viernes, 21 de diciembre de 2018

La economía estadounidense se frena, en medio de las guerras comerciales de Trump


WASHINGTON.- Las batallas comerciales de Donald Trump en múltiples frentes están reduciendo el crecimiento de Estados Unidos, con una ralentización evidente en la segunda parte del año mientras la inflación permanece baja, revelaron nuevos datos oficiales este viernes. 

Distintos informes dieron cuenta de que la caída de las exportaciones y el freno en el gasto de los consumidores están diezmando la expansión económica, mientras los precios aumentan a un ritmo cada vez menor.
Esto presentará un nuevo enigma para la Reserva Federal (Fed), que elevó la tasa de interés de referencia el miércoles y espera seguir con las alzas el próximo año.
No obstante, este viernes el presidente del banco central neoyorquino, John Williams, lanzó una señal de que estaría dispuesto a reconsiderar los aumentos esperados en las tasas en medio de los nuevos datos de la economía estadounidense.
"Estamos escuchando algo importante para los mercados y eso es una preocupación en torno a los riesgos para la economía y la posible desaceleración, más allá de lo que esperamos actualmente en nuestro escenario base", dijo.
La Fed está escuchando los temores sobre los riesgos y "estará lista para evaluar y reevaluar nuestras opiniones y nuestra postura política", agregó Williams.
Tras sus declaraciones, el índice Dow Jones aumentó 300 puntos, pero más tarde volvió al rojo y cerró, con una fuerte caída, su peor semana en diez años.
"Claramente, la Fed está cambiando su tono y se está volviendo un poco más moderada tras la reacción del mercado esta semana", dijo Adam Sarhan, de 50 Park Investments.
El banco central sigue pronosticando un crecimiento fuerte, lo que respaldaría su curso de endurecimiento de la política monetaria, pero la inflación esperada y el aumento en los salarios no se han materializado.
El crecimiento de Estados Unidos en el trimestre julio-septiembre fue más lento de lo que se informó antes, arrastrado por la caída de las exportaciones, según el Departamento de Comercio.
Con miles de millones de productos afectados por aranceles de represalia, las ventas de Estados Unidos al exterior sufrieron la mayor caída desde principios de 2009, en el apogeo de la crisis financiera mundial.
El producto interno bruto (PIB) se expandió un 3,4% en el tercer trimestre en lugar del 3,5% informado anteriormente, debido en gran medida a una caída de 4,9% en las exportaciones.
Las agresivas políticas comerciales de Trump, y especialmente la represalia arancelaria de China, frenaron las exportaciones, pues las ventas de soja casi se paralizaron. La fortaleza del dólar estadounidense también encareció los productos del país.
La disputa con China, incluso pese a la tregua declarada hasta el 1° de marzo mientras se llevan a cabo negociaciones, sembró temores de una ralentización de la economía de Estados Unidos y del crecimiento global, y generó pérdidas en los mercados.
El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, ayudó a impulsar la caída de Wall Street el viernes, tras sus comentarios sobre China en una entrevista, y dijo que Pekín está "tratando de robar el futuro".
También dijo que dos alzas de tasas por parte de la Reserva Federal serían "demasiado".
"No entendemos por qué la Fed está actuando de manera tan contractiva, en un momento en que no hay que preocuparse por la inflación", declaró.
El índice de precios al consumo, que la Fed contempla para sus decisiones de política monetaria, mostró un alza del 0,1% mensual en noviembre, y del 1,8% interanual, por debajo del objetivo del 2% del banco central.
El índice tuvo un pico de 2,4% en julio, pero cayó a 2% en octubre, y continuó su declive, según los datos del Departamento de Comercio.
El menor aumento en el gasto de los consumidores también contribuyó a la revisión a la baja del crecimiento del PIB, dijo el Departamento de Comercio.
Los ingresos individuales crecieron 0,2% el mes pasado, en comparación con octubre, en tanto los salarios aumentaron en igual medida, indica el informe.
El gasto tuvo un incremento de 0,4% en el mes, aunque también por debajo de lo esperado. Los desembolsos en noviembre fueron 2,8% más altos que en noviembre de 2017.
Otros datos muestran que el crecimiento del cuarto trimestre se perfila aún más lento. Las compras de bienes duraderos (electrodomésticos, vehículos, maquinaria) aumentaron en noviembre en comparación con octubre, pero mucho menos de lo esperado.
Los pedidos aumentaron un 0,8% el mes pasado, menos de la mitad del aumento previsto por los economistas, según un informe separado del Departamento de Comercio. Eso sigue a una gran caída en octubre, y arrastrará el PIB en el último trimestre de 2018.
Excluyendo los bienes de transporte, los pedidos de bienes duraderos cayeron un 0,3% en comparación con octubre.
Las órdenes de compra siguen siendo un 8,4% más altas que en noviembre de 2017, pero tuvieron en una tendencia a la baja durante tres meses.

La inflación en EEUU se desacelera en noviembre, pese al aumento del gasto

WASHINGTON.- La inflación de Estados Unidos se desaceleró considerablemente al ubicarse en 0,1% en noviembre, pese al incremento de los salarios y el gasto de los consumidores, según el índice de referencia publicado este viernes por el departamento de Comercio.

El índice de precios del gasto del consumidor (PCE) mostró un alza del 1,8% interanual, por debajo del objetivo del 2% de la Fed, que el miércoles subió las tasas de interés.
La ralentización en noviembre se debió mayormente a una caída en los precios de la energía, pero aún excluyendo las categorías volátiles del combustible y los alimentos, el índice se frenó a un ritmo de 1,9% en noviembre de 2018 contra igual mes del año anterior.
El índice tuvo un pico de 2,4% en julio, pero cayó a 2% en octubre, y continuó su declive.
La Fed elevó la tasa de referencia el miércoles por cuarta vez en el año, en un intento por anticiparse a un incremento de inflación en Estados Unidos, por el recalentamiento económico, que aún no ha tenido lugar.
Los ingresos individuales crecieron 0,2% el mes pasado, en comparación con octubre, por un alza en igual medida de los salarios, indica el informe. La marca resultó inferior a lo pronosticado por analistas.
El gasto tuvo un mayor incremento del 0,4% en el mes, aunque también por debajo de lo esperado.
Los desembolsos en noviembre fueron 2,8% más altos que en noviembre de 2017.

Wall Street cerró su peor semana en 10 años

NUEVA YORK.- Los índices Dow Jones y Nasdaq cerraron este viernes su peor semana en una década en Wall Street, en medio de las preocupaciones por el crecimiento, la amenaza de un cierre del gobierno en Washington y una guerra comercial.

Según los resultados al cierre, el Dow Jones Industrial Average, índice estrella de la Bolsa de Nueva York, bajó un 1,81% para terminar en 22.445,37 puntos y el Nasdaq, de predominante tecnológica, cedió un 2,99% a 6.332,99 puntos.
Ambos indicadores se desplomaron 6,87% y 8,36% respectivamente durante la semana, algo que no se ve desde la última crisis financiera.
El índice ampliado S&P 500, en tanto, bajó un 2,06% a 2.416,58 puntos, llevando su declive semanal a 7,05%, el peor desde 2011.
"Ha sido una semana comercial extraordinariamente mala para los mercados financieros en medio de las preocupaciones sobre el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, la desaceleración del crecimiento global, la incertidumbre del Brexit y el caos en Washington", dijo Lukman Otunuga, analista de investigación de FXTM.
El resto de los mercados alrededor del mundo tuvieron resultados mixtos, con las bolsas europeas sin cambios o subiendo ligeramente, mientras que Tokio cerró a la baja.
Si bien los indicadores de Wall Street se mostraron en rojo durante gran parte del viernes debido a los temores a un "cierre" (shutdown) del gobierno estadounidense -la parálisis de las administraciones federales debido a la falta de acuerdo presupuestario entre demócratas y republicanos en el Congreso-, se terminaron de desplomar tras la publicación de unas declaraciones del asesor comercial del presidente, Peter Navarro.
Éste le dijo a la agencia de noticias japonesa Nikkei que sería "difícil" para Pekín y Washington alcanzar un acuerdo comercial después de la tregua de 90 días entre los dos países.
"China básicamente está tratando de robar el futuro de Japón, Estados Unidos y Europa, yendo detrás de nuestra tecnología", dijo Navarro en una entrevista realizada el jueves pero publicada el viernes.
Y añadió que China debe abordar todas las preocupaciones de Estados Unidos sobre sus políticas comerciales, y que "no hay medias tintas".
"Con una declaración tan fuerte, tiene sentido que el mercado caiga", dijo Gregori Volokhine de Meeschaert Financial Services, estimando que la guerra comercial es "más importante" para los inversionistas que los temores sobre el banco central estadounidense o un "shutdown".
Ante estas preocupaciones, el Nasdaq cruzó una marca simbólica el jueves, perdiendo más de un 20% desde su punto más alto alcanzado en agosto.
Cruzar este umbral llevó al índice a la categoría de "mercado deprimido".
Los inversionistas también han estado ansiosos por la sorpresiva renuncia del secretario de Defensa, Jim Mattis, quien presentó importantes desacuerdos políticos con el presidente estadounidense, Donald Trump, en una carta pública.
"Estamos en un ambiente frágil", dijo Volokhine.
"La posición extremista está ganando en la administración de Trump, no solo en el comercio sino en todo".
Los inversionistas también se mostraron contrariados por la decisión de la Reserva Federal de elevar las tasas de interés esta semana y su aviso de que las continuaría aumentando el próximo año.
El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, intentó tranquilizar al mercado, abriendo las puertas a una política monetaria más benigna en 2019 y asegurando que el banco central estaba escuchando los temores acerca de los riesgos y que está "listo para evaluar y reevaluar" sus puntos de vista y postura política.
Las acciones llegaron a recuperarse brevemente tras los comentarios de Williams, pero volvieron a caer rápidamente a rojo.

La Cámara Baja de EEUU aprueba fondos para el muro de Trump ante la amenaza de la paralización del Gobierno

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos añadió 5.000 millones de dólares a un proyecto de ley de financiación del Gobierno para construir el muro del presidente Donald Trump en la frontera con México, una medida que aumentó la probabilidad de una paralización federal parcial el sábado. 

El proyecto debe regresar al Senado, donde es poco probable que consiga el respaldo de los diputados demócratas para su aprobación.
Si la situación continúa, la financiación para las agencias responsables de la protección de la ley a nivel federal, revisiones de seguridad en los aeropuertos, la exploración espacial y programas agrícolas cerrarán en la medianoche del viernes.
Trump dijo a los líderes republicanos del Congreso que no promulgará una ley que no incluya dinero suficiente para garantizar la seguridad en la frontera. Los diputados de su partido en la Cámara de Representantes buscaban la forma de modificar el proyecto para que el mandatario quede satisfecho.
“He dejado mi posición muy clara. Cualquier medida que financie el Gobierno debe incluir la seguridad fronteriza”, dijo Trump en un evento en la Casa Blanca.
Trump ha exigido 5.000 millones de dólares para construir un muro en la frontera con México, algo que califica de necesario para impedir la entrada al país de inmigrantes ilegales y drogas pero que los demócratas ven como ineficiente.
“El proyecto de ley que está en la Cámara baja, todos saben que no será aprobado en el Senado”, dijo el líder demócrata Chuck Schumer a periodistas antes de la votación.
La incertidumbre sobre la financiación federal presionó al mercado bursátil el jueves, pero fue ensombrecida por otra noticia al interior del Gobierno de Trump que se conoció tras el cierre de la sesión: la renuncia del Secretario de Defensa Jim Mattis.
Si el gobierno entra en un cierre parcial a partir del sábado, esta podría durar hasta que la mayoría demócrata tome el poder en la Cámara baja. Luego tendrá suficientes votos para aprobar un proyecto de ley de financiación para enviarlo al Senado controlado por los republicanos, dejando que Trump decida si lo veta.
Expertos conservadores y diputados de extrema derecha han instado a Trump a que presione por la financiación para el muro ahora, incluso si eso lleva a una paralización del Gobierno, argumentando que sería imposible obtenerlo después de que los demócratas tomen el control de la Cámara de Representantes el 3 de enero.

Según Trump, las probabilidades de cierre parcial del gobierno son 'altas'

WASHINGTON.- Donald Trump habló hoy de una "alta" probabilidad de que el gobierno cierre parcialmente después de la medianoche del viernes debido a la disputa sobre la financiación del muro fronterizo.

Trump hizo comentarios el viernes en la Casa Blanca luego de reunirse con los republicanos del Senado. Dijo que está "preparado para un cierre muy largo".
En caso de no llegar a un acuerdo para financiar al gobierno antes de medianoche, nueve departamentos, incluido el Departamento de Seguridad Nacional, cerrarán justo antes de las vacaciones de Navidad.
Más temprano el viernes, Trump advirtió sobre un "cierre muy largo" si los demócratas del Senado no respaldan una medida de gasto provisional que incluye dinero para construir un muro a lo largo de la frontera entre México y EE.UU. 
Los republicanos de la Cámara de Representantes, bajo la presión de legisladores y expertos conservadores, aprobaron el jueves una ley de financiamiento que incluía los 5.000 millones de dólares que el presidente solicita.

El mejor fondo de bonos argentino fue único con ganancias en 2018

BUENOS AIRES.- El desplome del peso argentino fue tan profundo este año que solo un fondo de renta fija obtuvo un retorno positivo en términos de dólares al evitar la moneda local.

Alpha Renta Fija Global de ICBC se llevó el primer lugar con solo un 1,7 por ciento luego de que el gerente Marcelo Ottermin llenara su fondo de letras locales a corto plazo denominadas en dólares, conocidas como Letes, según datos de la Cámara Argentina de Fondos de Inversión. 
El fondo que remató segundo, Alpha Renta Cobertura, también fue gestionado por Otermin y se centró en letras denominadas en pesos conocidas como Lecaps, con una cobertura cambiaria de 70 por ciento, con lo cual redujo la pérdida de este año a 0,9 por ciento.
En promedio, los fondos argentinos de renta fija con al menos 10 millones de dólares en activos retrocedieron 27 por ciento en términos de dólares este año, mientras que el de peor desempeño perdió más de la mitad de su valor.
Las acciones, los bonos y la moneda argentina se encuentran entre los de peor desempeño a nivel mundial en 2018, en medio de la preocupación por un gran déficit presupuestario, la inflación de dos dígitos y una economía en retroceso. 
Si bien el presidente Mauricio Macri ha recuperado algo de confianza de los inversores desde que recurrió al Fondo Monetario Internacional para obtener un crédito récord, el peso se ha depreciado a la mitad este año.
"Argentina ha recibido golpes duros este año", comentó Otermin. "En un momento en que la prima de los spreads del país está aumentando la mejor estrategia es invertir en activos a corto plazo".
Alpha Renta Fija Global tiene más del 70 por ciento de su dinero en Letes, pero el equipo de Otermin cambiar de estrategia el próximo año y concentrar al menos el 85 por ciento de las tenencias en bonos extranjeros con grado de inversión que predice se desempeñarán mejor ante los aumentos de tasa globales. 
Los bonos de Chile, ya sea deuda soberana o bonos corporativos de la cuprífera estatal Codelco, son particularmente atractivos, según Otermin.
La normativa actual impide que los fondos argentinos inviertan más del 25 por ciento de su dinero en activos que no sean locales, de Chile u otros países sudamericanos con los que mantenga un pacto comercial. 
No obstante, el regulador de valores sometió a consulta pública un plan que permitiría que los fondos de "inversores calificados", instituciones o individuos que invierten con frecuencia y comprenden los riesgos, estén exentos de límites. Si eso sucede, es probable que ICBC cree nuevos fondos y amplíe su equipo de seis gestores de cartera, dijo Otermin.
"Veremos entonces si necesitamos recursos adicionales", añadió.

La Bolsa de Londres sube un 0,14 % al cierre

LONDRES.- El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con una subida del 0,14 %, 9,24 puntos, hasta 6.721,17 enteros.

El principal indicador de la Bolsa de París, el CAC-40, cerró hoy con una leve subida de apenas el 0,04 %, hasta los 4.694,38 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort subió hoy 22,72 puntos, un 0,21 %, hasta los 10.633,82 enteros.
La Bolsa de Madrid ha marcado hoy su segundo mínimo consecutivo desde mediados de 2016, tras caer un 0,46 %, hasta los 8.556,80 puntos, arrastrado por la gran banca, en una sesión en la que se ha publicado un crecimiento del PIB de EEUU para el tercer trimestre menor del esperado.
Con la prima de riesgo en 114 puntos básicos, el principal índice español, el IBEX 35, ha restado 39,70 unidades, con lo que amplía sus pérdidas anuales al 14,81 %, y en la semana cede un 3,71 %.
La mayoría de los grandes valores han cerrado a la baja, ya que el Santander ha perdido un 1,19 %; BBVA, un 0,76 %; Iberdrola, un 0,20 %; Telefónica, un 0,16 %, mientras que Inditex y Repsol han subido un 0,40 % y un 0,38 %, respectivamente.

El euro baja a los 1,1411 dólares

BERLÍN.- El euro bajó hoy en la negociación europea del mercado de divisas y a las 16.00 GMT se negociaba a 1,1411 dólares, frente a los 1,1417 dólares a que se cotizaba ayer a la misma hora.

El Banco Central Europeo fijó el tipo de cambio de referencia de la divisa común en los 1,1414 dólares.

La demanda china de etanol animaría la economía agrícola de EE.UU.

CHICAGO.- Un guiño de China al mercado de etanol estadounidense en medio de la distensión de la guerra comercial entre Washington y Pekín podría contribuir en gran medida a aliviar la afligida economía agrícola estadounidense.

Así lo asegura Mark Marquis, director ejecutivo y cofundador de Marquis Energy LLC, un productor con sede en Hennepin, Illinois, que opera la planta de etanol de molienda en seco más grande del mundo. Su compañía envió uno de los últimos cargamentos de etanol estadounidense a China en abril, justo cuando se intensificaba la disputa entre el presidente Donald Trump y su homólogo, el presidente Xi Jinping.
Desde entonces, los aranceles retaliativos de China ahogaron la demanda y contribuyeron a una caída en la industria del etanol, cuyos márgenes han disminuido y han obligado a recortar la producción.
Mientras que los aranceles sobre la soja y el cerdo estadounidenses han recibido la mayor parte de la atención, el país asiático tiene aranceles del 70 por ciento sobre el etanol a base de maíz producido principalmente en el Medio Oeste del país. 
También hay aranceles sobre un subproducto conocido como granos de destilería secos, con el que se alimenta el ganado. El biocombustible es un componente clave de la economía del cinturón agrícola, con aproximadamente el 38 por ciento de la producción de maíz de EE.UU. destinada a las fábricas de etanol.
Si China reanudara las compras de etanol estadounidense, como lo hizo con los granos de soja en el contexto de la tregua comercial, no solo ayudaría a la industria de los biocombustibles, sino también a la agricultura estadounidense en general, dijo Marquis.
Si EE.UU. pudiera "enviar 200 millones o 300 millones de galones a China, mejoraría el margen general del etanol", explicó en una entrevista telefónica. “No tendríamos estos despidos, los bajos precios del maíz y lo demás. 
"Para la economía agrícola, que el etanol y los granos regresen a China es una solución rápida, y creo que recuperaríamos inmediatamente la rentabilidad de los biocombustibles y de la producción de maíz".
En los últimos años, las compañías de etanol expandieron su capacidad con miras a satisfacer la robusta demanda de China. El país asiático estructuró un plan para aumentar el consumo para 2020. Con la guerra comercial, la industria estadounidense del etanol se está tambaleando. 
Pacific Ethanol Inc., uno de los productores más grandes de EE.UU., informó el 19 de diciembre que había parado la producción de un molino en Aurora, Nebraska, y despedido a un tercio de su fuerza laboral allí.
"Nuestra industria se sintió alentada por el reciente anuncio de que China reanudará la compra de soja estadounidense, y tenemos la esperanza de que el etanol y los granos de destilería sean los próximos", aseguró Geoff Cooper, presidente y director ejecutivo de Renewable Fuels Association, una asociación comercial con sede en Washington, el jueves en un comunicado enviado por correo electrónico.
Si la demanda China no regresa, las cosas para la industria estadounidense del etanol irán de mal en peor, según Marquis, quien administra una planta de 300 millones de galones al año cerca del río Illinois. Asegura que ha oído hablar de hasta ocho plantas cerradas ante los pobres márgenes, y "tal vez dos o tres más por venir".
"Al final, algunos de los productores quizás más marginales –ya sea por mala logística, poca eficiencia, escala pequeña o malas situaciones de administración de efectivo– van a tener que cerrar y probablemente nunca reiniciarán", afirmó Marquis.

Wall Street cierra con fuertes pérdidas y el Dow Jones baja un 1,81%

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió un 1,81 %, en la peor semana de los últimos 10 años para el parqué neoyorquino.

Al término de la sesión, el Dow Jones retrocedió 414,23 puntos hasta los 22.445,37 puntos, mientras el selectivo S&P 500 bajó un 2,06 % o 50,84 unidades, hasta 2.416,58, y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 2,99 % o 195,41 enteros, hasta los 6.333.
Todos los sectores económicos terminaron el día en rojo, y destacaron por sus pérdidas el sector de comunicaciones (-3,07 %), el tecnológico (-2,99 %), el de bienes no esenciales (-2,58 %), el financiero (-1,96 %) y el industrial (-1,93 %).
Las acciones de la Bolsa de Nueva York encadenaron hoy tres días consecutivos de vertiginosas caídas, en la que los analistas han calificado como la peor semana del parqué desde la crisis de 2008.
El Dow Jones se ha dejado un 7 % esta semana y el Nasdaq, que ha perdido un 8,2 % en los últimos cinco días, ha entrado en una tendencia bajista o "Bear Market", como se denomina en la jerga bursátil a las caídas superiores al 20 por ciento desde el último registro máximo.
Asimismo, el tercer gran indicador, el S&P 500, se asoma a esta tendencia tras las pérdidas del 7 % registradas en los últimos cinco días.
La decisión, este miércoles, de la Reserva Federal de elevar los tipos de interés de referencia y el desacuerdo entre republicanos y demócratas para la aprobación de los presupuestos que puede llevar a un cierre parcial del Gobierno han desatado los temores de los inversores.
Así las cosas, entre los treinta valores del Dow Jones sólo tres se salvaron de las pérdidas, Nike (7,17 %), MacDonalds (0,27%) y Coca Cola (0,06 %).
La espectacular subida de Nike, especialmente en el contexto generalizado de malos resultados, se produce un día después de que la empresa anunciara que en el primer semestre de su ejercicio fiscal de 2018 acumuló unos beneficios netos de 1.939 millones de dólares, un 13 % más que en el mismo período del ejercicio fiscal anterior.
El resto de corporativas acabaron en zona roja, con Goldman Sachs (-4,96 %) encabezando las pérdidas, por delante de American Express (-4,64 %), Apple (-3,89 %), Visa (-3,61 %) y Walgreens Boots (-3,38%).
En otros mercados, el petróleo de Texas cayó hoy al cierre un 0,68 % y se situó en 45,59 dólares el barril, y, al cierre de la sesión en Wall Street, el oro bajaba a 1.258,50 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 2,78 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,136.

El petróleo de Texas baja un 0,68 % y cierra en 45,59 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 0,68 % y se situó en 45,59 dólares el barril, su precio más bajo desde julio de 2017, por el temor a que caiga la demanda energética y haya un exceso de suministro mundial de crudo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero restaron 0,29 dólares respecto a la sesión anterior.
En la semana que concluye hoy, el precio del barril cayó un 11 %, un 24 % desde comienzos de año, lo que provocó una venta masiva.
Hoy, la compañía de servicios energéticos Baker Hughes informó del aumento del número de plataformas de perforación de petróleo en Estados Unidos en la última semana.
El temor a una desaceleración económica a nivel mundial y la creciente oferta energética de los tres principales productores del mundo, Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí, han sido los factores, que, según los analistas, más han influido en esta caída.
Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en enero restaron 0,004 dólares hasta 1,318 dólares el galón, mientras que los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, aumentaron 23 centavos, hasta los 3,81 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent baja un 0,97 %, hasta 53,82 dólares

LONDRES.- El precio del barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 53,82 dólares, un 0,97 % menos que al término de la sesión anterior y su nivel más bajo en 15 meses.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la jornada en el International Exchange Futures con una bajada de 0,53 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 54,35 dólares.
El precio del Brent mantiene una tendencia a la baja por el temor de los inversores a un exceso de oferta en el mercado, frente al descenso de la demanda, provocado por una ralentización de la economía global.
Según los analistas, la depreciación del crudo podría desatar una pugna por la cuota de mercado entre los exportadores, lo que podría llevar a una "guerra de precios".

El gigante petrolero francés 'Total' condenado a 500.000 euros por corrupción en Irán

PARÍS.- El gigante petrolero francés Total fue condenado el viernes en París a 500.000 euros de multa por "corrupción de agente público extranjero" durante la negociación de un gran contrato de explotación de gas en Irán en 1997.

Total llegó a pagar, entre 2000 y 2004, 30 millones de dólares en sobornos a intermediarios para lograr un contrato de explotación del campo gasístico de South Pars, en el Golfo Pérsico, mientras Teherán estaba sometido al embargo estadounidense.
Durante la larga instrucción del caso murieron el que fuera el presidente de la compañía, Christophe de Margerie, y uno de los intermediarios iraníes.
Otro intermediario iraní, Abbas Yazdi, está presuntamente muerto, pero ante la ausencia de acta de defunción, el tribunal lo condenó a cuatro años de cárcel.
La investigación fue abierta en 2006 en Francia, y se centró en dos contratos, el del yacimiento de South Pars firmado en 1997, de un valor de 2.000 millones de dólares, así como uno anterior, de julio de 1995, para explotar los campos petroleros iraníes de Sirri A y E, igualmente en el Golfo.
Pero tras la entrada en vigor de una nueva ley anticorrupción en Francia, Total fue simplemente juzgada por las comisiones ilegales entregadas después de 2000.
La petrolera es sospechosa además de haber entregado 60 millones de dólares en sobornos, entre 1995 y 2004, a través de intermediarios y una sociedad ficticia, Baston Limited, a un hijo del expresidente Ali Rafsanjani, bajo supuestos contratos de consultoría.
Total ya pagó 398 millones de dólares a Estados Unidos en 2013 por este escándalo, y ahora estima que el acuerdo con las autoridades estadounidenses le prohíbe comentar sobre el fondo del asunto.

Cuba restituye en su Constitución el destino comunista de su sociedad

LA HABANA.- Cuba restituyó en el proyecto de nueva Constitución el destino comunista de su sociedad, suprimido en la versión inicial del texto que fue sometido a discusión popular, despejando dudas y suspicacias.

El documento, que ratifica al Partido Comunista (PCC) como "único" y "fuerza política dirigente superior de la sociedad y el Estado", agrega que esa organización "orienta los esfuerzos comunes en la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista".
La explicación fue ofrecida por el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, también coordinador de la comisión de redacción ante el plenario de la Asamblea Nacional (Parlamento), que debatió el viernes el proyecto, que será llevado a referendo popular el 24 de febrero.
Esa nueva Carta Magna reconoce al mercado en su economía, pero pone en espera al matrimonio homosexual.
En la sala, y en su calidad de diputado, participó el expresidente Raúl Castro, quien se mantiene como primer secretario del gobernante Partido Comunista.
Los 560 diputados presentes examinaron en la mañana los resultados económicos de 2018 y los planes para 2019.
La reunión parlamentaria ocurre en un contexto difícil: escasez de harina y huevos, empeoramiento del transporte urbano y carestía de la vida.
El ministro de Economía, Alejandro Gil, destacó que Cuba trabaja en su desarrollo económico en "un complejo escenario", marcado por el "recrudecimiento del bloqueo (embargo) de Estados Unidos", que le cuesta al día "12 millones de dólares".
Gil precisó que la economía cubana creció 1,2% en 2018, por debajo del 2% previsto, debido, además del embargo vigente desde 1962, a un enlentecimiento de las exportaciones, de la industria azucarera, el turismo y la agricultura. El crecimiento estimado para 2019 es de 1%.
"Otra vez este desempeño contrasta con una realidad que se sigue pareciendo más a una recesión", dijo el economista Pavel Vidal en un reciente artículo difundido por las redes.
Gil también admitió que Cuba no tendrá la capacidad para honrar todos sus compromisos de deuda en 2019, debido a complicaciones económicas internas, y que establecerá "un nivel de prioridad".
Cuba ha logrado renegociar exitosamente gran parte de su deuda externa, principalmente con el club de París. Actualmente la Unión Europea es su mayor socio comercial.
Como parte de las reformas económicas en curso, Cuba espera reconocer en su nueva Constitución el papel del mercado, la propiedad privada y la inversión extranjera sin renunciar al socialismo.
Acostumbrados a la unanimidad política durante medio siglo, los cubanos hicieron más de 783.000 propuestas de modificación al texto aprobado por el Parlamento en julio y sometido a debate popular entre agosto y noviembre.
Es un hecho inédito: los ciudadanos empujaron la modificación del proyecto, santificado por el PCC y redactado por una comisión parlamentaria liderada por Castro y su sucesor Díaz-Canel. Del total de 224 artículos propuestos, se modifican 134 y se eliminan tres, pero se suman otros.
El artículo más polémico y debatido fue el 68, que allanaba el terreno para el matrimonio homosexual.
La Comisión decidió dejar fuera del borrador el concepto de matrimonio como "unión entre dos personas" que iba a reemplazar el vigente en la Carta Magna de 1976, "unión entre un hombre y una mujer".
Tras escuchar a los ciudadanos, en su mayoría contrarios a ese cambio, se estableció ahora en el artículo 82, el matrimonio "como una institución social y jurídica", dejando en manos del Código de Familia los demás detalles, que además deberán someterse a referendo en un máximo dos años.
A su vez, introduce el nuevo concepto de "las familias”, que engloba todo tipo de unión matrimonial o no y "establece el derecho de las personas de formar una familia cualquiera que sea su forma de organización".
Otro artículo que encontró oposición es el que limita el mandato presidencial a dos períodos de cinco años, en caso de reelección, y una edad máxima de 60 años para iniciar el mandato.
Fidel Castro fue presidente de los Consejos de Estado y de Ministros entre 1976 y 2008. Su hermano Raúl, lo fue desde 2008 a 2018, y fue quien propuso limitar el período.
Sin embargo, buen número de opiniones recogidas apuntaron a permitir la reelección mientras el candidato tuviera apoyo popular, sin límite de edad, y 12.000 personas pidieron la elección presidencial directa y no indirecta (por el Parlamento), como es en Cuba desde 1976.
La elección del gobernante se mantiene tal cual, es decir, es elegido por el Parlamento, pero será presidente de la República, por dos períodos de cinco años, si es reelecto. Se creará además la figura del primer ministro.
La discusión del proyecto constitucional continuará el sábado.

EE.UU. revisa a 3,4 % el crecimiento en el tercer trimestre

WASHINGTON.- El crecimiento económico en Estados Unidos se situó en un ritmo anual de 3,4 % en el tercer trimestre, según el tercer cálculo, que revisó a la baja las estimaciones de octubre y noviembre pasados, reveló hoy el Departamento de Comercio.

Este resultado supone un descenso de 0,1 puntos porcentuales con respecto a los cálculos previos, cuando la evolución del aparato productivo entre julio y septiembre se estimó en el 3,5 %.
La desaceleración del crecimiento se confirmó tras ser revisadas a la baja las cifras de gasto de consumo personal y las exportaciones, mientras que subió el cálculo de la inversión en inventarios privados.
El Departamento de Comercio destacó que "el panorama general del crecimiento económico sigue siendo el mismo".
La economía estadounidense cerró el segundo trimestre con un crecimiento del 4,2 %, el mayor incremento por trimestre registrado desde 2014, mientras que en el primer trimestre subió un 2,5 %.
El Gobierno del presidente, Donald Trump, prevé llevar el crecimiento económico a una tasa anual del 3 %, impulsado por un enorme plan de estímulo fiscal, aprobado en diciembre de 2017, que incluye notables recortes de impuestos para las empresas y, en menor medida, para los trabajadores.
Esta semana, la Reserva Federal (Fed), que culminó 2018 con un aumento de un cuarto de punto porcentual de los tipos de interés, fijados entre el 2,25 % y el 2,50 %, mantuvo el pronóstico del crecimiento económico de Estados Unidos en el 3,1 % para este año.
Además, previó que la economía crecerá entre un 2 % y 2,7 % en 2019, y avanzará entre 1,5 % y 2,2 % en 2020.
A su vez, el pronóstico del índice de desempleo del banco central sigue en un 3,7 %, un nivel cercano al pleno empleo, y se anticipa que oscilará entre un 3,4 % y un 4 % en 2019.
La expectativa de inflación para este año se sitúa entre el 1,8 % y el 1,9 %, y se espera que se ubique en torno al 1,9 % y el 2,2 % en 2019.
La Fed defendió su independencia con la subida de los tipos, después de que Trump pidiera esta semana al banco central que evitara cometer "un nuevo error".
"Espero que la gente en la Fed lea hoy el editorial del 'Wall Street Journal' antes de cometer un nuevo error. Además, no dejen que el mercado se vuelva menos líquido de lo que ya es", declaró el martes el gobernante en su cuenta de Twitter.

Alemania cierra su último pozo minero, entre la tristeza y la razón ecológica

BERLÍN.- Alemania cerró hoy una página de su historia industrial con el cierre del pozo minero de Bochum, el último que seguía funcionando en la cuenca del Ruhr (oeste), una región que durante siglos explotó su llamado "oro negro", el carbón.

"Terminó un capítulo de nuestra historia", afirmó el primer ministro del "Land" de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, en un mensaje a sus conciudadanos, horas antes del que será, este viernes, el último descenso al pozo de los mineros.
El adiós al carbón quedó sentenciado por el Gobierno federal en 2007 por razones medioambientales y se ha ejecutado progresivamente; casi un 13 % del consumo energético del país depende aún de esa fuente, solo que en lugar de extraerse en la cuenca del Ruhr u otras regiones del este del país se importa.
"Nuestra gente, nuestra región, le debe mucho al carbón. Le debe cientos de miles de puesto de trabajo, bienestar y una fuente de energía que ha hecho fuerte a nuestro país", prosiguió Laschet en su mensaje,
La del carbón es una "historia de éxito", según el jefe del gobierno de ese "Land", de la Unión Cristianodemócrata (CDU), quien ayer había participado en una ceremonia religiosa con su antecesora en el cargo, la socialdemócrata Hannelore Kraft, y rodeados de mineros, algunos de ellos al borde del llanto.
Renania del Norte-Westfalia, con casi 18 millones de habitantes, explotó durante más de dos siglos esta fuente de energía.
En los años 50, unos 600.000 vecinos de la cuenca del Ruhr trabajaba en la mina, una población laboral que se fue reduciendo hasta quedar, en 2007, unos 33.000 mineros, mientras que ahora seguían en activo los últimos 3.500.
No hubo despidos, sino fórmulas de jubilaciones anticipadas y recolocaciones, pero la región entera se ha resentido del cierre de los pozos de carbón, que además ha coincidido con el desmantelamiento de parte de su industria acerera.
Actualmente el desempleo en la cuenca del Ruhr se sitúa en el 10,4 % -la media del país está en el 4,8 %-, mientras que ciudades como Bochum o las vecinas Oberhausen y Duisburg están entre las más endeudadas del país.
Antes incluso de sellar el gobierno federal -de acuerdo con las autoridades renanas y la industria del sector- el abandono del carbón ya se habían desmantelado muchas de grandes explotaciones..
En las últimas décadas la minería alemana ha subsistido gracias a las subvenciones estatales y se estima que desde 1996 se destinaron 61.000 millones de euros a ayudas al carbón.
Para las organizaciones ecologistas, el cierre de los pozos llega demasiado tarde y los daños por esa demora son incalculables, a lo que se une que siguen activas algunas explotaciones a cielo abierto, también en Renania, más dañinas aún para el medio ambiente.
A ello se une la renta "generacional" que dejará el cierre, ya que en toda la región se seguirá precisando del bombeo de las aguas que se acumulen en su perforado subsuelo, tarea que asumían los consorcios explotadores de la minería y que en el futuro quedará para la administración pública y propietarios privados.
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, recibirá este viernes la última pieza extraída por el último turno de los mineros de Bochum, en una ceremonia con fuerte carga emotiva.
Fuera de ese gran acto institucional, el cierre del último pozo estará muy presente en estas festividades por toda la región.
A Santa Bárbara, la patrona de la mineros, están consagradas muchas iglesias de la región, lo que ilustra el grado de vinculación, no solo económica, sino también emocional de la población con el sector.

Emiratos Árabes donará 3.000 millones de dólares a Pakistán para apoyar su economía

ABU DABI.- Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunció hoy que depositará 3.000 millones de dólares en el Banco Central de Pakistán con el objetivo de "apoyar la política fiscal y monetaria" de este país, informó la agencia oficial WAM.

El Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo informó en un comunicado, recogido por la agencia estatal, que el depósito equivalente a 11.000 millones de dirham emiratíes se hará en los próximos días para "mejorar la liquidez y las reservas de divisas en el Banco" Central del país.
Destacó que el fondo ha financiado ocho proyectos de desarrollo en Pakistán por un valor de 1.500 millones de dirham emiratíes (unos 408 millones de dólares), distribuidos entre los sectores de energía, educación , sanidad e infraestructuras.
Asimismo, señaló que el apoyo de EAU a la política fiscal de Pakistán "se basa en los lazos históricos entre las dos naciones y los dos países amigos, y el deseo de desarrollar la cooperación bilateral en todos los campos".
Por su parte, el primer ministro paquistaní, Imran Khan, agradeció a EAU el "generoso apoyo" a su país en estos tiempos difíciles.
En un mensaje a través de su cuenta oficial de Twitter, Khan dijo que la donación "refleja el compromiso y amistad que ha permanecido firme con el paso de los años".
El Gobierno paquistaní está en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo de hasta 12.000 millones de dólares, pero todavía no ha llegado a un acuerdo para rescatar la economía del país, que presenta un déficit presupuestario de 6,6 % del producto interior bruto (PIB).
Para paliar ese déficit, Arabia Saudí se comprometió el pasado octubre a conceder un préstamo de 3.000 millones de dólares durante un año para equilibrar las cuentas del Gobierno de Islamabad y facilidades para el pago aplazado a importaciones de petróleo.

Un ministro de Bolsonaro dice que la política exterior impulsará el agronegocio

RÍO DE JANEIRO.- El futuro ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, aseguró hoy que la política exterior del próximo gobierno de Jair Bolsonaro incentivará las empresas del sector agrícola, frente a las medidas impulsadas por los exmandatarios Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Además, avanzó que la política exterior que llega de la mano de Bolsonaro, quien tomará posesión en enero y ya ha anunciado a Araújo como futuro jefe de la diplomacia brasileña, exportará "esperanza y libertad".

"Brasil no dejará de exportar pollo y soja, carne y azúcar, pero pasará a exportar también esperanza y libertad. El hecho de ser una potencia agrícola no nos prohíbe tener ideales y de luchar por ellos", señaló el diplomático a través de su cuenta de Twitter.
Araújo también anunció la creación de un departamento de Agronegocio en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que trabajará junto con el Ministerio de Agricultura para relanzar las negociaciones, ampliar el comercio y fortalecer el sector.
"Orientaremos a las embajadas a promover los productos agrícolas brasileños activa y sistemáticamente", precisó.
El diplomático recordó que el sector del agronegocio apoyó "masivamente" a Bolsonaro y que "la vieja política" -en referencia a los gobiernos de Lula y Rousseff- "quiere usar el agro como pretexto para reducir a Brasil a un país insignificante".
"¿Alguien cree que un país sin voz y sin opinión propia será algún día un país próspero? No vale la pena ganar el premio de redacción de la ONU, no es eso lo que abre mercados ni crea empleos", precisó.
En sus mensajes, Araújo también se refirió al tema ecológico para afirmar que este sector no es "agresor" del medio ambiente y anunció que Itamaraty, la sede del Ministerio, no será más hogar de los miembros del Movimiento de los Sin Tierra (MST).
"Defenderemos al productor brasileño en los foros internacionales de la mentira, completamente falsa, de ser agresor del medio ambiente. El productor agrícola brasileño contribuye a la preservación ambiental como en ningún otro lugar del mundo", según el canciller.
En los gobiernos del socialista Partido de los Trabajadores (PT), "Itamaraty fue la casa del MST. Ahora estará a disposición del productor", añadió.

Impuestos más bajos y liquidez, las apuestas económicas de China para 2019

PEKÍN.- La reunión anual de planificación económica de China finalizó hoy y se saldó, como esperaban los analistas, con el anuncio de más rebajas fiscales para 2019, año en el que Pekín también tratará de reducir las barreras de financiación a las pymes y de equilibrar su política monetaria para garantizar la liquidez.

Según la televisión estatal CGTN, los tres principales pilares del plan son "continuar con la implementación de políticas fiscales proactivas y de una política monetaria prudente", "aumentar los 'bonos de propósitos especiales' emitidos por los gobiernos locales", y "resolver los problemas de financiación para las empresas privadas y las pymes".
Por su parte, la agencia estatal Xinhua especifica que se rebajarán los impuestos "a mayor escala" -en 2018 la reducción fiscal ha sido de 1,2 billones de yuanes (173.948 millones de dólares, 153.672 millones de euros)- y que se tratará de equilibrar la política monetaria "para garantizar una liquidez razonable y suficiente".
Estas medidas tienen como objetivo "impulsar el crecimiento económico" y "reforzar las políticas de ajuste para la corrección del ciclo negativo".
"Debemos ver que, entre la generalmente estable operativa económica, hay algunos nuevos y preocupantes acontecimientos. El entorno exterior es complicado y grave, y la economía se enfrenta a presiones a la baja", reconoció el comunicado emitido tras la reunión.
Pekín considera que el mundo se enfrenta a "un cambio que solo se da una vez cada siglo", por lo que las autoridades hicieron un llamamiento a los chinos a que "conviertan la crisis en oportunidades".
Para ello, apuestan por "mejorar sus capacidades tecnológicas y de innovación, profundizar las reformas y abrirse aún más al mundo, participando en la revisión del sistema global de gobernanza económica, para acelerar la transición a un crecimiento de alta calidad".
El portal de noticias económicas Caixin destaca que los líderes chinos acordaron hacer del país una potencia en la manufactura productos de alta calidad, seguir impulsando el consumo doméstico, revitalizar las zonas rurales, acelerar las reformas estructurales y mejorar las condiciones para los inversores extranjeros.
Sobre este último punto, las informaciones apuntan a medidas orientadas a la "flexibilización del acceso al mercado" y a la "protección de los derechos legales", especialmente los de propiedad intelectual, para las empresas extranjeras.
No hubo mención a los objetivos de crecimiento para el año que viene -que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) sitúan en el 6,2 %-, ni a si China confía en cumplir con el que se marcó para este año, del 6,5 %.
La Conferencia Central de Trabajo Económico se celebró desde el miércoles hasta hoy a puerta cerrada entre un fuerte dispositivo de seguridad desplegado en el hotel Jingxi de Pekín, operado por las Fuerzas Armadas.
Y es que los grandes líderes chinos se encontraban en la cita: tanto el presidente, Xi Jinping, como el primer ministro, Li Keqiang, y el viceprimer ministro, Liu He, acompañaron a los cargos que controlan la regulación financiera nacional y planifican la economía.
Xi pronunció un discurso en el que "revisó el trabajo económico del país en 2018, analizó la actual situación económica y organizó el trabajo económico de 2019", explica Xinhua.
Mientras tanto, los expertos siguen alertando de nubarrones en el horizonte: en un informe recientemente publicado, la consultora británica Capital Economics advierte de que "la ralentización económica de China parece destinada a continuar el año que viene, afectando al precio de las acciones y al renminbi (divisa nacional)".
Pese a este pesimismo, el experto de la firma Julian Evans-Pritchard asegura que estas "políticas de estímulo deberían suponer un apoyo al crecimiento (...)", aunque considera que "no impulsarán una fuerte recuperación".
China se enfrenta a un año de incertidumbre económica y podría verse obligada a rebajar de nuevo sus previsiones de crecimiento, que fueron del 6,5 % en 2018, con instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) coincidiendo en una previsión del 6,2 % para 2019.
Aparte de la desaceleración económica generalizada en todo el mundo, China se enfrenta a retos como el desapalancamiento en el sector empresarial o, sobre todo, tratar de amortiguar los efectos de la guerra comercial con Estados Unidos, que aún no se han visto reflejados en las principales estadísticas pero sí en el entorno inversor.
Acerca de este último tema, las autoridades aseguran que "se han ocupado adecuadamente de las fricciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos" y, de manera más difusa, reconocen que han conseguido "un conocimiento más profundo del trabajo económico bajo las nuevas circunstancias".
De cara a los objetivos a medio plazo, Xinhua recordó hoy que, para China, 2019 fue "un año clave para conseguir su objetivo de construir una sociedad moderadamente próspera en todos los aspectos para 2020".

La innovación cantonesa, punta de lanza del cambio de modelo económico chino

SHANGHÁI.- Pekín, consciente de que la era de China como la "fábrica del mundo" llega a su fin, está intentando dejar atrás su modelo económico de manufactura y exportaciones para sustituirlo por otro de "alta calidad", marcado por la protección ambiental, la profundización del aperturismo y la innovación.

La provincia de Cantón, en el sureste, es un buen ejemplo de este nuevo impulso del Gobierno: aunque tradicionalmente ha sido una región centrada en el comercio, en los últimos años se ha subido al carro de la innovación tecnológica hasta el punto de colocarse en lo más alto del escalafón nacional en este sector, tan solo superada por Pekín, Shanghái y Tianjin.
No en vano, Shenzhen, ciudad que marca la frontera entre esta provincia y Hong Kong, alberga la segunda Bolsa más importante del país, centrada principalmente en valores tecnológicos.
Shenzhen es, asimismo, una de las muestras del avance de China en las últimas décadas: en 1980, cuando se convirtió en una de las primeras ciudades chinas en ser denominada zona económica especial (ZEE), era un pueblo de pescadores de 30.000 habitantes. Hoy, 38 años después, cuenta con 12,5 millones y su tasa de crecimiento supera ya a la de Hong Kong.
Sin embargo, esta no es la única historia de éxito en el delta del Río de las Perlas, zona donde Pekín quiere construir un área económica unificada, plan en el que se enmarca la construcción del puente marítimo más largo del mundo, el que une Hong Kong con Macao y Zhuhai.
Efe visitó esta última localidad invitada por sus autoridades, que buscan continuar con el desarrollo económico que comenzó en la década de los ochenta, cuando también se convirtió en una de las primeras ZEE de China.
Los últimos años han visto cómo Zhuhai albergaba a compañías como By Health, líder del sector de suplementos alimenticios en China, o AVIC General, filial de AVIC -la fabricante de aeronaves estatal-, que desarrolló el mayor hidroavión anfibio del mundo, el AG600.
El desarrollo económico de la zona no se puede entender sin Gree, que nació como una fábrica sin nombre y ahora es el mayor productor mundial de aire acondicionado residencial.
Pese a su liderazgo y a su presencia cada vez mayor en mercados internacionales, Gree sabe que el futuro pasa por innovar en sus productos, y ha desarrollado nuevas tecnologías como un sistema de enfriamiento que permite mantener el agua líquida a cinco grados bajo cero, algo que permite congelar la cara exterior de la carne manteniéndola tierna en su interior.
Zhuhai también alberga una de las "nuevas áreas" -distritos de nueva creación que reciben apoyo especial de las autoridades- del país, la de la isla de Hengqin, situada frente a Macao.
El plan de desarrollo se anunció en 2009, y apenas seis años después se inauguró un centro de tenis que ya acoge competiciones internacionales como el open de Zhuhai; los proyectos que se están llevando a cabo actualmente ascienden a 423.000 millones de yuanes (61.213 millones de dólares, 53.776 millones de euros).
Las autoridades chinas consideran que la innovación no debe desmarcarse de la tradición sino que debe incluirla, y prueba de esto es el Parque Industrial Tecnológico de Medicina Tradicional China en Hengqin, que ayuda a más de cien empresas del sector a cumplir con los estándares internacionales para poder exportar sus productos.
El objetivo primario es, sirviéndose de la historia como colonia portuguesa de Macao, conquistar los mercados de los países lusófonos, y, por ejemplo, ya han conseguido homologar y vender productos en Mozambique.
En el país africano "la mitad de la población es rural, y no tienen acceso a la medicina occidental. Por eso enseñamos a los médicos de allí a utilizar la medicina tradicional china", explicó a Efe el vicepresidente del Parque, Xie Yi.
Asimismo, en el camino que recorre China hacia el desarrollo pleno de su economía se encuentra con un reto: detener la 'fuga de cerebros'. Para ello, cuenta con iniciativas como Innovalley -algo así como 'valle de la innovación' en inglés-, que alienta a jóvenes que han estudiado en el exterior para que vuelvan a su país a emprender, con más de 300 empresas en sus instalaciones.
La innovación también puede pasar por darle una nueva vuelta de tuerca a modelos exitosos como el del comercio electrónico: una de las compañías que opera allí es Bringbuys, que ofrece descuentos en populares plataformas como Alibaba o JD y también importa productos europeos de alta calidad, muy cotizados en el país asiático.
"Ahora estamos trayendo vino y aceite de Portugal. Queremos ir a España, ya hemos hablado con algunas empresas catalanas para traer sus productos", reveló la directora de Relaciones Internacionales de Bringbuys, Huang Wanyan.

Piden a empresas vinculadas a la UE prepararse para un "brexit" sin pacto

LONDRES.- Las empresas del Reino Unido que comercian con la Unión Europea (UE) deben prepararse para la posibilidad de que haya un "brexit" sin acuerdo, advirtió hoy el secretario financiero del Tesoro británico, Mel Stride.

El Gobierno de Theresa May ha dado "prioridad operativa" a los ministerios con vistas a una posible retirada brusca de la UE, sin pacto, ante las dificultades del Ejecutivo para que el acuerdo del "brexit" negociado con Bruselas supere el trámite parlamentario.
En unas declaraciones a Radio 4 de la BBC, Stride dijo que "hay una llamada ahora para la acción", si bien calificó de "poco probable" que finalmente el país salga sin texto negociado.
"Quienes estén importando o exportando a los 27 -países que permanecerán- en la UE, en el caso poco probable de que no haya un acuerdo a finales de marzo, necesitarán tomar ciertos pasos. Necesitan hacerlo ahora", añadió.
En concreto, el ministro pidió a estas empresas que consideren el uso de algún software que les permita hacer sus declaraciones de importación y exportación de mercancías y que estén preparadas para pagar derechos aduaneros en caso de que no haya pacto.
El miércoles, las compañías británicas criticaron a los políticos por centrarse en sus discrepancias internas en vez de preparar al país tras el "brexit" y advirtieron de que no hay tiempo para preparase ante una salida de la UE sin acuerdo.
En una nota, las Cámaras Británicas de Comercio, la Confederación de la Industria Británica, la organización industrial EEF, la Federación de Pequeñas Empresas y el Instituto de Directores afirmaron que las compañías "observan con horror a los políticos que están concentrados en disputas partidistas en vez de pasos prácticos que las empresas necesitan para seguir adelante".
La Cámara de los Comunes votará el acuerdo del "brexit" consensuado entre el Gobierno de May y la UE en la semana que empieza el lunes 14 de enero, después de que la votación de ese pacto fuese suspendida inicialmente el pasado día 11 ante la clara oposición de diputados conservadores y de la oposición.
Muchos diputados han mostrado la oposición a la "salvaguarda" que incluye el documento de salida de la Unión, pensada para evitar una frontera física entre las dos Irlandas.
Esa "garantía" prevé que el Reino Unido permanezca en la unión aduanera y que Irlanda del Norte también esté alineada con ciertas normas del mercado único hasta que se establezca una nueva relación comercial entre Londres y Bruselas, negociada en el periodo de transición -entre el 29 de marzo de 2019 y finales de 2020-.

El comisario europeo de Presupuestos pide abrir procedimiento contra Francia por el déficit

BERLÍN.- El comisario europeo para los Presupuestos, el alemán Günther Oettinger, se mostró partidario de abrir un procedimiento contra Francia tras las concesiones hechas a los chalecos amarillos que harán probablemente que no se pueda cumplir con las reglas de estabilidad fijadas por el Tratado de Maastrich.

"Con excepción del año 2017 Francia ha violado los últimos 11 años el criterio sobre el déficit", dijo Oettinger en declaraciones a la revista "Focus".
"Además, los gastos adicionales que el señor Macron ha prometido no son regalos de navidad que se hacen sólo una vez sino gastos estructurales. No los va a amortizar antes de 2020", agregó.
Macron reaccionó a las protestas de los chalecos amarillos con varias medidas, entre ellas un aumento del salario mínimo y pagas libres de impuestos de fin de año.
El Gobierno calcula el costo de las concesiones en cerca de 10.000 millones de euros. Ese gasto implica que ahora se calcule para el año próximo con un déficit del 3,2 por ciento del PIB y no del 2,8 por ciento que inicialmente se había fijado como meta.
Con su posición, Oettinger se distanció de su colega, el también comisario Pierre Moscovici, que se ha pronunciado en contra de abrir un procedimiento contra Francia.
"Tengo una posición distinta a la de mi colega", dijo.
Oettinge considera que tanto Francia como Italia no han hecho lo suficiente para reducir la deuda, pese a la buena coyuntura de los últimos seis años.
"Pese a los buenos niveles de crecimiento de los últimos seis años Francia e Italia tienen el mismo nivel de deuda de 2013 con el 95 por ciento y el 130 por ciento del PIB. Eso quiere decir que los dos países no aprovecharon los intereses bajos para reducir verdaderamente la deuda", anotó.

El déficit comercial español sube un 33 % hasta octubre y alcanza 28.024 millones

MADRID.- El déficit de la balanza comercial español aumentó un 33 % en los diez primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior y se situó en 28.024 millones de euros.
 
Según datos publicados hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, entre enero y octubre las exportaciones de mercancías alcanzaron 238.576 millones, tras avanzar a un ritmo interanual del 3,8 %, similar al de Italia e inferior al de Alemania (4,1 %), Francia (4,4 %) y Reino Unido (7,9%), así como a la media de la zona euro (5,2 %) y la Unión Europea (5,3 %).
Las exportaciones de bienes de equipo (que representan un 19,7 % del total) fueron las que más aumentaron (1,1 %), seguidas del automóvil (15,8 % del total y avance del 0,6 %) y la alimentación, bebidas y tabaco (15,9 % del total e incremento del 0,4 %).
Las importaciones españolas crecieron más que las exportaciones, con un avance interanual del 6,3 %, hasta alcanzar los 266.600 millones de euros durante los diez primeros meses del año.
Las importaciones de bienes de equipo (que representan el 20,5 % del total) avanzaron el 1,6% interanual, las de productos energéticos (15,0 % del total) crecieron hasta un 20,2 %, las de productos químicos (15,3 % del total) subieron un 8,6 % y las del sector del automóvil (12,6 % del total) avanzaron un 3,9%.
El aumento más pronunciado de las importaciones sobre las exportaciones hizo que la tasa de cobertura (porcentaje de las compras en el exterior que pueden pagarse con las ventas) haya bajado al 89,5 %, frente al 91,6 % del mismo periodo del año anterior.
Sólo en octubre, las exportaciones españolas de mercancías crecieron el 9 % sobre el mismo mes de 2017, hasta 26.413 millones, y las importaciones el 13,1 %, hasta 30.250 millones, con lo que el déficit mensual quedó en 3.837 millones, un 52,8 % más que en el mismo mes de 2017, y la tasa de cobertura se situó en el 87,3 %, 3,3 puntos menos.
De vuelta a los datos acumulados durante los diez primeros meses del año, en términos de volumen las exportaciones crecieron únicamente un 0,7 %, mientras que sus precios ascendieron el 3,1 %. Igualmente, el volumen de las importaciones aumentó el 1,9 % y su coste el 4,3 %.
El saldo no energético arrojó un déficit de 7.008 millones de euros, un 85 % superior a los 3.783 millones acumulados en los diez primeros meses de 2017, mientras que el energético aumentó un 21,6 %, hasta 21.016 millones.
Por destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (65,7 % del total) aumentaron un 3,8 % en los diez primeros meses del año, mientras que las dirigidas a África subieron el 5 %, a América del Norte el 4,2 %, a Asia excluido Oriente Medio el 2,9 % y a América Latina el 0,2 %. 
En cambio, retrocedieron las destinadas a Oriente Medio (1,0 %) y Oceanía (0,5 %).
Por países destacan los aumentos de ventas a Singapur (49,5 %), Argelia (26,7 %), Egipto (26 %), Estados Unidos (4,2 %) y Marruecos (4,0 %), mientras que se redujeron las exportaciones a Perú (14,5 %) y Emiratos Árabes Unidos (12,6 %).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Navarra (13 %), Cantabria (10,2 %) y Baleares (9,3 %). En cambio, los mayores descensos se dieron en Madrid (2,7 %), Castilla y León (2 %) y Aragón (0,8 %).

Trump firma una ley que cambiará el sistema penitenciario de EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó hoy una ley que permitirá la liberación de miles de presos y supone la mayor reforma en décadas del sistema penal de EE.UU., que tiene entre rejas a 2,2 millones de personas.

"La reforma del sistema penal, todo el mundo decía que no podía conseguirse. Y nosotros lo hemos logrado", dijo Trump a la prensa durante una ceremonia en la Casa Blanca para rubricar la ley.
Trump ha jugado un papel fundamental en la reforma porque ha conseguido cambiar la postura tradicional de los legisladores republicanos, quienes durante años han defendido la necesidad de un sistema penal duro y que, bajo el Gobierno del presidente Barack Obama (2009-2017), se resistieron a aprobar un cambio similar.
Durante la campaña de 2016, Trump prometió un sistema penal basado en la "ley y el orden", pero su yerno y asesor presidencial, Jared Kushner, logró convencerle para que respaldara el esfuerzo de un grupo de senadores demócratas y republicanos para cambiar el sistema carcelario.
En la ceremonia para firmar la norma estaba Kushner, quien se enorgulleció de haber podido representar a quienes están entre rejas y no pueden luchar por ellos mismos.
Kushner conoce bien el sistema penal porque su padre, un magnate inmobiliario, tuvo que ingresar en la cárcel en 2005 por evasión fiscal, intimidación a testigos y donaciones ilegales a campañas políticas.
La iniciativa, bautizada como "ley del primer paso", fue aprobada esta semana en el Senado y la Cámara de Representantes con el apoyo de republicanos y demócratas.
La legislación supone el mayor cambio en décadas al sistema penal de EE.UU., país que en la década de los años 80 aprobó leyes para endurecer el castigo por tráfico de drogas y vio cómo su población carcelaria pasaba de 500.000 a los 2,2 millones de personas actuales.
La "ley del primer paso" acabará con una disposición que obliga a los jueces a sentenciar a cadena perpetua a aquellos que han sido condenados tres veces por delitos de drogas; de forma que a partir de ahora esos acusados recibirían 25 años de prisión, en vez de un castigo de por vida.
Además, la iniciativa prohíbe que las mujeres embarazadas sean inmovilizadas con grilletes y veta el uso del régimen de aislamiento para los menores encarcelados.