lunes, 10 de diciembre de 2018

La confianza de los inversores de la zona euro cae en diciembre a su nivel más bajo desde 2014

BERLÍN.- La confianza de los inversores de la zona euro ha registrado en diciembre su cuarto descenso consecutivo y su peor lectura desde diciembre de 2014, según refleja el índice elaborado por la agencia alemana Sentix, que ha bajado hasta los -0,3 puntos, desde los 8,8 del mes anterior.

En concreto, la entidad germana ha asegurado que tanto las expectativas como la valoración de la situación actual han descendido de manera similar en todos los países. "Las dinámicas del descenso son similares a las que se observaron en el año 2007, justo antes de la crisis", ha especificado Sentix.
El índice de confianza de los inversores de la zona euro no recogía una lectura negativa desde el último mes de 2014, cuando se situó en el -2,5. Asimismo, el dato registrado este mes representa la segunda mayor caída del año, solo por detrás de junio, cuando se situó en el 9,3 tras el 19,2 de mayo.
"No hay rayos de esperanza en ninguna región. Una subida más de los tipos de interés por parte de la Fed o un recrudecimiento de la disputa comercial entre Estados Unidos y China parece ser lo último que necesita la economía global en este momento", ha asegurado el director general y estratega jefe de Sentix, Manfred Hübner.

La OCDE percibe signos de ralentización tanto en EE.UU., como en la zona euro

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó hoy que percibe signos de ralentización de la economía estadounidense, como los viene señalando desde hace meses para la zona euro, para el Reino Unido o para Canadá.
Para Estados Unidos, el indicador compuesto avanzado -que señala por anticipado inflexiones del ciclo económico- cayó 11 centésimas en octubre y quedó en 99,72 puntos, por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo, precisó la OCDE en un comunicado.



Se trató de la séptima baja mensual consecutiva de Estados Unidos y la más pronunciada de todas ellas.
Los descensos, en cualquier caso, fueron más pronunciados en la zona euro (15 centésimas en octubre a 99,48 puntos), en el Reino Unido (19 centésimas a 98,79 puntos) y en Canadá (13 centésimas a 99,35 puntos).
La OCDE consideró que en Japón su indicador (subió una centésima a 99,69 puntos) continúa apuntando a un crecimiento estable.
En el caso de Chile, se repitieron las perspectivas de ralentización, con un descenso del indicador por octavo mes consecutivo, de 26 centésimas en octubre, aunque se mantuvo por encima de la media de largo plazo, en 100,19 puntos.
En México, por su parte, se repitieron los signos de estabilidad con un ascenso de 4 centésimas en octubre hasta 98,82 puntos.
Al margen de la OCDE, entre las grandes economías emergentes se repitieron los signos de una ralentización del crecimiento en Brasil (su indicador perdió 20 centésimas a 102,06 puntos), al igual que en Rusia (retroceso de 23 centésimas a 99,98 puntos).
Frente a eso, se anticipó un crecimiento estable en China, con un ascenso de 8 centésimas hasta 98,84 puntos.

El silencio del mundo musulmán ante la represión en Xinjiang tiene un precio

PEKÍN.- Los países de mayoría musulmana han optado por el silencio ante la represión que sufren las minorías musulmanas en China a cambio de mantener los multimillonarios lazos que los unen al gigante asiático, que ha detenido en sus centros de "reeducación" en Xinjiang a cerca de un millón de musulmanes. 

Mientras el mundo musulmán mira hacia otro lado, Occidente abandera la denuncia internacional ante esta persecución religiosa, una de las peores violaciones de los derechos humanos del Gobierno de Xi Jinping, que insiste en que estas acusaciones son fruto de una conspiración occidental.
"El silencio de los estados no occidentales está ayudando a China a justificar que son críticas con un sentimiento 'antichino' fruto de los prejuicios de Occidente", explica Peter Irwin, del Congreso Mundial Uigur, que reúne en el exilio a miembros de esta minoría étnica de religión musulmana que habita principalmente en Xinjiang, en el noroeste de China.
La clave para entender este silencio, que contrasta con otras denuncias públicas durante la persecución contra la minoría musulmana rohinyá en Birmania, son los intereses económicos y geoestratégicos que China viene potenciando con Oriente Medio en los últimos años y que lo han convertido en el segundo socio de la región.
La investigadora de Human Rights Watch (HRW) Maya Wang apunta concretamente a la iniciativa conocida como Las Nuevas Rutas de la Seda, el ambicioso proyecto chino con el que Xi busca promover las relaciones con este bloque geográfico a golpe de multimillonarios préstamos.
"Denunciar violaciones de derechos humanos no es fácil y menos cuando afecta a una potencia como China", comenta Wang, una cuestión que se agrava debido a que "muchos de esos países tampoco respetan los derechos humanos" en sus territorios.
Solo Turquía se atrevió a criticar públicamente a Pekín durante el Examen Periódico Universal del Comité de Derechos Humanos de la ONU celebrado el mes pasado en Ginebra, donde el resto de países musulmanes alabaron los logros en la lucha contra la pobreza o la contaminación, sin mencionar la represión en Xinjiang.
Al igual que otros representantes occidentales en el Comité, la portavoz turca manifestó "la creciente preocupación con las prácticas administrativas que incluyen restricciones en derechos y libertades básicas como el internamiento de individuos sin base legal".
Sorprendió la reserva de Kazajistán, socio clave de China en las Nuevas Rutas de la Seda, pese a que ciudadanos con ascendencia en ese país se encuentran retenidos -sin haber cometido ningún delito- en estos campos donde exdetenidos y organizaciones de derechos humanos denuncian torturas, lavados de cerebro y muertes bajo custodia.
"El caso de Kazajistán es muy llamativo", asegura Wang, que también destaca que la Organización para la Cooperación Islámica (OIC, en inglés) no se haya pronunciado públicamente sobre estos centros de internamiento, que según el Gobierno son "de formación profesional".
"Ayudaría si alzaran la voz conjuntamente", añade, y recuerda que China interroga arbitrariamente a aquellos que mantienen algún tipo de vínculo con más de una veintena de países que integran la OIC bajo el amparo de su polémica lucha contra el terrorismo.
Preguntado sobre las violaciones que se producen en Xinjiang, ni la OIC ni las embajadas en China de Turquía, Kazajistán y Malasia quisieron hacer ningún comentario.
"Estos países no tienen ningún incentivo para realizar una declaración pública", asegura Iwin, ya que "los intereses económicos tienden a ser primordiales".
El comercio bilateral de China con Oriente Medio ha pasado de los 36.700 millones de dólares en 2004 a los 191.352 millones en 2017, lo que supone un incremento anual del 11,9 %. En 2017, la inversión directa china en estos países se situó en los 1.260 millones de dólares.
Detrás del silencio de Pakistán, por ejemplo, podría estar el multimillonario Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), ruta comercial que proporcionará al gigante asiático una puerta al mar Arábigo para el tráfico de mercancías.
Tampoco Arabia Saudí o Irán están dispuestos a dañar sus relaciones con Pekín y poner en riesgo sus exportaciones de petróleo, ni Malasia a perder su principal fuente de inversión extranjera.
Mientras, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Unión Europea ha vuelto a denunciar las detenciones masivas, la falta de libertad religiosa y la intimidación que sufren las minorías musulmanas en Xinjiang.

Paros parciales causan alteraciones en todo el tráfico ferroviario alemán

BERLÍN.- Los paros parciales convocados hoy entre las 4.00 y las 8.00 GMT por el sindicato del sector ferroviario alemán EVG está causando alteraciones en el tráfico de trenes en todo el país que se prolongaron durante toda la jornada. 

La compañía de ferrocarriles alemanes Deutsche Bahn (DB) optó por interrumpir por completo el tráfico de largo recorrido, una "medida radical" que no obstante servirá para retomar "de manera ordenada" el servicio una vez haya finalizado la huelga, indicó el portavoz de la empresa, Achim Stauss.
"Buenos días, acabamos de tomar la decisión de suspender por completo el tráfico de largo recorrido en toda Alemania. Todos los trenes que todavía están circulando sólo lo harán hasta la próxima estación", advertía esta mañana DB a los usuarios a través de su cuenta de Twitter.
La compañía ferroviaria aconsejó a los pasajeros retrasar sus viajes de larga distancia hasta el martes y señaló que todos los billetes serán válidos también mañana.
Los paros parciales están afectando asimismo el tráfico regional y de cercanías y se están haciendo notar también en las carreteras, al haber optado muchos pasajeros alternativamente por el coche.
Según la cadena regional WDR, en Renania del Norte-Wesfalia, en el oeste del país y uno de los estados más afectados por la huelga, los atascos en las autopistas de la cuenca del Ruhr suman un total de 423 kilómetros.
El tráfico de mercancías también se está viendo afectado, con "limitaciones considerables", indicó DB.
Para informar a los afectados, la compañía ha establecido un servicio de información telefónica, además del existente en su página web, al que no se podía acceder esta mañana ante los muchos accesos a la página.
La dirección de DB y los representantes de EVG rompieron el sábado por la mañana la ronda de negociaciones en curso para el convenio colectivo del sector, con unos 160.000 empleados.
Los sindicatos reclaman un incremento salarial del 7,5 %, así como la flexibilización de las fórmulas de trabajo parcial y vacaciones hasta ahora establecidos.

El Banco de Francia recorta en dos décimas su previsión del PIB trimestral

PARÍS.- El Banco de Francia recortó hoy en dos décimas su previsión de subida del producto interior bruto (PIB) en el cuarto trimestre, coincidiendo con las advertencias de responsables económicos sobre el impacto negativo que están teniendo para la actividad las protestas de los "chalecos amarillos".

En su informe mensual de coyuntura, el Banco de Francia indicó que el PIB debería progresar un 0,2 % entre octubre y diciembre, cuando hace un mes auguraba un alza del 0,4 %.
Pocos minutos antes de que se hicieran públicas estas cifras, el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, había estimado que la crisis de los "chalecos amarillos" tendrá un impacto negativo de una décima sobre el PIB de este trimestre.
Le Maire dijo que, "por ahora" no iba a revisar el objetivo de un crecimiento económico del 1,7 % para el conjunto de 2018, pero que las protestas van a amputar una décima al PIB y eso no se podrá recuperar.
En su informe de coyuntura basado en encuestas a los empresarios, el Banco de Francia explicó que el índice de confianza en la industria bajó un punto en noviembre a 101 puntos, es decir que seguía por encima del nivel 100 que marca la media de largo plazo.
El índice se mantuvo estable en los servicios en 102 puntos y en la construcción en 105 puntos.

Las protestas reducirán en una décima el PIB de Francia este trimestre

PARÍS.- Las protestas de los "chalecos amarillos" en Francia reducirán en una décima el producto interior bruto (PIB) del país en el cuarto trimestre, según los cálculos del ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, que consideró hoy el choque "extremadamente violento".

Ese impacto, que supondría una pérdida de más de 2.000 millones de euros, significa "menos prosperidad para los franceses", señaló en una entrevista a la emisora "RTL Le Maire, que insistió en que lo importante ahora es "que se pueda poner fin a esta crisis y recuperar la paz".

El presidente, Emmanuel Macron, recibe esta mañana a sindicatos, patronal y responsables de altas instituciones del Estado antes de dirigirse esta noche a la nación por televisión en la que será su primera intervención pública en más de una semana para abordar las protestas de los chalecos amarillos.
El ministro de Economía, que no dio pistas sobre los anuncios de Macron, consideró que lo fundamental es que su discurso calme la situación, teniendo en cuenta que "nuestra nación está profundamente dividida".
"Su papel, en primer lugar, es volver a crear unidad nacional. En una crisis como ésta, que es una crisis social, democrática y nacional, las palabras deben antes que nada restablecer esta unidad nacional", argumentó.
Le Maire afirmó que "ningún país del mundo ni en Europa tiene tantas bazas como Francia para tener éxito".
Diversos miembros de la oposición y del Gobierno subrayaron, tras el cuarto sábado consecutivo de movilizaciones de los "chalecos amarillos", en el que se repitieron los disturbios en París y en otras ciudades del país, que el presidente debe proponer rápidamente medidas concretas, en particular en favor del poder adquisitivo.
La ministra de Trabajo, Muriel Pénicaud, descartó ayer una de las reivindicaciones más frecuentes que surgen desde ese movimiento, un incremento significativo del salario mínimo.
Pénicaud afirmó que el incremento se limitará al 1,8 % previsto por el método de cálculo actual de la revalorización porque hacerlo más "destruye empleos".

Rohaní dice que la resistencia de la OPEP supuso "otro fracaso" para EEUU

TEHERÁN.- El presidente de Irán, Hasan Rohaní, ha resaltado que la resistencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) supuso "otro fracaso" para Estados Unidos, tras el reciente acuerdo para reducir la oferta de crudo.

"A pesar de los esfuerzos de los estadounidenses por interferir en los asuntos de la OPEP y por intentar romper el equilibrio (...) sus planes fueron frustrados", dijo anoche Rohaní en una reunión del Gobierno iraní.
El mandatario agradeció "la resistencia de los países miembros" de la OPEP y de la República Islámica de Irán a los llamamientos de Washington a no reducir la oferta, según un comunicado oficial.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió antes de la reunión del pasado sábado de la OPEP mantener los flujos petroleros: "El mundo no quiere ni necesita" un aumento de los precios del crudo, advirtió en un tuit.
Sin embargo, la OPEP y sus aliados, liderados por Arabia Saudí y Rusia, sellaron el pasado día 7 en Viena un pacto para retirar juntos del mercado 1,2 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo.
Esta medida, de seis meses de duración, entrará en vigor en enero próximo con el objetivo de prevenir una oferta excesiva que hunda los precios del crudo.
Irán, junto con Venezuela y Libia, consiguieron quedar exentos del compromiso, como habían solicitado, por las "caídas involuntarias" que sufren en su producción petrolera.
La República Islámica está bajo las sanciones de Estados Unidos, que desde noviembre penalizan a su sector petrolero, cuyos ingresos de divisas son vitales para la maltrecha economía del país.
Washington volvió a imponer sanciones a Irán tras retirarse del acuerdo nuclear multilateral de 2015, aunque finalmente ofreció exenciones temporales a la prohibición de compra de crudo iraní a ocho países, entre ellos China, el principal cliente.
La semana pasado Rohaní denunció que las sanciones estadounidenses son "un claro ejemplo de terrorismo económico" y amenazó de nuevo a EE.UU. con bloquear la exportación de crudo desde el golfo Pérsico si se frena la venta de petróleo iraní.
Las exportaciones petroleras de Irán superaron los 2,5 millones de barriles diarios en los primeros seis meses de 2018; con la llegada de las sanciones cayeron en unos 800.000 barriles y, ahora, se están recuperando.

Japón registró un superávit corriente de 10.208 millones de euros en octubre

TOKIO.- Japón registró un superávit por cuenta corriente de 1,31 billones de yenes (10.208 millones de euros/11.647 millones de dólares) en octubre, lo que supone su quincuagésimo segundo mes consecutivo en positivo.

La cifra es un 40,1 % inferior a la registrada en el mismo mes de 2017 y un 19,3 % menor a la obtenida en septiembre, según los datos publicados hoy por el Ministerio japonés de Finanzas.
La balanza comercial japonesa arrojó un déficit de 321.700 millones de yenes (2.507 millones de euros/2.860 millones de dólares), lo que contrasta con el superávit prácticamente por el mismo valor registrado un mes antes.
Las exportaciones aumentaron un 7,7 % interanual hasta 7,08 billones de yenes (55.174 millones de euros/62.952 millones de dólares), mientras que las importaciones avanzaron un 20,5 % hasta 7,41 billones de yenes (57.746 millones de euros/65.888 millones de dólares).
La balanza de servicios dejó un déficit de 233.000 millones de yenes 1.815 millones de euros/2.071 millones de dólares), lo que supone casi diez veces más que el registrado un año antes.
La cuenta de rentas se anotó en el décimo mes de 2018 un saldo positivo por valor de 2,47 billones de yenes (19.246 millones de euros/21.964 millones de dólares), un 5,4 % interanual más.
La de transferencias, en cambio, registró un déficit de 182.700 millones de yenes (1.423 millones de euros/1.624 millones de dólares), un 13,8 % más que el déficit que registró en octubre del año anterior.
La balanza de pagos refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, y está considerada uno de los indicadores comerciales más amplios de un país.

El PIB de Japón cayó un 2,5 % en julio-septiembre, según la revisión a la baja

TOKIO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Japón se contrajo en el tercer trimestre un 2,5 por ciento interanual, según los datos definitivos publicados hoy por el Gobierno, que muestran un retroceso dos veces mayor al cálculo inicial.

En comparación con el trimestre anterior, la tercera economía mundial decreció un 0,6 por ciento, lo que también supone el doble que los datos publicados por la Oficina del Gabinete de Japón a mediados de noviembre.
La revisión a la baja se debe sobre todo a que la inversión en capital corporativo, uno de los factores clave dentro de la estrategia de crecimiento del Ejecutivo, cayó aún más que lo estimado en el cálculo inicial.
Este indicador disminuyó un 2,8 por ciento intertrimestral, según las cifras definitivas, frente al descenso del 0,2 por ciento de la primera estimación.
El principal motivo que frenó al PIB nipón entre julio y septiembre fue la sucesión de desastres naturales que azotó al país en ese periodo, lo que tuvo un impacto significativo en la producción industrial y en el consumo.
Entre ellos destacan las graves inundaciones de julio en el oeste de Japón, el poderoso tifón que causó estragos en la ciudad de Osaka (oeste) y alrededores a principios de septiembre y el fuerte terremoto en Hokkaido (norte) en torno a las mismas fechas.
El gasto de los hogares, que representa cerca del 60 % del PIB, cayó un 0,2 % en comparación con el segundo trimestre del año según los datos revisados, una décima más que en la primera estimación.
Las cifras definitivas mantienen la caída intertrimestral del 1,8 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios, otro de los motores de la economía nipona.

López Obrador urge a superar la crisis petrolera de México

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, urgió hoy a superar la crisis petrolera que atraviesa el país al presentar un plan nacional de refinación que pretende recuperar la autosuficiencia en gasolinas.

"Estamos enfrentando una crisis en la industria petrolera, estamos produciendo menos de 1,8 millones de barriles diarios", dijo López Obrador al presentar este plan en la comunidad Dos Bocas Paraíso, en el suroriental estado de Tabasco.
López Obrador señaló que la reforma energética, aplicada por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), no ha tenido el resultado ofrecido porque no llegaron las inversiones extranjeras esperadas.
"Se pensaba que iba a ser la panacea la reforma energética, se dedicaron a aplaudir porque iba a llegar la dolariza y nos iba a salvar el sector energético", apuntó López Obrador.
Señaló que de no intervenir para superar esta "grave crisis, tremenda crisis", para la mitad de 2019, la producción petrolera de México se reducirá de los 1,8 millones de barriles diarios actuales a niveles de 1,5 millones por día.
Por la reforma energética se dejaron de perforar pozos, se dejó de invertir en la explotación del petróleo, tal vez porque "pensaban que iba a llegar la inversión extranjera" y que ya no haría falta la inversión pública, declaró.
A cuatro años de la aprobación de la reforma en el Congreso, solamente ha llegado al país el equivalente al 2,5 % de la inversión que en cuatro años ha hecho la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), indicó.
"Por eso se desplomó la producción de petróleo y necesitamos con urgencia enfrentar, parar, frenar esta crisis y comenzar la recuperación en la producción de petróleo", agregó.
López Obrador confirmó que la próxima semana en Ciudad del Carmen (Campeche), se presentarán los detalles del plan de producción petrolera que se aplicarán en su gobierno.
Anunció que la inversión en Pemex para 2019 se aumentará en 75.000 millones de pesos (321,8 millones de dólares) respecto a los montos ejercidos en 2018, los cuales saldrán del plan de austeridad republicana de su gobierno.
"Estoy seguro que nos va a alcanzar porque no es que haya faltado dinero, es que ha sobrado corrupción", aseguró.
Señaló también que el objetivo del plan nacional de refinación es lograr la autosuficiencia en combustibles luego de que se hizo creer el absurdo de que era mejor vender petróleo y comprar gasolina: "Como vender naranjas y comprar jugo" (zumo), apostilló.
El objetivo es aumentar la producción petrolera del país de los niveles actuales de 1,8 millones de barriles diarios a 2,4 millones de barriles diarios para el 2024, con el fin de abastecer el consumo interno en el país, destacó.
Anunció que ya se cuenta con un terreno para la refinería de Dos Bocas, a unos 68 kilómetros de Villahermosa, capital del estado de Tabasco y la licitación de su construcción se hará a más tardar en marzo próximo precisó el mandatario.
La refinería que se construirá en Dos Bocas tendrá un costo aproximado de 8.000 millones de dólares, confirmó.
Por su parte, la secretaria de Energía, Rocío Nahl, destacó que la zona de la refinería de Dos Bocas es ideal porque llegan los ductos de petróleo y la materia prima del litoral de Tabasco y de la Sonda de Campeche, donde se extrae el 80 % de los hidrocarburos del país.
La ministra detalló que esta refinería, que tendrá 17 plantas de proceso y 93 esferas y tanques, dispondrá de capacidad para procesar 340.000 barriles de hidrocarburos diarios.
Además generará 135.000 empleos, 23.000 directos y 112.000 indirectos, explicó.
También informó de que el sistema nacional de refinación del país cuenta con una capacidad actual de 1,5 millones de barriles de crudo diarios, que permite una cobertura del 70 % del consumo nacional.

Macron subirá el salario mínimo y bajará los impuestos para apaciguar las protestas

PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado este lunes que subirá en cien euros el salario mínimo y que bajará impuestos a los pensionistas y a los trabajadores, en un discurso en el que trató de responder a las demandas del movimiento de los "chalecos amarillos".

Macron reconoció que sus palabras "han herido a algunos" en el pasado y consideró justificado el descontento que ha provocado las protestas, por lo que anunció que decreta un "estado de emergencia económico y social" para hacerle frente.
En un alocución televisada de 13 minutos de duración, admitió que el país afronta "un momento histórico" y pidió a las grandes empresas que participen en el esfuerzo necesario para cambiar la situación.
Macron indicó que ese aumento del salario mínimo (que en la actualidad es de 1.498 euros brutos) entrará en vigor en 2019 "sin que le cueste nada al empleador" y añadió que las horas extraordinarias estarán exentas de impuestos y cargas también a partir del año que viene.
El mandatario solicitó además a los empresarios "que puedan" que entreguen a sus empleados una prima de fin de año que también quedará exonerada.
Asimismo, recalcó que los jubilados que ganen menos de 2.000 euros mensuales verán anulada la subida de la Contribución Social Generalizada (CSG), un impuesto proporcional sobre los ingresos profesionales o de capital que financia la Seguridad Social.
Por el contrario, no aceptó reinstaurar el impuesto sobre la fortuna (ISF), que lo pagaban aquellos con un patrimonio neto imponible superior a los 1,3 millones de euros y que fue sustituido por un impuesto sobre la fortuna inmobiliaria (IFI).
"Queremos una Francia donde una persona pueda vivir dignamente de su trabajo. Pido al Gobierno y al Parlamento que hagan lo necesario", concluyó sobre el conjunto de medidas previstas, que fueron acompañadas de una condena a los actos de violencia registrados en las protestas.

Arabia Saudí rechaza extraditar a los sospechosos del asesinato del periodista Jamal Khashoggi

RIAD.- El ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí, Adel al Yubeir, ha recordado que su país no extradita a sus ciudadanos en respuesta a una pregunta sobre la posible extradición de dos implicados en el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi el pasado 2 de octubre en Estambul.

Al Yubeir ha sido interrogado sobre la petición de extradición de la Fiscalía turca de dos saudíes al término de la cumbre anual del Consejo de Cooperación del Golfo. “Nosotros no extraditamos a nuestros ciudadanos”, ha apostillado.
Concretamente el fiscal general de Estambul, Irfan Fidan, ha solicitado la detención y extradición de 18 individuos presuntamente implicados en el asesinato. Dos de ellos son un alto cargo y el ‘número dos’ de los servicios secretos saudíes para el exterior.
Khashoggi desapareció el pasado 2 de octubre cuando acudió al consulado de Arabia Saudí en Estambul para tramitar los documentos necesarios para casarse. Riad aseguró en un principio que salió sano y salvo, pero finalmente admitió que murió dentro a manos de agentes saudíes.
Las autoridades del reino árabe han detenido y procesado a varias personas por la muerte de Khashoggi y han deslindado al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, de estos hechos. Sin embargo, cada vez son más las voces en la comunidad internacional que reclaman una investigación a fondo para determinar su verdadero rol en este crimen.
Hasta ahora, Estados Unidos ha servido de dique para Bin Salmán debido a la estrecha relación bilateral. El presidente estadounidense, Donald Trump, considera que Arabia Saudí es fundamental para luchar contra el terrorismo yihadista y frenar la influencia de Irán en Oriente Próximo.

La corrupción en España cuesta 90.000 millones de euros anuales, casi el 8% del PIB

ESTRASBURGO.- El Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, constituido por 52 eurodiputados, ha publicado el estudio «The cost of corruption across EU»Los costes de la corrupción alrededor de la Unión Europea») sobre el impacto social de la corrupción en la Unión Europea que han estimado en el 904.000 millones de euros anuales. 

En su análisis por país, para España han calculado que las prácticas corruptas detraen casi el 8% del PIB español cada año. Es decir, unos 90.000 millones de euros anuales.
En el estudio se pone el acento en que para el ciudadano de a pie, la corrupción se puede traducir en « una falta de inversiones en servicios públicos esenciales,un entorno para los negocios injusto y en élites imprudentes e injustas».
En este sentido, han destacado que a nivel nacional el impacto de la corrupción sobre el Producto Interior Bruto de los países miembro varía entre el 15% de Rumanía (38.600 millones de euros) al 0,76% de los Países Bajos (4.400 millones) cada año.
En términos absolutos, estima el estudio, Italia alcanza una cifra récord de 236.800 millones anuales seguida por Francia (120.200 millones de euros) y Alemania (104.000 millones).
Los autores de este informe han calculado que si se pudiera distribuir todo este montante entre los más de 500 millones de habitantes de la Unión Europea, cada europeo recibiríamos 1.772 euros al año.
Volviendo a España, los 90.000 millones de euros anuales que se pierden por el sumidero de la corrupción serviría representa cuatro veces el presupuesto para combatir el desemplo (alrededor de 19.600 millones de euros) o más del 90% del presupuesto total dedicado a la Salud (98.500 millones anuales aproximadamente).
Además de representar 11 veces el presupuesto dedicado a políticas familiares, unos 7.900 millones de euros. Si se recuperaran estos 90.000 millones se podría mantener al 9% de la población (unos cuatro millones de personas).

Reino Unido puede frenar el Brexit unilateralmente, según la justicia europea

LUXEMBURGO.-El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció este lunes que el Reino Unido tiene la capacidad de revocar de forma unilateral el artículo 50 de los tratados europeos, el que inició el proceso de su salida de la UE, el Brexit, al activarse el 29 de marzo de 2017. De esta manera, el TJUE sentencia que Reino Unido podría frenar su salida del club comunitario sin el permiso de los Veintisiete

La decisión de la corte con sede en Luxemburgo se anunció solo un día antes de la fecha prevista para la votación del acuerdo sobre la retirada británica en el Parlamento del Reino Unido, donde la primera ministra, Theresa May, no tiene garantizados los apoyos necesarios para sacarlo adelante.
El TJUE precisó en su sentencia que la revocación de la notificación en la que se informaba al Consejo Europeo de la decisión de abandonar la UE, llevada a cabo de acuerdo con los requerimientos constitucionales británicos, tendría el efecto de que el Reino Unido seguiría en la Unión Europea sin cambios en su estatus como Estado miembro.
Para Luxemburgo, la posibilidad de retirar el artículo 50 existe mientras el acuerdo de retirada pactado entre Londres y Bruselas no haya entrado en vigor.
Añadió que si semejante pacto no se ha concluido, el Brexit se puede retirar antes de que termine el periodo de dos años desde que se notificó la intención de abandonar la UE o cualquier posible extensión que se haya añadido a esos dos años.
El Reino Unido informó al club comunitario de su intención de abandonar la Unión Europea el 29 de marzo de 2017 y, por ese motivo, la salida efectiva de Londres se producirá el próximo 29 de marzo de 2019, pues no se ha decidido prolongar el plazo de dos años.
En cualquier caso, el acuerdo de retirada aún debe ser ratificado por parlamentos como el británico o la Eurocámara para que pueda entrar en vigor el próximo 29 de marzo.
Además de seguir "un proceso democrático de acuerdo con los requerimientos constitucionales nacionales" del país, la revocación debe comunicarse por escrito al Consejo Europeo, órgano que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. La revocación pone punto final al proceso de salida, según el TJUE.
Luxemburgo recalcó que el artículo 50 no aborda de manera explícita la posible marcha atrás y que, por tanto, ni la prohíbe ni la autoriza de manera expresa.
De acuerdo con la corte, la revocación del Brexit refleja una decisión soberana de retener el estatus como Estado miembro del club comunitario, un estatus que ni se suspende ni se altera por la notificación sobre la intención de salir de la UE.
Para el tribunal sería "inconsistente" con el objetivo de los tratados europeos de crear una unión más cercana entre los pueblos de Europa forzar la retirada de un país miembro que, tras notificar su intención de marcharse, decide revocar esa misma notificación mediante un proceso democrático.
El TJUE agregó que someter el derecho a la revocación a la aprobación unánime de los jefes de Estado y de Gobierno de los países, como solicitaban la Comisión y el Consejo, "transformaría un derecho soberano unilateral en un derecho condicional y sería incompatible con el principio de que un Estado miembro no puede ser obligado a abandonar la UE en contra de su voluntad".

La CE recalca que no renegociará el acuerdo del "brexit" con el Reino Unido

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) aseguró este lunes que no tiene previsto renegociar el acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de la Unión Europea y recordó que el pacto logrado entre Londres y Bruselas es "el único posible", después de que la Justicia de la UE aceptara la posible retirada unilateral del Brexit.

"Nuestra posición permanece: no renegociaremos el acuerdo que está sobre la mesa ahora mismo", declaró la portavoz del Ejecutivo comunitario Mina Andreeva en la rueda de prensa diaria de la CE.
En ese sentido, recordó las palabras del presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, tras la cumbre extraordinaria del pasado 25 de noviembre, en la que los líderes de los países que seguirán en la UE tras el Brexit dieron su respaldo político al pacto.
"Como dijo el presidente Juncker, este acuerdo es el mejor y el único posible", comentó, y añadió que en lo que respecta a la CE, trabajan con la asunción de que el Reino Unido abandonará la Unión Europea el próximo 29 de marzo.
Sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea publicada hoy, que admitió la posibilidad de que el Reino Unido revoque de manera unilateral el Brexit, la portavoz dijo que la Comisión "toma nota" de la decisión de la corte.
Ante el tribunal con sede en Luxemburgo, la Comisión Europea había defendido que para retirar la notificación en la que Londres informaba de su intención de abandonar el club comunitario era necesario el visto bueno de todos los demás Estados miembros.
Sin embargo, la portavoz de la CE aseguró que no es "la primera vez" que los criterios de la Comisión y el TJUE difieren y que esa diferencia muestra que el tribunal comunitario es "independiente".
Señaló que en Bruselas están preparados "para todos los escenarios" y que corresponde al Reino Unido extraer cualquier consecuencia de la sentencia.
Por otro lado, precisó que el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y la primera ministra británica, Theresa May, mantuvieron ayer una conversación telefónica sobre "el estado del proceso".

Más de 150 países aprueban el Pacto Migratorio mundial de la ONU

MARRAKECH.- El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU fue aprobado este lunes en la cumbre que se celebra en la ciudad marroquí de Marrakech entre llamamientos a una cooperación multilateral para afrontar un fenómeno de dimensión global.

Para "los problemas globales hay que tener respuestas globales", dijo el presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, en su intervención durante la conferencia intergubernamental sobre la migración.
La canciller alemana, Angela Merkel, insistió en la necesidad de esa respuesta global ante un fenómeno que "trae prosperidad", al tiempo que criticó "las ansiedades y temores, más la información falsa que difunden quienes se oponen al pacto".
Merkel recordó que la Unión Europea (UE) "va a necesitar un mayor número de mano de obra cualificada de fuera de la Unión", en un claro mensaje a las numerosas voces (incluidos siete estados centroeuropeos) que se han opuesto al pacto.
Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, además de avalar el pacto internacional, anunció la próxima puesta en marcha de un Plan de Ciudadanía y un fondo estatal para la integración de los inmigrantes, tras subrayar la necesidad de que haya sociedades más cohesionadas e inclusivas.
A juicio de la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, el fenómeno migratorio debe regularse a través de un marco global de cooperación que permita al mismo tiempo luchar contra las mafias que tienen ahora el protagonismo de todos los flujos irregulares de emigración.
"Es un momento histórico porque damos un rostro humano a la emigración", precisó Espinosa, quien añadió que los Estados, "por más poderosos que sea, no pueden enfrentar el reto migratorio solos".
Calificó a los emigrantes de personas "valientes", emprendedoras", y sobre todo "seres humanos" que han dejado sus tierras y a sus familias por "razones poderosas".
Los intervinientes en la conferencia insistieron en el carácter "no jurídicamente vinculante" del pacto, compuesto de 23 objetivos generales y que fue consensuado por los miembros de la Asamblea General de la ONU en junio pasado tras 18 meses de negociaciones.
El pacto, que despertó las reticencias de varios países desde el primer momento de su elaboración, fue aprobado hoy por aclamación entre tímidos aplausos y sin gran entusiasmo por parte de los asistentes.
Países sobre todo receptores de emigrantes, como Australia, Chile, Italia, Israel y un numeroso grupo de los centroeuropeos, además de latinoamericanos como la República Dominicana o Chile, se han retirado del pacto en las pasadas semanas y hasta ayer o han pedido más tiempo para estudiarlo, mientras que Estados Unidos se opuso desde el principio.
Frente a esa postura, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, apuntó que el documento es un marco de cooperación que "reafirma el principio de la soberanía" de los Estados.
El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular garantiza "el derecho soberano de los Estados a determinar sus política de migración y su prerrogativa para gobernar la migración dentro de su jurisdicción, en conformidad con el derecho internacional", dijo Guterres.
Al mismo tiempo, hizo hincapié en el carácter imprescindible de la emigración como factor de desarrollo económico y de solidaridad humana tanto para países subdesarrollados como para los ricos.
"Las ayudas que los emigrantes transfieren a sus países de origen representan el triple del monto de ayuda pública al desarrollo, pese a que es en sus nuevas comunidades donde los migrantes gastan el 85 % de lo que ganan", aseveró.
Para ilustrar esta necesidad, Guterres recordó que su madre, que tiene más de 90 años, necesita personas que la asistan de forma continua y que en la mayoría de las ocasiones ofrecen personas migrantes en Portugal.
El presidente panameño insistió en el enfoque humano para gestionar este fenómeno y recordó que este año un niño de 7 años hijo de una emigrante africana perdió a su madre en las selvas entre Colombia y Panamá y su país le ofreció asilo bautizándole con el nombre de "Juan" (en homenaje al presidente) y con el apellido de "África".

May confirma que aplaza la votación del Brexit en el Parlamento por la falta de apoyos

LONDRES.- La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, confirmó este lunes su intención de posponer el voto sobre el acuerdo del "brexit" previsto para este martes ante la falta de una mayoría en el Parlamento y dijo que buscará "garantías adicionales" en Bruselas sobre Irlanda del Norte.

La jefa de Gobierno avanzó que dialogará con los líderes de la Unión Europea (UE) antes de la cumbre de esta semana para tratar de aclarar los términos del mecanismo de salvaguarda previsto para evitar una frontera en la isla de Irlanda.
Al inicio de la cuarta jornada de debate sobre el acuerdo del "brexit" en la Cámara de los Comunes, May admitió que la posibilidad de que ese mecanismo mantenga al Reino Unido integrado en las estructuras comunitarias durante años genera una "honda preocupación" entre los diputados.
Reconoció que seguir adelante con la votación prevista para este martes por la noche significaría que el acuerdo, al que los 27 socios europeos restantes ya han dado su visto bueno, "sería rechazado por un margen significativo".
Decenas de parlamentarios conservadores han amenazado con rebelarse contra la disciplina de partido y votar en contra del pacto, lo mismo que el norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), que ha respaldado a May hasta ahora.
La jefa del Ejecutivo británico aseguró que hay "un amplio apoyo a muchos de los aspectos del acuerdo", lo que levantó risas y abucheos entre los parlamentarios.
"Todavía creo que se puede lograr una mayoría en esta Cámara que lo apoye (el acuerdo), si consigo garantías adicionales en la cuestión del mecanismo de salvaguarda", declaró la primera ministra.
Indicó asimismo que su Gobierno evalúa fórmulas para "dar más poder" a la Cámara de los Comunes en el proceso de salida de la Unión Europea.
La primera ministra quiere asegurarse de que el mecanismo para Irlanda del Norte -que, si entra en vigor, dejará al Reino Unido vinculado con la UE hasta que se llegue a un nuevo acuerdo comercial- tiene "legitimidad democrática" y no puede mantenerse "de forma indefinida".

El Papa denuncia "la injusticia" del aborto en el 70º aniversario de los Derechos Humanos

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha denunciado "la injusticia" del aborto en el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948.

"Numerosas formas de injusticia, alimentadas por visiones antropológicas reductivas, persisten en el mundo de hoy (...). Pienso, entre otras cosas, en los niños por nacer a quienes se les niega el derecho a venir al mundo", ha defendido el Pontífice en un mensaje que ha enviado a los participantes de un convenio internacional sobre los derechos humanos en el mundo contemporáneo en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma.
Francisco ha manifestado que detrás del incumplimiento de los principios fundamentales de la Declaración, hay un modelo "antropológico" y "económico" basado en el beneficio "que no duda en explotar, descartar e incluso matar al hombre".
"Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve que su propia dignidad es repudiada, despreciada o pisoteada mientras que sus derechos fundamentales son ignorados o violados", ha exclamado.
Para el Papa, la sociedad contemporánea está llena de "numerosas contradicciones" que llevan a preguntarse "si existe de verdad la igualdad de dignidad de todos los seres humanos". 
Así, el Pontífice ha enumerado a varios sujetos de la sociedad que se ven privados de sus derechos: "Los que no tienen acceso a los medios indispensables para una vida digna; a los excluidos de una educación adecuada; a aquellos que son injustamente privados de trabajo o forzados a trabajar como esclavos; a aquellos que están detenidos en condiciones inhumanas, que están siendo torturados; a las víctimas de desapariciones forzadas y sus familiares".
El Papa no ha querido dejar de nombrar a los migrantes que "viven en un clima dominado por la sospecha y por el desprecio" y "son objeto de actos de intolerancia, discriminación y violencia por motivos de raza, etnia o religión". 
"No puedo dejar de recordar a cuántas personas sufren múltiples violaciones de sus derechos en el trágico contexto de los conflictos armados, mientras que los mercaderes de la muerte sin escrúpulos se enriquecen con el precio de la sangre de sus hermanos y hermanas", ha asegurado.
El Pontífice ha llamado a los líderes políticos a poner en práctica medidas que pongan los derechos humanos en el centro y ha invitado a todos los cristianos a contribuir con "coraje y determinación" en su respeto.

Mercado contra ecología: un debate para el Milenio / José Javaloyes *

La Cumbre del Clima en Katowice, con 200 países en torno a una misma mesa de debate, arranca con una brutal asimetría: cuatro Estados disímiles (Federación Rusa y Estados Unidos, Arabia Saudí y Kuwait) contra todos los demás, endosantes del consenso mundial logrado en París, del que vino el Informe del IPCC, sintetizado en la conclusión de que para el fin del presente siglo el incremento anual del CO2 esté situado entre el 1,5 los 2 grados.

Tal es la proporción y distribución cuantitativas de las dos posturas, que se acompaña, en esquema, de las respectivas acepciones de cualidad. Arabia Saudí, Kuwait y Federación Rusa, junto a Estados Unidos, comparten la jerarquía vendedora de CO2 dentro de una acusada diferenciación interna en lo energético y lo político, en tanto en el megabloque de la Cumbre, en la que prevalecen compradores, engloba exportadores de enorme calado como República Islámica de Irán o Venezuela, mientras que en el contragrupo vendedor, Kuwait no rebasa el grado de asistente del gigante saudí.

Obviamente, hablando de gigantes, lo que se dibuja es un panorama poco menos que inquietante. Esa inversión de los paradigmas en los liderazgos que parece recoger la Norteamérica de Donald Trump, se resuelve en un encadenamiento de desplantes, que desde su fuga del Acuerdo sobre el Irán del Programa Nuclear, suscrito por los Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania, seguido de su abandono de los acuerdos en la Cumbre de París sbre el Clima, suponen tanto como la quiebra de un necesario principio histórico de las continuidades, los hábitos y las inercias morales propias de los patrones y métodos definidores de civilización y criterios de cultura.

En el caso de Donald Trump, y a propósito de la Cumbre de Katowice sobre el Clima y el problema del CO2, consecuente al empleo de los hidrocarburos, tiene tiene como una significación parabólica; pues el suyo del actual huésped de la Casa Blanca, corresponde a otra cuestión climática: la de los patrones morales a que se deben atener los modelos de conducta de los actores con mayor peso en la escena política de cada momento. 

El clima moral es muy determinante de la escena y de la práctica política. Todo esto tiene también mucha importancia en el debate para el Milenio. De ello depende asimismo que el CO2 trumpiano no contamine el clima moral, la energía vital, del Siglo XXI.



(*) Periodista y abogado español