domingo, 2 de diciembre de 2018

China y EEUU acuerdan no imponer nuevos aranceles a partir del 1 de enero


PEKÍN.- China y Estados Unidos acordaron que no se impondrán nuevos aranceles a partir del 1 de enero y se comprometieron a continuar con las negociaciones para buscar una salida a la guerra comercial abierta entre las dos potencias, informó hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores de China.

El acuerdo se produjo tras la reunión de dos horas y media del presidente chino, Xi Jinping, y el estadounidense, Donald Trump, en Buenos Aires al término de su participación en la cumbre del G-20.

El ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, quien estuvo presente en el encuentro, una cena de trabajo marcada por un ambiente "amistoso", destacó que se trata de un acuerdo "importante", del que solo reveló que ambas partes pactaron no aplicar aranceles adicionales a partir del 1 de enero.
Este acuerdo, dijo Wang, citado por la agencia estatal de noticias Xinhua, marca la dirección de las relaciones chino-estadounidenses para el futuro, que estarán basadas en la "cooperación" y la "estabilidad".
Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, explicó tras la reunión que Trump accedió a suspender durante 90 días su plan de subir del 10 al 25 % los aranceles estadounidenses a productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares.
A cambio, añadió, Xi se comprometió a aumentar "sustancialmente" sus compras de "productos agrícolas, energéticos, industriales y de otro tipo".
En los próximos 90 días ambas potencias tratarán de completar las negociaciones en materia comercial y si cuando acabe ese periodo no hay acuerdo, "los aranceles del 10 % se subirán al 25 %", añadió Sanders.
EEUU inició en julio una temida guerra comercial con el gigante asiático al imponer un aumento de los aranceles a la importación de productos chinos por valor de 34.000 millones de dólares.
En septiembre, Washington gravó además un arancel del 10 % a 200.000 millones de dólares de importaciones chinas, que tenía previsto subir al 25 % en enero de 2019, y amenazó con sancionar bienes por otros 267.000 millones de dólares.
China siempre ha criticado la agresiva política comercial de EEUU "por sus dañinas consecuencias" y ha aplicado como represalia medidas recíprocas a más de 60.000 millones de dólares en importaciones estadounidenses.
En 2017, EEUU exportó a China productos por valor de 130.000 millones de dólares, mientras que el país asiático exportó al mercado estadounidense 506.000 millones de dólares.

Theresa May resalta los compromisos adoptados por el G-20 y defiende el "brexit"

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, resaltó anoche los compromisos adoptados en Buenos Aires por los líderes del G-20 y destacó que el "brexit" le permitirá al Reino Unido volver a tener una política comercial propia.

"Se ha generado una cumbre muy productiva y hemos logrado compromisos para trabajar juntos en distintas áreas, por ejemplo, en la reforma de la Organización Mundial del Comercio y una economía que nos sirva a todos", afirmó May.
En una rueda de prensa al finalizar la cumbre del G-20, May destacó que en el foro también se abordaron otras "prioridades, como el cambio climático y la salud global".
Por otro lado, la primera ministra subrayó que el acuerdo para que el Reino Unido abandone la Unión Europea en abril próximo va a impactar favorablemente en la economía británica y también será bueno para el comercio global.
May afirmó que ahora que "por primera vez en más de cuatro décadas el Reino Unido va a tener una política de comercio independiente y un rol activo en el mundo", Londres está "dispuesto a firmar acuerdos comerciales con otras naciones", por ejemplo, con Canadá o Japón, según señaló.
Por otra parte, consultada sobre su reunión en Buenos Aires con el príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salman, y el asesinato en octubre del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Turquía, May dijo que dialogó con él sobre este asunto "complejo" del crimen, al que calificó como "terrible".
"Lo que yo hablé con el príncipe ayer fue la importancia de una investigación transparente, creíble, que identifique a aquellos que han estado involucrados, y la importancia de asegurar que aquellos que estuvieron involucrados sean quienes respondan ante la Justicia", señaló.
May también habló de su encuentro con el anfitrión de la cumbre, el presidente argentino, Mauricio Macri, y, en este sentido, resaltó que la relación bilateral "se está desarrollando y está creciendo".
"Nosotros fortaleceremos esta relación una vez que hayamos dejado la Unión Europea. Una relación en crecimiento y continuará desarrollándose", insistió.
May destacó las conversaciones con Macri sobre comercio e inversiones y la decisión de ambos países de establecer un vuelo entre la central provincia argentina de Córdoba y las islas Malvinas, bajo dominación británica y cuya soberanía reclama el país suramericano.

Los miembros del G-20 acuerdan reformar la OMC


BUENOS AIRES.- Altos cargos políticos europeos dijeron que las naciones del G-20 acordaron comprometerse a reformar la Organización Mundial de Comercio (OMC), en un  comunicado divulgado al final de una reunión de dos días del bloque en Argentina. También adelantaron que el lenguaje relativo a la migración y a los refugiados se mantendría en un mínimo, mientras que la redacción sobre el cambio climático no mostraría ningún retroceso. 

El G-20 reconoció que la Organización Mundial del Comercio (OMC) no cumple con sus objetivos y apostó por su reforma, según la declaración final aprobada en Buenos Aires por sus líderes del grupo.
El documento, que lleva el título “Construyendo consenso para un desarrollo justo y sostenible”, dice que el comercio internacional y la inversión son importantes motores de crecimiento, productividad, innovación, creación de empleo y desarrollo.
Reconoce la contribución que ha tenido el sistema multilateral de comercio diseñado en su día para ese fin, pero determina que actualmente “no cumple con sus objetivos y hay espacio para su mejora”, por lo que los líderes del G-20 apoyan la reforma necesaria de la OMC para mejorar su funcionamiento.
Por este motivo, los líderes del G-20 se comprometieron a revisar el progreso en este tema en su próxima cumbre, que se celebrará en Japón dentro de un año. A su vez, recordaron sus compromisos de las citas de Hangzhou (China) y Hamburgo (Alemania), a la vez que celebraron las soluciones desarrolladas por el Foro Global sobre Capacidad Excesiva de Acero (GFSEC), promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Por acuerdo de sus líderes expresado en la declaración, los países del G20 deberán implementar las recomendaciones ministeriales y compromisos del GFSEC de Berlín y París, aspecto sobre el que debe estar listo un informe en junio de 2019.
La declaración aborda también el logro de un sistema fiscal internacional “moderno, justo y sostenible”, basado en tratados fiscales y normas de precios de transferencia.
Los líderes del G-20 apostaron por la promoción de políticas fiscales favorables al crecimiento y celebraron el inicio del sistema de intercambio automático de información de cuentas financieras desarrollado por la OCDE para identificar jurisdicciones que no han implementado satisfactoriamente normas de transparencia.
Por este motivo, la declaración insiste en que todas las jurisdicciones deben firmar y ratificar el convenio multilateral sobre asistencia administrativa mutua en cuestiones fiscales, con el fin de lograr una mayor seguridad fiscal y la creación de capacidad fiscal en países en desarrollo.
El texto de la declaración, de 6 páginas y 31 puntos, ofrece una visión de los principales temas de interés de las 20 economías desarrolladas y en desarrollo más importantes del mundo, aunque en la mayoría de los casos sin ahondar en el fondo de los problemas.
En sus 31 puntos se busca el consenso en aspectos como el cambio climático, el comercio multilateral, la igualdad de género, el trabajo justo y el desarrollo sostenible.

El gobierno británico cree que puede ganar el voto sobre el Brexit en el Parlamento

LONDRES.- El ministro de Medio Ambiente británico, Michael Gove, dijo el domingo que cree que su gobierno podría ganar la votación en el Parlamento sobre su acuerdo para el Brexit, argumentando de nuevo que las alternativas son mucho peores. 

“Creo que podemos convencer con la argumentación y ganar el voto. Soy consciente de lo desafiante de la situación, pero en mi opinión... tenemos que presentar esos argumentos y tenemos también que analizar adecuadamente cuáles son las alternativas”, dijo Gove en una entrevista con la BBC.

La desaceleración de la demanda y abundantes suministros mermarán el avance del crudo en 2019

LONDRES.- Los analistas del sector petrolero son cada vez más pesimistas sobre las perspectivas de un alza en el precio del crudo en 2019, cuando anticipan un panorama incierto para la demanda y un crecimiento acelerado de la oferta, aunque el mercado espera un nuevo recorte de bombeo de la OPEP, según un sondeo de Reuters.

Una encuesta entre 38 economistas y analistas pronosticó que el Brent LCOc1 promediaría 74,50 dólares por barril en 2019, bajo los 76,88 dólares anticipados el mes pasado. El sondeo anticipó que el referencial promediaría 73,20 dólares en 2018, en línea con los 73 dólares que promedia en lo que va del año.
“En el primer semestre del próximo año esperamos una presión alcista en los precios como resultado de los recortes de producción de la OPEP”, dijo Adrià Morron Salmeron, economista de CaixaBank Research.
“Luego esperamos presiones a la baja derivadas de un alza en la producción de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos en el segundo semestre (...) y de una desaceleración del crecimiento global”, añadió.
De los 32 especialistas que participaron tanto en el sondeo de octubre como en el de noviembre, 16 rebajaron su previsión de precio promedio del Brent para 2019.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunirá junto a Rusia y otros productores los días 6 y 7 de diciembre en Viena, en un intento por respaldar los precios, que han caído más de un 30 por ciento desde el máximo de cuatro años tocado en octubre, a 86,74 dólares.
El grupo podría anunciar un recorte de entre 1 y 1,4 millones de barriles por día (bpd), dijeron analistas.
“Definitivamente, en este momento el mercado petrolero está con exceso de suministro. Por tanto, la OPEP decidirá reducir la producción en diciembre”, dijo Frank Schallenberger, jefe de análisis de materias primas de LBBW.
 “La reciente caída de los precios fue tan fuerte que creo que los miembros de fuera de la OPEP acordarán congelar la producción o sumarse al recorte”.
La desaceleración de la economía global podría erosionar el crecimiento de la demanda de crudo el próximo año, cuando se prevé que el suministro procedente de países ajenos a la OPEP se amplíe a un ritmo récord.
Citi tuvo la estimación más baja para el Brent en 2019, a 57 dólares el barril, mientras que ABN Amro y Raymond James tuvieron el más alto, a 90 dólares.

El Kremlin espera que Putin y Trump puedan reunirse antes de junio del próximo año

BUENOS AIRES.- El Kremlin espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, puedan reunirse y sostener conversaciones antes de la cumbre del G-20 en Japón en junio del próximo año, dijo anoche un asesor de Moscú. 

Trump canceló una reunión planificada con Putin en la cumbre del G-20 en Argentina este fin de semana, citando el malestar por la toma de Rusia de tres barcos de la marina ucraniana y sus tripulaciones el 25 de noviembre.
No obstante, ambos tuvieron una reunión muy breve cuando se encontraron al margen de la cumbre en Buenos Aires, pero no tuvieron una conversación fluida.
El asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, dijo a periodistas que esperaba que los dos líderes pudieran reunirse adecuadamente en poco tiempo.
“Por supuesto, una nueva reunión es posible”, expresó. “Ahora necesitamos hablar nuevamente sobre la preparación de dicho encuentro”.
Cuando se le preguntó dónde podría celebrarse esa reunión, Ushakov abrió como una opción una cumbre del G-20 en Osaka, Japón, en junio del próximo año.
“Pero me parece que es muy importante para nosotros y para ellos encontrar una manera de hacer una reunión antes de esa fecha”, dijo.

Francia no descarta declarar el estado de emergencia por los disturbios

PARÍS.- El gobierno francés considerará imponer un estado de emergencia para evitar que se repitan los que han sido considerados como los peores disturbios de Francia en años, pero por el momento no cambiará un rumbo orientado al diálogo. 

Grupos enmascarados y vestidos de negro corrieron por el centro de París el sábado, incendiando automóviles y edificios, saqueando tiendas, rompiendo ventanas y luchando contra la policía en los peores disturbios que la capital ha visto desde 1968, lo que representa el mayor desafío al que Emmanuel Macron se ha enfrentado en sus 18 meses a cargo del país.
Las protestas también sacudieron otras ciudades y pueblos y en toda Francia, desde Charleville Mezieres en el noreste hasta Nantes en el oeste y Marsella en el sur.
“Tenemos que pensar en las medidas que se pueden tomar para que estos incidentes no vuelvan a ocurrir”, dijo a la radio Europa 1 la portavoz del gobierno, Benjamin Griveaux.
La rebelión popular surgió de la nada el 17 de noviembre y se ha propagado rápidamente a través de las redes sociales, con manifestantes bloqueando carreteras en Francia e impidiendo el acceso a centros comerciales, fábricas y puntos de suministro de combustible.
Las protestas comenzaron como una reacción violenta contra los aumentos de los impuestos sobre el combustible de Macron, pero han propiciado una profunda sensación de insatisfacción hacia las reformas económicas liberales, que muchos votantes sienten que favorecen a los ricos y grandes empresas.
Las autoridades se vieron sorprendidas con la escalada de violencia que el sábado ensombreció el movimiento de protesta espontáneo, apodado los “chalecos amarillos” porque muchos participantes usan las chaquetas de seguridad fluorescentes que tienen que llevar en sus vehículos los conductores franceses.
En París, la policía dijo que habían arrestado a más de 400 personas y 133 resultaron heridas, entre ellas 23 miembros de las fuerzas de seguridad. La policía disparó granadas de aturdimiento y gas lacrimógeno y uso cañones de agua contra los manifestantes en la parte superior del bulevar Champs-Elysees, en el Jardín de Tuilleries, cerca del Museo del Louvre y también en otros lugares.
Macron convocó este domingo, a su vuelta del G20 en Buenos Aires, una reunión de emergencia con el primer ministro y el ministro del Interior en París para tratar sobre los disturbios y encarar un diálogo con los “gilets jaunes” (chalecos amarillos), que no tienen una estructura real o líderes conocidos.
Cuando se le preguntó sobre la imposición de un estado de emergencia, Griveaux dijo que estuvo entre las opciones consideradas el domingo.
“Está fuera de discusión que cada fin de semana se convierta en una reunión o ritual para la violencia”.
Griveaux instó al movimiento del chaleco amarillo a desasociarse de los grupos radicales que habían instigado la violencia, organizarse y acudir a la mesa de negociaciones. Sin embargo, descartó un cambio en la política del gobierno.
“No cambiaremos el rumbo. Es la dirección correcta. Estamos seguros de eso”, dijo.
Las autoridades dijeron que grupos violentos de extrema derecha y extrema izquierda, así como “matones” de los suburbios, se habían infiltrado en el movimiento de chalecos amarillos en París el sábado.
En una entrevista a BFM TV a última hora del sábado, Castaner dijo que las autoridades habían implementado todas las medidas de seguridad para prevenir los disturbios, pero que se habían enfrentado a grupos extremadamente violentos y organizados.
Sin embargo, reconoció que el gobierno había cometido un error en la forma en que comunicaba sus planes para reducir su exposición al petróleo en una política que propició un aumento de los impuestos sobre el combustible.
Paul Marra, un activista del grupo de chaleco amarillo en Marsella, dijo a BFM TV que el gobierno era el culpable de la violencia en todo el país. “Condenamos lo que sucedió, pero fue inevitable. La violencia comenzó desde arriba. El mayor matón es el Estado a través de su inacción”.

Corea del Sur y Argentina acuerdan incrementar las inversiones y exportaciones

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, y el mandatario de Corea del Sur, Moon Jae-in, acordaron en un encuentro en Buenos Aires promover las exportaciones de productos agrícolas argentinos a esa nación asiática y potenciar las inversiones, informaron fuentes oficiales.

El mandatario surcoreano manifestó su interés en incrementar la compra de productos argentinos y afirmó que este país tiene "muy buenos productos agrícolas y ganaderos", señaló la Presidencia argentina en una nota de prensa.
Macri, quien le ofreció carne y fruta fresca a su homólogo, invitó a que empresas coreanas inviertan en el país, sobre todo a través del programa de Participación Pública Privada (PPP) para desarrollar infraestructura.
"Estaremos lanzando un segundo programa de licitaciones para construir puentes, autopistas y líneas de alta tensión", señaló.
Instó también a las compañías surcoreanas para que se sumen a las mineras nacionales y extranjeras que ya trabajan en la explotación del litio en Argentina, país que este 2018 ostentó la presidencia del G-20.
En esa línea, Moon informó que el Banco de Importación y Exportación de Corea va a promover la realización de negocios en la Argentina.
El encuentro tuvo lugar en la residencia presidencial de Olivos, en Buenos Aires, en el marco de la cumbre de presidentes y jefes de Estado del G-20, que concluyó ayer.
"Corea es un socio relevante y tenemos que trabajar para expandir la relación porque el potencial que tenemos puede incrementarse mucho más", puntualizó Macri.
Durante la vista estuvieron presentes el canciller argentino, Jorge Faurie; y los ministros de Producción y Trabajo, Dante Sica, y de Hacienda, Nicolás Dujovne.
En la comitiva surcoreana se encontraba el ministro de Finanzas, Kim Dong Yeon; el director de la Seguridad Nacional, Chung Euiyoung; el primer viceministro de Asuntos Exteriores, Cho Hyun; y el embajador de Corea en Argentina, Lim Ki-mo.

Bolivia prevé un aumento de la inversión pública de un 7,5 por ciento para 2019

LA PAZ.- El proyecto de Presupuestos del Estado de Bolivia para 2019 prevé un aumento de la inversión pública del 7,5 % respecto al presente ejercicio, hasta alcanzar unos 6.510 millones de dólares, informó una fuente oficial.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Mario Guillén, presentó el proyecto, que prevé un presupuesto estatal para el próximo año del equivalente a unos 41.440 millones de dólares, un 0,6 % más respecto al de 2018.
El alto funcionario resaltó que la inversión pública irá destinada en un 40 % a infraestructuras, otro 40 % a infraestructuras productivas y el porcentaje restante a materias sociales.
Guillén explicó que la previsión del Gobierno de Evo Morales sobre el crecimiento del producto interior bruto (PIB) del país para 2019 es la misma que la de 2018, del 4,7 %.
La inflación estimada para el siguiente ejercicio es de 4,04 %, frente al 2,79 % con que se espera acabar el presente año, indicó el ministro, quien recordó que esta estimación fue inicialmente del 4,5 % para 2018 y después se fue ajustando.
Otro de los aspectos destacados del proyecto es la previsión del precio del petróleo, puesto que es referente para el gas, cuya exportación a países vecinos representa uno de los principales ingresos para Bolivia.
El titular de finanzas señaló que la estimación para 2019 es de unos 50,25 dólares por barril de petróleo Brent, después de que en 2018 la media fuera de unos 66.
El ministro también hizo hincapié en el cálculo estimado de reservas internacionales netas (RIN) del país para el año venidero, de entre unos 8.000 y 9.000 millones de dólares, un volumen que consideró importante para cubrir posibles eventualidades en las cuentas públicas.
Mario Guillén subrayó además el dato de déficit fiscal esperado para 2019 en Bolivia, del 6,98 %, menor al 8,32 % de 2018.
El proyecto pasará a tramitación en el Parlamento boliviano, en el que tiene mayoría el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales.

Venezuela devalúa su moneda en un 43,37 % tras la última subasta en el mercado oficial

CARACAS.- La moneda venezolana está devaluada hoy en un 43,37 % con respecto al dólar, luego de que la tasa oficial de cambio pasara de 85,87 bolívares el miércoles a 151,64 bolívares el viernes tras la última subasta de la semana del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom).

La información fue dada a conocer en la página web del Banco Central de Venezuela (BCV).

La devaluación ocurre después de que el jueves el presidente, Nicolás Maduro, incrementara en 2,5 veces el valor del salario mínimo en el país, ubicándolo en 4.500 bolívares, hoy 29,67 dólares según la tasa oficial.
El aumento del salario fue anunciado como parte de los "factores de corrección" del programa de "recuperación económica" puesto en marcha en agosto pasado y que en materia de divisas incluyó el relanzamiento del sistema de subastas cuando arrancó con una tasa de 60 bolívares por dólar.
Desde que fue relanzado el Dicom en agosto pasado el bolívar se había depreciado un 60%.
Además, el plan de Maduro en materia de divisas también incluye la autorización de las entidades financieras como operadores cambiarios, aunque todavía ningún banco compra ni vende dólares, y la restricción del uso de cuentas nacionales desde el exterior para evitar, según el Gobierno, delitos como la legitimación de capitales.
Con todo, en el mercado negro un dólar se cambia por hasta cuatro veces el valor de la tasa oficial de hoy, atendiendo al férreo control de cambios que rige en el país desde 2003.
El Banco Central de Venezuela también ha informado sobre la cotización de otras monedas, como el yuan chino, que quedó en 21,80, la lira turca en 28,86 y el rublo en 2,26.
Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, vive una sequía de divisas debido, entre otras causas, a la caída de los precios y de la producción del crudo, su principal fuente de financiación.
Además el país caribeño atraviesa una grave crisis económica expresada en una inflación diaria del 3 %, fallos en los servicios públicos y escasez de alimentos y medicinas.

Rechazo de la patronal

La principal patronal de Venezuela, Fedecámaras, rechazó el incremento salarial de 150% decretado por el presidente Nicolás Maduro el pasado jueves y dijo que esto continuará aumentando la inflación que, según el Parlamento, es del 3% diaria.
En una nota de prensa, el presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, criticó que no se atiendan "las causas fundamentales de la hiperinflación", pues, según dijo, el salario volverá a perder su valor.
A juicio de Larrázabal la medida del aumento debió ser discutida "ampliamente con el sector de los empleadores y los trabajadores a los fines de establecer las medidas necesarias para preservar el poder adquisitivo del salario".
Para Fedecámaras este aumento es una medida "populista" previa a la contienda electoral del próximo domingo en la que se elegirán a los concejales de los 335 municipios que tiene el país, pues dijo, que tampoco se está "atendiendo" la capacidad de pagos de las empresas.
"Por ello, lamentablemente, no podremos tener otros resultados sino los mismos que ya hemos visto", agregó Larrazábal al tiempo que indicó que "la causa de la hiperinflación está en los desequilibrios macroeconómicos que tiene el Estado".
Asimismo, resaltó que el Gobierno no ha cumplido con los objetivos que ofreció al anunciar su plan de recuperación económica en agosto pasado, que eran "lograr un déficit fiscal cero, alcanzar estabilidad cambiaria, mecanismos flexibles de control de precios".
El salario en Venezuela pasó el jueves de 1.800 bolívares a 4.500; para ese día esta última cifra correspondía a 52 dólares según la tasa oficial de cambio, pero ya hoy vuelve a estar en 29,67 dólares tras el aumento de la moneda estadounidense en el sistema de subastas del Gobierno.
Venezuela, el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, atraviesa una grave crisis económica expresada en hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo, escasez de alimentos y medicinas y fallos en los servicios públicos.

El Gobierno venezolano vuelve a regular precios de 29 productos "fundamentales"

CARACAS.- El Gobierno de Nicolás Maduro volvió a regular los precios de 29 productos "fundamentales" para los venezolanos como parte del llamado plan de "recuperación económica", una medida que ya se había tomado en agosto pasado tras la puesta en marcha de este programa que busca hacer frente a la crisis.

Los precios anunciados en aquella oportunidad duraron apenas dos semanas, según ha reconocido el propio presidente, pues el país atraviesa una severa crisis con una inflación de 3 % diaria, de acuerdo con datos del Parlamento.
Según dijo el vicepresidente económico, Tareck el Aissami, en una alocución transmitida por la televisión estatal VTV, los precios de estos productos se darán a conocer mañana lunes a través de una gaceta oficial.
Aseguró que los nuevos precios fueron acordados con "más de 52 empresas" tomando en cuenta "la estructura de costos", es decir, elementos como "la materia prima, los salarios y transporte".
"Evidentemente tenemos que estar evaluando periódicamente cómo se mueve esta estructura de costos para que los productos tengan un precio acordado, un precio solidario y sean de acceso a todo nuestro pueblo", agregó.
El Aissmi dijo también que esta medida busca que el pueblo "se empodere" para "evitar la especulación" y la reventa de productos, algo muy común en el país en medio de la escasez.
"Es fundamental hacer un llamado de reflexión, un llamado al cumplimiento de la política de precios acordados, que es una ley de la república, a todos los sectores, tanto al sector productivo como a las cadenas de comercialización, es clave el respeto a esta política", insistió.
En ese sentido, advirtió que quien incumpla la medida "va a tener severas sanciones".

Pesquero español entrega a Malta emigrantes rescatados

LA VALETTA/MADRID.- El barco pesquero español Nuestra Madre Loreto, que ha estado diez días bloqueado frente a la costa de Libia tras rescatar a una docena de inmigrantes llegó a la costa de Malta donde una embarcación de la policía recogió hoy a los rescatados. 

Después de ofrecer llevar a más de 600 inmigrantes rechazados por Italia y Malta durante el verano, el gobierno nacional de Pedro Sánchez había pedido al pesquero que respetase la normativa internacional y se dirigiese al puerto seguro más cercano.
El pesquero desobedeció estas indicaciones y ayer sábado había decidido volver a España aunque de madrugada recibió la autorización para dirigirse a Malta.
“Desde el primer momento, el Gobierno español ha estado realizando gestiones para que el barco, que está en aguas internacionales, fuese a un puerto seguro y cercano y ha mantenido contacto permanente con el patrón”, dijo la vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo, el domingo. 
“Anoche, le fue comunicado al patrón del barco que podía dirigirse a Malta, hacia donde puso rumbo”.
La ONG Proactiva Open Arms, que ha ayudado en las labores de rescate defendiendo que no habría sido seguro devolver a los migrantes a Libia, ha criticado la posición del gobierno.
“El Gobierno indica ahora a #NuestraMadreLoreto que ponga rumbo a Malta. Tarde, mal y sin escrúpulos. Jugando con la seguridad de las personas, diez días sin noticias, un temporal duro, una persona evacuada en helicóptero y un alto riesgo para toda la tripulación”, criticó en su cuenta de el fundador de la ONG Óscar Camps, el domingo por la mañana.

Las mujeres de la segunda potencia mundial al asalto del techo de cristal

PEKÍN.- Cuando Jiang Lijui decidió montar su propia empresa en el sector tecnológico en China, al principio ocultó a sus clientes que era la jefa por miedo a los prejuicios machistas. Seis años después ha logrado derrotarlos al frente de un equipo que ha patentado tres innovaciones y ha duplicado el volumen de sus ventas.

"Empezar fue duro", reconoce Jiang ante centenares de personas, la mayoría mujeres, en un foro sobre liderazgo femenino en Pekín, en el que su historia de éxito al frente de su "start-up" en Shenzhen -uno de los principales centros tecnológicos de China- muestra a las jóvenes presentes que es posible triunfar en un mundo copado tradicionalmente por hombres.
Shirley Chen, directora ejecutiva del mayor banco de inversión chino, el China International Capital Corp (CICC), es otro ejemplo de ello. "La presión de la industria puede romperte", explica, debido a los continuos viajes y las largas jornadas laborales que complican la conciliación familiar.
"En el sector de la inversión solo el 20 % de los trabajadores son mujeres", señala Chen, que asegura que desde su cargo anima a sus colegas a seguir ganando presencia sin tener que renunciar a nada. "Yo animo a mis empleadas a que tengan hijos", añade.
En el mundo empresarial de la segunda potencia mundial, la presencia femenina está muy extendida, pero pocas logran romper la barrera de género que aparece especialmente en los puestos de alto nivel.
"En los últimos años, cada vez hay más talentos femeninos en el mundo del marketing y ahora son ellas las que dominan el sector", opina Gill Zhou, directora de mercadotecnia de IBM, que anima a las mujeres a "tomar riesgos" en sus carreras profesionales para reafirmar su liderazgo y romper el techo de cristal.
Durante el encuentro, varias participantes apelan a la famosa proclamación de Mao Zedong, "Las mujeres sostienen la mitad del cielo", interpretada como un grito por la igualdad entre mujeres y hombres que, sin embargo, nunca ha llegado a materializarse en el país asiático.
Según el último informe del Foro Económico Mundial (FEM) sobre la igualdad de género, China se encuentra en el puesto número 100 de 144 países debido a que la segunda potencia mundial no ha conseguido, pese a su gran progreso -especialmente económico-, distribuir los beneficios del mismo de forma igualitaria.
El mismo informe señala que si China lograra mejorar la igualdad su economía podría incrementarse en 2,5 billones de dólares. Por eso, los expertos reivindican que el empoderamiento femenino no es solo una cuestión de derechos o justicia social, sino la única vía de desarrollo sostenible a nivel global.
Aunque el presidente Xi Jinping ha defendido en repetidas ocasiones su compromiso con el desarrollo de la mujer y la igualdad de género, ellas siguen sin estar presentes en las altas esferas de poder, tanto en el ámbito empresarial como en el público.
Recientemente, Human Rights Watch (HRW) denunció que, aunque la ley china prohíbe la discriminación de género en la contratación, uno de cada cinco empleos que se ofrecen para la administración pública china especifican una preferencia o requisito de ser hombre.
Además, la presencia femenina continúa siendo insignificante en la cúpula del Partido Comunista (PCCh), donde solo una mujer forma parte del Politburó, uno de sus máximos órganos rectores, compuesto por veinticinco personas.
"Necesitamos tener más mujeres entre los altos directivos de las empresas y en los puestos de liderazgo de un gobierno. El Gobierno tiene que desempeñar su papel para cambiar la cultura de género", defiende durante el foro la embajadora australiana en China, Jan Adams.
Sin embargo, la represión gubernamental ejercida contra cualquier movimiento social, incluido el feminismo, silencia la lucha contra la discriminación en China, donde, por ejemplo, la mayoría de las víctimas de violencia de género siguen aún en la sombra al considerase un "asunto privado".
"La igualdad de género es una gran causa", dijo Xi cuando pronunció su primer discurso como presidente en la Asamblea General de la ONU en 2015, el mismo año en el que detuvo a cinco feministas que preparaban una campaña contra el acoso sexual.

Un estudio revela que las mujeres estadounidenses ganan la mitad que los hombres

WASHINGTON.- Las mujeres ganaron aproximadamente la mitad de los ingresos que los hombres en Estados Unidos durante un período de 15 años, incluyendo en estas estimaciones las excedencias para el cuidado de parientes o hijos, según un informe, que revela que la brecha salarial es mucho mayor de lo que comúnmente se piensa. 

En un análisis de los ingresos de las mujeres entre 2001 y 2015, el Institute for Women’s Policy Research, con sede en Washington, concluyó que los ingresos de las mujeres eran un 51 por ciento inferiores a los de los hombres, incluyendo el tiempo sin ingresos.
“Se ha vertido mucha tinta al debatir si la estimación que habitualmente se menciona sobre la brecha salarial —que las mujeres ganan 80 centavos por cada dólar que gana un hombre— es una exageración debido a las diferencias ocupacionales o las llamadas ‘elecciones de las mujeres’”, dijo en un comunicado Heidi Hartmann, presidenta del instituto y coautora del estudio.
“Pero nuestro análisis concluye que en realidad hemos estado subestimando el alcance de la desigualdad salarial en el mercado laboral”, dijo Hartmann.
El estudio “Still a Man’s Labor Market” (“Aún es un mercado laboral de hombres”), muestra que la brecha salarial se ha reducido desde 1968, al elevarse los ingresos de las mujeres —ajustados a la inflación— a una media de 29.000 dólares para el período de 2001 a 2015, en comparación con los 14.000 dólares de 1968 a 1982.
Sin embargo, las mujeres tienen casi el doble de probabilidades que los hombres de tener al menos un año de baja en el trabajo, y pagan un alto precio por ello. Las mujeres que se quedaron fuera de la fuerza laboral durante un año ganaron, durante sus años en el trabajo, un promedio del 39 por ciento menos que los hombres, según el estudio.
Es probable que las empresas paguen menos a sus empleados, sin importar el género, si dejan sus trabajos en algún momento. Sin embargo, según el estudio, las mujeres se sienten más afectadas por esa reducción salarial, porque es más probable que se tomen un descanso.

El calor extremo y los fuertes vientos avivan los incendios forestales en Australia

MELBURNE.- Los equipos de bomberos del estado norteño de Australia de Queensland enfrentaron más de un centenar de incendios forestales el domingo, cuando las temperaturas se dispararon por encima de los 40 grados centígrados en algunas zonas del estado afectadas por la sequía. 

La Oficina de Meteorología (BOM, por sus siglas en inglés) dijo que el calor extremo, junto con los fuertes vientos del oeste, habían creado severas condiciones para los incendios forestales en gran parte del estado minero y agrícola que no se espera que disminuyan hasta el martes.
“Esas temperaturas realmente elevadas combinadas con los fuertes vientos es lo que está causando que el peligro de incendio aumente hoy”, dijo Harry Clark, un responsable de la oficina meteorológica.
El meteorólogo añadió que las condiciones eran “extremadamente inusuales” para Queensland en esta época del año y que el clima desfavorable probablemente no empiece a mejorar hasta el martes.
Los incendios forestales han estado activos durante más de una semana en algunas partes del estado y los bomberos de toda Australia han sido llamados para ayudar a contener las llamas, dijo el Servicio de Bomberos y Emergencias de Queensland.
La única muerte relacionada con el fuego ocurrió la noche del viernes en la ciudad de Rolleston cuando un árbol cayó sobre un hombre de 21 años que intentaba despejar un cortafuegos.
El viceprimer ministro Michael McCormack dijo que los incendios habían destruido más de 527.000 hectáreas de terreno en todo el estado.
“Hay gente allá afuera, están agotados, están peleando la batalla por su comunidad, por sus distritos y sus vidas, y seguirán haciéndolo”, dijo McCormack a periodistas en Mackay, una ciudad a más de 900 kilómetros al norte de la capital del estado, Brisbane.
Las partes de la costa este de Australia también están siendo presas de una sequía sostenida que ha diezmado los cultivos de trigo.
La caña de azúcar es también un cultivo importante para el estado. Unas 700 hectáreas de granjas de caña de azúcar cerca de Mackay se habían quemado, pero no se esperaba que afectara la cosecha de 2018, dijo una portavoz de la Organización de Cultivadores de Caña de Queensland.
“No afectará en absoluto a la cosecha de 2018 porque las áreas afectadas se han terminado de cosechar”, dijo la portavoz.

López Obrador asegura que no va a gobernar México únicamente para los mercados

MÉXICO.- El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que aplicará una política económica diferente a la de gobiernos anteriores y que no va a gobernar sólo para los mercados financieros. 

El político, que arrasó en las elecciones de julio, asumió este sábado por un periodo de seis años como el primer presidente izquierdista en décadas en México, con la promesa de combatir la extendida violencia que azota al país, desterrar la corrupción y disminuir la pobreza.
“En materia económica, lo que viene es una nueva política (...) No vamos a gobernar sólo para los mercados financieros”, dijo en una entrevista en el diario local La Jornada.
Desde que resultó electo, algunas de sus decisiones, como la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México e iniciativas de su partido Morena en el Congreso han golpeado a los mercados y sus críticos temen que lidere con un tono populista y sus planes comprometan las finanzas públicas.
Su equipo económico ha salido a tratar de calmar a los mercados y dar certidumbre sobre la política pública de López Obrador, conocido como AMLO.
El presidente electo dijo a La Jornada que su gobierno se abocará a “rescatar” al sector energético, que sufrió una profunda reforma en el gobierno saliente y por la que se eliminó el monopolio de empresas estatales en el sector, que se abrió casi por completo a la inversión privada.
“El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Eso es muy claro”, agregó citado por el diario.
López Obrador dijo que proyecta que la menguante producción de crudo de México toque un piso de 1.5 millones de barriles por día (bpd) a mediados del 2019 y que de ahí crezca a 2.4 millones de bpd a finales de su gobierno.
También dijo que no se realizarán más rondas de contratos petroleros, pero no dio más detalles.
“Lo que queremos es rescatar a (la petrolera estatal) Pemex y a la (empresa de energía eléctrica estatal) CFE. Nuestro plan es recuperar las industrias petrolera y eléctrica”, subrayó.

Mensaje retrógrado y polarizador, 
según la patronal

La patronal mexicana dijo que el discurso de Andrés Manuel López Obrador tras asumir la Presidencia denotó una "ideología retrógrada" y polarizadora, si bien valoró positivamente su promesa de respetar el Banco de México y no endeudar al país.
"El mensaje de toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México en (el Palacio Legislativo de) San Lázaro tiene un saldo negativo: expresiones polarizantes, ideología retrógrada y reversa a reformas energética y educativa", opinó en Twitter el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos.


Poco después de finalizar el discurso del nuevo mandatario, De Hoyos valoró que, entre "lo bueno" del mensaje, que desgranó a lo largo de casi una hora y media muchas propuestas de gobierno, está el "respeto" al emisor central, el "no endeudamiento del país" y la no subida de impuestos.
El multimillonario mexicano Carlos Slim, presente en la ceremonia de investidura en la Cámara de Diputados, dijo tras el acto que atender los retrasos como propone López Obrador es un reto del político pero también de toda la sociedad.
Cuestionado sobre el mensaje de López Obrador, muy duro contra el modelo neoliberal, Slim consideró: "Yo creo que más bien lo que está planteando es que algunas cosas como la corrupción han sido un freno al desarrollo y es un factor que hay que resolver".
Además, dijo que combatir este modelo económico no ha de "pegar" (impactar) a los empresarios.
El empresario y fundador de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), Claudio X. González, criticó que el mensaje de López Obrador no fuera conciliador y unificador.
Opinó que fue un mensaje "maniqueo, simplista y polarizador" que genera "incertidumbre", y que esta "no es amiga de la inversión y el crecimiento, sin el cual no puede haber cuarta transformación" prometida por el nuevo mandatario.
Este 1 de diciembre, López Obrador asumió la Presidencia de México tras vencer en los comicios del 1 de julio de manera aplastante al obtener más del 53% de los votos.

Artesanos de adoquines de Portugal temen el fin de una tradición de siglos de antigüedad


LISBOA.- El tradicional empedrado de Portugal, un rasgo distintivo de las calles de Lisboa y otras ciudades y pueblos, está bajo amenaza debido a que los jóvenes no se vuelcan en el trabajo artesanal de siglos de antigüedad por los bajos salarios. 

Fabricados con pequeñas piedras negras y blancas que son colocadas formando olas y figuras geométricas, el pavimento se remonta al siglo XV y ha sido exportado por todo el mundo hacia las excolonias de Portugal, desde Río de Janeiro hasta Macao.
Jorge Duarte, un trabajador que pavimenta calles desde 1988 y enseña en la Escola dos Calceteiros, la única escuela dedicada a esta artesanía en Lisboa, está preocupado por que la tradición muera si los salarios no suben para atraer a los jóvenes.
“Amo lo que hago, es una profesión hermosa y la gente no sabe cuán difícil es”, dijo el hombre de 56 años mientras martillaba un adoquín negro. 
“Quienes están en el poder aún tienen tiempo de salvarlo pero, si seguimos ignorándolo, se acabará”, agregó.
Teresa Gouveia, una historiadora de la escuela, dijo que este oficio enfrenta una crisis ya que sólo quedan 10 personas que hacen el pavimento en Lisboa en este momento, en comparación con “los 400 que había en el siglo XVIII”.
“Es una profesión difícil y mal pagada, así que los jóvenes son más propensos a dedicarse a la tecnología de la información y a nuevas tecnologías en lugar de hacer algo artesanal”, dijo Gouveia.
La mayoría de los trabajadores que pavimentan la ciudad son empleados por el Ayuntamiento de Lisboa y ganan el salario mínimo de 580 euros por mes.
La escuela de adoquines fue creada en 1986 con la esperanza de mantener la tradición. Pero aún cuando tiene asociaciones con centros de empleo y da cursos durante el año, la mayoría de sus estudiantes, especialmente los jóvenes, no se quedan en la industria.

Argentina e India acuerdan incrementar intercambios comerciales

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, y el primer ministro de India, Narendra Modi, acordaron en un encuentro en Buenos Aires incrementar los intercambios comerciales entre ambas regiones, que incluirán tecnología, combustibles y metales, informaron fuentes oficiales.

Macri, interesado en la tecnología india, ofreció el equipamiento agrícola argentino, la exportación de barriles del yacimiento de Vaca Muerta e incluso comenzar con el envío de litio al país asiático, recogió la Presidencia argentina en una nota de prensa.
"Estoy convencido de que somos complementarios, sobre todo en alimentos. Nosotros podemos ayudarlos en producción agrícola, maquinaria, equipamiento y almacenamiento de sus productos", afirmó el presidente suramericano.
Sobre Vaca Muerta (ubicado en Patagonia), uno de los yacimientos de recursos no convencionales del mundo, Macri aseguró que la reserva es "de gran calidad" y puntualizó que, de los 500.000 barriles de combustible que actualmente produce, la mitad puede tener destino de exportación.
Modi le transmitió el interés de su país en comprar litio, que sería utilizado en el desarrollo de vehículos eléctricos de batería y en un programa denominado "Cocinas limpias", que busca beneficiar a 300 millones de familias.
Ambos mandatarios mantuvieron la reunión en la residencia presidencial de Olivos -en la provincia de Buenos Aires- en el marco de la cumbre del G20, a la que han asistido los presidentes y jefes de Estado de las economías del mundo más influyentes.
A dicha vista acudieron, entre otros, los ministros argentinos de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie; de Producción y Trabajo, Dante Sica, y el de Hacienda, Nicolás Dujovne.
En la delegación india se encontraba el secretario de Asuntos Exteriores, Vijay Keshav Gokhale; los secretarios del primer ministro Sanjeev Kumar Singla, A. K. Sharma y Gopal Baglay; y el embajador de la India en Argentina, Sanjiv Ranjan.
Macri anunció que pretende enviar una delegación de funcionarios para que allanen el terreno de cara al encuentro que mantendrán ambos a principios del año próximo y Modi le invitó a integrar la Alianza Solar Internacional, a la que ya han adherido casi 70 países para fomentar el empleo de energías alternativas.
Macri aceptó la propuesta porque Argentina tiene "muchas horas de sol", razonó, en referencia a las provincias del Norte que reciben altos niveles de radiación solar y en las cuales se han ido desarrollando diferentes programas, informaron.

La Policía israelí recomienda acusar de corrupción a Netanyahu

TEL AVIV.- La Policía israelí recomendó hoy acusar al primer ministro, Benjamín Netanyahu, y en esta ocasión también a su esposa Sara, en el tercer caso de corrupción por el que ha sido investigado como sospechoso, lo que ha desatado las críticas de la oposición, que pide su dimisión y elecciones anticipadas.

La Policía publicó hoy por sorpresa las conclusiones de la investigación del conocido "caso 4000", que analizaba si Netanyahu favoreció al magnate de la comunicación y principal accionista del Grupo Bezeq y el portal de noticias Walla, Shaul Elovitch, a cambio de una cobertura positiva para él y su familia entre 2012 y 2017.
Tras meses de investigación y más de medio centenar de testimonios, la Policía concluyó en el cierre de la investigación de este mes que "hay pruebas suficientes" para acusar a los Netanyahu de "delitos de soborno, fraude y abuso de confianza", y a Sara, además, por "obstrucción a la Justicia".
"La principal sospecha es que el primer ministro aceptó sobornos y actuó en un conflicto de intereses interviniendo y actuando en decisiones regulatorias que favorecen a Shaul Elovitch y al Grupo Bezeq, y al mismo tiempo exigió directa e indirectamente interferir en el contenido del sitio Walla de una manera que lo beneficiara", señaló la nota policial.
El jefe del Ejecutivo y sus asociados "intervinieron de manera flagrante y continua, y en ocasiones incluso a diario" en Walla y "buscaron influir en el nombramiento de altos funcionarios (editores y reporteros)" con el fin "de promover sus intereses personales mediante la publicación de artículos y fotos halagadoras, eliminando el contenido crítico sobre el primer ministro y su familia".
Elovitch, por su parte, podría afrontar cargos por "soborno, interrupción de los procedimientos de investigación y juicio", además de denuncias por delitos contra la Ley de Valores y de Prohibición de Lavado de Activos.
El jefe de Gobierno se apresuró a negar su implicación y la de su esposa, destacó la falta de "peso judicial" en las recomendaciones -ya que es la Fiscalía la que debe presentar los cargos-, y condenó que éstas "se decidieron y filtraron incluso antes de que empezaran las investigaciones".
También dijo no estar sorprendido por el momento de que se hayan hecho públicas, solo unas semanas después de que atravesara una grave crisis de Gobierno desencadenada por la salida de la coalición del ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, quien rechazó la decisión de Netanyahu de aceptar una tregua con las milicias palestinas de Gaza tras la peor escalada de tensión desde 2014.
La Policía ya recomendó en febrero acusar a Netanyahu por los mismos delitos de corrupción en los casos 1000 y 2000.
El primer expediente le investigaba por aceptar lujosos regalos de millonarios para él y su familia -como puros y champán francés- por valor de miles de euros a cambio de favores.
El segundo examinaba un presunto intento de pacto entre Netanyahu y Arnon Mozes, editor de uno de los diarios de mayor difusión de Israel, el "Yediot Aharonot", que proponía una cobertura más positiva del primer ministro a cambio de dañar la distribución del diario rival, el gratuito "Israel Hayom".
El Canal 10 de noticias especuló hoy que el caso 4000 es quizá "más grave" que los anteriores, porque entonces el fiscal general, Avijai Mandelblit, "planteó dudas y se sintió menos comprometido", pero en este último las sospechas "son mucho más serias y reales".
La jefa de la oposición y dirigente de la plataforma Campo Sionista, Tzipi Livni, reclamó la dimisión de Netanyahu y la convocatoria de elecciones antes de noviembre de 2019, cuando están previstas.
A esta petición se sumó también el secretario general del partido Yesh Atid, Yair Lapid; el del Laborista, Avi Gabai; la presidenta del partido pacifista Meretz, Tamar Zalberg, y el diputado árabe y jefe de la Lista Unida, Ayman Odeh, entre otros.
El Ejecutivo de coalición, actualmente en minoría simple en el Parlamento (Knéset), quedó debilitado tras la salida de Lieberman el mes pasado.
Ésta desencadenó una crisis de liderazgo durante la que el ministro de Educación y jefe del partido ultranacionalista Hogar Judío, Naftalí Benet, y el titular de Finanzas y líder del centrista Kulanu, Moshe Kahlon, amenazaron con abandonar la coalición y precipitar la convocatoria de elecciones, un colapso gubernamental que evitó Netanyahu en el último minuto.
Ante el escaso revuelo que ha causado el anuncio de la Policía, los analistas debaten si este nuevo revés político supondrá una amenaza para el Gobierno de Netanyahu, que aspira a concluir su tercer mandato consecutivo, o si, por el contrario, se cobrará algún precio con el adelanto de los comicios generales.

La OPEP, dividida sobre el precio / Primo González *

Esta semana hay reunión de la OPEP para analizar el siempre convulso mercado del petróleo.  Hay, como siempre, presiones políticas con direcciones contrapuestas para  influir a la baja o al alza en el  precio del crudo. Las últimas vibraciones son claramente bajistas, ya que después de recorrer varios meses por encima de los 70 dólares el barril, en las últimas semanas se ha producido un ajuste considerable y ronda los 66 dólares en estos momentos.

La víspera ofrece algunos pronunciamientos políticos que oscilan entre la exigencia de Donald Trump para  que la OPEP y sus países aliados (Rusia sobre todo)  aumenten  la  producción hasta los cantos de sirena de algunas economías altamente necesitadas de ingresos y productores de crudo  como fuente de sustento fundamental (caso de Venezuela), que abogan por un nuevo recorte de la producción entre los países que están en torno a la disciplina, de mayor  o menor grado, de  la OPEP. 

La organización ya no tiene el poder disuasorio de hace unos años, entre otras cosas porque los productores alternativos han cosechado importantes éxitos en su carrera productiva.

El principal enemigo del grupo mencionado es Estados Unidos, que se  está convirtiendo en estos meses finales del año 2018 en el primer productor mundial de crudo. En el mes de noviembre, la producción diaria de este  país se ha situado por encima de los 11,7 millones de barriles, es decir, un peldaño por delante de Rusia y  claramente por encima de Arabia Saudí.  

Entre estos tres países ya producen más de un tercio del crudo que se extrae cada  día en el mundo, lo que les otorga una notable influencia en materia de precios, aunque el hecho de que estas tres fábricas de `petróleo militen en bandos diferentes  permite un cierto equilibrio a la hora de fijar  los precios finales del mercado, contando en todo caso con las fuerzas de la oferta y la demanda.

La sensación previa a la reunión de la OPEP de este jueves apunta a un intento de la organización y sus aliados de recortar la producción en algo más de un millón de barriles diarios. 

Pero  se trata de un recorte que no tendrá previsiblemente  impacto significativo en los precios, aunque todo parece indicar que, decisiones  de producción aparte, la volatilidad  en las cotizaciones de mercado se mantendrá alta en los próximos meses,  ya que la demanda de petróleo se muestra inestable y algo en baja  debido a la debilidad de algunas zonas de la economía global.

El papel que pueda jugar Irán,  afectado por las sanciones estadounidenses, puede ser uno de los factores que influirán en la oferta mundial de petróleo y por lo tanto en los precios. Hay, además, algunas estimaciones sobre la estrategia que puedan seguir los productores  estadounidenses, muy activos en los últimos años con fuertes inversiones que han acelerado la producción de este país  si bien una bajada del precio del crudo no les beneficia precisamente, ya que los yacimientos de nueva creación, que son los que han impulsado la producción en la primera economía del mundo, tienden a ver resentida su rentabilidad. 

Es decir, con precios más bajos, los primeros perjudicados podrían ser los nuevos productores de Estados Unidos. En suma, el equilibrio de fuerzas es delicado y la OPEP afrontar una decisión cargada de luces y sombras.


(*) Periodista y economista español