martes, 11 de julio de 2017

América Latina debe impulsar la alianza público-privada para combatir el cambio climático

PANAMÁ.- La salida de EE.UU. del Acuerdo de París plantea a América Latina el reto de impulsar sus programas contra el cambio climático mediante alianzas público-privadas y con políticas gubernamentales más fuertes, aseguró un representante de ONU-REDD en América Latina, Gabriel Labbate.

Latinoamérica "siempre supo que iba asumir ese reto", dijo Labbate, que participa hoy en un taller regional en la capital panameña sobre planes para financiación, conservación y uso sostenible de bosques.
Explicó que con la salida de EE.UU del Acuerdo de París contra el cambio climático, la financiación del programa de Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (ONU-REDD) se verá afectada por la reducción de los fondos de EE.UU. para el Desarrollo Internacional.
"Se va a sentir la salida de los Estados Unidos del Acuerdo de París, es una gran perdida; pero será una oportunidad para que el resto de los países tomen el liderazgo sin su participación", manifestó.
Labbate contó que durante la administración de Barack Obama (2009-2017) Estados Unidos hizo una contribución importante al Fondo Verde del Clima, un brazo que apoya económicamente la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que financia proyectos para la economía verde en diversos países en vías de desarrollo.
Ahora, con la salida del Acuerdo de París, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó claro que Washington dejará de contribuir al Fondo Verde para el Clima.
América Latina pierde cada año 2,18 millones de hectáreas de bosques por diversos factores como deforestación, agricultura y desarrollo urbano. A nivel mundial, desde 1990 se estima que han desaparecido 129 millones de hectáreas.
Para poder gestionar los bosques de forma sostenibles en todo el mundo, se requieren entre 70.000 millones y 160.000 millones de dólares anuales. La mayoría de la inversión procede de gobiernos donantes y agencias multilaterales.
Entre 2008 y 2016, los fondos aprobados para REDD en 21 países de América Latina y el Caribe fue de unos 1.053 millones de dólares. Brasil concentró un 69 % de todo el monto para la región, seguido de México, Guyana, Colombia y Perú, según Climate Funds Update.
"Las contribuciones de donantes son importantes, pero en vista del desafío que hay delante", tras la salida de EE.UU. del Acuerdo de París no basta que los fondos procedan esas fuentes para "realizar esa transformación" hacia la economía verde en América Latina, puntualizó el oficial de REDD.
Explicó que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) apuesta al sector privado, que ahora busca involucrase en el desarrollo verde.
"La transformación hacia esa economía verde va a ocurrir si los gobiernos de la región atraen al sector privado a esa dirección, (...), es poder reacomodar las reglas del juego, fijar incentivos, y redireccionar el desarrollo sectorial hacia esos lugares que queremos", aseveró el portavoz.
ONU-REDD estima que 1.600 millones de personas en todo el mundo dependen de los bosques para su subsistencia. La deforestación y degradación forestal suponen alrededor de 17 % de todas las emisiones de carbono, más que todo el sector del transporte y sólo por detrás del energético.
Las instituciones multilaterales y fondos con mayor financiación para bosques en la región son el Programa de Inversión Forestal, el Fondo Amazonía, el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, ONU REDD, el Fondo de Biocarbono, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde para el Clima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario