domingo, 16 de septiembre de 2018

Algunos miembros del BCE querían un tono más cauto sobre la economía que el mostrado por Draghi


FRÁNCFORT.- Algunos miembros del Banco Central Europeo pidieron al presidente Mario Draghi que adopte un tono más cauto sobre la economía en su mensaje de política monetaria de esta semana pero no lograron imponer su opinión.

El BCE recortó su pronóstico de crecimiento de la zona euro en la reunión del jueves pero ratificó los planes de seguir reduciendo los estímulos monetarios en los próximos meses, argumentando que un escenario benigno en la región contrarresta la turbulencia en los mercados emergentes.
Incluso repitió una referencia a riesgos “ampliamente equilibrados”, vocabulario del banco central para una situación en la que las probabilidades de sorpresas positivas y negativas son casi las mismas.
Pero una minoría de los participantes de la reunión del Consejo de Gobierno del jueves subrayó que los mercados de deuda se estaban poniendo más nerviosos y abogaron por tomar una postura más pesimista diciendo que los riesgos se estaban “inclinando hacia una baja”, comentaron dos fuentes familiarizadas con las deliberaciones.
Patrocinado
Además de los vaivenes de la lira turca y el peso argentino, el BCE tiene algunas preocupaciones más cercanas, pues Italia ha visto un alza en sus costes de endeudamiento desde que un Gobierno antisistema asumió el poder en junio.
“Algunos fueron un poco más cautos que otros”, dijo una de las fuentes. Un portavoz del BCE declinó hacer comentarios.
Los disidentes estuvieron en minoría y finalmente se decidió mantener la referencia a riesgos “equilibrados”, en línea con una recomendación del comité del BCE que recopila pronósticos económicos. Pero Draghi también eligió enfatizar en su mensaje tras la reunión que los riesgos están aumentando.
“Los riesgos que rodean al panorama de crecimiento de la zona euro todavía pueden evaluarse como ampliamente equilibrados”, dijo Draghi.
“Al mismo tiempo, los riesgos relacionados con un creciente proteccionismo, las vulnerabilidades en los mercados emergentes y la volatilidad en el mercado financiero han ganado prominencia recientemente”, agregó.
Las fuentes dijeron que el fin del programa de estímulo del BCE en diciembre es casi seguro independientemente de la formulación en el balance de riesgo, y que solo un shock económico extraordinario haría que el alivio cuantitativo se extienda a un quinto año.

Trump podría anunciar el lunes nuevos aranceles a productos chinos

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene planes de anunciar nuevos aranceles a las importaciones de productos chinos por un valor cercano a 200.000 millones de dólares a partir del lunes, dijo un alto funcionario del Gobierno. 

El gravamen posiblemente se situará en alrededor del 10 por ciento, reportó el Wall Street Journal, por debajo del 25 por ciento anunciado cuando el Gobierno dijo por primera vez que estaba considerando una nueva ronda de aranceles.
La Casa Blanca no respondió de inmediato a los pedidos para emitir comentarios.
La lista de artículos chinos sujetos a gravámenes por un monto de 200.000 millones de dólares incluye productos de tecnología, dispositivos electrónicos, circuitos impresos y bienes de consumo que van desde plásticos, carteras y bicicletas hasta muebles.

Más de 5.000 expertos debaten en Tokio la evolución de la gestión del agua

TOKIO.- Más de 5.000 expertos en gestión del agua y del medio ambiente se reúnen desde hoy en Tokio para debatir, durante el tercer Congreso Mundial del Agua, los desafíos que representa el uso de la ciencia y tecnología en la gestión de recursos hídricos.

El evento, organizado por la Asociación Internacional del Agua (IWA), se desarrollará hasta el 21 de septiembre y agrupa a expertos de más de 100 países que pondrán el foco en "la economía digital, las megaciudades, la difusión de la innovación, la resiliencia a los desastres y la sostenibilidad", destacó la organización.
"Sabemos que el agua será un punto crítico con el cambio climático", apuntó la presidenta de IWA, Diane d' Arras, en la ceremonia de inauguración que tuvo lugar en el centro internacional de convenciones Tokyo Big Sight, donde destacó además la "oportunidad" que da el congreso para "encontrar soluciones, plantear nuevos retos y asegurar el futuro".
La gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, que hablará mañana sobre las iniciativas de la capital en materia de sostenibilidad del circuito hídrico urbano, acudió también al acto inaugural junto con el príncipe heredero de Japón, Naruhito, y su esposa Masako, así como ministros de diversas áreas.
Koike puso de relieve la importancia del agua, ya que esta "es crucial para el desarrollo de los países y ciudades", y señaló que el agua puede causar desastres naturales, como las lluvias torrenciales que sufrió Japón en julio o el reciente tifón Jebi que golpeó el oeste del país hace menos de dos semanas, por lo que "hay que prepararse para luchar contra ellos".
Por su parte, el príncipe heredero instó a "tomar acciones a través de la tecnología" para "contribuir a la gestión del agua, lo que supone el desarrollo de la sociedad".
Durante los seis días que durará el congreso, las cuestiones que se pondrán sobre la mesa en esta tercera edición del evento bienal son la gestión de los servicios del agua, las aguas residuales, la potabilidad y reutilización del agua y los sistemas urbanos del agua, entre otras.
El belga Rudy de Waele, estratega de innovación y futurista, encabezó hoy en la ceremonia la primera de las ponencias poniendo el énfasis en problemas como el vertido de plásticos en las aguas y la consecuente contaminación contra la cual "las empresas deben desarrollar tecnologías innovadoras para frenarla".
"Tenemos que ser más responsables y concienciar a las nuevas generaciones sobre la importancia del agua, porque son el futuro", afirmó de Waele.

Brasil apuesta por un acuerdo con EE.UU. para retomar su programa espacial

BRASILIA.- Brasil apuesta a un acuerdo que negocia con Estados Unidos para retomar su programa espacial y entrar en el "club de naciones" con capacidad de poner satélites en órbita, que manejan un mercado de unos 330.000 millones de dólares anuales.

Las negociaciones con Estados Unidos, que se han acelerado este año, apuntan a un acuerdo de salvaguardas tecnológicas que permita a ese país utilizar la Base de Alcántara, en el nororiental estado de Maranhao y cuya posición geográfica privilegiada redunda en un importante ahorro de combustible en cada lanzamiento.
El brigadier Luiz Fernando de Aguiar, presidente de una comisión que coordina los programas espaciales de Brasil, dijo a periodistas durante una visita a la base que el acuerdo que se negocia con EE.UU. puede ser la puerta de entrada del país suramericano al negocio global de lanzamientos de satélites.
"Estados Unidos domina plenamente el área espacial" y elabora muchos de los componentes que otros países usan en la construcción de sus satélites, que podrían ser lanzados desde Alcántara si se firmara el acuerdo de salvaguardas tecnológicas, explicó.
"La preocupación de Estados Unidos es que toda su tecnología esté protegida", una condición que las autoridades brasileñas "aceptan y comparten", dijo Aguiar, quien se mostró convencido de que el acuerdo puede llegar a ser firmado antes de fin año, aunque solo entraría en vigor una vez aprobado por el Congreso brasileño.
Sin embargo, el país está sumergido de lleno en el proceso para las elecciones presidenciales y legislativas de octubre próximo, en las que los brasileños elegirán un nuevo presidente y renovarán el Parlamento, lo que puede postergar la aprobación.
Aún así, según Aguiar, pese a la dificultad política que pudiera suponer el proceso electoral, "no existe presidente ni parlamentario que pueda ser elegido sin darle la debida importancia al espacio".
Añadió además que las autoridades del programa espacial ya han tratado el asunto con los principales candidatos a la Presidencia y garantizó que "en su mayoría" apoyan las negociaciones con Estados Unidos.
Una de las grandes ventajas de la base brasileña es su posición geográfica, en la latitud 2°18' sur, próxima a la línea del ecuador, lo que permite un ahorro de cerca de un 30% de combustible respecto a los lanzamientos hechos desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos).
Aguiar sostuvo que si el acuerdo sobre salvaguardas tecnológicas se confirma, ya existe interés de empresas privadas de Estados Unidos, Europa y Asia en las instalaciones de Alcántara, al menos para el lanzamiento de microsatélites.
El programa espacial brasileño, que data de la década de 1980, se interrumpió abruptamente en 2003, cuando la explosión de un cohete poco antes de su lanzamiento le costó la vida a 21 ingenieros que trabajaban en su montaje en la base de Alcántara.
Desde entonces, la estructura de esas instalaciones ha recibido fuertes inversiones que han modernizado los equipamientos y también la seguridad en todo el complejo espacial, que abarca una superficie de 9.256 hectáreas.
Sin embargo, desde 2003 en Alcántara solamente han sido lanzados cohetes suborbitales, pese a lo cual Aguiar garantizó, al pie de la remozada torre de lanzamiento, que las instalaciones de esa base están en capacidad de enviar al espacio proyectiles de grandes dimensiones.
"Sólo sería necesario adaptar la torre" al cohete en cuestión, indicó el brigadier, quien se mostró convencido de que Brasil está en capacidad de ingresar al "club de naciones" capaces de poner en órbita un satélite, al que hasta hoy sólo pertenecen Estados Unidos, China, Francia, India, Israel, Japón, Rusia y Ucrania.
"No soñamos con todo el mercado, pero al menos una pequeña parte podemos ocupar", dijo Aguiar, quien calculó que el negocio global de lanzamientos espaciales mueve hoy unos 330.000 millones de dólares al año y crece al orden del 5 % anual.

Arabia Saudí subastará los activos inmobiliarios de un magnate detenido

RIAD.- Arabia Saudí subastará a partir del mes próximo activos inmobiliarios que eran propiedad del endeudado multimillonario Maan al-Sanea y de su compañía con el objeto de ayudar a pagar cantidades multimillonarias a sus acreedores, dijeron fuentes familiarizadas con el asunto. 

Sanea, que llegó a estar en 2007 entre los 100 hombres más ricos del mundo en el ránking de Forbes, fue detenido el año pasado por deudas impagadas desde el año 2009, cuando su compañía, el grupo Saad, suspendió pagos.
Su caso no está relacionado con la investigación sobre otros hombres de negocios y figuras prominentes saudíes que fueron detenidos el año pasado en el hotel Ritz Carlton de Riad, aunque incide en preocupaciones similares de los inversores acerca de asuntos relacionados con el gobierno corporativo.
En la que ha sido la disputa de deuda más larga del país, los acreedores llevan los últimos nueve años persiguiendo al grupo Saad para que pague sus deudas.

Israel "actúa" siempre para que sus "enemigos" no se doten de armamentos

TEL AVIV.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó este domingo que su país "actúa constantemente" para impedir que sus "enemigos" adquieran "armamento sofisticado", al día siguiente de un ataque contra el aeropuerto de Damasco atribuido por el régimen al Estado hebreo.

"Israel actúa constantemente para impedir que sus enemigos se doten de armamento sofisticado. Nuestras líneas rojas son más claras que nunca y nuestra determinación para hacerlas respetar es más fuerte que nunca", afirmó Netanyahu en el Consejo de ministros, según un comunicado de su oficina.
Las autoridades israelíes rechazaron confirmar o desmentir oficialmente las informaciones de la agencia oficial siria SANA según las cuales misiles israelíes fueron lanzados el sábado por la noche contra el aeropuerto de Damasco.
La agencia, que citó fuentes militares, no dio cuenta de víctimas o daños.
El domingo, el ministro de Seguridad interior israelí, Gilad Erdan, reafirmó que Israel actuaba "para impedir que militares iraníes se implanten en Siria", pero no confirmó la responsabilidad de Israel en el ataque del sábado.
También agregó a la radio pública que Israel intervenía para evitar que el Hezbolá libanés, aliado de Irán y presente en Siria, reciba armamento sofisticado.
Israel reconoció este mes que llevó a cabo más de 200 ataques en Siria en los últimos 18 meses, principalmente contra blancos iraníes.
Irán, enemigo de Israel, combate junto al régimen sirio a los rebeldes y yihadistas en Siria.

La administración Trump suprime nueva ayuda a los palestinos

WASHINGTON.- Estados Unidos suprimió el domingo una nueva parte de la ayuda a los palestinos, luego de haber cesado otra de más de 200 millones de dólares (170 millones de euros), según una fuente diplomática.

Los nuevos recortes estadounidenses corresponden a programas destinados a acercar a palestinos e israelíes y que estaban dotados hasta ahora de un presupuesto de 10 millones de dólares (8,6 millones de euros), según una fuente de la embajada estadounidense en Israel.
"Una parte de esos 10 millones de dólares que estaban destinados a la gestión de conflictos serán aplicados a otras actividades", indicó.
La fuente no dijo cuál será la cantidad exacta que será aplicada a otras actividades, pero precisó que los programas serán ahora consagrados a la reconciliación entre israelíes y árabes israelíes, que representan el 17,5% de la población israelí.
El 24 de agosto Estados Unidos anunció la anulación de más de 200 millones de dólares de ayuda a favor de los palestinos. El dinero será ahora utilizado para "mejorar" programas en Israel, indicó la fuente de la embajada estadounidense.
La administración de Estados Unidos había anunciado este recorte de la ayuda a los palestinos una semana antes de cesar también el financiamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), poniendo en riesgo su viabilidad financiera.
Estados Unidos era el principal contribuyente de la UNRWA, con 350 millones de dólares (300 millones de euros) suministrados en 2017.
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó que tomó esas decisiones para forzar a los palestinos a negociar, después de que la autoridad palestina pusiera fin a cualquier contacto con el gobierno de Estados Unidos desde el reconocimiento por parte de Trump de Jerusalén como capital de Israel.

Merkel y Kurz buscan el difícil acercamiento en una UE dividida en el tema migratorio

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, y su homólogo austríaco, Sebastian Kurz, se reunieron hoy en Berlín en un intento por buscar líneas comunes dentro de una Unión Europea (UE) cada vez más dividida en lo que concierne a la política migratoria, tema prioritario en las agendas políticas de Berlín y Viena.

"Coincidimos en la necesidad de reforzar las fronteras exteriores", apuntó la líder alemana, en una breve comparecencia con Kurz ante los medios, sin turno de preguntas y previa a la reunión de trabajo entre los dos cancilleres.
La próxima cita entre los 28, el miércoles y jueves de la semana entrante, ofrecerá una "oportunidad de intercambio" idónea para buscar un "acercamiento de posturas", destacó por su parte Kurz, para recordar que al tratarse de una cumbre informal no existe la presión de tener que adoptar resoluciones.
Tanto Kurz como Merkel aludieron al discurso del pasado miércoles en Estrasburgo del presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y a su apuesta por proteger las fronteras externas comunitarias y de impulsar vías de acceso a una inmigración legal y cualificada.
"Hay coincidencia en la necesidad de reforzar Frontex", afirmó el canciller austríaco, en relación a la propuesta para dotar a la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas de 10.000 efectivos más para 2020 y de acelerar los retornos de los inmigrantes sin perspectivas de poder permanecer en territorio europeo.
La inmigración y las negociaciones con Londres para el "brexit" -salida del Reino Unido del bloque- son los temas prioritarios de la cumbre informal de Salzburgo, a la que Merkel y Kurz acuden como defensores de posturas y formas de gobernar distintas, especialmente en lo que a la migración y el derecho al asilo se refiere.
El canciller de Austria, país que ejerce la presidencia de turno de la UE, se ha alineado con la línea restrictiva representada por otros países en que, como en el suyo, las formaciones ultraconservadoras o ultraderechistas apuntalan la coalición de Gobierno.
Merkel, al frente de una coalición entre su bloque conservador y los socialdemócratas, hace equilibrios entre las medidas destinadas a reducir la llegada de refugiados y los preceptos inherentes al derecho de asilo.
La visita de Kurz a Berlín se enmarca en la ronda de contactos del canciller con otros líderes de la UE, preparatoria para Salzburgo, mientras resuena aún el eco de la confrontación verbal de esta semana pasada en Viena entre el titular de Exteriores de Luxemburgo, el socialdemócrata Jean Asselborn, y el del Interior italiano, el ultranacionalista Matteo Salvini.
Merkel insistió ante su colega austríaco en su voluntad de impulsar las relaciones con los países africanos y aludió a la necesidad de "repartirse las tareas" en ese cometido, ya que "no todos podemos hablar con todos".
La canciller ha agilizado en los últimos meses sus contactos bilaterales con líderes de países africanos -sean de tránsito o de origen para la migración ilegal- en busca de soluciones a la cuestión migratoria.
Mañana lunes la canciller viajará a Argelia para una visita de trabajo que sigue a las realizadas hace unas semanas a Senegal, Ghana y Nigeria, todas ellas con la inmigración como eje central.
También en las últimas semanas, Berlín ha cerrado acuerdos con España y con Grecia para la devolución de inmigrantes interceptados en la frontera con Austria que previamente habían solicitado asilo a las autoridades españolas o griegas.
Son acuerdos que, a la práctica, afectan un número muy reducido de refugiados, pero que han servido a la canciller para calmar las aguas con los conservadores bávaros del ministro de Interior, Horst Seehofer, que exige restricciones al asilo en Alemania.
Un tercer acuerdo en términos parecidos con Italia está aún en suspenso, ya que mientras Berlín lo da por "técnicamente sellado", el italiano Salvini cuestiona que vaya a estampar su firma en él.
El cómputo de solicitudes de asilo a Alemania ha caído progresivamente respecto a 2015, año en que ese país recibió alrededor de un millón de refugiados, mientras que ahora registra unos 15.000 nuevos solicitantes al mes.
Sin embargo, las presiones de sus aliados de Baviera siguen en pie, acentuadas ahora por las elecciones regionales en ese próspero "Land", el próximo octubre, donde los conservadores de Seehofer perderán según los sondeos la mayoría absoluta, lo que ha desatado el nerviosismo de esa formación del bloque conservador de Merkel.

La "gran" democracia de EE.UU., donde votar no es un derecho de todos

WASHINGTON.- Hoy seis millones de estadounidenses no pueden sufragar por haber cometido algún delito. La "gran" democracia estadounidense sufre enormes anomalías en su sistema, y además de esos millones de personas a los que no se les permite votar por haber delinquido, existen numerosas legislaciones que restringen el acceso al voto, especialmente a las minorías afroamericana y latina.

Alrededor de 23 millones de personas que han cumplido condenas en EE.UU. no acuden a votar porque creen que la legislación estatal les niega ese derecho, pero 17 millones de ellos, como Pugh, podrían votar de inmediato según datos de la organización Campaign Legal Center (CLC), dedicada a la defensa del derecho al sufragio.
Pugh es uno de esos afroamericanos que hace décadas cometió un delito menor, robo en tercer grado, y ya pagó por ello. De hecho ni siquiera llegó a entrar en prisión, pero se ha pasado veinte años pensando que no podía acudir a las urnas y cuando era más joven nunca lo había hecho.
"Hace un par de años fui a intentar registrarme para votar, pero en la oficina de registro me dijeron que por mis antecedentes no podía hacerlo", explica desde su casa de Alabama.
Sin embargo, no se dio por vencido, y acudió a una de estas organizaciones dedicadas a defender el derecho al sufragio, donde también se da asesoría legal a personas con casos similares al suyo.
"Miraron mis antecedentes y me dijeron que sí, que podía votar y me ayudaron con el papeleo. Así que volví al mismo sitio donde me denegaron el registro dos años atrás y expliqué lo que me habían dicho. Estaban cometiendo un error conmigo, nunca hice nada tan grave, fue una cosa de la juventud y ni siquiera fui a la cárcel", insiste Pugh.
En seis estados, Alabama, Florida, Kentucky, Mississippi, Tennessee y Virginia, más del siete por ciento de la población adulta está privada de sus derechos debido a una condena por delito grave.
Además de estas legislaciones que cercenan los derechos de los exconvictos, existen otras muchas que afectan al voto, como leyes estrictas de identificación con foto, "diseñadas de manera que cientos de miles de votantes elegibles y registrados no tienen la identificación necesaria para votar", explica Danielle Lang, asesora legal del CLC..
Un caso ejemplar es el de Texas, donde antes de que fuera llevada ante los tribunales, donde fue revocada, una ley de identificación electoral privaba a más de 600.000 votantes registrados a acudir a las urnas por falta de identificación adecuada.
A estas medidas, se suman los recientes intentos de aumentar los requisitos para el registro, incluida la prueba documental de ciudadanía y los sistemas de doble registro, algo que, advierten, "amenaza con congelar al electorado e impactar de manera desproporcionada a los jóvenes y las comunidades de color no registradas", agrega Lang.
Asimismo, muchos estados aún limitan a los votantes a solo poder hacerlo en persona, al eliminar el voto anticipado y por correo, lo que hace que votar sea mucho más difícil para los trabajadores, ya que en EE.UU. los comicios son históricamente los martes.
Esta privación de derechos no impacta de forma uniforme en todas las comunidades, insiste la experta, y las comunidades de color se ven "enorme y desproporcionadamente afectadas": En algunos estados, más del 20% de la población negra en edad de votar no puede.
Barbara Arnwine, presidenta y fundadora de Transformative Justice Coalition coordinadora de la Alianza por los Derechos al Voto, y Copresidenta de la Comisión Nacional para la Justicia Electoral, indica que el sistema democrático estadounidense es un "mosaico complejo" cuando se trata de acudir a votar.
"A pesar de que es evidente que muchas de estas leyes crean obstáculos sustanciales para los votantes, los estados no han tomado medidas para derogar o modificar sus leyes restrictivas de votación", apunta Arnwine.
Y es que, insiste, "algunos funcionarios electos han adoptado la supresión de votantes como una estrategia viable para reprimir a los votantes no deseados, incluidas personas de color, estudiantes, mujeres solteras y otros grupos".
La democracia estadounidense sufre cada vez más problemas de universalidad en el sufragio, e incluso hay casos de individuos que han sido condenados a penas de cárcel por votar cuando, según las leyes estatales, no podían hacerlo.
Este año, sin embargo, Pugh será uno de los que recuperen ese derecho, y por primera vez en su vida acudirá a las urnas en las elecciones legislativas de noviembre: "Por supuesto que iré a votar -asegura-, estoy entusiasmado".

El MI5 británico ofrece becas a estudiantes universitarios

LONDRES.- El servicio secreto británico de inteligencia interior, MI5, ofrece becas a estudiantes universitarios para que trabajen en su sede en Londres, donde recibirán un sueldo semanal de 485 libras (unos 543 euros), informó hoy el dominical Sunday Times.

Las becas, de once semanas de duración, están destinadas a los estudiantes que cursen el penúltimo año de cuatro carreras específicas: Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas.
A aquellos que realicen un buen trabajo durante la beca, el MI5 les ofrecerá un puesto permanente una vez licenciados, señala el servicio de contraespionaje en su sitio web.
"El MI5 ofrecerá oportunidades profesionales estimulantes, variadas y de largo plazo, y un apoyo y desarrollo continuos para permitir que alcances todo tu potencial", agrega el servicio.
Según el dominical británico, los puestos están destinados a "operaciones técnicas encubiertas", que implican piratear en ordenadores y aparatos electrónicos utilizados por terroristas.
De acuerdo con el Sunday Times, los aspirantes afrontan un largo proceso de selección, como entrevistas en centros secretos del MI5 entre los próximos meses de noviembre a enero, pues las becas deberán realizarse en las semanas del próximo verano.
Aquellos que sean seleccionados estarán obligados a mantener en secreto su trabajo y solo hablar de su solicitud con su pareja o los miembros más cercanos de la familia.
Esta forma de reclutar agentes es distinta a la que solían hacer los servicios secretos británicos MI5 y MI6 (espionaje exterior) en el pasado, ya que acudían a las universidades a fin de ofrecer trabajo directamente a los estudiantes que consideraban más aptos para desarrollar una carrera de espía.

May admite sentirse "irritada" por el debate sobre el liderazgo conservador

LONDRES.- La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, ha admitido sentirse "irritada" por el debate sobre el liderazgo de su partido y ha criticado al exministro de Exteriores Boris Johnson por oponerse a su plan del "brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

La jefa del Gobierno -en una entrevista al programa "Panorama" de la BBC que será emitida mañana, pero divulgada hoy- insiste en que está concentrada en trabajar por el futuro del país después de la retirada británica de la Unión Europea (UE), el 29 de marzo de 2019.
Hace unos días, los medios revelaron que varios diputados conservadores euroescépticos, contrarios al plan de May del "brexit", se reunieron para analizar cómo y cuándo desafiar el liderazgo de la primera ministra, según revelaron los medios.
El plan de May, llamado "Chequers", contempla crear un área de libre comercio para bienes después del "brexit", lo que evitaría los controles de aduanas y mantendría abierta la frontera irlandesa.
"Me siento un poco irritada (por el liderazgo), pero este debate no es sobre mi futuro, este debate es sobre el futuro del pueblo del Reino Unido y del futuro del Reino Unido", afirma.
"Es en eso en lo que estoy concentrada y es en ello en lo que todos deberíamos estar concentrados", añade.
En su entrevista, la líder conservadora subraya que lo más importante es alcanzar un "buen acuerdo" con la UE que sea beneficioso para los británicos, de cualquier región del país, e insiste: "lo que importa es el futuro del pueblo del Reino Unido".
Al mismo tiempo, May critica el lenguaje utilizado por Johnson para rechazar el plan "Chequers", al compararlo con un imaginario cinturón suicida, que llevaría el Reino Unido, pero cuyo detonador es entregado al bloque europeo.
"Debo decir que la elección del lenguaje es totalmente inapropiado. Yo fui ministra de Interior durante seis años y primera ministra dos y creo que utilizar un lenguaje así no es correcto y no es un lenguaje que yo utilizaría", afirma.
La primera ministra ha insistido en que "Chequers" es el único plan sobre la mesa que cumplirá con la voluntad de los británicos (que votaron en un referéndum en junio de 2016 a favor del "brexit") al tiempo que se evita una frontera dura en Irlanda.
Johnson se opone a ese plan por considerar que el Reino Unido estaría ligado a la UE y haría difícil negociar acuerdos comerciales con países fuera del bloque europeo.
Hace unos días, unos 50 euroescépticos hablaron abiertamente en una reunión en Londres sobre cómo "jugar con las reglas" relativas al liderazgo de la formación a fin de expulsar a May.
Para desafiar su cargo, el llamado Comité 1922, formado por el grupo parlamentario de la formación, debe recibir cartas de los diputados -un mínimo de 48- expresando su intención de iniciar el proceso para elegir a un nuevo líder.
Londres y Bruselas negocian el "brexit", pero hay incertidumbre sobre si ambas partes podrán ponerse de acuerdo en octubre, la fecha meta que se han fijado, si bien el negociador comunitario, Michel Barnier, dio a entender esta semana que podría haber pacto en seis u ocho semanas.
Uno de los principales escollos es la frontera entre la República de Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte, pues el objetivo es mantenerla abierta a fin de no perjudicar el proceso de paz.

La cifra de fallecidos por 'Florence' en el sureste de EEUU se eleva a 15

MIAMI.- Las autoridades elevaron a al menos 15 personas la cifra de fallecidos por las inundaciones y fuertes lluvias provocadas por la depresión tropical Florence en Las Carolinas, en la costa sureste de EEUU, a la vez que el presidente Donald Trump, expresó el "respaldo total" del gobierno federal.
Aunque la tormenta ha rebajado su categoría hasta la depresión tropical, Florence continúa dejando copiosas lluvias tanto en Carolina del Norte como en Carolina del Sur.
El gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper, señaló en rueda de prensa que la parte oriental del estado registra "significativos daños", y cerca de 700.000 personas se encuentran sin electricidad.
El presidente Trump ha sostenido varias conversaciones con autoridades locales y encargados de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) en las que expresó "respaldo total" del gobierno federal en las labores de rescate.
Florence se encuentra a unas 40 millas (65 kilómetros) al oeste de Columbia, capital de Carolina del Sur, y se dirige hacia el noroeste con vientos máximos sostenidos de 35 millas por hora (55 km/h).
A pesar de este progresivo debilitamiento debido a su alejamiento de la costa, los expertos del Centro Nacional de Huracanes de EEUU alertan de que Florence seguirá dejando "riadas y grandes desbordamientos de ríos" en una amplia porción de Las Carolinas.

Luis Almagro (OEA) no descarta una intervención militar en Venezuela

BOGOTÁ.- El secretario general de la Organización de Estados Americanos apuesta por "las acciones diplomáticas" en primer lugar pero "no descarta una intervención militar" para derrocar a Maduro y mejorar la situación en Venezuela.

Venezuela denunciará ante Naciones Unidas al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, por mencionar una posible intervención militar contra el Gobierno de Nicolás Maduro, según ha informado la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.
“Venezuela denunciará ante la ONU y otras instancias internacionales a Almagro quien de forma vulgar y grotesca ostenta la Secretaría General de la OEA por promover la intervención militar en nuestra patria y atentar contra la paz de América Latina y el Caribe”, ha declarado Rodríguez en su cuenta de Twitter.
La vicepresidenta ha asegurado que Almagro “pretende revivir los peores expedientes de intervención militar imperialistas en nuestra región, cuya estabilidad está seriamente amenazada por la demencial actuación de quien usurpa de forma desviada y abusiva la Secretaría General de la OEA”.
Almagro, durante una entrevista con el diario colombiano ‘El Tiempo’, declaró que no descartaba “una posible intervención militar” con el objetivo de mejorar la situación en Venezuela y derrocar a Nicolás Maduro, a quien acusó de estar “perpetrando crímenes de lesa humanidad y violación de derechos humanos”.
 No obstante, puntualizó acto seguido que “las acciones diplomáticas” siempre estarían en primer lugar.

El español Zapatero defiende a Maduro y culpa a Estados Unidos del éxodo en Venezuela

SAO PAULO.- El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero vinculó la intensificación del flujo migratorio de venezolanos por varios países de Latinoamérica a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.

“Como siempre ocurre con las sanciones económicas que producen un bloqueo financiero, quien, en definitiva, en ultima instancia, lo paga no es el Gobierno, sino los ciudadanos, es el pueblo. Esto debería dar lugar a una cierta reflexión” y “consideración”, dijo Zapatero tras participar en un foro en la ciudad brasileña de Sao Paulo.
Zapatero celebró “la actitud solidaria” hacia el pueblo venezolano de los once países latinoamericanos que se reunieron en Quito a principios de este mes para intentar “coordinar acciones y que, por supuesto, los principios de los derechos humanos, de la asistencia social, se cumplan”.
En su opinión, en esas conversaciones también habría que incluir a Venezuela porque “difícilmente se podrá ordenar, si es que ese es el objetivo: ordenar racionalmente y ayudar a toda esa población que sale, incluso alguna que vuelve”, si no hay “diálogo” con el país de origen de la inmigración.
La ONU calcula que, hasta junio de este año, al menos unos 2,3 millones de venezolanos han salido de su país por la crisis política, social y económica que atraviesa Venezuela y se han dirigido principalmente a Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
“Pero debo decir que en la intensificación en el crecimiento en los últimos tiempos de esa emigración a otros países tienen mucho que ver las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos y que se han sido respaldadas por algunos gobiernos”, indicó.
Por su parte, el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha negado que exista una crisis migratoria en la región e incluso un importante líder chavista como Diosdado Cabello declaró que los venezolanos que han emigrado en los últimos años lo hicieron por “moda” y porque “parecía que daba estatus”.
Zapatero subrayó que los fenómenos migratorios no son de ahora y recordó que países como México y Argentina “acogieron a infinidad de españoles” tras la Guerra Civil (1936-1939), así como Venezuela, que albergó, según “las cifras que se barajan, a tres millones de colombianos”.
“Incluso Venezuela sigue siendo uno de los más países que más personas de otros países tiene”, añadió.
Zapatero viajará en los próximos días desde Brasil a Venezuela para “ver cómo está la situación” y “favorecer escenarios de posibles diálogos en un futuro inmediato”, algo a lo que se ha dedicado durante “los últimos tres años”.
Desde su punto de vista, eso exige “como siempre, escuchar y que las posiciones no se radicalicen”.
“No habrá una salida que no sea una salida pacífica, donde las palabras política, diálogo, contención, respeto al otro sean las que se conjuguen, frente al insulto, la denuncia, el aislamiento, la sanción o la represión” aseveró.
Sin embargo, su papel como mediador en la crisis de Venezuela ha sido cuestionado por algunos importantes dirigentes de la oposición venezolana, como el expresidente del Parlamento de ese país Julio Borges, quien le tildó de “enemigo” del país.
Zapatero respondió que ha hecho y hace “una tarea en favor de la paz” y afirmó que “las expresiones de este señor, pues sinceramente será porque no puede decir lo que de verdad piensa que le gustaría que pasara en Venezuela”.
Sobre las últimas medidas económicas impulsadas por Maduro, el expresidente del Gobierno español manifestó su deseo de que “den resultados” ya que, en su opinión, “van en la línea de lo que se necesita” para estabilizar la moneda y controlar “el déficit y la inflación”.
“Pero deseo también que den resultado las medidas en Argentina, que es otro gobierno distinto y que a veces ha sido crítico con mi tarea, muy crítico con mi tarea, pues deseo (también) que den buen resultado”, apostilló.
Zapatero remarcó que todos deberían “saludar que la situación económica de Venezuela se revirtiera y fuera mucho mejor”.

El alcalde de Londres reclama un segundo referéndum

LONDRES.- El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha reclamado públicamente la celebración de un segundo referéndum para que la ciudadanía británica tenga la última palabra sobre la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea, ya que considera que las opciones más probables no tienen nada que ver con lo prometido en la campaña de 2016.

Khan, que en su día hizo campaña contra el Brexit, ha explicado en un artículo publicado por el semanario ‘The Observer’ –vinculado a ‘The Guardian’–, que durante estos últimos dos años ha tratado “de buena fe” de ayudar al Gobierno para cerrar un acuerdo de ruptura con las máximas garantías posibles.
Sin embargo, ha dicho estar “cada vez más alarmado” por la “confusión” que rodea todo el proceso, en el marco del cual la primera ministra, Theresa May, “no ha logrado negociar una posición común dentro de su propio partido”. Decenas de ‘tories’ han impulsado una rebelión interna que pone en cuestión incluso la continuidad de May.
“El tiempo se acaba rápidamente y nos quedan dos posibilidades: un mal acuerdo, que terminaría siendo tan vago que dejaríamos la UE sin saber cuál sería la futura relación, o ningún acuerdo”, ha advertido Khan. 
En su opinión, “ambos escenarios están a kilómetros de distancia de lo que se prometió en la campaña del referéndum” de 2016.
Por este motivo, y “después de meditarlo cuidadosamente”, el alcalde de Londres ha determinado que la mejor opción es “que la ciudadanía tenga la última palabra”. 
“Esto significa una votación sobre cualquier acuerdo o una votación sobre la posibilidad del ‘no acuerdo’, junto a la opción de permanecer en la UE”, ha explicado.
“Es tiempo de sacar este asunto clave de las manos de los políticos y devolvérselo a la gente para que pueda recuperar el control”, ha apostillado Khan en su tribuna.
May ha descartado en reiteradas ocasiones la celebración de un segundo referéndum y ha mantenido que será el Parlamento el que tenga la última palabra. 
Sin embargo, el llamamiento público de Khan añade presión al Partido Laborista y a su líder, Jeremy Corbyn, para que apoyen también la propuesta de una nueva consulta.

El eterno retorno de la crisis argentina


BUENOS AIRES.- Argentina es siempre Argentina a los ojos ajenos. Moderna, seductora y avanzada en los tiempos de bonanza; mentirosa, oscura, contradictoria y un mal ejemplo para el mundo cuando se hunde en el descrédito de una recesión económica. Hoy está en crisis, otra vez. Su futuro depende de un rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), el segundo desde junio. ¿Qué ha pasado con Argentina? ¿Y con Mauricio Macri, aplaudido por el mundo hace menos de tres años? (...) Hoy, la tormenta ha estallado y el Gobierno de Macri necesita un bote salvavidas. Ha decidido apostar por soluciones ortodoxas, mientras promete que el futuro será mejor que el presente, según El País de Madrid.

La apelación a las legendarias tempestades de Conrad no es caprichosa. El propio Macri dijo hace tres meses, cuando anunció la vuelta de Argentina al FMI, que su país enfrentaba “una tormenta perfecta” y necesitaba ayuda. Explicó entonces que el dinero estaba huyendo de los mercados emergentes producto de la subida de tipos de interés en Estados Unidos. Argentina, entonces, perdió de un día para otro la financiación externa con la que cubría sus números rojos fiscales. 
Para completar el cuadro, una sequía, la peor en 40 años, arruinó buena parte de la cosecha de soja, principal fuente de ingresos de divisas por exportaciones. “Se cierra el mercado, crece el déficit fiscal y la confianza internacional en el modelo deja de ser confianza para ser una duda sobre la sostenibilidad de la economía. 
Hay más déficit fiscal primario [el saldo previo al pago de intereses de deuda] y de cuenta corriente, y los inversores se preguntan de dónde saldrá la plata para cubrirlo”, explica José Dapena, director del departamento de Finanzas de la Universidad del CEMA.
El déficit no lo inventó Macri, lleva más de 70 años en Argentina. “Siempre hay variantes, pero esencialmente el problema es el mismo, una Argentina que gasta más de lo que produce. La clase dirigente, independientemente del partido que represente, choca contra ese problema. 
Lo que hace Argentina es patear la pelota para adelante tomando más deuda, y cuando se cierra el mercado está en problemas”, dice Guillermo Nielsen, exsecretario de Finanzas durante la primera gestión kirchnerista y asesor del grupo San Jorge en Madrid. Macri también “chocó” con el problema del déficit.
Ante la presión de los sectores más ortodoxos, que pedían un ajuste del gasto duro y veloz, el presidente contestó con “gradualismo”. Su lectura fue que la situación social heredada, con más del 30% de pobreza, y la debilidad política de una Administración no peronista y en minoría en el Congreso, no dejaba espacio para cirugía mayor. El gradualismo se financió con deuda externa, ahora que los mercados se deshacían en elogios hacia Macri y buscaban la mayor rentabilidad posible en activos de riesgo. 
Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Hacienda, al 31 de marzo de 2018, Macri sumó a la deuda externa argentina 90.816 millones de dólares. Semejante cantidad de dinero puso al equipo económico ante otro reto: el control de la inflación, otro problema endémico en Argentina.
“La entrada de capitales generó más impresión de moneda y obligó al Banco Central a emitir bonos para neutralizar el exceso de pesos. Esos bonos crearon un caldo de cultivo complicado, porque para evitar que los pesos se vayan al dólar, y de ahí a los precios, Argentina tuvo que pagar intereses cada vez más altos”, dice Dapena. 
En el momento de mayor presión sobre la cotización del dólar, las Lebac, como se llamaron los bonos, sumaban 1,4 billones de pesos, un pasivo equivalente a unos 70.000 millones de dólares. La mecha de la bomba ya estaba encendida.
El problema fue que todo el modelo era sostenible en un contexto de crecimiento económico que permitiese bajar la tasa y aumentar la demanda de dinero. Pero el PIB no creció, las tasas subieron y la demanda de dinero cayó. “El déficit fiscal no puede crecer a mayor tasa que el PIB, porque eso no es sostenible. Eso pasó acá, sube la deuda y no sube el PIB”, dice Dapena. La apuesta salió mal y la economía argentina se encuentra ahora en graves problemas. 
“Argentina fue uno de los países con crecimiento de deuda más acelerado y eso genera un problema muy importante. Más del 60% de la deuda es en dólares y eso aumenta la necesidad de dólares para financiarla”, dice Mercedes Marcó del Pont, extitular del Banco Central entre 2010 y 2013. ¿De dónde puede sacar esos dólares? “Aquí es cuando entra el FMI, porque ya no hay fuentes voluntarias de provisión de capitales”, explica Dapena.
Para salir del atolladero, Macri apostó, como hizo el presidente Fernando de la Rúa en 2001, al déficit cero y al Fondo como prestamista de última instancia. Para alcanzar el equilibrio fiscal primario en 2019, el Gobierno subió impuestos a las exportaciones, otra vieja receta que puede tener un efecto recaudatorio contrario al esperado. 
“En 2000, De la Rúa subió impuestos y la base imponible cayó, porque cuando hay recesión se vende menos. Pagas entonces el costo político de una subida de impuestos pero recaudas menos. Eso es un riesgo, porque el presupuesto de 2019 está planteado sobre cierta estabilidad de la actividad económica”, advierte Dapena. Los agroexportadores ya han comenzado a retener granos, a la espera de que el dólar suba aún más y reduzca así el peso del nuevo gravamen.
Para Marcó del Pont, el error de fondo es pensar que el déficit es el principal tema a resolver. “En un país subdesarrollado como Argentina, muy apoyado en exportaciones primarias, el problema viene por la insuficiencia de dólares. El problema no es tanto que faltan pesos, sino que faltan dólares, cómo se financia el desequilibrio de la cuenta corriente [el saldo de todas las operaciones entre residentes y no residentes], que empeoró”, dice. La solución fue el endeudamiento. 
“Pero los mercados se han dado cuenta de los problemas de solvencia externa y el déficit cero no resuelve esos problemas”, dice la economista.
En junio pasado, Macri anunció un rescate del Fondo por 50.000 millones de dólares. El FMI entregó de inmediato 15.000 millones de dólares y dividió el resto en cuotas supeditadas a auditorías periódicas sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por Argentina. Pero bastó un día para que las metas acordadas volaran por los aires. 
El jueves 30 de agosto, mientras los empresarios y banqueros más importantes del país debatían sobre el futuro de la Argentina convocados por el Council of the Americas en un hotel de lujo en Buenos Aires, el peso argentino se depreció un 14% y la tasa de interés de referencia trepó hasta el 60% para seducir a los inversores de que mantengan sus posiciones en pesos y no huyan hacia el dólar. 
El jueves negro fue la respuesta del mercado al anuncio de Macri realizado 24 horas antes, acerca de una nueva petición al FMI para que adelante a 2019 los fondos que había comprometido hasta 2021.
La negociación en Washington está abierta y de su resultado depende la suerte de Macri como piloto de tormentas. El ministro de Finanzas, Nicolás Dujovne, viajó la semana pasada a Washington y prometió al directorio del Fondo más ajustes hasta alcanzar el déficit cero para 2019. El acuerdo inicial preveía un déficit fiscal primario del 1,3% para el año próximo y el equilibrio fiscal para 2020. 
La oferta no está exenta de problemas, según advierte Nielsen: “Macri le pide al FMI que adelante los desembolsos a 2019, que es cuando termina su Gobierno. Si no se financia ni 2020 ni 2021, van a dejar un Gobierno que tendrá obligaciones con el FMI pero que no tendrá apoyo financiero. Es difícil que el Fondo quiera entrar en una variante como esta”.
La apuesta por el FMI busca tranquilizar a los inversores, que desconfían ahora de la capacidad de pago de Argentina y de su fortaleza política para cumplir con sus promesas. Daphne Wlasek, estratega experto en macroeconomía de la operadora de valores XP Securities, advierte desde Nueva York que “los inversores han estado enfadados durante mucho tiempo con Argentina”. 
“Incluso si ahora aseguran que van a cumplir con la meta de déficit cero y que no van a ir para atrás, la confianza no se va a restaurar hasta que se alcancen los objetivos. Uno de los principales errores del Gobierno argentino ha sido la comunicación. En un país con una larga historia de defaults, el mayor problema ha sido la ausencia de una mea culpa, de pedir disculpas a los mercados”, asegura Wlasek.
Si los mercados esperan una disculpa, las urnas dirán en las generales de octubre de 2019 a cuánto asciende la factura que los propios argentinos están dispuestos a cobrarle a Macri por el descalabro. La crisis se siente en la calle. La inflación impacta directamente sobre los índices de pobreza y si la situación no mejora pronto habrá una profundización de todas las cifras negativas.
La devaluación del peso en más de un 50% en 2018 ha hecho que se desplomen los salarios argentinos medidos en dólares hasta niveles de 2009, en plena crisis económica mundial, según estimaciones privadas. Por primera vez desde ese año, este septiembre el salario promedio ha caído por debajo de los 800 dólares. 
En el ranking regional elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda, Argentina ha pasado de tener el salario mínimo más alto en dólares en 2015 a caer al séptimo lugar, con 263 dólares, por detrás de Uruguay (452 dólares), Chile (443), Ecuador (386), Paraguay (362), Bolivia (296) y Perú (282). Los aumentos de sueldos pactados este año con los sindicatos son de un promedio del 25%, muy por debajo de la inflación estimada, del 40%.
El jueves pasado, la oficina de estadística confirmó además que la inflación de agosto fue del 3,9% mensual y del 34,4% interanual. Las previsiones para septiembre no son mejores: la subida de precios rondará el 6%, porque reflejarán los efectos de la depreciación del peso registrada en agosto. “El proceso de formación de precios está muy dolarizado. Y el pass through [pase] de Argentina de devaluación a precios es de los más altos del mundo”, explica Marcó del Pont.
Sólo será cuestión de tiempo que la crisis tenga efectos concretos sobre el mercado de trabajo. A la espera de datos oficiales, estudios privados reflejan al menos un estancamiento alrededor del 7,2% registrado en diciembre pasado. 
Según un informe de Manpower Group, la expectativa neta de empleo para este año es tan sólo del 1%, la cifra más baja de los últimos dos años. Sólo el 9% de los empresarios consultados tiene previsto aumentar su personal, el 8% cree que reducirá la plantilla, mientras que el 79% no prevé cambios.
Mientras tanto, la deuda pública no ha dejado de crecer, hasta sumar en el primer trimestre 331.481 millones de dólares, según cálculos oficiales. La cifra representaba el 59,6% del PIB. Pero las cifras son anteriores al rescate del FMI pactado en junio y a la colocación de bonos y de letras al Tesoro. Las nuevas fuentes de crédito, sumadas a la brusca depreciación del peso —ya que casi el 70% de la deuda argentina está en dólares—, han disparado la deuda hasta niveles cercanos al 80% del PIB, de acuerdo a consultoras privadas. 
Y, como dice Nielsen, “cuando pasaste el 70%, cualquier cosa es peligrosa”. Las opiniones sobre el futuro están divididas. Nielsen dice que lo más importante es resolver “al menos lo que ya sabemos”: la inflación estará este año por encima del 40% y el PIB caerá entre 2,2% y 2,5%. 
“El escenario no deja demasiadas opciones”, advierte. Marcó del Pont no tiene muchas expectativas porque “el consumo se ha desplomado, las empresas han perdido rentabilidad y las exportaciones caen porque el contexto es complicado”. Para Dapena, en cambio, puede que en algún momento “se alineen otra vez los planetas” a favor de Argentina. “El tipo de cambio se está resolviendo”, dice, “y la cuenta corriente ya toma nota de la depreciación del peso. Se espera además una buena cosecha de soja para el año que viene”. 
¿Y los inversores creen que Macri podrá cumplir con sus compromisos ante el FMI? “El objetivo de déficit cero para el año que viene es muy realista y confío en que van a poder cumplirlo”, responde Wlasek. En cualquier caso, todos podrán recordar que, aunque convertida “en una nave en estado ruinoso”, el Nan Shan del capitán Mac Whirr llegó finalmente a puerto.

Más de medio centenar de muertos en Filipinas tras el feroz paso de 'Mangkhut'

HONG-KONG.- Al día siguiente del paso de Mangkhut  por Filipinas las autoridades han confirmado la muerte de al menos 59 personas y buscan a una decena de desaparecidos, mientras los equipos de rescate logran acceder a áreas remotas azotadas por el que ya se considera el mayor tifón de la temporada.

Según los últimos datos recopilados por la Policía Nacional filipina, se han confirmado 59 fallecidos, 16 desaparecidos y 47 heridos a causa del tifón, bautizado Ompong en Filipinas.
La mayoría de estas muertes se produjeron a causa de deslizamientos de tierra en las zonas montañosas que recibieron las lluvias torrenciales y fuertes vientos que arrastró Mangkhut a su paso ayer durante unas diez horas por el norte de la isla de Luzón, en el extremo septentrional del país.
El presidente filipino, Rodrigo Duterte, visitó este domingo las provincias afectadas de Cagayan e Ilocos, donde realizó una "inspección aérea" para evaluar los daños y se reunió con las autoridades regionales y nacionales para discutir el plan de respuesta al desastre.
"Comparto mis condolencias con quienes han perdido a sus seres queridos", dijo el mandatario filipino en una comparecencia televisada en directo en la que aseguró que el gobierno está haciendo todo lo que está en sus manos para "volver a la normalidad lo antes posible".
Está previsto que Duterte visite mañana la región de Cordillera, donde el saldo de víctimas es de momento el más elevado, con 49 fallecidos y 13 desaparecidos.
En la región de Cagayan se han confirmado siete muertes, además de una en Luzón Central, una en Ilocos y otra en Manila.
En Cordillera una familia de seis miembros murió cuando su casa en la ciudad de Baguio quedó enterrada por un desprendimiento de tierra; y en Nueva Vizcaya (Cagayan) un hombre de 36 años y tres de sus hijos -uno de dos años y otro de ocho meses- fallecieron en las mismas circunstancias mientras el resto de su familia estaba en un centro de evacuación.
En el pequeño municipio minero de Itogon, región de Cordillera, una avalancha de tierra arrasó cuatro barracones donde vivían los mineros, causando al menos 33 muertos, aunque las autoridades temen que la cifra de víctimas pueda alcanzar el centenar mientras continúa la búsqueda de desaparecidos.
El asesor presidencial Francis Tolentino, designado por Duterte para supervisar la respuesta al desastre, subrayó que se espera finalizar hoy las tareas de búsqueda y rescate para poder empezar mañana las labores de rehabilitación, con el objetivo de restaurar la electricidad y las comunicaciones.
Más de 130.000 personas permanecían este domingo todavía en los centros de evacuación habilitados por el gobierno y unos 15.000 se encontraban refugiados en viviendas más seguras de familiares, según los últimos datos ofrecidos por el Centro Nacional de Reducción de Desastres.
A pesar de las dificultades de acceso la ayuda internacional ya ha comenzado a fluir, en concreto 20.000 sacos de arroz del Programa Mundial de Alimentos; además de 570.00 dólares (490.000 euros) donados por Australia en artículos de primera necesidad para unas 25.000 personas que serán distribuidos por Cruz Roja.
El paso del temporal, el peor que golpea Filipinas desde el supertifón Haiyan en 2013, ha causado por el momento más de 250.000 damnificados de manera directa, según ese organismo oficial, aunque más de 5 millones de filipinos viven en las zonas que sufrieron el embate del Mangkhut.
Antes del paso del tifón, el Gobierno filipino designó más de 30 millones de dólares (unos 27 millones de euros) para la respuesta de emergencia.
Tras tocar tierra en la localidad de Baggao, en la costa nororiental del país, ayer sábado a la 01.40 hora local (17.40 GMT del viernes), Mangkhut arrastraba vientos de hasta 305 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y provocó olas de hasta seis metros.
En su trayectoria hacia el oeste, el tifón se fue debilitando ligeramente y abandonó el área de responsabilidad de Filipinas ayer en torno a las 21.00 hora local (13.00 GMT) con rumbo a Hong Kong (China) con vientos de entre 120 y 170 kilómetros por hora.