sábado, 10 de noviembre de 2018

La parálisis política en EEUU puede traer oportunidades de inversión


NUEVA YORK.- Los inversores esperan que la división de poder entre republicanos y demócratas tras las elecciones de mitad de legislatura en Estados Unidos creará oportunidades para realizar nuevas apuestas en bolsa ya que algunas políticas gubernamentales serán más difíciles de predecir. 

Las correlaciones entre valores y sectores fueron elevadas en el período previo a las elecciones parlamentarias del martes, es decir que determinados activos se movieron al mismo tiempo, disminuyendo o incrementando su valor simultáneamente, ya sea en sentido inverso o en la misma dirección. Algunos fondos han experimentado pérdidas ante las dificultades de selección de valores.
Ahora, con mayoría de los demócratas en la Cámara de Representantes y de los republicanos en el Senado, los gestores de fondos pueden tomar posiciones opuestas en varias cuestiones de regulación que afectan a las inversiones.
Entre otras cuestiones, habrá que comprobar si el sector financiero se beneficia finalmente de una mayor desregulación teniendo en cuenta la supervisión más estricta de la Cámara de Representantes; si las empresas de atención médica sufren más propuestas de reducción de los costes públicos; y si los gastos militares se ven afectados por enfrentamientos sobre el tema entre los dos partidos.
“Si estamos en un entorno generalmente volátil pero que no es demasiado negativo, es decir un mercado de altibajos en lugar de un mercado bajista, creo que sería un entorno donde habría menos correlaciones”, dijo Evan Brown, jefe de estrategia de asignación de activos macroeconómicos en el negocio de gestión de patrimonio de UBS AG.
“Hay potencial para que algunos sectores evolucionen mejor que el mercado y otros peor como resultado de las elecciones”.El presidente Donald Trump dijo el miércoles que estaba dispuesto a trabajar con los demócratas en algunas prioridades de normativas.
Entre otros asuntos en los que podría haber acuerdo están un paquete para mejorar las infraestructuras, limitaciones a los aumentos de precios de medicamentos recetados y un impulso para reequilibrar la balanza comercial con China.
Los índices de bolsa de EEUU subieron el miércoles, pero el Implied Correlation Index Cboe S&P bajó más de un 9 por ciento.
Las correlaciones entre acciones y sectores tocaron fondo en septiembre, pero aumentaron en octubre. Y lo que es aún más preocupante: los bonos y las acciones se movieron en tándem, con descensos simultáneos a lo largo de dicho mes, algo que solo ocurre por duodécima vez desde marzo de 2009, cuando comenzó el ciclo alcista del mercado de EEUU.
La venta masiva de acciones en octubre se debió a preocupaciones macroeconómicas vinculadas a la Reserva Federal de EEUU, aranceles e inflación, y afectó gravemente a los gestores de fondos activos. Los gestores de activos de fondos de gran capitalización de EEUU registraron sus peores resultados en comparación con su índice de referencia desde septiembre de 2011, según datos de Bank of America Corp.
De producirse más conflictos en cuestiones legislativas, estas fricciones podrían tener más influencia en la evolución de las bolsas que los datos macroeconómicos.
Por ejemplo, algunos inversores están apostando por los grupos de materiales de construcción Martin Marietta Materials Inc y Vulcan Materials Co con la esperanza de que haya un apoyo de los dos partidos a un mayor gasto en infraestructuras.
Sin embargo, el fundador de ValueWorks LLC, Charles Lemonides, dijo que está reduciendo su participación en estas acciones, ya que comienzan a reflejar demasiado optimismo.”Creemos que hay muchas oportunidades para las personas que están dispuestas a hacer el arduo trabajo de invertir, que es encontrar inversiones individuales que tengan sentido”, dijo Lemonides.
Las fuerzas macroeconómicas pueden ser menos relevantes de lo que se supone a corto plazo. La reunión esperada a finales de mes entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, podría ofrecer palabras esperanzadoras pero ningún compromiso en firme para resolver los problemas comerciales.
La Reserva Federal de EEUU podría aumentar los tipos en diciembre, tal como espera el mercado, al tiempo que lanza un mensaje que mantenga la calma de los mercados. Se trata de dos cuestiones, la guerra comercial y el endurecimiento de la política monetaria, que podrían aparcarse hasta 2019.
Mientras los mercados se centran en cuestiones de menor alcance que las políticas comerciales y monetarias, las implicaciones para las acciones podrían ser positivas para el próximo año, según los inversores.
Las bajas correlaciones entre las acciones también suelen significar una menor volatilidad para el mercado en general. Este tipo de escenario benigno fue lo que permitió a las acciones sobrellevar la incertidumbre de la nueva Administración Trump en 2017.
Obviamente, los titulares sobre comercio, política monetaria o inesperados problemas macro podrían alterar las perspectivas optimistas, manteniendo altas las correlaciones. Los beneficios de las empresas y el crecimiento económico en todo el mundo podrían tocar techo.
Los formuladores de políticas, incluso dentro de un mismo partido, podrían estar tan en desacuerdo que no haya ningún cambio legislativo. Los republicanos, que han controlado la Casa Blanca y el Congreso desde enero de 2017, sorprendieron a los inversores al no reemplazar la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (más conocida como “Obamacare”) a pesar de que era una promesa de campaña.
La nueva situación complica las apuestas en una serie de problemas, desde la revocación de un impuesto a los dispositivos médicos hasta la aprobación de los presupuestos o la relajación de las regulaciones bancarias. Cada evento podría ser importante a nivel sectorial, pero es poco probable que determine el curso del mercado en general. Los aranceles impuestos en EEUU comenzarán a afectar a las empresas e industrias, lo que da más valor aún a la selección de empresas y sectores a la hora de invertir.
Además, las contundentes medidas de política monetaria tras la crisis financiera mundial de 2007-2009 están comenzando a retirarse, lo que genera diferencias entre los países y permite que se acumulen más inversiones en acciones defensivas en Estados Unidos, donde antaño se habían visto eclipsadas por las tecnológicas.
Liz Ann Sonders, estratega jefe de inversiones de Charles Schwab & Co Inc., cree que el hecho de que haya una mayor diversidad de factores que muevan el mercado podría ayudar a que más personas inviertan.

López Obrador no promoverá cambios en el marco legal económico mexicano en tres años

MÉXICO.- El presidente electo de México dijo el viernes que no promoverá modificaciones al marco legal en materia económica, financiera y fiscal en la primera mitad de su sexenio, después de que senadores de su partido presentasen en la víspera una inesperada iniciativa para limitar el cobro de comisiones bancarias. 

Andrés Manuel López Obrador (que asumirá la presidencia de México el 1 de diciembre, dijo que su gobierno respetará la “libertad” e “independencia” del Congreso, donde su partido tiene mayoría en ambas cámaras.
“No vamos nosotros a hacer ninguna modificación al marco legal que tiene que ver con lo económico, financiero y fiscal en esta primera etapa de gobierno”, dijo el político, conocido por su acrónimo AMLO. “Para ser más precisos, en los primeros tres años ninguna modificación”.
Tras el mensaje, los mercados financieros recortaron pérdidas después de que el jueves la bolsa se hundiese casi un 6 por ciento y la moneda local, el peso, retrocedió más de un uno por ciento.
Más temprano, el líder del partido de AMLO en la cámara baja, Mario Delgado, sostuvo que no habrá más “sorpresas” después de que Morena, su agrupación política, presentara la iniciativa.
“Los mercados están muy sensibles y hay que tener prudencia en lo que se está presentando en las cámaras, porque sí tiene otro peso lo que presenta Morena por la mayoría que representa”, dijo Delgado a la cadena Televisa.
“El objetivo ahora es mantener la estabilidad en los mercados financieros (...) Hay que hacerlo de otra manera, mantener el diálogo, que no haya sorpresas”, destacó.
El jueves, citando abusos en perjuicio de los mexicanos, Morena presentó la iniciativa con la que busca que los bancos bajen o no puedan cobrar cargos por algunos servicios.
Según el organismo defensor de los usuarios del sistema financiero, Condusef, en promedio el 30 por ciento de los ingresos de los bancos en México provienen de cobrar comisiones, aunque algunos analistas creen que el porcentaje es mayor.
El próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, intentó calmar las aguas el jueves por la noche informando que su equipo había contactado a líderes del Congreso para organizar un esfuerzo coordinado a fin de tener consultas previas sobre iniciativas que puedan afectar a las finanzas públicas.
Sin embargo, AMLO aseguró que el poder legislativo es independiente. “Hay división y hay equilibrio de poderes. El Ejecutivo no es el poder de los poderes”, dijo.
Por su parte, el senador Ricardo Monreal, líder de Morena en la cámara alta, aseguró que la iniciativa seguirá su debate.
“El proceso formal ya inició, hay un compás de espera para la dictaminación, vamos a recibir opiniones, ayer me reuní con tres instituciones financieras, de España, Reino Unido y de México”, dijo a Televisa.
“No se pierde nada con platicar con los dueños de los bancos (...) ellos pueden alegar muchas cosas, pero finalmente es una iniciativa que no está muerta”, agregó.

Jo Johnson dice que otros ministros británicos también estudian dimitir por el Brexit

LONDRES.- El exministro británico Jo Johnson dijo que algunos de sus antiguos colegas están “reflexionando seriamente” si dejan sus cargos por los planes de Theresa May para el Brexit, después de que su renuncia pusiese en riesgo los planes de la primera ministra de Reino Unido para un acuerdo de divorcio con la UE. 

El ministro de Transporte, hermano menor del exsecretario de Relaciones Exteriores Boris Johnson, lanzó el viernes una dura crítica al acuerdo para el Brexit de May, cuando dimitió inesperadamente y pidió que el país se aleje del borde del precipicio.
El sábado también atacó el “conjunto de fantasiosas promesas “ hechas durante el referéndum por quienes promovían el Brexit -como su hermano- y dijo que el gran abismo con la realidad implica que sería una “farsa democrática” si el público no tiene la posibilidad de expresar nuevamente su opinión.
“Esta es una de las preguntas más trascendentes que enfrentaremos en nuestras carreras políticas”, dijo Johnson a BBC Radio.
“Sé que muchos están reflexionando seriamente sobre el acuerdo que se avecina y cómo responderán a él. Depende de (los legisladores) pronunciarse, yo lo he hecho, si otros sienten que es correcto hacerlo, entonces bien por ellos”, agregó.
La intervención de Jo Johnson fue mucho más poderosa debido a que era considerado como un legislador leal que votó a favor de seguir en el bloque. Su salida amenaza con animar a otros ministros que se inclinan por permanecer en la UE a votar contra el acuerdo, junto a quienes buscan el Brexit pero están disconformes con la propuesta y han prometido rechazarla.
Boris Johnson, el principal promotor del Brexit, renunció al Gobierno en julio. Ambos hermanos dijeron que aunque están en lados opuestos de la discusión sobre el divorcio con la UE, están unidos en su consternación por la situación actual del país.
Las críticas subrayan la lucha que se avecina mientras May intenta lograr un acuerdo que sea aceptable para las diferentes facciones de su partido, profundamente dividido, y para el pequeño Partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte (DUP, por su sigla en inglés), del que depende para gobernar.
Las conversaciones con los negociadores de la UE se reanudarán el domingo y se espera que May realice una reunión de gabinete a fines de este mes con la esperanza de conseguir el apoyo de sus ministros.
May ha priorizado mantener el libre comercio de bienes con Europa, pero sus críticos dicen que esto dejará a Reino Unido sujeto a las decisiones tomadas en Bruselas en las que Londres no tendrá opinión.

El futuro del atún patudo centra las preocupaciones del mundo de la pesca

PARÍS.- ¿Qué hacer para luchar contra la sobrepesca del atún patudo? El tema centrará a partir del lunes los debates de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICTA), que en 2007 adoptó medidas drásticas para salvar al atún rojo.

A principios de octubre, el comité científico de la CICTA hizo una constatación pesimista: el atún patudo (u obeso), apreciado tanto en conserva como en sashimi, sufre por la sobrepesca. Si se mantienen los niveles de pesca actuales, la probabilidad de que las reservas se reconstituyan de aquí a 2033 es casi nula, del 1%.
"La especie está en números rojos", explica Daniel Gaertner, especialista en atunes tropicales, y que participa en la evaluación de reservas de pescados para la CICTA.
El atún patudo (Thunnus obesus) se encuentra en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y vive en aguas más profundas que otras especies de atunes tropicales, incluida la más famosa de ellas, la albacora.
En 2015, la CICTA ya tomó una serie de medidas: una cuota total anual de pesca de 65.000 toneladas para siete principales países pesqueros, y una moratoria en zonas precisas y en ciertas épocas del año.
Pero los demás países no están sometidos a cuotas, lo que hizo aumentar las capturas a 80.000 toneladas en 2017, y la moratoria fue ineficaz.
Resultado, el atún patudo no logra reconstituir sus reservas.
¿Cómo lograrlo? "Hay que reducir las capturas, y de forma drástica" aboga Paulus Tak, de la ONG estadounidense Pew.
Pew y el WWF quieren una limitación de pesca a 50.000 toneladas, lo que ofrecería a la especie un 70% de posibilidades de restablecerse de aquí a 2028.
La Unión Europea (UE), que participará en la 21ª reunión de la CICTA en Dubrovnik (Croacia) del 12 al 19 de noviembre, ha hecho una propuesta en este sentido.
La UE, la región que más pesca atún patudo, detrás de Japón, defiende que se someta a las partes que pescan más de 500 toneladas por año a cuotas hasta 2023, aunque no precisó las cifras de éstas.
Para Adam Baske de IPNLF, una asociación que apoya la pesca de atún con caña, un descenso de las cuotas debe estar acompañado del hecho de "compartir el acceso a los recursos con los pequeños operadores y los países en vías de desarrollo".
Algunas comunidades en las Azores, en Madeira, en Brasil o en Senegal son muy dependientes del atún obeso, explica.
Medio centenar de países miembros, oenegés y representantes de la pesca se interesan asimismo por el futuro del pez aguja azul del Atlántico, o por la situación del atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo, que rozó la catástrofe.
En 2007, la perspectiva de ver una de las tres especies de atún rojo (Thunnus thynnus) añadida a la lista de la ONU de especies amenazadas obligó a la CICTA a instaurar una cuota de pesca así como estrictas medidas de control durante 15 años en el Atlántico oriental y en el Mediterráneo.
Desde entonces las reservas se han reconstituido, aunque la subida de las cuotas en 2014 y 2017 genera temores entre los defensores del medio ambiente.
Otra fuente de inquietud es la pesca ilegal. Europol desmanteló en octubre una red entre España, Francia, Malta e Italia, y contabilizó un volumen anual de 2.500 toneladas de atún rojo de procedencia ilegal, pese a que su pesca está estrictamente regulada y controlada.
"No hay que dejar de hacer controles" ", insiste el investigador Tristan Rouyer.

Repatriados impulsan economía y mercado inmobiliario en Cuba

LA HABANA.- Con pantalones cortos y mocasines sin medias, Mauricio García tiene pinta de español en La Habana Vieja. Tras vivir 16 años en Cataluña, volvió a Cuba, atraído por las aperturas migratoria e inmobiliaria.

Llegó en 2016 y ahora, con 41 años, es dueño del restaurante privado (Paladar) "Draquesitos", muy visitado por los turistas que llegan por la cercana terminal de cruceros de la capital de la isla socialista.
Próxima a cumplir 500 años, la carcomida Habana es un escenario contradictorio: un pujante mercado inmobiliario en medio de un viejo déficit habitacional, dolor de cabeza para el nuevo presidente Miguel Díaz-Canel.
EL dinámico mercado inmobiliario reportó 45.000 ventas en 2012; 88.000 en 2013 y unas 100.000 en 2014, según el sociólogo y urbanista Carlos García Pleyán, un catalán afincado en Cuba hace medio siglo.
En 2015 el mercado perdió velocidad aunque las iniciativas siguen.
Desde que se autorizó la compra venta de viviendas en 2011, hay un renacer constructivo y en medio de vetustas mansiones que piden a gritos reparaciones, surgen casas de alquiler y fulgurantes restaurantes particulares.
"La decisión (de regresar) viene a raíz de que te dejan abrir negocios y antes de andar por el mundo deambulando, es mejor aquí en tu tierra", dice Mauricio.
Unos 40.000 emigrados retornaron desde la reforma migratoria de 2013, y el gobierno cambió el irritante término de repatriados por reasentados. Traen ahorros y conocimiento, clave para la apertura cubana.
Díaz-Canel y su equipo se afanan para que la fabricación de viviendas pase de 20.000 anuales a 50.000. Se calcula un déficit de un millón de casas, 700.000 solo en La Habana.
El huracán Irma destruyó en septiembre de 2017 30.000 viviendas en una sola noche, más de las construidas en un año.
El nuevo mercado inmobiliario "es muy activo" y "sortea bien múltiples problemas que lo frenan, escasa tecnología, falta de información pública (...) falta de instrumentos financieros, retraso legislativo", opina el especialista Armando H. Portela, en la revista Cuba Geográfica, de Miami.
Al igual que Mauricio, Maykel Galindo (35) comenzó un lento regreso a Cuba después de 16 años en Bélgica.
Con sus ahorros y un préstamo bancario belga, compró una destartalada casa en La Habana Vieja de 150 metros cuadrados para vivir. La reconstruyó con su familia y la convirtió en alojamiento privado para turistas.
"Fui descubriendo que dentro de Cuba había otra Cuba, que estaba siendo creada de cierta manera por el sector privado(...) Yo como cubano encontraba esa parte de Cuba que me correspondía", dice.
Recuerda que cuando compró la casa en 2015, "los precios eran ridículos". Calcula que desde entonces se han multiplicado por ocho.
Los precios actuales van desde 5.000 dólares de pequeños apartamentos periféricos, hasta un millón, en barrios residenciales como Kholy, Miramar, El Vedado.
Los vendedores de casas son personas con una vivienda amplia y recursos limitados; los que se van del país o los que necesitan capital para iniciar un negocio.
Esa fuerte emigración comenzó a declinar tras el cierre de la política "pies secos pies mojados" por el expresidente estadounidense Barack Obama en enero de 2017, lo que redundó en menos ofertas de casas.
Los compradores son cubanos reasentados, emprendedores, cubanos con familiares en el extranjero. También extranjeros casados con cubanos. Según la ley, los propietarios deben ser cubanos residentes.
Las ofertas se hacen a través de agentes, pequeñas inmobiliarias privadas o de anuncios en las calles o internet.
Las casas construidas antes de 1959, las más solicitadas, se anuncian como "construcción capitalista", indicativo de calidad.
El gobierno cubano revisó y modificó las normas para el trabajo privado, retuvo otorgar nuevas licencias por meses, y puso mayores controles.
Una de las nuevas inmobiliarias privadas declinó hacer declaraciones hasta el 7 de diciembre, cuando entren en vigor nuevas regulaciones de mayor control estatal.
"Hoy yo diría que hay más freno que impulso" en el mercado, dice García Pleyán.
Las restricciones internas "con todo el parón que hubo en el ámbito privado" y el endurecimiento de bloqueo de Donald Trump, "frenaron el turismo y el interés inversionista en el mercado inmobiliario".
"Pero a largo plazo el potencial es enorme y volverá a crecer", señala.
Estados Unidos amenaza ahora con permitir que los cubano-americanos acudan a sus tribunales a reclamar las propiedades confiscadas a inicios de la revolución.
"A estas alturas, 60 años después yo creo que es prácticamente imposible dar marcha atrás", dice García Pleyán.
Cuba está urgida de inversiones extranjeras, y el gobierno se esfuerza por atraerlas. Sin embargo, el sector inmobiliario está excluido, aunque a largo plazo puede darse, según el urbanista.
En este camino, Mauricio es feliz en "Draquesitos". "No, arrepentimiento nunca, yo espero que venga más", dice.

Los jóvenes chinos ponen freno al consumismo en el 'Día del soltero'

PEKÍN.- Más pragmáticos, sofisticados y racionales que sus mayores, los jóvenes chinos parecen abogar por la prudencia a la hora de afrontar esta medianoche el Día del Soltero, en el que priorizan aquello que realmente necesitan más que el consumo exacerbado característico de esta jornada de compras.

La incertidumbre en torno al estado de la economía, que en su tercer trimestre ha crecido a su ritmo más bajo desde 2009, sumado a la inquietud por la guerra arancelaria con Estados Unidos, podría afectar a la confianza de los consumidores, especialmente la de los más jóvenes, cuyos hábitos de compras han cambiado con el tiempo.
"Los jóvenes chinos son más sofisticados y están mejor educados que sus mayores. Han crecido con internet, con todas las opciones que esto implica, y son mucho más pragmáticos en sus compras", comentó Tianjie He, economista senior de Oxford Economics en Hong Kong.
Según una encuesta publicada la semana pasada en medios locales, un 70,4 % de jóvenes entre 18 y 35 años sólo comprarán lo necesario durante el Día del Soltero -también conocido como "11-11"-, puesto que consideran este tipo de promociones como un "mero instrumento de márketing".
Asimismo, el estudio, basado en las respuestas de 1.969 jóvenes chinos, muestra que un 40,2 % de los encuestados admite que actualmente hay "demasiados festivales de compras", aunque un 50,8 % confiesa que es muy complicado no ser impulsivo ante la lluvia de ofertas y descuentos.
Durante los últimos días, los debates sobre el 'Día del Soltero' han copado las principales redes sociales chinas, como Weibo, equivalente a Twitter, donde las críticas se mezclan con la ironía para hablar sobre la particular cita consumista.
"Hay muchos trucos para ese día y no voy a despilfarrar dinero", comentó el usuario Ming Dong.
"El 11 de noviembre se ha convertido en el día de acumulación de productos: para conseguir el detergente, el papel higiénico, el jabón y la pasta de dientes de todo el año", señalaba con humor otro miembro de Weibo, Csunkwork.
Para Tianjie, la preferencia cada vez mayor de los jóvenes por los productos de alta calidad y de lujo, en detrimento de artículos baratos pero defectuosos -así como una mayor conciencia sobre el medioambiente- son factores que están detrás de un mayor racionalismo a la hora de gastar dinero.
"Los jóvenes son amantes del medioambiente, rechazan el uso de plásticos, utilizan aplicaciones de alquiler de bicicletas como Mobike y están interesados por los coches eléctricos", subrayó la economista.
De hecho, marcas de lujo como Chanel, electrónicas como Huawei o el outlet japonés Uniqlo son algunas de las más seguidas en las plataformas de comercio online antes de este "11-11", en donde participarán más de 180.000 firmas tanto de dentro como de fuera del país.
Unos hábitos de consumo que en China, por otra parte, son diferentes en función de la situación geográfica y del entorno urbano o rural, además de la profesión, el nivel de ingresos y de la propia familia a la que se pertenezca, según los expertos.
Con todo, Tianjie y otros economistas se muestran confiados de que este año se alcanzarán buenas cifras durante el Día del Soltero, puesto que los datos de consumo se han mantenido "sólidos", aunque rebajan las expectativas de crecimiento de cara a esta edición.
"Hablar de otra subida de ventas tan elevada me parece muy optimista", afirmó la experta.
Sólo durante el "11-11" del año pasado el gigante del comercio electrónico Alibaba superó en un 42,6 % su cifra del año anterior, pasando de 120.700 millones de yuanes (17.800 millones de dólares) de 2016 a 168.269 millones de yuanes (unos 25.386 millones de dólares).

Francia y Alemania reafirman su amistad un siglo después de la Gran Guerra

PARÍS.- Un siglo después del final de la Primera Guerra Mundial, Francia y Alemania sellaron la alianza que les une hoy día con un acto de gran carga simbólica en el mismo lugar en que las potencias aliadas y los alemanes acordaron acallar las armas.

Lo que en 1918 fue un encuentro entre vencedores y vencidos ha cambiado de naturaleza hasta el punto de convertirse en una de las sociedades más consolidadas del mundo actual.
Así lo demostraron hoy, entre gestos de afección y complicidad, el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, que se convirtió en la primera mandataria de ese país que visita el lugar.
La ceremonia celebrada en el Memorial del Armisticio en Compiègne (al norte de París) fue un contrapunto a la tensión que se respiró horas antes en la entrevista que mantuvieron el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Macron en el Elíseo.
El francés y la alemana, que no dieron ningún discurso, se limitaron a recordar con solemnidad a los caídos en la Gran Guerra y firmaron en el Libro de Oro del "Vagón del Armisticio", un modelo exactamente igual al que sirvió como oficina al mariscal francés Ferdinand Foch y acogió el armisticio.
Convertido en un símbolo del oprobio para la Alemania nazi, Adolf Hitler se tomó su venganza al hacer que Francia presentase su capitulación en 1940 en ese mismo vagón-restaurante 2419D.
Las firmas de Macron y Merkel serán las últimas palabras que recoja el Libro de Oro, para confirmar el cierre de esa página de la historia, según explicó en una reciente entrevista el presidente del museo, Bernard Letemps.
Después de la ceremonia, Merkel y Macron departieron con varios jóvenes asistentes al evento, a quienes el francés recordó que las más de siete décadas de paz en Europa sólo han sido posibles porque los países, especialmente Francia y Alemania, así lo han querido.
Para Macron, la etapa de Compiègne supuso la penúltima escala de lo que ha denominado como su "itinerancia de la memoria", un recorrido que a lo largo de la última semana le ha llevado por los principales escenarios de la Primer Guerra Mundial.
En su gira, ha celebrado actos con la primera ministra británica, Theresa May, con el presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keita, y con el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier.
Pero sobre todo, le ha servido para tratar de acercarse a algunas de las regiones más deprimidas de su país y recuperar el pulso de la calle, en un momento en que su popularidad se halla en el punto más bajo, con sólo un 27 % de aprobación a su gestión.
El acto central que coronará esta semana de conmemoraciones tendrá lugar mañana, cuando 72 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo se reúnan a los pies del Arco del Triunfo en París para rendir homenaje a las 16 millones de víctimas de la contienda.
Entre los invitados a la ceremonia estarán presentes Trump, Merkel o el presidente ruso, Vladimir Putin, además del rey Felipe VI y del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Tras ese acto y una comida en el Palacio del Elíseo, Merkel y Macron inaugurarán el Foro por la Paz, un evento que Francia ha diseñado para impulsar el multilateralismo y la gobernanza mundial pero en el que no participará el presidente de EE.UU.
La concentración de líderes mundiales ha obligado a las autoridades francesas a realizar un fuerte despliegue de seguridad, con más de 10.000 efectivos movilizados.
Preocupa especialmente al Gobierno francés una manifestación convocada al mediodía en la plaza de la República para protestar contra la presencia de Trump en Francia.
Los medios franceses informaron hoy de los temores a que entre los manifestantes puedan infiltrarse elementos radicales antisistema con la intención de reventar la protesta y causar disturbios con las fuerzas de seguridad.

Intelectuales proclaman la "República Europea" en ciudades del continente

VIENA.- Intelectuales y artistas de diversos países han proclamado hoy la "República Europea" desde balcones de decenas de ciudades del continente para abrir un debate sobre el significado de la democracia y la ciudadanía europea.

El denominado "European Balcony Project" buscaba proclamar de forma simbólica la "República Europea" desde balcones y otros espacios públicos de toda Europa a las 15.00 GMT del 10 de noviembre, justo cuando se cumplía un siglo del fin de la Primera Guerra Mundial.
La iniciativa parte del escritor austríaco Robert Menasse y de la politóloga Ulrike Guerot, y en ella participaron decenas de ciudades europeas, en su mayoría de Alemania, Austria, Holanda o Bélgica.
En Viena el actor austríaco Peter Simonischek, conocido por su papel protagonista en la película "Toni Erdmann", leyó un manifiesto desde el balcón del Burgtheater, uno de los teatros más prestigiosos en lengua alemana, donde se congregaron varios cientos de personas con banderas de la Unión Europea.
"La soberanía de los Estados es reemplazada ahora por la soberanía de los ciudadanos y proclamamos la república europea sobre el principio de la igualdad política más allá de la nacionalidad y el origen", señala en manifiesto.
Además de en el Burgtheater, el texto se leyó en otros importantes centros culturales de Viena, como el Volkstheater.
Un siglo después del final de la Primera Guerra Mundial, los iniciadores del proyecto quieren promover un debate sobre el desarrollo del proyecto de integración europea y la creación de una democracia europea común.
"Si la República Europea es una utopía, es una utopía muy concreta, mucho menos utópica que la idea de los padres fundadores de la Unión Europea", dijo recientemente Robert Menasse, cuya novela "La capital" (Seix Barral) se ha publicado recientemente en español.
En una reciente entrevista, Menasse defendió que la UE es "el mayor proyecto de nuestro tiempo" y alertó sobre el peligro destructor del nacionalismo.
"La capital" es considerada la primera gran novela dedicada a la Unión Europea y ganó el año pasado el premio más prestigioso de las letras alemanas, el Deutscher Buchpreis.

La Amazonía peruana denuncia abandono a dos años de los derrames de petróleo

LIMA.- Los pueblos de la Amazonía peruana se sienten abandonados y siguen sufriendo las consecuencias de los derrames de petróleo que en 2016 tiñeron de negro los ríos donde pescan y se bañan y las tierras donde cultivan yuca, maíz y maní, base de su alimentación.

"Aquí no viene nadie, nadie nos pregunta, ¿Cómo han llegado ustedes?", dice sorprendido un campesino sentado en un pequeño embarcadero, en uno de los márgenes del río Morona, cuando ve llegar a un grupo de periodistas de un país que no ha oído nunca y cuyo viaje ha organizado Cáritas Española para que tengan la posibilidad de escuchar a estos campesinos.
El último tramo de carretera está a más de siete horas a través del río. Solo se puede acceder a las comunidades del distrito Morona en embarcaciones que sortean los troncos que flotan en las aguas de color marrón rojizo de este afluente del Amazonas.
Por sus comunidades pasa el oleoducto más largo del Perú, que funciona desde 1974 transportando crudo desde los campos petrolíferos en la Amazonía del norte peruano, cruzando la selva y los Andes, hasta la costa de Bayóvar.
El Oleoducto Nor Peruano -de casi mil kilómetros- está gestionado por la empresa estatal Petroperú con un elevado riesgo para el medio ambiente por el precario mantenimiento, según denuncian.
Hace algo más de dos años, 22 comunidades, la mayoría indígenas (kukama, kukamiria, shawi, wampis y awajún) se vieron afectadas por una docena de vertidos por fugas de crudo en el oleoducto, que tuvo que cerrar durante un año y realizar tareas de mantenimiento.
Los pobladores están nombrando líderes y haciendo federaciones para reclamar a las autoridades y a Petroperú que cumplan sus compromisos, como construir un pozo cartesiano en cada comunidad para tener agua para beber y "piscigranjas" para no tener que pescar en las zonas que aseguran siguen contaminadas.
En el centro salud, que cubre todas las aldeas próximas, hay pocas medicinas y tras los vertidos han aumentado los pacientes con afecciones respiratorias (bronquitis, asma), cutáneas y dolores de cabeza, según explica responsable de la red de salud, Oto Torres.
El hospital más cercano está a ocho horas en lancha (en San Lorenzo).
A media hora navegando se llega hasta Tierra Blanca -donde viven once familias-, punto de origen de otro de los vertidos que se extendió por la quebrada Cashacaño y continuó por los cursos de los ríos Morona y Marañón.
Los agricultores explican que sus cultivos no crecen como antes de los vertidos y que muchas plantas se secan cuando el río crece.
Organizaciones de la iglesia, como Pastoral de la Tierra y Cáritas, están ayudando a estas comunidades a presentar demandas por la vulneración de sus derechos durante la explotación de recursos naturales por parte de las petroleras.
Pero también a implantar cultivos más sostenibles, incorporando a los tradicionales otros como árboles frutales y cacao.
Durante el recorrido por estas comunidades se expresan reproches hacia sus autoridades por aprovecharse del desconcierto y del aislamiento que sufren. La regidora de la provincia de Datem del Marañón, Rosana Moreno, responde: "la municipalidad no ha cerrado los ojos para no ver la realidad, pero lamentablemente a nivel nacional no nos dan inmediata solución".
"Nos están matando, nos están exterminando a la etnias por la contaminación del río de petróleo", lamenta la regidora.

Rohaní: Las nuevas sanciones no afectan a Irán porque EEUU ya usó sus "balas"

TEHERÁN.- El presidente iraní, Hasan Rohaní, insistió hoy en que las nuevas sanciones que entraron en vigor este mes no afectan a la economía del país porque Estados Unidos ya había usado antes todas sus "balas" contra Irán.

"La nueva ronda de sanciones no tuvo ningún efecto en la economía de nuestro país porque las balas que tenían los estadounidenses ya fueron usadas antes contra la nación iraní. No tenían nada nuevo que ofrecer", subrayó el presidente, según un comunicado oficial.
En una reunión con los jefes del poder judicial y legislativo de Irán, Rohaní afirmó asimismo que "decir que Estados Unidos no está presionando al pueblo iraní es completamente incorrecto".
"Con sus sanciones ilegítimas y dirigidas al sistema bancario y a la exportación de petróleo de Irán, así como a otros bienes de exportación relacionados con los ingresos del país y la importación de bienes básicos, los estadounidenses quieren afectar negativamente la vida de las personas", denunció.
En este sentido, el presidente hizo hincapié en que aunque se supone que los alimentos y los medicamentos están excluidos de las sanciones, esto es "incorrecto" ya que "cuando se imponen sanciones al sistema bancario, en realidad afecta a todo".
Para tranquilizar a la población, Rohaní reiteró que las autoridades no tienen "ningún problema" para proporcionar productos básicos y cubrir las necesidades esenciales de los ciudadanos, aunque ya hay bienes y medicamentos que escasean en el mercado.
Además, Rohaní señaló que quedó demostrado que "los estadounidenses no pueden reducir a cero la exportación de petróleo de Irán" ya que si esto ocurre "otros también enfrentarán problemas", en alusión a la subida del precio del barril de crudo.
En su opinión, "en los próximos meses, los estadounidenses comprenderán bien que el camino que han elegido es incorrecto".
El Gobierno de EEUU sancionó el pasado día 5 a 700 individuos, empresas y entidades de Irán, principalmente de sus sectores energético y financiero, pero anunció que ocho países estarán exentos durante seis meses de las restricciones a la compra de petróleo.
Estas medidas complementan a las aplicadas en agosto y fueron anunciadas por Washington tras su retirada del acuerdo nuclear de 2015 con Irán para forzar a Teherán a alcanzar un nuevo pacto.
Al respecto, el ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, dijo hoy que EEUU descartó cualquier posibilidad de diálogo en el momento en el que impuso sanciones a Irán.
"Los estadounidenses siguen una política hipócrita tratando de decir que están buscando el diálogo", criticó Zarif en una entrevista con Radio Teherán, en la que aseveró que "no hay espacio para negociaciones" mientras la otra parte no cumpla sus compromisos.
EEUU abandonó el acuerdo nuclear pese a que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha ratificado el cumplimiento de Irán y a que el resto de firmantes -Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania- siguen apoyándolo.

El Gobierno de Sri Lanka culpa a jefe del Parlamento de su disolución

COLOMBO.- El ministro de Exteriores de Sri Lanka, Sarath Amunugama, aseguró hoy que la reciente decisión del presidente, Maithripala Sirisena, de disolver el Parlamento fue adoptada de forma obligada por la actitud del jefe de la Cámara, al tomar partido en la destitución del primer ministro Ranil Wickremasinghe.

"Las acciones del presidente del Parlamento fueron una de las razones clave que obligaron al Presidente Sirisena a disolver el Parlamento, ya que había provocado un conflicto directo entre la Legislatura y el Ejecutivo", dijo a la prensa el ministro de Exteriores.
El también miembro del Partido de la Libertad de Sri Lanka (SLFP), la formación de Sirisena, sostuvo que los poderes del presidente de la Cámara, Karu Jayasuriya, "se limitaban al Parlamento".
"Él no tiene poderes más allá de eso. Es nombrado de manera no partidista. Pero en las últimas semanas, el presidente del Parlamento actuó de manera parcial. Hizo declaraciones sobre asuntos que no lo involucran", dijo.
El Parlamento fue suspendido el pasado 27 de octubre, un decisión que tomó Sirisena un día después de romper la alianza del Gobierno de coalición y destituir al primer ministro y a todo el gabinete, lo que sumió al país en una crisis institucional sin salida.
El presidente del Parlamento, Karu Jayasuriya, pidió entonces al presidente revertir la suspensión para permitir a los miembros de la Asamblea decidir sobre el nuevo nombramiento, una petición a la que días después el mandatario accedió convocándola para el 14 de noviembre.
De acuerdo al ministro de Exteriores, la propuesta de Jayasuriya de anunciar que pediría la votación para determinar la mayoría de la Cámara de Representantes tan pronto como el Parlamento se reuniese por primera vez, es una decisión "que no tiene derecho a tomar".
Se refirió también a una comunicación del presidente del Parlamento dirigida a las misiones diplomáticas, en las que manifestó su desacuerdo con la sorpresiva destitución del primer ministro y nombramiento, en su lugar, del ex presidente Mahinda Rajapaksa.
"Eso es algo que está más allá de su alcance. Los embajadores deberían reunirse conmigo, ya que soy el Ministro de Asuntos Exteriores. Los embajadores no pueden tratar asuntos con el presidente del Parlamento", indicó.
Sirisena ordenó ayer en una gaceta oficial la disolución inmediata del Parlamento, y convocó a nuevas elecciones el próximo 5 de enero, impidiendo que se celebrase una sesión prevista para el próximo 14 de noviembre sobre la crisis desatada tras la destitución de Wickremasinghe.
El anunció de Sirisena se hizo horas después de que su Gobierno reconociese que no había logrado reunir apoyos suficiente para ratificar esta decisión.

Lavrov considera "inadmisibles" las acusaciones austriacas de espionaje

MOSCÚ.- El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, le dijo hoy a su colega austriaca, Karin Kneissl, durante una conversación telefónica, que considera "inadmisible" que Viena acusara públicamente a Rusia de espionaje sin presentar ninguna prueba.

"La parte rusa insistió en que es inadmisible y va contra la práctica internacional lanzar acusaciones públicas sin pruebas", informó la Cancillería rusa en un comunicado.
Lavrov recordó que "cualquier inquietud" relativa a las relaciones bilaterales debe ser discutida a través de los canales diplomáticos existentes y cimentarse "en hechos".
Según la nota, la ministra austríaca expuso los "motivos" que llevaron a Viena a denunciar las sospechas de espionaje en favor de Rusia de un militar retirado del Ejército del país centroeuropeo.
Al mismo tiempo, Kneissl "expresó su esperanza en que los pasos dados no repercutan en el desarrollo de las relaciones bilaterales".
El ministerio de Exteriores de Rusia convocó ayer al embajador austríaco, Johannes Eigner, al que expresó su protesta formal por las acusaciones vertidas por su Gobierno.
"Los pasos dados por Viena, que se cimentan en sospechas que no van acompañadas de prueba alguna, ya han causado un deterioro de unas relaciones que en los últimos tiempos se caracterizaban por una dinámica positiva", señalaba el comunicado de Exteriores.
El canciller austríaco, Sebastian Kurz, hizo pública el viernes en Viena la sospecha de que un coronel retirado del Ejército austríaco "trabajó con un servicio de inteligencia ruso".
"Eso significa que estamos ante un caso de espionaje", dijo Kurz, tras lo que Viena convocó al encargado de negocios ruso para pedirle explicaciones sobre el caso.
Kurz, que se reunió hace un mes en Rusia con el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, adelantó que la ministra de Exteriores había cancelado el viaje oficial a Rusia previsto para los días 2 y 3 de diciembre.
Putin, que realizó en junio una visita de trabajo a Austria, asistió a mediados de agosto pasado cerca de la ciudad austríaca de Graz a la boda de Kneissl, invitación que desató no pocas críticas dentro y fuera de Austria.
A diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea (UE), Austria no expulsó a diplomáticos rusos tras el envenenamiento en Reino Unido del antiguo espía ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia.
El partido ultranacionalista FPÖ, socio minoritario en el Gobierno con el Partido Popular de Kurz, mantiene un acuerdo de colaboración con Rusia Unida, el partido del Kremlin, y ha defendido el fin de las sanciones europeas contra Rusia.

El cultivo del azafrán es un asunto de familia en Marruecos

CASABLANCA.- El cultivo del azafrán, esa especia llamada "el oro rojo", es en Marruecos todavía un asunto de familia, porque se practica en pequeñas parcelas de regiones montañosas por parte de campesinos que implican a toda su prole para la delicada tarea de separar las hebras útiles de la flor.

En un momento muy preciso del otoño -final de entre octubre y principios de noviembre- tiene lugar la cosecha de este delicado y caro producto, que suele terminar en paellas y otros exquisitos platos de la gastronomía mundial.

La cosecha debe realizarse poco después del alba, con los primeros rayos del sol aún tímidos en el cielo, para evitar que la flor se abra y "queme" los pistilos, que deben secarse más tarde, separados ya de los pétalos.
A esa hora, es fácil ver a campesinas bereberes agachadas para recoger una a una las flores maduras, de un intenso color lila, y llevarlas de inmediato a casa, donde la familia entera se pone a la tarea de separar delicadamente los pistilos rojos de la flor.
Luego los pistilos se ponen a secar, al sol o con tostadoras, hasta alcanzar un grado de humedad muy preciso de entre el 7 y el 15 por ciento. Con menos de 7, se rompen las hebras y ya no son comercializables; con más de 15, pierden el aroma que constituye su único valor.
Es llamativo ver en las humildes casas del Anti Atlas marroquí, donde se concentra el cultivo del azafrán, la presencia de instrumentos como balanzas de alta precisión y tostadoras especiales de azafrán, en unas viviendas donde los electrodomésticos son todavía un sueño de ricos.
Cuentan que el precio del azafrán se ha disparado en los últimos tiempos y ha pasado en solo diez años de 15 dirhams el gramo a los 35 actuales (es decir, de 1,2 euros a 3,1 euro), en línea con la evolución mundial del precio del producto.
Pero ni este hecho ni la agrupación de los cultivadores dentro de una denominación protegida llamada "Azafrán de Taliouine" ha sacado de la pobreza a una población acostumbrada a vivir con lo básico y que en muchos casos no cuenta ni siquiera con carreteras asfaltadas que las conecten con la civilización ni una miserable posta médica, estando el hospital más cercano a varias horas de trayecto.
Las labores agrícolas no están mecanizadas y los campesinos solo cuentan con yuntas de mulos o burros para trabajar la tierra: ni tienen dinero para comprar un tractor, ni tampoco un tractor entraría en las exiguas parcelas abiertas en las terrazas de las montañas y los valles.
Una mujer de esta región (pues el trabajo es principalmente femenino) es capaz de extraer una media de 15 gramos al día de hebras, y cada gramo supone separar los pistilos de 150 flores: es decir, en un día, pasan por sus manos 2.250 flores y tiene una ganancia de 525 dirhams (unos 46 euros).
Hay en la región de Taliouine unas 5.000 familias que viven del cultivo y envasado del azafrán; es una tierra muy pobre donde solo prosperan los almendros y algunas hortalizas de subsistencia, ya que fuera de los pequeños oasis todo son montañas pedregosas azotadas por el sol y el viento.
Curiosamente, la cocina de la zona no suele utilizar el azafrán en sus platos, pero sí se usa para aromatizar el té, omnipresente en su dieta.
El azafrán se vende más bien al resto de Marruecos, donde entra como ingrediente en algunos de los platos más exquisitos que aparecen teñidos de amarillo, pero es tan caro que en el mercado local se vende un sucedáneo en forma de polvo que es un simple colorante amarillo y también se llama "azafrán" (igual en árabe), mientras que el otro, el verdadero, se llama "azafrán puro".
Marruecos es actualmente el tercer productor mundial de azafrán, muy por detrás de Irán (que domina el 90 por cien de la producción mundial) y de España; dedica a la flor un total de 1.600 hectáreas repartidas entre las cadenas del Alto y el Anti Atlas, y anualmente se cosechan seis toneladas de este oro rojo.

Mozambique inaugura el puente colgante más largo de África

MAPUTO.- El presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, inauguró hoy el puente más largo de África, con una longitud de unos tres kilómetros y financiado en casi su totalidad por China, conecta la capital de Maputo con el distrito sureño de Catembe.

"Hoy es un día sin igual para nuestra historia. El sueño de (los expresidentes) Samora Machel, heredado sabiamente por Joaquim Chissano, y puesto en marcha por Armando Guebuza se hizo realidad", aseguró Nyusi en su inauguración.
Se trata de la infraestructura más cara construida tras la independencia lusófona de Mozambique en 1975, con un coste total de 785 millones de dólares, financiados en un 95 % por una línea de crédito china; país que también aportó mano de obra y materia prima.
El Exim Bank de China se encuentra detrás de esta inversión, por lo para devolver este préstamo el puente será de peaje durante dos décadas, con un periodo de gracia de cinco años y una tasa de interés del 4 %, según medios locales.
Durante sus cuatro años de construcción, en los que se han empleado 75 toneladas de acero y 300 mil metros cúbicos de hormigón, han trabajado 3.800 mozambiqueños y 450 chinos, así como cincuenta ingenieros y consultores de países como Alemania, Inglaterra, Rusia y Grecia.
El puente de dos carriles une la margen sur y norte de la bahía de la capital mozambiqueña e incluye unos 180 kilómetros de carretera entre el distrito municipal de Catembe y el enclave turístico de Punta de Oro, próximo a la frontera con Sudáfrica.
"Con la conclusión de las obras del tramo que lo unirá con el puente de la Unidad, será posible viajar por carretera desde la provincia del Cabo, en Sudáfrica, hasta el norte de África, atravesando toda la extensión de nuestro país", explicó el jefe de Estado mozambiqueño.
Algunas voces críticas con esta obra alertan de su elevado coste de construcción y de mantenimiento, así como de la alta deuda pública que afronta Mozambique, y que en 2022 alcanzará el 130,7 % de su PIB total, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cuba suma ya cuatro millones de turistas este año y espera superar el récord de 2017

LA HABANA.- Cuba registró hoy la llegada de cuatro millones de turistas extranjeros en lo que va de año, una cifra alcanzada cuatro días después que en 2017, pese a lo que la isla mantiene su propósito de superar los 4,6 millones de viajeros del periodo anterior.

El resultado "se alcanza a pesar de las campañas mediáticas para desacreditar al turismo cubano y en medio de las medidas de recrudecimiento del 'bloqueo' impuesto por Estados Unidos", asegura un comunicado del Ministerio de Turismo replicado en medios oficiales cubanos.
En septiembre pasado el Gobierno de la isla reconoció que no lograría el récord histórico de cinco millones de turistas que preveía para este año y atribuyó la disminución de los visitantes a las medidas restrictivas impuestas por EE.UU. tras la llegada al poder del presidente Donald Trump.
Trump revirtió algunas de las medidas aprobadas por su antecesor, Barack Obama, para flexibilizar el embargo estadounidense sobre Cuba, entre ellas el levantamiento de la prohibición a los viajes individuales en la categoría "pueblo a pueblo", limitados nuevamente por la actual Administración.
Para la isla caribeña, arribar ahora a los cuatro millones de visitantes es "una demostración de la confianza y reconocimiento alcanzado por Cuba, como un destino de paz, salud y seguridad".
El Ministerio de Turismo espera que lleguen al país unos 700.000 viajeros más antes del fin de año, para lograr su propósito de cerrar 2018 con 4,7 millones de turistas.
Cuba batió récords de llegada de viajeros foráneos en 2016 y 2017, cuando llegaron a la isla caribeña 4,5 y más de 4,6 millones de turistas, respectivamente.
Este auge turístico coincidió con el "deshielo" en las relaciones entre el país caribeño y Estados Unidos, que ahora atraviesan un momento delicado con la llegada de Trump a la Casa Blanca en 2017.
El embargo estadounidense y las alertas emitidas a sus ciudadanos debido a los misteriosos incidentes de salud sufridos por diplomáticos de EE.UU. en La Habana, asestaron un duro golpe a las aspiraciones de Cuba de superar sus récords anteriores de visitantes.
Según datos oficiales, el "bloqueo" provocó una caída del 43 % en la llegada de viajeros estadounidenses en el primer trimestre de 2018, lo que significa 51.677 visitantes menos comparados con igual etapa del año anterior.
Frente a esto, los cubanos impulsan hoy una fuerte campaña dirigida a Rusia, Europa y Latinoamérica, los mercados emisores de más rápido crecimiento en los dos últimos años.
También el Gobierno cubano inició una serie de inversiones para asumir el incremento de los visitantes y evitar el desbordamiento inicial, que incluyen la construcción de nuevos hoteles, la mayoría de ellos en La Habana, que recibe aproximadamente la mitad de los turistas que llegan al país.
Para este 2018, quedarán listas más de 5.000 nuevas habitaciones turísticas, de 4.600 planificadas, incremento en el que influyeron los adelantos en la construcción del Hotel Internacional en el balneario Varadero y la reciente inauguración del hotel Packard, un cinco estrellas de lujo administrado por la española Iberostar.

La industria de los cruceros en Latinoamérica y el Caribe se fortalece pese a los huracanes

SAN JUAN.- La temporada de cruceros 2017-2018 trajo fuertes beneficios económicos a Latinoamérica y el Caribe pese a los huracanes que asolaron a muchos de sus territorios el año pasado, reveló un estudio de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA, en inglés).

El informe señala que en dicha temporada se crearon en el sector 79.000 puestos de trabajo y se generaron 3.360 millones de dólares de impacto económico en la zona, un incremento del seis por ciento en relación al último estudio realizado en 2015.
Esta semana la FCCA celebró su reunión anual en San Juan, un puerto que cada vez demuestra su recuperación como base de cruceros tras el paso del huracán María en septiembre de 2017.
Puerto Rico, tal y como lo anunció la semana pasado el gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, espera romper el récord de pasajeros de cruceros con la llegada de 1,7 millones de visitantes en 2018-2019 con un impacto económico de entre 214 y 250 millones de dólares.
Estas cifras, de acuerdo con Michele Paige, presidenta de la FCCA, sirven de base para la "construcción de éxito futuro entre las compañías de cruceros, así como los ofertantes y gestores de destinos".
"No podemos estar más orgullosos de estos resultados y lo que suponen para nuestros socios en el Caribe y Latinoamérica", agregó.
El estudio midió el impacto del gasto directo de los cruceristas en sus puntos de llegada, el de las compañías de cruceros en servicios y suministros, los beneficios para los puertos y empleo generado, entre otros.
Los datos fueron recogidos a partir de encuestas a pasajeros y agencias locales en los destinos, agencias gubernamentales locales e internacionales.
Otros resultados del estudio indican que los diversos destinos en la zona dieron la bienvenida en el citado período a 25,2 visitas en tierra de los pasajeros de cruceros que, gastaron, una medida 101,52 dólares, generando así 2.560 millones de dólares.
Además las líneas de cruceros gastaron 534 millones de dólares, una media de 14,8 millones de dólares por destino.
De acuerdo con la FCCA, los resultados están algo "sesgados" por la "histórica" temporada de huracanes (María e Irma) en las que se vieron descensos en las cifras en lugares como las Islas Vírgenes británicas y estadounidenses, Puerto Rico y Saint Maarten.
Sin embargo, la asociación reconoció que dichos lugares han registrado una "recuperación destacada" dándole la bienvenida, a día de hoy, a una media diaria de 10.000 cruceristas.
El impacto temporal de los huracanes Irma y María sobre esas zonas, sin embargo, llevó, en un primer momento, a un aumento en las visitas a Guadalupe, Martinica y Bonaire.
De acuerdo con el estudio, el conjunto de los resultados es una clara demostración que la industria caribeña de cruceros es "fuerte" y los destinos "siguen siendo resilientes y exitosos".
El estudio auspiciado por la FCCA se realiza cada tres años.

Maduro dice que Venezuela seguirá vendiendo oro pese a la "persecución" de EE.UU.

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que el país seguirá produciendo y vendiendo oro pese a lo que consideró como una "persecución" de Estados Unidos, después de que este país sancionara las "transacciones ilícitas" de su Gobierno, relacionadas con este mineral.

"Jamás Venezuela acatará órdenes del imperio estadounidense y Venezuela seguirá produciendo oro, vendiendo oro y obteniendo importantes ganancias en oro para la salud pública, para la vivienda del pueblo, para la felicidad del pueblo", dijo en una transmisión a través del canal estatal VTV.
Asimismo, indicó que "Venezuela es una potencia" aurífera que podría convertirse en la segunda o primera reserva de oro mundial, y que por ello Estados Unidos pretende "de manera ilegal perseguir el oro venezolano".
El pasado jueves, Estados Unidos anunció sanciones a las "transacciones ilícitas" del Gobierno de Maduro, relacionadas con el sector del oro, a través de una orden ejecutiva (decreto) firmada por el presidente Donald Trump.
El texto del decreto explica que la medida se justifica "a la luz de las acciones por parte del régimen de Maduro y personas asociadas para expoliar la riqueza de Venezuela para sus propios propósitos corruptos, degradar la infraestructura de Venezuela y su medioambiente natural a través de mala gestión económica y prácticas industriales y mineras confiscatorias".
Tales medidas fueron calificadas después por Maduro como "dementes, locas y esquizofrénicas" y aseguró que las mismas terminan perjudicando al sector privado y "acorralando" a los empresarios.

El FMI concluye que Chile se está recuperando de su prolongada desaceleración

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que Chile se está recuperando tras "una desaceleración prolongada" gracias a un repunte en su actividad "minera y no minera" derivada de la "sólida confianza" en su economía, de acuerdo con un análisis divulgado hoy.

"Gracias a un marcado repunte de la actividad minera y no minera, que obedece asimismo a una sólida confianza, el crecimiento económico en el primer semestre de 2018 ha sido el más pujante que se ha registrado desde 2012", valoró el organismo en dicho análisis.
El FMI destacó que en los últimos meses el nivel de inflación de la economía chilena "se acercó" a la meta del 3 % fijada por su Banco Central, lo que atribuyó a los precios de la energía y la depreciación de la divisa local, el peso.
No obstante, la institución financiera advirtió de que la inflación subyacente está subiendo "más lentamente, frenada por la capacidad ociosa que aún existe en el mercado laboral".
"La fuerza laboral creció a un mayor ritmo que el empleo en los últimos trimestres, con el consiguiente aumento de la tasa de desempleo, pero la calidad del crecimiento del empleo mejoró", concedió el FMI.
Al igual que hizo en octubre, el organismo volvió a insistir en que prevé un repunte del 4 % del Producto Interior Bruto (PIB) chileno, aunque auguró que este crecimiento no podrá mantener semejante ritmo.
"Tras una evolución vigorosa en el primer semestre del año, para el segundo semestre se prevé una cierta desaceleración, acorde con la reciente moderación de la actividad económica", reza el informe.
Por último, el FMI resaltó que los riesgos a los que se expone la economía chilena "parecen estar equilibrados" y consideró que las principales amenazas proceden "de un entorno externo incierto", derivado sobre todo de la creciente ola de proteccionismo.

El petróleo de EE.UU entra en una fase bajista y contamina a Wall Street

NUEVA YORK.- El precio del petróleo de Texas entró en una fase bajista, que los analistas definen como "bear market", tras un ciclo histórico de días a la baja que restó un 20 % su valor desde su máximo del 3 de octubre, tendencia que arrastró hoy a Wall Street porque lo achaca a una desaceleración del crecimiento global.

Los datos de ayer dejan el precio del petróleo intermedio de Texas WTI), tras un descenso del 0,8 %, en 60,19 dólares el barril, si bien durante la jornada llegó a estar a 59,26 dólares, su nivel más bajo en nueve meses.
La racha de diez días consecutivos de retrocesos de los contratos del petróleo de Texas es la más larga desde 1984 en el crudo estadounidense.
La causa coyuntural de las últimas bajadas radica en las nuevas sanciones de Estados Unidos a Irán de esta semana, lo que ha llevado a un aumento en la producción no solo en EE.UU -ya cuenta con 886 plataformas tras sumar 12 nuevas esta semana-, sino también en Arabia Saudí y Rusia.
Pero a todo ello hay que sumar que finalmente Estados Unidos ha decretado una exención temporal otorgada a ocho países, que son los mayores importadores de crudo iraní, como China, una medida destinada a evitar un sobrecalentamiento en este mercado aunque pongan en tela de juicio la efectividad de las sanciones de Donald Trump.
Con la nueva tecnología por satélite, Estados Unidos puede controlar con bastante precisión las extracciones e incluso el volumen del mercado negro, según la prensa estadounidense.
Si bien a una bajada del crudo se le pueden asociar cuestiones positivas en el abaratamiento de la producción y en el coste final de los productos para los consumidores, a los inversionistas de Wall Street no les está gustando nada.
Según los analistas de la bolsa de Nueva York, la tendencia bajista puede achacarse a una reducción del crecimiento económico internacional, un mal escenario para inversiones de futuro porque los márgenes de beneficio se estrechan.
La tendencia preocupa mucho en Wall Street, en donde además se prevé una nueva subida de los tipos de interés en diciembre, porque el petróleo no es la única materia prima que va a la baja, pues ocurre algo parecido con el cobre, el platino y la gasolina.
Estos productos básicos son vistos generalmente como indicadores principales para el crecimiento económico global, las que se utilizan para todo, desde la construcción de viviendas hasta el desarrollo de todo tipo en las ciudades, unas cuestiones que son más sensibles en los países emergentes, según los analistas de Estados Unidos.
En este contexto, el Dow Jones de Industriales, el índice de referencia del parqué neoyorquino, terminó la jornada con una caída de más de 200 puntos, un 0,77 por ciento, mientras que el S&P 500 perdió un 0,92 por ciento.
La peor parada fue el Nasdaq, donde cotizan un buen número de empresas tecnológicas, que bajó un 1,65 por ciento arrastrada por la caída de importantes compañías como Facebook y Amazon, que perdieron alrededor de un 2 %, o Netflix, que se dejó más de un 4,5 %.
La bajada del "oro negro" puso así en guardia a los inversores de Wall Street porque lo ven como un claro síntoma de desaceleración económica internacional.

Macron tensa su relación con Trump al apoyar un ejercito europeo para defenderse incluso contra EEUU

PARÍS.- Los presidentes de Francia y Estados Unidos, Emmanuel Macron y Donald Trump, chocaron este sábado una vez más, dentro de la compleja relación que mantienen, por sus diferentes visiones sobre la estrategia militar de Europa. Un polémico tuit que Trump lanzó nada más aterrizar en París, en la noche del viernes, sentó las bases del desencuentro.

“El presidente francés Macron acaba de proponer que Europa construya su propio ejército para protegerse a sí misma de EE.UU., China y Rusia. Muy insultante, pero ¡quizás Europa debería primero pagar su parte equitativa de la OTAN, que EE.UU. subvenciona enormemente!”, escribió.
Al presidente estadounidense le irritó una entrevista a Macrón publicada esta semana en la que llamó a Europa a crear un ejército para protegerse “incluso frente a EE.UU.”, tras la decisión de Trump de abandonar el tratado de eliminación de misiles nucleares de medio y corto alcance (INF).
Con esta premisa, Trump -que está en París para participar mañana en la conmemoración del centenario del final de la I Guerra Mundial- llegó hoy al Palacio del Elíseo con semblante crispado.
Sin embargo, a iniciativa de Macron ambos trataron, en unas improvisadas declaraciones a la prensa, de rebajar en unos grados la temperatura antes de comenzar su cara a cara.
“Comparto la visión del presidente Trump de que necesitamos un reparto mucho mejor dentro de la OTAN, y por eso creo que mis propuestas para la defensa europea son totalmente congruentes con eso”, dijo Macron para romper el hielo.
Pese a eso, sin entrar en detalles, insistió en que Europa necesita mayores capacidades militares para no depender de que Estados Unidos la proteja, por lo que volvió a reclamar la necesidad de construir una “Europa de la defensa”.
Trump, que apenas respondió a las numerosas palmadas en la espalda y las piernas que le prodigó su homólogo francés, dejó para su cuenta de Twitter la dialéctica belicosa y optó por un discurso apaciguador, aunque sus gestos indicasen lo contrario.
“Nos hemos convertido en muy buenos amigos en estos dos últimos años, y tenemos en común muchas cosas, quizás más de lo que la gente cree (…) Aprecio lo que dice sobre compartir las cargas (militares). Queremos una Europa fuerte, es muy importante para nosotros”, dijo.
Macron no esconde que sus planes para una mayor integración europea pasan por la creación de un ejército común, que permita al continente emanciparse de la tutela militar de Estados Unidos.
Eso casa mal con la visión de Trump. El estadounidense pretende desde su llegada a la Casa Blanca que los países de la OTAN incrementen su gasto militar hasta el 2 % del PIB, como estipula la alianza atlántica.
Un cercano colaborador del presidente francés, el presidente de la Asamblea Nacional, Richard Ferrand, opinó hoy que Trump habla como un “viajante comercial” porque en el fondo sólo le interesa “que Europa financie la OTAN para comprar armas estadounidenses”.
Las discrepancias entre ambos volverán a quedar en evidencia mañana, con la decisión de Trump de no participar en el Foro por la Paz tras la ceremonia de recuerdo del armisticio de 1918.
El mandatario francés ha lanzado ese foro -en el que sí participarán la mayoría de los más de 70 jefes de Estado y de Gobierno que se esperan mañana en París- para impulsar el multilateralismo y la gobernanza mundial. Nada más alejado de la cosmovisión de su homólogo estadounidense.
Trump sí estará hoy en la cena en el Museo de Orsay con la que Macron agasajará a sus invitados, aunque canceló de última hora, debido al mal tiempo según la versión oficial, su desplazamiento esta tarde a un cementerio estadounidense cerca de París.