miércoles, 5 de diciembre de 2018

Bruselas pide reforzar el euro como divisa global frente al dominio del dólar


BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) propuso hoy medidas para fomentar el uso del euro en los mercados globales, en particular en las transacciones energéticas, los pagos internacionales y como reserva de divisas, para reforzar su papel global frente al dominio del dólar.

La moneda única cumple 20 años en 2019 y ya es la segunda divisa más utilizada en el mundo, pero Bruselas cree que aún debe ganar relevancia a nivel global para "reflejar el peso político y económico" de la eurozona y aportar a sus empresas y países más independencia frente a decisiones de terceros, en particular de Estados Unidos.

"El cambio en la composición global de divisas no ocurrirá de la noche a la mañana, pero el momento para el cambio es el adecuado", dijo el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, al presentar las iniciativas, que responden en buena medida a la preocupación por la deriva unilateral del Gobierno de Donald Trump.
"En el contexto actual de mayor incertidumbre sobre el futuro del sistema económico multilateral, de conflictos comerciales y aplicación extraterritorial de sanciones unilaterales de Estados Unidos, los participantes en el mercado internacional están obviamente buscando alternativas de diversificación de los riesgos", señaló el comisario.
Entre las medidas propuestas, la principal es una recomendación a Estados y empresas de la UE para que utilicen euros en las transacciones energéticas y acuerdos internacionales en materia de energía, un sector estratégico para los Veintiocho.
La UE es el principal importador energético del mundo, con una factura media de unos 300.000 millones de euros al año, pero la mayor parte de estas compras se realizan en dólares, incluso cuando se da entre miembros del bloque comunitario.
En 2017 solo se facturó en euros el 10 % de los 181.000 millones de euros en importaciones de petróleo y el 30 % de los 75.000 millones de importaciones de gas natural a los Veintiocho.
"Esta gran exposición al dólar (...) genera incertidumbres, riesgos y costes que podrían ser mitigados con un mayor uso de contratos en euros", dijo el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.
El dominio de esta divisa, dijo, supone que las empresas del sector estén expuestas al riesgo derivado del tipo de cambio, así como de "recientes acciones unilaterales de terceros países".
La Comisión menciona en particular la imposición de sanciones a Irán por parte de Estados Unidos, que han llevado a muchas empresas europeas a abandonar proyectos en este país, incluido el sector energético, para evitar ser penalizadas.
Bruselas, que reconoce que la decisión de utilizar el euro corresponde a los actores del mercado, consultará también sobre las posibilidades de ampliar su uso en el comercio de petróleo, productos refinados y gas.
Asimismo, consultará sobre un posible mayor uso en el comercio de materias primas (metales y minerales) y productos agroalimentarios, así como en el sector de la manufactura de transporte aéreo, marítimo y por ferrocarril. Los resultados se darán a conocer en el verano de 2019.
Más allá de fomentar el uso del euro en sectores estratégicos, la Comisión llama a mejorar la integración del sector financiero en Europa, adoptando medidas para la unión de mercados de capitales y la unión bancaria que llevan años pendientes y a emprender iniciativas a nivel internacional.
En este sentido, insta a aumentar las emisiones de deuda denominada en euros por parte de instituciones europeas y a utilizar "diplomacia económica" para fomentar su uso como reservas de divisas y para pagos internacionales.
Actualmente, un 20 % de las reservas de divisas mundiales están en euros, frente a un 62 % en dólares, mientras que los pagos internacionales en euros suponen un 40 % y en dólares un 36 % (ninguna otra divisa supera el 5 %).
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE abordarán estas propuestas en su cumbre de la semana próxima, junto con el acuerdo para reforzar la Unión Económica y Monetaria.

Bruselas pide a los países de la Unión Europea que usen euros para comprar energía

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) instó hoy a los Estados miembros y actores económicos de la Unión Europea (UE) a utilizar el euro como divisa para sus transacciones energéticas, con el fin de potenciar el papel internacional de la moneda única frente al dominio del dólar.

Esta recomendación es la principal iniciativa dentro de un paquete de medidas presentado hoy por el Ejecutivo comunitario para que el euro, que en 2019 cumplirá 20 años y es ya la segunda divisa más usada del mundo, gane peso a nivel global y los europeos ganen independencia con respecto a las decisiones de terceros países, especialmente Estados Unidos.
La UE es el principal importador energético del mundo, con una factura de unos 300.000 millones de euros en los últimos cinco años, pero la mayor parte de estas compras se realizan en dólares, incluso cuando se da entre miembros del bloque comunitario.
Así, en 2017 solo se facturó en euros el 10 % de los 181.000 millones de euros en importaciones de petróleo y el 30 % de los 75.000 millones de importaciones de gas natural a los Veintiocho.
"Esto expone a las empresas a riesgos asociados a las divisas y riesgos políticos, como decisiones unilaterales que afecten directamente a las transacciones denominadas en dólares", dice en su propuesta la Comisión Europea, que hace referencia también al efecto de posibles sanciones extraterritoriales impuestas por terceros países.
Aunque no menciona directamente a Estados Unidos, la propuesta llega en un momento en que la administración de Donald Trump ha empezado a hacer del dólar una herramienta de política exterior y ha reintroducido sanciones a Irán, así como en un contexto de volatilidad en el mercado de divisas que genera riesgos para la economía europea.
Bruselas, que reconoce que la decisión de utilizar el euro corresponde a los actores del mercado, consultará también sobre las posibilidades de ampliar su uso en el comercio de petróleo, productos refinados y gas.
Asimismo, consultará sobre un posible mayor uso en el comercio de materias primas (metales y minerales) y productos agroalimentarios, así como en el sector de la manufactura de medios de transporte aéreo, marítimo y por ferrocarril.
Los resultados se darán a conocer en el verano de 2019.
Más allá de fomentar el uso del euro en sectores estratégicos, la Comisión llama a mejorar la integración del sector financiero en Europa y adoptar iniciativas a nivel internacional.
En este sentido, insta a aumentar las emisiones de deuda denominada en euros por parte de instituciones europeas y a utilizar "diplomacia económica" para fomentar su uso para constituir reservas de divisas y en pagos internacionales.
Actualmente, un 20% de las reservas de divisas mundiales están en euros, frente a un 62 % en dólares, mientras que los pagos internacionales en euros suponen un 40 % y en dólares un 36 % (ninguna otra divisa supera el 5 %).
Los jefes de Estado y de Gobierno abordarán estas propuestas en su cumbre de la semana próxima.

Francia se convierte en el país con la fiscalidad más alta de la OCDE


PARÍS.- Francia se convirtió en 2017 en el país con la fiscalidad más alta de la OCDE, con un 46,2 % de su producto interior bruto (PIB), por delante de Dinamarca, que tuvo un descenso de dos décimas al 46 %, mientras que España, con un 33,7 % se quedó ligeramente por encima de la media, del 34,2 %.

En su informe anual de tendencias de impuestos publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que el pasado año México repitió una vez más en el extremo inferior de la tabla, con un 16,2 %, cuatro décimas menos que en 2016.
Le siguió con la segunda fiscalidad más baja en el conocido como "Club de los países desarrollados" Chile, con un 20,2 %, igual que un año antes; Turquía, con un 24,9 % (cuatro décimas menos); Corea del Sur, con un 26,9 % (siete décimas más), y Estados Unidos, con un 27,1 % (1,2 puntos más).
Junto a Francia (que elevó el peso de los impuestos en siete décimas de PIB en un año) y a Dinamarca, también superaron el umbral del 40 % Bélgica (44,6 %), Suecia (44 %), Finlandia (43,3 %), Italia (42,4 %) y Austria (41,8 %).
La media de la OCDE subió dos décimas respecto a 2016 hasta el 34,2 %, siguiendo la tendencia al incremento que se constata desde la crisis financiera. Ese mismo movimiento se registró en España, con una subida de cinco décimas hasta el 33,7 %.
En contra de esa corriente general, en Islandia se produjo un bajón en 2017 de 13,9 puntos en un año, desde el 51,6 % al 37,7 %, lo que se explica por una contribución excepcional que se recaudó en 2016 para dar estabilidad financiera al país, sacudido por la crisis financiera.
Como viene siendo habitual, el pasado año las cotizaciones sociales fueron la principal fuente de recaudación de impuestos en la OCDE, con un 26,2 % del total, seguida del impuesto sobre la renta (23,8 %) y del impuesto sobre el valor añadido (20,2 %).
Otras tasas sobre el consumo supusieron un 12,5 %, mientras que el impuesto de sociedades representó un 9 % y los gravámenes sobre la propiedad un 5,7 %.
En España, la principal diferencia respecto a ese patrón fue el peso relativamente mayor de las cotizaciones sociales (34,2 %).
Por lo que se refiere a la atribución del dinero recaudado por impuestos, España aparece como uno de los países de la OCDE con una estructura más descentralizada, ya que la administración central se llevó en 2016 un 41,6 % de la recaudación fiscal, frente al 53,2 % de media en los Estados federales y al 63,5 % en los unitarios.
Eso se debe no tanto al dinero que gestionan las autonomías (un 14,7 %, frente al 17,6 % de media en los países con estructura federal), sino a que la Seguridad Social se lleva una parte muy superior (del 33,2 %, comparado con el 21,2 % de media en los Estados federales y del 24,8 % en los unitarios).

La Comisión Europea pone en marcha el proceso para la entrada en vigor del pacto del brexit

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) adoptó hoy dos propuestas que ponen en marcha el proceso para la entrada en vigor del acuerdo sobre la retirada británica de la Unión Europea (UE) el próximo 30 de marzo, el día siguiente al "brexit", siempre que el pacto se ratifique antes en parlamentos como el del Reino Unido.

En una cumbre el pasado 25 de noviembre, los líderes de los veintisiete estados miembros que seguirán en la UE tras la salida británica dieron su respaldo político al acuerdo de retirada pactado entre los negociadores de Bruselas y Londres.
Las propuestas del Ejecutivo comunitario de este miércoles permitirán al Consejo de la UE, el organismo que representa a los países miembros, la firma y conclusión del acuerdo.
De ese modo, se inicia el proceso formal para que el pacto de retirada pueda entrar en vigor el 30 de marzo, tal y como solicitaron a la Comisión Europea los mandatarios de los Veintisiete tras su reunión del 25 de noviembre.
El Consejo debe ahora autorizar la firma del acuerdo de retirada en representación de la UE y después la Eurocámara tiene que dar su visto bueno al texto antes de que el Consejo lo pueda dar por concluido.
Para entrar en vigor, el acuerdo también necesita la aprobación del Parlamento británico, que lo votará el próximo 11 de diciembre y donde la primera ministra británica, Theresa May, no tiene garantizados los apoyos necesarios para sacarlo adelante.
"Por supuesto, sabemos que (el acuerdo) está sujeto también a la aprobación y ratificación por todos los estados miembros de la UE, incluido el propio Reino Unido, y el Parlamento Europeo", declaró el vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Euro, Valdis Dombrovskis, durante una rueda de prensa.
Recordó que "en paralelo", Bruselas ha estado trabajando en "medidas de contingencia" por si el "brexit" se produce finalmente sin acuerdo.
"En la actualidad, por supuesto, necesitamos ver cuál es el resultado de las discusiones y del voto en el Parlamento del Reino Unido y qué implicaciones potenciales tendría", añadió el político letón.

La Fed constata una economía sólida con crecimientos salariales en EE.UU.

WASHINGTON.- La actividad económica continuó expandiéndose en gran parte de EE.UU. en el último tercio del año, mientras que los salarios y los precios aumentaron, según el informe periódico de la Reserva Federal (Fed) sobre la situación económica nacional, conocido como "Libro Beige".

La mayoría de los 12 distritos de la Fed experimentaron un crecimiento "moderado" desde la divulgación del último análisis de este tipo en octubre, lo que llevó a la economía estadounidense a mantenerse "sólida", de acuerdo con el documento, divulgado hoy.
"En general, el gasto de los consumidores se mantuvo estable, (...) los informes de turismo siguieron el ritmo de la economía y los aranceles siguieron preocupando a los fabricantes, aunque los distritos informaron de crecimientos moderados", señaló la Fed en el "Libro Beige".
El informe destacó también el crecimiento "moderado" de los salarios y los precios en gran parte de los distritos.
De hecho, los salarios aumentaron en octubre un 3,1 % en EE.UU. con respecto al año anterior, la mayor ganancia anual desde 2009, ya que las empresas compiten por un talento escaso, según los expertos.
Asimismo, el índice de desempleo en EE.UU. se mantuvo en el 3,7 % en octubre, en cifras no vistas desde 1969, en un mes en el que se crearon 250.000 nuevos puestos de trabajo.
El Banco Central estadounidense ha elevado los tipos de interés en tres ocasiones este año, hasta el rango actual de entre 2 % y 2,25 %, y anticipa una subida adicional del precio del dinero en 2018, en el marco de la buena salud de la economía de EE.UU.
La próxima reunión de política monetaria de la Fed está prevista para el 18 y 19 de diciembre.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó la semana pasada que los tipos de interés en EE.UU. están "justo por debajo" de un nivel neutro y, aunque se mostró optimista sobre la economía, matizó que el organismo federal no sigue un "camino predeterminado" para sus decisiones de política monetaria.
Powell predijo que la economía del país tendrá un "crecimiento continuado y sólido, un bajo desempleo y una inflación cercana al 2 %", panorama que "gusta mucho" a la Reserva Federal.

La Eurocámara y el Consejo Europeo acuerdan el presupuesto de la UE para 2019

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo (PE) y la presidencia austríaca del Consejo de la Unión Europea (UE), que representa a los Estados miembros, alcanzaron hoy un acuerdo para el presupuesto comunitario de 2019.

Ese pacto abre el camino a la adopción de las cuentas antes de fin de año si los Estados miembros en el Consejo y el pleno de la Eurocámara la próxima semana respaldan el acuerdo, indicó el Consejo en un comunicado.

El PE y los países no consiguieron pactar el presupuesto del año próximo en el plazo fijado, que expiró el 19 de noviembre a medianoche, y la Comisión Europea (CE) se vio obligada la semana pasada a presentar un nuevo proyecto de cuentas.
Finalmente, los Estados miembros y el Parlamento Europeo han acordado unas cuentas con 165.800 millones de euros en compromisos (el importe máximo de pagos futuros que puede proponer la UE) y 148.200 millones en pagos.
Por tanto, los compromisos crecen un 3,17 % frente a 2018 y los pagos lo hacen en un 2,37 %.
"Estoy contento de anunciar un acuerdo sobre el presupuesto para 2019 que refleja con fuerza las prioridades del Consejo y el Parlamento -crecimiento y empleos, juventud, seguridad e inmigración", declaró el ministro austríaco de Finanzas, Hartwig Löger, cuyo país ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de la UE este semestre.
El presupuesto pactado incluye 12.300 millones de euros en compromisos para el programa de investigación Horizonte 2020 y 2.800 millones para el programa Erasmus+.
Además, la Iniciativa de Empleo Juvenil, utilizada en la financiación de los regímenes de Garantía Juvenil, recibe 350 millones de euros para contribuir a mejorar las posibilidades de encontrar trabajo de los jóvenes, indicó el Consejo.
En el ámbito migratorio, el Fondo para Asilo, Inmigración e Integración tendrá 1.100 millones de euros para la gestión migratoria, un 55,85 % más que en 2018.
El Fondo Interno de Seguridad contará con 533,5 millones de euros y fondos adicionales se proporcionarán a agencias encargadas de responder "a los desafíos actuales migratorios y de seguridad", señaló el Consejo.
Igualmente, el instrumento para asistir a refugiados en Turquía tendrá 1.450 millones de euros, mientras que los fondos de preacceso a la UE para Ankara se han recortado en 146,7 millones de euros ante la situación en Turquía de la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y la libertad de prensa.
Para aprobar formalmente el presupuesto de 2019, el Consejo necesita adoptar su posición sobre el segundo proyecto de presupuestos presentado por la Comisión, tomando en consideración el acuerdo obtenido con el Parlamento Europeo, lo cual está previsto que suceda en el Consejo de Asuntos Generales del 11 de diciembre.
En el pleno de la Eurocámara de la semana próxima también se tendrá que aprobar el acuerdo.

Un documento legal refuerza las críticas al acuerdo del Brexit de May

LONDRES.- El acuerdo del Brexit de la primera ministra británica, Theresa May, fue criticado por aliados y opositores por igual el miércoles, después de que el Gobierno se viera obligado a publicar una evaluación legal que demuestra que Reino Unido podría verse encerrado indefinidamente en la órbita de la Unión Europea. 

Después de una serie de humillantes derrotas parlamentarias de May para lograr la aprobación de un acuerdo, el banco estadounidense de inversiones J.P. Morgan dijo que la posibilidad de que Reino Unido cancele totalmente el Brexit ha aumentado.
Mientras inversores y aliados intentaban allanar el destino final de la quinta economía más grande del mundo, el partido norirlandés que apoya al Gobierno de May dijo que el documento legal sobre el acuerdo era “devastador”.
May se vio obligada por el Parlamento a publicar las recomendaciones del principal abogado del Gobierno sobre el llamado “mecanismo de protección”, que busca evitar un retorno a los controles fronterizos entre Irlanda del Norte, gobernada por los británicos, y la República de Irlanda, miembro de la UE.
“A pesar de las declaraciones del Protocolo de que no pretende que éste sea permanente y de la clara intención de las partes de que deba ser reemplazado por acuerdos alternativos y permanentes, en el derecho internacional el Protocolo perdurará indefinidamente hasta que se produzca un acuerdo que lo sustituya”, señalaba el documento.
“Ante la ausencia de un derecho de resolución, existe un riesgo legal de que Reino Unido esté sujeto a prolongadas y repetidas rondas de negociaciones”, agregó.
El Brexit, el mayor cambio económico y político de Reino Unido desde la Segunda Guerra Mundial, ha sumido repetidamente a la política británica en una crisis desde que los votantes decidieran abandonar la UE en un referendum en 2016.
May está tratando en estos momentos de que su acuerdo sea aprobado por un Parlamento que está mostrando señales de que no lo recibirá apoyo en una votación el 11 de diciembre. No está claro qué sucederá si se rechaza, ya que Reino Unido debe retirarse del bloque el 29 de marzo.
Nigel Dodds, vicepresidente del Partido Unionista Democrático norirlandés (DUP, por su sigla en inglés) dijo que el documento legal demuestra que Belfast será tratada de manera diferente al resto de Reino Unido tras el Brexit.
La libra esterlina, que ha operado con volatilidad por las noticias sobre el Brexit desde el referendum, cotizaba con una leve caída después de los mínimos de 17 meses alcanzados el martes, impulsada por las señales de que Reino podría optar por no abandonar la UE después de todo.  

El BCE debate nuevas formas de acabar con el "dinero fácil"

FRÁNCFORT.- Las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) están debatiendo formas de sacar a la zona del euro de años de “dinero fácil”, analizando ideas como un nuevo tipo de préstamo a varios años y alzas espaciadas de los tipos de interés.

El BCE tiene por delante una tarea difícil en los próximos años: desmontar su programa de estímulo sin precedentes sin dañar a un sector bancario que aún está profundamente dividido a lo largo de líneas nacionales.
Cinco fuentes que forman parte o son cercanas al organismo encargado de política en el BCE indicaron que los responsables de fijar los tipos están empezando a presentar ideas para aliviar la transición, incluido un aumento de los tipos a los depósitos bancarios en un principio y la oferta de préstamos a varios años a tipos flexibles sobre una base permanente.
Estas ideas están diseñadas para evitar el problema de liquidez temido por banqueros e inversores en el sur de Europa. Un portavoz del BCE rechazó hacer comentarios sobre esta información.
El debate está en una fase inicial y es improbable que se trate en la reunión que celebrará el Consejo de Gobierno del BCE el 13 de diciembre, en la que los responsables de política se centrarán sobre todo en cómo reinvertir el dinero procedente de los bonos por valor de 2,6 billones de euros (2,95 billones de dólares) en manos de la institución.
Otras decisiones serán aplazadas para 2019, centradas en torno al asunto de la liquidez, que se extiende de manera desigual en la zona euro.
Los bancos en Alemania y Francia cuentan con cientos de miles de millones de euros de reservas en exceso, mientras que entidades de Italia, España, Portugal y Grecia reciben prestado más del BCE de lo que depositan, sobre todo a través de operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO, por su sigla en inglés).
Esto implica que estos bancos escasos de dinero necesitarían recurrir a las subastas semanales del BCE -u operaciones principales de refinanciación- para conseguir dinero una vez que expiren las TLTRO. Esto impulsaría al alza los tipos a los que los bancos se prestan dinero entre ellos y encarecería también el trámite para el resto de la economía.

'Goldman Sachs' cree que la libra y los bonos subirán por el acuerdo parlamentario sobre el brexit

NUEVA YORK.- Goldman Sachs Group Inc. espera que tanto la libra como los rendimientos de los bonos del gobierno británico suban bajo el supuesto de que un acuerdo del brexit finalmente será aprobado en el Parlamento.

El banco estadounidense espera que los legisladores rechacen el 11 de diciembre el proyecto de ley del brexit de la primera ministra Theresa May, lo que provocaría una caída de la libra de entre un 1 y un 2 por ciento. Pero espera que después el acuerdo se apruebe a principios de enero, lo que haría que la libra suba alrededor de un 5 por ciento a 1,34 dólares y que la curva de rendimiento de los bonos del Reino Unido avance 25 puntos base respecto de los niveles actuales.
"Esperamos que la primera votación falle, pero en última instancia esperamos que el actual acuerdo del brexit, o alguna variante, se apruebe en el Parlamento británico, lo que elevaría tanto la libra como los diferenciales de la libra", escribió el estratega George Cole. 
"La probabilidad de un brexit ’sin acuerdo’ es relativamente baja, pero ese riesgo político para el gobierno es la principal fuente de volatilidad, y el descenso de la libra tras un posible rechazo en la votación".
Goldman asigna una probabilidad de alrededor del 10 por ciento a la posibilidad de que no se logre un acuerdo del brexit, citando una oposición generalizada a tal escenario en la Cámara de los Comunes. 
Incluso si aumentan las posibilidades de que no se logre un acuerdo, es improbable que la libra esterlina traspase el nivel de 90 peniques frente al euro porque la "intervención política correctiva" también aumentaría, agregó el citado banco.

El Banco Central de Argentina inicia un lento descenso de la tasa de interés

BUENOS AIRES.- El Banco Central de Argentina decidió iniciar un lento descenso de la tasa de interés al eliminar el piso del 60% para su tasa de referencia tras mejorar las expectativas de inflación.

"Como resultado de la caída significativa en las expectativas de inflación durante dos meses consecutivos, y tal como estaba contemplado, se elimina el piso de la tasa de interés del 60%", señaló el Banco Central en un comunicado.
El Banco Central no indicó una nueva tasa de referencia y se limitó a decir que seguirá actuando con cautela durante los próximos meses.
En la práctica, la medida se traduce en que el Banco Central ya no estará obligado a garantizar una remuneración del 60% o más para las Letras de liquidez (Leliqs) que emite y que han sido en estos meses su principal instrumento para contener la fuga hacia la compra de divisas, explicó Matías Rajnerman, economista jefe de la firma Ecolatina.
"De hecho, la tasa que se aplica a las Leliqs se ubicó este miércoles en un 59%, y como consecuencia los bancos privados van a dar rendimientos menores. El pico más alto había ocurrido el 8 de octubre, cuando alcanzó el 78% anual", indicó Rajnerman.
La decisión del Banco Central fue saludada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que reiteró su apoyo a la economía argentina.
"El nuevo marco de política monetaria de las autoridades está dando resultados, ya que las expectativas de inflación están cayendo y la volatilidad financiera ha disminuido", sostuvo en Washington, Gerry Rice, portavoz del FMI.
La medida "ayudará a que baje un poco el costo del crédito, pero tiene que ir muy despacio. No puede disminuir mucho porque sino habrá una corrida sobre el dólar", dijo el economista Héctor Rubini.
La moneda argentina se depreció un 0,93% este miércoles, al cotizar a 38,68 pesos por dólar.
"El problema es que el crédito está paralizado y si sigue así durante seis meses más habrá quiebra de empresas. Pero la baja en las tasas de interés no puede ir muy rápido porque si no hay riesgo de que los depósitos que están en plazo fijo pasen a la compra de dólares", añadió Rubini.
Rajnerman enfatiza que "lo principal tiene que ser estabilizar el mercado de cambio para evitar una nueva espiral inflacionaria. La recesión va a ser muy profunda, independientemente de si la tasa de interés está al 50% o al 60%".
El promedio de expectativas de inflación para los siguientes 12 meses fue del 29% en noviembre, según una encuesta del Banco Central.
En agosto había sido del 33,4%, en septiembre del 32,9% y en octubre del 32,1%.
Argentina atraviesa por una grave crisis económica que le llevó a pactar un auxilio por 56.000 millones de dólares con el FMI. La inflación hasta octubre fue del 39,5% y se proyecta por encima del 45% al cierre de este año.
Para frenar la presión sobre la moneda, que se ha depreciado un 50% a lo largo del año, el Banco Central había elevado la tasa de interés de referencia hasta el 60% anual, lo que ha impactado en la actividad económica. Según las previsiones del FMI, la economía argentina caerá un 2,6% en 2018 y otro 1,6% en 2019.
Para Andrés Abadía, analista de la firma Pantheon Macroeconomics, la medida del Banco Central "da un respiro a una economía que ha estado bajo una severa presión, y muy seguramente ayudará a la estabilización económica en el próximo año si las expectativas de inflación continúan cayendo".
Aunque "a corto plazo, tendrá un efecto negativo en la divisa, por su efecto en el diferencial de tipos, pero pensamos que será temporal", advirtió.

Alemania y Francia añadirán a España al programa de nuevo caza europeo

BERLÍN.- Alemania y Francia darán la bienvenida a España como socio de pleno derecho para un programa que desarrollará el futuro caza de combate europeo, y esperan firmar un acuerdo para rubricar su entrada en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París en junio, dijo el miércoles una fuente del Gobierno alemán. 

París y Berlín planeaban inicialmente que España tuviera un estatus de observador en el programa, pero el Gobierno español solicitó formalmente esta semana participar como socio de pleno derecho, lo que implicará ciertos desembolsos financieros.
“La actual intención es firmar un memorando de entendimiento trinacional al margen del Paris Air Show 2019 en Le Bourget”, dijo la fuente.
El Gobierno español dijo esta semana que el coste de ser socio del Sistema de Armas de Nueva Generación (NGWS, por su sigla en inglés), que aspira a sustituir desde 2040 a los actuales cazas Eurofighter y Rafale, se estima en unos 25 millones de euros para los dos próximos años.

Bulgaria dice que no se unirá al pacto migratorio de la ONU

SOFÍA.- Bulgaria no se unirá a un acuerdo de las Naciones Unidas sobre regulación del trato a los migrantes en todo el mundo, dijo el miércoles el Gobierno de Sofía. 

“Por el momento, el Gobierno búlgaro cree que la decisión de no unirse al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular protege en la máxima medida los intereses del país y sus ciudadanos”, dijo.
El pacto fue aprobado en julio por todos los 193 países miembros, excepto Estados Unidos, que se retiró el año pasado.
El acuerdo de la ONU, no vinculante, tiene como objetivo hacer que la migración sea segura y ordenada. 
Aborda temas como la protección de las personas que migran, cómo integrarlos en nuevos países y cómo devolverlos a sus países de origen.

'J.P. Morgan' eleva a un 40% la probabilidad de que no haya Brexit

LONDRES.- El banco de inversiones estadounidense J.P. Morgan dijo el miércoles que las probabilidades de que Reino Unido cancelara su divorcio de la Unión Europea habían aumentado después de una serie de humillantes derrotas parlamentarias de la primera ministra, Theresa May, que plantearon nuevas dudas sobre su plan para abandonar el bloque e hicieron subir la libra esterlina. 

El ministro británico de Comercio, Liam Fox, favorable a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, también dijo que ahora veía posible que no hubiera Brexit. Fox dijo el miércoles en una comisión parlamentaria que había un riesgo real de que el Parlamento tratara de “robar” el Brexit a los británicos.
En uno de los mayores cambios en las percepciones desde la celebración del referéndum de 2016, J.P. Morgan elevó la probabilidad de que Reino Unido se quede finalmente en el bloque a un 40 por ciento desde un 20 por ciento.
Desde el referéndum favorable a la salida de la Unión Europea, los inversores han especulado con que el mayor giro económico y político de Reino Unido desde la Segunda Guerra Mundial podría acabar viéndose frustrado, aunque no estaba claro cuál podría ser el mecanismo.
“Reino Unido parece tener ahora la opción de revocar unilateralmente (su salida) y darse un período de tiempo de su propia elección para decidir qué sucederá a continuación”, escribió el economista de J.P. Morgan Malcolm Barr en una nota a los clientes.
Situó en un 10 por ciento la probabilidad de que se produzca un Brexit sin acuerdo, desde el 20 por ciento anterior, y en un 50 por ciento la probabilidad de un Brexit ordenado, desde un 60 por ciento previo.
El martes, apenas unas horas antes del inicio de un debate de cinco días en el Parlamento británico sobre el acuerdo del Brexit de May, un asesor del Tribunal Europeo de Justicia (TJUE) dijo que Reino Unido podría retirar su notificación formal de divorcio sin necesidad del acuerdo de los otros 27 miembros.
Aunque se trata de una opinión no vinculante y el TJUE aún no se ha pronunciado, la opinión del Abogado General, el español Manuel Campos Sánchez-Bordona, también incrementó las posibilidades de que el Brexit no se produzca como estaba previsto el 29 de marzo.
La libra esterlina, que ha sufrido oscilaciones constantes por noticias sobre el Brexit desde el referéndum, tocó un mínimo de hace 17 meses el martes, pero recuperó gran parte de sus pérdidas durante la noche del miércoles, al crecer el optimismo de que Reino Unido pueda no abandonar la UE sin un acuerdo.
J.P. Morgan dijo que un segundo referéndum parecía más probable que unas nuevas elecciones generales como vía para frustrar el Brexit.

El alza de la soja posterga cambios de otros cultivos a maíz en EE.UU.

CHICAGO.- Una fuerte alza en el precio de la soja impulsado por señales de alivio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ha dado un giro inesperado a los planes de algunos agricultores de destinar más acres al cultivo de maíz.

El martes, los futuros de la soja cerraron con una prima de 5,375 dólares por bushel frente al maíz, el nivel más alto desde el 18 de junio. La semilla oleaginosa desafió una caída en las acciones impulsada en parte por las renovadas preocupaciones sobre las relaciones comerciales entre EE.UU. y China en industrias fuera de la agricultura. 
El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, señalaron que China reanudará las compras de soja pronto. Los precios se desplomaron después de que el país asiático comenzó a evitar los suministros de EE.UU. en julio.
El diferencial entre la soja y el maíz "tiene un papel integral en las decisiones de siembra para los agricultores", dijo Mark Recker, quien produce ambos cultivos en el condado de Fayette, Iowa. "Puedo decirles que los agricultores están considerando seriamente cultivar más maíz".
Recker dijo que este año plantó 700 acres de soja (283 hectáreas) y 800 acres de maíz. Hasta el martes, tenía la intención de cambiar a 900 acres de maíz y 600 acres de soja para la próxima temporada. Ahora, está esperando a ver cómo se desarrollan las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China.
El aumento en el diferencial "podría continuar mientras el mercado crea que tenemos un acuerdo con China", dijo Ted Seifried, estratega jefe de mercado de Zaner Group LLC, en Chicago.
El gobierno chino dijo el miércoles que planea avanzar rápidamente en los temas específicos en los que se alcanzó un consenso en las negociaciones comerciales durante el fin de semana. Se les ha dicho a los funcionarios que tomen las medidas necesarias para las compras de soja.
China es el principal consumidor mundial de soja, y EE.UU. y Brasil son los principales productores. El diferencial entre el maíz y la soja, basado en los contratos de futuro más activos, cerró el 12 de septiembre en el mínimo del 2018 de 4,65 dólares. Alcanzó el máximo del año de 6,8925 dólares el 5 de marzo.

El Elíseo teme graves disturbios de los 'chalecos amarillos' el sábado próximo en París

PARÍS.- La Presidencia francesa dijo hoy temer una "gran violencia" ante las convocatorias a manifestarse de los "chalecos amarillos" el sábado `róximo, a pesar de las concesiones del gobierno, en tanto Emmanuel Macron pidió este miércoles lanzar una "llamada a la calma".

"Tenemos razones para temer una gran violencia", dijo El Elíseo en un momento en que se multiplican los llamamientos a las protestas antigubernamentales por todo el país y se extienden a otros sectores.
El gobierno quiere evitar a toda costa que se repitan las escenas de caos del fin de semana pasado, cuando miles de manifestantes tomaron el Arco del Triunfo, montaron barricadas en el corazón de París y prendieron fuego a vehículos, ante la mirada incrédula de residentes y turistas.
El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió por su parte a los responsables políticos y sindicales hacer una "llamada a la calma"
"El momento que vivimos ya no es el de la oposición política", dijo el portavoz del gobierno, Benjamin Griveaux, citando a Macron. "El presidente pidió a las fuerzas políticas, sindicales y patronales lanzar un llamamiento claro y explícito a la calma", agregó el portavoz.
"Están en juego la seguridad de los franceses y nuestras instituciones", abundó el primer ministro, Édouard Philippe, en un discurso pronunciado ante la Asamblea Nacional.
Francia vive desde hace tres semanas protestas convocadas por un movimiento popular autodenominado "chalecos amarillos", que empezó como una protesta contra el alza del impuesto a los combustibles y ahora refleja una exasperación social más amplia.
Cuatro personas murieron y cientos resultaron heridas al margen de las manifestaciones.
Las protestas comenzaban a extenderse a otros sectores. Varias escuelas de secundaria estuvieron bloqueadas el miércoles, por tercer día consecutivo de una movilización en contra de la reforma educativa del gobierno, y los sindicatos estudiantiles llamaron a intensificar las huelgas el jueves.
Los agricultores se sumaron también al descontento social. El principal sindicato agrícola del país anunció una serie de huelgas la próxima semana en todo el territorio.
Para intentar calmar los ánimos, el Ejecutivo anunció la noche del miércoles que renuncia a los aumentos de las tasas a los carburantes en 2019.
Estas alzas, previstas en un principio a partir del 1 de enero, quedan "anuladas para el año 2019", dijo el ministro francés de Transición Ecológica, François de Rugy. Esto se hizo para mitigar los temores del movimiento contestatario a que la medida del alza del combustible se vuelva a adoptar una vez pasen las protestas, explicó.
El gobierno había anunciado inicialmente el martes una simple suspensión del alza del precio de los combustibles, así como la congelación de los precios del gas y la luz.
Fue la primera vez que Macron, un exbanquero de inversiones de 40 años, elegido en mayo de 2017 con la promesa de "transformar" Francia, dio marcha atrás en su ambicioso plan de reformas ante la presión de las calles.
Pero estas medidas parecían ser insuficientes para la mayoría de manifestantes. Solo dos depósitos de carburantes fueron desbloqueados tras los anuncios y las convocatorias a salir a las calles el sábado seguían en pie.
Éric Drouet, un portavoz de los "chalecos amarillos", un colectivo que nació en las redes sociales y que debe su nombre a las prendas fluorescentes obligatorias para los automovilistas en caso de incidente en carretera, llamó a los franceses a congregarse el sábado "cerca de los lugares de poder: los Campos Elíseos, el Arco del Triunfo o la plaza de la Concordia", frente a la Asamblea Nacional.
El presidente Macron se mostró en cambio inflexible sobre otra reivindicación de los "chalecos amarillos", el restablecimiento del Impuesto a la Fortuna (ISF), que gravaba a los hogares más adinerados y que fue suprimido tras su llegada al poder.
Según la presidencia, Macron dijo al consejo de ministros este miércoles que no quiere "deshacer nada de lo que se ha hecho desde hace dieciocho meses".
En una muestra de la tensión latente, Macron fue abucheado e insultado el martes por la noche durante una visita sorpresa a un edificio oficial en Puy-en-Velay, en el centro del país, que fue parcialmente incendiado el fin de semana pasado.
La popularidad del joven centrista proeuropeo siguió cayendo y llegó a su nivel más bajo, con apenas 23% de aprobación entre los franceses.
Pese a la violencia que ha empañado las manifestaciones, 72% de los franceses sigue apoyando a los "chalecos amarillos", según un sondeo Elabe publicado el miércoles, y 78% estima que los anuncios del gobierno no son suficientes.

El número de trabajadores migrantes crece un 9% en cinco años, según la OIT

GINEBRA.- En 2017, 164 millones de personas en el mundo eran trabajadores migrantes, un aumento del 9% desde 2013, según las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, órgano de la ONU) publicadas este miércoles.

En el informe, la OIT revela que los trabajadores migrantes representan 4,7% de la fuerza de trabajo mundial, y que la inmensa mayoría encontraron un trabajo en los países donde los ingresos son altos o medios.
El informe, basado en cifras del año 2017, define a un trabajador migrante como a una personas de más de 15 años que viajó a un país extranjero para buscar trabajo, o bien una persona que ya está en el extranjero y que busca o encontró trabajo en el país de destino.
Los 164 millones de trabajadores migrantes registrados en 2017 representan un importante aumento con respecto a los 150 millones de 2013.
Las cifras incluyen a los refugiados que encontraron trabajo en el país de acogida, según la OIT.
El número total de migrantes creció por su parte de 232 millones en 2013, a 277 millones en 2017.
Manuela Tomei, directora del departamento de la OIT encargado de las condiciones de trabajo, indicó que las migraciones no se detendrán y pidió a los países de la ONU que adopten el pacto mundial de esta última sobre la cuestión, que debería firmarse en una cumbre en Marruecos el 10 y 11 de diciembre.
Según el informe de la OIT, el 58% de los trabajadores migrantes, unos 96 millones de personas, son hombres, lo que supone un aumento del 2% en relación a 2013.
"Cada vez más mujeres buscando trabajo migraron de manera autónoma en las últimas dos décadas, pero las discriminaciones que sufren, muchas veces a causa de su sexo o de su nacionalidad, reducen sus posibilidades de empleo en los países de destino en comparación a los hombres", explicó Tomei.

Sin querer parecer "inocente", Trump es optimista sobre un acuerdo con China

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró hoy optimista -sin querer parecer "inocente"- sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con China ya que, según dijo, el gigante asiático "está enviando señales claras" al respecto.

"China está enviando señales claras desde que volvieron a casa después de su largo viaje, con parada en Argentina incluida. No quiero sonar inocente ni nada, pero creo que el presidente Xi (Jinping) fue sincero en todo lo que dijo en nuestro largo, y esperemos que histórico, encuentro", tuiteó Trump.
El presidente estadounidense se refería con estas palabras a la reunión mantenida el pasado fin de semana en Buenos Aires, en el marco de la cumbre del G-20, en la que los dos mandatarios acordaron una tregua en la guerra comercial que mantienen estas dos grandes potencias económicas.
Trump agregó en su mensaje de hoy que en dicho encuentro se "abordaron todos los temas", aunque evitó pormenorizar los mismos.
Unas horas antes de este que Trump escribiera este mensaje, Pekín expresó su confianza en poder llegar a un acuerdo comercial con Washington y subrayó que la conversación entre ambos líderes fue "muy exitosa".
"Confiamos en el cumplimiento de los consensos (a los que se llegaron durante el encuentro)", afirmó hoy el Ministerio de Comercio chino en un breve comunicado publicado en su página web.
El optimismo de este miércoles contrasta con las advertencias realizadas este martes por el propio Trump.
"El presidente Xi y yo queremos que este acuerdo se dé, lo que probablemente ocurrirá. Pero si no, recordad que soy un hombre de aranceles", apuntó el presidente en un mensaje publicado en su cuenta personal de Twitter.
No obstante, a pesar de esta amenaza velada, en un segundo mensaje Trump dejó abierta la posibilidad de prolongar, de ser necesario, la tregua comercial con China más allá de los 90 días pactados en principio con el presidente Xi.

Trump insta a la OPEP a no restringir la producción de crudo

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó hoy a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a no restringir la producción de crudo y aseguró que el mundo "no quiere, ni necesita" un aumento de los precios.

"Esperemos que la OPEP mantenga el flujo de crudo tal y como está, sin restricciones. El mundo no quiere ni necesita un aumento del precio del petróleo", escribió Trump en su cuenta personal de Twitter.
A instancias de Arabia Saudí y Rusia, los miembros de la OPEP y sus principales aliados tienen previsto reunirse este jueves y viernes en Viena con el objetivo de alcanzar un acuerdo para restringir su oferta para así apuntalar los precios del crudo.
En los últimos días, Trump ha liderado una campaña contra el incremento del precio del petróleo, que el lunes, no obstante, repuntaba casi un 4 % y se vendía a 60,64 dólares por barril, en buena medida debido a la tregua comercial pactada, precisamente, por Estados Unidos y China.
La reunión de la OPEP busca controlar estas oscilaciones generadas por factores externos.
Los expertos advierten de que una falta de acuerdo podría causar un considerable desplome de los precios y reconocen que la situación es compleja, con diversos desafíos, entre los que destacan el auge de la explotación de petróleo de esquisto en Estados Unidos.
La primera potencia mundial y ya productor de crudo número uno del planeta es el principal rival de la alianza que, apodada "OPEP+", se forjó hace dos años entre la organización y otros productores para lograr la recuperación de los precios, tras el desplome de cerca del 80 % que experimentaron entre 2014 y 2016.
En noviembre, el barril de la OPEP -una mezcla de quince tipos de crudo, uno por cada país miembro- se vendió a una media de 65,33 dólares, un 17,7 % menos que el promedio de octubre (79,39).

La OPEP y sus aliados negocian bajar la oferta de crudo para apuntalar el precio

VIENA/LONDRES/NUEVA YORK.- Liderados por Arabia Saudí y Rusia, la OPEP y sus aliados se reúnen mañana y el viernes en Viena con la intención de llegar a un consenso para acordar restringir su oferta de petróleo y apuntalar así el precio del barril.

Un día antes de abrirse la 175 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el grupo no ha dado señales de disenso en cuanto a la visión de que habría que retirar barriles del mercado para evitar una oferta excesiva y el consiguiente abaratamiento del crudo.
Pero el desafío para que los 24 países participantes logren la requerida decisión unánime está en los detalles, como qué nivel de bombeo se tomará como base, o cuánto rebajará cada uno.
"Espero que todos, los (15) de dentro y (los 9 de) fuera de la organización, apoyen los requisitos que necesitamos para hacer equilibrar el mercado", dijo a la prensa en Viena el presidente de turno de la OPEP, Suhail bin Mohamed Faraj al Mazuei.
Tras mostrarse "optimista" de sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo, Al Mazuei, que también es ministro emiratí del Petróleo, resaltó que "hay un requerimiento de ajuste a la baja".
"Cuál será ese ajuste, y desde qué nivel hay que hacerlo, eso es lo que será discutido y esperamos una decisión", afirmó.
Los analistas consultados en vísperas del encuentro destacan que el mercado cuenta ya con un anuncio de un recorte de entre 1 y 1,5 millones de barriles diarios (mbd), después de que el Comité Económico de la OPEP haya recomendado una rebaja de 1,3 mbd.
Y si bien advierten de que una falta de acuerdo puede causar un considerable desplome de los precios, reconocen que la situación es compleja, con diversos desafíos, entre los que destacan el auge de la explotación de petróleo de esquisto en Estados Unidos.
Estados Unidos, que ya es el productor de crudo número uno del planeta, es el principal rival de la alianza denominada "OPEP+", que se forjó hace dos años entre la organización y otros productores para lograr la recuperación de los "petroprecios", tras el desplome de cerca del 80 % que experimentaron entre 2014 y 2016.
"Lo más probable es que habrá algún recorte de producción. Dudamos sin embargo de que la reducción vaya a ser profunda y convincente, sobre todo debido a los detalles técnicos", indica David Wech, director ejecutivo de la asesora vienesa JBC Energy.
"La compleja situación política y el llamamiento público de (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump para precios moderados, por lo menos no ayudan a la OPEP+ a la hora de establecer fuertes restricciones de producción. También Rusia se muestra algo vacilante con respecto a hacer cambios fuertes", explica.
Más optimista se manifiesta Yousef M. Alshammari, de la asesora londinense Ucergy Analysts, quien afirma que "incluso una rebaja moderada, en torno a los 200.000 barriles diarios" por parte de Rusia ayudaría a reequilibrar el mercado.
"Creo que los indicadores de que habrá un recorte son más fuertes que las señales de que podría no lograrse un acuerdo, aunque aún no se puede descartar nada", dice el experto.
Fue sobre todo el reciente anuncio de que Riad y Moscú acordaron prolongar más allá de fin de año su cooperación petrolera lo que fortaleció en los mercados la expectativa de un recorte.
El presidente ruso, Vladímir Putin, dio a conocer ese pacto el pasado sábado durante la cumbre del G-20 en Buenos Aires, donde se reunió con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán.
Las reuniones de esta semana (de la OPEP mañana, y de la OPEP+ el viernes) están marcadas por la enorme volatilidad del valor del petróleo en los últimos meses y el sorpresivo abandono de Qatar de la organización, anunciado el pasado lunes.
La cotización del barril del crudo Brent, que inició la sesión de hoy a 61,11 dólares, llegó a superar los 86 dólares a principios de octubre, antes de caer a menos de 60 dólares el pasado viernes y repuntar el lunes más del 5%.

El Brent bajó hoy un 0,48 % y el Texas un 0,70%

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en febrero terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 61,69 dólares, un 0,48 % menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,30 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 61,99 dólares.
El Brent acabó a la baja al término de una jornada volátil en la que los inversores mantuvieron su atención en la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebrará mañana.
El mercado espera que se anuncien medidas que limiten la producción e impulsen el precio, si bien el cártel petrolero todavía no ha confirmado que vaya a seguir ese rumbo.

Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 0,7 % y se situó en 52,89 dólares el barril entre expectativas de que los países de la OPEP y sus aliados decidan recortar su producción esta semana en una reunión en Viena.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero restaron 36 centavos respecto a la sesión anterior.
La jornada de hoy, marcada por el cierre del mercado bursátil en honor al difunto expresidente George H. W. Bush, fue volátil y aunque el precio llegó a ascender hasta 54,44 dólares no se consolidó ese movimiento.
Mañana se celebra en Viena la 175 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y, al día siguiente, una reunión con productores aliados.
Los analistas apuntan a que los productores, incluyendo Rusia, podrían acordar un recorte en el volumen de sus provisiones para evitar que se produzca un exceso en la oferta global que presione a la baja los precios.
Esa perspectiva no es bien recibida por el presidente de EE.UU., Donald Trump, que hoy tuiteó: "Espero que la OPEP mantenga su flujo de petróleo como está, sin restringir. El Mundo no quiere ver, ni necesita, unos precios del petróleo más altos".
Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en enero sumaban menos de un centavo, hasta 1,44 dólares el galón, mientras que los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, sumaron más de un centavo, hasta los 4,47 dólares por cada mil pies cúbicos.

El Libro Beige de la Fed muestra que las empresas empiezan a ver las subidas de tipos de interés como amenaza

WASHINGTON.- El Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), documento que proporciona una evaluación de la economía detallada por los 12 bancos centrales estadounidenses con información recopilada antes del 26 de noviembre, señala que las empresas del país norteamericano están comenzando a ver las subidas de los tipos de interés como una amenaza.

En concreto, aunque en anteriores meses los diferentes bancos centrales ya habían asegurado que ciertas compañías observaban la política monetaria de la Fed como un riesgo, en esta ocasión es la primera vez que la autoridad monetaria lo destaca como algo general.
"La mayoría de los distritos informaron de que las empresas se mantuvieron positivas, aunque el optimismo menguó en varias de ellas debido a la creciente incertidumbre del impacto de los aranceles, el aumento de los tipos de interés o las contracciones del mercado laboral", se puede leer en el informe de la autoridad monetaria, publicado este miércoles.
En general, la Fed ha vuelto a recalcar que el crecimiento de las economías monitorizado por los 12 bancos centrales fue "modesto o moderado".
Asimismo, aunque el gasto de los consumidores se mantuvo "estable" y los precios aumentaron a un nivel "modesto" en la mayoría de los distritos, las empresas han alertado de que los costes de los insumos están creciendo a un mayor ritmo que los precios finales.
"Se han propagado los aumento de costes causados por los aranceles desde los manufactureros hasta los vendedores al por menor y los restaurantes", ha concluido el Libro Beige.
Con respecto a las condiciones del mercado laboral, los 12 bancos centrales han vuelto a asegurar que las compañías se encontraron con una falta manifiesta de trabajadores, lo que ha provocado que el crecimiento de los salarios se encuentre en la "parte alta" del ritmo "moderado".

El Mercosur se cita en Brasilia para intentar salvar el acuerdo con la UE

BRASILIA.- Los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se reunirán este jueves en Brasilia con la meta de fijar una posición común que permita concluir este mismo año el acuerdo comercial que negocian el Mercosur y la Unión Europea (UE).

La cita de los ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur permitirá analizar el resultado de la última ronda de negociaciones entre ambas partes, celebrada entre el 12 y el 20 de noviembre en Bruselas y que, como las anteriores, concluyó sin grandes progresos.
También será realizada bajo nuevas dudas, generadas ahora por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien supeditó el apoyo de su país a las negociaciones a la posición que finalmente adopte el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre el Acuerdo de París contra el Cambio Climático.
Según Macron, Francia no será favorable a "que se firmen acuerdos comerciales amplios" con países opuestos al Acuerdo de París, que ha sido criticado por el ultraderechista Bolsonaro, quien hasta sugirió que Brasil puede abandonar ese pacto global que ya ha ratificado.
El equipo del presidente electo de Brasil también ha dicho que el Mercosur no estará entre las mayores prioridades del Gobierno, que se inclinará más por los tratados comerciales bilaterales que por los acuerdos multilaterales, lo cual también ha sembrado dudas sobre su real interés en las tratativas con el bloque europeo.
Según dijo la futura ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina Costa, el próximo Gobierno intentará reformar algunas de las normas del Mercosur, pues considera que son "desiguales", sobre todo en el apartado agropecuario, que a su vez es uno de los frentes de discordias entre el bloque suramericano y la UE.
"Precisamos sentarnos y ver los intereses. O Brasil intenta fortalecer el Mercosur y decir lo que quiere, o entonces sale, en un caso extremo. Pero no debe continuar como está", declaró Costa tras haber sido anunciada como próxima ministra de Agricultura.
Más allá de las nuevas tensiones generadas por las posiciones de Bolsonaro, quien asumirá el poder en Brasil el próximo 1 de enero, las negociaciones entre el Mercosur y la UE continúan trabadas por diferencias en los sectores agropecuario, automotriz y lácteo, y cuestiones de acceso a mercados, entre otros puntos.
Ambos bloques discuten un acuerdo comercial desde el año 2000, cuando comenzaron formalmente unas negociaciones técnicas que se han arrastrado sin éxito desde entonces, a pesar de que durante todo el proceso se ha ratificado siempre la "voluntad política" de llegar al buen puerto que se persigue desde hace casi dos décadas.

El Banco Central chileno ajusta aumento del PIB al 4 % para el 2018

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile ajustó hoy su pronóstico de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año al 4 %, el piso del rango de entre un 4 y un 4,5 % que había previsto en septiembre, según informó el emisor.

En su último Informe de Política Monetaria (IPom) correspondiente a este año, el emisor chileno mantuvo además sus proyecciones para el próximo año en un rango de entre un 3,25 y un 4,25 %, y para el 2020 en uno de entre un 2,75 y un 3,75 %.
El 4 % de crecimiento provisto para este año sería el mayor desde el año 2013, cuando la economía chilena se expandió también un 4 %.
Respecto de la inflación, el informe predice que este año cerrará con una tasa del 2,7 % y del 2,9 % en 2019, y que recién el 2020 se situará en un 3 %, la mediana del rango meta de entre un 2 y un 4 % que el emisor mantiene para un horizonte de dos años.
"La fuerte baja del precio de los combustibles reduce la inflación del IPC (Índice de Precios al Consumidor) proyectada para este año y el próximo, con lo que cerrará el 2018 y 2019 algo por debajo de 3 %, nivel que se recuperará en 2020, una vez que esos efectos se desvanezcan", explica respecto de la evolución de los precios.
Respecto de la inversión, el Central elevó hasta un 5,5 % de aumento su previsión para este año, tras haberlo hecho desde el 4,5 al 5 % en su informe de septiembre, en tanto que prevé una expansión de un 6 % en 2019 y del 3,9 % en 2020.
En cuanto a la demanda interna, prevé una expansión del 4,7 % este año, del 3,8 % el próximo y del 3,3 % el 2020, mientras el consumo total se expandiría un 3,6 % en 2018; un 3,3 % el 2019 y un 3,5 % el 2020.
Las exportaciones aumentarán su valor un 4,8 % este año, un 4,1 % el próximo y un 2,8 % el subsiguiente, en tanto que las importaciones se expandirán un 7,3 % en 2018, un 5 % en 2019 y un 3 % en 2020.
La cuenta corriente de la balanza de pagos cerrará este año con un déficit del 2,8 % del PIB, el próximo con un 2,7 % y el 2020 con un déficit del 2,8 %.
El emisor consigna además que en el marco de la recuperación de la actividad económica que se ha producido este año, en el tercer trimestre el PIB redujo su ritmo de aumento en el tercer trimestre (2,8 %) respecto del primer semestre (4,8 %) a causa de "factores particulares que afectaron a la minería y a la industria".
Ello "es coherente con un escenario en que la economía crece a tasas más cercanas a su potencial (estimado entre 3 y 3,5 %) dado el avance en el proceso de cierre de las holguras de capacidad, la desaparición de factores puntuales que favorecieron el crecimiento del primer semestre y una base de comparación más exigente en el segundo", explica informe.
En el caso de la minería, incidieron dificultades operativas en algunas faenas y en el de la industria un efecto superior a lo previsto de la combinación de días festivos de septiembre, cuando se celebran en Chile las Fiestas Patrias.
Añade no obstante que los datos parciales del cuarto trimestre confirman que en el caso de la industria se trató de un efecto negativo transitorio.

La actividad económica de Chile crece un 4,2 % en octubre

SANTIAGO.- La actividad económica de Chile se expandió el pasado octubre un 4,2 % en comparación con el mismo mes de 2017, informó hoy el Banco Central.

La cifra se situó por debajo de las previsiones del mercado y los expertos, que esperaban un incremento del 4,5 %, aunque superó el 2,3 % de septiembre.
Las cifras corresponden al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que abarca el 91 % de los bienes y servicios incluidos en el producto interior bruto (PIB) y se considera un anticipo de este.
En octubre, la serie desestacionalizada subió un 0,2 % respecto del mes anterior y un 3,2 % interanual, en un mes que tuvo dos días laborales más que en 2017, precisó el organismo emisor.
De acuerdo con el informe, el Imacec minero disminuyó en el décimo mes del año un 6,1 % interanual, mientras el no minero se incrementó un 5,1 %, explicado principalmente por el aumento de las actividades del comercio y la industria manufacturera.
En términos desestacionalizados, el Imacec minero cayó un 4,1 % respecto al mes anterior, mientras el no minero subió un 0,6 %, precisó el Banco Central.
El año pasado, el PIB de Chile creció un 1,5 % y para 2018 el Banco Central ajustó este miércoles al 4 % la proyección de crecimiento de entre un 4 y un 4,5 % que había previsto el pasado septiembre.

El italiano Di Maio cree que los nuevos Presupuestos respetan promesas y evitan la sanción de la UE

ROMA.- El vicepresidente del Gobierno italiano y ministro de Desarrollo Económico, Luigi Di Maio, afirmó hoy que con la nueva propuesta de los Presupuestos que se enviará próximamente a la Comisión Europea (CE) se pretende evitar el procedimiento de infracción y al mismo tiempo respetar las promesas electorales.

Di Maio defendió las medidas que incluyen los Presupuestos Generales para 2019 porque, en su opinión, "mejorarán la calidad de vida de los italianos, sobre todo de los más débiles", al intervenir en un foro organizado por la agencia Ansa.

"Es un paquete de medidas que lograremos y lo garantizo, porque en las negociaciones con Europa estas líneas no deben cambiar. Se puede tratar con Europa sin traicionar las promesas y a los italianos", aseveró.
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, dijo ayer que "en horas" se iba a enviar el nuevo borrador de las cuentas a la CE, que deberá examinarlas después de rechazar la anterior versión por incumplir las normas fiscales y prever un déficit del 2,4 % del PIB para 2019, lo que podría derivar en sanciones.
Di Maio, líder del Movimiento Cinco Estrellas, que gobierna junto a la ultraderechista Liga, dijo que el clima en las negociaciones con Bruselas "está cambiando", después de los varios desencuentros mostrados entre ambas partes a cuenta de los Presupuestos.
En este sentido confesó que "es evidente" que las cuentas iban a "desorientar" a las instituciones europeas dado que, al apostar por la inversión, va "a contracorriente con la de los Gobiernos del pasado en Italia y del presente en algunos países europeos".
"Esto crea discusiones; era absolutamente predecible, pero ahora lograremos aprobar el Presupuesto y trataremos también de evitar el procedimiento de infracción. El objetivo es evitar el procedimiento de infracción manteniendo las promesas", zanjó.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, consideró el domingo en Bruselas que se han logrado "progresos" en las conversaciones entre el Ejecutivo comunitario y el Gobierno italiano sobre su presupuesto para 2019.