jueves, 6 de septiembre de 2018

Los ministros del G20 coinciden en apuntalar la formación ante los desafíos laborales


BUENOS AIRES.- Los ministros de Trabajo y Educación de los países miembros del G20 concluyeron hoy una reunión conjunta en Argentina en la que coincidieron en la necesidad de apuntalar las políticas que fomenten la formación en habilidades como respuesta a los nuevos desafíos que presenta el mundo laboral.

La cita, que reunió en la ciudad de Mendoza (oeste) a representantes de las veinte economías desarrolladas y en desarrollo más grandes del mundo, concluyó con una declaración final de quince puntos y un anexo con "directrices" del G20 sobre las "habilidades para un futuro inclusivo del trabajo".
Al clausurar la reunión, el presidente argentino, Mauricio Macri, instó a dar una "respuesta coordinada" frente a la transformación tecnológica para hacerla "lo más inclusiva posible".
El mandatario sostuvo que esta coordinación del G20 es necesaria frente a la "ola de innovaciones globales tan acelerada como nunca antes" que está "dando lugar a nuevas formas de trabajo y rediseñando los procesos productivos y cambios tecnológicos".
Macri subrayó que bajo la Presidencia argentina se creó el grupo de educación del G20 y se estableció su trabajo en conjunto con el de empleo, tras haber fijado el futuro del trabajo como uno de los tres temas prioritarios para este año.
"Es el momento de aportar conclusiones prácticas sobre cómo forjar las oportunidades y habilidades que preparen a nuestros ciudadanos para el cambio", consideró.
En la rueda de prensa final de la cita ministerial conjunta, el ministro de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología argentino, Alejandro Finocchiaro, destacó el consenso en el G20 para potenciar la "interacción entre el mundo y el de la educación" para construir capacidades para toda la vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
"Hoy un chico que tiene 12 años posiblemente cambie seis o siete veces de trabajo en su vida, y la mitad o más de esos trabajos aún no han sido creados y posiblemente sean estos jóvenes quienes los creen", vaticinó Finocchiaro.
El secretario de Trabajo y de Empleo de Argentina, Jorge Triaca, resaltó la "importancia que tiene definir políticas públicas en función de la formación profesional continua, de acercar a las personas a lo largo de su vida a procesos de adquisición de conocimiento".
"Los cambios tecnológicos que enfrentamos van a requerir que nuestros trabajadores tengan la posibilidad de acceder al conocimiento y a la adquisición de habilidades para los distintos oficios y trabajos y eso es parte de lo que se ha discutido hoy", remarcó.
La declaración conjunta reconoce que la innovación tecnológica y otras transformaciones económicas y sociales está cambiando el mundo del trabajo.
Este fenómeno, explica el documento, ofrece "oportunidades y desafíos a la forma en que las personas viven y trabajan" que requieren el desarrollo de habilidades a través de un enfoque de aprendizaje permanente para la adaptación a nuevos escenarios.
En el anexo a la declaración, los ministros proponen 22 puntos que incluyen desde promover habilidades básicas hasta fomentar otras relacionadas con la ciencia y la tecnología y promover a los emprendedores.
En particular, los ministros recalcaron la necesidad de "priorizar el desarrollo de habilidades entre los grupos vulnerables y subrepresentados" y expresaron el compromiso de abordar la desigualdad a través de "políticas que garanticen oportunidades inclusivas y equitativas para todos".
Las reuniones de alto nivel del G20 continuarán este viernes en Mendoza con una cita de los ministros del Trabajo de los países miembros del grupo.
Todas las recomendaciones consensuadas en este tipo de reuniones ministeriales serán puestas a consideración de los gobernantes del G20 en la próxima cumbre del grupo, que se realizará en Buenos Aires el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

El default, una duda que persigue a Argentina

PARÍS.- A la Argentina, que en 2001 declaró una cesación de pagos por 100.000 millones de dólares, la mayor de la historia, la persigue la duda sobre si esta vez en la crisis que atraviesa esté presente esa amenaza.

Aunque los economistas descartan la posibilidad de una cesación de pagos, la pregunta surge cada vez con más frecuencia.
"Uno nunca debe considerar que un evento de default es imposible, pero creo que la probabilidad de que el país se vea forzado a incumplir sus compromisos financieros es bajísima", respondió categórico Roberto Frenkel, del Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Sometida a un bombardeo sobre su moneda, que desde enero ha perdido más de 50% de su valor frente al dólar, Argentina acudió en junio al FMI y obtuvo un auxilio por 50.000 millones de dólares a tres años.
Ya recibió 15.000 millones de dólares. Pero con dificultades para disminuir la presión sobre su moneda, y en consecuencia sobre la inflación, el ministro de Economía Nicolás Dujovne y su equipo negocia en Washington un adelanto de los desembolsos de 2019 y 2020.
Este jueves el mercado se mostró más tranquilo y el peso se recuperó 2,29%, a 38,40% por dólar
Los analistas creen que Argentina no está ante un escenario de default, pero subrayan que para evitarlo a mediano y largo plazo será clave dar señales que hagan regresar la confianza.
Un punto a favor de Argentina es el respaldo explícito que ha recibido del Fondo Monetario Internacional. Según la firma Capital Economics, tanto el gobierno del presidente Mauricio Macri como el FMI "harán todo lo que esté a su alcance para evitar un default".
Sin embargo, esa firma advierte que si llegasen a fracasar las actuales negociaciones en Washington, o se produjese un importante retraso fiscal que impactara en mayor depreciación de la moneda y más altas tasas para letras y bonos, se conformaría un escenario peligroso.
En ello coincide el economista Arnaldo Bocco. "No creo que Argentina esté en la antesala de una cesación de pagos. Pero tiene que demostrar que puede dominar el tipo de cambio. Pienso que el gobierno está fracasando en transmitirle a la sociedad que el sistema financiero está sólido".
Martín Vauthier, director del Estudio EcoGo, afirma que "la situación en materia cambiaria y de confianza es crítica, pero esto está lejos de ser 2001. El sistema financiero no está dolarizado y los vencimientos en dólares son muy bajos como para pensar en un default".
Argentina tiene reservas internacionales por 51.000 millones de dólares y se ha endeudado por 100.000 millones de dólares, desde que Macri inició su mandato en diciembre de 2015.
Según el economista Fausto Spotorno, el nivel de deuda "para el estándar de Argentina es alto, pero para estándares internacionales no es tan alto".
"A corto o mediano plazo veo poco probable una cesación de pagos. A largo plazo es otra historia", dijo.
Escaldados por crisis económicas sucesivas y cíclicas, los argentinos ahorran siempre en dólares. Esta vez, con la libertad cambiaria que abrió el gobierno de Macri, una parte de esos ahorros está depositada en los bancos. Por ello, si se quiere evitar daños mayores, es indispensable mantener la confianza en el sistema.
Se calcula que en a lo largo de la crisis cambiaria que comenzó en mayo, los ahorristas han retirado hasta 500 millones de dólares de los bancos.
Pero en total, los argentinos atesoran unos 300.000 millones de dólares, ya sea en efectivo, en cuentas en su país o en cuentas en el exterior, principalmente en Estados Unidos y en Uruguay.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones de Industriales repunta un 0,08 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy mixto y el Dow Jones de Industriales repuntó un 0,08 % tras una jornada marcada por las tensiones comerciales de EE.UU. con algunos de sus socios y la caída de los sectores energético y tecnológico.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales sumó 20,88 puntos, hasta 25.995,87 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,37 % o 10,55 unidades, hasta los 2.878,05 puntos.
El índice compuesto del mercado Nasdaq acabó la jornada con un declive del 0,91 % o 72,45 enteros, hasta 7.922,73 unidades.
El sector energético sufrió una caída del 1,93 %, vinculada a la bajada en los precios del petróleo. El barril de Texas cerró hoy en 67,77 dólares, un descenso del 1,38 %, en reacción a un inesperado ascenso en las reservas de productos petroleros en EE.UU.
Asimismo, el sector tecnológico también fue de los más perjudicados (-0,81 %), en línea con la jornada anterior, aunque esta vez por un efecto contagio después de que agentes clave de Wall Street advirtieran sobre el deterioro en la demanda de los chips.
Entre las firmas más afectadas, que cotizan en el Nasdaq estuvieron Facebook (-2,78 %), Apple (-1,66 %), Alphabet (-1,26 %) o Twitter (-5,87 %).
En el grupo de treinta títulos que cotizan en el Dow Jones fueron notables las pérdidas de las petroleras Chevron (-3,10 %) y Exxon Mobil (-1,11 %), junto con las de Goldman Sachs (-1,28 %), Intel (-0,96 %) o Procter & Gamble (-0,77 %).
En cambio, avanzaron especialmente Boeing (1,32 %), Visa (1,28 %), Merck (1,11 %) y UnitedHealth (1,09 %).
Los operadores del parqué neoyorquino estuvieron hoy pendientes de las tensas negociaciones entre EE.UU. y Canadá, que buscan estos días sustituir el Tratado de Libre Comercio desde que el viernes, en la fecha límite inicial, no alcanzaran un acuerdo.
Asimismo, pesa la incertidumbre sobre posibles nuevos aranceles de Washington a Pekín por valor de 200.000 millones de dólares, según versiones que también apuntan a que el Gobierno chino podría tomar represalias.
En otros mercados, al cierre de Wall Street, el oro ascendía a 1.205,6 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años recortaba hasta el 2,879 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1622 dólares.

Bolsas europeas

El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con un descenso del 0,87 % (64,32 puntos), hasta los 7.318,96 enteros.
El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una caída del 0,31 % al cierre de la sesión, hasta los 5.243,84 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una bajada del 0,71 % (85,21 puntos), hasta las 11.955,25 unidades.

El aumento de la productividad en Latinoamérica, entre las preocupaciones de la CAF

WASHINGTON.- El reto de incrementar los niveles de productividad en Latinoamérica fue una de las principales preocupaciones que se abordaron hoy en la vigésimo segunda conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que tiene lugar en Washington (EE.UU.).

Buscar elevar el rendimiento de los recursos, tanto materiales como humanos, invertidos en el proceso productivo en la región fue uno de los asunto destacados en una de las ponencias del evento anual de la CAF, que reunió a expertos de diversos bancos de desarrollo de la región.
Así, el presidente del Banco Brasileño de Desarrollo (BNDES), Dyogo Henrique de Oliveira, enfatizó que ahora los países latinoamericanos tienen que "centrarse en las políticas, las reformas y las inversiones que mejoren el nivel de productividad de nuestras economías".
De Oliveira apuntó a fortalecer "sectores clave" como las infraestructuras, las telecomunicaciones y el transporte, que requieren de una mayor "calidad de educación" y que "vienen a mejorar el funcionamiento del sistema económico".
"Tenemos todo el tiempo del mundo para hacerlo, pero cuanto más rápido se haga será mejor", explicó el responsable del BNDES, quien advirtió de que "no hay soluciones mágicas", y que lo que se necesitan son mejoras educativas para el incremento de la productividad, entre otros aspectos.
Por otro lado, De Oliveira incidió en que uno de los riesgos para la economía de la región reside en la dependencia del sector de los hidrocarburos, además de los niveles de deuda pública y privada, "un modelo de desarrollo que ya ha presentado problemas en el pasado".
Ante la tendencia proteccionista impulsada por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente del BNDES aseguró que "aunque pueda parecer una oportunidad, esto no va a terminar bien porque perjudicará al crecimiento del mercado mundial común".
El jefe de Estrategias de Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Miguel Castilla, también puso el foco durante su intervención en la ponencia en el problema de la productividad y señaló que los trabajadores latinoamericanos son en el mejor de los casos 2,5 veces menos eficientes que los estadounidenses.
En este sentido, Castilla avisó de que las políticas públicas deberían ir orientadas a abordar "el impacto que va a tener la tecnología en el trabajo" y a "repensar los Estados de bienestar".
Para lograrlo, el alto cargo del BID enfatizó la necesidad de reformas educativas que impliquen una formación "a lo largo de la vida", de modo que permitan la reconversión y la adaptabilidad laboral.
Entre los que asistentes a la charla como público se encontraban el exembajador de EE.UU. ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Lauredo, quien reclamó a los conferenciantes que profundizaran más en el "cáncer" para Latinoamérica: "la corrupción".
En respuesta a Lauredo, el director de Análisis Económico de la CAF, Pablo Sanguinetti, subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos de la lucha anticorrupción en la región, ya que esta genera "temor" a quienes desean invertir en ámbitos fundamentales como las infraestructuras, con el consecuente lastre para el desarrollo.
"No es tanto qué producimos, sino cómo lo producimos", dijo Sanguinetti, quien resaltó como aspectos clave la existencia de mecanismos anticorrupción, la reducción de trámites burocráticos que entorpezcan los necomienzo de curso en andalucía
gocios y un sistema jurídico eficiente.
Por otra parte, el vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Jorge Familiar, hizo hincapié en la importancia de "combatir los casos de exclusión laboral", especialmente aquellos por razón de género, contra los pueblos indígenas y contra personas con discapacidad.
Durante la jornada, que cierra la conferencia anual de la CAF, se abordaron también los distintos desafíos que deberá afrontar la región para aumentar su crecimiento, con la vista puesta en ámbitos como el proteccionismo desarrollado por Trump o la crisis venezolana.

China aventaja a EEUU en uso de inteligencia artificial, según experto

SAN FRANCISCO.- El uso de la inteligencia artificial ya está más extendido en China que en Estados Unidos, debido al enorme volumen de datos de usuarios con los que cuenta la industria en el gigante asiático, según el experto en la materia y expresidente de Google China Kai-Fu Lee.

"Estados Unidos está claramente por delante en investigación, pero China es más rápida en implementación. Y la implementación es una fase clave en la actualidad. China dispone de muchísimos datos de usuarios", dijo Lee, quien estos días participa en San Francisco en el festival Disrupt SF, organizado por el popular portal tecnológico TechCrunch.
Según Lee, la principal ventaja competitiva con la que cuenta China es un mercado gigantesco en el que unas pocas empresas -Baidu, Alibaba, Tensen- controlan prácticamente la totalidad de la industria tecnológica y centralizan servicios muy diversos, lo que les permite recabar enormes cantidades de datos de usuarios para avanzar en inteligencia artificial.
"China es mejor y más rápida en trasladar la tecnología al mercado y obtener beneficios", apuntó el experto en inteligencia artificial y exdirectivo también de Apple y Microsoft, quien, pese a reconocer el valor de la innovación en este sector, aseguró que "lo que más le beneficia son las grandes cantidades de datos".
"Los chinos, en las ciudades grandes y medianas, están ya plenamente conectados: apenas se utiliza efectivo y tarjetas de crédito. Todo se hace a través del móvil, mediante la aplicación WeChat -propiedad de Tensen- y los datos de estas transacciones se usan para comprender mejor los hábitos individuales", explicó.
Para hacerse una idea del volumen de transacciones de pagos a través del móvil en China, un estudio de la consultoría iResearch las cifró en 5,5 billones de dólares en 2016, lo que supone unas 50 veces más que el mercado estadounidense de 112.000 millones en ese mismo año.
Además de ser una plataforma de pago, WeChat dispone de un servicio de mensajería instantánea equivalente a WhatsApp, de una red social similar a Facebook, de una plataforma de contactos como Tinder, de un sistema de alquiler de bicicletas compartidas muy popular y de varios servicios financieros, entre otras funcionalidades.
"Imaginemos que Google tuviese los datos de las tarjetas de crédito de los usuarios, y los usase en Youtube y Gmail. Eso es lo que está pasando en China. WeChat es, en esencia, la VISA y MasterCard de China", dijo Lee.
Y añadió: "Tienen datos de qué programas de televisión ves, qué servicio de suscripción de música tienes, cuándo comiste fuera de casa, a qué restaurante fuiste, cuánto te gastaste y con quién fuiste, etc".
"Todos estos datos se convierten, mediante la inteligencia artificial, en elementos para predecir las necesidades del usuario. En China se tiene un perfil mucho más exacto del consumidor, así como del mercado en su conjunto", resaltó el expresidente de Google en China.
Sin embargo, esta recopilación masiva de datos plantea dudas acerca del respeto a la privacidad de los usuarios, y Lee apuntó a que "las leyes de privacidad son un poco menos estrictas que en Estados Unidos", por lo que, según el experto en inteligencia artificial, "hay margen de mejora".
Pese a resaltar las oportunidades, Lee también alertó de los retos que la inteligencia artificial supondrá en los próximos años, ya que esta tecnología "probablemente eliminará la mitad de los puestos de trabajo actuales, especialmente aquellos más basados en rutinas y que pagan salarios bajos, lo que contribuirá a un aumento de las desigualdades económicas".
Como posible receta a este diagnóstico, el exdirectivo de Google sugirió empleos basados en la creatividad y la empatía (aquellos orientados al trato personal), algo que, al menos por el momento, la inteligencia artificial "no será capaz de sustituir".

El petróleo de Texas baja un 1,38 % y cierra en 67,77 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) registró hoy un descenso del 1,38 % y cerró en 67,77 dólares el barril en una jornada afectada por un inesperado ascenso en las reservas de productos petrolíferos de EE.UU.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre bajaron 95 centavos de dólar respecto a la sesión anterior.
Los analistas apuntaron que el precio del "oro negro" en EE.UU. se vio afectado de forma negativa tras saberse que las reservas de gasolina del país habían aumentado en 1,8 millones de barriles la semana pasada, situándose en los 234,6 millones.
Además, las reservas de combustibles destilados, como el diésel y el gasóleo de calefacción, crecieron en 1,3 millones de barriles hasta los 133,1 millones.
Por otra parte, aunque las reservas nacionales de petróleo bajaron la semana pasada en 4,3 millones de barriles, las de Cushing, en Oklahoma, un importante centro de almacenamiento de petróleo en EE.UU, ascendieron en 549.000 barriles.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en octubre bajaron un centavo y quedaron en 1,95 dólares el galón, mientras los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, retrocedieron dos centavos y quedaron en 2,77 dólares por cada mil pies cúbicos.

El precio de petróleo Brent hoy ha operado a 76,01 dólares, perdiendo un – 1,64% (- 1,27 USD).
El precio brent ha tocado un máximo intradía de 77,78 dólares por barril brent, y un mínimo intradía de 75,89 dólares, frente al cierre de la cotización brent del miércoles a los 77,84 dólares.

El euro sube a 1,1633 dólares

FRÁNCFORT.- El euro subió hoy y a las 15.00 horas GMT se cambiaba a 1,1633 dólares, frente a los 1,1625 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1634 dólares.

Comerciantes y productores piden a Trump evitar más tensiones con China

WASHINGTON.- Una coalición multisectorial encabezada por la Federación Nacional de Minoristas, la asociación comercial más grande de Estados Unidos, pidió hoy al Gobierno del presidente Donald Trump evitar una mayor escalada del enfrentamiento comercial con China.

En sus cartas presentadas a la Oficina del Representante de Comercio Exterior (USTR, en inglés), Robert Lighthizer, sobre los 200.000 millones de dólares en aranceles impuestos por el Gobierno a las importaciones chinas, la coalición multisectorial advirtió de los perjuicios que esta política está causando a las empresas de Estados Unidos (EEUU).
"Proseguir con la escalada del toma y daca arancelario con China sólo sirve para ampliar el daño a los intereses económicos estadounidenses, incluidos los agricultores, las familias, las empresas y los trabajadores", escribió la coalición en una carta.
A la Federación Nacional de Minoristas se le sumó en esta petición un grupo de 150 organizaciones empresariales que representan al comercio, la industria, agricultores, compañías de tecnología, productores de petróleo y gas natural del país.
"Nuestras organizaciones coinciden en que los viejos problemas con China han perjudicado a muchas empresas estadounidenses y apoyamos los esfuerzos de la Administración para negociar soluciones significativas (...), pero aplicar estos elevados aranceles a los productos chinos no es la solución", indicó la coalición.
Los gravámenes "son contraproducentes y lo único que han producido hasta ahora es un aumento en los costes" para las empresas estadounidenses y los propios consumidores, agregó.
Según estos grupos empresariales, los más perjudicados por esta estrategia negociadora de Trump son "las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sus trabajadores, que carecen del tamaño, los recursos y las opciones para sobrellevar o adaptarse a estos aranceles".
Los productores y comerciantes expresaron también su preocupación por la amenaza de Trump de imponer aranceles a todas las importaciones chinas si no se reduce el déficit comercial con el gigante asiático.
"Si todo el comercio hacia y desde China estuviera sujeto a aranceles, los impactos y las interrupciones en la economía de EEUU afectarían a todo el país, de un sector a otro, y perjudicarían a todas las familias estadounidenses", reza la carta.
Añade que imponer un arancel de 25 % sobre las importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares, incluyendo tanto los que ya han entrado en vigor en los últimos meses como los que se estudian actualmente, generaría 62.00 millones de dólares en costes arancelarios anuales a las empresas y consumidores estadounidenses.
Frente a esto, recordó, el Gobierno de EEUU recaudó sólo 33.000 millones de dólares en aranceles sobre todas las importaciones mundiales en 2017.
La Federación Nacional de Minoristas, con sede en Washington, es la asociación de comercios al por menor más grande del mundo, e integra a tiendas, cadenas, grandes almacenes, droguerías, mayoristas, restaurantes y comercios por Internet de EEUU y que están también presentes en más de 45 países.

El expresidente de Banco Central argentino dice que el pacto del FMI fue improvisado

BUENOS AIRES.- Martín Redrado, expresidente del Banco Central de Argentina (2004-2010), aseguró hoy en Buenos Aires que el pacto del Gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue de manera "improvisada" porque los miembros del Ejecutivo no estaban preparados para una "brisa en contra".

"Hubo una brisa en contra y, por no estar preparados, la decisión fue ir de manera abrupta, improvisada, al FMI", alegó Redrado, quien aclaró que previamente hacía falta aclarar "cuáles son los fenómenos transitorios de aquellos fenómenos permanentes" porque Argentina "no tenía un problema financiero".
Asimismo, resaltó que desde el Gobierno fueron "sin un plan" y tomaron el "plan básico de ajuste" que se aplica de manera generalizada cuando "los países no son todos iguales".
Por otra parte, hizo hincapié en que algunos sectores ya se encuentran en crecimiento, como agro, energía, telecomunicaciones, minería y comercio electrónico.
Abogó por un "proyecto antiinflacionario", un "presupuesto plurianual" para un "contexto de mediano plazo" y pidió más "políticas de crecimiento".
Por otra parte, Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, mostró su optimismo ante el pacto que cerró el Ejecutivo con el FMI el pasado junio para obtener el crédito de 50.000 millones de dólares.
"El Fondo nos va a ayudar, seguro que nos va a ayudar (...) ¿Nunca ustedes quedaron de rehenes de alguien que les debe plata? Te debe plata y le seguís vendiendo igual y lo tratás hermoso. (...) Y lo tratás mejor que a alguien que te paga al día", argumentó ante medio millar de personas.
Asimismo, explicó que esta grave caída del peso en los últimos meses consiguió corregir "variables" que "no se tuvo valor de corregir antes".
En esa línea, consideró que el país "no pudo tener la madurez política de todo el sistema político argentino para todas las correcciones que tuvo que hacer nunca. ¿Y cómo corrige los despasajes? Con devaluación".
Bajo el título "¿Dónde estamos, hacia dónde vamos?", oradores como el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, la economista Diana Mondino o el periodista Carlos Pagni analizaron la economía y las finanzas locales de cara al 2019.

Investigadores estadounidenses crean el "metal más resistente" del mundo

PHOENIX.- Un equipo de investigadores de los Laboratorios Nacionales Sandia, en Nuevo México (EE.UU.), se siente muy orgulloso de diseñar el "metal más resistente al desgaste en el mundo", una aleación de platino y oro basada en la juntura de microestructuras, según dijo uno de los innovadores.

Cien veces más duradero que el acero, el nuevo compuesto, todavía sin "bautizar", fue logrado con un 90 % de platino y un 10 % de oro. La innovación de este descubrimiento se centra en las proporciones, el cálculo de los átomos y el proceso de fabricación que los científicos utilizaron para conseguir la alta resistencia.
El investigador principal, el uruguayo Nicolás Argibay, explicó que el equipo de científicos se dedicó durante una década a desarrollar modelos sofisticados para predecir los efectos de la fricción de los metales.
"Fue este trabajo el que nos guió hacia la nueva aleación específica resistente al desgaste, pero pasamos los últimos cuatro años desarrollándola. Es una demostración de una nueva clase de aleaciones de metales nanocristalinos altamente estables", detalló Argibay.
Usando un ejemplo para explicar tal logro, el investigador dijo que la aleación es tan duradera que, si se fabricaran llantas para automóviles con ella, el neumático elaborado con ese material apenas tendría un desgaste de una capa de átomos por cada milla derrapada.
"Nuestro trabajo muestra que hay formas de adaptar las microestructuras de los metales para impartir una notable resistencia mecánica y al desgaste. Específicamente, llamamos a esto 'ingeniería de límites de grano', que es la idea de que es posible alterar, fundamentalmente, el comportamiento de los metales mediante la introducción de constituyentes de aleación que se segregan a los límites de los granos", expresó.
Argibay mencionó que están trabajando en darle un nombre al "metal más resistente del mundo", pero por lo pronto indicó que este descubrimiento podría ahorrarle a la industria de la electrónica más de 100 millones de dólares al año solo en materiales, y hacer que los productos electrónicos de todos los tamaños y en muchas industrias sean más rentables, duraderos y confiables.
"Como mínimo, esperamos que estas aleaciones proporcionen una mejora sustancial sobre los revestimientos y las películas delgadas que ya se utilizan ampliamente en la electrónica, que esencialmente consisten en oro casi puro. Nuestra aleación proporciona una vida útil mucho más larga", dijo.
También señaló que el descubrimiento tiene usos potenciales muchos más amplios: Buscan transferir la aleación de platino y oro a una variedad de productos comerciales en un corto plazo.
"Esperamos que este trabajo conduzca a otras aleaciones con propiedades similares para su uso en aplicaciones no eléctricas; por ejemplo, engranajes, cojinetes, motores de automóviles", sostuvo Argibay.
De acuerdo con su punto de vista, desde los sistemas aeroespaciales y las turbinas eólicas hasta la microelectrónica para teléfonos celulares y sistemas de radar podrían beneficiarse con el nuevo material, ya que se tuvieron en cuenta las limitaciones actuales de confiabilidad de los componentes microelectrónicos metálicos.
"Este trabajo tiene un potencial significativo para el impacto económico y de ingeniería. Esperamos que pueda conducir a mejoras radicales en la confiabilidad y el rendimiento para una amplia gama de dispositivos comerciales, incluido el desarrollo de productos electrónicos de consumo de última generación, turbinas eólicas y naves espaciales, por nombrar algunos", proyectó.
La aleación cuenta con una excelente estabilidad mecánica y térmica y apenas presenta cambios en su microestructura durante periodos muy largos de fricción, por lo que ha sido catalogado como un "gran descubrimiento".
Argibay fue cauteloso al reconocer el logro científico.
"Cada vez que un descubrimiento conduce a una mejora en el rendimiento, probablemente se lo pueda llamar un descubrimiento excepcional; sin embargo, como investigadores, generalmente somos un grupo cauteloso, por lo que recomendaría que dejáramos el juicio de si este es un 'gran' descubrimiento para nuestros colegas e historiadores", pidió.
Sandia National Laboratories es un centro de operaciones múltiples llevado por National Technology and Engineering Solutions de Sandia LLC, una subsidiaria de propiedad absoluta de Honeywell International Inc., para la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos.
Tiene importantes responsabilidades de investigación y desarrollo en disuasión nuclear, seguridad global, defensa, tecnologías energéticas y competitividad económica. Sus principales instalaciones se encuentran en las ciudades estadounidenses de Albuquerque (Nuevo México) y Livermore (California).

Perú buscará fondos extranjeros para descontaminar 9.000 puntos ambientales

LIMA.- El Gobierno de Perú buscará cooperación internacional para financiar la descontaminación de 9.000 lugares en el país que permanecen con residuos en el medioambiente por la actividad minera o la explotación de hidrocarburos, anunció hoy el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

El ministro indicó, en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), que la financiación internacional servirá para completar los recursos propios, que contempla otros mecanismos como la exoneración de impuestos para las empresas que financien esta actividad.
Ísmodes comentó que los fondos extranjeros son una posibilidad que están trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio del Ambiente, y recalcó que todavía no han identificado los países o los canales a los que podrían recurrir.
De los 9.000 lugares contaminados, el titular de Energía y Minas indicó que 3.000 son considerados de riesgo, mientras que los provocados por la explotación de hidrocarburos también llegan a otros 3.000 puntos.
El ministro consideró necesario hacer una lista de los puntos más urgentes para descontaminar y anticipó que en breve se publicará un reglamento sobre hidrocarburos que permitirá al Estado intervenir en las zonas sin necesidad de determinar antes qué empresa fue la responsable del pasivo.
Agregó que su despacho ha solicitado partidas adicionales para esta labor, en especial una de 170 millones de soles (unos 51 millones de dólares) para el Lote 192, el mayor yacimiento petrolífero de Perú situado en la frontera con Ecuador.
Sobre la nueva Ley de Hidrocarburos, cuyo proyecto fue aprobado recientemente por la comisión de Energía y Minas, Ísmodes aseguró que la iniciativa legislativa ha sido consensuada con el Ministerio de Ambiente tras incluir sus precisiones.
Sin embargo, la Defensoría del Pueblo advirtió la pasada semana que el proyecto puede contravenir regulaciones del Ministerio de Ambiente sobre las garantías de cuidado medioambiental en los proyectos de explotación de recursos ambientales.
El ministro argumentó que la nueva ley permitirá pasar de una producción diaria de 40.000 barriles de petróleo a 70.000 más en el corto plazo y 100.000 en el medio plazo, lo que serviría para rebajar el déficit que tiene el país, cuyo consumo es de 240.000 barriles diarios.

El FMI afirma que el diálogo con Argentina sobre el crédito es "muy activo"

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió hoy en que el objetivo con Argentina es llegar a un acuerdo "tan rápidamente como sea posible", y eludió dar cifras sobre la renegociación del crédito al afirmar que estas cuestiones forman parte de las discusiones "ahora mismo" en marcha.

"Las cuestiones sobre financiación están siendo activamente discutidas ahora mismo, por lo que no podemos anticipar" detalles al respecto, indicó Gerry Rice, portavoz del Fondo, en rueda de prensa al comentar la posibilidad de que se amplíe el préstamo acordado en junio.
"El diálogo es muy activo", agregó.
Entonces, el gobierno argentino acordó un programa de asistencia financiera por tres años de duración y 50.000 millones de dólares, de los que apuntó entonces que solo utilizaría 15.000 y dejaría el resto de modo precautorio.
La duda es qué cantidad de estos fondos restantes serán adelantadas por la institución financiera y si las reformas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri son suficientes.
Rice reiteró que el objetivo del FMI es que "las conversaciones concluyan tan rápidamente como sea posible".
Las palabras del portavoz de la institución financiera se producen después de que el ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, viajase esta semana a Washington para sostener encuentros con Christine Lagarde, directora gerente del FMI, acerca del adelanto del crédito solicitado por Buenos Aires.
Dujovne afirmó en rueda de prensa este miércoles antes de regresar a Buenos Aires que el gobierno argentino no busca fondos extra fuera del acuerdo con el Fondo, y calificó de "muy productivas" las conversaciones con Lagarde.
Aunque el portavoz del FMI no quiso dar una fecha para la aprobación del adelanto del préstamo, el ministro argentino adelantó que la meta es que sea presentado ante el Directorio Ejecutivo del organismo a finales de septiembre.
Por otro lado, Dujovne destacó las señales de "mejoría" de la economía argentina que "poco a poco" van llegando, entre las que citó el descenso del dólar frente al peso argentino del miércoles, pero reconoció que la recuperación "va a ser lenta".
El gobierno de Macri anunció esta semana un agresivo plan de ajuste fiscal para aportar confianza a los mercados, a la vez que el Banco Central subía la tasa de interés al 60 % para contener el desplome del valor del peso argentino y la volatilidad financiera.

Brasil tuvo una deflación del 0,09 por ciento en agosto

BRASILIA.- El índice de precios en Brasil registró en agosto pasado una deflación del 0,09 %, la menor tasa para ese mes desde 1998, con lo que la variación interanual se situó en un 4,19 %, informaron hoy fuentes oficiales.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge), en los primeros ocho meses del año la inflación acumuló un 2,85 % y las previsiones apuntan a que llegará a diciembre dentro del marco de tolerancia fijado en las metas del Gobierno, que oscila entre un 3 y un 6 % anual.
El informe de ese instituto estatal dice que la deflación que se registró en agosto fue resultado, sobre todo, de las caídas de los precios en los segmentos de transporte (-1,22 %) y alimentación (-0,34 %).
En el primer caso, según el Ibge, influyó decisivamente la bajada de los precios de los pasajes aéreos, que en promedio fue del 26,12 % durante el octavo mes del año.
Asimismo, contribuyeron a ese resultado el retroceso del coste de los combustibles (-1,86 %) y, en particular, del etanol (-4,69 %) y la gasolina (-1,45 %), que se habían disparado en mayo pasado, cuando una huelga de camioneros paralizó virtualmente al país durante once días.
Las consecuencias de esa protesta se sintieron en junio, cuando la inflación llegó al 1,26 %, la tasa más alta para ese mes desde 1995, pero comenzaron a disiparse en julio, con una variación del 0,33 %.

Las solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU. bajan en 10.000

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos decrecieron la pasada semana en 10.000 y se situaron en 203.000, con lo que se mantienen en niveles mínimos desde hace 50 años, informó hoy el Departamento de Trabajo.

Este cifra fue notablemente menor de lo esperado por los analistas, que habían pronosticado 214.000 nuevas solicitudes para la semana que terminó el 1 de septiembre.
En cuanto a la media de solicitantes del subsidio durante el último mes, un indicador más fiable de la marcha del mercado laboral, cayó en 2.750 solicitudes y quedó en 209.500, según el informe del Gobierno.
Las peticiones para contar con las prestaciones por desempleo llevan 183 semanas consecutivas por debajo de la cifra de 300.000, señal de la buena salud del mercado laboral.
El total de personas que reciben subsidios por desempleo de manera continuada bajó en 3.000 hasta los 1,71 millones, cifra cercana al nivel más bajo desde 1969.
La fortaleza del mercado laboral ha continuado durante el primer año y medio de mandato del presidente, Donald Trump, y en julio el índice de desempleo se situó en el 3,9 %.
Mañana viernes, el gobierno estadounidense dará a conocer el dato de desempleo correspondiente a agosto.

El 89 % de los griegos cree que la austeridad continuará

ATENAS.- El 89 % de los griegos cree que la austeridad continuará a pesar de que el país ha salido del programa de recortes, según una encuesta realizada por el instituto Metron Analysis para el Instituto de Trabajo, afín al sindicato del sector privado, GSEE.

Según el sondeo publicado hoy, solo un 7 % de los encuestados cree que con el final del rescate acaban también las políticas de austeridad.
Este pesimismo general está expandido entre los votantes de todos los partidos, incluso los que en 2015 depositaron su confianza en la izquierdista Syriza.
El 81 % de los votantes de Syriza considera que la austeridad continuará tras los compromisos contraídos por el primer ministro, Alexis Tsipras, con los acreedores para el periodo posrescate, que prevén una nueva bajada de las pensiones y una ampliación de la base imponible.
Tsipras puede aplazar o incluso suspender por completo el nuevo tijeretazo a las pensiones, previsto para 2019.
Los detalles de su plan económico para los próximos años los dará a conocer el próximo sábado desde la feria industrial de Salónica, que anualmente sirve a los partidos como plataforma para presentar sus visiones para el nuevo curso político.
Tras el final del rescate, el Gobierno de Tsipras se ha propuesto dar una cara más social a su gestión, sin por ello abandonar la estabilidad presupuestaria.
Grecia se ha comprometido a generar hasta 2022 superávits primarios anuales del 3,5 % del PIB, y una media del 2,2 % hasta 2060.
Según han recalcado estos días diversos representantes del Gobierno, este objetivo podrá alcanzarse incluso sin tener que recurrir a un nuevo recorte de las pensiones.
A falta de concreción, estas promesas no parecen haber calado mucho entre la población, pues según la citada encuesta, el 67 % de los griegos cree que el país va a peor y tan solo el 27 % opina que va por buen camino.
El sondeo se realizó entre 1.003 personas desde el 28 al 30 de agosto, es decir, una semana después de la salida de Grecia del rescate.

Los precios de los alimentos se mantienen en agosto pese al alza de los cereales

ROMA.- Los precios internacionales de los alimentos se mantuvieron estables en agosto respecto a julio, a pesar del alza de los cereales, que estuvo compensado por la caída en otros productos como el azúcar, los aceites vegetales y los lácteos.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló hoy en una nota que su índice de precios de alimentos básicos se situó en 167,6 puntos en agosto, prácticamente sin cambios en comparación con el mes anterior, aunque el 5,4 % menos que un año antes.
La principal subida de precios correspondió a los cereales, que se vendieron un 4 % más caros que en julio debido, sobre todo, a la menor disponibilidad de exportaciones de trigo, dado el deterioro en las perspectivas de producción en la Unión Europea y Rusia.
Las cotizaciones internacionales del maíz también crecieron por el ritmo más lento de ventas en Argentina y Brasil, mientras que las del arroz se relajaron en medio de los esfuerzos por atraer compradores.
Los precios de la carne apenas variaron en agosto y estuvieron marcados por un encarecimiento de las de cerdo y animales ovinos, así como por un abaratamiento de las de pollo y bovino, según la FAO.
Los precios del azúcar descendieron el 5,4 % mensual, alcanzando su nivel más bajo en una década, como resultado de la continua depreciación de las monedas de Brasil y la India frente al dólar.
La agencia de la ONU detalló que los cargamentos de estos dos países, principales exportadores de azúcar, son más competitivos cuanto más débil sea su moneda, lo que conlleva un aumento de la oferta en los mercados mundiales.
Los aceites vegetales se colocaron a su nivel más bajo en los últimos 35 meses, entre otros motivos por la caída de los valores del aceite de palma ante la débil demanda global y la acumulación de reservas, y por la competencia entre Estados Unidos y Brasil en el mercado de la soja.
Los productos lácteos se abarataron el 1,5 % en agosto, su tercer descenso mensual consecutivo, una señal de las actividades limitadas a nivel comercial y la incertidumbre que rodea el eventual tamaño de las exportaciones disponibles, de acuerdo con la FAO.

El acopio de productos por los especuladores erosiona la economía iraní

TEHERÁN.- El acaparamiento de productos por parte de especuladores, sumado a las sanciones estadounidenses y a las dificultades para importar, está dando paso a una escasez de ciertos artículos y a un alza de los precios que erosiona aún más la situación económica de la población iraní.

La revelación de casos de acumulación de mercancías ha ido en ascenso desde la entrada en vigor, el pasado 7 de agosto, de la primera tanda de las sanciones estadounidenses, mostrando un aumento de la corrupción en el país.
Papel, hilo, electrodomésticos, pañales, medicinas, metales, alimentos, calefactores o aparatos de aire acondicionado son algunos de los productos hallados en sitios insospechados y almacenados para su venta en el futuro, cuando se espera que su precio sea todavía más elevado.
Desde que el Gobierno iraní, debido a la fuerte devaluación de la moneda nacional, que ha perdido más de dos tercios de su valor desde abril, destinó divisa a un precio reducido para la importación de una serie de productos, muchos empresarios compraron artículos que no les correspondía con esa divisa para hacer negocio.
El jefe del Poder Judicial, Sadeq Amoli Lariyaní, advirtió ayer que aquellos que estén dañando la economía nacional, entre ellos los que intentan aprovecharse de las concesiones financieras especiales, enfrentarán "una acción severa de la justicia".
Pese a estas palabras de firmeza frente a la corrupción, la mayoría de los comerciantes, y la propia población, ven que los principales escándalos están ligados con grandes empresarios vinculados de algún modo con responsables políticos del país.
Entre los casos revelados de acaparamiento, uno de los más sonados, fue el almacenamiento de medicinas por un valor de 50.000 millones de riales por parte de Shabnam Nematzadeh, hija del que fue ministro de Industria durante el primer mandato del presidente iraní, Hasan Rohaní.
Un pequeño empresario, que prefirió no ser identificado, puso como ejemplo que desde hace tiempo para cualquier gran negocio tiene hay que contar con los Guardianes de la Revolución: "O consigues ese trabajo por medio de ellos o si no ellos te buscan para exigir una comisión", lamentó.
En el último mes fueron descubiertas 196.000 toneladas de barras de acero por valor de 7.000 millones de riales en la ciudad de Isfahán; y un millón de paquetes de pañales importados en la localidad de Karaj, en un momento en el que era difícil encontrar ese producto en el mercado.
El pasado 26 de agosto, en una cantera del sur de Teherán se halló una carga de 3.600 toneladas de arroz, lo que fomentó las burlas en las redes sociales debido a que su dueño es una persona religiosa.
La República Islámica de Irán se rige por un sistema teocrático chií. La opinión de los clérigos sobre el tema del acaparamiento varía entre los que lo consideran una acción "haram" (prohibida por el islám), y los que lo tildan de "makruh" (ofensivo).
Otro de los casos más llamativos fue el almacenamiento de 8.845 coches Samand, de producción interna, en un local perteneciente a la compañía líder de fabricación de automóviles iraní Iran Khodro, que justificó que les faltaba alguna pieza y que no estaban guardados para especular con su precio.
Esta acumulación masiva de bienes, que se aceleró con las sanciones estadounidenses, está motivada también por los problemas de importación, ya que incluso en productos de fabricación nacional siempre hay algo que se trae del extranjero.
Ahmad Reza, un tendero del norte de Teherán, explicó que incluso varios artículos de producción local les llegan a las tiendas a cuentagotas, ya que las fábricas temen quedarse en un futuro próximo sin mercancía si la venden al ritmo habitual.
"Cada semana nos suministran menos de la mitad de paquetes de pasta que antes y las botellas pequeñas de agua mineral son repartidas por cuotas a los supermercados", señaló.
La escasez de botellas -comentó Ahmad Reza- se debe a que el tapón es importado, al igual que los envases de una marca de comida precocinada, cuya fábrica tuvo que cerrar durante un tiempo ante la falta de recipientes para su venta.
Aunque todavía no hay desabastecimiento, la población también está comprando en algunos casos de forma desmesurada, temerosa por el alza de los precios y el continuo empeoramiento de la crisis económica.

Pence y Pompeo niegan ser los autores del artículo anónimo contra Trump

WASHINGTON.- El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, el secretario de Estado, Mike Pompeo, y el secretario de Defensa, James Mattis, se han desmarcado este jueves del artículo de opinión publicado en el 'New York Times' en el que se desvela la existencia de una serie de altos cargos y funcionarios dentro de Administración que tratan de limitar las consecuencias de las decisiones que toma el presidente, Donald Trump.

"El vicepresidente pone su nombre en sus artículos de opinión. El 'New York Times' debería avergonzarse y también debería hacer lo propio la persona que ha escrito este artículo falso, ilógico y cobarde", ha escrito en Twitter Jarrod Agen, director de comunicación de Pence. "Nuestra oficina está por encima de estos actos amateur", ha añadido.
El desmentido de Pence ha llegado poco después del realizado por Pompeo, a quien la prensa ha preguntado sobre el artículo durante su visita en India. "No he sido yo", ha dicho.
"Vengo de un lugar en el que si uno no está en posición de ejecutar las intenciones del comandante, tiene una opción singular, que es marcharse", ha subrayado Pompeo. "En lugar de ello, esta persona ha optado por quedarse y minar lo que el presidente Trump está intentando hacer", ha lamentado.
El secretario de Estado ha resaltado que el artículo se ha publicado en un diario "liberal" que ha atacado "incansablemente" a Trump y ha considerado "perturbadora" la manera en la que, según él, los medios están tratando de perjudicar a esta Administración.
También se ha desmarcado del texto el secretario de Defensa, James Mattis, a través de una portavoz. "El artículo de opinión no es suyo", ha afirmado la portavoz del Pentágono, Dana White, que acompaña a Mattis en un viaje oficial a Nueva Delhi.
Por su parte, el director de Inteligencia Nacional, Dan Coats, ha tachado de "flagrantemente falso" que él o su 'número dos' hubiesen escrito la tribuna anónima. "No lo hemos hecho", ha zanjado en un comunicado publicado este jueves para responder a las quinielas que ya han publicado algunos medios de comunicación.
 
'The New York Times' publicó el miércoles un artículo que dijo que estaba escrito por un "alto cargo" de la Administración cuya identidad conoce pero que prefiere permanecer en el anonimato. El autor del texto explica que existe una "resistencia silenciosa" que intenta, desde dentro del Gobierno, "frustrar parte de la agenda (de Trump) y sus peores inclinaciones". "Yo soy uno de ellos", cuenta esta persona, para quien la primera obligación de todo funcionario pasa por proteger los intereses del país por encima de los del presidente.
"La raíz del problema es la amoralidad del presidente", reza el texto, en el que se da cuenta de "impulsos equivocados" y que en ocasiones van "contra el comercio y contra la democracia". 
En este sentido, esgrime que Trump ni siquiera muestra un mínimo respeto por las políticas y valores de la formación que le aupó al poder, el Partido Republicano.
Según esta versión, Trump toma decisiones sin estar lo suficientemente informado o de forma "imprudente" o impulsiva, lo que se traduce en una constante sensación de tensión de todo el equipo que le rodea. "La mayoría trabajan para aislar sus operaciones de los caprichos" del presidente, afirma el alto cargo anónimo.
"El comportamiento errático sería más preocupante si no hubiese héroes en la sombra en la Casa Blanca y sus inmediaciones. Algunos de los asesores que han aparecido como villanos en los medios de comunicación, pero en privado han hecho mucho para contener las malas decisiones", añade.
Así, y aunque admite que puede ser de poco alivio en esta "era caótica", el alto cargo afirma que la ciudadanía debería saber que "hay adultos en la sala" capaces de lidiar con el mandatario. "Reconocemos por completo lo que ocurre y estamos intentando hacer lo correcto, aunque no lo haga Trump", agrega.
 
Trump, que tachó de "cobarde" al autor en un acto, ha reclamado posteriormente en Twitter al diario que desvele quién está detrás del articulo. Así, ha puesto en duda que el alto cargo al que se le atribuye "realmente exista". 
"Si la cobarde persona anónima realmente existe, el 'Times' debe, por motivos de seguridad nacional, entregarlo/la al Gobierno de inmediato", ha sostenido.
Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, ha sostenido que el diario debería "presentar una disculpa" después de haber decidido publicar este artículo "patético, insensato y egoísta". 
Asimismo, ha defendido que ninguno de los 62 millones de estadounidenses que votaron por Trump lo hicieron por la "fuente cobarde y anónima" del 'New York Times'.
"La persona detrás de este artículo ha optado por engañar en lugar de apoyar al debidamente elegido presidente de Estados Unidos", ha lamentado Sanders, para quien el autor "no está poniendo primero al país sino a sí mismo y su ego". 
"Este cobarde debería hacer lo correcto y dimitir", ha reclamado.

Los alemanes le temen más a Trump que al terrorismo

BERLÍN.- Las consecuencias que puedan tener para el mundo las políticas del presidente de EEUU, Donald Trump, son el principal temor de los alemanes, por encima de los riesgos derivados de la crisis migratoria y de la amenaza terrorista, según un estudio de la aseguradora R+V publicado este jueves. 

"La rabiosa política de 'America First' de Donald Trump, su agresión contra los acuerdos internacionales y su agresiva política comercial y de seguridad, incluso contra los aliados, horrorizan a la mayoría de la población", constató el catedrático de Ciencia Política Manfred G Schmidt, uno de los autores del estudio.
Más de dos tercios de los alemanes, un 69 %, según el estudio, temen que el mundo se haga más peligroso debido a la política de Trump.
En el segundo lugar de las preocupaciones está la de que las autoridades alemanes se vean desbordadas por el flujo migratorio y que éste aumente las tensiones en el país. Ese temor lo comparte un 63 % de los entrevistados.
El temor a los atentados terroristas, que en los dos años anteriores compartían un 70 % de los alemanes, es ahora una preocupación para un 59 %.
Por último el temor a un deterioro de la situación económica es algo que afecta a un 39 % de los alemanes.

Etiopía, Eritrea y Somalia acuerdan impulsar relaciones en el Cuerno de África

ADIS ABEBA.- Etiopía, Eritrea y Somalia firmaron un acuerdo para impulsar la cooperación en la región del Cuerno de África, compuesta por estos tres países y Yibuti, informan hoy medios etíopes.

El acuerdo fue firmado en la capital eritrea, Asmara, donde se reunieron el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, el presidente de Eritrea, Isaias Afewerki, y el de Somalia, Mohamed Abdullahi Farmajo.
Esta cumbre tripartita fue la primera después de que Etiopía y Eritrea firmasen la paz el pasado mes de julio después de dos décadas de estado de guerra, tras lo que Eritrea y Somalia también reanudaron sus relaciones bilaterales, congeladas desde hacía quince años.
El pacto busca "promover una cooperación amplia que haga avanzar hacia los objetivos de los pueblos (de los tres países) y construir lazos cercanos en términos políticos, económicos, sociales, culturales y de seguridad".
Asimismo, los tres mandatarios acordaron trabajar de forma coordinada para impulsar la paz y la seguridad en la región, para lo que establecieron un comité conjunto de alto nivel.
La situación diplomática entre Etiopía y Somalia, aliados, y Eritrea había sufrido un grave deterioro desde que Eritrea fue acusada de apoyar al grupo yihadista somalí Al Shabab, vinculado a la red internacional de Al Qaeda.
En 2009, el Consejo de Seguridad de la ONU impuso un embargo armamentístico a Eritrea.
Etiopía, que había apoyado a Somalia desde 2006 con el envío de tropas para la misión de la Unión Africana (AMISOM), reclamó el pasado mes de julio, tras firmar la paz, que se pusiera fin a estas sanciones, consideradas por Asmara como "inútiles e injustificadas".
Por tanto, estos históricos acuerdos implican que las relaciones diplomáticas en la región se recuperen, a excepción de las de Eritrea y Yibuti, países que aún mantienen tensión debido a unas disputas limítrofes; desde 2008, Yibuti mantiene militarizada su frontera.

Agricultores del Reino Unido podrán emplear a 2.500 inmigrantes al año tras el "brexit"

LONDRES.- Los agricultores del Reino Unido podrán contratar temporalmente hasta 2.500 inmigrantes extracomunitarios al año después del "brexit" -salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE)-, anunció hoy el Gobierno.

El Ejecutivo conservador informó de la puesta en marcha de un programa piloto de concesión de visados para estos trabajadores, que funcionará durante el periodo de transición de 21 meses posterior al "brexit", que se ejecutará el 29 de marzo de 2019.
El ministro del Interior, Sajid Javid, subrayó la necesidad de "apoyar al sector agrícola" al tiempo que se mantiene un sistema de inmigración "sostenible", lo que significará que la estancia de esos empleados temporales extranjeros se supervisará rigurosamente.
El titular de Medioambiente, Michael Gove, precisó que el programa de contratación se revisará al término del periodo de prueba, para analizar "la mejor manera de apoyar las necesidades a largo plazo del sector una vez fuera de la UE".
El Sindicato nacional de granjeros expresó hoy su satisfacción por la medida, destinada a cubrir la escasez de mano de obra durante la época de cosechas, que se ha acrecentado desde que este país votó por salir de la UE en un referéndum el 23 de junio de 2016 y se prevé que continúe cuando se concrete la salida.

Un ministro alemán afirma que la migración es la "madre de todos los problemas políticos"

BERLÍN.- El ministro alemán del Interior, el socialcristiano bávaro Horst Seehofer, calificó la cuestión de la migración de "madre de todos los problemas políticos" en una entrevista que publica hoy el diario "Rheinische Post".

Señaló que por primera vez existe con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) un partido que se sitúa a la derecha del bloque conservador de la canciller alemana, Angela Merkel, y que podría establecerse a medio plazo.
A ello se suma un país dividido y una falta de apoyo en la sociedad de los partidos populares, agregó Seehofer, quien afirmó que la política migratoria tiene gran parte de culpa en esta situación.
"La cuestión migratoria es la madre de todos los problemas políticos en este país. Lo llevo diciendo desde hace tres años", dijo, y agregó que "muchas personas relacionan ahora sus preocupaciones sociales con la cuestión migratoria".
Advirtió que de no lograrse un cambio de rumbo en esta materia continuará la pérdida de confianza.
"Ya ahora en Sajonia casi no hay una opción de gobierno sin AfD o La Izquierda. Esa no es una situación aceptable. No queremos a estas fuerzas en ningún gobierno", dijo.
Seehofer se refirió a las manifestaciones celebradas en la ciudad de Chemnitz, en ese mismo estado federado en el este de Alemania, tras la muerte a cuchilladas de un hombre de 35 años, presuntamente a manos de solicitantes de asilo.
"Si no fuera ministro, como ciudadano yo también habría salido a la calle, naturalmente no con los radicales", dijo Seehofer.
La muerte a cuchilladas de Daniel H., ciudadano alemán de madre cubana, desató en Chemnitz manifestaciones xenófobas que llegaron a congregar a hasta 6.000 personas el pasado sábado y a las que la ciudad respondió con un multitudinario concierto el lunes en favor de la multiculturalidad que reunió a más de 65.000 personas.
Según Seehofer, hay que hacer una clara separación de lo ocurrido en Chemnitz, en primer lugar, "un brutal asesinato" que le ha conmocionado, señaló, y que hay que condenar.
En segundo lugar, este asesinato ha causado revuelo e indignación en la población, algo que dijo comprender.
En tercer lugar, debe practicarse la tolerancia cero con las fuerzas que aprovechan estos acontecimientos para llamar a la violencia o incluso hacer uso de ella, también hacia la policía.
"Eso es inaceptable y no hay matiz posible", afirmó.
Al mismo tiempo, Seehofer rechazó hablar de un problema generalizado con la ultraderecha en el este de Alemania y advirtió en contra de "poner en la picota a regiones enteras", al tiempo que señaló que cualquier violación de la ley será perseguida y sancionada.
Agregó que el Estado de derecho debe proceder contra la extrema derecha sin concesiones, porque "esta gente no se puede apaciguar con discusiones".
Al mismo tiempo, aceptó la idea de que una política migratoria común en la coalición de gobierno, en Alemania y en Europa sería una receta contra el extremismo.
"Eso es cierto, eso es lo que defiendo. Pero la mayoría en Europa quiere orden, control y limitación. En Italia, Austria, Suecia y seguro que pronto también en España", dijo.