martes, 20 de marzo de 2018

Nicolas Sarkozy, bajo arresto por presunta financiación ilícita

PARÍS.- El expresidente francés Nicolas Sarkozy ha sido puesto este martes bajo custodia de la Policía Judicial en la localidad de Nanterre bajo la sospecha de financiación ilícita en la campaña política que le llevó a la victoria en las elecciones presidenciales de 2007, según ha informado el diario 'Le Monde'.

El exmandatario permanece bajo custodia policial en las oficinas de la Policía Judicial en la localidad de Nanterre, al noroeste de París, donde está siendo interrogado bajo la sospecha de que podría haber recibido financiación de Libia durante la campaña para las presidenciales de 2007.
Se trata de la primera ocasión en la que Sarkozy tiene que prestar declaración en el marco de una investigación judicial que se abrió en abril de 2013. Sarkozy puede permanecer bajo custodia policial un plazo de 48 antes de pasar a disposición de un juez.
Las indagaciones judiciales se abrieran después de que el grupo mediático Mediapart informara en 2012 de que Sarkozy podría haber recibido financiación para su campaña presidencial de 2007 del régimen libio, entonces dirigido por el coronel Muamar Gadafi.
En noviembre de 2016, en pleno proceso de elecciones primarias del partido Los Republicanos, el intermediario Ziad Takieddine aseguró que había trasladado cinco millones de euros de dinero en metálico de Trípoli a París entre finales de 2006 y principios de 2007 para entregárselo a Claude Guéant y que él se lo facilitara a Nicolas Sarkozy, que entonces era ministro del Interior.
Tras ser investigado por "complicidad en la corrupción de un agente público extranjero" y por "complicidad en el desvío de fondos públicos en Libia", la declaración del intermediario Takieddine fue confirmada el 20 de septiembre de 2012 por Abdulá Senusi, exdirector de la Inteligencia militar del régimen de Gadafi ante el fiscal general del Consejo Nacional de Transición Libio, el gobierno provisional que tenía entonces el país norteafricano.
Posteriormente, la Oficina de Lucha contra la Corrupción y los Delitos Financieros y Tributarios presentó un informe ante los magistrados en el que señaló, basándose en numerosos testimonios, cómo circulaba el dinero en metálico que recibía la campaña presidencial de Sarkozy.
La decisión de situar al exmandatario galo bajo custodia policial conlleva que los magistrados han reunido nuevas pruebas sobre la supuesta financiación ilegal que habría recibido su campaña presidencial en 2007. Según las informaciones recabadas por 'Le Monde', exdirigentes del régimen libio liderado por el coronel Gadafi habrían decidido aportar nuevos elementos que confirmarían la financiación recibida por Sarkozy en la campaña que le llevó al palacio del Elíseo.

El Gobierno alemán se estrena subiendo las pensiones un 3,4%

BERLÍN.- El Gobierno de Alemania ha estrenado la legislatura con el anuncio de una subida de pensiones que ascenderá al 3,2 por ciento en el oeste del país y a un 3,4 por ciento en el este, según ha avanzado este martes en Berlín el nuevo ministro de Trabajo, Hubertus Heil.

"También este año, la buena situación del mercado laboral y los aumentos salariales del pasado condujeron a una subida de las pensiones. Esta es una noticia gratificante para los más de 20 millones de pensionistas" que hay en el país, ha subrayado el político socialdemócrata.
El aumento de la prestación empezará a aplicarse a mediados de este año. En el oeste del país, la subida aprobada este año es notablemente superior a la de 2017, momento en el que el Ejecutivo de Merkel incrementó las jubilaciones en la antigua Alemania occidental un 1,9 por ciento.
En el caso de los territorios de la extinta República Democrática Alemana (RDA), el nivel se mantuvo prácticamente igual. En 2017, la pensión de los jubilados de la Alemania del Este aumentó un 3,59 por ciento.
"Las pensiones públicas son y se mantendrán como el pilar central de la seguridad en la vejez. Este pilar vamos a seguir ampliándolo", ha insistido Heil.
Más de un cuarto de siglo después de la caída del Muro de Berlín, que mantuvo dividido al país durante 28 años, las jubilaciones que perciben los pensionistas de la antigua RDA comunista siguen siendo inferiores a las que cobran sus conciudadanos de la antigua Alemania occidental.
Con el objetivo de armonizar las cuantías, el Gobierno de Merkel puso en marcha el año pasado una ley que contempla una subida de las jubilaciones desigual --mayor para los habitantes de la antigua RDA-- que permita eliminar las diferencias antes de 2025.

lunes, 19 de marzo de 2018

La UE niega que impuestos a empresas digitales respondan a represalias contra EEUU


BRUSELAS.- El comisario europeo Pierre Moscovici se propone tranquilizar a Washington durante su intervención este martes ante el G20 en Buenos Aires, descartando que la propuesta para gravar a las empresas digitales sea una represalia contra las tarifas estadounidenses al acero.

"Subrayaré que no se trata para nada de medidas de represalia ni tampoco de medidas anti estadounidenses. Era imprevisible que Estados Unidos tomara las medidas que anunció hace algunas semanas" sobre el aluminio y el acero, dijo Moscovici.
"No nos pusimos como objetivo las empresas estadounidenses. Definimos una estrategia para la fiscalidad de los gigantes digitales en su conjunto; cualquiera sea su nacionalidad", agregó.
- ¿Qué medidas de corto plazo presentará el miércoles en Bruselas sobre la fiscalidad de las empresas digitales?
- Vamos a seguir dentro del marco de los trabajos del G20 y de la OCDE para ajustar la noción de la presencia digital y llegar a una definición común de un régimen digital fiscal digital permanente.
Pero no podemos contentarnos con ese enfoque internacional del cual participamos plenamente. No podemos esperar tampoco que un hipotético consenso se constituya entre actores que quizás no pueda ser para todos.
Estamos prontos y vamos a proponer una solución de corto plazo. Eso permitirá gravar el volumen de negocios o una parte de los gigantes digitales a partir de un determinado piso con una tasa de imposición que permita general ganancias sustanciales.
- El comunicado final de la reunión del G20 Finanzas no debería mencionar la palabra proteccionismo, como ocurre desde que Donald Trump entró en la Casa Blanca sino referirse a "inwards looking policies" (políticas volcadas hacia el interior). ¿Eso es suficiente?.
- Es el proteccionismo lo que amenaza a la recuperación. Destruye también el entendimiento de las reglas y mina el multilateralismo. Es muy importante que en Buenos Aires emitamos un mensaje de rechazo al proteccionismo y que el comunicado del G20 sea en esa perspectiva un progreso en relación al lenguaje usado precedentemente. Se trata de decir que todos consideramos que las "inwards looking policies" no son una respuesta a la economía mundial y que si queremos seguir creciendo de manera inclusiva se precisa encontrar respuestas que igualmente lo sean.

El G20 atiende recomendaciones de la OCDE a la búsqueda de consensos en las finanzas

BUENOS AIRES.- Los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20 iniciaron hoy en Buenos Aires su primera reunión del año, en la que atendieron las recomendaciones sobre reformas estructurales formuladas por la OCDE mientras avanzan en la discusión de otros asuntos económicos.

Un fuerte hermetismo ha dominado la primera de las dos jornadas de la cita ministerial, la primera de alto nivel en el calendario de eventos para 2018 del grupo de las veinte mayores economías desarrolladas y en desarrollo, este año bajo la presidencia de Argentina.
"Este es el espíritu que queremos llevar al G20, donde prime el diálogo y donde se buscan consensos. Estos consensos no van a ser fáciles, pero serán necesario para cumplir con una agenda de crecimiento inclusivo", dijo el ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne.
El ministro hizo estas declaraciones junto el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, en un encuentro con periodistas que fue convocado como rueda de prensa pero que terminó abruptamente cuando ambos se levantaron sin dar espacio a preguntas, tras alegar que debían regresar pronto a las deliberaciones ministeriales.
En su breve comparecencia, ambos destacaron el informe anual de la OCDE titulado "Apuesta por el crecimiento", presentado este lunes en la reunión en Buenos Aires y en la que se revisan las reformas estructurales realizadas por los miembros del G20 y se formulan nuevas recomendaciones de medidas estructurales.
El documento advierte de que el ritmo de reformas observado en el periodo 2015-2016, "ya moderado de por sí, registró una nueva desaceleración en 2017 y que existen escasos indicios de que vaya a producirse un repunte inminente".
En este sentido, Gurría, tras celebrar las reformas aprobadas recientemente en Argentina, en particular la tributaria, comentó que "lamentablemente" no todos los países muestran este "ímpetu reformador".
"Vemos en el G20 una especie de fatiga de las reformas y nos preocupa. Lo que estamos viendo es que, quizás, ante ese entusiasmo que debería existir ahora, lo que estamos viendo es quizás un poquito de laxitud en esta materia", observó.
Dujovne agradeció al titular de la OCDE su comentario sobre los cambios puestos en marcha en Argentina y afirmó que el nuevo informe del organismo "es muy importante para el trabajo técnico" del G20, "ya que provee un excelente resumen de las reformas estructurales".
En la breve comparecencia ante la prensa acreditada -unos 400 periodistas de todo el mundo, según la organización- no se hizo mención alguna a los temas de la agenda bajo deliberación en Buenos Aires, que incluyen asuntos como el futuro del trabajo, la financiación de la infraestructura para el desarrollo, regulaciones tributarias y los desafíos que presentan las criptomonedas.
En las conversaciones también se ha colado la crítica situación de Venezuela, con un aparte entre ministros de Finanzas de países del Hemisferio Occidental, la Unión Europea y Japón.
Según informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, esa reunión se centró en la "crisis política, económica y humanitaria" en Venezuela con vistas a coordinar "medidas económicas" para alcanzar "objetivos políticos democráticos" en el país, y ofrecer "respuestas constructivas" una vez que Caracas permita "elecciones libres, justas y regulares".
Fuentes cercanas a Román Escolano, ministro de Economía de España -país invitado permanente al G20-, dijeron a Efe que da "la bienvenida" a esta iniciativa centrada "en el tema humanitario" debido a la situación generada por la crisis de Venezuela no solo en ese país, sino también en las naciones vecinas.

"Nadie puede entender que Europa no quede exenta de aranceles" de EEUU (Francia)

BUENOS AIRES.- El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, sostuvo que los aranceles que Estados Unidos anunció sobre las importaciones de acero y aluminio "no son buenos" y pidió que Europa quede exenta de esas medidas, durante un encuentro con el secretario del Tesoro estadounidense Steve Mnuchin.

"Si tengo que decir lo que pienso diré que nadie podría entender que la Unión Europea, a fin de cuentas, no quede exenta en su globalidad de este aumento en los aranceles al acero y al aluminio decidido por Estados Unidos", dijo el ministro luego de su encuentro este lunes con Mnuchin, al margen de la reunión del G20 que se lleva a cabo en Buenos Aires.
El ministro indicó que le comunicó a Mnuchin que los aranceles de Estados Unidos, de 25% sobre las importaciones de acero y de 10% sobre las de aluminio, "le harán daño a sus propios aliados, a sus aliados europeos".
"Tendrán un impacto sobre el nivel de empleo de sus aliados, sobre las empresas de sus aliados", añadió, al calificar de "proteccionistas" las medidas estadounidenses.
Las declaraciones de Le Maire siguen a las del ministro alemán de Economía Peter Altmaier, quien apuntó en Washington que Estados Unidos y la UE podrían conseguir un acuerdo esta semana para el conflicto que enfrentan sobre los aranceles al acero y el aluminio.
"Encaremos los temas. Pongámosle nombre a lo que pasa y tratemos, entre aliados, de encontrar soluciones", dijo Le Maire.
"Estados Unidos es un amigo, es un aliado de Francia y de Europa. Vamos a seguir en las próximas horas haciendo todo lo posible para conseguir un acuerdo y que Europa quede exenta de esas tasas", destacó.
El ministro reconoció que hay sobreproducción de acero en el mundo, dando a entender que el problema es China y no Europa.
Hasta ahora, solo Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, han sido exceptuados de estos aranceles.

EEUU, China y la UE se enfrentan en el G20 por los aranceles al acero

BUENOS AIRES.- La reunión de ministros de finanzas del G20 en Buenos Aires se convirtió este lunes en una pulseada entre Estados Unidos, China y la Unión Europea en torno a los aranceles al acero y el aluminio, sobre un trasfondo de riesgo de guerra comercial.

La cita de Buenos Aires ocurre cuando faltan apenas cuatro días para que entren en vigor el próximo viernes nuevas tasas arancelarias de Estados Unidos, de 25% para las importaciones de acero y 10% para las de aluminio.
Los únicos países exentos son Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
China y Estados Unidos "se mostraron los dientes" al discrepar en torno a la redacción del comunicado final que será publicado este martes al término de la reunión del G20, dijeron fuentes cercanas a la negociación.
En tanto, los europeos pidieron a Estados Unidos quedar libres de los nuevos aranceles, al evocar su alianza con Washington y sostener que no es Europa el origen del problema, a diferencia de China.
Argentina, que ostenta la presidencia temporal del G20, también hizo una solicitud de exención.
El ministro francés de finanzas, Bruno Le Maire, sostuvo un encuentro con el secretario del Tesoro Steven Mnuchin en el que reconoció que hay sobreproducción de acero, pero dio a entender que la responsabilidad es de China, como desde hace años le reclaman sus socios del G20.
Sin embargo, lanzó una advertencia a Washington: "Nadie podría entender que la UE, a fin de cuentas, no quede exenta en su globalidad de este aumento de aranceles al acero y el aluminio decidido por Estados Unidos", dijo el ministro.
Las declaraciones de Le Maire siguen a las del ministro alemán de Economía Peter Altmaier, quien apuntó en Washington que Estados Unidos y la UE podrían conseguir un acuerdo esta semana para el conflicto que enfrentan sobre los aranceles al acero y el aluminio.
Otro tema que causa tensión entre Estados Unidos y la Unión Europea son los impuestos a las firmas digitales como Google, Amazon, Facebook, o Twitter, cuyas prácticas de optimización fiscal son a menudo cuestionadas.
Los integrantes del G20 no pudieron lograr antes de la reunión de Buenos Aires un consenso sobre el tipo de imposición fiscal ni a corto ni a largo plazo, dejando abierta la puerta a medidas unilaterales mientras se alcanza un acuerdo global.
La redacción del comunicado refleja las dificultades. Los países del G20 deberían manifestar su "voluntad de trabajar juntos para conseguir una solución de aquí al 2020", señalaron fuentes de la reunión.
La pregunta es si mencionarán en el texto "sus puntos de vista divergentes", añadieron.
La Comisión Europea debe presentar sus propias medidas el próximo miércoles en Bruselas.
El comisario europeo Pierre Moscovici negó que la propuesta de pechar a las empresas digitales responda a una represalia contra Estados Unidos por su anuncio sobre los nuevos aranceles.
"No se trata para nada de medidas de represalia ni tampoco de medidas anti estadounidenses. Era imprevisible que Estados Unidos tomaría las medidas que anunció hace algunas semanas" sobre el aluminio y el acero, dijo Moscovici.
"Definimos una estrategia para la fiscalidad de los gigantes digitales en su conjunto; cualquiera sea su nacionalidad", agregó.
Pero ya la semana pasada Mnuchin había hecho su advertencia. "Estados Unidos se opone firmemente a las propuestas, del país que sea, que vayan en contra de las empresas digitales", dijo.
En este contexto de tensiones, los ministros de las grandes potencias evitarán una vez más mencionar la palabra "proteccionismo", un término tabú desde la llegada de Trump a la Casa Blanca hace poco más de un año.

Signos de calma entre EEUU y la UE sobre el comercio

WASHINGTON.- Estados Unidos y la UE dieron el lunes señales de calma en su conflicto sobre la tasación a las importaciones de acero y aluminio impuestas por Washington, y Alemania dejó entrever una posible solución esta semana.

"Tuvimos un intercambio preliminar muy constructivo sobre todos los temas relativos a nuestros vínculos económicos y orientado particularmente al apaciguamiento de las tensiones comerciales", declararon en un comunicado común el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, y el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, que anunciaron "otras discusiones en el curso de los próximos días".
Altmaier evocó la posibilidad de un acuerdo esta semana, antes de que entren en vigencia, el viernes, las tasas determinadas por Washington.
"Tenemos la sensación, el secretario de Comercio Wilbur Ross y yo, de que podríamos llegar a una solución común esta semana", dijo el ministro alemán a la prensa delante de la Casa Blanca.
El presidente estadounidense, Donald Trump, promulgó el 8 de marzo tasas de 25% a las importaciones de acero y de 10% a las de aluminio, suscitando una ola de críticas en todo el mundo y avivando los temores de una guerra comercial.
Tras un encuentro este lunes con el secretario del Tesoro estadounidense Steve Mnuchin en Buenos Aires, el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, sostuvo que estos aranceles "no son buenos" y pidió que Europa quede exenta de esas medidas.
"Nadie podría entender que la Unión Europea, a fin de cuentas, no quede exenta en su globalidad de este aumento en los aranceles al acero y al aluminio decidido por Estados Unidos", dijo el ministro luego de su encuentro con Mnuchin al margen de la reunión del G20 que tiene lugar en la capital argentina.
Trump eximió del pago de estos impuestos, provisoriamente, a Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte -objeto de una renegociación a pedido de Washington-, e indicó que otras exenciones podían ser definidas.
"Es posible encontrar una solución que pueda evitar (a todos) un grave conflicto comercial", comentó Peter Altmaier aludiendo a la amenaza de la UE de tomar medidas de represalias que comprenderían a productos emblemáticos estadounidenses como los vaqueros Levi's, las motos Harley-Davidson o la manteca de maní, si las tasas eran impuestas a los 28 países de la Unión.
Europa exportó en 2017 hacia Estados Unidos por unos 6.540 millones de dólares de acero y por 1.360 millones de dólares de aluminio.
Altmaier, que dio cuenta de "muy buenas discusiones en una atmósfera constructiva", indicó que el martes debe reunirse con el representante de Comercio de Estados Unidos Robert Lighthizer.
Precisó de todas maneras que quien debe negociar formalmente con Washington es la comisario europea de Comercio, Cecilia Malmström.
Malmström, que este martes y miércoles prevé mantener encuentros con altos funcionarios de la administración Trump, entre ellos Wilbur Ross, ya destacó que su presencia en Washington obedece a su objetivo de que la Unión Europea "en su conjunto" sea excluida de las tasas.
Durante una rueda de prensa en Bruselas, la comisaria europea, de nacionalidad sueca, expresó su voluntad de trabajar con Washington y los otros socios de la UE para tratar "la raíz del problema", es decir las sobrecapacidades en la producción de acero.
"Disponemos de diferentes herramientas. Estamos dispuestos a reforzarlas y a considerar otras", agregó, sin hacer nunca referencia a China, primer productor de acero del planeta.
China no es el principal proveedor de acero de Estados (apenas representa 2% de las importaciones del país norteamericano) pero produce "cada mes la casi totalidad de las necesidades anuales de Estados Unidos", señaló Wilbur Ross.
El departamento de Comercio abrió formalmente este lunes el proceso de exención sobre las tasas decididas por Trump.

Los países divididos sobre el modelo de pagos de la futura PAC

BRUSELAS.- Los ministros europeos de Agricultura evidenciaron hoy sus diferencias sobre la futura Política Agraria Común (PAC) al no lograr un consenso en el modelo de pagos y la convergencia externa de los mismos, con vistas a su reforma a partir de 2020.

Los representantes políticos de esa cartera, reunidos hoy en Bruselas, sí coincidieron en las líneas generales de la nueva PAC, que incluyen objetivos como simplificar los programas o lograr una financiación adecuada.
El asunto se trató en el marco de un debate en un consejo de ministros de Agricultura donde Letonia, Estonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia rechazaron no incluir una convergencia externa total de los pagos.
La convergencia externa de los pagos directos se refiere a la equidad en la cantidad que reciben los Estados miembros por hectárea para apoyar al sector agrícola.
Actualmente existen países con un importe por hectárea alto, como Malta, mientras que otros Estados miembros, especialmente los de Europa del Este, se encuentran por debajo de la media.
España se encuentra ligeramente por debajo de la media pero según fuentes diplomáticas el tema no le plantea un gran problema.
"Ha sido una negociación muy complicada. Cinco Estados miembros querían incluir en el texto la convergencia total de subsidios y hacer que sean iguales para todos, algo muy difícil de lograr debido a que no tenemos todavía un presupuesto claro", dijo en rueda de prensa el ministro de agricultura búlgaro, Rumen Porodzanov, cuyo país preside la UE este semestre.
Para Porodzanov, la falta de un acuerdo global es una "decepción" porque se había conseguido consenso de 23 Estados miembros y solamente cinco de ellos mostraron objeciones.
"La exigencia de convergencia plena es imposible", agregó.
Por su parte, el comisario europeo de Agricultura, el irlandés Phil Hogan, quitó importancia a la falta de acuerdo y señaló que conseguir el apoyo de 23 Estados miembros "es un buen resultado" para una cuestión "muy compleja".
"Es muy difícil hablar de convergencia externa sin saber cuál va a ser el presupuesto europeo para después de 2020", afirmó.
Los ministros sí acordaron sus peticiones generales a la Comisión Europea de cara a la elaboración de la futura PAC, como enfocar la política en los resultados, que haya igualdad de condiciones para los Estados miembros, potenciar la revitalización de las zonas rurales y dar un tiempo de adaptación suficiente a los países para adaptarse al nuevo modelo, entre otras.

El Congreso de EE.UU. ultima un paquete presupuestario de 1,2 billones de dólares

WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos última el proyecto de ley presupuestario para financiar lo que resta de año fiscal, con una inversión total de 1,2 billones de dólares, el mayor aumento en gasto federal de los últimos años.

No obstante, el contenido final del texto aún es incierto, pese al acuerdo alcanzado entre demócratas y republicanos el mes pasado para poner fin a sus diferencias.
Algunos conservadores se han opuesto a elevar de tal forma los fondos no vinculados a Defensa, pero todo apunta a que se resolverá cualquier escollo antes de este 23 de marzo, cuando expirará el presupuesto actual.
El amplio acuerdo presupuestario de dos años que aprobó el Congreso el pasado febrero aumenta los gastos de Defensa en 80.000 millones de dólares y para el resto de inversiones en 63.000 millones para el año fiscal 2018.
Se espera que el texto final se haga público al final del día de hoy y que la Cámara de Representantes vote sobre el mismo este viernes, dando dos días de margen al Senado para hacer lo propio.
Los congresistas confían en poder evitar otro cierre de la Administración, como el ocurrido hace unos meses, dado el acuerdo mayoritario alcanzado para el paquete bianual, pero no incluirán ninguna disposición destinada a regularizar a los jóvenes inmigrantes indocumentados, que fue la condición demócrata que causó entonces el cierre.
Sin embargo, este acuerdo presupuestario será uno de los grandes paquetes legislativos que saldrán del Congreso antes de las elecciones de noviembre próximo, cuando se renovará un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara Baja, por lo que los congresistas han tratado de introducir enmiendas que beneficien a sus votantes.
En este sentido, destaca un paquete de fondos valorado en 900 millones para un proyecto ferroviario en el corredor noreste del país conocido como Gateway, prioritario para el líder de la minoría demócrata, el senador por Nueva York Chuck Schumer, que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado con vetar.
Otro de los aspectos que causa mayor debate es el clásico intento republicano por hacer modificaciones en la financiación de las clínicas abortivas.
Los conservadores insisten en extender la conocida Enmienda Hyde, destinada a restringir el uso de dinero federal para clínicas abortivas, a los nuevos fondos para Obamacare, la conocida reforma sanitaria del expresidente Barack Obama.
Los demócratas argumentan que esto representaría una expansión de la Enmienda Hyde a otro área de financiación, evitando que el Gobierno ofrezca dinero a cualquier plan de seguro que tenga cobertura de aborto.

La OCDE pide recuperar el ritmo de las reformas para favorecer la igualdad

PARÍS.- La OCDE se inquieta por la ralentización del ritmo de reformas en los últimos años y considera que hay que aprovechar la mejora de la coyuntura económica para relanzar los cambios estructurales y combatir así las crecientes desigualdades.

En su informe "Apuesta por el crecimiento" publicado coincidiendo con la reunión de ministros de Finanzas del G20 en Buenos Aires, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte de que "existen escasos indicios de que el ritmo de las reformas vaya a recuperarse de forma inminente".
Constata que en 2017 el porcentaje de medidas adoptadas sobre las recomendaciones que hace a los países volvió a reducirse con respecto a los dos ejercicios precedentes, que ya habían marcado una caída.
Cita el caso de algunos países que sí llevaron a cabo "reformas importantes" el pasado año, en concreto Francia y su nuevo código laboral, Japón y la mejora en el acceso a las guarderías, Argentina y su reforma fiscal, o la creación en India de un impuesto sobre bienes y servicios.
Para la organización, hay que sacar partido de que el ritmo de crecimiento económico vuelva a ser similar al que había antes de la crisis (para 2018 prevé que será de casi el 4 % a escala global) para llevar a cabo "reformas estructurales".
Sobre todo porque aunque el descenso de las tasas de desempleo se han acelerado en los últimos meses, eso "no se ha traducido aún en un incremento salarial importante de carácter general" después del estancamiento del nivel de vida sufrido por "un importante porcentaje de la población en muchos países de la OCDE".
Por eso, pide que los responsables políticos "encuentren vías para superar la resistencia política observada ante reformas que pretenden salvar obstáculos de sobra conocidos y sienten las bases para que sus economías aprovechen al máximo la transformación digital en curso".
Una de sus principales recomendaciones es aumentar las competencias de las personas en tecnologías digitales y, a más largo plazo, cambiar los sistemas educativos para que los trabajadores adquieran las competencias necesarias en este terreno, y eso incluye facilitar el acceso a la formación a los grupos más desfavorecidos.
Otro problema identificado es el de "la creciente brecha de productividad" entre las empresas punteras y otras más rezagadas, menguadas en sus capacidades para invertir en nuevas tecnologías.
Para aumentar los incentivos a la inversión, su consejo es reducir las barreras en la regulación y los obstáculos a la inversión extranjera directa.
Sobre esos puntos, señala que persisten barreras de carácter administrativo o regulatorio para entrar en el sector servicios en Francia, Alemania y España; y persisten los obstáculos importantes a la inversión extranjera en México, Indonesia o Rusia.
En el terreno de la fiscalidad, la OCDE apuesta por ampliar la base imponible mediante la eliminación de vacíos legales, en particular "los que benefician principalmente a las personas con altos niveles de renta o grandes patrimonios".
También por reducir los tipos impositivos en las rentas fácilmente trasladables como las de trabajo o de capital, y en paralelo aumentar la presión fiscal con el impuesto de sucesiones o sobre los bienes inmuebles.

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones cede un 1,35 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones, su principal indicador, cedió un 1,35 % tras conocerse la filtración de datos de millones de usuarios de Facebook, firma que llegó a caer un 7 % y produjo un efecto contagio en el sector tecnológico.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones se dejó 335,60 puntos, hasta situarse en 24.610,91 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 1,42 % o 39,09 enteros, hasta 2.712,92 puntos.
El índice compuesto Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, perdió un 1,84 % o 137,74 puntos hasta 7.344,24 enteros.
El parqué neoyorquino apostó decididamente por las ventas ante la preocupación en torno a la privacidad suscitada por la noticia de que una consultora manipuló con fines políticos información de más de 50 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos.
Facebook llegó a bajar más de un 7 %, pero repuntó tras anunciar que contratará a una auditora para investigar si Cambridge Analytica, la consultora vinculada a la campaña electoral de Donald Trump que está en el centro de la polémica, todavía tiene los datos de usuarios que dijo haber eliminado en 2015.
Finalmente la red social cerró con una caída del 6,76 %, su desplome más alto en un solo día desde marzo de 2014, y arrastró a otras grandes del sector de la tecnología, que perdió en conjunto un 2,11 %, entre ellas Alphabet (-3,03 %), Amazon (-1,70 %), Netflix (-1,56 %), Twitter (-1,60 %) o Snapchat (-3,47 %).
Otros sectores perjudicados este lunes fueron el de la energía (-1,70 %), el sanitario (-1,69 %) y el de los materiales básicos (-1,51 %).
En el trasfondo de la sesión continuaron las tensiones que se viven estos días en la Casa Blanca, donde el último nombre en caer ha sido el del número dos del FBI, Andrew McCabe, despedido por el fiscal general Jeff Sessions, mientras que Trump restó valor a la pesquisa sobre la trama rusa del fiscal especial Robert Mueller.
Entre las treinta compañías del Dow Jones, encabezó los retrocesos la industrial Caterpillar (-2,75 %), seguida de Johnson and Johnson (-2,57 %), 3M (-2,39 %), DowDuPont (-2,06 %) y McDonald's (-2,06 %), mientras que solo cerró en positivo la aeronáutica Boeing (0,39 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 62,06 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro avanzaba hasta 1.316,60 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años subía hasta el 2,854 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,2337 dólares.

París estudiará la gratuidad del transporte público

PARÍS.- La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, encomendó hoy a su equipo municipal estudiar la gratuidad del transporte público para "analizar si existe un modelo económico viable".

Según anunció en un comunicado el Ayuntamiento de París, el estudio, encargado a tres concejales del gobierno municipal, deberá servir para "objetivar el debate" con el fin, "no de decidir hoy, sino de analizar si existe un modelo económico viable".
"Todas las grandes metrópolis del mundo están hoy implicadas en la reducción del lugar del coche individual contaminante y en el desarrollo de la movilidad limpia", señaló la nota, que agregó que "está en juego la necesidad de mejorar la calidad del aire y proteger la salud de los ciudadanos".
Para ello, Hidalgo concluyó que es necesario "reforzar el atractivo de los transportes colectivos, lo que pasa por la mejora de la red, de su regularidad y de su confort, pero también por un cuestionamiento de las tarifas".
Tras citar el ejemplo de Alemania, donde se analizará la gratuidad del transporte público en cinco ciudades como Bonn o Essen, o de Tallin, recuerda que ninguna urbe del tamaño de París lo ha hecho todavía.
"En particular, habrá que evaluar si existe un modelo económico viable: nada dice hoy que sea posible", señaló Hidalgo, y recordó que "la gratuidad para el usuario implica necesariamente identificar otras fuentes de financiación que soporten el coste de los transportes colectivos".

El BM advierte que América Latina podría tener hasta 17 millones de migrantes climáticos en 2050

WASHINGTON.- Para 2050, América Latina podría tener hasta 17 millones de migrantes por motivos climáticos que deberán desplazarse ante la escasez de agua, baja productividad agrícola y subida del nivel del mar, advirtió hoy el Banco Mundial (BM).

En total, el organismo multilateral calcula que podría haber hasta 143 millones de migrantes internos, es decir, dentro de los mismos países, en tres regiones en desarrollo analizadas: África Subsahariana, con 86 millones, y 40 millones más en el Sureste Asiático, que se sumarían a los 17 millones de América Latina.
En esta región, el escenario menos favorable apunta a 13,2 millones de migrantes internos climáticos en Suramérica, y 3,9 millones en México y Centroamérica.
En el caso de México, país que el reporte analiza en más detalle, los desplazamientos podrían alcanzar las 1,7 millones de personas, con los estados del sur, como Chiapas, y del Golfo de México, como Veracruz, como los más afectados.
"Tenemos una pequeña ventana antes de que los efectos del cambio climático se profundicen para prepararnos para esta nueva realidad", señaló Kristalina Georgieva, directora ejecutiva del Banco Mundial al presentar el informe, titulado "Oleada: Anticipando la migración climática interna".
De no tomarse medidas, este nuevo flujo provocará nuevas crisis humanitarias y pondrá en peligro el proceso de desarrollo, apuntó el Banco Mundial.
Georgieva subrayó que "los pasos que las ciudades tomen para encarar al aumento en las llegada de migrantes de áreas rurales y mejorar las oportunidades de educación, formación y empleo, dará dividendos a largo plazo".
Estos migrantes climáticos se sumarán a los millones de personas que ya están moviéndose dentro de sus países por razones económicas, políticas o sociales, agregó el informe.
"Es también importante ayudar a la gente a tomar buenas decisiones acerca de si deben quedarse donde están o mudarse a nuevos lugares menos vulnerables", agregó.
Como recomendaciones, el BM citó los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y llevar a cabo una sólida planificación en cada país, dentro del compromiso de evitar que calentamiento global supere los 2 grados Celsius a finales de este siglo respecto a los niveles preindustriales.
La institución multilateral calculó que, de aplicarse de manera correcta y concertada estas medidas, se podría reducir en un 80 % los efectos de migraciones internas.

Francia dice que está "bloqueada" la negociación Mercosur-UE

BUENOS AIRES.- Las negociaciones hacia un tratado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) están "bloqueadas", dijo el lunes en Buenos Aires el ministro francés de Economía Bruno Le Maire.

Al margen de la reunión de ministros del G20 en Buenos Aires, remarcó que los agricultores sudamericanos deberían ser sometidos a las mismas exigencias que sus pares europeos.
Hasta ahora, tanto emisarios europeos como del Mercosur hablaban de avances en esas discusiones que transcurren actualmente en Paraguay, país que preside el bloque que completan Argentina, Brasil y Uruguay.
"La negociación con el Mercosur está bloqueada por diferentes razones", dijo. "Se espera la decisión de los países sudamericanos pero por el momento está bloqueada", afirmó el ministro en una conferencia de prensa en inglés.
"Creemos en un libre comercio basado en una total reciprocidad, lo cual significa que las reglas aplicables en Francia o en Europa, deben serlo en Argentina o Brasil. Si las reglas no son iguales, debemos encontrar una medida compensatoria", afirmó.
Le Maire, exministro de Agricultura del expresidente Nicolas Sarkozy, afirmó: "uno no puede explicarle a un productor que debe ajustarse a reglas muy restrictivas en Francia, en Alemania, en España o en Italia si el mismo producto no es hecho de la misma manera en otro continente".
Argentina dio una versión diferente de las negociaciones. Un funcionario argentino estimó que un acuerdo entre las partes puede ser alcanzado antes de terminar el primer semestre del año.
Las discusiones entre ambos bloques comenzaron hace casi 20 años. Los europeos temen que su mercado sea invadido con productos agrícolas y los sudamericanos que sus industrias sean perjudicadas por los bienes fabricados en Europa.

Deutsche Bank espera que el BCE suba los tipos de interés a finales de año

MADRID.- El responsable de Global Transaction Banking y de Trade Finance de Deutsche Bank para España y Portugal, Antonio Morilla, espera que el Banco Central Europeo (BCE) anuncie en junio la fecha de retirada de los estímulos y modifique los tipos de interés en el último trimestre del año.

Morilla señala que un cambio en los estímulos es “inevitable” y los analistas del banco consideran que “ya está en marcha”. “Esperamos que en junio dé un paso más y que modifique los tipos de interés para el último trimestre de este año”, añade.
“Anticipamos que la Reserva Federal en Estados Unidos continuará subiendo los tipos de interés a lo largo de 2018 y que el BCE acelerará la normalización de su política monetaria e iniciará la retirada progresiva de su programa de estímulos”, añade Morilla en un informe de la entidad, en el que apunta que estos ajustes “podrían provocar variaciones en los precios y los tipos de cambio, lo que a su vez alteraría la dinámica actual del comercio mundial”.
Por otra parte, Morilla afirma que las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suponen “un factor de riesgo” que podría “interrumpir la buena marcha de los mercados”.
No obstante, Morilla considera que los beneficios del comercio internacional “tienen un mayor peso que los sentimientos proteccionistas que se han materializado en algunos países” y la prueba de ello es que “se vuelve a generar más volumen en el comercio internacional”.
Desde Deutsche Bank no ven en este momento que haya “algo material” en cuanto a un posible impacto de las medidas de Trump sobre el crecimiento global, si bien “puede que la iniciativa de Estados Unidos tenga contramedidas de otros mercados”.
En todo caso, los analistas de la entidad estiman que la probabilidad de llegar a una “guerra comercial” entre Estados Unidos, China y la Unión Europea es baja, de aproximadamente el 20%, aunque “es conveniente seguir monitorizando el desarrollo de los mismos”.

El príncipe de Arabia Saudí defiende que sean las mujeres quienes decidan vestir la abaya

RIAD.- El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, ha afirmado que “no hay diferencia” entre hombres y mujeres y ha defendido que estas últimas puedan elegir si quieren o no vestir la ‘abaya’ –un vestido tradicional negro que cubre el cuerpo–.

“Todos somos seres humanos y no hay diferencia”, ha dicho Bin Salmán tras ser preguntado si hay diferencias entre hombres y mujeres durante una entrevista concedida a la cadena de televisión estadounidense CBS.
En la misma, ha resaltado que la toma de la Gran Mezquita de La Meca por parte de salafistas en 1979 llevó al país a un proceso de radicalización religiosa que provocó la segregación de la mujer.
“Esa no es la verdadera Arabia Saudí”, ha dicho, antes de agregar que antes de esa fecha “se vivía una vida muy normal” y “las mujeres conducían”. “Había cines en Arabia Saudí. Las mujeres trabajaban en todas partes”, ha subrayado.
Así, ha recalcado que las autoridades “han dado nuevos derechos” a las mujeres “para que sea más sencillo que inicien un negocio, se unan al Ejército, acudan a conciertos y a eventos deportivos”. “A partir de junio podrán conducir”, ha resaltado.
En este sentido, Bin Salmán ha acusado a “extremistas” de “prohibir mezclar los sexos” y ha apuntado que “muchas de esas ideas contradicen la forma de vida durante los tiempos del profeta (Mahoma) y los califas”.
“Las leyes son muy claras y están estipuladas en la ‘sharia’: que las mujeres vistan ropa decente y respetuosa, igual que los hombres. No se especifica de forma particular una ‘abaya’ o un pañuelo negro. Las mujeres deben decidir qué tipo de vestimenta decente y respetuosa quiere llevar”, ha recalcado.
Por otra parte, ha desvelado que las autoridades trabajan “para introducir una regulación que garantice pagos igualitarios para hombres y mujeres”, antes de reconocer que “las mujeres aún no cuentan con todos sus derechos” en el país.
“Hay derechos estipulados en el Islam con los que aún no cuentan. Hemos recorrido un largo camino, y aún queda uno corto por recorrer”, ha remachado el príncipe heredero saudí, una de las figuras más influyentes en el país.

Islam moderado

El propio Bin Salmán prometió hace meses un Islam “moderado y abierto” en el país, dominado por el wahabismo, una rama extremadamente conservadora dentro del sunismo. “Estamos volviendo a lo que fuimos, un país de Islam moderado que está abierto a todas las religiones del mundo”, dijo.
En los últimos meses, distintos organismos oficiales, como el Ministerio de Justicia, han abierto procesos de selección para que las mujeres trabajen en ellos por primera vez en la historia del país.
Asimismo, a finales de octubre las autoridades anunciaron que permitiría a las mujeres entrar en los estadios y otras instalaciones deportivas del país a partir de 2018, resaltando que los mismos “serán rehabilitados para recibir a familias”. El primer partido con aficionadas se celebró en enero.
A pesar de las reformas, las mujeres siguen haciendo frente a numerosas restricciones en el país, especialmente relacionadas a la forma de vestir, sus relaciones sociales con otros hombres y la necesidad de una autorización de un ‘guardián’ para viajar, trabajar o acudir a un centro médico.
En el país impera la doctrina wahabí, corriente religiosa perteneciente a la rama suní del islam inspirada en las enseñanzas de Muhamad ibn Abdel Wahab, quien formuló una aplicación rigorista de la religión basada únicamente en el Corán y los ‘hadices’ (tradiciones relacionadas con las enseñanzas y los actos de Mahoma y sus discípulos) y elogió la ‘yihad’ violenta frente a la interiorizada.
El wahabismo es aplicado como religión de Estado –pese a ser considera casi herética por múltiples corrientes musulmanas– en base a la unión político-religiosa entre Abdel Wahab y la tribu Al Saud, que se haría con el poder en la península Arábiga y crearía el actual estado.
A partir del wahabismo han surgido algunos de los grupos extremistas suníes más activos en la actualidad, tales como la organización terrorista Al Qaeda y otras organizaciones salafistas.

Los observadores de la OSCE denuncian la falta de competencia real en las elecciones rusas

VIENA.- Los observadores de la OSCE han denunciado este lunes la falta de competencia real durante las elecciones presidenciales rusas celebradas este domingo, además de las restricciones a las libertades de expresión y reunión durante la campaña.

“Los candidatos pudieron llevar a cabo con libertad su campaña, pero la cobertura informativa de la campaña del actual presidente derivó en una competición injusta“, dijo en una rueda de prensa Michael Georg Link, coordinador de las dos misiones de observadores que la OSCE envió a las comicios.
El político alemán denunció que Putin, presidente electo tras lograr este domingo su mayor victoria desde que llegó el poder hace 18 años, “obtuvo más espacio” en la televisión que los otros siete candidatos.
A su vez, la jefa de la misión de observadores de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE, Marietta Tidei, denunció que los medios oficiales no dieron voz a los votantes opuestos al jefe del Kremlin.
Los comicios “transcurrieron marcados por las restricciones legales a los derechos de reunión y expresión”, dijo Link, director de la Oficina para las Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR, en sus siglas en inglés) de la OSCE. En estas condiciones, advirtió, “las elecciones casi pierden su objetivo de empoderar a la gente”.
También denunció “restricciones al registro de los candidatos” para concurrir a los comicios, en referencia a Alexéi Navalni, el líder de la oposición más crítica con el Kremlin que fue vetado por sus antecedentes penales.
Pese a la reducción de las firmas necesarias para participar en las elecciones, diecisiete personas fueron rechazadas por el Comité Electoral Central (CEC).
“Seis de ellas recurrieron, pero sin resultado. Estas restricciones no se corresponden con los estándares internacionales“, lamentó Link.
Por si fuera poco, añadió, los candidatos que lograron registrarse “mostraron seguridad en la victoria del presidente actual por la falta de competitividad”.
Por lo demás, afirmó que, “en general, la jornada electoral transcurrió de manera organizada, a pesar de los fallos relacionados con el voto secreto y la transparencia durante el recuento” de las papeletas.
“Quiero subrayar que los aspectos jurídicos y técnicos de los comicios estuvieron bien organizados. La cooperación con el Comité Electoral Central (CEC) ha sido abierta, profesional y digna de confianza“, subrayó el coordinador de la misión.
Por otro lado, Tidei denunció que Ucrania violó los derechos fundamentales de los ciudadanos rusos al impedir que pudieran ejercer ayer su derecho a voto en las legaciones diplomáticas de Rusia en ese país.
“Las autoridades ucranianas no ofrecieron las condiciones para que los votantes rusos pudieran votar en Ucrania. Entiendo la difícil situación entre Rusia y Ucrania, pero los derechos básicos de los ciudadanos no pueden ser rehenes de los conflictos entre Estados”, afirmó la observadora italiana.
Putin suma el 76,68 % de los votos emitidos en las presidenciales con el 99,84 % de los votos escrutados, según los últimos datos anunciados esta mañana por la jefa de la Comisión Electoral Central (CEC), Ela Panfílova.
Tras el escrutinio de prácticamente todas las papeletas, el jefe del Kremlin ha obtenido el respaldo de 56,1 millones de ciudadanos, superando en 10,5 millones los votos recibidos en 2012 (45,6 millones), cuando regresó al Kremlin tras cuatro años de paréntesis como primer ministro.