domingo, 30 de septiembre de 2018

El ex ministro británico del Brexit ve una probabilidad de acuerdo de 80%-90%


BIRMINGHAM.- El ex ministro británico del Brexit, David Davis, dijo el domingo que pensaba que había una probabilidad de entre un 80 y un 90 por ciento de que el gobierno lograra un acuerdo de salida con la Unión Europea, pero advirtió que esperaba que las discusiones se extendiesen hasta el último momento. 

“Creo que habrá un acuerdo. Creo que hay una probabilidad de entre un 80 y un 90 por ciento de que haya un acuerdo”, dijo Davis a Sky News. Añadió que, en su opinión, el plan actual de May no satisfacía las expectativas de los votantes sobre el proceso de salida de la UE y que el acuerdo final se parecerá más a un acuerdo de libre comercio. 

Irak planea aumentar producción y exportaciones de petróleo liviano en 2019

BAGDAD.- El ministro iraquí de Petróleo, Jabar al-Luaibi, dijo el domingo que su país planea aumentar la producción y las exportaciones de crudo liviano a 1 millón de barriles por día en 2019, como parte de su estrategia para aumentar los ingresos estatales. 

Irak es el segundo mayor productor de la OPEP después de Arabia Saudita y bombea alrededor de 4,6 millones de bpd. La mayoría de sus exportaciones de crudo van a Asia.
“Esta (decisión) impulsará la posición de Irak en los mercados mundiales del petróleo”, dijo el Ministerio de Petróleo iraquí en un comunicado, citando a Luaibi.
La mayor parte del petróleo iraquí se exporta a través de las terminales del sur, que representan más del 95 por ciento de los ingresos estatales del productor de la OPEP.

El partido conservador británico investiga la filtración de datos en su aplicación

LONDRES.- El Partido Conservador de la Primera Ministra británica Theresa May está investigando una filtración de datos que ha permitido al público iniciar sesión en una aplicación para teléfonos móviles como si fueran ministros del gobierno y acceder así a sus datos personales. 

“Cualquier filtración es grave, es por eso que estamos investigando extensamente y lo tomamos muy en serio”, dijo el presidente del partido conservador, Brandon Lewis, a Sky News el domingo.
En la primera sesión de la conferencia anual de su partido en el que se estaba promocionando la aplicación, Lewis dijo que un número “limitado” de usuarios se había visto afectado.
El sábado, la columnista del periódico The Guardian, Dawn Foster, descubrió que un error en la aplicación permitía a los usuarios iniciar sesión como cualquiera que asistiera a la conferencia del partido, simplemente ingresando una dirección de correo electrónico.
Lewis dijo que la brecha de seguridad había sido reportada a la Oficina del Comisionado de Información, el regulador de datos de Gran Bretaña, y que la laguna se había resuelto a los 30 minutos de ser notificada. 
Mientras estuvo activa, la brecha dejaba acceder a los números de teléfono móvil de los asistentes a la conferencia- legisladores, incluidos ministros del gobierno, miembros del partido y periodistas-. En su cuenta de Twitter, Foster mostró cómo había podido iniciar sesión en el sistema como si fuese el ex ministro de Relaciones Exteriores Boris Johnson. 

La tecnológica china 'Tencent' anuncia una reestructuración para enfrentar crecientes desafíos

SHANGHÁI.- El gigante chino de internet Tencent Holdings anunció el domingo su primera reestructuración en seis años en un momento en el que enfrenta crecientes desafíos ante una regulación estatal cada vez más estricta.

La reorganización se produce cuando Tencent Holdings, que ha sufrido una fuerte caída en el valor de mercado este año, enfrenta nuevas críticas de analistas e inversores, nerviosos por obstáculos regulatorios, una estrategia difusa en el extranjero y una deuda creciente.
La compañía de juegos y redes sociales es uno de los grupos chinos de internet cuyas perspectivas están en duda después de años de crecimiento espectacular.
El grupo con sede en Shenzhen, que cotiza en la bolsa de Hong Kong, dijo en un comunicado el domingo que consolidará tres áreas de negocio de contenido en una sola unidad y creará un nuevo grupo para los negocios de inteligencia y de la nube.
El movimiento es visto como una forma de mejorar en los servicios ofrecidos a través de la nube para clientes corporativos entre los que domina su rival Alibaba en China y también como una manera de aumentar su contenido ofreciendo capacidades para una amplia gama de servicios como WeChat, música, juegos y otros productos de entretenimiento.
Tencent dijo que "explorará más a fondo la integración de las redes sociales, el contenido y la tecnología que es más adecuada para las tendencias futuras, y promoverá la actualización de internet del consumidor a Internet industrial".
La compañía también anunció que creará un comité de tecnología para ayudar a fortalecer su investigación y desarrollo y promover la colaboración y la innovación.
Fundada en 1998, Tencent disfrutó de un crecimiento ininterrumpido desde que salió a bolsa en 2004 hasta este año. Sus acciones multiplicaron su valor en más de 88 veces después de su salida a bolsa, y su capitalización bursátil llego hasta un máximo de 578.000 millones de dólares en enero de este año.
El viernes, los títulos en Hong Kong cerraron a un precio de 323,2 dólares HK por título en comparación con los 406 dólares HK que marcó a finales de 2017.
La principal fuente de ingresos del grupo está en el gaming. Pero su juego más popular este año, Battlegrounds Mobile de PlayerUnknown (PUBG Mobile), todavía aguarda autorización de China para las compras dentro del juego, que son el principal negocio de Tencent.
Golpeado por la represión intensificada de China sobre los juegos online, Tencent recientemente anunció su primera caída de beneficios trimestral en casi 13 años.
El negocio principal de Tencent son los videojuegos, pero la compañía también maneja la red social dominante de China, WeChat, con más de mil millones de usuarios.

Reina la incertidumbre por acuerdo contra reloj Canadá-EEUU sobre el TLCAN

WASHINGTON/OTTAWA.- La incertidumbre persiste este domingo sobre si Canadá podrá llegar a un acuerdo con Estados Unidos sobre la reforma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), unas horas antes del plazo final establecido por Washington.

Los negociadores canadienses y estadounidenses avanzaron y estaban cerca de llegar a un acuerdo, afirmó en la tarde en su sitio web el diario The Globe and Mail, citando fuentes de ambos países.
Según estas fuentes, lo esencial del trabajo concluyó pero quedan detalles a convenir, sobre todo en relación a algunas formulaciones y sobre las modalidades de un anuncio oficial que se produciría no antes de la mañana del lunes, agrega el diario.
La oficina del primer ministro canadiense dijo por su parte que las discusiones continuaban y que no tenía nada que anunciar por el momento.
Las conversaciones se llevan a cabo por teléfono, y los negociadores canadienses, incluida la ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, permanecen en Ottawa, a diferencia de las sesiones de negociación anteriores.
Peter Navarro, asesor de Comercio del presidente de Estados Unidos, dijo que ambas partes estaban negociando "de buena fe" y que el resultado de las conversaciones se conocería a más tardar el lunes por la mañana.
"Puedo decirles esto: tendrán noticias mañana, de una forma u otra, que serán importantes y tal vez puedan remover a los mercados", dijo el domingo en la cadena televisiva Fox News.
Navarro recordó que el plazo se fijó para el final de la medianoche (local) del domingo, a fin de poder transmitir al Congreso el texto del eventual acuerdo. Un acuerdo entre Washington y Ottawa le permitiría a Canadá unirse al nuevo TLC, ya negociado entre Estados Unidos y México.
El TLCAN, un acuerdo trilateral suscrito en 1994 entre Estados Unidos, México y Canadá, es una de las bestias negras del presidente Donald Trump, al cual el republicano acusa de haber causado la pérdida de millones de empleos en Estados Unidos, sobre todo en el sector automotriz. 
Trump repitió sus críticas contra el TLCAN el sábado delante de sus partidarios en un acto en Virginia Occidental, y señaló que el nuevo acuerdo con México fue "un buen negocio para ambos países".
"Veremos qué pasa con Canadá, si se unen (al acuerdo) deben ser justos", dijo Trump, reiterando sus ataques a los aranceles que protegen el sector lácteo canadiense.
Según fuentes citadas por medios, Ottawa estaría lista para hacer concesiones en su sector lácteo si Washington aceptara el requisito canadiense de mantener el Mecanismo de Resolución de Disputas del tratado (Capítulo 19), rechazado por los estadounidenses.
A Canadá también le interesa tener la seguridad de que, si firma el acuerdo, se levantaría la amenaza de aranceles a la industria automotriz canadiense, a menudo blandida por el presidente Trump en el marco de su guerra comercial con el exterior.
El calendario electoral complica las cosas para los negociadores canadienses. Las concesiones en el sector lácteo serían muy mal recibidas en Quebec, que está llamada el lunes a las urnas para designar al próximo gobierno de esta importante provincia francófona.
Los principales partidos de Quebec y las organizaciones de agricultores defienden firmemente el sistema de "administración de la oferta", que controla la producción y el precio de la leche y las aves de corral y además garantiza ingresos estables para los agricultores canadienses.

May y los conservadores británicos piden unidad tras un nuevo ataque de Johnson al Brexit

LONDRES.- La primera ministra británica Theresa May y sus aliados pidieron este domingo la unidad del Partido Conservdor (Tories) después de que el exministro Boris Johnson aprovechara la apertura del congreso anual de la formación política para atacar el plan del gobierno para el Brexit. 

El exministro de Relaciones Exteriores, quien fuera considerado desde hace mucho tiempo como un eventual sucesor de May, aprovechó una entrevista en un diario para criticar su plan de estrechos vínculos económicos con la Unión Europea (UE), como algo "chiflado" y "grotesco".
Johnson integra un grupo de euroescépticos que aprovechan la reunión de cuatro días en Birmingham (centro de Inglaterra), para criticar las posiciones de May y sus seguidores.
Este congreso anual tiene lugar en pleno estancamiento de las negociaciones sobre el Brexit, y con un partido profundamente dividido sobre la estrategia a seguir, a sólo seis meses de la salida de la UE.
May, debilitada por el reciente rechazo de los líderes europeos a su "plan de Chequers", busca reunificar a su partido en torno a ella, en tanto los partidarios de un Brexit duro intentan imponer una propuesta alternativa.
"Somos el partido que dio a los británicos la palabra sobre la forma en que son gobernados", escribió May en un mensaje de bienvenida a los participantes.
"Y respetamos la decisión que tomaron: salir de la UE y retomar el control de nuestro dinero, de nuestras leyes y de nuestras fronteras", agregó.
Por su parte, Johnson había declarado el viernes que "el plan de Chequers es una humillación moral e intelectual para el país", en un virulento artículo publicado en The Telegraph.
Este domingo insistió en sus críticas en The Sunday Times. "Al contrario que la primera ministra, yo hice campaña por el Brexit [...] y creo que lo que ocurre actualmente, por desgracia, no es lo que se le prometió a la gente en 2016", tras la victoria del sí a la salida de la UE.
Como él, otros defensores de un Brexit duro, incluido el exministro del Brexit David Davis, defienden la negociación de un acuerdo de libre comercio similar al firmado en 2016 entre la UE y Canadá.
No se prevé sin embargo que la jefa de gobierno, que pronunciará el discurso de clausura el miércoles, precise más sus planes para el Brexit, aunque Bruselas le ha pedido que revise su proyecto antes del consejo europeo del 18 de octubre.
May "debería enmendar su propuesta tras el congreso, en lugar de durante", dice Simon Husherwood, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Surrey. "Si hiciese concesiones ahora, parecería débil, obligada a actuar así por la UE, no es lo que hará".
Desde que perdió su mayoría parlamentaria en unas desastrosas elecciones anticipadas el año pasado, May se enfrenta a constantes ataques internos y rumores de que compañeros de partido se disponen a arrebatarle el poder.
Los rivales de la primera ministra aprovecharán los múltiples eventos organizados durante el congreso para defender una ruptura clara con la UE, a diferencia del plan de May que propone mantener una estrecha relación comercial con el bloque.
La contrapropuesta, defendida por influyentes miembros del partido, puede representar una amenaza para la estrategia de May, que tiene una pequeña mayoría en el Parlamento --que tendrá la última palabra sobre el acuerdo con Bruselas-- y se encuentra a merced de una rebelión de sus diputados.
Pero la jefa de gobierno se ha negado hasta ahora a remplazar su plan por un acuerdo de libre comercio asegurando que este no permitiría mantener una frontera abierta entre Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte tras el Brexit, uno de los principales escollos en la negociación entre Londres y Bruselas.
May afirma que su plan es la única alternativa viable y tiene la intención de permanecer en el 10 de Downing Street los próximos años. "Hay que llevar a cabo un trabajo a largo plazo", subrayó en The Sunday Times este domingo.
Dadas estas divisiones, el congreso debería ser escenario de un sutil juego de influencias entre las grandes figuras del partido, considera Robin Pettitt, profesor de la Universidad Kingston de Londres.
"Por ahora, nadie quiere remplazar a Theresa May, para no tener que gestionar el Brexit", explica. "Pero habrá muchas maniobras, cada uno intentará posicionarse como futuro líder".
Ante la amenaza que representa el opositor Partido Laborista, que en su congreso de esta semana en Liverpool propuso un programa económico de izquierda radical para ayudar a la clase trabajadora, algunos diputados conservadores llaman a los Tories a movilizarse más bien sobre los problemas reales de la sociedad británica.

Merkel advierte a Trump contra el intento de "destruir" la ONU

MUNICH.- La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió este domingo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del riesgo que supone intentar "destruir" a la Organización de Naciones Unidas (ONU).

"Creo que destruir algo sin haber desarrollado algo nuevo es extremadamente peligroso", dijo Merkel en un evento de campaña electoral regional en Baviera.
La dirigente alemana, quien fuera cercana aliada del predecesor de Trump, Barack Obama, agregó que consideraba el multilateralismo como la solución a muchos de los problemas del mundo.
Trump suele ver un solo un ganador en cualquier negociación internacional, dijo Merkel.
En la que fue su segunda presentación ante la Asamblea Anual de Naciones Unidas la semana pasada en Nueva York, Trump lanzó en su discurso que tanto él como su administración "rechazaban la ideología de la globalización", y en su lugar respaldaban "la doctrina del patriotismo".
La "gobernanza global" es una forma de "coerción y dominación" de la cual "las naciones responsables deben defenderse", afirmó el presidente estadounidense.
Merkel está en las antípodas de Trump y se alineó con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien advirtió antes de que Trump subiera al estrado en Nueva York el martes que "hoy, el orden mundial es cada vez más caótico".

El centroizquierda italiano busca resurgir con una manifestación en Roma

ROMA.- El Partido Democrático italiano (PD, centroizquierda), alicaído desde sus malos resultados en las legislativas de marzo, intenta movilizar a sus seguidores este domingo con una manifestación en el centro de Roma. 

La dirección del PD y sus responsables regionales preparan "con ansiedad" la manifestación del 30 de septiembre, "que será la prueba de que el partido sigue vivo", aseguraron dirigentes citados esta semana por el diario La Stampa.
El partido, que dirigió Italia entre 2013 y 2018, inició su descenso a los infiernos tras las elecciones europeas de 2014 en las que, liderado por su joven líder y jefe de gobierno Matteo Renzi, logró una victoria contundente con un 41% de los votos.
A partir de entonces, el PD empezó a encadenar las derrotas. En mayo de 2015 perdió la región de Liguria y la alcaldía de Venecia, entre otros bastiones.
En junio de 2016, sufrió otro varapalo cuando Roma y otra gran ciudad, Turín, quedaron en manos del antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5S).
Y en diciembre del mismo año, un 59% de los votantes rechazaron en referéndum una reforma constitucional promovida por Renzi, que dimitió a raíz de esa nueva derrota.
La mala racha continuó. En junio de 2017, el PD perdió la ciudad de Génova que había gobernado durante décadas; en noviembre, cedió la región de Sicilia; y en marzo de 2018 tocó fondo al obtener el 18,7% de los sufragios en las legislativas, su mínimo histórico.
"Y existe el riesgo de que caiga aún más bajo. Vivimos tiempos inciertos, es difícil hacer previsiones", declara Roberto D'Alimonte, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Luiss de Roma y del Centro Italiano de Estudios Electorales (CISE).
"El PD necesita un nuevo liderazgo. Hoy en día, un partido sin líder no va a ninguna parte", prosigue D'Alimonte.
Aunque ya no es el líder del PD, Renzi sigue siendo su principal figura y sus aliados son mayoritarios en el actual equipo dirigente, a la espera del próximo congreso del partido.
"Es un poco como Silvio Berlusconi para Forza Italia, una presencia molesta" que lastra a su partido, opina D'Alimonte.
Al igual que otros partidos de centroizquierda en Europa, el PD se ha hundido al alejarse de su electorado tradicional, y los últimos sondeos, que le atribuyen un poco más del 16% en intención de voto, no auguran un cambio de situación. 
Según estudios del CISE, la formación se ha olvidado de las preocupaciones de su base electoral como la lucha contra las desigualdades económicas o la inmigración clandestina, que incluso los votantes de izquierdas consideran como un problema.
La consecuencia es que muchos ven al PD como un partido "de las élites", con un electorado de la clase "media-alta", asegura el CISE.
El Partido Democrático ofrece "el espectáculo de un partido que está en las últimas, de dirigentes que se pelean", escribe el diario La Repubblica.
¿Se debe esto "a una clase dirigente que no da la talla? Es posible, pero hay una hipótesis aún peor", escribe el periódico.
"El PD agoniza porque los ideales de democracia política que aún defiende, pese a todo, son inútiles hoy en día" frente a la ola populista y el rechazo a las élites, concluye La Repubblica.

El nombre de Macedonia, motivo de una disputa de casi 30 años con Grecia

PARÍS.- El referéndum del domingo en Macedonia para cambiar el nombre del país al de República de Macedonia del Norte es una etapa importante pero no decisiva para acabar con el litigio que envenena las relaciones con Atenas desde 1991.

En 1991, Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia. Atenas le negó entonces el derecho a utilizar el nombre de Macedonia al considerar que este sólo puede designar su provincia septentrional. Grecia cree el país vecino trata de usurpar su patrimonio, especialmente el de Alejandro Magno, y mantiene ambiciones territoriales ocultas.
En 1993, Macedonia entró en la ONU con el nombre provisional de Antigua República Yugoslava de Macedonia.
Muchos países, incluidos Rusia y Estados Unidos, han reconocido desde entonces al país balcánico con su nombre constitucional de República de Macedonia.
En 1994, Grecia impuso un embargo económico a Macedonia, prohibiéndole a ese pequeño país aislado utilizar el puerto griego de Tesalónica, su principal vía de intercambios comerciales.
Las autoridades griegas exigieron que Macedonia modificara su Constitución y renunciara a su bandera con el sol de Vergina, el emblema de la antigua dinastía macedonia, que Atenas considera como un "símbolo griego".
En 1995, los dos países firmaron en Nueva York un acuerdo para normalizar sus relaciones políticas y comerciales, dejando a un lado la cuestión del nombre.
Un mes después, abrieron oficinas de enlace en sus capitales respectivas, y la nueva bandera de Macedonia, donde el sol de Vergina se sustituyó por otro símbolo parecido, se izó por primera vez en Naciones Unidas.
En 2001, Grecia, el único país de la región que es miembro de la OTAN, la UE y la zona euro, apoya a su vecino durante un conflicto armado entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes albaneses. Macedonia alberga una importante minoría albanesa que representa entre el 20 y el 25% de la población.
En 2005, Macedonia obtuvo el estatuto de candidato a la UE. Pero Grecia bloquea la fecha de apertura de las negociaciones de adhesión, que debe aprobarse por unanimidad.
En 2008, Macedonia presentó su candidatura a la OTAN con su nombre provisional, pero Grecia vetó su incorporación a la alianza.
Las relaciones entre ambos países se deterioraron con la instalación en 2011 de una enorme estatua de Alejandro Magno en Skopje, una "provocación", según Atenas.
En 2016, tras el cierre de la llamada ruta de los Balcanes, Atenas acusó a Skopje de hacer un uso excesivo de la fuerza durante incidentes con cientos de migrantes que intentaban pasar la frontera con Macedonia.
Desde su llegada al poder en junio de 2017 tras años de gobierno nacionalista, el nuevo primer ministro socialdemócrata, Zoran Zaev, prometió estrechar la "buena amistad" con Grecia para encontrar una "solución" y volver a lanzar el proceso de adhesión a la UE y a la OTAN.
Las negociaciones se retomaron en enero de 2018 bajo la supervisión de la ONU, provocando una fuerte resistencia de la oposición derechista y de los nacionalistas en Grecia y en Macedonia.
Tras varios encuentros bilaterales, Atenas y Skopje firmaron el 17 de junio un acuerdo histórico para cambiar el nombre de la ex República yugoslava al de Macedonia del Norte.
El acuerdo, ratificado en julio por el Parlamento macedonio, será objeto de un referéndum consultivo el 30 de septiembre. Tras la consulta, los diputados deberán validar el resultado con una mayoría de dos tercios. También deberá ser aprobado por el Parlamento griego.
La OTAN ya invitó a Skopje a abrir negociaciones de adhesión, aunque ya avisó de que el cambio de nombre era una condición imprescindible para seguir adelante.

¿Por qué celebra Macedonia un referéndum sobre su nombre?

PARÍS.- Es poco frecuente que un país cambie de nombre, menos aún que lo haga para satisfacer la petición de un vecino, en este caso Grecia. ¿Por qué se les pide a los macedonios que acepten designar el Estado como la "República de Macedonia del Norte"?

¿Qué pasará si gana el "no"?
¿Cuál es el problema?
En 1991, Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia. Atenas le negó entonces el derecho a utilizar el nombre de "Macedonia" al considerar que este sólo puede designar su provincia septentrional. Grecia cree el país vecino trata de usurpar su patrimonio, especialmente el de Alejandro Magno, y mantiene ambiciones territoriales ocultas.
Los macedonios entraron en la ONU con el nombre de "Antigua República Yugoslava de Macedonia". El veto griego les cerró las puertas de la OTAN y de la Unión Europea, mientras la derecha nacionalista al poder en Skopie mantenía una línea dura.
En 2017, la llegada al poder de los socialdemócratas, apoyados por los partidos albaneses, cambió la situación. El Gobierno cerró un acuerdo con los griegos en julio para convertir el país en la "República de Macedonia del Norte".
¿Bastará el "sí" para cambiar de nombre?
No. El primer ministro, Zoran Zaev, insiste en el carácter consultivo del referéndum, que se celebra el 30 de septiembre. Su resultado deberá ser validado por el Parlamento, con una mayoría de dos tercios de la que no dispone la coalición gobernante. Se necesitará por tanto el visto bueno de una parte de la derecha (VMRO-DPMNE), que está dividida sobre esta cuestión.
Zaev espera una fuerte participación para un "sí" claro y contundente que lleve a los políticos a aprobar el cambio de nombre. Quedaría entonces un último obstáculo: la ratificación griega.
¿Cuál es el interés para la población?
Aunque se muestran reticentes ante la imposición de un cambio de nombre, muchos macedonios quieren aprovechar esta ocasión para acercarse a la Unión Europea y la OTAN. El "sí" es favorito.
¿Qué pasará si gana el "no"?
El Parlamento puede contradecir el resultado del referéndum consultivo, pero parece poco probable que en ese caso el Gobierno consiga una mayoría parlamentaria de dos tercios. Con un "no", es probable que las puertas de la OTAN y la UE se vuelvan a cerrar. 
¿Cambiará el nombre del idioma?
Para muchos macedonios era una línea roja. El acuerdo prevé que su lengua se siga llamando el "macedonio", una victoria para Zoran Zaev.
¿Hay que temer una interferencia rusa?
El secretario estadounidense de Defensa, Jim Mattis, aseguró no tener "ninguna duda" sobre una interferencia rusa en la votación. Zaev dijo, por su parte, que no tenía "ninguna prueba" al respecto.
"No hay duda de que Rusia no tiene ningún interés en que se resuelvan todas esas disputas regionales", opina James Ker-Lindsay, universitario británico especialista en los Balcanes. Pero afirma que no ha visto ninguna señal de interferencia rusa. Y el Kremlin no tiene en Macedonia la misma influencia en la opinión pública que Serbia o Montenegro.
¿Quién hace campaña por el "no"?
Los grandes medios de comunicación públicos han defendido el "sí". Los opositores al acuerdo han lanzado una campaña en las redes sociales "#Bojkotiram" ("boicoteo"). El presidente Gjorge Ivanov, vinculado a la derecha y cuyo poder es sobre todo honorífico, ha anunciado que no participaría en el referéndum.
¿Qué efecto tendrá en los Balcanes?
Zoran Zaev está convencido de que un "no" abriría "un nuevo capítulo de inseguridad e inestabilidad" en los Balcanes. "No cabe duda de que sería un fracaso muy grave para los Balcanes, y también para la región", abunda James Ker-Lindsay.
Una victoria del "sí" demostraría "que los problemas identitarios pueden resolverse mediante acuerdos de este tipo", asegura el primer ministro.

Theresa May, una superviviente bajo constante presión

LONDRES.- Enfrentada a un partido dividido, a constantes ataques políticos y críticas a su plan para el Brexit, la primera ministra británica Theresa May pareció en varias ocasiones destinada a caer. Pero sorprendió hasta ahora resistiendo a cada uno de los golpes recibidos.

Esta política de 62 años, que proyecta una imagen de frialdad un poco mecánica, llegó al poder en las caóticas semanas posteriores al referéndum de junio de 2016, en que los británicos votaron por salir de la Unión Europea.
Fiel al entonces primer ministro David Cameron, pese a ser euroescéptica se había pronunciado a favor de la permanencia en la UE, pero se implicó poco en la campaña y lo hizo insistiendo en la necesidad de limitar la inmigración, el tema favorito de los partidarios del Brexit.
Tras la dimisión de Cameron por el triunfo del Brexit, ella se erigió como una figura de consenso para todos los sectores del Partido Conservador. Ni siquiera tuvo que someterse al voto de los afiliados, gracias al abandono de sus rivales.
Un año después, sin embargo, convocó unas desastrosas elecciones anticipadas destinadas a reforzar su posición política, pero en las que acabó perdiendo la mayoría parlamentaria, quedando a la merced del apoyo de un pequeño partido norirlandés para poder gobernar.
Desde entonces, los euroescépticos en el seno de su partido han atacado con dureza su estrategia para el Brexit. Dos ministros, entre ellos el excanciller Boris Johnson, dimitieron el pasado julio.
También los diputados conservadores proeuropeos intentaron influenciar su estrategia e hicieron tambalear su liderazgo en el parlamento antes del receso del verano.
Ninguna de las dos fracciones logró asestar el golpe final, pero las tensiones internas vuelven a exacerbarse a pocas semanas de la fecha marcada para llegar a un acuerdo con Bruselas.
La primera ministra sufrió otro duro revés este mes, cuando los líderes europeos rechazaron en un encuentro informal en Salzburgo su plan para el Brexit y le pidieron que lo revisase antes de la cumbre del 18 y 19 de octubre.
Toda la prensa británica lo calificó de "humillación", pero ella contraatacó con un combativo discurso en el que llamó a la UE a mover ficha tras amenazar con salir del bloque sin acuerdo.
Ella misma se describió una vez como "una mujer jodidamente difícil". Y su actual ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, afirmó este semana: "no subestimen a Theresa May".
Pero algunos sugieren que su tenacidad se basa menos en su liderazgo que en los peligros de su cargo.
"Nadie quiere el poder ahora", afirma Simon Usherwood, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Surrey. "Tiene sentido dejarla continuar, hasta que haya un acuerdo, hasta que salgamos de la UE" el próximo 29 de marzo, agrega.
Theresa Brasier --su nombre de soltera-- nació el 1 de octubre de 1956 en Eastbourne, ciudad costera del sureste de Reino Unido.
Tras estudiar geografía en la Universidad de Oxford, donde conoció a su esposo, Philip, y trabajar brevemente en el Banco de Inglaterra, dio sus primeros pasos en política en 1986, año en que fue elegida concejala del distrito londinense de Merton antes de convertirse en diputada en 1997.
De 2002 a 2003 fue la primera mujer en ocupar el cargo de secretaria general de su formación. Se dio a conocer con un discurso en el que llamó a los Tories, entonces muy a la derecha, a abandonar su papel de 'nasty party' (partido de los malos).
En 2005, May apoyó a Cameron en su conquista del partido. Y cuando fue elegido primer ministro en 2010, la recompensó con la cartera de Interior, que conservó tras su reelección en 2015.
Aunque sus enemigos la han acusado de tener poca altura de miras, todos coincidían en su laboriosidad.
"Es muy diligente, muy trabajadora, se sumerge en los detalles, es bastante tecnócrata, muy dura, y puede ser tozuda", explicó el exlíder liberaldemócrata Nick Clegg, que fue viceprimer ministro del gobierno de coalición de Cameron.
"Todas estas cosas son cualidades bastante buenas en un político del gobierno", reconoció Clegg, quien, sin embargo, añadió: "Nunca vi realmente mucha imaginación, ni flexibilidad, ni instinto, ni visión, que son las cosas que se necesitan de una primera ministra".

El FMI, el BM y la OMC alertan que la tensiones amenazan la reforma del sistema comercial

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) alertaron hoy que las actuales tensiones comerciales desatadas por el agresivo proteccionismo del presidente estadounidense, Donald Trump, amenazan la reforma del sistema comercial global.

"El enfoque actual en las tensiones comerciales amenaza con oscurecer los grandes beneficios posibles de una mayor reforma comercial. (...) Una mayor apertura promovería la competencia, incrementaría la productividad y subiría los estándares de vida", señalaron los organismos en un informe conjunto.
A mediados de septiembre, los líderes del comercio global alcanzaron en Argentina un inédito consenso en el marco del G20 para iniciar un proceso de reforma de la OMC, que en los últimos meses ha provocado fuertes diferencias en medio de las tensiones por la política proteccionista de Washington.
Este acuerdo vino precedido de las diferencias entre países como Estados Unidos y China y bloques como la Unión Europea sobre cómo deben abordarse los cambios en la organización comercial.
En ese documento, que habla también de las cadenas de valor agroalimentarias y el impacto que tiene la revolución tecnológica y sus desafíos para las empresas, se reconoce la "necesidad urgente" de debatir sobre los acontecimientos actuales en el comercio.
En este sentido, el FMI, el BM y la OMC destacaron la importancia de que los miembros de la organización de comercio tengan un enfoque "más flexible" para avanzar reformas en las áreas mencionadas.
"Además de las acciones para abrir las economías de manera unilateral, las reformas deben evolucionar a través de acuerdos totalmente multilaterales entre todos los miembros de la OMC", subrayaron los expertos.
Así, las instituciones coincidieron en que revitalizar la integración comercial a nivel mundial "debería ser un componente clave de la agenda política global para impulsar el crecimiento económico".
A pesar de no mencionar en concreto la guerra comercial entre Washington y Pekín, los organismos hicieron referencia en repetidas ocasiones a las dificultades que presenta la imposición de aranceles en el contexto comercial.
Por ejemplo, advirtieron de que el uso de gravámenes "puede hacer que las compañías demoren sus decisiones de ingreso en nuevos mercados".
"Combinado con los costos irrecuperables que conlleva la entrada en un nuevo mercado externo, la incertidumbre asociada a estos llamados 'desbordamientos arancelarios' puede hacer que las empresas demoren las decisiones de ingreso", aseguraron.
Estados Unidos impuso a partir del pasado 24 de septiembre aranceles del 10 % por valor de 200.000 millones de dólares a productos chinos, lo que supuso la tercera tanda de sanciones en el marco de la guerra comercial que libra con el gigante asiático.
La primera llegó en julio y significó unos gravámenes a importaciones chinas (la mayoría del sector tecnológico) por importe de 34.000 millones de dólares, mientras que la segunda fue de 16.000 millones de dólares.
Todas estas sanciones fueron respondidas por Pekín con medidas similares contra los productos estadounidenses, provocando una temida guerra comercial de la que hasta el momento no se han detectado efectos macroeconómicos relevantes, de acuerdo a las últimas proyecciones del FMI.
Sin embargo, el estado de alerta está presente en las organizaciones económicas globales, tal como demuestra el estudio presentado hoy por el FMI, el BM y la OMC.
Este informe, no obstante, evitó precisar los posibles impactos de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, por lo que se espera que la directora del Fondo, Christine Lagarde, se postule al respecto en la asamblea anual del FMI y del BM, que se celebra en Bali (Indonesia) del 8 al 14 de octubre.

El Eurogrupo retoma este lunes las conversaciones para reforzar las competencias del MEDE

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) retomarán este lunes sus conversaciones sobre el refuerzo de las competencias del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y, en concreto, sobre cómo compartirá con la Comisión Europea la función supervisión y gestión de futuras crisis.

Aunque no se esperan grandes anuncios tras el encuentro, que tendrá lugar en Luxemburgo y al que asistirá la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, las deliberaciones servirán para seguir avanzando en uno de los pilares con los que Bruselas quiere apuntalar la arquitectura de la zona euro.
Mientras continúan las conversaciones para que el futuro MEDE sirva también como 'cortafuegos' en caso de quiebras bancarias, los titulares de Finanzas debatirán el lunes cómo conjugar las futuras funciones del MEDE con la labor de supervisión que ya realizan en la actualidad la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE).

Se trata, por tanto, de un debate que también requiere de una base legal sobre la que se puedan asentar las nuevas competencias del fondo europeo de rescates, puesto que es una institución que no está incluida en el Tratado de la UE, sino que se trata de un organismo intergubernamental.
También debatirán sobre los criterios que se exigirán a los países que quieran acceder a una línea de crédito preventivo del MEDE. A falta de definir los detalles, la última propuesta es cumplir una serie de requisitos en indicadores como las finanzas y la deuda públicas, el acceso al mercado o la posición externa neta.
Estas deliberaciones sobre el futuro del MEDE se enmarcan dentro de las negociaciones más amplias que los países mantienen desde el año pasado para fortalecer las instituciones del euro. Cada vez que los ministros discuten estas cuestiones se hace en un Eurogrupo de formato "inclusivo", en el que también participan los Estados miembros que no tienen el euro.
Los Veintiocho reanudarán su reunión el martes por la mañana, ya en forma de Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin), para intentar aprobar una serie de propuestas legislativas relacionadas con la reforma del sistema de IVA europeo.
En este contexto, se espera que los países consigan por fin la unanimidad necesaria para aprobar la normativa que permitiría a las capitales aplicar un IVA reducido o incluso nulo a las publicaciones y libros electrónicos. Este cambio normativo ha sido discutido ya en varias ocasiones por los ministros de Economía, pero nunca han logrado el consenso necesario para sacarlo adelante.
No llega tan cerrada a la mesa de los ministros la reforma sobre la reversión del sujeto pasivo del IVA, que también necesita unanimidad entre los socios europeos para ser aprobada. Esta reforma daría la posibilidad a los Estados miembros de modificar el funcionamiento genérico del pago de IVA, para que, bajo estrictas condiciones, sea la sociedad compradora la responsable de cumplir con las obligaciones tributarias en lugar de la compañía vendedora.
El último documento preparado por Austria, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la UE, establece que las capitales podrán ejercer esta opción para el comercio doméstico de bienes y servicios en transacciones por un valor por encima del umbral de 17.500 euros, sólo hasta el 30 de junio de 2020 y bajo "condiciones técnicas muy estrictas".
Aunque las dos anteriores son las reformas del IVA más importantes que tratarán los ministros el martes, también intentarán aprobar otras de menor calado como la creación de un número de identificación del IVA o la armonización de los documentos que las empresas deben presentar para pedir estar exentas del pago de este tributo en transacciones dentro del bloque comunitario.

La India, un país de vegetarianos por religión y necesidad

NUEVA DELHI.- En la India hay "vegetarianos" y "no vegetarianos", una categorización de los hábitos alimenticios que muestra la realidad de un país en el que para las castas altas en el hinduismo no comer carne es una obligación, mientras que para los más humildes la dieta "verde" es sobre todo una cuestión de precios.

En Nueva Delhi, las colas de espera en la entrada de algunos de los restaurantes vegetarianos más populares son habituales, mientras que en los establecimientos "mixtos" se destaca el menú vegetariano, señalando con llamativos avisos los platos con carne para evitar que algún despistado se equivoque, lo que podría corromper su alma.
"Las sagradas escrituras indican que tu alma es lo que comes. Si comes bien, tu alma estará bien. Si comes el alimento erróneo, consumes alcohol y carne, tu alma estará mal y te llevará a cometer actos estúpidos", aseguró el sacerdote hindú Acharya Brijesh.
El sacerdote, al frente de uno de los principales templos dedicados al dios mono Hanuman en la capital india, aclaró sin embargo que no todos los hindúes son vegetarianos y que muchas veces depende "del karma y la fecha de nacimiento" de cada uno el comer o no carne.
Así, en lo más alto del sistema de castas hindú se encuentran los brahamanes, relacionados a menudo con el sacerdocio o puestos de poder, y que suelen ser en su inmensa mayoría vegetarianos para mantener supuestamente un buen karma, esa energía que marca sus acciones y que determinará cómo se reencarnarán tras su muerte.
Por otro lado, en el escalafón más bajo del sistema de castas se encuentran los llamados "impuros", los intocables, relacionados a menudo con el consumo de la carne más barata (cerdo y búfalo) y que poseen un karma negativo que ha marcado su reencarnación como dalits (intocables), condenándoles a labores como la recogida manual de heces.
Con la celebración mañana del Día Mundial del Vegetarianismo, los datos son claros al destacar a la India como la Meca global de los seguidores de "la comida no violenta", como señaló el popular gurú del yoga baba Ramdev.
Según la última encuesta sobre los hábitos alimenticios en el país asiático, llevada a cabo durante el período 2015-2016 por el Ministerio de Salud indio, el 30 % de las mujeres y el 22 % de los hombres en la India se declaran puramente vegetarianos.
Sin embargo, al profundizar en las estadísticas, esos números se disparan hacia el lado verde, al asegurar que alrededor del 90 % de la población consume vegetales a diario, mientras que sólo el 6 % ingiere carne a diario y que únicamente el 36 % de las mujeres y el 43 % de los hombres lo hace al menos una vez a la semana.
"Sí, los indios somos vegetarianos, aunque hay unos pocos que no lo son. Existe la posibilidad de elegir, pero por naturaleza la India es un país vegetariano", sentencia Ramdev, que promueve el vegetarianismo a través de su propia marca de productos alimenticios.
En un país donde según datos de Naciones Unidas de 2011 un 23 % de la población vive con menos de 1,25 dólares al día, los precios de los alimentos también son un factor importante a la hora de marcar la dieta familiar.
Así mientras un kilogramo de las carnes más consumidas, pollo y cordero, cuestan 240 rupias (3,3 dólares) y 460 rupias (6,3 dólares) respectivamente, el kilo de arroz y de lentejas valen 100 rupias (1,3 dólares) y 200 rupias (2,7 dólares).
Para surtir esa gran demanda de legumbres, verduras y hortalizas, Nueva Delhi, con 18 millones de habitantes, cuenta con el mercado de Azadpur, situado en el norte de la capital india y uno de los más grandes de Asia, con kilómetros de montañas de cebollas, tomates, pimientos... destinados a la compra al por mayor.
Hasta Azadpur llegan a diario más de 13.000 toneladas de hortalizas y frutas, detalló el secretario del Comité de Comercialización de Productos Agrícolas (APMC) del mercado, Anil Ghildiyal.
Allí, desde primera hora de la mañana, porteadores cargan sin descanso sacos de vegetales en camiones destinados a los mercados y restaurantes de la capital, mientras que decenas de vacas, sagradas en la India, disfrutan con los restos de su particular festín.

El Gobierno italiano defiende el aumento de déficit pese a la advertencia del Jefe de Estado

ROMA.- El ministro de Economía italiano, Giovanni Tria, defendió la intención de elevar el déficit al 2,4 % del producto interior bruto (PIB) para tener unos Presupuestos más expansivos, a pesar de las advertencias del Jefe de Estado, Sergio Mattarella, sobre la sostenibilidad de la deuda del país.

Tría rompió su silencio con una entrevista publicada hoy en el diario financiero italiano "Il Sole 24 Ore", al que aseguró que los objetivos de los próximos Presupuestos serán el crecimiento del PIB del 1,6 % en 2019 y que así se logrará rebajar la relación deficit-PIB de un punto cada año.

Asimismo, el tecnócrata Tría desmintió que hubiera pensado en dimitir por las divergencias de los partidos en el Gobierno, la ultraderechista Liga y el antisistema Movimiento 5 Estrellas, que le habían exigido el aumento del déficit.
Tría respondió así a las declaraciones del presidente de la República italiana, que en un acto ayer, con ocasión de 75 aniversario de la Constitución, recordó que el artículo 97 establece la necesidad de "unos presupuestos equilibrados y la sostenibilidad de la deuda pública".
Mattarella agregó que "unas cuentas públicas solidas y en orden son condición indispensable para la seguridad social y, sobre todo, para los jóvenes y su futuro".
A las palabras de Mattarella también respondió el presidente del Gobierno, Giuseppe Conte, en una entrevista hoy en el diario "Corriere della Sera", en la que reivindicó que ni la Constitución ni el Pacto de Estabilidad europeo imponen a un Gobierno "que renuncie a expresar una política económica interpretando las necesidades de los ciudadanos".
Ante la pregunta sobre si no teme que este aumento de la deuda pública terminen pagándola los italianos, Conte defendió que el objetivo de los nuevos Presupuestos es el de que descienda la deuda mediante "un mayor crecimiento económico y un mayor desarrollo social".
Respecto a la reacción de la Comisión Europea, Conte explicó que "no se tiene ninguna intención de abrir contraposiciones con las instituciones europeas" y que Italia intentará dialogar con Europa con la máxima serenidad.
Por su parte, el ministro del Interior y vicepresidente del Gobierno, Matteo Salvini, respondió a Matarella que "tiene que estar tranquilo porque los presupuestos serán equilibrados y sobre todo están pensados a favor de los italianos".
Respecto a la posible reacción europea, Salvini afirmó que "no le importaba nada" si Bruselas se oponía al aumento del déficit.
El Gobierno firmó este jueves la actualización del cuadro macroeconómico del país, conocido como Documento de Economía y Finanzas (DEF), en el que por el momento sólo se ha conocido la intención de elevar el déficit hasta el 2,4 % en los próximos tres años y que actualmente era del 1,9 % desoyendo las indicaciones de la Comisión Europea.

El precipicio de la reforma de la propiedad de la tierra en Sudáfrica

JOHANNESBURGO.- Tras 24 años de democracia, la eterna deuda de la reforma de la propiedad de la tierra en Sudáfrica se ha convertido en el último gran símbolo de la lucha contra las heridas del apartheid, pero se debate al borde de un precipicio entre justicia social, dilema económico y populismo político.

Hay consenso más o menos generalizado sobre que el actual reparto es injusto: la gran mayoría de los propietarios particulares de suelo agrícola son blancos, pese a representar menos del 10 % de la sociedad.
Las cifras exactas bailan. El Gobierno esgrime que el porcentaje en manos de descendientes europeos es del 72 %, frente a un 15 % de indios y mestizos, y un 4 % de la población negra.
Otros análisis señalan que esos números son engañosos porque no tienen en cuenta, por ejemplo, la tierra en manos del Estado y convertida en áreas comunales negras y gestionadas a través de reservas y fideicomisos.
En cualquier caso, la estructura de propiedad se mantiene muy desigual, con la población negra como clara perdedora.
Este sector, además, es el más afectado por altas cifras de pobreza (55 %), de desempleo (27 %) y por falta de acceso a una buena educación, agravado todo por la recesión económica actual.
"El tema de la tierra se ha convertido en algo simbólico. Representa muchos otros problemas que la era posapartheid no ha resuelto y tienen que ver con la desigualdad estructural", explicó Ben Cousins, académico del Instituto de la Pobreza, la Tierra y los Estudios Agrarios (PLAAS) de la Universidad del Cabo Occidental.
En la otra cara están los grandes productores agrarios que sostienen la capacidad del país para alimentar a su población y empujan la economía, pero también los pequeños agricultores blancos que tienen en sus granjas su modo de subsistencia, aunque estas solo se expliquen por el pasado de colonialismo y opresión racial.
"Necesitamos superar las injusticias del pasado" sin "destruir los sistemas actuales que crean riqueza en Sudáfrica", destacó recientemente Christo van der Rheede, subdirector de la patronal Agri SA, en un encuentro con la prensa extranjera.
Pese a estar incluido como objetivo en la Constitución sudafricana (1996), hasta ahora los intentos de reforma del sistema de propiedad del suelo han sido un fracaso.
Es un diagnóstico en el que coinciden analistas, oposición y hasta el partido que gobierna desde el fin de la segregación racial, el Congreso Nacional Africano (CNA) de Nelson Mandela.
La redistribución y la restitución se han dado en mínimos porcentajes, los interminable procesos legales limitan los efectos transformadores, la corrupción y el clientelismo lastran el sistema y las tierras han quedado a menudo en manos de una nueva élite negra, en vez de servir para emancipar a la población vulnerable.
Se añaden otros factores como que los nuevos propietarios a menudo no tienen capacidad técnica y/o financiera, las graves sequías, el territorio asociado a formas de poder tradicional o que las cifras del éxodo a las ciudades indican que la falta de acceso a vivienda hace del suelo urbano un problema mucho más grave que el del suelo agrícola, pese a tener menos protagonismo.
En las zonas rurales, además, son frecuentes los ataques violentos a los agricultores. El año pasado causaron, según la Policía, al menos medio centenar de muertos.
Esa violencia llegó a ganarse el pasado agosto un tuit del presidente de EE.UU., Donald Trump, que provocó que la reforma de la tierra sudafricana entrase de lleno en la conversación global.
Días antes, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, había anunciado que el oficialismo impulsaría un cambio en la Constitución para hacerla más "explícita" respecto a la posibilidad de expropiar tierras sin compensación.
Esta herramienta, que causa pánico en los mercados y los inversores, venía respaldada por el auge de la izquierda radical -personificada en los Luchadores por la Libertad Económica (EFF), tercer partido del país- y por el sector más populista del CNA.
"Ramaphosa trata de cabalgar sobre un tigre. No tiene opción porque el CNA se ha comprometido a usar la expropiación sin compensación, al menos hasta cierto grado. ¿Cuál? Aún no sabemos", señaló Cousins, que no cree que este mecanismo agrade al presidente.
"Lo cierto es que la mayor parte de la tierra que se requiere para una reforma tendrá que ser adquirida por compra. Puede ser por debajo del valor de mercado, puede ser un precio equitativo, pero tendrá que ser comprada y es un tema del que no se habla", añadió.
Para Cousins, Ramaphosa (un exitoso hombre de negocios de la Sudáfrica postapartheid con pasado de líder sindical) trata de "minimizar daños" al enfatizar siempre que lo que se haga será legal y no hará peligrar la seguridad alimentaria ni al sector agrícola, a fin de que Sudáfrica no se convierta en un nuevo Zimbabue.
Sin embargo, nadie sabe qué va a hacer el Gobierno. Tan solo parece claro que Ramaphosa necesita mantenerse en un delicado equilibrio hasta las elecciones de mediados de 2019.

La industria manufacturera china ralentizó su crecimiento en septiembre

PEKÍN.- La industria manufacturera china ralentizó su ritmo de expansión en septiembre y el índice gestor de compras (PMI) se situó en 50,8 puntos frente a los 51,3 que alcanzó el pasado agosto, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Una marca por encima de los 50 puntos indica expansión mientras que por debajo de los 50 puntos denota contracción del sector.
Por su parte, el sector no manufacturero se expandió a mayor ritmo en septiembre, con un índice PMI de 54,9 puntos frente a los 54,2 de agosto y los 54 de julio, señaló la ONE.
"El repunte muestra que el sector no manufacturero continúa permaneciendo estable en un buen momento", indicó la oficina de estadísticas en un comunicado.
El sub-indicador de nuevos pedidos aumentó 0,4 puntos respecto a agosto hasta situarse en 51 unidades, lo que refleja un más rápido crecimiento de la demanda del mercado.
El índice de precios de intermediación creció 1,3 puntos hasta los 55,6 mientras que el de precios de venta subió 0,6 hasta los 51,5 puntos.

May confía en que el Brexit será un éxito “independientemente” de las negociaciones

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, afirmó hoy que confía en que el “brexit” será un éxito, “independientemente” del resultado de las negociaciones con la Unión Europea (UE), que atraviesan un momento crítico.

En una entrevista en la cadena pública BBC, la “premier” aseguró que “cree” en un “brexit” que responda al voto de los británicos en el referéndum del 23 de junio de 2016 y, al mismo tiempo, “proteja la unidad del país y los empleos”.
La política conservadora afirmó que es “ambiciosa” con el Reino Unido e insistió en la idoneidad de su plan de Chequers para abandonar el bloque comunitario, pese a que los Veintisiete ya han mostrado su negativa a los puntos clave de esa propuesta.
May reconoció en la BBC que los meses finales de las negociaciones con Bruselas van a ser “los más duros”, pero que su Ejecutivo seguirá centrándose en “llegar a un buen acuerdo”.
“Lo que me mueve y lo que mueve al Gobierno es el interés nacional”, señaló, al tiempo que instó a la UE ha presentar sus contrapropuestas a su plan, si es que las tiene.
La primera ministra encara una semana decisiva dentro de su partido, que celebra su conferencia anual en la ciudad inglesa de Birmingham.
May apeló a la unidad de su formación política, que se encuentra inmerso en profundas discrepancias sobre el “brexit”, para conseguir el “mejor acuerdo” para el Reino Unido.

La izquierda francesa critica duramente a Valls por presentarse a la alcaldía de Barcelona

PARÍS.- Los dirigentes de la izquierda francesa se muestran sumamente críticos con Manuel Valls, antiguo primer ministro con el presidente socialista François Hollande, después de que anunciara que deja su escaño de diputado en la Asamblea Nacional para disputar la alcaldía de Barcelona.

Olivier Faure, primer secretario del Partido Socialista francés (PS), al que durante una treintena larga de años y hasta 2017 perteneció el propio Valls, dijo de él que es “uno de los políticos más detestados ahora en este país“.
En una entrevista radiotelevisada por “Europe 1” y “CNews”, Faure consideró que la marcha de Valls a Barcelona tiene que ver con que se da cuenta de que “no tiene futuro con La República en Marcha”, el partido del actual presiente francés, Emmanuel Macron.
“Al ver que su futuro presidencial está bloqueado, ha optado por irse”, añadió el “número uno” del PS sobre Manuel Valls, de origen catalán.
Además, recordó que cuando los socialistas organizaron las primarias a finales de 2016 -Valls fue derrotado entonces por Benoît Hamon-, había hecho “una declaración de amor” a los votantes de la circunscripción de Evry, donde finalmente sería elegido diputado en junio de 2017 y les había dicho que “en su vida sólo estaban ellos”.
“Un año y medio más tarde, ven que hace la misma declaración en Barcelona. Me parece que tienen una gran decepción”, añadió.
El líder de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, también cargó contra Valls, porque, según señaló en una entrevista en el canal “France 3”, es “perjudicial en cualquier circunstancia”.
Se quejó de que en la ciudad de Evry, en la región de París, se llevó el escaño cuando en realidad la candidata de la Francia Insumisa “normalmente debería haber ganado”, en alusión al escaso número de sufragios de diferencia entre ambos y a las denuncias de irregularidades en la votación y el escrutinio.
El líder de la izquierda radical francesa indicó que en Barcelona, Valls tendrá que enfrentarse a “una especie de insumisa”, la actual alcaldesa Ada Colau, de la que recordó que es miembro de su misma coalición europea, Ahora el Pueblo.
Mélenchon dio por hecho que “le vamos a ganar dos veces”, en Evry y en Barcelona: “Así es como se arreglan los problemas en democracia, con papeletas de voto”.
Su gran contrincante en las primarias socialistas de 2016, Benoît Hamon, tras el anuncio de la candidatura en Barcelona el martes, hizo notar que “Manuel Valls forma parte de las personas que han organizado y encabezado la gran transhumancia de las elites de la izquierda a la derecha”.
“Contrastándolo con los hechos, se ve en el quinquenio de François Hollande y ahora en el de Emmanuel Macron que eso no mejora la vida de los franceses“, concluyó Hamon.

Hacia un pacto mundial para la migración / Alberto Piris *

Exagerar el número de inmigrantes que acoge un país, tras atribuir a ellos todas las calamidades que afligen a la población autóctona (paro, inseguridad, violencia, etc.), suele ser uno de los instrumentos mediante el que los neonazis europeos y sus adláteres atizan el temor de la gente y favorecen el auge de los partidos extremistas.

Un reportaje especial del semanario británico The Guardian Weekly ayuda a poner en sus justos términos las cifras demográficas de la emigración mundial.

Para empezar, en estos días la humanidad está contemplando el máximo, nunca antes observado, de personas desplazadas en todo el mundo. En 2017, una de cada 30 personas estaba viviendo fuera de su país de origen, un total aproximado de 258 millones. A comienzos del siglo XXI eran 173 millones, lo que revela un enorme crecimiento. Las proyecciones hacia el futuro anticipan que a mediados del presente siglo serán más de 400 millones.

Pero cuando se toman en consideración los que se han visto forzados a desplazarse dentro de su propio país se constata que en 2009 eran ya 740 millones, más del doble de la población actual de EE.UU.

Según datos de la Agencia Internacional para la Migración, los principales países de acogida de emigrantes en 2015 eran EE.UU. (donde residen de más 46 millones de personas que no han nacido allí); Alemania, Rusia, Arabia Saudí (entre 12 y 10 millones cada uno) y Reino Unido (8 millones).

Los cinco países que producen mayor número de emigrantes son India (15 millones), México (12), Rusia (10), China (9) y Bangladés (7). Casi la mitad de la población migrante mundial procede de Asia, aunque tanto asiáticos como africanos prefieren emigrar dentro de sus respectivos continentes.

Si se trata de refugiados que huyen de la guerra, el asunto cambia. En su mayoría proceden de Siria (6,3 millones), Afganistán (2,4) y Sudán del Sur (2,3) y se refugian en países menores y a menudo afligidos por graves problemas. Turquía acoge a 3,5 millones de refugiados y Uganda y Pakistán a 1,4 millones cada uno.

El citado semanario considera a la emigración “La gran historia de nuestra época” que, además, está creando complejos problemas morales. La reacción hostil que se crea en Europa, EE.UU. y Australia lleva a la expulsión, a veces violenta, de los que huyen y a la creación de muros y controles de aislamiento que contribuyen a fomentar el odio hacia el forastero.

El cambio climático, con el aumento de las catástrofes naturales ha creado un nuevo problema: los que huyen de ellas no son considerados oficialmente refugiados. Cuando la vida de las personas está en peligro, resulta absurdo distinguir entre el peligro causado por las armas y el de los terremotos y las sequías.

Otro efecto de las migraciones es el auge del tráfico organizado de personas. Al haberse reducido las vías legales para la emigración, a causa de la hostilidad política y pública a la libertad de movimiento de las personas, se ha fomentado el ilegal negocio de los traficantes, cuyos beneficios se estiman en unos 150.000 millones de dólares anuales. A la vez, han aumentado las víctimas mortales: 30.000 emigrantes han fallecido en los últimos cinco años, en su mayoría en el Mediterráneo, norte de África y Centroamérica.

El próximo mes de diciembre la ONU celebrará en Marrakech una conferencia para adoptar un texto sobre la migración, que se ha venido preparando durante un año y medio, con el nombre de “Pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular”. Se trata de un acuerdo que “cubre todas las dimensiones de la migración de una manera holística y completa”.

Hay esperanzas entre los que lo apoyan de que contribuya a resolver algunos de los graves problemas de la migración antes comentados; esperanzas algo atenuadas, lamentablemente, por el brusco abandono por EE.UU. de las conversaciones, otro efecto más del errático autoritarismo del insólito residente de la Casa Blanca.


(*) General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor en España