se enmarca en la gira del mandatario venezolano.

Para las autoridades venezolanas es fundamental buscar los fondos necesarios para al menos alcanzar un modesto crecimiento en 2017, luego de enfrentar en el año que finaliza una feroz guerra económica de sectores opositores con apoyo externo.

Pronostico de empresas que proyectan estimados de crecimiento económico aseguran que en 2018 ya el país pudiera alcanzar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,5 por ciento cifra muy superior a un pronosticado 1,7 por ciento para el año 2017.

De acuerdo con la firma Torino Capital, citada por el diario Ultimas Noticias, cuyo economista-jefe es el venezolano Francisco Rodríguez, esta situación permitiría un incremento de las importaciones, las cuales podrían alcanzar una cifra de entre 25,000 y 28,000 millones de dólares.

Según el ministro de Petróleo de Kuwait, Essam Abdul Mohsen Al-Marzouq, hay señales alentadoras de que países dentro de la Opep y de fuera del grupo acatarán el recorte alcanzado el 10 de diciembre.

La decisión asumida por la Opep de reducir la producción de crudo a partir del primero de enero de 2017, fue un hito clave durante 2016.

Analistas coinciden en que se trató de uno de los acuerdos más importantes asumidos en materia petrolera en los últimos años, algo que tratará de consolidar Maduro en su próxima gira.

México ocupa el quinto lugar mundial como productor de pollo y huevo

MÉXICO.- La producción de carne de pollo se prevé alcance este año unos 3.051.843 toneladas y la de huevo 2.731.891, con lo que México se consolida hoy como el quinto productor mundial. 

Así lo aseguró la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a través de un comunicado.

Las entidades federativas que producen más carne de ave son Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Sinaloa y Yucatán.

En tanto, los principales productores de huevo son Jalisco, Puebla, Sonora, Guanajuato, Nuevo León, Yucatán, Durango, Coahuila, Sinaloa y Baja California, indica la Sagarpa.

El Gobierno Temer cerró noviembre con el peor déficit primario histórico en Brasil

BRASILIA.- El Gobierno Central del presidente brasileño, Michel Temer, cerró noviembre con el peor déficit primario para ese mes desde el comienzo de la serie histórica de ese indicador, en 1997, informó hoy el Tesoro Nacional.

Los gastos corrientes conjuntos del Banco Central, el Tesoro Nacional y la Seguridad Social arrojaron un débito de 38.356 millones de reales (más de 11.600 millones de dólares), indicó la fuente.

Con este resultado, el déficit primario gubernamental se elevó a 94.158 millones de reales (más de 28.500 millones de USD) en los primeros once meses del año, también la cifra más alta desde que se controla dicha estadística.

Para el mes de diciembre, la carencia estimada supera los 73.500 millones de reales (unos 22.200 millones de dólares), una cifra que de materializarse será igualmente récord histórico, anticipó el Tesoro Nacional de Brasil.

Los países de Unión Económica Euroasiática firman un código aduanero

MOSCÚ.- El alto consejo de la Unión Económica Euroasiática (UEE) aprobó hoy el código aduanero de esa organización, aunque en la ceremonia estuvo ausente el presidente bielorruso, Alexender Lukashenko. 

Los mandatarios de Rusia, Vladimir Putin, de Kazajstán, Nursultan Nazarbaev, y de Armenia, Serzh Sargsian, rubricaron el acuerdo, mientras el jefe de Estado de Kirguistán, Almazbek Atambaev, se abstuvo en un principio y luego aceptó aprobar el documento.

Aunque Lukashenko estuvo fuera del consejo de la UEE, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, aclaró que todos los asuntos relacionados con el nuevo código ya fueron consensuados con Minsk.

El documento se refiere a las regulaciones relacionadas con el levantamiento de restricciones para el intercambio de productos entre los cinco miembros de la UEE.

Kirguistán consideró que debía analizar asuntos vinculados a la eliminación de barreras al mercado interno.

La UEE inició su funcionamiento el 1 de enero de 2015 y el nuevo código aumenta las prerrogativas de la Comisión Económica Euroasiática para la regulación aduanera con empleo de la tecnología digital.

Con anterioridad, los representantes de los cinco países de la UEE y Tayikistán asistieron, también en San Petersburgo, al consejo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

Al iniciar la reunión de la OTSC, Putin señaló que sus miembros están preocupados por la coordinación de los modelos de seguridad y todo lo que ocurre en los últimos días, antes del Año Nuevo.

Mantener el contacto nos permite reaccionar ante las amenazas regionales. El número de focos de conflicto más bien crece y los viejos tampoco se resuelven como son los de Afganistán, Medio Oriente, Siria y otros puntos, explicó el jefe de Estado ruso.

Obama cree que él hubiera ganado a Donald Trump

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se mostró confiado en haber logrado un apoyo suficiente como para derrotar al republicano Donald Trump en caso de haberse presentado a las pasadas elecciones, ganadas por el magnate a Hillary Clinton. Trump ha contestado al mandatario saliente en Twitter. "De ninguna manera", ha escrito el magnate neoyorquino.

"Obama ha dicho que piensa que podría haberme ganado. Debe decir eso, pero yo digo: ¡de ninguna manera! El desempleo, el Estado Islámico, la reforma sanitaria...", ha respondido Trump, que comenzará su mandato el próximo 20 de enero.

En una entrevista de despedida publicada hoy por la cadena CNN, el gobernante, que el 20 de enero entregará la Presidencia a Trump, aseguró que su visión de esperanza y cambio, que articuló por primera vez en la Convención Nacional Demócrata en 2004, aún tiene respaldo y hubiera logrado de nuevo el apoyo de la mayoría.

"Tengo confianza en esta visión porque estoy seguro de que si hubiera vuelto a presentarme (a las elecciones) y la hubiera articulado, creo que podría haber movilizado a una mayoría del pueblo estadounidense para que la respaldase", dijo Obama.

"La cultura realmente cambió y la mayoría comulga con la noción de un Estados Unidos unido, tolerante y diverso, abierto y lleno de energía y dinamismo", agregó el presidente, que se lamentó de que los republicanos combatiesen esa visión de unidad ante el bien común.

Con esa actitud de "echar arena tierra en el engranaje", los republicanos solo hicieron un ejercicio de desunión, dijo Obama, que insistió en que la victoria de Trump no demuestra que esos sueños y esa visión hayan fracasado.

En las elecciones del 8 de noviembre pasado, Trump se impuso a su rival demócrata, Hillary Clinton, gracias al sistema de voto electoral que define la elección del presidente de Estados Unidos, pero la exsecretaria de Estado se impuso al magnate en voto popular por una diferencia de unos tres millones de votos.

Trump se impuso en las elecciones con un mensaje nacionalista y proteccionista, y contrario a la inmigración, las regulaciones gubernamentales y el libre comercio.

En la entrevista, Obama insinuó igualmente que Clinton no se dirigió lo suficiente al sector del electorado que no ha visto los frutos de la recuperación económica después de haber padecido la peor recesión sufrida por el país en más de 70 años.

" No estuvimos sobre el terreno transmitiendo, además de los aspectos de la política pura y dura, que nos preocupamos por estas comunidades, que estamos sangrando para estas comunidades", dijo.

"Si crees que vas ganando, tienes la tendencia a jugar conservador, igual que en los deportes", dijo el gobernante, que no obstante alabó el desempeño de Clinton en el proceso electoral pese a las "difíciles circunstancias" a las que se enfrentó.

Obama, que ha anunciado que mantendrá su residencia en Washington hasta que su hija pequeña concluya sus estudios, aseguró que tras dejar la Presidencia mantendrá un papel de bajo perfil, pero que cuando se trate de un asunto importante y fundamental alzará su voz, porque aún es "un ciudadano que tiene sus deberes y obligaciones".

"Tengo que estar callado un tiempo, y no me refiero a lo político, sino internamente (...) Tienes que recuperar la sintonía con tu centro y procesar lo que ha sucedido antes de tomar un montón de buenas decisiones", aseguró.

El expresidente luso Mário Soares, en coma profundo

LISBOA.- El expresidente de Portugal Mário Soares, internado en un hospital de Lisboa desde hace trece días, continúa hoy "muy crítico" y está en estado de coma profundo, por lo que permanece en la unidad de cuidados intensivos.

El portavoz del Hospital Cruz Roja, José Barata, informó de que el estado de consciencia de Soares, de 92 años, es "grave" y que no reacciona a los estímulos externos, aunque se mantiene sin necesidad de soporte vital artificial y con pronóstico reservado.
El expresidente fue ingresado en situación "crítica" la madrugada del 13 de diciembre y se mantuvo inconsciente durante tres días, aunque, tras experimentar una mejoría, abandonó los cuidados intensivos el pasado viernes, 23 de diciembre.
El día de Nochebuena, su estado de salud empeoró de forma súbita y fue trasladado de nuevo a la UCI.
El actual presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, António Costa, visitaron a Soares el pasado sábado, tras conocer las noticias de que su situación había empeorado.
Mário Soares, presidente de Portugal entre 1986 y 1996, está considerado como una de las figuras políticas portuguesas más importantes de los últimos 40 años por su participación decisiva en la transición a la democracia cuando la Revolución de los Claveles puso fin a la dictadura portuguesa (1926-1974).
El expresidente, fundador del Partido Socialista (PS), se ha mantenido activo pese a lo avanzado de su edad y en los últimos años ha continuado trabajando en la Fundación que lleva su nombre, además de publicar libros y artículos sobre la situación de Portugal.
Antiguo líder del PS, Soares fue además primer ministro de Portugal en dos fases (1976-1978 y 1983-1985) y presidente portugués en un periodo en el que se produjo la entrada del país en la Unión Europea.
Su última aparición pública fue el pasado 28 de septiembre, en un homenaje a su esposa Maria Barroso, fallecida en julio de 2015.

Crecen las exportaciones bolivianas de minerales y manufacturas en 2016

LA PAZ.- La economía boliviana exhibe hoy un aumento de las exportaciones de minerales y manufacturas de cinco y 5,2 por ciento, respectivamente, entre enero y noviembre de este año, respecto a igual período de 2015.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas al exterior de minerales ingresaron 1.688 millones de dólares, cifra superior a los 1.608 millones de dólares del pasado año.

Por su parte, las exportaciones de manufacturas recaudaron 2.454 millones de dólares, frente a los 2.333 millones de dólares reportados en similar periodo de 2015.

Según el INE, la venta externa de azúcar, soya, joyería en oro, estaño y plata metálica impulsaron el incremento de la industria manufacturera boliviana en 2016.

Pese al aumento de estos indicadores, el total del valor de las exportaciones bolivianas entre enero y noviembre decreció 19,5 por ciento con respecto a los primeros once meses de este año, de 8.259 millones a 6.651 millones de dólares.

Sin embargo, el gobierno de Bolivia pronostica un buen año 2017 en materia económica, ante la posibilidad de que mejore la cotización internacional del petróleo, minerales y otras materias primas.

Signos de recuperación económica en las provincias del noreste chino

PEKÍN.- Varias provincias del noreste del país registran signos de recuperación económica con más proyectos en progreso, indicó hoy la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) de China.

De acuerdo con el máximo órgano de planificación económica de esta nación, 46.240 proyectos fueron implementados en la zona durante los primeros once meses del año, lo que representó un aumento de 1.083 en comparación con 2015, marcando la primera subida interanual del 2016.

De igual modo los nuevos proyectos en la referida área crecieron en 1.590 frente al mismo periodo de 2015, lo que significa también el primer alza del año.

Detalló la CNDR que las provincias nororientales de Liaoning, Jilin y Heilongjiang estuvieron entre las primeras áreas de China en ser industrializadas.

A mediados de noviembre último, el Gobierno emitió unas directrices para acelerar las reformas en materia de administración, empresas de propiedad estatal y economía privada con el fin de impulsar la vitalidad de la región.

Una serie de indicadores económicos publicados el 13 de diciembre, entre ellos la producción industrial y la inversión en activos fijos, indican que la economía china se está estabilizando y que su reestructuración avanza.

Japón aprueba una ley para legalizar casinos

TOKIO.- El gobierno japonés anunció hoy la entrada en vigor de una ley que legaliza la apertura de casinos, establecimientos anteriormente prohibidos por ser centro de los juegos de azar.

La norma recibió el impulso del gobernante Partido Liberal Demócrata, del primer ministro, Shinzo Abe, pero chocó con el rechazo mayoritario de la oposición.

Tras la medida, se tolerarán los juegos de azar en los casinos, que se ubicarán mayormente en hoteles de lujo o complejos de ocio.

Los detractores de la ley consideran que la apertura de dichos espacios reavivaría el problema de la ludopatía en Japón y pondría en riesgo la seguridad pública.

Según la legislación vigente en el país asiático, los nipones no estaban autorizados a apostar, excepto en las carreras de caballos, ciertos deportes y para loterías gestionadas por administraciones locales.

La legalización de los casinos tiene como objetivo atraer a más visitantes extranjeros y fomentar el gasto de éstos en Japón, en el contexto de otras medidas para promover el turismo con vistas a los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.

La rama forestal aportará a Uruguay 1.515 millones de dólares

MONTEVIDEO.- La rama forestal aportará a la economía de Uruguay 1.515 millones de dólares al cierre de 2016, pese a la disminución del uno por ciento de las exportaciones comparado con el año precedente, informan hoy fuentes oficiales.
 
El mayor aporte de ingresos proviene de la venta de celulosas al exterior con 1.241 millones de la moneda estadounidense, cifra similar a lo logrado en 2015, según el Anuario de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria que divulga la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Este documento, elaborado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, indica que el sistema forestal tomó nuevamente protagonismo en el conjunto de cadenas agroindustriales, luego del funcionamiento pleno por segundo año consecutivo de las dos plantas de celulosa instaladas en el país.

En crecimiento de valor exportado aparecen, después de la celulosa, los chips de madera (70 millones de dólares), la madera aserrada (65 millones), los tableros contrachapados (58 millones), el papel y cartón (53 millones), los rolos de eucalipto (18 millones) y los tableros de fibra (200.000 dólares).

De acuerdo con el Instituto Uruguay XXI, en total se exportaron 2.469 toneladas de celulosa, 2,4 por ciento más que el pasado año, y los principales destinos fueron China, Países Bajos e Italia, en tanto Estados Unidos y Corea del Sur se sumaron como nuevas plazas.

El 100 por ciento de los chips de eucalipto fueron adquiridos por Portugal, mientras la madera aserrada de ese árbol representó el 63, y los principales destinos fueron China, Sudáfrica, Corea del Sur, Estados Unidos y Reino Unido, según las fuentes.

Asimismo, la madera aserrada de pino fue del 37 por ciento, con Estados Unidos, México, Guatemala, China, Indonesia, Vietnam y Brasil como los principales compradores.

El Anuario de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria destaca que el sector forestal tuvo un gran cambio en relación a su importancia en la economía, al representar en 2015 el 2,51 por ciento del Producto Interno Bruto del país, el 2,03 corresponde a la fase industrial y el resto a la fase primaria.

Uruguay posee una superficie total de 176.215 kilómetros cuadrados y los bosques artificiales ocupan 1,15 millones de hectáreas.

Persistentes señales de debilidad en el apartado laboral en el mundo

GINEBRA.- El apartado laboral, uno de los más golpeados desde el estallido de la crisis económica en 2008, sigue hoy mostrando señales de debilidad. 
 
Tasas de paro persistentemente altas, bajos salarios y desigualdades en los sueldos son algunas de los signos que evidencian las dificultades existentes.

El crecimiento de los salarios se desaceleró desde 2012 en el mundo, pasando de 2,5 a 1,7 por ciento en 2015, su nivel más bajo en cuatro años, mostró un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Si China, donde los sueldos crecieron a un ritmo más acelerado que en ninguna otra parte del orbe, no estuviese incluida, el crecimiento del salario mundial se reduciría, pasando de 1,6 a 0,9 por ciento, según el material.

Entre los países emergentes y en desarrollo que conforman el G20, el alza del salario real pasó de 6,6 por ciento en 2012 a 2,5 por ciento en 2015, precisó la OIT.

En cambio, el crecimiento de los sueldos en los países desarrollados aumentó de 0,2 puntos en 2012 a 1,7 en 2015, la tasa más alta de los últimos 10 años.

Según Deborah Greenfield, directora general Adjunta de Políticas de la OIT, 'en un contexto económico en el cual una menor demanda da lugar a precios más bajos, la disminución de los salarios podría ser causa de gran preocupación, ya que podría aumentar la presión sobre la deflación'.

La Organización también alertó sobre la desigualdad al apuntar que en la mayoría de los países, las pagas suben gradualmente en la escala salarial e incrementan drásticamente para el 10 por ciento superior, y aún más para el uno por ciento de los empleados con los salarios más altos.

En Europa, el 10 por ciento de los trabajadores mejor remunerados recibe en promedio 25,5 por ciento del total de los salarios pagados a todos los empleados en sus respectivos países, lo cual es casi lo mismo que recibe el 50 por ciento de los peor remunerados, ejemplificó.

Asimismo, señaló que la desigualdad de los ingresos es más pronunciada para las mujeres.

En dicho contexto, ese organismo perteneciente al sistema de Naciones Unidas, enfatizó en la importancia del salario mínimo y la negociación colectiva.

También se refirió a medidas que incluyen reglamentar o autorregular los sueldos de los ejecutivos, promover la productividad de las empresas sostenibles y hacer frente a los factores que conducen a la desigualdad entre los trabajadores, tanto hombres como mujeres.

El ministro uruguayo de Economía considera fundamental el TLC con China

MONTEVIDEO.- El ministro uruguayo de Economía y Finanzas, Danilo Astori, aseguró que la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China es hoy fundamental y aseguró que su país hará todo lo posible para materializarlo. 

'Vamos a hacer todo lo posible para que el TLC se haga', hay que sentarse a conversar, señaló el funcionario, y se refirió a factores a tener en cuenta como la situación en la región, la posición de las autoridades asiáticas y la de sus socios del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Astori subrayó que China recibió la propuesta de manera positiva y la voluntad de Montevideo es 'muy firme' para ir hacia adelante, 'ojalá pueda ser posible', pero habrá que considerar todo lo anterior para lograr ese tratado en 2018, opinó en entrevista con el periódico La República.

Puntualizó, en el caso del Mercosur, que ya se hizo el planteo a los Estados miembros del bloque y Brasil adelantó una posición negativa en el sentido de que el TLC requeriría un acuerdo entre todos, mientras, en su parecer, la voluntad de Argentina 'no es tan rígida'.

El secretario de Estado elogió la reciente visita de una delegación de su país a China, encabezada por el presidente Tabaré Vázquez, y consideró que fue 'muy exitosa'.

En ese sentido, estimó como lo más significativo la Alianza Estratégica alcanzada entre las dos naciones, que pese a ser un acuerdo marco, le da a las relaciones 'una relevancia especial' por la posibilidad de Uruguay de acceder a condiciones especialmente importantes.

El ministro uruguayo de Economía apuntó que esa alianza comenzó a tener sus frutos y mencionó la visita a Montevideo de la mayor firma ferroviaria del gigante asiático, la cual mostró interés en invertir en obras de infraestructura.

En otro orden, interrogado sobre la influencia que pudiera tener en la economía uruguaya la llegada a la presidencia del recién electo presidente estadounidense Donald Trump, Astori dijo que 'tenemos que esperar'.

Yo no puedo juzgar o prever lo que va a hacer el gobierno de Trump y sus efectos en base a la campaña electoral que 'me pareció horrorosa', comentó.

'Si uno analiza los discursos de Trump se cae de espaldas', expresó, y añadió que prefiere esperar.

Aseveró que 'no me gustan sus tendencias proteccionistas', y mucho menos, sus tendencias discriminatorias desde el punto de vista social, 'pero bueno, vamos a esperar', remarcó.

Hasta ahora, en aspectos que son muy importantes para Uruguay como por ejemplo, la realidad financiera, el tipo de cambio, el costo del crédito, los movimientos de capitales, 'no demuestran un sobresalto muy grande por la elección de Trump', manifestó.

Crece la inflación en ciudades mexicanas fronterizas con Estados Unidos

MÉXICO.- Los efectos de traspaso de la depreciación del peso frente al dólar a la inflación se sienten hoy en las principales ciudades mexicanas, principalmente las ubicadas en la frontera norte. Durante la primera quincena de diciembre de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una variación anual de 3,48 por ciento.

Las 46 ciudades consideradas en este indicador registraron incrementos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Las seis entidades que mostraron los aumentos más elevados en los precios fueron Tijuana, Baja California; Tepatitlán, Jalisco; Matamoros, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua; Ciudad Acuña, Coahuila, y Mexicali, Baja California.

Kristobal Meléndez, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, refirió que los altos índices corresponden a que la mayoría de los territorios mencionados son fronterizos, por lo que el comportamiento del tipo de cambio los impacta de una manera significativa.

Debido a que la principal actividad económica que se desarrolla en estas ciudades es la manufactura, tienen que obtener gran cantidad de materia prima y piezas de Estados Unidos.

'El tipo de cambio más alto hace que el precio de todos estos materiales incremente y entonces, al salir al mercado, los productos son más caros', dijo.

Destacó que si los sueldos se mantienen constantes o con un incremento mínimo, las personas con menor poder adquisitivo no pueden conseguir ciertos productos por el alto costo, lo que provoca que menos productos logren salir a la venta.

'Se hace un círculo vicioso que afecta la actividad industrial al ir bajando la economía de estas entidades', apuntó.

Refirió que esos niveles pueden acrecentarse durante los años siguientes en las ciudades fronterizas con la liberación de los precios de la gasolina y la entrada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

También por una posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con lo que al tipo de cambio habrá de aplicar aranceles, aumentando así los precios de productos intermedios y la inflación.

Nuevas leyes y reformas al cierre de sesión de la máxima legistura china

PEKÍN.- Con la aprobación de leyes sobre medicina tradicional china e impuestos ambientales y de una reforma piloto del sistema de supervisión, concluyó aquí la sesión bimestral de la máxima legislatura de este país, resalta hoy la prensa local. 

Anoche, el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), finiquitó su segunda cita anual en la cual congresistas de esta nación revisaron y sancionaron documentos y otras instrucciones generales.

Zhang Dejiang, presidente del Comité Permanente de la APN, dirigió la reunión de clausura.

En el encuentro, se decidió que la quinta sesión de la XII APN se efectuará el 5 de marzo del próximo año.

Asimismo los asambleístas decidieron remitir el borrador de Cláusulas Generales de la Ley Civil a la quinta sesión de la XII APN. Las cláusulas son el primer paso para el establecimiento de un código civil.

De la misma forma adoptaron una nueva ordenanza para cobrar un impuesto a quienes contaminen, en particular a la industria pesada, y una nueva ley sobre la mejora de los servicios culturales y sobre la promoción de la medicina tradicional china.

También se ratificó un tratado de asistencia en justicia penal entre China y Malasia.

Conjuntamente, durante la sesión bimestral se discutieron designaciones y destituciones y se realizó una ceremonia de toma de juramento a los funcionarios recién nombrados.

Estiman más de 2.780.000 emigrados de Guatemala en EE.UU.

GUATEMALA.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala estima que en Estados Unidos residen hoy al menos 2.178.219 personas oriundas de este país centroamericano.

Según datos acopiados por la Red Consular de Guatemala en ese territorio norteño, la mayor parte de las personas migrantes guatemaltecas están asentadas en el estado occidental de California, un 1.063.000

Sin embargo, estados como Texas, New York e Illinois, tienen entre sus pobladores a unos 120.000, 93.759 y 35.321 guatemaltecos, de manera respectiva.

El mapa relativo a la población guatemalteca estimada en los Estados Unidos de América, publicado por el sitio digital de la Cancillería de Guatemala, muestra que en otros estados de ese país viven poblaciones desde 134 (Dakota del Norte) hasta 90.000 chapines (Florida).

A esto pudieran sumarse otros miles de mujeres, hombres y personas menores de edad que llegaron a ese país y por temores a las políticas restrictivas contra los migrantes indocumentados nunca formalizaron su situación ante una sede consular guatemalteca o autoridades de Estados Unidos, reconocen analistas.

Más de 30.000 personas salieron de la pobreza extrema en Costa Rica

SAN JOSÉ.- Más de 30.000 personas salieron de la pobreza extrema y unas 22 mil abandonaron la pobreza en Costa Rica en 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), divulgados hoy en esta capital. 

Una nota de prensa de la presidencia tica precisa que los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), del INEC, reflejan que la pobreza total bajó de 22,3 por ciento en 2014 -cuando asumió el gobierno del mandatario Luis Guillermo Solís- a 20,5 por ciento en 2016.

Ese constituye el índice más bajo de pobreza total en esta nación centroamericana en los últimos siete años, destaca el texto oficial y explica que ese porcentaje significa que 10.400 hogares salieron de la pobreza, con un total de 22.620 integrantes, mientras 30.800 personas de 9.700 hogares abandonaron la pobreza extrema.

Asimismo prosigue el texto basado en las estadísticas de la Enaho, la pobreza extrema bajó de 30,3 por ciento en 2014, a 25,7 por ciento en 2016; y la urbana de 19,5 por ciento en 2014, a 18,6 por ciento este año.

La vicepresidenta tica y coordinadora del Consejo Presidencial Social, Ana Helena Chacón, afirmó que 'esos resultados no son obra de la casualidad, sino del trabajo duro y el compromiso por el cumplimiento de los derechos humanos'.

Destacó que la ruta que se trazaron parte de la ejecución de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza 'Puente al Desarrollo', la cual articula al sector social para atender de manera prioritaria los 75 distritos con mayor concentración de pobreza en el país.

Seguiremos trabajando con mayor ahínco, bajo la convicción de que sí es posible mover la aguja hacia la igualdad y la inclusión social, sostuvo la vicepresidenta tica.

La nota de prensa resalta que 10 acciones de la administración Solís reforzaron la reducción de la pobreza en Costa Rica en estos 32 meses, que van desde la voluntad política hasta la creación de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza 'Puente al Desarrollo', en marzo de 2015.

El tema fue incluido por el actual gobierno como de los tres pilares del período 2014-2018.

Ese plan persigue articular el trabajo de las instituciones del sector social sin tener que crear nuevas entidades.

Entre las acciones aparecen también la eliminación de las filtraciones, es decir evitar que reciban beneficios personas o familias que no los requieren, y la defensa integral de los derechos humanos de la población vulnerable.

Un enfoque integral y transparente abarca 12 protocolos que unifican y dan trazabilidad a los recursos y los programas; el aumento de la capacidad adquisitiva, traducido en un incremento del ingreso neto promedio de los hogares y las personas pobres; y el control de la inflación constituyen otras de las medidas.

Una gran tormenta invernal en EE.UU. provoca apagones y cierres de autopistas

WASHINGTON.- Miles de viviendas y negocios quedaron hoy sin energía eléctrica en Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa y Nebraska, mientras varias autopistas permanecen cerradas, debido al efecto combinado de la lluvia helada, nieve y fuertes vientos. 

En las primeras horas de este lunes más de 10.230 clientes de la Asociación Eléctrica Rural de Dakota del Sur estaban sin electricidad, mientras en el centro y la parte oriental de Nebraska se reportaron varios centenares de apagones a causa de los vendavales que afectan a la zona.

La tormenta invernal pone en peligro además a quienes se aventuran a transitar por las carreteras y vías, por lo que las autoridades amenazaron con imponer multas a los conductores que se aventuren a atravesar por algunas de las áreas con mayores afectaciones.

Debido a la ventisca y a que existe muy poca visibilidad, en Dakota del Norte fueron cerrados varios tramos de la autopista Interestatal 94, así como de la carretera federal 83 entre Bismarck y Minot, mientras el Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre posibles tormentas eléctricas y la acumulación de casi 40 centímetros de nieve en dicho territorio.

Meteorólogos locales aconsejan a los pobladores permanecer en los lugares en que están hasta que mejoren las condiciones del tiempo, con el fin de evitar accidentes y mayores obstrucciones en los caminos, cuando miles de ciudadanos se trasladan en vehículos con motivo de las fiestas navideñas y de año nuevo.

En Minnesota, las autoridades alertaron de que quienes se vean obligados a viajar por las carreteras del centro de ese estado deberán llevar agua, comida y medios necesarios pues pudieran quedar atrapados por la interrupción de las principales vías en la zona, debido a las fuertes nevadas y las inundaciones.

Hay reportes de la persistencia de densa neblina en áreas de Kansas, Kentucky, Tennessee y en los estados de la Costa del Golfo, mientras un área de lluvias intensas se expande desde los Grandes Lagos hacia el este, noreste y el sur, y puede llegar hasta la costa occidental del país.

Además, los meteorólogos prevén que la tormenta invernal seguirá afectando el noreste desde el centro de Pensilvania hasta Nueva York y zonas aledañas.

El euro baja a los 1,0451 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy en el mercado de divisas de Fráncfort y a las 16.00 GMT se cambiaba a 1,0451 dólares, frente a los 1,0464 dólares a que se negociaba el viernes a esta misma hora.

Por su parte, el Banco Central Europeo fijó el viernes el tipo de cambio de referencia de la divisa común en los 1,0446 dólares.

Unos 950 millones de indios carecen de conexión a internet, según un estudio

NUEVA DELHI.- Unos 950 millones de personas, cerca de un 75 % de la población india, carecen de conexión a internet en el gigante asiático, según un estudio publicado hoy por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria (Assocham).

El informe, elaborado junto a la firma auditora Deloitte, revela que si bien la penetración de internet está aumentando y la India es uno de los países donde el internet móvil resulta más barato, apenas un 25 % de la población tiene acceso a la red.
Entre las razones de ello, la Assocham cita el gran número de lenguas y dialectos que se hablan en el país, lo que dificulta la alfabetización digital de la población que domina un único idioma minoritario.
A ello se suma el miedo de la población a posibles cibercrímenes y violaciones de la privacidad y la falta de mano de obra especializada en los sectores relacionados con la digitalización, a pesar de que la India es considerada un importante productor de programas informáticos.
"La India afronta una escasez severa de trabajadores bien entrenados y cualificados, se estima que sólo un 2,3 % de la población activa en la India se sometió a capacitación especializada formal frente al 50 % (registrado) en los países desarrollados", detalla el estudio.
"Esta escasez es acentuada en los sectores electrónico y digital", concluye.

El mercado apuesta por un crecimiento cada vez más bajo de Brasil en 2017

BRASILIA.- El mercado redujo por décima semana consecutiva sus expectativas de repunte de la economía brasileña en 2017, que debería crecer apenas un 0,5%, según la última encuesta semanal Focus, divulgada este lunes por el Banco Central (BCB).

El centenar de analistas e inversores consultados por el BCB preveían hace cuatro semanas un crecimiento de 0,98%, que se redujo a 0,58% la semana pasada y a 0,5% esta semana.
Para este año, la previsión es de una contracción del PIB de 3,49% (la semana pasada era de -3,48%), después de haber caído 3,8% en 2015, prolongando por segundo año consecutivo la peor recesión de la mayor economía latinoamericana en más de un siglo.
El BCB ya había recortado la semana pasada sus propias previsiones de crecimiento para 2017 a 0,8%, cinco décimas menos que en sus previsiones de septiembre (+1,3%).
Brasil también se vio golpeado en 2015 por su peor inflación en trece años (10,67%), pero las expectativas sobre este punto dan cierto respiro, dado que el mercado redujo por séptima semana consecutiva, a 6,40%, su proyección de aumento de precios en 2016 y a 4,85% la de 2017.
Esos datos se enmarcan dentro de la meta oficial, de un índice inflacionario de 4,50%, con dos puntos porcentuales de tolerancia.
Las proyecciones del propio BCB son de una inflación de 6,5% este año y de 4,4% el próximo.
Ese reflujo debería permitir nuevos recortes de la tasa de interés Selic, actualmente en 13,75%, un nivel considerado disuasorio para la inversión.
Los operadores se muestran sin embargo prudentes, pues en la última semana no variaron su apuesta de que la Selic cierre 2017 a 10,75%.
El presidente de Brasil, el conservador Michel Temer, que este año sustituyó a la destituida mandataria de izquierda Dilma Rousseff, lanzó un plan de recortes y de reformas estructurales para recuperar la confianza de los inversores.

Cierres mixtos en dos bolsas de valores del Sudeste Asiático

BANGKOK.- Los dos únicos mercados bursátiles del Sudeste Asiático que operaron hoy acabaron la jornada con distinto signo, y los demás permanecieron cerrados por festividades nacionales.

En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 5,25 puntos, el 0,35 por ciento, y dejó el índice SET en las 1.515,23 unidades.
En Vietnam, el parqué de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 1,92 puntos o el 0,29 por ciento y el índice VN finalizó con 662,45 unidades.

La Bolsa de Shanghái cierra con ganancias del 0,40 por ciento

SHANGHÁI.- El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái finalizó su sesión de hoy con unas ganancias del 0,40 por ciento (12,41 puntos), hasta situarse en los 3.122,57 puntos.

El segundo parqué del país, el de Shenzhen, también cerró con una subida, en su caso del 0,33 %, y sumó 33,56 puntos para alcanzar los 10.233,42.

La Bolsa de Seúl cierra al alza gracias a los inversores institucionales

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy en positivo gracias al impulso que le dieron las compras de los inversores institucionales, apuntaron analistas locales.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una subida de 1,85 puntos, un 0,09 por ciento, y quedó en los 2.037,75 puntos, en una sesión en la que se movieron unos 2.480 millones de dólares.
En cambio, el índice de valores tecnológicos Kosdaq cayó 4,59 puntos, un 0,74 por ciento, hasta las 615,16 unidades.
Los inversores institucionales adquirieron hoy títulos por valor de unos 124.980 millones de wones (unos 104 millones de dólares), y ampliaron así a tres jornadas consecutivas su racha como compradores netos.
Los participantes foráneos fueron a su vez vendedores netos por tercer día seguido, descargando 35.050 millones de wones (unos 29 millones de dólares).
Al mismo tiempo, los minoristas se deshicieron de acciones valoradas en uno 85.720 millones de wones (unos 71 millones de dólares).
La mayoría de los analistas coinciden en señalar que el Kospi probablemente se mantenga en un nivel muy estable de aquí a fin de año y que incluso no registre grandes bandazos hasta que Donald Trump acceda a la presidencia en Estados Unidos el próximo 20 de enero.
Los grandes valores del parqué surcoreano cosecharon hoy cierres mixtos.
Samsung Electronics, valor de referencia en el mercado local, avanzó un 0,9 por ciento, mientras que el fabricante de chips SK Hynix perdió un 1,4 por ciento.
Por su parte, Hyundai Motor, el mayor fabricante de automóviles surcoreano, escaló un 0,35 por ciento, al tiempo que su subsidiaria Kia Motors se dejó un 0,26 por ciento.
La moneda local, el won, ganó 1,6 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.201,4 wones al cierre de la sesión.

Una Bolsa de Tokio con poco movimiento retrocede por recogida de beneficios

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró ligeramente a la baja hoy después de que los inversores procedieran a una recogida de beneficios en una jornada con escasa actividad de participantes extranjeros debido al periodo navideño.

El índice referencial Nikkei retrocedió 31,03 puntos, un 0,16 por ciento, y quedó en los 19.396,64 puntos; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 5,68 puntos, un 0,37 por ciento, y cerró en 1.538,14 enteros.
El parqué tokiota, uno de los pocos mercados que operan hoy a nivel global, abrió a la baja y sufrió pocos cambios durante la jornada.
Con los inversores europeos y estadounidenses alejados de los mercados durante estas fechas, los inversores locales aprovecharon para recoger beneficios tras las continuadas subidas de este mes en Tokio, según analistas locales.
La ligera bajada de hoy también se corresponde con una estabilización del yen frente al dólar: la continuada depreciación de la moneda japonesa había supuesto un gran impulso para los principales exportadores nipones.
Las caídas estuvieron lideradas por los sectores de la banca, el petróleo, el carbón y la minería.
Entre los grupos financieros, Mitsubishi UFJ se dejó un 1,2 por ciento, Resona Holdings cayó un 0,4 por ciento, y Mizuho bajó un 1,1 por ciento.
Los exportadores también sufrieron pérdidas durante la jornada: Hitachi bajó un 0,3 por ciento; Sony, un 0,3 por ciento; y Toyota Motor, un 1,4 por ciento.
Por el contrario, el sector farmacéutico se vio favorecido por las ganancias: Daiichi Sankyo subió un 0,7 por ciento y Takeda Pharmaceutical se revalorizó un 0,6 por ciento.
En la primera sección, 1.040 valores perdieron terreno hoy frente a los 848 que avanzaron y los 117 que terminaron el día sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1,630 billones de yenes (13.297 millones de euros), muy por debajo de los 2,159 billones de yenes (17.563 millones de euros) del jueves.

El presidente del Bundesbank advierte contra un rescate bancario en Italia

FRÁNCFORT.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, instó hoy a "analizar minuciosamente" la situación del banco italiano Monte dei Paschi di Siena (MPS) y recordó que el uso de fondos públicos para un rescate bancario sólo debe contemplarse "como último recurso".

Las nuevas reglas a escala europea dan prioridad "a la protección del contribuyente", mientras que son los inversores los que deben "asumir su responsabilidad", apunta Weidmann en declaraciones que publica mañana el popular diario "Bild".
"Los fondos públicos solo se contemplan como último recurso y bajo un listón muy alto", prosigue el presidente del banco central alemán, quien advierte de que en el caso del banco italiano hay "muchas cuestiones abiertas".
Antes de aprobar un rescate hay que "analizar minuciosamente" si el núcleo del banco está "económicamente sano" y vigilar que el dinero que se inyecte no sea utilizado para "cubrir pérdidas previsibles".
El banco MPS se dispone a solicitar la ayuda del Estado para tratar de paliar sus graves problemas de liquidez, tras fracasar la semana pasada una ampliación de capital por 5.000 millones de euros ante el escaso interés suscitado entre los inversores privados.
La entidad supone un riesgo para el sistema bancario italiano, por lo que el Gobierno del país aprobó a continuación un decreto con el que dispondrá de 20.000 millones de euros (20.885 millones de dólares) para inyectarlos en bancos con problemas de solvencia.
Por el momento se desconoce cuánto dinero necesitará MPS de los fondos puestos a disposición por el Gobierno y, por tanto, se desconoce en qué medida aumentará la participación del Estado en esa banca, de la que ya posee el 4 %.
La operación quedará bajo la mirada de las autoridades de la Unión Europea y supeditada a un plan de saneamiento de la entidad, que deberá estar supervisado por el Banco Central Europeo.

La junta del Banco de Japón disiente sobre su volumen de compra de bonos

TOKIO.- Los miembros de la junta de política monetaria del Banco de Japón (BoJ) están en desacuerdo sobre el volumen de bonos que la entidad debe comprar conforme a su nuevo programa para controlar los tipos de interés, según las actas de su reunión de noviembre divulgadas hoy.

En el encuentro celebrado el 31 de octubre y el 1 de noviembre, uno de los nueve integrantes de la junta argumentó que el monto de bonos de deuda nipona que adquiere actualmente el BoJ podría "ajustarse" a la baja para que se pudieran mantener las metas establecidas, detalla la documentación que ahora se conoce.
La entidad activó en septiembre un programa que pretendía mantener los tipos a corto plazo en el -0,1 por ciento y las tasas a mayor plazo en torno al cero por ciento, lo que complementa con la adquisición de unos 80 billones de yenes (unos 652.755 millones de euros/682.821 millones de dólares) al año en deuda japonesa para estimular la inflación.
El miembro de la junta mencionado defendió que, ya que el aumento de la cartera de bonos arrastrará en el futuro a la baja a los tipos de interés a 10 años, la entidad debería ser más flexible y "otorgarle una importancia cada vez menor" a este monto en los informes que vaya publicando próximamente.
Sin embargo, varios de sus homólogos consideraron que el BoJ debería mantener esa cantidad indicativa en sus documentos, ya que eliminarla podría enviar "una señal equivocada" a los mercados financieros.
El desacuerdo subraya el complejo sistema diseñado por el banco central japonés para estimular el crecimiento e impulsar una sólida subida de precios, que lleva buscando con ahínco desde 2013 para acabar con casi dos décadas de deflación.
En la primavera de aquel año y coincidiendo con la llegada de Haruhiko Kuroda al cargo de gobernador de la entidad, se activó por primera vez un cuantioso programa de compra de activos destinado a lograr una inflación en torno al 2 por ciento interanual en un plazo de unos dos años.
Sin embargo, los efectos de la fuerte caída de los precios de la energía han difuminado los avances logrados y han obligado al BoJ a retrasar su meta inflacionaria al menos hasta 2018.

Macri destituye a Prat-Gay, su ministro de Hacienda y Finanzas Públicas

BUENOS AIRES.- El ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, encargado hasta ahora de todo el área económica del Gobierno, ha sido destituido de su cargo por el presidente Mauricio Macri, según ha informado este lunes el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

"El presidente Macri ha dispuesto un cambio en el equipo de Gobierno. (...) Se le ha pedido la renuncia al ministro Prat-Gay", ha explicado Peña, quien añadió que para su reemplazo se nombrará a dos ministros: Luis Caputo como Finanzas Públicas -hasta ahora era secretario del área- y el economista Nicolás Dujovne de Hacienda.
La normalización del mercado cambiario, así como el acuerdo alcanzado con grandes fondos de inversión que permitió salir al país de la suspensión de pagos en la que estaba desde la grave crisis que sufrió en 2001, son dos de las principales bazas de la gestión de Prat-Gay en el primer año de Gobierno de Macri, en el que el país todavía no ha conseguido salir de la recesión.
Al parecer, el Ministerio quedaría dividido en dos carteras -Hacienda, por un lado, y Finanzas, por otro-, de las que se harían cargo Nicolás Dujovne y Luis Caputo. Se trata de la segunda baja en el Gabinete en menos de una semana, después de la dimisión de la titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini.
Prat-Gay había logrado sobrevivir al cambio de era política que propició el triunfo electoral de Macri tras más de una década de gobiernos 'kirchneristas'. El país suramericano trata de sobreponerse a una recesión económica más profunda de lo previsto que el Gobierno ha intentado mitigar con una agenda de reformas que ha resultado muy impopular.

Israel planea ampliar sus colonias pese a la condena de la ONU

JERUSALÉN.- Las autoridades israelíes temen que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una segunda resolución antes de la salida de Barack Obama sentando los parámetros para un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos, pero planea aprobar esta semana nuevas construcciones en las colonias.

Tras la resolución de condena de las colonias aprobada el viernes por la ONU con la atípica abstención de EEUU y el voto a favor de catorce países -entre ellos España-, Israel planea aprobar esta misma semana la edificación de 618 nuevas viviendas en el territorio palestino ocupado de Jerusalén Este, informó hoy el diario Haaretz.
El miércoles se reunirá el Comité Local de Planificación y Construcción de Jerusalén, en un encuentro planificado antes de la condena de la ONU y en el que se espera se aprueben 282 viviendas en el asentamiento de Ramat Shlomo, 140 en el de Pisgat Zeev y otras 216 en Ramot, además de otras que podrían añadirse en estos dos últimos.
Una portavoz de la Alcaldía señaló que esta "no ha cambiado su postura de que construir en Jerusalén, la capital del Estado de Israel, es esencial para el desarrollo de la ciudad" por lo que seguirá haciéndolo "para el beneficio de todos los residentes, judíos y árabes".
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó la resolución de condena de la ONU y advirtió que no se someterá a ella, además de aprobar una serie de medidas diplomáticas contra los países que la apoyaron.
Fuentes oficiales israelíes reconocen que existe el temor de que haya una segunda intervención internacional antes de la salida de Obama, dentro de poco más de tres semanas.
En la reunión ayer del Gabinete de Ministros se alertó sobre la posibilidad de que Washington promueva una nueva resolución del Consejo de Seguridad, que podría establecer parámetros determinados para el reinicio de las negociaciones de paz y sobre el resultado de las mismas, informó hoy la emisora de radio israelí, Kol Israel.
La próxima conferencia internacional convocada por París para mediados de enero podría también servir como plataforma para que la comunidad internacional tome cartas en la cuestión palestino-israelí y exprese su postura respecto a la resolución del enquistado conflicto.

La incompetencia de los banqueros / Fernando G. Urbaneja *

El sector financiero (y el energético) figuran entre los que pagan salarios más elevados a sus ejecutivos. Lo explican por la necesidad de captar y retener a los mejores talentos en todos los campos. Los resultados no son buenos, al menos en los aspectos jurídicos a la vista de la acumulación de reveses en los tribunales, todos con altos costes para el sector, es decir para accionistas y clientes, porque no hay noticia de que los ejecutivos hayan visto mermadas sus retribuciones incluidos bonus, indemnizaciones y demás viáticos que acumulan con sorprendente naturalidad y argumentos que rozan lo asombroso.

La fertilidad en la invención/innovación de productos financieros está en las raíces de la reciente crisis financiera, convertida en Gran Recesión, la más grave desde la Gran Depresión de los años treinta. Todo empezó por las hipotecas subprime (un tocomocho de altos vuelos) y con los ingenios llamados derivados, subordinados, preferentes… y demás subproductos que con la excusa de garantizar estabilidad y rentabilidad actuaron como artefactos de “destrucción masiva” de valor. Con el agravante de que destruido ese valor han tenido que ser los Estados, los contribuyentes, quienes han rescatado a los depositantes, ajenos al desastre aunque víctimas finales si no se hubiera producido el rescate.

Como secuela o consecuencia no prevista de dichos artefactos destructivos cuenta la oleada populista desatada para denunciar sus consecuencias; una buena parte del malestar social de estos años vino provocado por los desastres financieros y por la incapacidad de esos banqueros con brillante currículum para hacer frente a sus errores. Ni siquiera para reconocerlos.

El último avatar, el de las clausulas suelo de las hipotecas calificadas como condición abusiva y nula por los tribunales europeos en aplicación de la tesis de la asimetría del contrato hipotecario entre acreedor y deudor, supone un clavo más en la larga lista de malas prácticas e incompetencias, que no siquiera han ido a favor de los propios bancos.
Lo más llamativo es que los protagonistas de la “mala práctica” no aprenden la lección y siguen escondiéndose tras argumentos de mal pagador: por ejemplo pretendiendo seguir pleiteando o enmarañando el problema para ahorrarse unos euros, pero sin reparar en la pérdida de reputación, que es el activo más relevante de la profesión de banquero.

La crisis del sector no vino por las hipotecas a particulares sino por los riesgos excesivos en la financiación de suelo y promociones mal planteadas. Frente a esos deudores, los atildados banqueros de altos bonus, han sido menos diligentes que ante a los hipotecados con problemas. Frente a los grandes riesgos han asumido quitas, moras, fallidos con mucha mayor largueza que frente a familias con problemas cuyas deudas se han recargado con intereses de demora (abusivos en muchos casos), costas, ejecuciones e incluso lanzamientos.

En su conjunto el sistema hipotecario español funciona con eficacia, más de seis millones de hipotecas vivas y a precios razonables y competitivos lo acreditan. El problema ha venido con la pésima gestión de los fallidos (en porcentajes bastante manejables incluso en los peores momentos) de esas hipotecas personales y de familia. Una gestión miope, cómoda, exigente solo para el deudor, que pudo haberse manejado con la inteligencia que se supone a las gentes mejor pagadas. Por unos pocos se ha complicado un modelo de muchos. La reputación del sector está por los suelos, en alguna parte inmerecidamente porque el servicio financiero es eficiente. Lo llamativo es la resistencia a reconocer y rectificar los errores. Será que no son los mejores.


(*) Periodista y politólogo