miércoles, 31 de octubre de 2018

Los países de la UE acuerdan normas sobre los requisitos de capital para créditos fallidos


BRUSELAS/BERLÍN.- Los embajadores de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) acordaron hoy su posición común sobre los requisitos de capital que se exigirán a los bancos para hacer frente a los préstamos fallidos, aquellos que acumulan más de 90 días de impago o se consideran irrecuperables.

La propuesta, planteada por la Comisión Europea en marzo, pretende reducir el riesgo de que los créditos improductivos se acumulen en el futuro y así evitar uno de los principales problemas surgidos durante la crisis económica de 2008, que aún perjudica a las entidades bancarias.
En concreto, fija requisitos para reservar fondos propios suficientes en los bancos cuando créditos nuevos no vayan a poder pagarse.
Cuando un cliente pase más de noventa días sin pagar las cuotas fijadas de un crédito, el banco deberá apartar más capital, pues se asume que el préstamo no se devolverá.
La futura normativa fija las cantidades de dinero que los bancos necesitan reservar para cubrir las pérdidas causadas por créditos que dejan de devolverse.
Si las entidades no cumplen con esos requisitos mínimos de cobertura, se aplicarán deducciones de los fondos propios del banco.
Según lo acordado en el Consejo, los requisitos de cobertura variarán en función de si los créditos improductivos tienen o no una garantía y si el bien o activo entregado por el deudor como respaldo es móvil (vehículos) o no (inmuebles o terrenos).
"Tratar los préstamos fallidos y consolidar las hojas de balance de los bancos es esencial para devolver la confianza en nuestro sistema financiero", declaró el ministro austríaco de Finanzas, Hartwig Löger, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la UE (los países).
A partir de ahora, el Consejo podrá iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo una vez que la Eurocámara también pacte su postura sobre la cuestión.
El acuerdo suaviza los cambios legislativos propuestos en marzo por la Comisión Europea. Aún necesita la aprobación del Parlamento Europeo.
Según la propuesta, los bancos tendrán más tiempo para provisionar dinero que cubra posibles pérdidas por préstamos incobrables.
Los países apoyaron ampliar a tres años, desde los dos años propuestos inicialmente, el tiempo que tienen los bancos para provisionar nuevos préstamos sin garantía y con más riesgos.
También acordaron posponer la aplicación de los nuevos requisitos. Inicialmente, se preveía que fueran aplicables a partir de marzo de 2018, lo que significaba que los bancos habrían tenido hasta marzo de 2020 para cubrir completamente las pérdidas por deudas no garantizadas.
Los gobiernos de la UE acordaron sin embargo que sólo los préstamos concedidos tras la adopción de las nuevas reglas estarán sujetos a los nuevos requisitos, dando de hecho a los bancos más de tres años para cubrir las pérdidas de estos préstamos.
La fecha de entrada en vigor de las nuevas reglas dependerá de cuándo se alcance un acuerdo con los legisladores europeos sobre la propuesta.
Además, los préstamos dudosos garantizados por bienes inmuebles deberán provisionarse completamente en nueve años en lugar de ocho.
En una concesión a países como Alemania que querían normas más estrictas, los bancos tendrán siete años, en lugar de ocho, para tener un colchón que cubra completamente nuevos préstamos fallidos garantizados por bienes muebles.


 La zona euro necesita megabancos para competir

La zona euro necesita unos pocos megabancos que puedan competir en el escenario mundial, y los bancos necesitan un sistema de garantía de depósitos, dijo el miércoles Daniele Nouy, la responsable del consejo de supervisión del Banco Central Europeo.
Presionados por la baja rentabilidad y los activos tóxicos que se remontan a la crisis de deuda del bloque, los bancos de la zona euro han luchado para competir con entidades globales, lo que ha elevado las preocupaciones sobre su preparación para la próxima crisis.
La garantía de depósitos se considera clave para la estabilidad bancaria, pero Alemania se ha resistido a un sistema común. Quiere que los bancos limpien primero sus balances, para garantizar que los contribuyentes alemanes no tengan que pagar la factura por cualquier irresponsabilidad pasada en otros países de la zona euro.
“La pregunta es: ¿cuándo son los riesgos lo suficientemente bajos?”, dijo Nouy en Berlín. “En mi opinión, hemos reducido los riesgos lo suficiente para que comience el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos. Ahora es el momento adecuado para prepararlo. Es el momento de considerar cierta solidaridad”.
La baja rentabilidad es uno de los principales riesgos para el sector, dijo Nouy, ​​porque algunos bancos no ganan el coste de su capital, y al crearse actores más grandes e internacionales, la consolidación transfronteriza podría ser una solución.
“Este tipo de fusiones transfronterizas también crearían unos pocos bancos europeos grandes, llamémosles ‘campeones europeos’, que luego podrían competir con éxito en el escenario mundial”, dijo.

Italia defiende aumentar el gasto cuando la economía da señales de estancamiento

ROMA.- El líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y vicepresidente de Italia, Luigi Di Maio, defendió hoy que el país aplique unos presupuestos expansivos para 2019, más aún incluso cuando la economía da señales de estancamiento.

"No solo no cambiamos los presupuestos sino que, si el producto interior bruto (PIB) se estanca, es evidente que se necesitan unos presupuestos expansivos", dijo Di Maio en un acto en Turín.
El también ministro de Desarrollo Económico y Trabajo se refirió así al hecho de que el PIB italiano del tercer trimestre se haya estancado respecto al trimestre anterior, aunque ha aumentado un 0,8 % en términos interanuales, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).
"Estamos metiendo dinero fresco a la economía que servirá a las empresas, a las familias y a los jubilados para aumentar la demanda interna y hacer crecer a la economía", subrayó.
El Gobierno italiano quiere aprobar para el próximo año un plan presupuestario que incluye promesas electorales que necesitan de una importante financiación.
Para ello, las dos formaciones que lideran el país, el M5S y la Liga, estiman aumentar el gasto público y prevén un déficit del 2,4 % del PIB, una cifra que preocupa a Bruselas.
El Ejecutivo italiano justifica que con su estrategia la economía crecerá un 1,5 % en 2019, una cifra alejada del 1 % que pronostica el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el país.
El borrador de presupuestos ha sido enviado ya a la Jefatura del Estado italiano para iniciar su tramitación y está previsto que llegue en las próximas horas al Parlamento.
La Comisión Europea rechazó el 23 de octubre el borrador que había presentado Italia en una decisión sin precedentes y el país tiene ahora de plazo hasta el 13 de noviembre para enviar un nuevo documento.
El presidente del Banco de Italia, Ignazio Visco, alertó hoy de señales de bajo crecimiento para Italia y dijo que todo apunta a que el PIB para 2018 será del 1 % y se reducirá por debajo de esa cifra en 2019.
Sin embargo, el ministro de Economía de Italia, Giovanni Tria, garantizó que el déficit no se disparará por encima del 2,4 % y que, "en un momento en el que la economía está parada, es necesario ampliar los márgenes".

Trump dice que la Constitución de EEUU no cubre la ciudadanía por nacimiento

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el miércoles que la Constitución de Estados Unidos no garantiza el derecho a la ciudadanía a todas las personas nacidas en el país y que seguirá adelante con sus esfuerzos para acabar con esta práctica. 

“La llamada Ciudadanía por Nacimiento, que cuesta miles de millones de dólares a nuestro país y es muy injusta para nuestros ciudadanos, se terminará de una manera u otra. No está cubierta por la Enmienda 14 debido a las palabras ‘sujeta a su jurisdicción’ Muchos expertos legales están de acuerdo ... “, escribió Trump en Twitter. 
Por otra parte, el Pentágono identificó a cerca de 7.000 soldados que podrían ser enviados a la frontera con México si llegara a ser necesario, dijo el miércoles un responsable estadounidense.
La fuente, que pidió reservar su identidad para hablar sobre el tema, indicó que la cifra era una estimación inicial y que podría variar.
“El número total de tropas desplegadas cambiará cada día a medida que las fuerzas militares fluyan hacia el área operativa, pero las estimaciones iniciales indican que el Departamento de Defensa ha identificado aproximadamente 7.000 soldados para dar apoyo, si es necesario, a la operación”, dijo.
La fuente aclaró que unos 2.000 efectivos estarían esperando para ser desplegados en caso de ser requeridos.
El martes, el general estadounidense de mayor rango a cargo del envío de más de 5.200 soldados a la frontera sur dijo que el número de efectivos podría aumentar, pero no dio más detalles.
Muchas preguntas básicas siguen sin respuesta días después de que el Pentágono anunciara el despliegue de más de 5.200 soldados en servicio activo en la frontera, incluido el alcance de la misión y la evaluación oficial de cualquier amenaza planteada por los migrantes que llegan al país.
El presidente Donald Trump, quien hizo campaña contra la inmigración ilegal para ganar la presidencia, ha criticado la caravana de migrantes centroamericanos que se dirige al país antes de las elecciones parlamentarias de la próxima semana.
Legisladores republicanos y otros partidarios de Trump han aplaudido el despliegue, pero los críticos dicen que el mandatario está politizando a la rama militar, usándola como una estrategia para llevar a los votantes republicanos a las urnas sin que haya ninguna amenaza real a la seguridad nacional.

May se reúne con empresarios entre crecientes temores de un Brexit sin acuerdo

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, se reunirá el miércoles con cerca de 120 líderes empresariales e importantes inversores, mientras aumentan las preocupaciones sobre la posibilidad de que Reino Unido abandone el mayor bloque comercial del mundo sin un acuerdo. 

May y el ministro de Finanzas, Philip Hammond, se reunirán con los ejecutivos para hablar sobre el Brexit y el presupuesto anual de esta semana, que incluyó compromisos de gastos y mayores impuestos a empresas de tecnología. Ambos harán declaraciones y luego responderán preguntas.
El Gobierno no ha dicho hasta ahora dónde se llevará a cabo la reunión ni quién asistirá.
A falta de cinco meses para llegar a un acuerdo antes de que Reino Unido salga de la Unión Europea, los líderes empresariales exigen certezas sobre el tipo de cláusulas comerciales que traerá el divorcio. En concreto, quieren garantías de que habrá un período de transición de 21 meses después de que Reino Unido salga del bloque.
Si Reino Unido y la Unión Europea no logran alcanzar un acuerdo, no habrá un período de transición formal para amortiguar el impacto del Brexit.
Las negociaciones sobre el Brexit se encuentran actualmente estancadas por un desacuerdo sobre un plan alternativo para evitar una frontera dura en la isla de Irlanda si no hay una futura relación comercial puesta en marcha a tiempo.

Tres miembros del BCE reafirman el plan de endurecimiento monetario

FRÁNCFORT.- Tres integrantes del Banco Central Europeo ratificaron el miércoles los planes de retirar los estímulos monetarios y restaron importancia a datos que mostraron que la economía de la zona euro se está desacelerando más que lo previsto. 

Ardo Hansson de Estonia, Olli Rehn de Finlandia y Ewald Nowotny de Austria dijeron que las decepcionantes cifras preliminares de crecimiento económico divulgadas esta semana en la zona euro no harán cambiar los planes de endurecimiento monetario del BCE, dado que la inflación aún se está acelerando.
El BCE ha dicho que pondrá fin a su programa de compras de bonos por 2,6 billones de euros (2,95 billones de dólares) a fin de año, y que podría subir los tipos de interés por primera vez desde 2011 en algún momento después del próximo verano.
“Creo que necesitaríamos de un cambio muy importante en el panorama para cambiar de alguna forma fundamental el panorama de política”, dijo Hansson, gobernador del banco central de Estonia, en una conferencia de prensa en Tallin.
“Si estamos mayormente encaminados, más allá de alguna mínima desviación, entonces no creo que se justifiquen ajustes en cualquier dirección”, agregó.
Nowotny, gobernador del banco central de Austria que al igual que Hansson es considerado de línea dura en política monetaria, tampoco ve la necesidad de cambiar de ritmo dado que parte de la desaceleración económica se debe a factores temporales que afectan, por ejemplo, a las automotrices alemanas.
La economía de la zona euro habría crecido sólo un 0,2 por ciento en el trimestre finalizado en septiembre debido al empeoramiento de la confianza y el surgimiento de señales de alerta en Italia, cuyos planes de ampliar el déficit han preocupado a los inversores.
Sin embargo, la inflación en el bloque fue de 2,2 por ciento en octubre, superando la meta del BCE por quinto mes consecutivo gracias a un aumento de los precios de los alimentos y de la energía.
“Después de una década de medidas excepcionales, las perspectivas para volver a un escenario de tipos de interés más convencionales y a una hoja de balance más normal en el Eurosistema se han fortalecido lentamente”, sostuvo en una conferencia de prensa en Helsinki el gobernador del banco central finés, Olli Rehn.
Rehn observó la que inflación subyacente permaneció apenas por encima del 1 por ciento, sin embargo, reflejando presiones inflaciones débiles sobre los precios domésticos.

El 'Brent' cierra octubre con una caída mensual del 11%

LONDRES.- El precio del barril de Brent, de referencia para Europa, se ha situado este miércoles, último día de octubre, en los 75,6 dólares por barril, lo que implica una caída acumulada del 10,96% durante el mes.

La incertidumbre en torno a la situación del suministro ha provocado que el mercado respondiera de forma bajista en octubre, pese a que el Brent comenzó el mes escalando hasta los 86,46 dólares por barril, la cifra más elevada desde octubre de 2014.
El barril West Texas Intermediate, de referencia para Estados Unidos, también ha registrado caídas en su precio en los últimos 31 días. 
Así, este miércoles se ha situado en 65,06 dólares por barril, lo que equivale a un descenso acumulado en octubre del 12,87%.
Por un lado, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo han realizado en las últimas semanas varias declaraciones asegurando que tenían capacidad y disposición de incrementar su volumen de producción con el objetivo de evitar que el crudo llegase hasta los 100 dólares por barril.
Así, el ministro de Energía, Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudí, Khalid Al Falih, indicó el pasado 22 de octubre que el país islámico tenía la capacidad de elevar su bombeo de 'oro negro' hasta los 12 millones de barriles de petróleo mensuales con tal de evitar que el precio unitario siguiera subiendo.
"En los últimos tres o cuatro meses nos hemos coordinado con Rusia para elevar la oferta, porque en mayo de este año hubo mucho estrés en el mercado debido a la falta de petróleo, especialmente por las sanciones y reducciones en algunos países, como en Venezuela o México", detalló Falih.
Asimismo, la incertidumbre sobre el nivel de producción y exportación de petróleo iraní cuando se pongan en marcha las sanciones de Estados Unidos también ha sido un riesgo que ha empujado el mercado a la baja.

Cuba captó en 2017 más de 2.000 millones de dólares en inversión extranjera

LA HABANA.- Cuba logró captar en 2017 más de 2.000 millones de dólares en inversión extranjera, cifra similar al año anterior, cuando logró por primera vez llegar a la suma necesaria para sostener sus reformas económicas, anunció hoy el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

Desde octubre de 2017 hasta la actualidad, la isla autorizó 40 nuevos negocios de empresas foráneas por una cuantía de inversión superior a los 1.500 millones de dólares, especificó Malmierca durante la presentación de la nueva cartera de negocios para capital extranjero, en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2018).
De los nuevos proyectos, 35 ya "avanzan en sus procesos inversionistas", indicó.
En ese mismo período, se autorizaron siete prórrogas y reinversiones por un capital comprometido de 100 millones de dólares.
El ministro adelantó que hoy se negocian 30 nuevos negocios en sectores prioritarios para la nación caribeña como la energía, la industria, la construcción, la minería, la rama agroalimentaria y la biofarmacéutica, con una cifra estimada de más de 1.500 millones de dólares.
La inversión extranjera es uno de los pilares de las reformas para actualizar el modelo socialista en la isla, impulsadas por el expresidente Raúl Castro desde 2011.

El bitcóin cumple diez años de turbulencias y afronta un futuro incierto

TOKIO.- El bitcóin cumple hoy diez años durante los cuales ha dado el salto desde la internet profunda hasta protagonizar una burbuja especulativa, y afronta un futuro incierto debido a las dudas sobre su utilidad y sobre su estatus legal.

La madre de todas las criptomonedas vio la luz el 31 de octubre de 2008, en un documento distribuido entre un grupo de ciberactivistas por un tal Satoshi Nakamoto -cuya verdadera identidad sigue siendo hoy un misterio-, aunque los primeros bitcoines no se pusieron en circulación hasta comienzos de 2009.
Desde entonces, esta revolucionaria moneda digital ha movilizado por igual a legiones de entusiastas y de escépticos, ha inspirado la creación de incontables criptodivisas y ha dado lugar a mercados multimillonarios, que se han visto sacudidos por bruscos altibajos y por diversos casos de hackeo y fraudes.
Economistas, "evangelistas" del bitcóin y expertos en finanzas digitales discrepan sobre si esta moneda tiene futuro como medio de pago o como activo de inversión, pero muchos sí coinciden en que el blockchain o cadena de bloques, la tecnología sobre la que se basa esta y otras divisas similares, ha llegado para quedarse.
Mientras proliferan las aplicaciones de este sistema descentralizado de almacenamiento de datos en campos como la administración pública, la conducción automática de automóviles o la distribución energética, crecen las dudas sobre la viabilidad del bitcóin como moneda, debido sobre todo a su extrema volatilidad.
En su primera década de vida, la evolución del precio del bitcóin se asemeja a una montaña rusa zarandeada por estallidos de popularidad, sonados ataques informáticos contra casas de cambio y vaivenes en la actitud de los reguladores nacionales.
Entre los mayores hitos en la historia del bitcóin destacan la decisión de Japón de legalizarlo como forma de pago en 2016, su práctica prohibición en China desde mediados de 2017, y su debut a finales de ese año en el mercado de futuros CBOE de Chicago y en el CME, la principal plaza de derivados financieros de Estados Unidos.
Esta última medida propició una espectacular escalada en el precio del bitcóin hasta rozar los 20.000 dólares la unidad (17.300 euros), su pico hasta la fecha y casi 20 veces el valor con el que arrancó 2017.
Hoy se compra a unos 6.330 dólares (5.572 euros), tras una prolongada mala racha calificada por algunos analistas como el estallido de la "cripto-burbuja", mientras que otros recuerdan que un bitcóin valía apenas cinco centavos de dólar en 2010 y 430 dólares (378 euros) a mediados de 2016.
La capitalización de todas las criptomonedas asciende actualmente a 202,83 billones de dólares (178,10 billones de euros), de los cuales un 54 por ciento corresponden solo al bitcóin, según datos de la plataforma Coinmarketcap.
"Se trata de una fase de depresión tras la locura del año pasado", explica a Efe el analista Charles Hayter, de la web especializada Cryptocompare, quien señala que el bitcóin atraviesa las mismas fases cíclicas propias de todo mercado, aunque "de forma más exacerbada por ser una tecnología naciente".
Las criptomonedas ofrecen una alternativa "más barata, más eficiente y global" frente a las monedas tradicionales, destaca Hayter, que añade que la temida guerra de divisas entre China y EEUU podría suponer una nueva oportunidad para que el bitcóin muestre su utilidad.
Pero el bitcóin aún se mueve en un vacío legal en gran parte del mundo, mientras un sinfín de productos financieros derivados está pendiente de la aprobación de diversos organismos reguladores, como sucede en EEUU con los fondos de inversión cotizados basados en esta criptodivisa.
Esta situación podría cambiar en 2020, un año en el que Japón, país pionero en la regulación de los mercados de criptomonedas a raíz del hackeo de la casa de cambio Mt.Gox en 2014, quiere sacar adelante una normativa internacional coordinada para el sector, aprovechando su presidencia del G20.
En cualquier caso, el libro blanco del bitcóin, un documento de nueve páginas de carácter técnico y en su día solo accesible para un reducido grupo de libertarios apasionados de la criptografía y de los sistemas monetarios alternativos, sigue siendo objeto de estudio y de debate una década después de su publicación.

El peso de la fiscalidad sube mucho en África pero sigue lejos de la OCDE

PARÍS.- El peso de la fiscalidad en África ha crecido con fuerza desde comienzos de siglo, a un ritmo superior al constatado en Latinoamérica, pero sigue siendo relativamente muy bajo, apenas poco más de la mitad de la media en la OCDE.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio sobre las tendencias de los ingresos fiscales en 21 países africanos entre 2000 y 2016 publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión de la Unión Africana (CUA) y el Foro sobre la Administración Fiscal Africana (ATAF).
Los impuestos pasaron de representar de media allí un 13,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) en 2000 al 18,2 % en 2016, y eso gracias a condiciones macroeconómicas favorables, pero también a evoluciones en la orientación de la política fiscal y el refuerzo de las administraciones recaudatorias.
En ese mismo periodo, el peso de la fiscalidad aumentó a una cadencia ligeramente inferior en Latinoamérica y el Caribe (4,7 puntos porcentuales, frente a 5,1) pero hasta un nivel superior, del 22,7 % del PIB en 2016.
En la OCDE, por su parte, el ascenso en esos 16 años se limitó a cuatro décimas, hasta el 34,3 % del PIB.
Los autores del estudio señalan que en 2016 el peso de la fiscalidad se estancó en África, una evolución que asocian a la ralentización económica: el crecimiento pasó del 3,6 % en 2015 al 2,2 % un año después en un contexto marcado por el descenso del precio de las materias primas, de cuyas exportaciones dependen muchos de esos países.
La situación en los 21 estados africanos varió sustancialmente en 2016, desde un mínimo del 7,6 % del PIB en la República Democrática del Congo al 29,4 % en Túnez, que superó el 20 % junto a otros cinco (Sudáfrica, Marruecos, Mauricio, Senegal y Togo).
Un 54,6 % del total de los ingresos fiscales procedía de impuestos sobre los bienes y servicios, y así el IVA por sí solo representó un 29,3 %. Los impuestos sobre la renta y los beneficios de las empresas constituyeron por su parte poco más de un tercio (34,3 %).
Esa estructura es similar a la que se observaba de media en Latinoamérica y el Caribe, una región con la que se distingue en las cotizaciones sociales.
De hecho, las cotizaciones sociales son el doble de elevadas en Latinoamérica y en el Caribe que en África, y ahí está el grueso de las diferencias.

La inflación en la eurozona crece una décima hasta el 2,2 % en octubre

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual en la eurozona creció una décima hasta el 2,2 % en octubre, frente al 2,1 % registrado en septiembre, según los datos preliminares publicados hoy por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

El aumento de precios más destacado durante el décimo mes del año corresponde a la energía, con un incremento del 10,6 %, cifra superior al 9,5 % de un mes antes.
A continuación, se sitúan los alimentos, el alcohol y el tabaco, cuya tasa de inflación cae hasta el 2,2 %, tras situarse en el 2,6 % en septiembre, mientras que los servicios crecen dos décimas hasta el 1,5 %.
En cuanto a los bienes industriales no energéticos, el indicador se ubica en el 0,4 %, frente al 0,3 % del noveno mes de 2018.
La inflación interanual subyacente del área del euro, que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos, se eleva dos décimas con respecto a septiembre hasta el 1,3 %.
Los datos completos sobre la inflación en octubre se publicarán el 16 de noviembre, precisó Eurostat.

China insta a EEUU a que deje de interferir en la cooperación entre empresas

PEKÍN.- China instó a Estados Unidos a que deje de interferir en los intercambios entre empresas de ambas partes en respuesta a las nuevas restricciones estadounidenses a la exportación de algunos productos tecnológicos al fabricante chino de chips Fujian Jinhua, informó hoy el diario oficial China Daily.

Según un comunicado del Ministerio de Comercio al que alude el medio, China está en contra de la práctica estadounidense de "exagerar" sus preocupaciones de seguridad nacional y de imponer restricciones unilaterales a las empresas.
Estos comentarios surgen después de que el Departamento de Comercio de EEUU incluyera a la compañía china Fujian Jinhua en una lista de entidades que no pueden comprar componentes, software y productos tecnológicos a empresas estadounidenses.
A la administración de Trump le preocupa que la empresa china pueda inundar el mercado con chips baratos que también son fabricados por compañías estadounidenses que abastecen a las Fuerzas Armadas.
Así, Pekín pide a Washington que tome medidas para detener inmediatamente estas "prácticas incorrectas" y promueva una "cooperación normal" entre las dos partes a fin de salvaguardar sus derechos e intereses legítimos.
Roger Sheng, director de investigación de la consultora Gartner, declaró al medio asiático que la nueva restricción está afectando a la cadena de suministro global al agregar incertidumbres y ansiedad a la industria.
"Ahora, los EEUU pueden hacer lo que quieran para proteger a sus compañías, cualquiera puede ser el próximo objetivo después de Jinhua", añadió Roger.
A principios de este año, hubo un caso similar cuando el fabricante chino de equipos de telecomunicaciones ZTE Corp también fue bloqueado por EEUU por violar la prohibición de realizar exportaciones a Irán.
La sanción se levantó más tarde después de que ZTE pagara multas enormes al Gobierno estadounidense y reemplazara a su equipo ejecutivo.
Las dos principales potencias económicas del mundo mantienen desde julio una guerra arancelaria por sus disputas comerciales, cuando el presidente estadounidense Donald Trump impuso aranceles a las importaciones chinas del sector tecnológico y Pekín respondió con medidas análogas que afectan principalmente a bienes agrícolas.

Japón destaca la importancia de la próxima entrada en vigor del TPP11

TOKIO.- Japón destacó la importancia para el fortalecimiento del libre comercio de la decisión de Australia de ratificar hoy el acuerdo transpacífico conocido como TPP11, un paso que permitirá su entrada en vigor el 30 de diciembre próximo.

"Vamos a buscar activamente el fortalecimiento del sistema de comercio mundial libre y justo", afirmó el primer ministro nipón, Shinzo Abe, al referirse al asunto en una sesión parlamentaria tras conocerse la decisión australiana.
Australia se convirtió hoy en el sexto país en ratificar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que suscribieron once naciones en Chile el pasado 8 de marzo, después de que EEUU decidiera en 2017 quedar fuera del pacto original.
Japón, la tercera potencia económica mundial y que viene defendiendo con firmeza el libre comercio, fue una de las primeras naciones que ratificó el TPP11, pero se necesitaban cinco naciones más para que entrara en vigor 60 días después de la sexta ratificación.
Los seis países que ya han dado ese paso son, además de Japón y Australia, México, Singapur, Nueva Zelanda y Canadá. Además son signatarios del TPP11 Brunéi, Chile, Malasia, Perú y Vietnam.
Por su parte, el ministro japonés de Revitalización Económica de Japón, Toshimitsu Motegi, insistió que la entrada en vigor del TPP11 reafirmará la "visión en favor del libre comercio" que impulsan las naciones signatarias.
"Estamos viendo la importancia de crear reglas libres y justas para el crecimiento del siglo XXI contra el trasfondo del aumento del proteccionismo a nivel global", afirmó Motegi.
La decisión adoptada por Australia se conoce mientras persiste la guerra comercial entre las dos economías más importantes, Estados Unidos y China, con impacto colateral en otros países, lo que ha despertado temores de que crezcan las tendencias proteccionistas.
El ministro japonés dijo que existe la intención de convocar una reunión a nivel ministerial entre los países firmantes del TPP11 a comienzos del año próximo, después de que entre en vigor ese pacto de libre comercio en la región.
Estados Unidos quedó al margen de esta iniciativa a raíz de la decisión de su presidente, Donald Trump, de retirarse del TPP original, una medida que adoptó el 23 de enero de 2017, tres días después de su llegada a la Casa Blanca.

El Banco de Japón mantiene política monetaria y rebaja previsiones económicas

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) decidió hoy mantener sin cambios su política monetaria, basada en una agresiva batería de medidas de flexibilización, y revisó a la baja sus previsiones sobre la inflación y el crecimiento de la economía nipona para este año.

En su reunión mensual sobre política monetaria, siete de los nueve miembros de la junta de la entidad decidieron dejar intacto el paquete de medidas que se aplican desde 2013 dirigidas a alcanzar una inflación interanual del 2 por ciento, según informó en un comunicado el banco central.
Esta estrategia incluye mantener los tipos de interés negativos a corto plazo y un cuantioso programa de compra del bono de deuda japonés, un activo cuyo rendimiento se quiere mantener en torno al 0 por ciento a largo plazo.
El BoJ seguirá así con la adquisición de bonos estatales por valor de unos 80 billones de yenes anuales (614.883 millones de euros), aunque ajustará el ritmo de las compras para dar un mayor margen de movimiento en sus rendimientos en corto según las condiciones de mercado.
El Banco de Japón aspira a lograr una inflación interanual del 2 por ciento, pero se ha visto obligado a posponer esta meta de forma indefinida y a activar medidas adicionales de estímulo debido la caída de los precios del crudo, a la ralentización global y a la debilidad del consumo doméstico.
El pasado julio, la entidad introdujo modificaciones significativas en su estrategia flexibilizadora con vistas a paliar sus efectos secundarios y a mantenerla a largo plazo, ante las persistentes dificultades de alcanzar el citado objetivo de inflación.
El BoJ también publicó hoy sus perspectivas trimestrales sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) y del índice de precios de consumo (IPC), que incluyen una revisión a la baja de ambos indicadores respecto a sus previsiones anteriores.
El banco central nipón prevé que el IPC avance un 0,9 por ciento en el ejercicio en curso (que concluirá a finales del próximo marzo), un recorte de dos décimas respecto a su estimación previa publicada en julio.
Para 2019, se prevé que los precios suban un 1,1 por ciento interanual, mientras que para 2020, el avance sería del 1,5 por ciento, lo que supone en ambos casos un recorte de 0,1 puntos sobre el cálculo previo y pone de manifiesto que la meta inflacionaria sigue lejos del alcance.
En cuanto al PIB para el año en curso, el banco central espera un crecimiento del 1,4 por ciento, una décima menos que la estimación anterior, mientras que mantuvo en el 0,8 por ciento su previsión para 2019.
Esta ralentización del crecimiento se deberá en parte al incremento del impuesto sobre el consumo desde el 8 hasta el 10 por ciento que se aplicará en octubre de 2019, según el BoJ, que también cita como "riesgos" para la economía nipona a factores externos como el auge de las políticas proteccionistas o el brexit.

La industria manufacturera china roza la desaceleración en octubre

SHANGHÁI.- La industria manufacturera china continuó ralentizando su expansión en octubre y el índice gerente de compras (PMI) se situó en los 50,2 puntos, seis décimas menos que hace un mes, el nivel más bajo de este indicador en los últimos dos años.

La Oficina Nacional de Estadísticas publicó hoy los datos que muestran que la industria China está a punto de desacelerarse, ya que una cifra por encima del umbral de los 50 puntos supone crecimiento y por debajo desaceleración.
Tras alcanzar los 51,9 puntos, el máximo del último lustro, el pasado mes de mayo, el indicador comenzó a desacelerarse en los meses sucesivos, aunque se mantiene por vigésimo séptimo mes consecutivo por encima de los 50.
El subíndice de producción bajó de 53 en septiembre a 52 en octubre, mientras que el subíndice para nuevos pedidos bajó de 52 en septiembre a 50,8 en octubre.
"El sector manufacturero, en general, continuó expandiéndose a un ritmo más lento", dijo Zhao Qinghe, jefe de estadística de la ONE, quien apuntó que la demanda de manufactura en octubre experimentó fluctuaciones debido a "factores como el festivo del Día Nacional y un entorno externo complicado".
Aunque no precisó detalles sobre ese complejo entorno, el funcionario podría referirse a la guerra comercial que está protagonizando China con Estados Unidos, ya que precisamente el pasado 24 de septiembre entro en vigor una nueva tanda de aranceles del 10 % por valor de 200.000 millones de dólares a productos chinos.
Esta fue la tercera tanda de sanciones por parte de Washington al país asiático y el Gobierno chino respondió a ella aplicando gravámenes por valor de 60.000 millones de dólares a productos agrarios estadounidenses.
La primera batería de sanciones por parte del Ejecutivo de EE.UU. entró en vigor en julio y significó unos aranceles a importaciones chinas (la mayoría del sector tecnológico) por 34.000 millones de dólares, mientras que la segunda fue de 16.000 millones de dólares.
La Oficina Nacional de Estadísticas también publicó hoy los datos del sector no manufacturero de China que también bajaron de los 54,9 puntos en septiembre a los 53,9 puntos en octubre.
Por subíndices, el sector servicios, que representa más de la mitad del PIB del país, se situó en los 52,1 puntos, frente a los 53,4 puntos de septiembre.
La consultora británica Capital Economics indicó que los datos de hoy apuntan hacia una mayor pérdida de impulso al inicio del cuarto trimestre y destacó que los nuevos pedidos registraron una caída particularmente pronunciada debido a una demanda interna más débil.
"Creemos que será necesario un mayor relajamiento fiscal y monetario en los próximos meses para ayudar a estabilizar el crecimiento", apuntó la consultora.

La producción industrial de Japón cayó un 1,1 por ciento en septiembre

TOKIO.- La producción industrial de Japón cayó en septiembre un 1,1 por ciento respecto al mes anterior, según informó hoy el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.

Este descenso tuvo lugar tras el aumento del 0,7 % registrado en agosto, y se debió sobre todo al impacto de un fuerte tifón el mes pasado, que obligó a varias empresas a detener su producción y causó graves interrupciones en el transporte y los suministros de la industria nacional.
En comparación con septiembre de 2017, el indicador retrocedió un 2,9 por ciento, según los datos difundidos por el Ministerio.
Los sectores que más contribuyeron al descenso de la producción industrial fueron los de equipos de transporte, maquinaria general y del hierro y el acero, en ese orden.
En cambio, los que mejor desempeño tuvieron fueron los de metales manufacturados y los del petróleo y el carbón.
El principal motivo del retroceso de la producción fueron los daños causados por el tifón Jebi, el más poderoso que ha golpeado al archipiélago japonés en el último cuarto de siglo, así como por el terremoto de 6,7 grados en la escala abierta de Ritcher que sacudió Hokkaido (norte), explicó un portavoz del Ministerio a la agencia local de noticias Kyodo.
La oficina gubernamental prevé que este mes de octubre la producción industrial crezca un 6,0 % respecto a septiembre, aunque calcula que en noviembre el indicador retrocederá un 0,8 % respecto al mes anterior.
La producción industrial de Japón está considerada clave para anticipar la marcha de la economía del país asiático, altamente dependiente del sector manufacturero.

El acuerdo TPP11 entrará en vigor a fin de año tras ratificación de Australia

SIDNEY.- El nuevo acuerdo de asociación de la cuenca del Pacífico, conocido como TPP11, comenzará a aplicarse el próximo 30 de diciembre, después de que Australia se convirtiera hoy en el sexto país en ratificarlo (se requiere la confirmación de al menos seis miembros para su aplicación).

Con la firma australiana se da inicio a "la cuenta regresiva de 60 días para que entre en vigor el Acuerdo y la primera ronda de recortes arancelarios", explicó en un comunicado David Parker, ministro de Comercio de Nueva Zelanda, país depositario del TPP11.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico ha sido también ratificado hasta la fecha por México, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur.
El primer ministro australiano, Scott Morrison y su titular de Comercio, Simon Birmingham, destacaron este miércoles en un comunicado que el TPP11 "es uno de los acuerdos comerciales más completos y ambiciosos firmado en la historia australiana reciente".
Australia calcula que aportará un beneficio anual de unos 15.600 millones de dólares australianos (11.052 millones de dólares o 9.745 millones de euros) a la economía nacional para el 2030.
Con el acuerdo, los agricultores y empresas australianas se beneficiarán del intercambio con Canadá y México y mejorarán los accesos al mercado japonés de la carne de res, el trigo, la cebada y los lácteos más allá del acuerdo bilateral con este país.
Morrison destacó recientemente que el TPP11 elimina el 98 por ciento de los aranceles a 11 países con un PIB combinado de más de 13,8 billones de dólares australianos (10,6 billones de dólares o 9,2 billones de euros) y con "unos 500 millones de consumidores".
Este pacto surgió después de que Estados Unidos se retirara del TPP original el 23 de enero de 2017, tres días después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Los otros firmantes del TPP11 son Brunei, Chile, Malasia, Perú y Vietnam.
"(La ratificación de Australia) inicia la cuenta atrás de 60 días para la entrada en vigor del acuerdo y la primera ronda de reducciones arancelarias", dijo hoy en un comunicado, David Parker, ministro de Comercio de Nueva Zelanda, país depositario del TPP11.
El acuerdo supondrá la eliminación de más del 95 por ciento de los aranceles entre los países miembros, que representan el 13,3 por ciento del PIB mundial -o más 10,6 billones de dólares o 9,2 billones de euros- y el 14,4 por ciento del comercio global.
El acuerdo es también el primero de tipo comercial que tendrán entre ellos Nueva Zelanda y Japón, así como México y Canadá, que son miembros del grupo de naciones desarrolladas del G20 junto a Australia.
Brunei, Chile, Malasia, Perú y Vietnam son los otros firmantes que aun no han ratificado el acuerdo, alcanzado después de que EEUU abandonara el Acuerdo Transpacífico (TPP) original tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Países como Japón confían que la activación del pacto fortalezca la apertura de mercados ante el auge del proteccionismo y la disputa comercial que enfrenta a EEUU y China.
"Vamos a buscar activamente el fortalecimiento del sistema de comercio mundial libre y justo", dijo hoy en Tokio el primer ministro japonés, Shinzo Abe.
El ministro nipón de Revitalización Económica, Toshimitsu Motegi, añadió que la entrada en vigor del TPP11 reafirmará la "visión en favor del libre comercio" que impulsan las naciones signatarias.
"Estamos viendo la importancia de crear reglas libres y justas para el crecimiento del siglo XXI contra el trasfondo del aumento del proteccionismo a nivel global", afirmó Motegi.
El ministro neozelandés indicó que los exportadores del país oceánico se beneficiarán de una segunda ronda de recortes arancelarios el 1 de enero de 2019 en los mercados que apliquen aranceles en año natural mientras que en casos como Japón lo hará a partir del próximo 1 de abril.
Tras la ratificación de Australia, el primer ministro del país, Scott Morrison, destacó que el TPP11 "es uno de los acuerdos comerciales más completos y ambiciosos firmado en la historia australiana reciente" y que este supondrá una reducción arancelaria el 30 de diciembre de 2018 y otra el 1 de enero de 2019.
"Los agricultores y empresas australianas se beneficiarán particularmente de los nuevos acuerdos de libre comercio de alta calidad con Canadá y México, nuestro primer (pacto de este tipo) con 2 de las 20 economías más importantes del mundo", indicó Morrison en un comunicado.
Nueva Zelanda está a la espera de que los otros países firmantes ratifiquen el TPP11 cuanto antes y se beneficien de sus rebajas arancelarias 60 días después de la fecha en que comuniquen la conclusión de los procedimientos legales para hacerlo.
"Como resultado, podríamos ver a otros signatarios en condiciones de ratificar en las próximas semanas y meses", aseguró Parker.
De los países restantes queda en duda la posición de Malasia después de que el nuevo primer ministro, Mahathir Mohamad, llamara a renegociar el acuerdo por considerar que perjudica a las economías más débiles, mientras se espera que la ratificación prospere tanto en Perú como en Chile.
Los once integrantes del TPP11 firmaron el acuerdo el 8 de marzo de este año en Santiago de Chile tras un año de negociaciones que siguieron a la retirada de EEUU del TPP original.
El acuerdo original, firmado en febrero de 2016 en Nueva Zelanda, iba a abarcar el 40 por ciento del PIB mundial pero quedó tocado después de que Trump ordenara la retirada de EEUU el 23 de enero de 2017, tres días después de llegar a la Casa Blanca.
El nuevo tratado conserva la esencia del TPP original pero fueron suspendidos una veintena de puntos para resguardar los balances entre los países firmantes, principalmente del capítulo de Propiedad Intelectual.

Argentina recibe 5.631 millones de dólares del acuerdo con el FMI

BUENOS AIRES.- Argentina recibió hoy 5.631 millones de dólares que forman parte del acuerdo de asistencia financiera firmado este año con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé préstamos por tres años por un total de hasta los 56.300 millones de dólares.

El ingreso fue contabilizado por el Banco Central argentino y en gran parte explican el aumento en 6.175 millones de dólares registrado hoy en las reservas internacionales, que ahora ascienden a 54.042 millones de dólares.
"Para nosotros es un hecho sumamente positivo el desembolso del primer tramo del préstamos contingente que nos hace el FMI", dijo hoy en rueda de prensa el canciller argentino, Jorge Faurie.
El ministro de Exteriores remarcó que este desembolso es "importante" porque le da "solvencia a los programas que tiene el Gobierno" e implica una "ratificación de que es correcto el sentido de las reformas que Argentina está llevando adelante".
El viernes pasado el FMI aprobó ampliar la asistencia financiera al Gobierno argentino hasta los 56.300 millones de dólares, un acuerdo que se había anunciado en septiembre y que estaba pendiente de recibir el visto bueno del directorio del organismo multilateral de crédito.
El nuevo pacto fortalece el acuerdo "stand-by" alcanzado entre ambas partes en junio, un programa habitual del Fondo que requiere de una fuerte intervención de la institución multilateral en las políticas económicas nacionales.
En el caso argentino, el acuerdo incluye, entre otros, un compromiso de alcanzar el equilibrio fiscal primario el próximo año, lo que supondrá un fuerte ajuste económico previsto en el proyecto de Presupuesto 2019, que la semana pasada fue aprobado por la Cámara de Diputados y que ahora debe ser debatido por el Senado.

Cuba y Rusia firman acuerdos y apuestan por fortalecer la relación económica

LA HABANA.- Cuba y Rusia firmaron hoy en La Habana siete acuerdos para la colaboración en áreas como la industria del acero, el deporte y los servicios aduaneros, al tiempo que apostaron por fortalecer la colaboración bilateral, el comercio y las inversiones del país euroasiático en la isla.

Estos son los resultados principales de la "fructífera" XVI comisión intergubernamental encabezada por el vicepresidente cubano Ricardo Cabrisas y el viceprimer ministro ruso, Yuri Borisov, para dar seguimiento a los proyectos conjuntos impulsados en los últimos tiempos en numerosas áreas.
Uno de los acuerdos de colaboración está relacionado con el sector del deporte y la cultura física, otro se propone modernizar tres bloques de generación energética, y un tercero se refiere a la prestación de servicios de supervisión e inspección aduaneros, según informaron los medios estatales.
En el caso de los nuevos contratos cubano-rusos, están destinados a renovar y ampliar la producción de acero y laminados, al suministro de material rodante, de lámparas LED y sus piezas de repuesto.
Además, se rubricó un memorando sobre la evaluación de los recursos geológicos y las perspectivas para el desarrollo de depósitos de petróleo en la franja norte del país caribeño.
El viceprimer ministro ruso resaltó la importancia de las relaciones con Cuba y aseguró que ambos países viven una etapa de relanzamiento de los vínculos bilaterales.
Indicó que actualmente hay 16 proyectos conjuntos en preparación, reconoció el interés de ambas partes en incrementar la cooperación económica y recordó que en 2017 el comercio bilateral alcanzó los 200 millones de dólares, el doble de la cifra registrada en 2015.
Borisov destacó la "gran importancia" que Moscú concede a la visita oficial que realizará a Rusia el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, desde el próximo jueves, durante la cual se analizarán proyectos a largo plazo y se debatirán asuntos de la esfera internacional.
Díaz-Canel recibió este martes a Borisov y durante el encuentro se puso énfasis en la relación económica y la voluntad de ambos países en lograr una participación activa de Rusia en los planes de desarrollo de Cuba a largo plazo.
Por su parte, el vicepresidente cubano y exministro de Economía, Ricardo Cabrisas, recalcó la importancia de continuar profundizando las relaciones bilaterales, en concreto a través de una "participación efectiva del Gobierno y las empresas rusas en los planes de desarrollo de Cuba hasta 2030 y en adelante".
Cabrisas destacó que los dos países coinciden "ampliamente" en temas de la agenda internacional, y calificó de "productivos" los encuentros de la comisión intergubernamental en los que se debatió el desarrollo de proyectos en áreas como la salud, el deporte, la energía, el transporte, la ciencia, la tecnología y la agricultura.
"La agenda económica bilateral, firmada en 2012, nos ha permitido avanzar en diversas áreas. A partir de análisis realizados, proponemos actualizar dichos planes en una próxima reunión, de forma tal que sea posible afianzar aún más nuestras relaciones", recalcó el vicepresidente cubano.
Cabrisas señaló que Rusia es uno de los 10 primeros socios comerciales de Cuba, y abogó por incrementar las exportaciones cubanas a ese país, fomentar la exportación de servicios de la industria médico-farmacéutica y la biotecnología y por mayor inversión de empresas de la nación euroasiática en la isla.
Uno de los proyectos en marcha en la isla con inversión rusa se encargará de mejorar la capacidad vial y reanimar el deprimido sistema ferroviario del país caribeño con la inversión de unos 1.000 millones de euros hasta el año 2030.
Cuba reconoce que su asociación con Rusia es "estratégica", y en los últimos años ambos gobiernos han dado un impulso a su relación bilateral para reactivar la estrecha cooperación que mantenían antes de la desaparición de la Unión Soviética en 1991.
La Habana y Moscú han reactivado la colaboración económica en diversos sectores, entre ellos el turismo de Rusia que también se perfila también como un posible proveedor de petróleo para la isla que ha visto reducidos los suministros subvencionados que recibe de Venezuela debido a la crisis en ese país.

EEUU insta a Arabia Saudí al cese de los bombardeos en Yemen tras el ‘caso Khashoggi’

WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha instado este miércoles a los bandos de la guerra en el Yemen -la coalición saudí apoyada por Washington y los rebeldes hutíes respaldados por Irán- a que pacten un cese el fuego a lo largo de los próximos 30 días para negociar después un fin al conflicto.

“Ha llegado la hora para el cese a las hostilidades, incluyendo misiles y ataques con drones desde zonas bajo control hutí contra Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Consecuentemente, los ataques aéreos de la coalición deben cesar en todas las áreas pobladas del Yemen”, dijo en un comunicado el secretario de Estado, Mike Pompeo.
El jefe de la diplomacia estadounidense sostuvo que las consultas entre las partes bajo la supervisión del enviado especial de Naciones Unidas, Martin Griffiths, “deben empezar en un tercer país este mes de noviembre”.
“Ha llegado la hora de poner fin a este conflicto, reemplazar el conflicto con compromiso, y permitir al pueblo yemení sanar a través de la paz y la reconciliación“, añadió.
El llamado de Pompeo llegó poco después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, también instará a las partes a acordar un alto el fuego durante una ponencia en el US Institute of Peace en Washington.
“De aquí a 30 días queremos ver a todo el mundo en una mesa de paz basada en un alto el fuego, una retirada de la frontera y en dejar de lanzar bombas que permita al enviado especial, Martin Griffiths -es muy bueno, sabe lo que está haciendo-, juntarlos en Suecia y terminar esta guerra”, dijo Mattis.
“Tenemos -añadió- que avanzar hacia un esfuerzo de paz, y no se puede decir que lo haremos en el futuro. Tenemos que hacerlo en los próximos 30 días. Hemos contemplado este problema durante bastante tiempo y creo que los saudíes y los emiratíes están listos”.
En septiembre de 2014 los hutíes expulsaron de Saná al Gobierno reconocido internacionalmente del presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi.
La coalición árabe, que ha admitido ataques en los que han muerto decenas de civiles, entró en el conflicto en marzo de 2015, momento en el que se recrudeció la guerra que ha causado la peor crisis humanitaria del mundo, según la ONU.
El llamado de Washington en favor del cese el fuego llega en un momento crítico para Arabia Saudí, que tiene los ojos del mundo encima desde el asesinato a principios de octubre del periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Estambul.

Trump refuerza la frontera con México con 15.000 militares

WASHINGTON/NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que podría enviar hasta 15.000 militares a la frontera con México ante la llegada de una caravana con miles de inmigrantes que se originó en Honduras y que ahora cruza México en dirección a EE.UU.

El mandatario señaló ante los periodistas que el envío final de tropas a la zona limítrofe podría oscilar entre los 10.000 y los 15.000 efectivos, que se unirían a los 2.100 miembros de la Guardia Nacional enviados ya en abril.
Este mismo martes, el Pentágono señaló que enviaría más tropas a la frontera con México de las anunciadas en un primer momento, cuando aseguraron que el despliegue sería de 5.239 soldados.

Fitch degrada la perspectiva para la calificación de México

La agencia Fitch bajó este miércoles a negativa la perspectiva de la calificación de México, dos días después de que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, cancelara un proyecto millonario para construir un aeropuerto para Ciudad de México.
La firma, una de las tres grandes calificadoras junto con Moody's y Standard & Poor's, mantuvo sin embargo la calificación del país latinoamericano en "BBB+".
En tanto, Moody's tomó la misma decisión de mantener la calificación del país, en "A3", pero difirió en mantener la perspectiva estable.
Fitch detalló en un comunicado que la revisión de la perspectiva refleja el deterioro "en el balance de los riesgos que enfrenta el perfil crediticio de México asociado con el alcance de la incertidumbre y el deterioro en las políticas del gobierno entrante".
La calificadora evaluó que la decisión de cancelar el aeropuerto de unos 13.000 millones de dólares "manda una señal negativa a los inversionistas".
Además, agregó que si bien espera que continúen medidas como la disciplina presupuestaria y la autonomía del Banco de México (central), existen riesgos en la postura fiscal del gobierno entrante.
"Por ejemplo, el incremento en las transferencias de programas sociales y pensiones pueden ser difíciles de acomodar en el presupuesto", señaló Fitch.
La perspectiva que otorga la agencia indica la dirección en la que puede ir la calificación de un país en un periodo de uno a dos años.
López Obrador, quien asume el poder el próximo 1° de diciembre, canceló el aeropuerto que se construye en Texcoco tras una polémica consulta popular en la que una mayoría optó por ampliar una base militar cercana a la capital, denominada Santa Lucía.
La decisión generó airados reclamos de la iniciativa privada representada en el influyente Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y golpeó al peso mexicano y la bolsa de valores.
El martes, el futuro mandatario defendió la decisión al asegurar que quienes se ven afectados realizaron una campaña de inestabilidad.
Este miércoles, el peso perdió 1,26% para ubicarse en 20,30 unidades por dólar. En el mes, la moneda retrocedió 8,4%.
La economía de México, la segunda más grande de América Latina, creció 0,9% en el tercer trimestre, de acuerdo con cifras preliminares difundidas por el instituto de estadísticas, INEGI.

La OTAN y Rusia se reúnen en medio de la tensión

BRUSELAS.- La OTAN y Rusia se reunieron este miércoles en medio de las tensiones entre ambas partes tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que su país abandonará el Tratado de Fuerzas Nucleares de alcance medio (INF, por sus siglas en inglés) por considerar que las autoridades rusas lo están incumpliendo.

La 'número dos' de la Alianza Atlántica, la estadounidense Rose Gottemoeller, ha anunciado que la próxima reunión del Consejo OTAN-Rusia iba a tener lugar este miércoles durante su intervención en la conferencia de control de armas de destrucción masiva, desarme y no proliferación en Reikjavik (Islandia).
Gottemoeller ha defendido que "la OTAN está a favor del control de armas" pero los acuerdos en la materia, "para ser eficaces, deben ser respetados por todas las partes". En este sentido, ha recordado que "Estados Unidos ha estado evocando preocupaciones sobre el cumplimiento de Rusia" desde 2014 del pacto nuclear sellado en 1987, un tratado que los aliados han apoyado "desde el principio".
"Todos los aliados están de acuerdo en que Estados Unidos está en plena conformidad pero el desafío es el comportamiento de Rusia", ha denunciado la 'número dos' aliada, que ha recordado que los líderes de la OTAN expresaron ya en la cumbre de julio "fuertes preocupaciones sobre el incumplimiento ruso" del pacto.
"Se necesita un espíritu de tenacidad, terquedad. Necesitamos ser optimistas, pero precavidos, vigilantes, nunca ingenuos", ha remachado la estadounidense, que ha recordado que el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, y el de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, fracasaron en su intento de sellar un acuerdo para la eliminación de las armas nucleares en 1986 pero su "buena voluntad" les llevó a firmar, un año, después el Tratado INF que abolió todos los misiles nucleares de alcance medio y corto y que contribuyó asimismo a "dar vida" a las negociaciones del posterior Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, que entró en vigor en 1994.
Una mayoría de países aliados reclamó a Estados Unidos el pasado miércoles un esfuerzo adicional para no consumar la ruptura del tratado nuclear en el marco del Consejo del Atlántico Norte, en el que altos cargos de la Administración estadounidense informaron a los aliados de los próximos pasos en relación con el INF, aunque no se comprometieron a nada, según varias fuentes aliadas y diplomáticas. Rusia ya ha amenazado con "medidas militares" si Washington da por muerto el INF.
Los embajadores aliados discutieron con el encargado de negocios ruso --Moscú sigue sin nombrar embajador ante la OTAN-- sobre la transparencia en las respectivas actividades militares y la reducción de riesgos, así como la crisis en Ucrania y Afganistán, según fuentes diplomáticas.
La parte rusa ya ha hecho saber que la agenda estaba "incompleta" si no se abordaba "el asunto más caliente del momento" como son "los planes de Estados Unidos de retirarse del tratado", según el responsable del Departamento de Cooperación con Europea del Ministerio de Exteriores ruso, Andrei Kelin, citado por la agencia TASS.
La 'número dos' de la OTAN también ha dejado claro que la OTAN seguirá apoyando el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, por sus siglas en inglés) pero ha rechazado que países nucleares se queden fuera del mismo.
"Tenemos que persistir en trabajar dentro del NPT, pero hay que resistir la tentación de buscar atajos para dejar fuera Estados con armas nucleares o ignorar nuestros otros compromisos internacionales", ha remachado, insistiendo en que los aliados ya han dejado claro que "no apoyarán enfoques al desarme que ignoren las condiciones de seguridad global o socaven el NPT".
La secretaria general adjunta de la Alianza Atlántica ha recordado que los aliados han apoyado la negociación y aplicación de "todos los grandes tratados y convenciones internacionales" en materia de reducción de armas, incluido el INF, y han apoyado el desarrollo de propuestas para "limitar y reducir las armas convencionales y nucleares y prevenir la extensión de todos los tipos de armas de destrucción masiva".

Austria anuncia que se retirará del Pacto Mundial para la Migración

VIENA.- Austria se retirará del Pacto Mundial para la Migración por considerar que puede sentar una base para crear un derecho humano a la migración, anunció hoy el canciller federal de la república alpina, Sebastian Kurz.

"Para nosotros es importante que Austria no entre en un compromiso de derecho internacional consuetudinario, por lo que hemos decidido que no nos uniremos al pacto", dijo Kurz, citado por la agencia austríaca APA.
En consecuencia, Austria no estará presente en la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno para adoptar el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, acordado en julio pasado en la ONU, convocada para los días 10 y 11 de diciembre en Marruecos.
Además, "nos abstendremos en la votación de la Asamblea General de 2019", añadió Kurz en unas declaraciones recogidas por la radio pública ORF.
El jefe de Gobierno consideró que el acuerdo, que no es vinculante ni establece un derecho a la migración, "sí contempla algo así como un compromiso del país si se firma".
"Hay algunos puntos que vemos de manera crítica y donde tememos una amenaza a nuestra soberanía nacional", subrayó Kurz poco antes de iniciarse una reunión del Gobierno, integrado por su Partido Popular (ÖVP) y el ultranacionalista Partido Liberal (ÖVP) del vicecanciller, Heinz-Christian Strache.
Entre sus críticas al documento de Naciones Unidas, en cuya elaboración técnica sí participó Austria, se refirió a pasajes que podrían limitar las actividades de las fuerzas de seguridad para deportar a inmigrantes.
También habló de "ideas que podrían conducir" a una falta de diferenciación entre migración legal e ilegal, migración laboral y asilo.
Por su parte, Strache resaltó que "algunos contenidos (del acuerdo) son completamente contrarios" a las posiciones del FPÖ y del acuerdo de coalición del Gobierno, surgido de las elecciones de octubre de 2017 tras una campaña xenófoba centrada en la lucha contra la inmigración.
"La migración no es ni puede ser un derecho humano", sentenció el político ultranacionalista (...) No puede darse el caso de que no haya diferenciación entre los flujos migratorios legales e ilegales", insistió el vicecanciller.
"No puede haber ningún derecho a migrar debido al clima o la pobreza, pues tendríamos en este mundo un desarrollo que no sería compatible con una política realista", prosiguió.
Kurz confirmó que la decisión oficial de retirar a Austria de este proceso internacional será sancionada este miércoles por el consejo de ministros, y que Viena enviará a Naciones Unidas una explicación formal.

Khashoggi fue estrangulado y descuartizado nada más entrar en el consulado

ESTAMBUL.- La Fiscalía de Turquía hizo públicos los resultados principales de su investigación sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, que fue estrangulado nada más entrar en el consulado de Arabia Saudí en Estambul y cuyo cadáver fue descuartizado después para hacerlo desaparecer.

La Fiscalía de Estambul ha señalado estos hechos en un comunicado en el que lamenta que la visita del fiscal saudí, Saud el Moyeb, no ha contribuido a esclarecer las circunstancias del crimen.
"Jamal Khashoggi fue asesinado mediante estrangulamiento, de forma planificada de antemano, inmediatamente después de entrar el 2 de octubre de 2018 en el consulado de Arabia Saudí en Estambul para recoger unos documentos relativos a su matrimonio", afirma el comunicado turco.
"El cuerpo de Jamal Khashoggi fue eliminado mediante descuartizamiento, también de forma planificada, después de que se le hubiera matado por estrangulamiento", agrega.
Estos son los únicos datos avanzados por ahora por la Fiscalía, y desmienten varios rumores, difundidos en la prensa turca e internacional, según los que el periodista saudí fue descuartizado vivo, o que su cuerpo fue disuelto en ácido.
La Fiscalía turca emitió el comunicado momentos antes de que el fiscal jefe saudí, Saud El Moyeb, que había llegado a Estambul el domingo, se trasladara al aeropuerto para regresar a su país.
El texto indica que la primera reunión entre El Moyeb y el fiscal turco encargado del caso, Irfan Fidan, tuvo lugar el lunes.
En el transcurso de la entrevista, los turcos exigieron a sus colegas saudíes por escrito la respuesta a tres preguntas fundamentales para la investigación, en primer lugar, el paradero del cuerpo de Khashoggi.
Además exigieron saber si la Fiscalía saudí tiene cualquier información sobre la planificación previa del asesinato, y finalmente, quién es el "colaborador local" que según declaraciones de Riad era el encargado de deshacerse del cadáver.
La delegación saudí se reunió con la turca una vez más ayer, "y se le repitieron estas preguntas, subrayando que se está esperando una respuesta", a lo que los saudíes prometieron responder ese mismo día, afirma el comunicado.
Pero la contestación escrita que hizo llegar el fiscal saudí hoy al turco, solo consiste en "una invitación al fiscal jefe de Estambul y su equipo a ir a Arabia Saudí con todas las pruebas para investigar conjuntamente" el caso.
La cadena NTV ha asegurado hoy que El Moyeb pidió a sus colegas turcos el teléfono móvil de Khashoggi, que este había dejado a su novia, Hatice Cengiz, antes de entrar al consulado, y que según la prensa turca podría albergar claves, al estar conectado con el reloj inteligente de pulsera del periodista.
Pero la Fiscalía turca denegó esta petición, añade NTV.
La única información transmitida por los saudíes al equipo turco, según el comunicado de la Fiscalía, es que "las autoridades saudíes no tienen constancia alguna de un 'colaborador local'" en el crimen.
La versión de que el cuerpo fue entregado a un "colaborador local" se había filtrado a la prensa a través de una fuente saudí anónima, pero el propio presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, la había aceptado como oficial y había exigido reiteradamente a Riad que desvelaran su identidad.
El comunicado de la Fiscalía turca hoy transmite una obvia frustración por la escasa colaboración saudí en el caso.
"Pese a toda nuestra buena voluntad, no obtuvimos ningún resultado concreto de las conversaciones", concluye, antes de avanzar las propias conclusiones.
Erdogan ha dado por hecho que el autor o los autores del homicidio se hallan entre los quince agentes saudíes que llegaron a Estambul el 2 de octubre y regresaron a su país ese mismo día, o entre los tres que llegaron el día antes, supuestamente para preparar el terreno para el asesinato.
Los dieciocho integrantes del equipo están detenidos en Arabia Saudí, pero las autoridades de Riad no han hecho público ningún testimonio de ellos.

Un acuerdo sindical pone fin a siete días de huelga en el aeropuerto de Bruselas

BRUSELAS.- El aeropuerto de Bruselas-Zaventem volverá a la normalidad tras siete días de huelga y cerca de un millar de vuelos anulados, después de que los trabajadores de la firma Aviapartner, que trasladan las maletas en el aeropuerto, llegaran a un acuerdo con la empresa para concluir el paro.

"Todo el mundo ha aceptado el acuerdo", comentó la responsable del sindicato UBT-FGTB Sandra Langenus.
No obstante, una portavoz del principal aeródromo belga indicó que, pese a haberse alcanzado un acuerdo, se anularán este miércoles un total de 90 vuelos en el principal aeropuerto de Bélgica.

Por Noruega y el Mar Negro, como en la Guerra Fría / José Javaloyes *

Con el pleno de las naciones integradas en la Alianza Atlántica, más la concurrencia política de Finlandia y Suecia, comienzan en Noruega las maniobras militares de la OTAN, con la participación  de 50.000 soldados, el despliegue de 250 aviones, la estela de 65 navíos y el concurso de 10.000 vehículos de campaña. 

Y bajo el enunciado de “Trident Juncture”, llegan estas maniobras atlánticas, replicadas por otras de Rusia, que son las primeras de su Historia alzadas sobre los hombros de China. Observado ha sido ya que Pekín y Moscú se acercan en estos últimos tiempos a términos nunca alcanzados desde los años 50.

Desde tales precedentes, es conveniente recordar palabras de Vladimir Putin escritas en este compás histórico, exponiendo su parecer sobre el sentido último de la desaparición de la Unión Soviética; un juicio en el sentido de que aquello fue “una catástrofe geopolítica”. 

Visión equivalente a considerar que para Putin, un nacionalista radical, supone casi tanto como decir que Rusia quedó desprotegida por medio de otra contextura internacional que la empobreció en rangos estructurales de seguridad. 

Obviamente, tal podría ser una de las claves del proceso ruso-chino dentro de su actual convergencia, cuyo sentido, de otro punto, lleva a la percepción de que el actual clima geopolítico se perciba como el propio de la pasada Guerra Fría. 

Sobre todo, luego de la ocupación rusa de la península de Crimea, al aire de la desestabilización que indujo en Ucrania cuando ésta apostó por integrarse en la Unión Europea. Son los mismos factores aunque barajados otro modo. Y, por encima de todo, desde la desde la activación trumpiana de la guerra arancelaria de Estados Unidos  con China.



(*) Periodista y abogado español



lunes, 29 de octubre de 2018

El anuncio de Merkel de que dejará la presidencia de la CDU pone fin a una era


BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, dijo este lunes que no buscará la reelección como presidenta de su partido y que su cuarto mandato al frente del gobierno germano será el último, lo que significa el fin de una era de 13 años en los que dominó la política europea. 

Merkel, de 64 años, ha sido presidenta de la Unión Demócrata Cristiana (CDU, por su sigla en alemán) desde 2000 y canciller desde 2005. Su decisión de abandonar la presidencia de su formación se produjo tras sufrir su segundo revés en unas elecciones regionales en dos semanas.
La canciller hizo el anuncio el día después de la votación en el estado de Hesse, durante un discurso para conmemorar el vigésimo aniversario de la Comisión para la Cultura y los Medios del Gobierno Federal Alemán.
Su decisión puso en marcha la carrera por la sucesión en el seno de la CDU, pero Merkel dijo a periodistas que no respaldará a ninguno de los aspirantes a ocupar su puesto.
Tras conocerse su decisión, el euro cayó brevemente y los rendimientos de los bonos gubernamentales alemanes subieron.
El anuncio erosiona aún más la autoridad de Merkel, que ya se había visto socavada este año por dos reveses en comicios regionales, así como por el fin del papel de un estrecho aliado como líder del grupo parlamentario conservador.
Merkel ha tenido un gran peso en la escena continental desde 2005, ayudando a guiar a la Unión Europea a través de la crisis de la zona euro y abriendo las puertas de Alemania a la ola de inmigrantes que huía de las guerras en Oriente Próximo en 2015, una decisión que aún divide a su bloque y a su país.
Las noticias del lunes fueron una sorpresa para los dirigentes de la CDU, que esperaban que Merkel buscara la reelección como presidenta en el congreso que celebrará el partido en Hamburgo a principios de diciembre.

El 96% de los españoles pide un pacto de Estado por las pensiones

MADRID.- El 96% de los españoles pide un pacto de Estado por las pensiones y el 80% está a favor de la subida generalizada de las pensiones anunciada este año, si bien el 74% cree que el coste de prolongar las subidas de las pensiones recaerá en las generaciones futuras.

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la ‘Encuesta sobre Jubilación y Hábitos de Ahorro de los españoles‘, elaborada por el Instituto Santalucía, que refleja que una amplia mayoría de los españoles (95,8%) cree necesario un pacto de Estado por las pensiones para blindar el sistema y hacerlo sostenible en el largo plazo.
A la espera de que el Pacto de Toledo realice todas sus recomendaciones, que marcarán la hoja de ruta a seguir por el Gobierno, el Ejecutivo ha anunciado que la revalorización de las pensiones para el próximo año será conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC).
Según la encuesta, ocho de cada diez ciudadanos (79,1%) se muestran a favor de la subida generalizada para todas las pensiones recogida en los Presupuestos Generales del Estado para este año, aunque tres cuartas partes (74,2%) creen que el coste de prolongar las subidas de las pensiones durante años sucesivos recaerá sobre las generaciones futuras.
Además, el estudio refleja que tres de cada diez españoles (29,8%) admiten que no entienden por qué el sistema, en su formato actual, no es sostenible, lo que “evidencia la necesidad seguir llevando a cabo una labor de información y educación financiera, desde todos los sectores”, subraya el director del Instituto Santalucía, José Manuel Jiménez.
La encuesta también refleja que la jubilación sigue siendo la principal preocupación para los españoles en términos financieros, e incluso ha subido en tres puntos porcentuales en un año, hasta el 66,9%. A la jubilación le siguen la compra de la vivienda o la hipoteca (43,5%), el pago de los estudios superiores (23,9%), la viudedad (19,3%) y el nacimiento del primer hijo (19,2%).
A pesar de la preocupación que genera la jubilación, más de la mitad de los españoles (55%) admite que aún no ha comenzado a ahorrar para su jubilación, debido a que la mayoría (casi el 70%) reconoce que no puede permitírselo económicamente, aunque el 22,3% tiene intención de empezar a ahorrar en el futuro. Solo un 8,4% no ve necesario destinar parte de sus ingresos a planificar su jubilación.
Por otra parte, de entre las personas que sí se han empezado a plantear cómo financiarán su jubilación, el 65,9% cree que lo hará a través de ahorros y un 43,8% opta por productos específicos como planes de pensiones o fondos de inversión. El 13,6% asume, incluso, que necesitará ayuda de sus familiares.
El director del Instituto Santalucía ve “fundamental” fomentar la cultura del ahorro y que los ciudadanos tengan “todas las herramientas y la información necesaria para hacer una adecuada planificación financiera que les permita cumplir con sus expectativas de futuro”.

Turquía sigue buscando el cuerpo de Jamal Khashoggi

ESTAMBUL.- El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, aseguró este lunes que el cuerpo del periodista opositor saudí Jamal Khashoggi, asesinado tras entrar en el consulado de su país en Estambul el pasado 2 de octubre, sigue sin ser encontrado.

“Todavía no se ha hallado el cuerpo de Khashoggi”, dijo Cavusoglu en una rueda de prensa en Estambul, al ser preguntado sobre si la llegada a Turquía del fiscal general de Arabia Saudí, Saud al Moyeb, había aportado alguna información adicional sobre el paradero de los restos del periodista.
Cavusoglu se limitó a contestar que no se sabía dónde se encontraba el cuerpo y no aportó ningún detalle más.
El fiscal saudí se reunió durante algo más de una hora con Irfan Fidan, el fiscal jefe de Estambul que investiga el asesinato de Khashoggi, informó la cadena de televisión CNNTürk.
Ambos se encontraron en el Palacio de Justicia de Estambul para compartir información sobre sus respectivas investigaciones.
Moyeb acudió esta tarde a inspeccionar el consulado de Arabia Saudí en Estambul, donde tuvo lugar el asesinato.
“Dado que los que cometieron el asesinato están en Arabia Saudí, Arabia Saudí tiene una gran responsabilidad. El fiscal jefe confesó que el asesinato fue planeado. Los que lo planearon fueron arrestados. Primero lo negaron, pero luego comenzaron a admitirlo”, declaró Cavusoglu.
El ministro turco dijo que era importante el trabajo conjunto de los fiscales, pero insistió en la necesidad de que las autoridades saudíes no alarguen las investigaciones en el tiempo y revelen todos los detalles de lo sucedido lo antes posible.
Según medios turcos, durante su visita, el fiscal saudí podría facilitar a los investigadores turcos declaraciones y posibles confesiones de los 18 sospechosos que fueron arrestados en Arabia Saudí por su supuesta implicación en el asesinato de Khashoggi.
Ankara había anunciado que iba a pedir la extradición de esos detenidos para que fueran juzgados por la Justicia turca, pero esa posibilidad ha sido rechazada por Riad.
Se trata de los miembros de un aparente comando que voló de Riad a Estambul poco antes del crimen y regresó poco después a Arabia Saudí.

Tras su victoria en Brasil, Bolsonaro podría gestar una especie de romance con Trump

SAO PAULO.- Se comprometió a acabar con la corrupción, aliviar las regulaciones y ponerse duro con China. Lo aman los evangélicos y los defensores de los derechos a portar armas. Ha denunciado a los medios por divulgar “noticias falsas”. Es partidario de encerrar a sus rivales políticos. 

El nuevo presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, es un ardiente admirador, y sagaz imitador, de su homólogo estadounidense, Donald Trump. Y eso podría marcar el comienzo de una de las relaciones bilaterales más cálidas del hemisferio occidental.
Trump llamó a Bolsonaro el domingo por la noche para felicitarlo por su triunfo, poco después de que el diputado de extrema derecha lograra una victoria contundente en las urnas con el 55 por ciento de los votos.
Bolsonaro y Trump hablaron de “un fuerte compromiso de trabajar mano a mano” en asuntos que afectan a Brasil y Estados Unidos, además de otros temas, dijo la Casa Blanca.
Trump ha tenido múltiples problemas con otros líderes de América, entre ellos con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. Pero encontrará en Bolsonaro un álter ego cuya visión del mundo y agresivo estilo son sorprendentemente similares a los suyos.
“Al igual que él quiere hacer grande a Estados Unidos, yo quiero hacer grande a Brasil”, dijo Bolsonaro, un capitán retirado del Ejército, en una entrevista por televisión en julio.
El congresista de 63 años inició la carrera por la presidencia como un “outsider” empeñado en destruir lo que considera un sistema político corrupto que ha olvidado a los ciudadanos comunes. Su dura retórica, que incluye insultos contra los homosexuales, mujeres y minorías, ha emocionado a sus seguidores, que lo ven como un político que dice lo que piensa.
Bolsonaro ha defendido el orden público, el patriotismo y los valores religiosos. Y ha demonizado a sus rivales izquierdistas, a los que califica de enemigos del pueblo.
Si bien muchos líderes mundiales se han mantenido a distancia de Trump, Bolsonaro no ha ocultado su estima hacia el mandatario estadounidense. Ha elogiado al cuadragésimo quinto presidente de la mayor economía del mundo como un líder audaz que ha prevalecido ante críticas injustas.
“Trump enfrentó los mismos ataques a los que me enfrento: que soy un homófobo, un fascista, un racista, un nazi”, dijo Bolsonaro el año pasado. “Pero la gente creyó en su plataforma. Yo lo apoyaba”.
Para Christopher Garman, analista jefe para América de Eurasia Group, una consultora de riesgo político con sede en Nueva York, podría estar a punto de surgir una relación sumamente estrecha en el continente.
“La victoria (de Bolsonaro) seguramente pregonará una relación bilateral más fuerte”, dijo Garman. “Bolsonaro no sólo es un admirador de Donald Trump, sino que ambos fueron elegidos en medio de una ola de molestia contra la clase dirigente, con tendencias ideológicas relativamente similares”.
Bolsonaro ya ha dado a conocer un plan que busca darle un giro a la política exterior brasileña hacia la derecha, algo que le vendría bien al Gobierno de Trump.
Entre los planes que ha adelantado está el traslado de la embajada de Brasil en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. 
Y, al igual que Trump, Bolsonaro está reconsiderando la pertenencia de su país a organizaciones multinacionales como el bloque comercial Mercosur, el grupo de grandes economías emergentes BRICS y el acuerdo climático de París.
Esos cambios revertirían 13 años de diplomacia llevada a cabo por los gobiernos liderados por el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que se centró en buscar alianzas con los vecinos de Brasil y con potencias en desarrollo.
Bolsonaro también cuestiona la relación de Brasil con China, al que considera un socio económico depredador. El gigante asiático es el mayor comprador extranjero de soja, mineral de hierro y otras materias primas del país sudamericano.
Pero Bolsonaro está alarmado por una serie de adquisiciones de empresas brasileñas de parte de grupos chinos de energía e infraestructura. 
“Los chinos no están comprando en Brasil. Están comprando Brasil”, ha advertido Bolsonaro en comentarios que probablemente agradan a Trump, cuyos aranceles a productos chinos han desencadenado una guerra comercial con Pekín.
También está el plan de Bolsonaro de privatizar una serie de empresas estatales y aflojar las restricciones ambientales para dar paso a más actividades de minería, ganadería y agricultura.
Pero no sólo en materia comercial la mirada de Bolsonaro se dirige hacia el norte. Es un ávido partidario de la Asociación Nacional del Rifle y ha prometido que una vez que asuma el cargo el 1 de enero cambiará las estrictas leyes de armas de Brasil y permitirá que los ciudadanos porten armas de fuego para defenderse de los delincuentes.
Al igual que Trump, Bolsonaro aprovechó también magistralmente los temores y frustraciones de los votantes para llegar a la presidencia. Brasil está acosado por terribles niveles de delincuencia callejera y de corrupción política, con un expresidente en la cárcel y otra destituida y expulsada de su cargo en los últimos años.
Además, la economía se ha visto golpeada por la peor recesión en décadas y aún tiene que recuperar su brillo, ya que más de 13 millones de brasileños están desempleados.
Hambrientos de cambio, los votantes respondieron a las audaces promesas de Bolsonaro.
Steve Bannon, exasesor de Trump, dijo que en Bolsonaro ve cosas del presidente estadounidense, quien aprovechó una ola de descontento similar. “Hace falta ese tipo de crisis y Brasil está atravesando ese tipo de crisis”, dijo Bannon recientemente. “Creo que Bolsonaro es una figura como Trump”.