martes, 4 de septiembre de 2018

Trudeau dice que no hay TLCAN sin sistema de solución de litigios


VANCUVER.- El primer ministro Justin Trudeau dijo que Canadá se mantendrá firme y no firmará un nuevo TLCAN sin el sistema de solución de litigios previsto en el Capítulo 19 de ese tratado norteamericano de comercio.

"Dijimos desde el inicio que necesitamos un mecanismo de solución de litigios como el del Capítulo 19 y nos mantendremos firmes en el tema", dijo Trudeau un día antes que sus representantes reanuden negociaciones con Estados Unidos sobre la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que completa México.
"No firmaremos un acuerdo que sea malo para los canadienses y, francamente, no tener un Capítulo 19 para asegurar que las normas sean respetadas, sería malo para los canadienses", declaró en Vancouver.
Explicó que el sistema de resolución de controversias ayuda a que "todos jueguen limpiamente" en un nuevo TLCAN o TLCAN 2.0.
Canadá ha recurrido a ese mecanismo para denunciar exitosamente los aranceles estadounidenses a la madera y a otros productos de mucha importancia para su economía.
Sin las normas del Capítulo 19 del TLCAN, Canadá hubiera tenido que recurrir a la justicia estadounidenses para resolver los pleitos.
Trudeau también insistió en que considera crucial la protección del mercado canadiense audiovisual y cultural.
"Es inconcebible para los canadienses que un medio estadounidense pueda comprar un medio canadiense; ya sea un periódico, una cadena o un grupo de televisión", dijo.
"Eso sería abandonar nuestra soberanía y nuestra identidad", dijo. "Por eso hemos dicho claramente que la defensa de la excepción cultural es fundamental para los canadienses", aseguró.
El primer ministro canadiense aseguró que el equipo de negociadores que lidera la ministra de Exteriores Chrystia Freeland volverá el miércoles a negociaciones que espera que resulten constructivas.
Las negociaciones se interrumpieron el viernes a la tarde, especialmente tras conocerse la intransigencia del presidente Donald Trump. 
Al día siguiente Trump reiteró su amenaza de excluir a Canadá del TLCAN con lo cual ese tratado quedaría convertido en un pacto bilateral entre Estados Unidos y México.

Wall Street cierra en rojo y el Dow Jones de Industriales cae un 0,04 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en terreno negativo y una caída del 0,04 % del Dow Jones de Industriales en una sesión afectada por incertidumbres y tensiones comerciales que enfrentan a EE.UU. tanto con Canadá como con China.

Según datos provisionales al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales retrocedió 11,66 puntos hasta 25.964,82 enteros, mientras que el S&P 500 cayó un 0,17 %, hasta 2.896,72 unidades, y el Nasdaq perdió un 0,23 % hasta 8.091,25.

El petróleo de Texas cierra en 69,87 dólares y el Brent en los 78,17

NUEVA YORK / LONDRES.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) registró hoy un ascenso del 0,10 % y cerró en 69,87 dólares el barril ante la llegada de la tormenta tropical Gordon a la costa central del Golfo de México.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre subieron 7 centavos de dólar respecto a la sesión anterior.
Los analistas apuntaron que los precios subieron notablemente con la llegada al Golfo de México de la tormenta tropical Gordon, que podría llegar a la zona ya convertido en huracán y dejar inundaciones de hasta 1,5 metros por marejadas ciclónicas en algunas áreas costeras de Luisiana, Misisipi y Alabama.
En el Golfo de México se produce alrededor del 17 por ciento del crudo de EE.UU y un 5 por ciento del gas natural, según la Administración para la Información Energética del país.
Sin embargo, los avances del precio del petróleo, que llegó a alcanzar 71,40 dólares durante el día, quedaron prácticamente anulados por la información desvelada sobre el estado de las reservas de "oro negro" en la explotación de Cushing, Oklahoma, que la semana pasada ascendió en unos 754.000 barriles.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en octubre bajaron menos de un centavo y quedaron en 1,99 dólares el galón, mientras los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, retrocedieron nueve centavos y quedaron en 2,82 dólares por cada mil pies cúbicos.

El barril de crudo Brent para entrega en noviembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 78,17 dólares, un 0,02 % más que al cierre de la sesión anterior.
El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con una ligera subida de apenas 0,02 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 79,15 dólares.
El precio del Brent continúa por encima de la barrera de los 78 dólares, y registra una subida de más del 10 % desde mediados de agosto como consecuencia de la reducción de suministros de crudo en los mercados globales.
Además, los analistas apuntan a un todavía menor suministro cuando entren en vigor las sanciones estadounidenses contra Irán el próximo mes de noviembre.

Las Bolsas europeas rebotan ayudadas por valores financieros

LONDRES.- Las Bolsas europeas no han logrado evitar una nueva oleada bajista, a pesar de haber comenzado la sesión con un signo favorable. El Dax alemán, el más penalizado por las disputas comerciales, se ha dejado un 1,1% hasta los 12.200 puntos, mientras que el Mib italiano se ha desmarcado con una subida del 1%, gracias a la tregua que otorga la prima de riesgo de Italia, y a pesar del tropiezo que registra Telecom Italia. La rebaja emitida por Exane BNP Paribas otorga un potencial bajista del 30% y ha desinflado un 5,4% a la teleco. 

La Bolsa de Londres ha concentrado buena parte de las presiones bajistas en WPP. El gigante publicitario, un día después de dar a conocer a su nuevo consejero delegado, recibe el revés de los inversores. La compañía ha avanzado unas previsiones de negocio que incluyen unos márgenes inferiores a lo esperado por los analistas. El resultado son caídas del 6,3% en las acciones de WPP. En el sector financiero, los analistas de Barclays han lanzado un toque de atención sobre uno de los bancos europeos que mejor comportamiento ha tenido en lo que va de año, el noruego DNB
 Desde Barclays consideran que la entidad noruega ha ido demasiado lejos en Bolsa, después de mejorar en un 35% al conjunto del sector sólo en 2018, y aconsejan 'infraponderar' la inversión. Sus títulos han cedido un 0,7%.
Los inversores de la renta variable europea no han perdido de vista la evolución del mercado de divisas, y no sólo por las turbulencias en las monedas emergentes. El dólar continúa fortaleciéndose, y el euro baja a los 1,15 dólares. La libra también cede terreno, y se repliega hasta los 1,28 dólares.
Las empresas energéticas cuentan con la referencia alcista procedente del mercado del petróleo. La temporada de huracanes comienza a cobrar protagonismo, y la amenaza que supone para las instalaciones del Golfo de México contribuye a reactivar las subidas en el precio del crudo. 
El barril de Brent ha llegado a superar intradía los 79 dólares, cerca de sus cotas más altas desde 2014, mientras que el barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, se cambia por 70 dólares.

La producción industrial brasileña cae levemente en julio

SAO PAULO.- La producción industrial brasileña cayó levemente en julio un 0,2 % frente a junio, pero creció un 4,0 % en relación con el mismo mes del año pasado, informó hoy el Gobierno.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la leve caída de la producción industrial en julio estuvo jalonada por el retroceso en la producción de bienes de capital como camiones y máquinas.
El retroceso de julio se dio luego de crecer un 12,9 % en junio, mes en el que logró recuperarse de la caída del 11,0 % que Brasil tuvo en mayo por los efectos de la huelga de los camioneros que paralizó al país por 11 días.
En lo corrido del año la industria acumula un alza del 2,5 %, con lo que se mantiene en el ritmo de recuperación gradual.
De acuerdo con los datos del IBGE, el sector industrial creció un 4,0 % en la comparación con julio de 2017, principalmente por los resultados positivos en la producción industrial de vehículos automotores y productos derivados del petróleo.
La tímida mejora de la producción en lo que va de año coincide con la leve recuperación económica del país, que el año pasado creció un 1 % después de dos años de profunda recesión.
La economía brasileña se desplomó un 3,5 % en 2015 y otro 3,5 % en 2016 para encadenar dos años seguidos en rojo, algo que no ocurría desde la década de 1930.

El Gobierno argentino admite una "excesiva presión impositiva" sobre las empresas

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino afirmó hoy que existe una "excesiva presión" tributaria sobre las empresas del país y admitió que la decisión de aumentar los impuestos a las exportaciones de forma temporal es una medida "dura, ingrata", que les hubiera gustado no tener que tomar.

"Necesitamos una política que nos permita bajar impuestos para que puedan ser las empresas mucho más competitivas", señaló el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, al intervenir en la 24 edición de la Conferencia Industrial Argentina, que reúne a miembros del Gobierno, empresarios y académicos en Buenos Aires.
A su juicio, el 60 % de los problemas que tienen las compañías -especialmente las industriales- en el país suramericano los "genera el propio Estado", ya que existe una "excesiva presión impositiva" dirigida a sostener "un gasto público totalmente ineficiente".
Esto, sumado a una gran cantidad de "impuestos distorsivos", genera "fuertes restricciones" para el sector empresarial.
Sica también se refirió al anuncio realizado este lunes por el presidente, Mauricio Macri, y posteriormente detallado por el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, de que, para afrontar la crisis que atraviesa el país -marcada por la fuerte devaluación y la elevada inflación-, habrá un nuevo impuesto "transitorio" para las exportaciones, que se aplicará en 2019 y 2020.
En concreto, será de cuatro pesos (diez centavos) por cada dólar exportado en actividades primarias y servicios y de tres pesos (0,077 dólares) por dólar para el resto de las exportaciones.
"Sabemos que es una medida dura, ingrata, que no nos hubiese gustado tomar", admitió hoy el titular de Producción y Trabajo al apuntar que, sin embargo, era necesaria "para poder dar señales claras en un contexto de crisis macroeconómica muy fuerte" y lograr el equilibrio fiscal.
"Nos va a permitir tener mucha más solidez y poder avanzar en un proceso de estabilización", agregó.
Asimismo, señaló que el Gobierno tiene un plan económico cuyo principal objetivo es lograr una estabilidad macroeconómica "durable y sustentable en el tiempo" porque, si no, es muy difícil que la microeconomía pueda reaccionar.
Según dijo, la principal fuente de inestabilidad macroeconómica es el déficit fiscal y, si este no se resuelve de forma definitiva, Argentina va a continuar "arrastrando problemas cada tres, cuatro años de crisis".
Sica advirtió que, aunque una macroeconomía estable es una condición necesaria para poder crecer, no es suficiente y necesita ir acompañada de un paquete de reformas estructurales dirigidas a dotar de una mayor productividad y competitividad a la economía para, de esa forma, "recrear un ciclo virtuoso de inversiones".
En la apertura del evento, el presidente de la vigesimocuarta Conferencia y secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), Alberto Álvarez Saavedra, reveló que, a lo largo del día, van a reflexionar sobre "las necesidades de transformaciones macro y microeconómicas que permitan avanzar hacia el desarrollo, evitando los vaivenes de la coyuntura".
"Necesitamos previsibilidad cambiaria y financiera, reglas claras y estables, como bases a partir de las cuales podamos proyectar inversiones y buscar crecimiento en el largo plazo", afirmó.
Asimismo, hizo referencia al contexto de "altas tasas de interés" que "complica" la financiación y la cadena de pagos.
En esa línea, coincidió con Sica en que existe una "alta carga impositiva y superposición de tributos que desincentivan la inversión" en un mercado interno "cada vez más debilitado".

Los países de la UE acuerdan negociar un presupuesto de 2019 un 2 % más alto

BRUSELAS.- Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) acordaron hoy su posición sobre el presupuesto comunitario para 2019 que prevé un aumento de los fondos de más del 2 % con respecto a 2018, postura que defenderán en la negociación con la Eurocámara.

En concreto, el acuerdo contempla 164.100 millones de euros en compromisos (el importe máximo de pagos futuros a los que se puede comprometer la UE) y 148.200 millones de euros en pagos (gastos efectivos), lo que supone un incremento del 2,09 % y del 2,34 %, respectivamente, según informó el Consejo, la institución que representa a los países.

Esta cifra, sin embargo, es inferior a la que solicitó la Comisión Europea al presentar su propuesta de cuentas para el ejercicio próximo, que pide 1.600 millones de euros más en compromisos y 500 millones de euros más en pagos.
El Consejo defiende que los "recortes" que propone se centran en las líneas donde la Comisión había "sobrestimado las necesidades actuales" y que los gastos administrativos han sido una de las áreas que más se han reducido.
"Es una posición equilibrada con respaldo de todos los Estados miembros. El Consejo está deseando asignar recursos adecuados para apoyar las prioridades y programas principales de la UE", dijo en un comunicado el ministro austríaco de finanzas, Hartwig Löger, cuyo país desempeña la presidencia semestral de la Unión.
En este sentido, el Consejo destaca que su propuesta incluye un incremento de fondos para el programa de investigación y ciencia Horizonte 2020 (5,79 %), el programa de intercambios formativos Erasmus+ (10,37 %) o el de inversiones de infraestructuras Connecting Europe (26,46 %).
También se han incrementando en este borrador los fondos para la inmigración, incluido un aumento para el Fondo de Asilo e Integración, que recibirá 1.100 millones para gestión migratoria (55,8 % más) y fondos adicionales para la Facilidad para Refugiados en Turquía y la Ruta del Mediterráneo Central.
La presidencia austríaca presentará su propuesta en el pleno del Parlamento Europeo este mes y la Eurocámara deberá aprobar su posición el 24 de octubre.
Con ello, el 30 de octubre se abrirá un periodo de negociación de tres semanas que debe llevar a que el 19 de noviembre se apruebe el que será el último presupuesto anual de la Unión Europea con el Reino Unido antes de que este abandone el club comunitario el año próximo.

Carney ampliaría su mandato al frente del Banco de Inglaterra por el "brexit"

LONDRES.- El gobernador del Banco de Inglaterra, el canadiense Mark Carney, se mostró hoy dispuesto a ampliar su mandato al frente de la entidad, que concluye en junio de 2019, para ofrecer estabilidad ante el "brexit".

Carney, que dirige la institución desde 2013, compareció ante la comisión del Tesoro de la Cámara de los Comunes y expresó su intención de "hacer lo posible" para apoyar el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, que entra en vigor el 29 de marzo del año próximo.

El economista, que es el primer extranjero en gobernar el banco central británico en sus más de 300 años de historia, dijo que ha mantenido conversaciones con el Ministerio de Economía sobre su futuro e indicó que "pronto" puede haber un anuncio al respecto.
En los últimos días, la prensa ha publicado que Carney, que de 2008 a 2013 fue gobernador del Banco de Canadá, podría quedarse en su cargo al menos hasta junio de 2020, a fin de dar margen al Gobierno conservador para buscar un sustituto.
Después del referéndum del 23 de junio de 2016, en el que los británicos votaron a favor de salir de la UE, Carney ya accedió a prorrogar por un año, hasta junio del año próximo, su mandato al frente del banco emisor inglés.
Bajo su dirección, el Banco de Inglaterra redujo los tipos al mínimo histórico del 0,25 %, en agosto de 2016, y después los ha subido en dos ocasiones, la última el pasado 3 de agosto, cuando se situaron en el 0,75 % para reflejar la estabilización de la economía tras el voto del "brexit".

La economía sudafricana entra en recesión por primera vez desde 2009

JOHANNESBURGO.- Sudáfrica ha entrado en recesión por primera vez desde 2009 tras dos trimestres de contracción económica, informó hoy la Oficina de Estadísticas del país.

Pese a que los analistas habían predicho una expansión del 0,6 % en este segundo trimestre de 2018, el PIB se ha reducido en un 0,7 %, lo que, sumado a la caída del 2,6 % -revisado desde el 2,2 % inicialmente estimado- registrada en el primer trimestre, confirma el mal momento de la segunda economía de África.
La coyuntura se debe principalmente a la contracción de la agricultura, sector que, en datos comparados con los de los primeros tres meses del año, registró una caída en un 29,2 %.
El mal momento del comercio y del transporte también han contribuido a esta situación.
Los tres sectores citados suponen un 1,5 % de la aportación total al PIB sudafricano.
Mientras tanto, otros campos como la minería o las finanzas registran avance en este trimestre, pero no lo suficiente como para paliar la contracción general de la economía nacional.
El último trimestre que registró cifras de crecimiento negativas en Sudáfrica fue el primero de 2017, aunque los tres siguientes estuvieron marcados en verde y contribuyeron a que, en el global anual, esta nación del África austral creciese un 1,3 %.
Sin embargo, estos datos suponen un revés para el Gobierno dirigido por Cyril Ramaphosa, quien, desde que ascendió al poder tras la dimisión de Jacob Zuma el pasado mes de febrero, ha tenido como principal objetivo reactivar la economía sudafricana.
La coyuntura negativa ha provocado ya reacciones en los mercados, con el rand, la divisa nacional, que en las últimas 24 horas ha registrado un desplome de casi el 3 % con respecto al dólar.
"No hay manera de edulcorar estas cifras, la imagen del crecimiento en la primera mitad de 2018 es fea y muestra que en esta economía existen grandes debilidades en los sectores primario y terciario", consideró el analista de BNP Paribas Jeffrey Schultz, citado por la televisión pública SABC.
"Muchos analistas esperábamos un segundo trimestre modesto, pero no cabe duda de que no esperábamos un (crecimiento) negativo", sentenció.

La inflación en la OCDE se aceleró al 2,9 % en julio por la energía

PARÍS.- La inflación interanual en el conjunto de la OCDE subió al 2,9 % en julio, una décima más que el mes precedente, a causa de una aceleración del incremento de la energía, según los datos hechos públicos hoy.

Los precios de la energía dieron un salto del 11,1 % entre julio de 2017 y el mismo mes de este año, frente a un ascenso que había sido del 10,4 % hasta junio, precisó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El incremento de los alimentos, por su parte, se quedó sin cambios en el 1,8 % en doce meses.
La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles que son la energía y los alimentos, fue del 2,1 % en julio, una décima más que en junio.
Entre los países miembros, la inflación aumentó en Canadá (cinco décimas en un mes, al 3 %), en Francia (tres décimas más, al 2,3 %), Italia (dos décimas, al 1,5 %) o en Japón (dos décimas, al 0,9 %).
Igualmente se aceleró en el conjunto de la zona euro (una décima, al 2,1 %).
Se mantuvo sin cambios en Estados Unidos (en el 2,9 %), en España (2,3 %) o en el Reino Unido (2,3 %), mientras que bajó ligeramente en Alemania (una décima, al 2 %).
Las tasas más altas de la OCDE se dieron en Turquía (15,9 %), México (4,8 %), Noruega (3,5 %) y Hungría (3,4 %).
En los estados del G20, la evolución más significativa fue la de Argentina, con una elevación de 1,7 puntos porcentuales en un mes hasta el 31,2 %, la más alta de todas con mucha diferencia.
Globalmente, la inflación en el G20 se situó en el 3,4 %, tres décimas más que en junio.

La OCDE apuesta por buscar estándares para la tecnología de cadena de bloques

PARÍS.- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, se pronunció hoy en favor de trabajar para establecer estándares en la tecnología de la cadena de bloques ("blockchain") y sacar partido de sus potencialidades con garantías también para la regulación, que compete a las autoridades públicas.

"La cadena de bloques no es una política, no es una regulación, es una herramienta", subrayó Gurría en la apertura de un foro sobre esta tecnología digital que garantiza la veracidad de las operaciones por internet, que se celebra hasta mañana en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Dijo que el primer objetivo es que los gobiernos entiendan el funcionamiento de este registro, que gracias a estar compartido por millones de ordenadores conectados garantiza la inscripción y el archivo de transacciones de forma verificable, permanente y anónima, sin necesidad de intermediarios.
Se trata, en palabras de Gurría, de que la cadena de bloques, que en apenas diez años de existencia ha mostrado sus capacidades para el mundo de los negocios o la administración, contribuya a las metas de la OCDE: un crecimiento más sostenible, justo e inclusivo.
Tres primeros ministros de pequeños países (Mauricio, Serbia y Bermudas) que se han significado como líderes en el impulso de esta tecnología digital intervinieron en la sesión inaugural del foro, en el que participan unos 500 expertos.
El de Mauricio, Pravind Kumar Jugnauth, hizo hincapié en que el uso de la cadena de bloques, por ejemplo como mecanismo de identificación personal o para realizar pagos seguros, eleva la productividad económica y es eficiente en término de costos.
Pero también dijo que "hace falta una profunda comprensión", dados los retos que plantea para confidencialidad o por cómo puede trastocar el mercado laboral, así como por los costos iniciales para su puesta en marcha en la administración.
La jefa de Gobierno de Serbia, Ana Brnabic, que ha hecho de la digitalización de la sociedad su gran prioridad política, destacó las "enormes oportunidades de desarrollo".
Para Brnabic, no existe "una respuesta mejor en términos de transparencia" que la puesta en marcha del "gobierno electrónico", pero el problema que ha constatado es la resistencia de los funcionarios a su aplicación práctica.
El representante de Bermudas, David Burt, afirmó que, dado que la falta de bancarización de una parte de la población mundial es un freno a su desarrollo, la cadena de bloques puede ayudar a salvar los obstáculos que existen para el acceso de poblaciones pobres a servicios bancarios.
También se refirió a la necesidad de modificar la imagen negativa que se ha podido asociar a esta tecnología debido a la utilización por organizaciones delictivas del bitcoin: "Tenemos que convencer de que sirve para el bien".

Mauricio será el primer país africano con Tratado de Libre Comercio con China

PEKÍN.- El archipiélago de Mauricio, en el este de África, será el primer país de ese continente en tener un tratado de libre de comercio (TLC) con China, según acordaron los primeros ministros de los dos países en los márgenes de la cumbre chino-africana de Pekín.

El diario oficial Global Times informó hoy de que el primer ministro chino, Li Keqiang, y su homólogo mauriciano, Pravind Jugnauth, firmaron un memorando que pone fin a meses de negociaciones y abre el camino a la futura firma del TLC.
Las rápidas negociaciones comenzaron en diciembre de 2017 e incluyen en el acuerdo tanto productos como servicios y cooperación económica, destacó un comunicado del Ministerio chino de Comercio.
China ha sido el principal socio comercial de África en los últimos nueve años, con unos intercambios bilaterales que en la primera mitad de 2018 han subido un 16 por ciento interanual, según cifras oficiales chinas.
Pekín tiene establecidos tratados de libre comercio con países como Perú, Costa Rica, Islandia, Suiza, Singapur, Pakistán, Nueva Zelanda, Corea del Sur o Australia, además de uno con los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático.

Morales invita a Merkel a Bolivia para hablar sobre litio y tren bioceánico

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó hoy a la canciller de Alemania, Angela Merkel, a visitar el país suramericano para dialogar sobre proyectos como la industrialización del litio y el tren bioceánico.

"Estamos invitando a la canciller alemana, nuestra hermana Angela Merkel, para que visite nuestro país", escribió Evo Morales en Twitter, en un mensaje que difundió también en inglés en esta red social.
El mandatario boliviano expresó su deseo de dialogar en "muchos proyectos", entre los que citó en primer lugar la industrialización del litio.
Bolivia posee las mayores reservas del mundo de este mineral en Uyuni, el mayor salar del planeta situado a más altura, y eligió a la empresa alemana ACI Systems como socia de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos para su industrialización, en una planta de baterías que se exportarán especialmente al sector del automóvil en Europa.
Morales destacó también el interés de su Gobierno en hablar con Merkel sobre el ferrocarril bioceánico, un proyecto para unir los puertos de Ilo en Perú con Santos en Brasil a través de Bolivia, a lo largo de unos 3.755 kilómetros con una inversión estimada en cerca de 14.000 millones de dólares.
Alemania, Austria, España y Suiza son países en los que Bolivia busca en Europa apoyos para este proyecto, tanto de asistencia técnica como de inversión.
Las transferencias tecnológica y las energías limpias son otros de los campos de colaboración resaltados por el presidente boliviano en su invitación a la canciller.

Japón cazó más de 50 ballenas en área protegida de la Antártida, según WWF

SIDNEY.- Japón cazó más de 50 ballenas minke este año en el área marina protegida del Mar de Ross, en la Antártida, según denunció hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que exigió una solución al vacío legal que lo permite.

"Se supone que el Mar de Ross tiene una protección especial contra las actividades humanas para salvaguardar la vida salvaje de la Antártida. Quienes celebraron la creación de este santuario oceánico se horrorizarán por la matanza de ballenas dentro de ella", dijo Chris Johnson, del programa antártico de WWF en un comunicado.
La denuncia de las capturas en el Mar de Ross, una de las mayores áreas protegidas del mundo con unos 1,55 millones de kilómetros cuadrados creada en 2006, se presentará hoy en la apertura de la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en Brasil, según WWF.
En la reunión, Japón prevé solicitar la reanudación de la caza comercial de ciertas especies, entre ellas la ballena minke, de la que se estima que hay un número relativamente abundante.
WWF indicó que pese a las restricciones en el Mar de Ross, Japón ha realizado una "caza científica de ballenas" aprovechándose de los vacíos legales, por lo que exigió a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) que busque poner fin a esta práctica.
"Solo la CBI puede cerrar el vacío legal que permite que las ballenas sean cazadas en las áreas protegidas. La CCRVMA necesita dar un paso adelante y trabajar junto a la CBI para asegurarse de que eso pase", enfatizó Johnson.
La CCRVMA no puede controlar la caza de ballenas en la región y en su lugar, los países miembros de la CBI pueden otorgarse permisos especiales para la captura de cetáceos.
En el caso de Japón, este permiso NewRep-A le permite cazar 333 minke cada año en el océano antártico hasta 2027.
La CBI establece el apoyo mínimo de tres cuartas partes de sus 88 miembros para fijar cuotas de captura o zonas "santuario" en las que esté prohibido cazar ballenas, pero Tokio quiere proponer rebajarlo a mayoría simple.
Japón firmó la moratoria total de captura de ballenas con fines comerciales establecida en 1986 para tratar de conservar la especie y ese mismo año emprendió programas de capturas científicas, que defiende que buscan contribuir a la gestión de los recursos marinos.
El país mantiene dos programas de este tipo, uno en el Pacífico Norte, en la costa septentrional del archipiélago, y otro en la Antártida, que fue considerado ilegal por la Corte Internacional de Justicia en marzo de 2014 por no ajustarse a "fines científicos".

El Reino Unido estará listo para un brexit "con o sin acuerdo"

LONDRES.- El Reino Unido estará listo para abandonar la Unión Europea el próximo año "con o sin acuerdo" entre Londres y Bruselas, aseguró hoy el ministro británico para el "brexit", Dominic Raab, ante su Parlamento.

Cuando apenas quedan siete meses para que se haga efectiva la salida, prevista para el 29 de marzo de 2019, el ministro encargado de las negociaciones con Bruselas dio cuenta en la Cámara de los Comunes -que hoy reanudó su actividad- de los avances experimentados duramente el verano.
Raab, quien se ha reunido en el mes de agosto con su homólogo europeo, Michel Barnier, informó a los diputados de que las conversaciones han dado frutos en materias como protección de datos e información y seguridad aunque, matizó, aún tienen que trabajar "sobre detalles técnicos".
En otros asuntos como el de la frontera entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda, Londres y Bruselas continúan sin llegar a un acuerdo.
Sin embargo, Raab mostró hoy su confianza en que conseguirán limar asperezas y consensuar un pacto que "beneficie a ambas partes", al tiempo que afirmó que afrontan las conversaciones con "ambición, pragmatismo y energía".
Con todo, el ministro puntualizó que el Reino Unido estará listo para abandonar la Unión Europea (UE) bajo cualquier circunstancia y calificó de un ejercicio de "responsabilidad" los preparativos gubernamentales para un eventual salida sin el citado pacto.
El Ejecutivo de la primera ministra Theresa May publicó el pasado 23 de agosto 25 documentos técnicos -los primeros de un total de 80-, en los que preparan a empresas y ciudadanos para abandonar la UE bajo ese escenario.
Algo que, aunque Raab insistió en la escasa probabilidad de que se produzca, también podría traer "oportunidades" al país.
"Podríamos poner en práctica nuevos tratos de libre comercio de inmediato y recuperaríamos, también de inmediato, el control legislativo y regulatorio, incluida la política de inmigración", sostuvo.
Raab también informó en sede parlamentaria que en los últimos meses él y otros ministros se han reunido con más de 60 de sus homólogos europeos que les han transmitido "reacciones positivas" a los planes del Reino Unido respecto al "brexit".
Unos planes que cada vez encuentran una mayor oposición dentro del país, donde se alzan las voces que reclaman la celebración de un segundo referéndum para que los ciudadanos voten sobre el acuerdo final del "brexit".
A campañas como "People's Vote", que desde junio reclama esa segunda votación, se unió hoy el sindicato generalista GMB, uno de los más grandes del Reino Unido, que aseguró que la mayoría de sus más de 600.000 afiliados están a favor de regresar a las urnas.
Una posibilidad que May ha rechazado de forma rotunda alegando que supondría una "traición a la democracia y a la confianza que los votantes depositaron en su voto" y que hoy ratifico el ministro Raab.
A las críticas por la estrategia gubernamental del "brexit" se ha unido esta semana el exministro de Asuntos Exteriores Boris Johnson que calificó la propuesta que May ha presentado a las negociaciones con Bruselas -conocida como plan de Chequers- de "desastre".
Para el exministro, que dimitió el pasado mes de julio precisamente por no estar de acuerdo con ese borrador, la propuesta "dejara al Reino Unido sin nada" y supondrá "una victoria para la Unión Europea".
Un panorama poco alentador para los miembros del Gobierno que se han fijado el mes de octubre como plazo para concluir con éxito las conversaciones con Bruselas, previo paso a que el Parlamento vote su conveniencia con el acuerdo.
Una votación que supone otra gran amenaza para May, que no tiene garantizado el apoyo de los miembros de la Cámara Baja.

Merkel dice que la UE no quiere que fracasen las negociaciones del "brexit"

FRÁNCFORT.- La canciller alemana, Angela Merkel, dijo hoy que la Unión Europea no quiere que fracasen las negociaciones del "brexit" con el Reino Unido y que "a Alemania le va bien, si Europa se encuentra bien", y por ello le interesa la prosperidad de Europa.

Merkel enfatizó en un acto en Fráncfort organizado por Deutsche Börse, gestor de la Bolsa de Fráncfort, que lamenta la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
"Tenemos el objetivo de lograr un acuerdo con el Reino Unido", afirmó la canciller alemana, quien hizo hincapié en que la UE quiere lograr una estrecha colaboración con Londres y no quiere que fracasen las negociaciones.
Por ello "trabajaremos con toda la fuerza y creatividad en lograr ese acuerdo", dijo Merkel.
La canciller alemana garantizó apoyo a la ciudad de Fráncfort para que pueda ampliar su posición como centro financiero en Europa una vez que el Reino Unido salga de la UE.
Pero Merkel también destacó la importancia de mantener una buena relación con el Reino Unido: "Porque nos necesitamos", aseguró.
En el acto estuvo también presente el presidente del estado federado de Hesse, Volker Bouffier, también cristianodemócrata como Merkel, y el presidente de Deutsche Börse, Theodor Weimer, así como otros representantes de las finanzas alemanas.
A finales de octubre se celebrarán elecciones parlamentarias en Hesse, cuya capital es Wiesbaden, pero su ciudad más conocida es Fráncfort, por ser la capital financiera de Alemania.
Bouffier, que gobierna en Hesse desde 2010, primero en coalición con los liberales del FDP y en la actual legislatura con Los Verdes, dijo que 23 bancos han dicho que van a trasladarse de Londres Fráncfort tras el "brexit".
El presidente de Hesse también expresó el interés por lograr que la liquidación de operaciones en euros se realice en Fráncfort una vez que el Reino Unido deje de formar parte de la UE.
Bouffier se mostró convencido de que Londres, donde se negocia diariamente hasta un billón de euros, seguirá siendo un centro financiero muy importante.
Pero insistió en que no tiene sentido que la liquidación de operaciones en euros se realice en un país que no es miembro de la UE.
En cambio, Fráncfort es un centro financiero adecuado para ello porque en la ciudad se encuentra el Banco Central Europeo (BCE), el Bundesbank, las autoridades alemanas de regulación financiera BaFin y el supervisor europeo del sector asegurador y de pensiones ocupacionales EIOPA, y tiene las infraestructuras necesarias, según Bouffier.

Francia restringirá las ascensiones al Mont Blanc el próximo verano

PARÍS.- Las autoridades francesas han decidido restringir las ascensiones al Mont Blanc por la que es la vía más utilizada, después de los incidentes repetidos que se han producido este año, pese al límite de entrada que se estableció desde mediados de julio.

Fuentes de la prefectura (delegación del Gobierno) explicaron que se requerirá una declaración que será objeto de control en la entrada y en el trayecto de la que se conoce como la "vía real", que pasa por el refugio del Goûter y por la cresta de Bosses.
Además de las indicaciones del recorrido, habrá que precisar si se harán una o dos pernoctaciones, con las correspondientes reservas en los albergues, o en el caso de los más aventurados, sin hacer noche, señalaron las fuentes.
La prefectura no confirmó la cifra que se había filtrado de 214 montañeros al día, una cuota que estaría determinada por las capacidades de los tres refugios que hay en la "vía real".
Se limitó a señalar hace falta reflexionar sobre las pistas en las que ha trabajado con el alcalde de la localidad de Saint Gervais, Jean-Marc Peilleux, con la Federación Francesa de Clubes Alpinos y de Montaña, con las Compañías de Guías y con el Pelotón de Gendarmería de Alta Montaña.
Unas pistas que deben examinarse por sus implicaciones jurídicas y prácticas, en particular por el impacto que podrían tener para otras rutas de ascenso del Mont Blanc.
El prefecto, Pierre Lambert, había dictado un decreto de restricción temporal el pasado 14 de julio ante la superación repetida de los límites de acogida en el refugio del Goûter y los riesgos de perturbación del orden público, que estuvo acompañado de un despliegue "excepcional" de gendarmes.
Sin embargo, pese a la disminución del número de montañeros que intentaban llegar al techo de los Alpes, el delegado del Gobierno reconoció que no impidió acabar con todas las infracciones y con los comportamientos incívicos o incluso violentos, entre los que figuraron agresiones de grupos de visitantes con guías.

El canciller chileno dice que "no hay clima" para una reunión con Bolivia

SANTIAGO.- El Gobierno chileno confirmó hoy que decidió cancelar una reunión del Comité de Fronteras con Bolivia, prevista para esta semana, porque "no está dado el clima y el ambiente para una reunión productiva".

La cita debía celebrarse este jueves y viernes en La Paz y según dijo a los periodistas el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, su cancelación obedeció a la decisión del Gobierno boliviano de mantener en reserva los detalles de la contrademanda que presentó contra Chile en el litigio por el río Silala.
"Respecto a la reunión relacionada del Comité de Fronteras que se iba a realizar con Bolivia, Chile decidió suspenderla porque creemos que no está dado el clima y el ambiente para tener una reunión productiva", precisó Ampuero.
"Pensamos que la decisión de la parte boliviana de anunciar el día viernes su contramemoria contra Chile y de orientar a la Corte (de la Haya) de que esta información no sea entregada hasta el día lunes a nuestro país es un proceso muy extraño, muy irregular", añadió.
"Lamentamos profundamente que Bolivia haya dado este paso de dejar en reserva un material dirigido a Chile hasta el día lunes, pero referirse a ese material al cual Chile no tenía acceso hasta ese momento", remarcó.
Chile demandó a Bolivia ante La Haya en 2016, pidiendo que dicho tribunal establezca que el Silala es un río de curso internacional, mientras Bolivia niega que sea un río y sostiene que sus aguas son robadas mediante una canalización internacional.
Bolivia debía presentar en julio pasado su respuesta oficial a la Corte de La Haya, pero pidió un aplazamiento, al que Chile accedió, tras no poder terminarla en el plazo fijado, y finalmente presentó una contrademanda contra Chile.
Según el jefe de la diplomacia chilena, la negativa de Bolivia a que Chile accediera al texto de inmediato "afecta seriamente lo que son las confianzas" que hay que tener entre las dos partes, "como para tener una reunión (del Comité de Fronteras) que busca y tiene como objetivo implementar y mejorar condiciones muy concretas en los pasos fronterizos".
"Esas cosas no se hacen, eso indica que no hay un clima propicio para desarrollar reuniones productivas, eficaces y que lleven a resultados prácticos en asuntos que merecen la atención de los dos países", concluyó Ampuero.
Preguntado por la decisión del presidente boliviano, Evo Morales, de designar este martes un nuevo ministro de Exteriores en su país mientras se espera que La Haya fije una fecha para entregar su fallo sobre la demanda marítima presentada por el país andino contra Chile, el canciller Ampuero se limitó a señalar que "esa es una decisión de los presidentes".
"No tenemos una opinión al respecto", aseveró.
Destacó al mismo tiempo que la posición de Chile frente a Bolivia ha sido siempre "coherente, consistente, con apoyo transversal de todos los sectores políticos".
Bolivia demandó a Chile en 2013 pidiendo a La Haya que obligue a Chile a negociar y concederle un acceso soberano al Pacífico, que ese país perdió en una guerra del siglo XIX. El país austral sostiene que todos sus asuntos fronterizos fueron resueltos en un tratado suscrito en 1905, veinticinco años después del conflicto.
Asimismo, ha insistido en que la Corte de La Haya no tiene potestad para disponer "ni de un centímetro cuadrado" de territorio soberano chileno.
Las relaciones diplomáticas de ambos países están interrumpidas desde 1978, pero desde 2017 han mantenido reuniones de cooperación fronteriza en las que han alcanzado varios acuerdos de colaboración.
Santa Cruz de la Sierra acogió la primera reunión en julio del 2017, seguida de una celebrada en Arica (Chile) el 12 y 13 de octubre del mismo año. La de esta semana en La Paz sería la tercera.

Arif Alvi, elegido presidente de Pakistán en una votación parlamentaria

ISLAMABAD.- El candidato presidencial del partido gobernante Pakistán Tehreek-i-Insaf (PTI), Arif Alvi, fue elegido hoy en una votación parlamentaria como nuevo presidente del país, en sustitución de Mamnoon Hussain.

El candidato del PTI obtuvo una amplia ventaja sobre sus rivales con 353 votos, de acuerdo con los resultados comunicados por la Comisión Electoral de Pakistán (ECP, en inglés) horas después del final de la votación en la Cámara.
En segundo puesto quedó el postulante del Muttahida Majlis-e-Amal (MMA), Fazlur Rehman, que obtuvo 185 votos con el apoyo de la Liga Musulmana de Pakistán, mientras que Aitzaz Ahsan, del Partido Popular de Pakistán (PPP), consiguió 124.
El presidente de Pakistán es elegido en una votación en la que participan los parlamentarios de las asambleas nacionales y regionales del país.
Según la ECP, en la votación de hoy participaron 1.110 de los 1.122 parlamentarios capacitados para ejercer su voto.
"Gracias a dios por esta victoria, dirigiré la oficina de la mejor manera. Doy las gracias a todos los parlamentarios que han votado por mí", dijo Alvi a la prensa.
Frente al Parlamento en la capital paquistaní, Alvi agradeció al primer ministro, Imran Khan, por confiarle esta "enorme responsabilidad".
El nuevo jefe de Estado paquistaní es un dentista de 69 años con un alto perfil político como parlamentario y miembro fundador del partido gobernante, que obtuvo la victoria en las elecciones del pasado 25 julio.
Su líder, Imran Khan, asumió a mediados de agosto el cargo de primer ministro del país.
Los comicios de julio estuvieron plagados de denuncias de fraude, un retraso de más de dos días en el anuncio de los resultados y acusaciones de varios partidos de que sus representantes fueron expulsados de colegios electorales durante el recuento.
Durante la tensa campaña electoral, partidos y grupos de derechos humanos denunciaron presiones por parte de "los poderes establecidos" (alusión a los militares) a la prensa y algunos candidatos para favorecer al PTI.

Los demócratas lideran una encuesta para las elecciones legislativas de EE.UU.

WASHINGTON.- Los demócratas cuentan con ventaja para las elecciones legislativas de noviembre próximo en EEUU, en las que buscan arrebatar la mayoría a los republicanos, según una encuesta del Washington Post y ABC publicada hoy.

El 52 % de los encuestados afirma que prefiere a candidatos demócratas frente al 38 % que se decanta por los republicanos.
El Partido Demócrata amplía su ventaja sobre el Partido Republicano, que en un sondeo similar hace cuatro meses era de 4 puntos porcentuales.
También los electores que se declaran independientes se decantan más por los demócratas, con un 50 % de intención de voto frente al 32 % republicano.
Los resultados muestran una clara frustración con el sistema político en general, con más de 6 de cada diez estadounidenses que creen que el presidente Donald Trump y su Partido Republicano están fuera de contacto con los ciudadanos.
También cinco de cada diez ciudadanos consideran que los demócratas están alejados de los problemas reales.
Las elecciones de "medio mandato" suelen restar legisladores al partido con el control de la Casa Blanca, algo que ha ocurrido en las últimas tres legislativas, en 2006, 2010 y 2014.
En los comicios de noviembre, se renovarán la totalidad de los 435 escaños de la Cámara de Representantes (Cámara Baja) y un tercio de los cien asientos del Senado (Cámara Alta), ambos actualmente con mayoría republicana.
Los analistas auguran que los demócratas cuentan con posibilidades reales de recuperar el control de la Cámara Baja, mientras que el Senado está en disputa.
La encuesta se desarrolló entre el 26 y 29 de agosto con una muestra de 879 votantes y tiene un margen de error de 4 puntos.

El presidente de Perú afirma que las reformas en su país no se pueden postergar

LIMA.- El presidente de Perú, Martín Vizcarra, afirmó hoy que la reforma política y judicial en su país, que planteó el 28 de julio pasado, no se puede seguir postergando, porque es una medida reclamada por los ciudadanos.

"Ya es el momento de que quienes tenemos la responsabilidad de tomar decisiones asumamos la responsabilidad de no postergar más esto. Creemos que esta oportunidad no la podemos dejar pasar", afirmó Vizcarra durante la apertura de la sesión 125º del Foro del Acuerdo Nacional.
La cita, que reúne a representantes políticos, sociales y civiles en el Palacio de Gobierno de Lima, fue convocada para analizar las propuestas de reforma del Congreso y de la Judicatura planteadas por el mandatario el pasado 28 de julio.
El presidente indicó, al respecto, que el pedido de una reforma judicial "no es de ahora", sino una demanda de la sociedad peruana "que ya viene de décadas".
"No podemos defraudar a los peruanos una vez más", enfatizó antes de que el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos, exponga los principales planteamientos de la reforma.
En la cita participan, además, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, representantes de las diferentes bancadas en el Congreso, y el presidente del Poder Judicial, Víctor Prado Saldarriaga.
Villanueva señaló, a su turno, que en el Congreso está "la oportunidad del cambio" que su país necesita, por lo que se debe dar prioridad a los proyectos de reforma entregados por el Gobierno para someterlos a un referéndum.
"Somos altamente respetuosos del proceso democrático, lo queremos hacer en el marco de la Constitución, sin dar paso a aventuras políticas, por eso hemos presentado las iniciativas al Congreso. En el Congreso está ahora la oportunidad del giro y el cambio que el país necesita", sostuvo.
El primer ministro reiteró que "todos los pasos" que ha dado el Gobierno hasta ahora "son respetando prolijamente los procesos institucionales", aunque reiteró que "el país no puede esperar más".
Este domingo, Vizcarra anunció que el Ejecutivo recolectará firmas si el Congreso, que domina el partido fujimorista Fuerza Popular, demora la aprobación del referéndum que ha planteado para reformar el Parlamento y la Judicatura.
El gobernante recordó, de esa manera, que la Constitución también permite la convocatoria a un referéndum mediante la recolección de las firmas válidas del 10 % de los ciudadanos habilitados para votar, en este caso 2,3 millones de personas.
El presidente mantuvo durante las dos últimas semanas un intercambio de declaraciones con la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, luego de que esta aseguró que su propuesta de referéndum es una medida "populista".
El planteamiento del gobernante incluye preguntar a la ciudadanía si se impide la reelección de congresistas y se vuelve al antiguo sistema bicameral en el Legislativo, además de la reforma completa de la Judicatura, envuelta en un escándalo de corrupción.

Macri habla con Trump por teléfono sobre la situación argentina y la agenda global

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, habló hoy por teléfono con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la situación económica de Argentina y "temas relevantes de la agenda global", informaron fu entes oficiales argentinas.

En la conversación, que duró 15 minutos, Trump expresó que "está al tanto de la coyuntura" de Argentina y aceptó la invitación del presidente Macri a hacer una visita de Estado en noviembre próximo, cuando asistirá a la Cumbre de Líderes del G20 en Buenos Aires.
La conversación se produce el mismo día en que un equipo encabezado por el ministro de Economía argentino, Nicolás Dujovne, se reunirá en Washington con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, para renegociar el acuerdo financiero firmado con ese organismo en junio pasado, en medio de la crisis creada por el desplome del peso argentino.
"Ambos jefes de Estado tienen previsto seguir manteniendo un contacto fluido y expresaron sus deseos de volver a encontrarse en los márgenes de la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York a fines de setiembre", remarca el texto divulgado.
Durante la llamada, según se indicó, ambos presidentes, que se conocen desde hace años por su faceta como empresarios, también dialogaron sobre "temas relevantes de la agenda global".
Esta no es la primera vez que ambos jefes de Estado dialogan por la situación económica argentina.
En mayo pasado, cuando se conocieron las negociaciones entre el Gobierno de Macri y el FMI para lograr un crédito que permitiera afrontar la fuerte caída del peso ante el dólar iniciada a finales de abril, Trump respaldó en Twitter la gestión de su homólogo.
"Gran charla con mi amigo el presidente Mauricio Macri de Argentina esta semana. Él está haciendo un buen trabajo para Argentina. ¡Apoyo su visión para transformar la economía de su país y liberar su potencial!", remarcó el político estadounidense.
Poco después y en la misma red social, Macri le agradeció a Trump, a quien reconoció como su "amigo", el "apoyo y afecto" mostrado hacia su política económica.
El pasado 31 de agosto, la Casa Blanca hizo oficial la visita que Trump realizará en noviembre a Argentina por la cumbre del G20.
"La Cumbre del G20 será una oportunidad para que el presidente destaque sus políticas económicas a favor del crecimiento en un escenario internacional y se reúna bilateralmente con otros líderes mundiales clave", afirmó en un comunicado la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders.
La reunión de Grupo de los 20 (G20), que integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países con las principales economías del mundo, tanto desarrolladas como emergentes, tendrá lugar en Buenos Aires entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

China defiende la soberanía africana mientras refuerza su papel en el continente

PEKÍN.- La implicación de China en África ha salido reforzada en el Foro de Cooperación China-África (FOCAC), que hoy concluyó en Pekín con un llamamiento de Xi Jinping a la comunidad internacional para que respete la soberanía de los países africanos, a los que prometió ayudas millonarias para apoyar su desarrollo.

"En lo que respecta a la cooperación con África, todas las partes de la comunidad internacional deben respetar la soberanía africana, escuchar las opiniones africanas, otorgar importancia a sus propuestas y cumplir sus compromisos" con el continente, afirmó el presidente chino Xi en una comparecencia ante los medios en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín con la que clausuró la cumbre.

Tanto el mandatario chino como los líderes africanos coincidieron en destacar el "éxito" de esta nueva edición del FOCAC, que ha servido para adoptar la Declaración de Pekín, entre otros acuerdos que permiten fortalecer las alianzas económicas, políticas y militares.
Este pacto, aseguró Xi, dará "un fuerte impulso a la cooperación chino-africana", especialmente a través de un plan de acción para los próximos tres años que busca fortalecer la cooperación en áreas clave como el comercio, la sanidad, la lucha contra el cambio climático, las infraestructuras y la industria.
"Queremos contribuir conjuntamente a la paz y al desarrollo de África", dijo Xi, tras destacar que el foro supone un "hito" en la cooperación Sur-Sur por sus relaciones basadas en el respeto y el beneficio mutuo.
La implicación china en el continente se materializará en los 60.000 millones de dólares en financiación que Xi prometió ayer ante numerosos jefes de Estado africanos, una ayuda que, insistió, se realiza "sin ataduras políticas" y solo busca el desarrollo de África.
En concreto, China ofrecerá 15.000 millones de dólares en préstamos sin intereses, 20.000 en líneas de crédito, 10.000 millones en fondos para el desarrollo y 5.000 millones para financiar las importaciones africanas.
Pekín también incentivará a las compañías chinas para que inviertan en África por al menos 10.000 millones de dólares, sobre todo dentro de las llamadas "Nuevas Rutas de la Seda", el plan global de inversiones de China.
Xi anunció además que algunos países africanos más pobres y menos desarrollados -sin precisar cuáles- quedarán condonados a finales de este año de las deudas pendientes contraídas en forma de préstamos sin intereses con el Gobierno chino.
"Necesitamos trabajar más cerca y compartir nuestras tecnologías y logros", afirmó hoy el presidente sudafricano y copresidente del FOCAC, Cyril Ramaphosa, durante el acto de clausura, en el que destacó las "grandes oportunidades" que ofrecen las "Nuevas Rutas de la Seda" para el continente.
Ramaphosa recalcó que las naciones africanas seguirán trabajando para aumentar el valor de sus exportaciones a China, que se ha convertido en el principal socio comercial del continente.
El comercio entre China y África alcanzó los 170.000 millones de dólares en 2017, según datos del Ministerio de Comercio chino, con Sudáfrica, Angola y Nigeria como los mayores socios del gigante asiático.
Durante el foro, el presidente chino se ha esforzado en defender que las relaciones que mantiene con el continente se basan en el "beneficio mutuo" y no conllevan ningún compromiso político, desmarcándose así de las acusaciones realizadas por países como EE.UU. que aseguran que la financiación china puede provocar una pérdida de la soberanía de las naciones africanas.
Xi también ha aprovechado la cumbre para reunirse con más de una veintena de líderes africanos y abordar las relaciones bilaterales, unos encuentros que se extenderán los próximos días.
Fruto de estas reuniones se anunció la futura firma de un tratado de libre comercio entre China y Mauricio, que se convertirá en el primer país africano en lograr un acuerdo de este tipo con el gigante asiático.
El FOCAC, desde su creación hace dieciocho años, ha ido ganando importancia hasta convertirse en una cumbre prioritaria para el régimen comunista, pero también para África, ya que todos los países han estado representados, con la excepción de Suazilandia -renombrada recientemente por el rey Mswati III como Eswatini- que actualmente mantiene lazos diplomáticos con Taiwán y no con China.
En los últimos años, Xi ha liderado una estrategia para aumentar su influencia global en bloques estratégicos, como África, Latinoamérica y Oriente Medio, donde busca fortalecer su presencia y proyectarse como potencia.

Israel y Filipinas impulsan sus relaciones comerciales en un foro económico

JERUSALÉN.- Israel y Filipinas impulsaron hoy sus relaciones comerciales en un foro económico en Jerusalén en el que participaron más de 150 empresarios filipinos de los sectores de tecnología, telecomunicaciones, energía y defensa, entre otros, que acompañan a su presidente, Rodrigo Duterte, en una visita oficial.

Durante el encuentro, que puso el foco en la transferencia de tecnologías y la producción conjunta en Filipinas, está previsto que se firmen acuerdos bilaterales entre empresas y las cámaras de comercio de ambos países, informó el Ministerio de Exteriores israelí en un comunicado.
La agenda también incluía la rúbrica de una licencia de exploración petrolífera entre la empresa Razio Petroleum y el Ministro de Energía filipino.
Según informó el diario "Haaretz" antes de la visita, este acuerdo fue ganado hace tres años por Ratio Petroleum, pero desde entonces estaba pendiente de la autorización personal de Duterte.
"Filipinas es una de las economías que crecen más rápido en Asia, en torno al 6 %, con una población de más de 100 millones de personas, lo que atrae la atención de las economías líderes mundiales", destacó la nota ministerial israelí.
Duterte cerrará mañana su visita oficial a Israel, que comenzó el domingo y es la primera de un jefe de Estado filipino al país desde que ambos establecieron relaciones en 1957.
Si bien la agenda oficial difundida contenía solo cuestiones protocolarias y encuentros con el presidente, Reuvén Rivlin, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, el viaje tiene un amplio contenido de seguridad no difundido, según los medios israelíes, que destacan el polémico perfil del mandatario asiático, acusado de violar los derechos humanos en su dura guerra contra las drogas.
Hoy, Duterte aseguró en una reunión con su homólogo israelí, que ha instruido a su equipo para que solo compre armas a Israel.

El presidente de Mali promete restablecer la Administración en todo el país

BAMAKO.- El presidente electo de Mali, Ibrahim Boubacar Keita, juró hoy su cargo para un segundo mandato de cinco años y prometió restablecer la Administración pública "en todo el territorio del país", en referencia a las amplias zonas del norte que escapan al control del Estado.

La toma de posesión de Boubacar Keita, conocido popularmente como IBK, se hizo en el Palacio de Cultura, y a ella asistieron expresidentes y exprimeros ministros, pero el acto fue boicoteado por los políticos de la oposición, que han convocado una manifestación de protesta para esta tarde.
En una clara alusión a la oposición, insistió en que es el presidente "de todos los malienses" y tendió la mano "a todos los que quieren que Mali avance sin exclusividad de ningún tipo".
Prometió además nuevas políticas de promoción y empleo para los jóvenes, una "lucha feroz contra la corrupción" y un impulso al empresariado y la industrialización del país.
Boubacar, de 73 años, ganó el 12 de agosto la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con un 67% de los votos frente a su rival Soumaila Cissé, quien no reconoció los resultados al considerarlos fraudulentos.
Sin embargo, la comunidad internacional no ha dado demasiado crédito a los casos de irregularidades y ha felicitado a IBK para acelerar la normalización de uno de los países más inestables de África, abrigo de distintos grupos yihadistas y punto de partida de las rutas migratorias hacia Europa.
El país se sostiene actualmente en el acuerdo de paz firmado en 2015 y apadrinado por Argel, que teóricamente obliga al desarme de las milicias tuaregs del norte del país y el paulatino retorno de esas regiones a la autoridad de Bamako, pero los incidentes armados entre esas milicias y el Estado son recurrentes y la autoridad del Estado aún solo teórica en el tercio norte.
Además, se suman a los repetidos atentados de los grupos yihadistas contra el ejército maliense y las fuerzas de paz de la ONU (Minusma), que será uno de los problemas más acuciantes a los que tendrá que hacer frente IBK.

El Gobierno español duplicará su contribución a la agencia de refugiados palestinos

MADRID.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha anunciado hoy que el Consejo de Ministros de este viernes aprobará un aumento de la contribución española a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) que pasará a dos millones de euros, frente al millón actual.

En una rueda de prensa en la sede ministerial tras reunirse con su homólogo palestino, Riad al Malki, Borrell ha explicado que se trata de un "gesto simbólico" y ha recordado que la UNRWA "no es propiedad de Estados Unidos" tras la polémica decisión de la Administración estadounidense de recortar su contribución.
Borrell ha señalado que se trata de "un aumento sustancial" si bien ha admitido que "quedará lejos de suplir los fondos que los estadounidenses han recortado".
También ha dicho que el Gobierno español continuará trabajando "para que estos servicios básicos se puedan mantener".
Borrell ha comentado que la ayuda a esta agencia se inició en el año 2000 y en este tiempo se han invertido 127 millones de euros.
"Desgraciadamente -ha dicho- luego vino la crisis y todas las ayudas se redujeron, y este año había sido reducida a un millón".
El ministro ha reconocido que esta aportación está lejos de la media de estos años, algo que conviene "tener en perspectiva: 127 millones en 18 años".
Además, ha señalado que en 2017 "la ayuda total" a Palestina fue de 12 millones de euros.
Por su parte Al Malki, ha comentado que también Alemania anunció hace poco un aportación de cien millones de euros y este mes habrá una reunión extraordinaria de ministros de Exteriores de la Liga árabe en EL Cairo en la que se discutirá cómo estos países pueden contribuir a la financiación de la agencia UNRWA.
Al Malki ha informado de que también este mes habrá una reunión extraordinaria de Naciones Unidas para ver cómo se pueden pedir contribuciones adicionales para la UNRWA.
"Se trata de una responsabilidad colectiva de la comunidad internacional, no es sólo un problema palestino" ha dicho el ministro palestino que ha apelado al "esfuerzo" de todos para conseguir soluciones "inmediatas".

Xi destaca que el foro China-África es un "hito" en la cooperación Sur-Sur

PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, concluyó hoy el Foro de Cooperación China-África (FOCAC) en Pekín, un encuentro que ha reforzado la cooperación entre ambas zonas marcando un nuevo capítulo en sus relaciones y convirtiéndose en un "hito" en la relación Sur-Sur.

"China y África aprovecharán la fuerza de su amistad y confianza mutua", afirmó el líder chino en una comparecencia ante los medios en el Gran Palacio del Pueblo, donde desde ayer se ha celebrado este foro en el que han participado numerosos líderes africanos y el secretario general de la ONU, António Guterres.
Xi destacó el "éxito" de la cumbre, especialmente por el plan de acción adoptado durante ésta para fortalecer la cooperación en áreas clave como el comercio, la sanidad, la lucha contra el cambio climático, las infraestructuras y la industria, lo que "dará un fuerte impulso a la cooperación chino-africana".
Para llevarlo a cabo, Xi prometió ayer 60.000 millones de dólares en financiación para el continente y anunció que condonará la deuda que los países africanos más pobres mantienen con el Gobierno chino en forma de préstamos sin intereses.
En palabras de Xi, el FOCAC, que se creó hace 18 años, es un "hito" en la cooperación Sur-Sur, puesto que los "líderes chinos y africanos han hablado con una sola voz" durante estos días para afianzar sus relaciones, basadas en el "beneficio mutuo" y en la "buena fe".
"Queremos contribuir conjuntamente a la paz y al desarrollo de África", añadió.
Xi concluyó el foro junto al presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, que copreside la edición de este año del FOCAC y que destacó que el espíritu de cooperación entre China y África es "alentador".
"Necesitamos trabajar más cerca y compartir nuestras tecnologías y logros", afirmó el mandatario sudafricano, quien aseguró que la iniciativa de las "Nuevas Rutas de la Seda", el plan global de inversión chino, presenta "grandes oportunidades" para el continente.

El presidente de Filipinas asegura que solo comprará armas a Israel

JERUSALÉN.- El presidente filipino, Rodrigo Duterte, dijo hoy en una reunión con su homólogo israelí, Reuvén Rivlin, que ha instruido a su equipo para que solo compre armas de Israel, según un comunicado de la portavocía de la Presidencia.

"Preferimos comprar de ustedes los equipos de defensa. Estados Unidos es un buen amigo, y también China y Alemania, pero preferimos comprarles a ustedes", declaró Duterte a Rivlin en la residencia presidencial de Jerusalén, durante la visita oficial que el filipino realiza esta semana en Israel.
Según el diario Times of Israel, el presidente optó por el país debido a la falta de restricciones en estas operaciones.
Durante su encuentro, algunas docenas de manifestantes se congregaron en la entrada para protestar por la visita del líder filipino, acusado, entre otras cosas, de violar los derechos humanos en su guerra contra la droga, en la que habrían muerto unas 5.000 personas.
Rivlin abrió la reunión con el polémico invitado señalando el papel jugado por Filipinas en el salvamento de judíos durante el Holocausto -el país dio refugio a unas 1.300 personas y ofreció más de 10.000 visados para judíos-, y recordándole a Duterte que "Hitler fue el propio demonio".
El presidente filipino se había comparado favorablemente con Hilter en el pasado, en relación a las matanzas masivas que le gustaría llevar a cabo contra drogadictos, comentario que levantó ampollas en Israel y que fue muy recordado ayer, cuando Duterte hizo la protocolaria visita al Museo del Holocausto, Yad Vashem.
Allí, el presidente filipino dijo que Hilter estaba "loco" y prometió que su país lucharía contra líderes parecidos.
Aunque no está en su agenda pública, la prensa local especula que este viaje de Duterte tiene como objetivo explorar sus alternativas para la compra de armas, ya que Estados Unidos y otros países se han negado a la transacción por sus violaciones de derechos humanos, destaca el The Times of Israel.
Israel, uno de los mayores vendedores de armas del mundo, dedica un 60 % de sus exportaciones de defensa a la región del Pacífico asiático, según datos del Ministerio de Defensa.
Y desde el año pasado, Filipinas ha emergido como un importante nuevo comprador para Israel, adquiriendo equipos antitanque y radares por unos 21 millones de dólares, según la misma fuente gubernamental.

Ortega asegura que construirá el canal de Nicaragua, a falta de un estudio ambiental

MANAGUA.- El proyecto de canal de Nicaragua, impulsado por una empresa china, está pendiente de la medición del impacto medioambiental para comenzar los trabajos de construcción, según asegura Daniel Ortega.

El presidente nicaragüense afirma que la empresa china hizo un primer estudio que fue sometido a la Comisión de Medioambiente del Estado nicaragüense, pero no pasó el examen, ya que se hicieron varias observaciones.
"Cuando se sometió el proyecto, se le hicieron observaciones en cuanto a la ruta y se planteó que había que modificarla, porque la que habían trazado iba a provocar impacto en zonas donde teníamos recursos vivos todavía", explica el presidente.
Detalla que, antes de comenzar las obras, "ellos tienen que presentar el estudio ya con las modificaciones que señaló la comisión. Para que el canal pueda empezar a ejecutarse tiene que haber un estudio con mínimo impacto ambiental".
Ortega se niega a precisar una fecha aproximada para el inicio de las obras, pero asegura que "ha tenido el respaldo de la mayoría de la población, aunque siempre hay un sector que lo cuestiona, sobre todo estos grupos que hoy nos están haciendo el daño al país, que también cerraron filas en contra del canal".
El presidente de Nicaragua considera que "traerá una fuente de recursos para poder dar un salto y que el mismo canal daría los recursos para recuperar zonas que han sido afectadas o arrasadas por incendios, tala de madera, etcétera. Nicaragua dejaría de ser el segundo país más empobrecido de América Latina"

Varoufakis advierte de que Salvini fomenta la xenofobia y el nacionalismo

ROMA.- El exministro de Economía griego Yanis Varoufakis advierte del peligro que supone el ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, que alimenta la xenofobia y el orgullo nacional en un momento en el que la Unión Europea (UE) corre el riesgo de desintegrarse.

"Salvini es muy hábil para hablar con quien ha perdido la esperanza", dice Varoufakis en una entrevista que publica hoy el diario italiano "La Stampa", en la que advierte de que el líder de la Liga "alimenta la xenofobia".
"Habla a un pueblo que pertenece a una nación orgullosa. (...) Promete a la gente 'os convertiré en parte de algo más grande'. Pero sus argumentos son preocupantes", subraya.
El exministro griego dice que el Gobierno italiano, formado por el antisistema Movimiento Cinco Estrellas y la ultraderechista Liga, "como (el ministro nazi de Propaganda, Joseph) Goebbels en los años veinte, tiene ideas incendiarias y misántropas que recuerdan a consternación y terror".
Reflexiona que Europa está en crisis desde 2008 y que "se está repitiendo lo ocurrido entre las dos guerras mundiales", una pérdida de confianza en el sistema liberal y democrático que está derivando en una "fragmentación del continente" y un ascenso del fascismo.
"El socialismo para unos pocos y el rigor para todos están causando la desintegración de Europa y nutriendo a los nacionalistas", dice y añade que "la ultraderecha, los racistas y los xenófobos se unen siempre magníficamente", mientras "la derecha tradicional y la izquierda se hacen pedazos".
Por otra parte, dice que hay que esperar para ver cómo son los presupuestos generales que el Ejecutivo italiano diseña para 2019 y que debe presentar este otoño, para comprobar si respetan el pacto fiscal y las reglas europeas.