domingo, 15 de enero de 2017

América Latina explorará en Davos oportunidades en un momento crítico por Trump


BOGOTÁ.- Latinoamérica acude esta semana al Foro de Davos en búsqueda de nuevas oportunidades comerciales que impulsen su crecimiento tras dos años de desaceleración regional, en un ambiente de alerta por el creciente populismo y la amenaza proteccionista que supone la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Se prevé justamente que el populismo y el proteccionismo marquen varias de las intervenciones en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), al que asistirán unos 40 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el colombiano Juan Manuel Santos y el paraguayo Horacio Cartes, además del primer ministro peruano, Fernando Zavala, y la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo.
El foro tiene lugar en un momento de zozobra en Latinoamérica por la agenda que ha planteado Trump, que incluye construir un muro fronterizo, deportar a millones de indocumentados, poner fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, integrado por EE.UU., México y Canadá, y retirar al país del Acuerdo de Asociación Transpacífico, del que forman parte Chile y Perú.
Según el Mapa de Riesgo Político sobre naciones emergentes divulgado la semana pasada por la consultora AON, "por ahora, México es el país más expuesto a las posibles barreras comerciales de EE.UU.", que ya se están materializando con las presiones de Trump a las compañías estadounidenses que invierten en ese país.
"Es un momento crítico por la reorientación que habrá en las relaciones hemisféricas y por la amenaza del proteccionismo. Seguramente este tema cobrará relevancia en Davos", dijo Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la universidad colombiana El Rosario.
"El proceso de transición en EE.UU. coincide además con una etapa en la que la evolución de las economías latinoamericanas sigue lejos de ser satisfactoria, con Brasil y Venezuela en crisis y países como Colombia con un crecimiento bajo", afirmó el experto, quien agregó que Davos será la primera oportunidad del año para que la región refuerce alianzas con mercados alternos, como los del Pacífico.
Así, Perú, una de las economías con mejor comportamiento, asistirá en Suiza a reuniones sobre el área minera y metálica, pilares de su crecimiento; mientras Argentina, que será el anfitrión de la versión latinoamericana del foro en abril próximo, enviará a varios ministros, entre ellos la canciller Susana Malcorra, también con la misión de atraer inversiones.
Santos, que como mandatario colombiano asiste por tercera vez a este foro y recibirá este año el premio Estadista Global, mantendrá encuentros con empresarios "para mirar oportunidades de negocios" en los sectores agrícola, de comunicaciones, fondos de inversión y manufactura.
Y el presidente Horacio Cartes aprovechara su asistencia para afianzar lazos, en un viaje en el que también visitará los Emiratos Árabes para exponer las oportunidades que ofrece Paraguay para las inversiones extranjeras.
"Es un momento de encrucijada para todos, pero también de oportunidad", sostuvo Pineda, algo en lo que coincide la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe de diciembre, en el que señala que "las incertidumbres del contexto internacional tendrán efectos diferenciados", a lo que se debe responder con "integración regional" y diversificación de mercados.
"Si no hay TPP se abren espacios para la convergencia entre distintos acuerdos subregionales -como la Alianza del Pacífico y el Mercosur- y también con Centroamérica", indicó la Cepal, que estima un repunte económico regional este año de 1,3 % tras el bienio contractivo 2015-2016.
Con las dudas sobre Trump y la esperada recuperación del sector de las materias primas, del que dependen varias economías latinoamericanas, se prevé que la zona busque fortalecer sus contactos con países como China, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán e India.
China, cuya política comercial ha sido duramente criticada por Trump, es actualmente el mayor destino de exportación de Uruguay, Brasil, Chile y Perú y el segundo de Argentina.
El Foro de Davos, que reúne a los grandes empresarios, políticos e intelectuales del mundo, se centrará también en el liderazgo responsable y receptivo, en un contexto de globalización y creciente populismo.
Esa preocupación también ha aumentado en Latinoamérica y Human Rights Watch (HRW) advirtió recientemente de la pasión que despiertan los líderes que implementan la ley del más fuerte.
Según la organización, ese perfil se hace patente en Trump y en líderes como el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. "(Venezuela) es una muy buena ilustración del fenómeno del hombre fuerte y autoritario, pero también del desastre que eso significa para la gente del país", aseguró el director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth, la semana pasada.
Esa advertencia coincide con el cierre paulatino de un ciclo de Gobiernos de izquierda en la región tras la llegada de Mauricio Macri al poder en Argentina y la destitución de Dilma Rousseff en Brasil, a lo que pueden sumarse cambios este año en Ecuador y Chile.

La élite de Davos, desesperada por respuestas en el amanecer de la 'era Trump'

DAVOS.- La economía mundial está en su mejor momento en muchos años. Los mercados bursátiles viven un auge, el precio del petróleo sube de nuevo y el riesgo de una desaceleración brusca de China -un profundo temor hace tan sólo un año- ha disminuido. 

Aún así, no hay ganas de celebración entre los líderes políticos, empresariales y financieros en su peregrinación anual a los Alpes suizos para el Foro Económico Mundial en Davos.
Bajo el barniz del optimismo por las perspectivas económicas hay una aguda ansiedad por un clima político cada vez más tóxico y una profunda sensación de incertidumbre que rodea a la presidencia de Donald Trump, que asumirá el liderazgo de la mayor economía del mundo durante el último día del foro.
El consenso el año pasado había sido que no existía posibilidad de que Trump fuese elegido. Su victoria, apenas meses después de un referéndum en el que los británicos decidieron dejar la Unión Europea, fue una bofetada a unos principios muy queridos para las élites de Davos: la globalización, el libre comercio y el multilateralismo.
Trump es la personificación de un nuevo brote de populismo que se contagia por todo el mundo desarrollado y que amenaza el orden democrático liberal de la posguerra. Con elecciones a la vuelta de la esquina en Holanda, Francia, Alemania y posiblemente en Italia, el nerviosismo entre quienes llegan a Davos se percibe claramente.
"Independientemente de cuál sea tu visión sobre Trump y sus posiciones, estas elecciones han creado una muy profunda sensación de incertidumbre que proyectará una larga sombra sobre Davos", dijo Jean-Marie Guehenno, presidente de International Crisis Group, un centro de estudios especializado en la resolución de conflictos.
Moisés Naim del Fondo Carnegie para la Paz Internacional es aún más pesimista. "Hay un consenso de que algo grande está pasando, global y en muchos sentidos sin precedentes. Pero no sabemos cuáles son sus causas y cómo lidiar con ello", dijo el venezolano.
Los nombres de los seminarios del foro, que durará desde el 17 al 20 de enero, evocan un panorama incierto: "Exprimida y enojada: ¿Cómo resolver la crisis de la clase media?, "Política del miedo o rebelión de los olvidados", "Un punto de inflexión para la tolerancia" y "La era post Unión Europea".
Quizás el asunto central en Davos -cuatro días de mesas redondas, almuerzos y recepciones en que se discuten asuntos desde el terrorismo a la inteligencia artificial- es si los líderes podrán ponerse de acuerdo en cuál es la causa del malestar de la gente y cómo comenzar a articular una respuesta.
Un informe del Foro Económico Mundial publicado antes de la reunión destacó "la menguante confianza en las instituciones" y que una recuperación de la fe en el proceso político y sus líderes será una "tarea difícil".
Guy Standing, autor de varios libros sobre el "precariado", una nueva clase de persona que no tiene seguridad en el trabajo ni ingresos predecibles, cree que más gente se está convenciendo de la idea de que se necesita una reestructuración del capitalismo de libre mercado, incluso algunos de los que más se han beneficiado de él.
"El grueso de los ejecutivos empresariales no quieren a Trump y a otros autoritarismos de extrema derecha", dice Standing, que ha sido invitado a Davos por primera vez. "Quieren una economía mundial sostenible en la que puedan hacer negocios. Y cada vez son más lo que se vuelven lo suficientemente sensibles para darse cuenta de que han sido superados", agrega.
A algunos de los participantes les preocupa que el ritmo de avance tecnológico y la naturaleza compleja e integrada de la economía mundial haga más difícil que los líderes puedan moldear y controlar lo que pasa, y menos aún reformar el sistema mundial.
La crisis financiera de 2008 y 2009 y la crisis de los inmigrantes en 2015 y 2016 ha dejado en evidencia la impotencia de los políticos, profundizado la desilusión y empujado a la gente hacia los populismos, que ofrecen explicaciones y soluciones simples.
El problema, dice Ian Goldin, un experto en globalización y desarrollo de la Universidad de Oxford, es que muchos de los asuntos más importantes ahora, desde el cambio climático a la regulación financiera, sólo pueden resolverse con cooperación multilateral, exactamente lo que rechazan los populistas.
"La política mundial está en su peor momento en mucho tiempo", dijo Goldin. "En momentos en que necesitamos más coordinación para enfrentarnos al cambio climático y otros riesgos sistémicos, nos estamos volviendo cada vez más aislados".

Las élites se reúnen en Davos frente a un mundo hostil al 'statu quo'

GINEBRA.- Los líderes políticos y económicos del mundo se reunirán la semana que viene en el Foro de Davos en un contexto de rechazo a las élites y al 'status quo' político y en el que China emerge como protagonista de un nuevo orden mundial.

Como parecen reflejar el 'sí' al Brexit o la victoria de Donald Trump, muchos están rechazando las recetas de un mundo globalizado, sin fronteras y de mercados abiertos que preconizan cada año los participantes en este foro de la estación suiza.
Por ello, la edición de este año, que se celebra del 17 al 20 de enero y reunirá a cerca de 3.000 participantes, tiene como leitmotiv el "liderazgo receptivo y responsable".
El foro creado por el economista Klaus Schwab, en plena forma a sus 78 años, pretende dar respuesta a la "genuina frustración de la gente que se ha quedado al margen del capitalismo globalizado".
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que también estará en Davos, denunció haces meses los "ataques populistas fáciles contra la globalización", un concepto que, según Schwab, se ha convertido ahora en "chivo expiatorio".
Tras las sorpresas de 2016 (el Brexit y Trump) que muchos analistas y expertos no supieron anticipar -- la investidura del nuevo presidente el 20 de enero coincide con el último día del foro-- China emerge en 2017 como máximo defensor de la globalización.
Por primera vez, el presidente del gigante asiático, Xi Jinping, estará en la estación suiza, donde el martes hará una intervención en la que se espera que abogue por nuevos tratados de libre comercio lejos de la influencia estadounidense.
Este año, Davos "puede ser el comienzo del nuevo papel de China como líder para promover la globalización y la rápida recuperación de la economía", frente a un occidente "aislacionista", escribió el comentarista Sun Ding en la agencia oficial de noticias Xinhua.
Según el jefe economista de la consultora IHS Markit, "China ve en el contexto actual una oportunidad para afirmar su papel preponderante en Asia y en el mundo".
Sin embargo, en su lucha contra el 'Davos Man' -- la imagen tópica de un rico trotamundos sin raíces, que sólo cree en el libre comercio y la globalización--  Donald Trump podría quedarse solo, advierte Luis Garicano, profesor de economía y estrategia en la London School of Economics.
"El equipo [que Trump nombró para su gabinete] es bastante fiel al orden mundial, que también podría llamarse el 'orden de Davos'. Y podría quedarse solo en su rechazo del 'Davos Man'", advierte.
La inmigración, la reforma del capitalismo o las consecuencias de la 'cuarta revolución industrial' (con la robotización del trabajo en el punto de mira) serán algunos de los temas que se tratarán en las muchas sesiones públicas del foro.
En privado, el encuentro anual de Davos sirve para reunir en una misma habitación a millonarios y líderes políticos. La ciudad de 12.000 habitantes es asaltada cada año por miles de personas, lo que dispara a niveles prohibitivos los precios de hoteles y apartamentos.
Entre los invitados de este año estarán el nuevo secretario general de la ONU, Antonio Guterres; la primera ministra británica, Theresa May, cuya estrategia para aplicar el Brexit todo el mundo espera conocer, o el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, y el secretario de Estado, John Kerry, de la administración saliente de Barack Obama, así como ministros representantes de 70 países.
La administración Trump estará por su parte encarnada por Anthony Scaramucci, un inversor que ha formado parte del equipo de transición del futuro presidente.
La nota de 'glamour' la darán entre otros los actores de Hollywood, Matt Damon y Forest Whitaker.
Colombia tendrá este año un protagonismo especial con la presencia del presidente del país, Juan Manuel Santos, reciente ganador del Nobel debido a sus esfuerzos por la paz, y de la cantante Shakira, que recibirá un premio como "una apasionada defensora de la educación".
Los países latinoamericanos también estarán presentes con la visita del presidente de Paraguay, Horacio Cartes, y nutridas delegaciones gubernamentales de Argentina (incluyendo el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne), México y Colombia, entre otros.

La economía china enfrenta presión adicional e incertidumbre global, según el primer ministro

PEKÍN.- La economía de China enfrentará más presiones y problemas en 2017, con cambios en la política global y desafíos en las reglas económicas que agregarían incertidumbre al panorama, dijo el primer ministro Li Keqiang.

En un encuentro realizado el viernes en Pekín, Li dijo que el Gobierno de China asegurará que su economía funcione de manera acertada y mejorará la calidad y eficiencia del crecimiento, de acuerdo con un comunicado publicado el domingo en el sitio web oficial.
Los inversores globales debaten si los líderes chinos aceptarán una expansión más modesta este año, ante preocupaciones sobre riesgos derivados de años de estímulo alimentado por deuda, impulsado a su vez por una obsesión política con el cumplimiento de las metas oficiales.
El crecimiento económico podría frenarse a un ritmo de 6,5 por ciento este año desde alrededor de 6,7 por ciento en 2016, dijo este mes un grupo de expertos dirigido por el Gobierno. La producción industrial podría crecer 5,9 por ciento, menos que el estimado 6,1 por ciento de 2016.
El viernes, la agencia de aduanas de China dijo que será difícil que el comercio internacional del país mejore este año, especialmente si la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y otros cambios políticos mayores limitan la expansión de las exportaciones chinas debido a nuevas medidas proteccionistas.
Trump hizo su campaña prometiendo calificar a Pekín como un "manipulador cambiario" en su primer día en la Casa Blanca y ha amenazado con aplicar altos aranceles a los productos chinos.

La volatilidad del precio del petróleo será mucho mayor en 2017, según la AIE

ABU DHABI.- Los precios del petróleo sufrirán una "volatilidad mucho mayor" en 2017, pese a que los mercados podrían volver a equilibrarse en el primer semestre del año si se realizan los recortes comprometidos por importantes productores de crudo, dijo el domingo el jefe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó a un acuerdo el 30 de noviembre para reducir su producción en 1,2 millones de barriles por día (bpd) a 32,5 millones de bpd en los primeros seis meses de 2017. Además, otros productores se comprometieron a recortar de 558.000 bpd.
"Esperaría ver que haya un ajuste en el equilibrio en los mercados en la primera mitad del año", dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, la agencia global de energía que tiene su sede en París.
"Pero lo que me interesa señalar es que estamos entrando en un período de mucha más volatilidad en el mercado", dijo a Reuters Television en Abu Dabi.
Birol dijo que si bien el acuerdo de la OPEP puede apuntar a precios del petróleo más altos, también alienta un aumento de la producción en Estados Unidos y otros lugares. El alza de los precios puede además debilitar la demanda, añadió.
"Espero que la producción de petróleo no convencional en Estados Unidos vuelva a crecer este año", dijo.
Birol explicó que su principal preocupación es la falta de inversión en nueva oferta tras la bajada de los precios del barril en los últimos dos años, que llevó al cierre de varios proyectos en el mundo.
"Si este año no hay grandes inversiones en marcha, veremos en pocos años una importante brecha entre oferta y demanda que tendrá graves consecuencias para el mercado", añadió.

Brennan, de la CIA, recomienda a Trump que tenga cuidado con Rusia

WASHINGTON.- El saliente director de la CIA, John Brennan, lanzó el domingo un duro reproche al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, días antes de que asuma el poder, recomendándole que no exonere a Rusia por sus recientes acciones y advirtiéndole de que tenga cuidado con lo que dice.

Los comentarios de Brennan en una entrevista realizada en el programa "Fox News Sunday" expusieron las tensiones entre el presidente electo y la comunidad de inteligencia, a la que ha criticado y cuyo control está a punto de asumir.
El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) dijo que Trump necesita estar atento a sus comentarios improvisados una vez que jure como presidente el viernes, aludiendo a su afición de realizar diversos anuncios en la red social Twitter.
"La espontaneidad no es algo que proteja los intereses de la seguridad nacional y, por lo tanto, cuando él habla o cuando reacciona, asegúrense de que entienda que las consecuencias y el impacto en Estados Unidos podrían ser profundos", dijo Brennan. "No se trata sólo del señor Trump. Se trata de los Estados Unidos de América", agregó.
Trump acusó la semana pasada a la comunidad de inteligencia de filtrar información sobre un informe no verificado según el cual los rusos habrían reunido información comprometedora sobre el republicano. En Twitter, el millonario acusó a las agencias de inteligencia de utilizar prácticas que recuerdan a la Alemania nazi.
"Lo que considero indignante es comparar a la comunidad de inteligencia con la Alemania nazi", dijo Brennan. "Me siento muy agraviado por eso", agregó.
Brennan también cuestionó el mensaje que se envía al mundo si el presidente electo dice que no tiene confianza en las propias agencias de inteligencia de Estados Unidos.
Durante meses, Trump puso en duda públicamente las conclusiones de la inteligencia estadounidense de que Rusia estuvo detrás de los ciberataques contra grupos demócratas antes de afirmar el miércoles que cree que Moscú fue responsable de los ataques informáticos.
La comunidad de inteligencia de Estados Unidos concluyó en un informe presentado al presidente Barack Obama y a Trump la semana pasada que Rusia intentó influir en el resultado de la elección del 8 de noviembre mediante ataques informáticos y otros medios. No realizó una evaluación sobre si Moscú tuvo éxito.

Disminuye la reserva de divisas de la India

NUEVA DELHI.- La India arrancó el año con una caída de sus reservas de divisas al contabilizar en la primera semana de enero 359.150 millones de dólares, una disminución de 1.140 millones, reportaron hoy fuentes oficiales.

Un comunicado del Banco de la Reserva (ente emisor) destacó que el motivo fue la disminución del precio del oro en el mercado internacional.

La institución precisó que en esa semana los Activos en Moneda Extranjera (FCA) aumentaron a 336.820 millones de dólares, un crecimiento de casi 242 millones.

Los FCA, expresado en dólares, incluyen el efecto de la apreciación y la depreciación de las monedas no estadounidenses como el euro, la libra esterlina británica o el yen japonés.

No obstante, las reservas en oro cayeron en 1.390 millones de dólares al situarse en torno a los 18.580 millones de dólares en tanto los derechos especiales de giro quedaron en 1.430 millones y la cantidad depositada en el Fondo Monetario Internacional en 2.300 millones.

La India cerró 2016 con reservas totales de 360.250 millones de dólares, aunque en septiembre el país alcanzó su máximo histórico al llegar a los 371,99 mil millones de dólares.

Filipinas toma oficialmente el timón de la ASEAN

MANILA.- Los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) se reunieron hoy en Filipinas para la ceremonia oficial de toma de la presidencia pro témpore del bloque por parte de este país. 

El acto se realizó en la región meridional de Mindanao, en Davao, ciudad natal del presidente filipino, Rodrigo Duterte, y contó con la presencia de representantes, diplomáticos y líderes empresariales de Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.

También participaron socios de la Asean como Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur y políticos de Filipinas encabezados por el ex presidente Fidel V. Ramos, la ex presidenta Gloria Macapagal-Arroyo, los miembros del Senado y la Cámara de Representantes, así como la mayoría de los secretarios de gabinete de Duterte.

Cuando Duterte aceptó la presidencia del bloque el pasado septiembre en Laos, dijo: 'Filipinas está lista y dispuesta a dirigir y guiar a la asociación'.

La estancia al frente del grupo regional rota anualmente, según el orden alfabético de los nombres ingleses de los Estados miembros.

De acuerdo con los reportes de la prensa local, la presidencia de Filipinas está anclada en el tema 'Asociación para el Cambio, Involucrando al Mundo'.

La Asean fue fundada en 1967 en Bangkok, Tailandia, cuando los cinco miembros fundadores - Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia - firmaron la Declaración de la entidad.

Desde entonces, la Asociación amplió su composición con la inclusión de Brunei Darussalam, Camboya, Laos PDR, Myanmar y Vietnam.

La Cumbre de la Asean es el máximo órgano normativo de la agrupación, la cual fue presidida por Filipinas tres veces en los últimos 40 años.

Londres amenaza con cambiar de modelo económico y fiscal tras el Brexit

BERLÍN.- Londres podría cambiar a otro modelo económico y fiscal para mantener su competitividad si el Reino Unido no obtiene el acceso que espera al mercado único europeo, indicó este domingo el ministro de Economía, Philip Hammond, en una entrevista publicada por el diario alemán Welt am Sonntag.

"Deberíamos ser capaces de hallar un acuerdo que permita, sobre una base de reciprocidad, el acceso a nuestros mercados respectivos sin la integración política que implica una adhesión a la Unión Europea", declaró el ministro británico.
A dos días de un discuso clave de Theresa May en el que la primera ministra debe presentar sus planes para el Brexit, Hammond repitió que "el mensaje del referendo es que debemos controlar nuestra política de inmigración", sobreentendiendo de que se trata de una "línea roja" para Londres.
"La pregunta es sobre la libertad de viajar para venir a trabajar, la libertad de instalarse y la libertad de crear una empresa", agregó.
El Reino Unido "tiene tres millones de migrantes europeos que trabajan" en el país y "tenemos pleno empleo, por lo tanto claramente necesitamos que venga gente y que trabajen en nuestra economía para que continúe funcionando, pero tenemos que tener el control global", hizo valer.
Interrogado sobre la posibilidad que el Reino Unido se convierta en el paraíso fiscal de Europa, Hammond advirtió que si su país "no tiene un acceso al mercado europeo" podría "cambiar el modelo económico" para "volver a ganar competitividad".
Hammond dio a entender que podrían bajar los impuestos y los aportes patronales para las empresas establecidas en Reino Unido para que siguan siendo competitivas a pesar de los aranceles aduaneros europeos.
"La mayoría de los que votamos para permanecer (en la UE) nos gustaría que el Reino Unido siga siendo una economía de estilo europeo con un sistema de impuestos de tipo europeo, un sistema de regulación de tipo europeo", explicó. "Pero tenga la certeza de que haremos lo que debemos hacer", advirtió.
Hammond estimó asimismo que una vez que el Reino Unido salga de la UE, una perspectiva según él inevitable, el bloque de los 27 miembros de la UE avanzará "hacia una mayor integración política" para "mantener el éxito" del euro, una evolución que Londres nunca quiso.

May pedirá unidad a los británicos en un importante discurso el martes sobre el Brexit

LONDRES.- La primera ministra, Theresa May, aprovechará un importante discurso sobre el Brexit esta semana para pedir a los británicos que aparten la animosidad que generó el referéndum del año pasado para dejar la Unión Europea y se unan en una visión de un Reino Unido más abierto al mundo, dijo el domingo el gobierno.

May intenta iniciar el proceso formal para negociar los términos en que Reino Unido dejará la Unión Europea en marzo, pero ha ofrecido pocas pistas sobre cómo lo hará, lo que ha frustrado a inversores, empresarios y legisladores.
La primera ministra tiene previsto hablar el martes en Londres ante una audiencia de diplomáticos extranjeros, el equipo negociador del Brexit y otros altos funcionarios, dijo el comunicado de la oficina de Downing Street, la sede del ejecutivo.
May enfatizará la necesidad de que los británicos, que votaron por un margen estrecho (52% frente a 48%) a favor de dejar la Unión Europea, se unan en metas comunes como mejorar los derechos de los trabajadores.
"Ahora tenemos que poner fin a la división y a la retórica que lleva asociada .. y unirnos para hacer del Brexit un éxito y construir una Gran Bretaña verdaderamente global", se espera que diga May.
Sus comentarios se producen después de que el ministro de Finanzas, Philip Hammond, dijese que Reino Unido podría cambiar su modelo económico para recuperar la competitividad si dejara la UE sin un acuerdo sobre el acceso al mercado.
Estas declaraciones de Hammond extraídas de una entrevista con el diario alemán Welt am Sonntag se interpretaron como una advertencia de que Reino Unido podría emplear un impuesto corporativo para influir en las negociaciones de ruptura.
"Parece estar haciendo una especie de amenaza a la comunidad europea", dijo el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn. "A mí me parece una receta de cierta clase de guerra comercial con Europa en el futuro".
No obstante, Corbyn dijo que no bloquearía la activación del artículo 50, que lanzará el proceso legal para abandonar la UE. Una próxima decisión judicial podría insistir en que May necesita el apoyo parlamentario para su plan de activar el artículo 50 a finales de marzo.
Los extractos del discurso de May no indican si ésta revelará su postura sobre una de las preguntas clave: si intentará mantener Reino Unido dentro del mercado único europeo o la unión aduanera o, si por el contrario, qué nivel de acceso buscará.
El Sunday Times y otros diarios dijeron que el discurso daría una señal de que Reino Unido está buscando un Brexit "limpio y duro" que implicaría salir del mercado único y de la unión aduanera.
La información citaba una fuente anónima del gobierno de May que dijo que sus palabras podrían provocar una corrección en el mercado. Un portavoz del gabinete de May dijo a Reuters que las informaciones eran especulativas y que no haría comentarios.
El problema para el Reino Unido es que la Unión Europea insiste en la libertad de movimiento para sus ciudadanos si los británicos quieren conservar el acceso total al mercado único europeo, pese a que quienes votaron por el Brexit lo hicieron precisamente para poder restringir más la inmigración.
Los mercados financieros seguirán atentamente el discurso de May para obtener información sobre cuál de esas metas contrapuestas privilegiará la primera ministra.
Después de que May dijese en una entrevista en televisión hace una semana que Reino Unido no podría guardar "pedazos" de su pertenencia a la UE tras el Brexit, la libra esterlina cayó con fuerza porque se interpretó como una señal de una ruptura limpia con el mercado único.
En otro artículo del Sunday Times, el ministro del Brexit, David Davis, escribió que Reino Unido consideraría formas de extender o suavizar el proceso de salida para proporcionar seguridad a las empresas.
"Si fuese necesario, hemos dicho que consideraremos tiempo para la implementación de nuevos arreglos", escribió.

La inversión global en energías limpias cae a 288.000 millones de dólares en 2016

LONDRES.- La inversión en energías limpias en todo el mundo se redujo un 18 por ciento el año pasado hasta los 287.500 millones de dólares debido a las fuertes caídas en los precios de las tecnologías renovables y el menor gasto en proyectos en grandes mercados como China y Japón, mostró un informe.

La inversión china en fuentes de energía renovable como la eólica y la solar fue de 87.800 millones de dólares en 2016, un 26 por ciento por debajo del máximo histórico de 119.000 millones de dólares de 2015, mientras que la inversión japonesa cayó un 43 por ciento a 22.800 millones, dijo Bloomberg New Energy Finance (BNEF) en un informe anual.
"Tras años de inversiones récord impulsadas por algunas de las subvenciones más generosas del mundo, China y Japón están recortando el desarrollo de nuevos proyectos de gran escala y pasan a digerir la capacidad que ya han puesto en funcionamiento", dijo Justin Wu, responsable BNEF en Asia. 
China enfrenta una demanda de energía más lenta y el gobierno se está centrando en invertir en la red eléctrica para que la energía renovable pueda generar todo su potencial.
El crecimiento en Japón, por su parte, no provendrá de proyectos de tipo de empresa eléctrica, sino de sistemas solares de pequeña escala, dijo BNEF.
A pesar de que la inversión global bajó, la eólica marina (offshore) experimentó una financiación histórica de 29.900 millones de dólares en 2016, un 40 por ciento más que un año antes, porque los promotores de Europa y China sacaron partido de unos aerogeneradores más potentes y de la mejora económica.
La actividad en materia de adquisición de activos de energías limpias superó por primera vez la marca de 100.000 millones de dólares en 2016 al alcanzar los 117.500 millones de dólares, frente a los 97.000 millones de dólares en 2015, debido al incremento de fusiones y adquisiciones de empresas, y de compras de proyectos de energía renovable.
Los costes de las tecnologías renovables han disminuido por el abaratamiento de las materias primas, los avances tecnológicos y los cambios en las políticas que han alentado la instalación de más electricidad solar y eólica, según el informe.

El acuerdo nuclear cumple un año de aplicación con denuncias iraníes contra EEUU

TEHERÁN.- Las autoridades iraníes defienden en el plano interno los beneficios del acuerdo nuclear, alcanzado con seis grandes potencias y de cuya entrada en vigor se cumple mañana un año, mientras acusan a EEUU de violarlo e impedir una recuperación total de la economía nacional.

Al aproximarse el primer aniversario de la aplicación del histórico pacto, numerosos responsables iraníes se lanzaron a alabar sus virtudes, conscientes del escepticismo de parte de la población al no percibir resultados tangibles de mejora económica.
El presidente, Hasan Rohaní, es uno de los que más se juega: Se espera que busque la reelección en los comicios del próximo mayo y una buena baza electoral serían los logros económicos asociados al pacto, que sí ha supuesto una evidente apertura diplomática.
A principios de mes, Rohaní insistió en que el acuerdo fue "un logro nacional" gracias al cual aumentaron los ingresos petroleros y se adquirieron nuevos aviones, aunque reconoció problemas en el sector bancario.
Sobre el sector de los hidrocarburos, el viceministro de Petróleo, Hosein Zamaninia, indicó ayer que Irán ha más que duplicado sus exportaciones de crudo con una media de 2,5 millones de barriles diarios, que reportaron 30.000 millones de dólares en los últimos nueve meses.
Otros responsables iraníes destacaron por su parte que el llamado Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA) ha permitido fortalecer el sector privado iraní con la reapertura de los mercados internacionales, así como atraer inversiones extranjeras y firmar acuerdos con multinacionales.
El pacto, alcanzado en julio de 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania), supuso el levantamiento de las sanciones comerciales y diplomáticas contra la República Islámica a cambio de que esta limitara su programa atómico para evitar que pudiera hacerse con armas nucleares.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó en diciembre, tras visitar Teherán, que Irán está cumpliendo con el acuerdo, aunque pidió información sobre los planes de construir barcos a propulsión nuclear.
Sobre los elementos con posibles usos militares, el director general del OIEA, Yukiya Amano, precisó que las reservas de uranio enriquecido se mantienen por debajo del umbral permitido de 300 kilos y que los iraníes han vendido agua pesada cuando esta superaba el máximo de 130 toneladas.
Por su parte, Teherán se queja de que EEUU no ha cumplido con su parte, por ejemplo con la extensión de la Ley de Sanciones de Irán por otros diez años.
Irán anunció que tomará medidas legales contra esta norma que, no obstante, al no estarse aplicando no afecta al levantamiento de las sanciones ni impide a las empresas hacer negocios con Irán, según afirmó esta semana en Viena una comisión conjunta del JCPOA.
Para Mohamad Marandí, decano de la Facultad de Estudios del Mundo de la Universidad de Teherán, las violaciones estadounidenses al pacto son "muy dañinas y la principal razón por la que la economía no está mejorando como se esperaba".
"No solo afectan a la economía, sino también a la percepción que tienen los iraníes del JCPOA", dijo a Efe el analista.
Marandí reconoció que los iraníes se están volviendo "más escépticos" respecto al acuerdo y a la postura estadounidense, que -agregó- "trata de impedir el comercio con Irán y las transacciones con los bancos europeos entre bastidores".
Aunque el JCPOA supuso la salida de los bancos iraníes de la lista negra, éstos no han tenido el acceso esperado al sistema financiero internacional y las entidades estadounidenses no pueden comerciar con Irán.
Al respecto, el jefe del Consejo Estratégico de Irán para las Relaciones Internacionales, Kamal Jarrazi, dijo esta semana que "los bancos europeos están muy influidos por EEUU y esperan la luz verde de este país para reanudar las interacciones con Irán".
Los lazos bancarios, junto a la expedición de visados, fueron algunos de los compromisos incumplidos que alegó en septiembre pasado el Gobierno iraní ante las seis grandes potencias, y a lo que EEUU respondió que cumple con todas sus obligaciones.
En la relación bilateral entre Teherán y Washington irrumpe ahora un nuevo factor: el presidente electo de EEUU, Donald Trump, quien ha criticado abiertamente el acuerdo nuclear.
Su nominado a secretario de Estado, Rex Tillerson, afirmó esta semana que es necesaria una revisión del pacto, pero el futuro jefe del Pentágono, James Mattis, defendió su mantenimiento.
Ante las dudas, Marandi consideró que hay que esperar a ver las políticas de Trump para valorar su mandato, pero está claro que Irán "no va a aceptar ninguna revisión o cambio del acuerdo".

El "volantazo" hacia el proteccionismo de EE.UU. marcará el Foro de Davos

WASHINGTON.- El súbito giro en la política económica de Estados Unidos que pretende imponer al llegar al poder Donald Trump, especialmente en materia de proteccionismo comercial y resistencia a la globalización, marcará la agenda del Foro Económico Mundial (FEM) que se celebrará la próxima semana en Davos (Suiza).

La gran reunión del capitalismo internacional en la exclusiva localidad de los Alpes suizos contará con representantes del saliente gobierno del presidente demócrata Barack Obama, su vicepresidente Joseph Biden y su secretario de Estado, John Kerry, sólidos impulsores de la integración global.
A los que, paradójicamente, se sumarán miembros cercanos al republicano Trump, de los que solo ha trascendido el asesor del presidente electo, el empresario Anthony Scaramucci.
"Alguien del equipo de transición representando a la nueva Administración" participará en la reunión, indicó esta semana Klaus Schwab, director ejecutivo del Foro, sin ofrecer más de detalles en rueda de prensa.
Este año, explicó Schwab, Davos tratará el hecho de que "el mundo a nuestro alrededor está cambiando a una velocidad sin precedentes", lo que transforma el modelo tradicional de sociedad y genera incertidumbre en las personas, que incluso se sienten "amenazadas" por el impacto que tiene esta evolución en la economía, el empleo y la estabilidad social.
En el centro de esta incertidumbre global se encuentra el cambio de rumbo que significa la llegada de Trump a la Casa Blanca, incógnita que ha sido reconocida desde el propio seno del gobierno saliente estadounidense.
Kerry, en un momento de irónica sinceridad, reconoció la pasada semana en una conferencia en Washington que el proceso de transición con el nuevo gobierno "está siendo tranquilo... porque no hay muchas conversaciones al respecto".
La reunión de Suiza coincide con los actos oficiales en Washington de la toma de posesión de Trump, que tendrá lugar el 20 de enero.
Pese a la falta de detalles sobre la agenda política específica, el presidente electo de EE.UU. ha dejado claro su rechazo a la globalización y su reivindicación férrea del proteccionismo, incluida la retirada de los acuerdos comerciales recientemente pactados y la imposición de aranceles a algunos de los principales socios comerciales como China o México.
"Mi gobierno seguirá dos simples reglas: comprar productos estadounidenses y contratar empleados estadounidenses", dijo Trump en un su medio de comunicación favorito, Twitter, el pasado 29 de diciembre.
Esta defensa del nacionalismo económico en la primera potencia global es sorprendente ya que va contra la posición convencional del partido republicano de EE.UU., tradicionalmente a favor del libre comercio y la integración económica.
"Si se aplica, sería uno de los mayores giros en política estadounidense en décadas", señaló Bilal Hafeez, analista de estrategia global de Nomura, en una nota a sus clientes.
En la cita de Davos, estará presente por primera vez el presidente chino, Xi Jinping, quien ofrecerá un discurso en la ceremonia de apertura y que los analistas han interpretado como una señal de compromiso de China con la globalización en un momento de dudas sobre el repliegue de Washington.
Trump ha criticado de manera reiterada a Pekín por su deliberada intervención para mantener bajo el valor de la moneda local, el yuan, y ha señalado que cuando llegue a la presidencia designará a China como país manipulador de divisas, lo que conllevaría sanciones comerciales.
En una conferencia esta semana, el representante de comercio de Exterior de Obama, Michael Froman, quien fuera el jefe negociador estadounidense del ambicioso acuerdo entre doce países de la cuenca del Pacífico y que excluía expresamente a China, cargó duramente contra las propuestas de Trump.
"Me dejan perplejo algunos comentarios. Es difícil entender cómo se habla repetidamente de ser duro con China a la vez que se defiende la salida de EE.UU. del Tratado Transpacífico (TTP)", dijo Froman.
Trump ya ha anunciado la retirada de Washington del acuerdo, que ha calificado como "el peor de la historia", en cuanto asuma el poder.
Estas promesas han generado una ola de preocupación internacional ante el golpe de timón del capitán de la economía global, EE.UU.
En Davos, se tratarán de encontrar respuestas y calmar los nervios que comienzan a asomar en las principales capitales mundiales ante los nuevos vientos que soplan desde Washington.

El Papa pide medidas para proteger e integrar a los niños inmigrantes

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha afirmado hoy que es necesario "adoptar medidas para la protección y la defensa, así como la integración de los inmigrantes menores de edad", en un mensaje tras el habitual rezo del Ángelus del domingo.

Asomado a la ventana del palacio pontificio, Francisco ha recordado que la Iglesia católica celebra hoy la Jornada Mundial del Inmigrante y el Refugiado y que este año está dedicado a los "menores inmigrantes, vulnerables y sin voz". "Estos pequeños hermanos no acompañados están expuestos a tantos peligros. ¡Y son muchos!", ha exclamado.
A la plaza de San Pedro acudieron hoy para esta ocasión varias representaciones de inmigrantes y el Papa les pidió que "respeten leyes y tradiciones" y deseó que puedan "vivir serenamente, conservando los valores de vuestras culturas de origen".
"El encuentro entre varias culturas es siempre un enriquecimiento para todos", defendió Francisco. También agradeció a "todos los que trabajan con los inmigrantes para acogerlos y acompañaros en sus dificultades" y les animó "a continuar con su trabajo y recordar el ejemplo de santa Francisca Javiera Cabrini, patrona de los inmigrantes".
Explicó que la santa "se ocupó del hermano forastero, en el que está presente un Jesús rechazado, humillado y que sufre".
 "Y todos nosotros somos forasteros", agregó Francisco.
El pasado 13 de octubre, el Vaticano publicó el mensaje del Papa dedicado a los "menores inmigrantes, vulnerables y sin voz" en el que criticaba que en vez de favorecer su integración se busque sólo impedir su entrada en los países o se favorezca su repatriación.
Esta jornada se celebra en un momento en el que las asociaciones humanitarias denuncian la desaparición de cerca de 10.000 menores inmigrantes tras su llegada a Europa.
Sólo en Italia han llegado en 2016 más de 25.800 menores no acompañados, el doble que en el año anterior, y que acaban desapareciendo, viviendo en la calle, en centros de detención o, los más pequeños o afortunados, en casas con familias.

En una sensible escala en EEUU, la líder de Taiwán se conecta a Twitter

SAN FRANCISCO.- La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, que está recorriendo un un cuidadoso camino diplomático en sus paradas en Estados Unidos, visitó la noche del sábado la sede de Twitter Inc y reactivó una vieja cuenta en el servicio de micromensajería.

"He hecho una fantástica visita a la sede de @Twitter hoy. Gracias a @vijaya y su equipo por mostrárnosla", reza en inglés el primer tuit de su cuenta en más de dos años. Antes, la líder taiwanesa tuiteaba en chino.
Una fuente presente dijo que Tsai se reunió con la consejera general de Twitter, Vijaya Gadde, y que el consejero y cofundador de la empresa, Jack Dorsey, no estuvo presente.
En internet hay fotografías de la visita que muestran a la presidenta reactivando su presencia en el servicio de mensajería y posando ante el famoso selfi que tuiteó Ellen DeGeneres con varias grandes estrellas de Hollywood en los Oscars de 2014.
Tsai regresaba de una visita de una semana a Centroamérica. Pero fueron sus escalas en Estados Unidos las que despertaron más interés después de que el presidente electo Donald Trump dijese el mes pasado que reconsideraría la antigua política de "una sola China", por medio de la cual los Estados Unidos reconocen la postura china de que únicamente hay una China y que Taiwán es parte de ella.
Trump reiteró esa posibilidad en una entrevista con el Wall Street Journal el viernes a una semana de asumir el cargo. China respondió que el principio de "una China" era la base política no negociable de las relaciones entre China y Estados Unidos.
Trump recibió una llamada de felicitación de Tsai después de su victoria del 8 de noviembre, provocando la indignación de China, que cree que la líder taiwanesa quiere la independencia formal del continente.
Tsai hizo una escala en Houston los días 7 y 8 de enero antes de dirigirse a Centroamérica y llegó el viernes por la noche a San Francisco en su camino de regreso a casa.
No parece haberse reunido con ningún representante del equipo de Trump durante sus breves escalas en Estados Unidos. Pero el domingo pasado se reunió en Houston con el senador republicano Ted Cruz y el gobernador de Texas, Greg Abbott, lo que provocó más ira en Pekín.
China había pedido a Estados Unidos que no permitiera que Tsai entrase o tuviese reuniones oficiales de gobierno bajo la política de una sola China.
Pekín considera que Taiwán es una provincia autónoma renegada que no puede tener relaciones de estado a estado. El tema es muy sensible para China.

Irán dice que su industria nuclear es capaz de funcionar como antes del pacto

TEHERÁN.- La industria nuclear iraní puede volver a funcionar a los niveles previos al acuerdo internacional firmado con las seis grandes potencias, si alguna de las partes no cumple sus compromisos, según la Agencia Iraní de la Energía Atómica (AIEA).

El "número dos" de la AIEA, Asghar Zarean, citado hoy por las agencias locales IRNA y MEHR, aseguró que esto es posible "gracias a los vínculos establecidos entre la industria nuclear del país con las universidades".
"Somos capaces de obtener cualquier cantidad de enriquecimiento que deseemos", subrayó Zarean.
Añadió que la industria es capaz de producir de nuevo uranio enriquecido al 20%, como hacía en los años previos a la entrada en vigor del pacto alcanzado entre Irán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania).
Con ese acuerdo, que entró en vigor el 16 de enero de 2016, Irán se comprometió a aceptar limitaciones y una mayor supervisión internacional sobre su programa nuclear civil.
Eso incluye reducir las reservas de uranio enriquecido a menos de 300 kilos en Irán, y que el nivel del enriquecimiento sea menor al 4%, muy por debajo del 90% necesario para alimentar una bomba nuclear.
A cambio las potencias ofrecieron levantar sus sanciones comerciales y diplomáticas, que ahogaban a la economía iraní.
Las declaraciones de Zarean se producen después de que Rex Tillerson, nominado como secretario de Estado por el presidente electo de EEUU, Donald Trump, afirmara recientemente que es necesaria una revisión del acuerdo nuclear.
Desde Irán, las autoridades insistieron en que no van a permitir que se revise el acuerdo y señalaron que el pacto es con varios países, por lo que EEUU no puede decidir sobre el mismo de forma unilateral.
Teherán ha acusado además en varias ocasiones a Washington de violar el acuerdo, especialmente con la extensión de las sanciones estadounidenses contra Irán por otros diez años.
Trump se ha mostrado asimismo contrario al pacto nuclear, pero su nominado para encabezar el Pentágono, James Mattis, defendió esta semana que se mantenga el acuerdo multinacional con Teherán.

Trump planea reunirse con Putin en Islandia

LONDRES.- El presidente electo norteamericano, Donald Trump, quiere reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en su primera salida al extranjero poco después de asumir el cargo, indicó este domingo el Sunday Times.

Trump se propone "renovar" las relaciones con el Kremlin, siendo Islandia el lugar más probable, emulando la reunión de Ronald Reagan en Reikiavik con el líder soviético Mijaíl Gorbachov en 1986 en las postrimerías de la Guerra Fría, asegura el diario londinense citando fuentes británicas que fueron informadas acerca del plan.
Trump, que será investido el próximo viernes en la Casa Blanca, se dispondría a negociar un acuerdo limitando las armas nucleares como parte de su estrategia para reactivar las relaciones entre los dos países.
El gobierno de Islandia dijo no estar al tanto de los planes pero que estaría dispuesto a ser anfitrión de una cumbre Trump-Putin si la misma ayuda a mejorar las relaciones entre Washington y Moscú.


Xi proyectará a China como "potencia responsable" en Davos y Naciones Unidas

PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, tratará de proyectar la imagen de China como "potencia responsable" en su primer viaje al exterior del año, que le lleva desde hoy y hasta el miércoles a participar en el Foro Económico Mundial de Davos y a visitar la oficina de Naciones Unidas en Ginebra.

Suiza será la primera parada internacional de Xi en 2017, pero más allá de la agenda bilateral de la primera parte del viaje casi todo el interés se centra en su presencia en los foros y organizaciones internacionales de los días 17 y 18.
El Foro de Davos, punto de encuentro de las élites económicas planetarias, recibirá por primera vez el próximo martes a un presidente chino y ha reservado para Xi un discurso inaugural en el que se espera una encendida defensa de la globalización y el libre comercio.
A esa alocución seguirá otra, un día después, en la sede de la ONU en Ginebra que se prevé centrada en la apuesta de China por el multilateralismo y en su oferta de redoblar su apoyo a esta organización bajo el recién estrenado liderazgo de António Guterres.
Ambos discursos tendrán lugar, además, en vísperas de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el próximo viernes.
Aunque las autoridades chinas no lo reconocen explícitamente, muchos observadores consideran que la intención de Xi es mostrarse como contrapunto a un Trump que abandera el proteccionismo y está rompiendo los esquemas de la diplomacia tradicional.
"Trump promueve el proteccionismo frente al comercio global. En cambio, China siempre está promoviendo la globalización y también se beneficia de ella", aseguró Xiang Junyong, del centro de estudios Chonyang de la Universidad Popular de Pekín.
Parte de esa incertidumbre proviene de las dudas sobre el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y China con la nueva Administración norteamericana, tras sus recientes cruces de acusaciones a cuenta de la postura estadounidense hacia Taiwán o las críticas de Trump a la política comercial china.
En Davos, ambos países podrían limar asperezas en una posible reunión entre la delegación china y el equipo de Trump, representado en la cita suiza por Anthony Scaramucci, miembro ejecutivo del equipo de transición, a la que Pekín declara estar dispuesta.
"En la medida en que lo permita la agenda, la parte china está abierta a reuniones bilaterales", afirmó el viceministro chino de Exteriores, Li Baodong, en una rueda de prensa en Pekín esta semana.
Independientemente de ese hipotético encuentro, Xi propondrá en Davos las recetas de China para defender la globalización y estimular el crecimiento económico global.
"Hoy la economía mundial está en un importante momento de transición. Los motores convencionales difícilmente pueden sostener la recuperación. El comercio y la inversión internacionales siguen bajos, crece el proteccionismo, el régimen comercial está bajo presión y la globalización se enfrenta a resistencias", expuso Li.
"La incertidumbre política va al alza y eso ha hecho insegura la perspectiva económica global. Con ese trasfondo, la asistencia de Xi es seguida de cerca por todo el mundo", aseguró el viceministro chino.
El viaje de Xi concluirá el día 18 en Ginebra con una serie de visitas a la oficina de Naciones Unidas y las sedes de la Organización Mundial de la Salud y el Comité Olímpico Internacional.
En la ONU, el presidente chino se entrevistará con Guterres por primera vez desde que éste asumió la secretaría general, y se dirigirá a los responsables del organismo en otro discurso.
"Tendrá discusiones en profundidad con las partes relevantes sobre la cooperación China-ONU, para elevarla aún más y enviar un mensaje positivo de que China apoya firmemente el multilateralismo, sostiene los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y promueve una mejora del gobierno global", explicó Li.

Los 'dueños del mundo' y su entramado de poder al descubierto / Yulia Nitchiporenko *

Las personas más adineradas del planeta siempre han estado rodeadas de un aparente halo de misterio. A continuación, vamos a intentar a intentar arrojar algo de luz para ver quiénes son realmente.

A principios de este año, Intermon Oxfam publicaba un informe demoledor: todos nosotros vivimos en un sistema económico que funciona para favorecer al 1% de la población mundial. Es decir, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta.

Las cifras que ofrece el informe son tan interesantes como desoladoras: en 2015, 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones de personas juntas, lo que equivale a la mitad más pobre de la humanidad. Y no hace mucho, en 2010, esta relación de desigualdad era de 388 personas contra la mitad de la población del planeta.

Esta abrumadora desigualdad tiene una perversa tendencia a crecer en el seno de un sistema socioeconómico que, a todas luces, la alimenta: la riqueza en manos de las 62 personas más ricas del mundo se ha incrementado en un 44 % en apenas cinco años, algo más de medio billón de dólares (542.000 millones) desde 2010, hasta alcanzar 1,76 billones de dólares.

¿Cómo funciona el entramado de poder?

Es innegable que los grandes beneficiados de la economía mundial son quienes más tienen y que su poder se está utilizando para manipular el sistema y ampliar así aún más la brecha entre ricos y pobres.

El informe denuncia que, una vez que el dinero cae en manos de los más adinerados, existe "un complejo entramado de paraísos fiscales y toda una industria de gestores de grandes patrimonios" que garantizan que esa riqueza "no sea redistribuida" y que quede fuera del alcance de la ciudadanía en su conjunto y de los gobiernos.

Concretamente, este sistema florece gracias a un enjambre de "profesionales muy bien remunerados en la banca privada y de inversión, despachos de abogados o auditores" que solo pueden permitirse utilizar las personas con más recursos y las grandes empresas, con el objetivo de evitar tributar lo que en realidad les corresponde.

Ya lo señalaba el empresario estadounidense Warren Buffett, mayor accionista de la firma Berkshire Hathaway: en la práctica paga menos impuestos que cualquiera de las otras personas de su oficina, incluido el personal de la limpieza.

La organización humanitaria destaca que el sector bancario es uno de los refugios más seguros para la evasión fiscal. Tanto es así, que la mayor parte de la riqueza 'offshore' está gestionada por tan sólo 50 grandes bancos. Por su parte, el Colegio Internacional de Abogados, que agrupa a los profesionales del sector de todo el mundo, califica ésta práctica como una vulneración de los derechos humanos.

Además, denuncia el informe, los bancos llevan a cabo intensas actividades de lobby con el objetivo de proteger toda esta arquitectura mundial, al igual que empresas del sector de las industrias extractivas y las compañías farmacéuticas.

Y todo tiene sus consecuencias...

El documento señala que el hecho de que las personalidades más ricas del mundo traten de evitar tributar lo que les corresponde ha empujado a los gobiernos de las naciones que no son paraísos fiscales a "competir en una incesante carrera a la baja por reducir los tipos impositivos que gravan a las empresas y a las grandes fortunas, castigando las arcas públicas".

Como consecuencia, estos impuestos no recaudados comprometen los presupuestos públicos, lo que a su vez se traduce en recortes en sanidad o educación y hace que los Gobiernos dependan cada vez más de impuestos indirectos como el IVA.

La desfachatez de la fortuna, en datos:

La riqueza individual oculta en paraísos fiscales asciende a 7,6 billones de dólares, una suma mayor que el PIB del Reino Unido y Alemania juntos.

La suma de los ingresos fiscales que pierden África, Asia y América Latina a causa de esta riqueza oculta asciende a unos 70.000 millones de dólares anuales.

El 90% de las 200 empresas analizadas por Oxfam, entre ellas las más grandes del mundo, tienen presencia en paraísos fiscales.

La inversión dirigida a paraísos fiscales en 2014 fue casi cuatro veces mayor que en 2001.

Hasta el 30% de la fortuna de los africanos más ricos se encuentra en paraísos fiscales, lo que supone una pérdida fiscal estimada de 14.000 millones de dólares al año. Esta cantidad sería suficiente para salvar la vida de 4 millones de niños al año.

La desigualdad económica también agrava las desigualdades existentes entre los grupos sociales, especialmente la desigualdad de género: de las 500 personas más ricas del mundo, 445 son hombres.

Un sistema fiscal que 'blinda' sus fortunas

En esta misma línea, a finales del año pasado el diario 'The New York Times' revelaba que las personas más ricas de EE.UU. cuentan con un sistema fiscal propio que les ahorra miles de millones de dólares en impuestos. Este sistema, explican, opera con cabilderos, abogados y mantiene cuentas en el extranjero con el objetivo de reducir las tasas de impuestos.

"Operando en gran parte fuera de la vista del público -tanto en el tribunal fiscal, como a través de disposiciones legislativas arcanas y en las negociaciones privadas con el Servicio de Impuestos Internos– los ricos han utilizado su influencia para reducir gradual y constantemente la capacidad del Gobierno para gravarlos", denunciaba el artículo.

EE.UU., un paraíso fiscal puntero

Asimismo, a principios de año Bloomberg tildaba a EE.UU. como "la nueva Suiza". Según la agencia, después de años arremetiendo contra otros países por ayudar a los estadounidenses ricos a esconder su dinero en lugares de baja fiscalidad, "EE.UU. se está convirtiendo en un paraíso fiscal secreto y puntero para los extranjeros ricos" al resistirse a aplicar los "nuevos estándares globales de transparencia".

"Todo el mundo, desde abogados de Londres hasta compañías fiduciarias suizas, están tomando cartas en el asunto, ayudando a los más ricos a mover sus cuentas de lugares como las Bahamas y las islas Vírgenes británicas a Nevada, Wyoming y Dakota del Sur", revela el periodista de investigación Jesse Drucker.

"Qué irónico es que EE.UU., que ha sido tan mojigato condenando a los bancos suizos, se haya convertido en la jurisdicción bancaria secreta a la orden del día", critica Peter A. Cotorceanu, abogado del bufete suizo Anaford AG.

Los ricos, ¿una raza aparte?

El periodista Jacques Peretti, quien pasó medio año rodeado de la gente más rica del mundo, incluyendo personalidades como el magnate Wang Jianlin o el multimillonario Tony Fernandes, para realizar el documental 'The super-rich and us' ('Los superricos y nosotros') ha sacado su propia conclusión: el 1% más rico del mundo "se está convirtiendo en una raza aparte, biológica y psicológicamente hablando".

"Lo que comenzó como un simple clan global que tenía dinero se ha convertido en una diferencia biológica. Los ricos ahora viven en su propia biosfera paradisíaca (...) en esta biosfera, comen mejor comida, van a mejores escuelas, visten mejor ropa, toman mejores medicinas y así hasta engendrar un nuevo clan, más puro y más rico", sostiene Peretti.

Asimismo, el periodista ha destacado que esta diferencia no reside únicamente en el dinero, sino en la eugenesia (o mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada), afirmando que "en sus mentes, no son solo más ricos que el resto, sino los mejores".

La batalla paradisíaca entre ricos y superricos

Sería lógico pensar que la clase adinerada puede veranear en cualquier "biosfera paradisíaca" que se tercie, tal y como apuntaba anteriormente el periodista Jacques Peretti. Sin embargo, vamos a hablarles de la peculiar isla en la que ser millonario resulta insuficiente para que se le abran las puertas.

Muchos opinan que el mejor lugar para descansar en Hawái (EE.UU.) es Hualalai, donde los visitantes se hospedan en el hotel Four Seasons o en viviendas privadas y pueden disfrutar de las instalaciones de ese establecimiento o de los servicios del Hualalai Resort Club, por los cuales pagan enormes sumas de dinero.

A cambio, lo único que quieren esas personas es tener la libertad de hacer su voluntad y no escuchar nunca un 'no' por respuesta. Hasta hace poco tiempo, todo funcionaba de esa manera. Sin embargo, ahora resulta insuficiente con ser millonario y es necesario ser multimillonario.

En 2006 Michael Dell, fundador de la compañía Dell, adquirió todo este enclave privilegiado —salvo las casas privadas— y le encargó al hotel Four Seasons la gestión de la zona. A partir de ese momento, los huéspedes del recinto hotelero y los propietarios de Hulalai comenzaron a ver limitados sus derechos.

Christofer Zyda, asesor financiero y propietario de una vivienda en Hulalai, opina que "parece una batalla" entre el 1 % de las personas ricas y el 0,001 % de los superricos del planeta y ha calificado la maniobra como "táctica de la Gestapo".

Los rasgos de los más ricos

Para la mayoría de las personas, nunca será fácil entender el estilo de vida de los multimillonarios.

Sin embargo, según el último informe elaborado por el equipo del portal analítico Gocompare.com, parece que existen seis características destacadas que subyacen en la pertenencia a esta clase social:

Estar casado y con tres hijos. Así, el 87% de quienes figuran entre los 100 más ricos de 'Forbes' está casado.

Ser Acuario. Este signo del zodiaco se perfila como el más afortunado, seguido de tauro y capricornio.

No profundizar demasiado en la ciencia. Aunque las escuelas superiores más populares entre los multimillonarios son las universidades de Harvard y Stanford, no hace falta continuar los estudios si se cuenta ya con el grado de bachiller (solo el 7% llegaron al doctorado).

Alopecia y miopía. Estar calvo y llevar gafas parece combinar bien con las grandes fortunas, pero en realidad su aumento entre los millonarios que se viene produciendo a lo largo de las dos últimas décadas se debe a la tendencia al envejecimiento de la población humana en general.

Ser hombre. Aunque la cifra de mujeres en el 'top 100' de la gente más rica del mundo creció en los primeros años del siglo XXI, para el año 2016 solo suma un punto más a la cifra que había en 1996. Este centenar sigue siendo una especie de club de caballeros, aunque la entrada de damas 'no se prohíbe'.

El país de origen es decisorio. 40 de los 100 más ricos del mundo son estadounidenses. Entre las explicaciones posibles de esta tendencia geográfica está la promoción del 'sueño americano' y una sólida red de inversionistas con capital de riesgo.

Poniendo rostro a la riqueza

Un ranking publicado recientemente por la agencia Bloomberg pone de manifiesto quiénes son los verdaderos millonarios de nuestro planeta.

El primer lugar es ocupado por Bill Gates, cofundador de Microsoft, con 88.900 millones de dólares, seguido por Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, con 71.000 millones de dólares, Amancio Ortega, dueño de Zara, con 69.400 millones de dólares, Jeff Bezos, fundador de Amazon, con 67.700 millones de dólares y por el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, con 52.600 millones de dólares.

En el sexto y el séptimo lugar se encuentran los hermanos Charles y David Koch, propietarios del conglomerado Koch Industries, con 51.000 millones de dólares, seguidos por el empresario mexicano Carlos Slim, con 46.300 millones de dólares y por Larry Ellison, fundador de Oracle, con 42.800 millones de dólares. El puesto número 10 lo ostenta el fundador de IKEA, el sueco Ingvar Kamprad, con 40.200 millones de dólares.

Asimismo, son varios los latinos que lograron 'hacer la América' en EE.UU., donde amasaron fortunas que los colocaron en el reducido grupo del 1% más rico de la población del país.

Esta lista está encabezada por los hermanos Alejandro y Andrés Santo Domingo, aunque en realidad su fortuna fue conseguida por su padre, Julio Mario, oriundo de Colombia, quien forjó el emporio cervecero de Bavaria en su país y lo vendió a SABMiller en 2005. Sus ingresos llegan a los 4.900 millones de dólares.

A continuación se encuentra Jorge Pérez, nacido en Argentina y con padres cubanos, vivió en Colombia antes de instalarse en Miami, en 1968, donde prosperó en la industria de la construcción y con su empresa Related. Su patrimonio alcanza los 3.300 millones de dólares.

Club Bilderberg: ¿decidiendo el destino del planeta?

Poca información trasciende sobre este selecto club formado por las personalidades más poderosas e influyentes del mundo, entre ellos, reyes, aristócratas, políticos, jefes y funcionarios de Estado, banqueros, propietarios y consejeros delegados de los principales conglomerados globales.

Se dice que es una de las 'organizaciones secretas que dirigen el planeta' y que nadie ha llegado a puestos importantes sin haber sido previamente miembro.

Este foro anual, que se celebra en hoteles a puerta cerrada y al que solo se puede asistir mediante invitación, se financia con el dinero que aportan los miembros de la junta directiva.

El analista internacional Carlos Santa María ha declarado en exclusiva a RT cuáles fueron los temas tratados en el encuentro que tuvo lugar en 2016, cuyo objetivo, según el experto, se sabe con certeza que no fue "servir a la Humanidad":

El grado de cohesión de la élite. Es decir, "establecer cuán sólida es la conjunción de intereses, las personalidades que asistieron y su importancia, confrontar a los aliados con dudas y establecer nuevos contactos que demuestren una fortaleza inexpugnable".

Estudiar si los objetivos propuestos en el Nuevo Orden Mundial están asegurados. Y, por tanto, sostiene Santa María, si está garantizada "la continuidad de seguir percibiendo sus riquezas sin sobresaltos a través del desarrollo de ganancias y poder geoestratégico".

Definir qué actores serán protagonistas, peones, gobiernos sirvientes. El analista indica que el objetivo de esto es "establecer las funciones que tendrán que jugar en este plan ya programado".

Identificar obstáculos y su grado de fuerza. "Un objetivo no transable es investigar los mecanismos más adecuados en esta época para eliminar los países y dirigentes con concepciones divergentes; líderes y naciones como Putin, Maduro, Irán, China, serán blancos", indica.

Planificar las próximas acciones y nodos de conflicto, entre los cuales el analista destaca la situación en Siria, el "debilitamiento del ejército iraquí para provocar una 'nueva Libia'" o "las amenazas a Irán con el objetivo de quebrar su influencia global".

Establecer nuevas metodologías de acción política armada o "pacífica" y la evaluación permanente para ver cómo se concreta el proyecto.

A pesar de que el evento está cerrado "a la participación de periodistas para favorecer las opiniones y el diálogo al máximo nivel posible", según la web oficial del club Bilderberg, estas son algunas de las 'perlas' que sus asistentes han soltado por la boca.

David Rockefeller, patriarca de la conocida familia de banqueros: "algunos creen que somos parte de una cábala secreta que trabaja contra los intereses de EE.UU. y nos describen a mí y a mi familia como 'internacionalistas' que conspiran con personas de todo el mundo para construir una estructura política y económica global más integrada: un mundo unificado, si lo prefieren. Si ese es mi delito, me declaro culpable y me siento orgulloso de ello".

Bill Gates, cofundador de Microsoft: "actualmente viven en el mundo 6.800 millones de personas. Pronto vivirán hasta 9.000 millones. Si hacemos un gran trabajo sobre nuevas vacunas, atención médica y servicios de salud reproductiva, podríamos rebajar esta cifra entre un 10% y 15%".

David Rockefeller: "la soberanía supranacional de una élite intelectual y banqueros mundiales es seguramente preferible a la autodeterminación nacional practicada en los siglos pasados".

Henry Kissinger, exsecretario de Estado de EE.UU.: "si se dijera que existe una amenaza externa, real o promulgada, que amenazara nuestra existencia… todos renunciarían voluntariamente a los derechos individuales ante la garantía de bienestar que les ofrecería un Gobierno Mundial".

Arthur Schlesinger, Jr., historiador y ganador de un Pulitzer: "no lograremos un nuevo orden mundial sin pagar por ello con sangre, palabras y dinero".

"La desigualdad es una consecuencia inevitable"

Que la pobreza sea consecuencia directa de la riqueza conlleva a un debate bastante controvertido.

Según el multimillonario estadounidense Warren Buffett, el aumento de la desigualdad entre ricos y pobres es una "consecuencia inevitable" de una economía de mercado avanzada.

El magnate, que hizo su fortuna participando en el conglomerado multinacional de Berkshire Hathaway, destaca que "no hay ninguna conspiración detrás de este hecho deprimente: los pobres seguramente no son pobres porque los ricos sean ricos".

Buffett sostiene que los ricos no tienen pocos méritos, ya que "la mayoría ha contribuido con innovaciones espectaculares o experiencia de gestión" a la economía de EE.UU. y el país vive "mucho mejor gracias a Henry Ford, Steve Jobs o Sam Walton".

La cara amarga de la moneda

Desgraciadamente, la pobreza es una situación socioeconómica que está muy presente en pleno siglo XXI y afecta sobre todo a los países menos desarrollados del planeta. Su cara más deformada es la desnutrición infantil y la expansión de epidemias y enfermedades, lo que provoca la muerte de miles de personas al día.

A continuación, les presentamos 11 datos sobre la pobreza mundial completamente desoladores.

La cara humana de la fortuna

Ser adinerado no siempre es sinónimo de codicia. Así lo demuestran las acciones de filantropía de multitud de millonarios que, después de haber alcanzado grandes logros en su vida, no se han convertido en esclavos de su riqueza sino que han decidido compartirla con aquellos que más lo necesitan.

Vladislav Tetyukhin, ex copropietario de VSMPO-AVISMA Corporation, el mayor productor mundial de titanio. A sus 80 años, en vez de comprarse una mansión en un país cálido decidió vender todas sus acciones y con los 3.300 millones de rublos que obtuvo mandó construir un centro médico en Nizhni Taguil (óblast de Sverdlovsk). Además, planea construir un hotel, viviendas, un albergue para estudiantes, una unidad de transporte y un helipuerto.

Chuck Feeney, cofundador de las tiendas Duty Free. En 1988, 'Forbes' situó a Feeney en el puesto 31 de los más ricos sin saber que, en parte, no era cierto: para ese momento, el multimillonario había donado multitud de su dinero a varias instituciones y organizaciones de forma anónima. Solo su fundación Atlantic Philanthropies ha donado más de 6.200 millones de dólares desde su creación en 1982.

Brian Burnie, fundador de la consultoría Kelburn Holdings. Cuando su esposa fue diagnosticada de cáncer, este millonario invirtió gran parte de su fortuna en la creación de vehículos médicos de alta tecnología para los pacientes de esta enfermedad. Además de pagar el salario de los médicos de su bolsillo, vendió varias propiedades para donarlo a la caridad.

Olav Thon, propietario de una red de hoteles. Este multimillonario noruego ha decidido invertir toda su fortuna (alrededor de 6.000 millones de dólares) en un fondo destinado a la investigación científica y diversos programas benéficos.

Tim Cook, director ejecutivo de Apple. Cook decidió donar casi toda su fortuna, unos 785 millones de dólares, sin concretar a qué proyectos o instituciones los destinaría. Solamente ha dejado claro que se quedará con un 10% para asegurar los estudios de su sobrino.

Al-Walid bin Talal, príncipe saudita. El miembro de la realeza anunció que donará 32.000 millones de dólares a una fundación para que sea entregada a entidades de caridad que luchan por la salud, la erradicación de enfermedades, ayuda humanitaria y los derechos de las mujeres.

Warren Buffett, mayor accionista de la firma Berkshire Hathaway. El magnate se comprometió a ceder más del 99% de su fortuna a causas benéficas durante su vida o después de su muerte. Hasta ahora ha donado más de 20.000 millones de dólares a diversas causas.

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. El multimillonario anunció su intención de dejar prácticamente la totalidad de su fortuna, el 99% de las acciones del gigante azul, a la Chan Zuckerberg Foundation para obras de la caridad.

Bill Gates, cofundador de Microsoft. El magnate, junto a su mujer, Melinda, ha creado la fundación privada de caridad más grande del mundo. Los Gates han donado a la caridad una suma de 38.000 millones de dólares y centran su lucha en ofrecer vacunas para enfermedades en países que no cuentan con acceso a tratamientos, entre otros proyectos.

¿Qué les depara a los ricos?

No parece que vaya a cesar el crecimiento del número de ricos ni de sus fortunas. Se prevé que para el año 2018 haya más de 18 personas billonarias en todo el mundo, con control sobre unos activos financieros personales por valor de alrededor de 76 billones de dólares.

El informe de Intermon Oxfam afirma que los mercados emergentes supondrán aproximadamente el 42% de la riqueza milmillonaria a nivel mundial.

Además, parece que se dibuja una brecha social entre ricos y pobres cada vez más pronunciada. Yuval Noah Harari, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén y autor del libro 'Sapiens: Una breve historia de la Humanidad', predijo el mayo pasado que en el futuro los ricos tendrán la posibilidad de vivir para siempre mientras que los pobres se extinguirán.

Según él, "en los próximos 200 años el 'Homo sapiens' se actualizará hasta convertirse en algo similar a un ser divino, ya sea a través de la manipulación biológica, la ingeniería genética o la creación de ciborgs con una parte orgánica y otra no orgánica".

Cambio de tendencia

La consultoría Capgemini ha revelado en su Informe Mundial de la Riqueza 2016 una tendencia inédita hasta la fecha: la región Asia-Pacífico supera por primera vez a Norteamérica tanto en número de millonarios como en su nivel de patrimonio. De esta forma, con 17,4 billones de dólares en manos de grandes fortunas, se trata de la región con mayor riqueza del mundo.

Además, el documento destaca que para el año 2025, la riqueza mundial va a alcanzar los 100 billones de dólares impulsada principalmente por la región Asia-Pacífico.

Para concluir, cabe destacar que el futuro está por escribir: aunque todavía no se sepa cuál será el área geográfica con más personas multimillonarias o con mayor crecimiento económico dentro de 100 años, lo que parece más evidente es que todos debemos de tender hacia medidas que pongan fin a la actual crisis de desigualdad con el objetivo de defender los intereses de la mayoría.



(*) Periodista rusa 


.https://actualidad.rt.com/actualidad/228535-duenos-mundo-entramado-poder

La agencia DBRS degrada un escalón el rating de Italia hasta 'BBB (Alto)'


MILÁN.- La agencia de calificación canadiense DBRS ha degradado un escalón la calificación crediticia de la deuda soberana a largo plazo emitida por Italia hasta 'BBB (Alto)', por lo que las condiciones de financiación de la banca italiana empeorarán en cinco puntos porcentuales, según la normativa del Banco Central Europeo (BCE).

En un comunicado, DBRS atribuye su decisión a la "incertidumbre" sobre la capacidad política del país transalpino para aplicar reformas estructurales y a la "continua debilidad" del sistema bancario en un contexto de "frágil" crecimiento económico.
DBRS era la única agencia de 'rating' de las cuatro tomadas como referencia por el Banco Central Europeo (BCE) que mantenía la nota de solvencia de Italia entre 'AAA' y 'A-', por lo que el descuento o 'haircut' de las inversiones en bonos soberanos de Italia ahora será cinco puntos superior, según el cuadro de descuentos de los activos elegibles como garantía en las operaciones del Eurosistema del BCE.
La rebaja en el 'rating' empeora las condiciones de financiación de la banca italiana, que a partir de ahora deberá aportar más garantías para obtener liquidez en el principal organismo monetario de la eurozona. 
Según el diario 'La Reppublica', esta decisión podría restar al sistema financiero italiano hasta 30.000 millones de euros de liquidez.
"El Gobierno interino probablemente tendrá menos espacio para realizar progresos con medidas que fomenten el crecimiento económico", indica la agencia canadiense, que precisa que los 20.000 millones de euros destinados al rescate de la banca podrían incrementar los niveles de deuda pública hasta el 133% del PIB.
Actualmente, la calificación de la deuda soberana italiana para agencia Moody's se encuentra en 'Baa2', mientras que para Standard & Poor's se sitúa en 'BBB-' y para Fitch en 'BBB+'.

El negociador de la UE para el Brexit avisa de riesgos para la estabilidad financiera

BRUSELAS.- El negociador de la Comisión Europea para el Brexit, Michel Barnier, advirtió este sábado que los europeos debían ser conscientes del riesgo que supondrán para la estabilidad financiera el proceso de salida del Reino Unido, que se augura difícil.

El viernes por la noche, el diario británico The Guardian recogía que Barnier había dicho a sus colegas del Parlamento Europeo que debían cerrar un acuerdo "especial" con el sector financiero británico para que la liquidez siga fluyendo hacia el continente.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, el negociador precisó este sábado que no se refería a un acuerdo con la City de Londres, el distrito financiero de la capital británica.
"La UE debe ser particularmente vigilante en cuanto al riesgo para la estabilidad financiera, no un acuerdo especial para tener acceso a la City", tuiteó.
Según un acta no publicada de la conversación entre Barnier y los parlamentarios europeos, consultada por The Guardian, el francés habría explicado que quería garantizar que los bancos, empresas y gobiernos de los 27 países miembros de la UE sigan teniendo acceso al sector financiero de la City después de que el Reino Unido salga del bloque.
Sin embargo, un portavoz de la Comisión Europea dijo al diario que estas minutas "no reflejan con precisión lo que dijo el señor Barnier".
Los líderes europeos han señalado al sector financiero como un punto débil para Londres en las negociaciones.
"En esta área se tiene que hacer un trabajo muy específico", dijo Barnier en las minutas.
"Todavía hay vínculos específicos/especiales que necesitan ser analizados fuera del esquema de las negociaciones (...) para evitar la inestabilidad financiera", agregó la pauta.
Con todo, el martes el presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, advirtió que los europeos también tienen mucho que perder si no se llega a un acuerdo, defendiendo que había más "riesgos de inestabilidad financiera para el continente en el corto plazo, durante la transición, que para el Reino Unido".
El banquero señaló que tres cuartos del comercio cambiario, la mitad de los préstamos y la mitad de las transacciones de valores tenían sede en la capital británica.
Sin embargo, Barnier también reiteró en la reunión que el Reino Unido no podrá elegir qué partes de la UE quiere y cuáles no en las negociaciones.
Un influyente grupo de parlamentarios que conforman la comisión para el Brexit pidió a la primera ministra, Theresa May, que publique antes de mediados de febrero una hoja de ruta con el plan para salir de la UE.
May prometió activar el artículo 50, que regula el procedimiento para salir de la UE, a finales de marzo, dando inicio a la negociación.
Un portavoz del gobierno celebró la iniciativa aunque especificó que Londres "tiene previsto presentar los planes, con la precaución de no perjudicar la posición del Reino Unido en las negociaciones, antes de finales de marzo".

Con Trump, la globalización entra en la era del 'cada cual a lo suyo'

PARÍS.- Proteccionismo puro y duro, patriotismo económico o un mejor reparto de la riqueza. Los Gobiernos buscan remedios ante una globalización cada vez más rechazada por los electores, que denuncian las deslocalizaciones. 

Tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la de los partidarios del Brexit en Reino Unido, numerosos economistas han constatado lo mismo: la globalización provocó una desigualdad que ha golpeado principalmente a las clases populares de los países ricos en los últimos treinta años.
Los países emergentes tampoco se han librado, como reconoció recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una publicación titulada 'El comercio internacional puede profundizar las desigualdades en las economías en desarrollo'.
Desigualdades crecientes sobre las que el economista francés Thomas Piketty arrojó luz en su base de datos en línea Wid.world. "La parte que corresponde a los ingresos más altos está en alza en la casi totalidad de los países en las últimas décadas, ya sea en países desarrollados o en países en desarrollo", constató.
Hasta aquí en cuanto al diagnóstico. En lo que respecta al remedio, las opiniones varían acerca de los medios para combatir las deslocalizaciones.
En Estados Unidos, Trump ha amenazado con tomar medidas proteccionistas contra las importaciones chinas y mexicanas. Se ha arrogado un primer éxito con la decisión del grupo automovilístico Ford de renunciar a construir una nueva fábrica en México.
En Europa, los países también buscan soluciones. Los secretarios de Estado franceses Christophe Sirugue y Matthias Fekl han defendido un 'Buy European Act' y el 'make in Europe' en un artículo reciente publicado en el diario francés Libération.
Para Xavier Timbeau, director principal de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la victoria de Trump no tiene que ver con el "aislamiento". Al contrario, se trata de una voluntad de velar más por los intereses, explicó el economista.
"Entramos en una etapa en la que ya no hay benevolencia por parte de los países desarrollados respecto a aquellos en desarrollo sino, al contrario, la defensa de los intereses (propios) contra los de los otros", agregó.
Y para hostigar a la globalización, los Estados cuentan con varias herramientas, como las tasas contra la competencia desleal, toleradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en algunos casos.
Para el politólogo Thomas Guénolé, autor de 'La globalización infeliz', los Gobiernos tienen la posibilidad de aplicar otras tasas para proteger su industria.
Como la del carbono, por ejemplo, que penalizaría las importaciones de productos procedentes de países contaminantes que no respeten los acuerdos de la COP21, o "las tasas 'antidumping' sociales frente a los Estados que no reconozcan el derecho a huelga".
"Si esas tasas son suficientemente fuertes, hacen que la economía local vuelva a ser competitiva", evitando nuevas deslocalizaciones y favoreciendo incluso relocalizaciones, aseguró.
Sin embargo, para Radu Vranceanu, profesor de economía en Essec, esas medidas son arriesgadas. "Las medidas proteccionistas prometidas por Trump sólo debilitarían las capacidades de la economía estadounidense de desarrollarse", consideró. "Sería ir en contra del compromiso del candidato de dar un impulso fuerte al crecimiento de Estados Unidos", señaló.
Para este economista, la solución radicaría en un mejor reparto de los beneficios de la globalización. "En los países ricos, se ha descuidado a los perdedores demasiado a menudo, pues los empleados tienen que competir con las importaciones de países con bajos salarios", afirmó.
Instituciones internacionales como el FMI o la OCDE comparten este punto de vista y han reiterado los llamados a una globalización más equitativa.
"Un discurso lenitivo e ingenuo hoy en día", opina Timbeau, recordando que, frente a los altermundialistas, esas mismas instituciones aseguraban hace 15 años que la globalización beneficiaría a todo el mundo.
"Los remedios no deberían agravar el problema", advirtió en un reciente artículo el premio Nobel de Economía Angus Deaton. Según él, el "verdadero peligro" en la globalización actual es la "búsqueda de réditos". En otras palabras, la voluntad de "hacerse rico a costa de los demás sin aportar valor a la economía".
Deaton apunta contra los bancos "cuyo rescate dio sumas pasmosas de dinero público a gente que ya era rica".