martes, 31 de diciembre de 2019

Macron se muestra decidido a realizar la reforma de pensiones pese a la huelga en Francia


PARÍS.- "La reforma será llevada a cabo". El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió este martes en su discurso de fin de año que continuará adelante con la reforma de las jubilaciones, pese a las protestas de los sindicatos que lideran una de las huelgas de transporte más largas del país en décadas.

La huelga en Francia, que este martes cumplió su 27ª jornada y es muy seguida en los transportes colectivos, persigue echar abajo el proyecto del sistema de pensiones del gobierno.
Se trata del paro más largo que la de 1995, que obligó al gobierno de la época a retirar un proyecto de reforma de las jubilaciones de los funcionarios.
"Me doy cuenta de cuánto pueden ofender y causar miedo y oposición las decisiones adoptadas", reconoció el presidente en su mensaje de felicitación de fin de año a los franceses, durante un discurso televisivo de 19 minutos.
"¿Tenemos que renunciar a cambiar nuestro país, nuestra vida diaria? No. Pues eso significaría abandonar a aquellos que el sistema ya ha abandonado [...]. Es por esto que la reforma de jubilaciones será llevada a cabo", insistió.
Asimismo, aseguró que la reforma tomará "en cuenta los trabajos difíciles para permitir aquellos que los desempeñan retirarse más pronto sin que esto esté vinculado a un estatus o a una empresa".
Y añadió que esperaba "encontrar un compromiso rápido" con los líderes sindicales, quienes piden que se abandone el proyecto.
Las reuniones entre sindicatos y el primer ministro Edouard Philippe se reanudan el 7 de enero. Y dos días después se prevé una nueva jornada de movilización nacional contra el proyecto.
El sistema de jubilaciones es un tema delicado en Francia, pues la población está muy apegada a un sistema de reparto conocido, hasta ahora, por ser uno de los más protectores del mundo.
El gobierno quiere fusionar en un sistema único los 42 planes de jubilación distintos que a veces marcan edades diferentes de retiro tomando en cuenta las especificidades de diferentes profesiones. Además, incluye una fuerte incitación a trabajar hasta los 64 años, en contra de los 62 de la edad "legal" de jubilación.
Prácticamente callado sobre este asunto desde hace semanas, Macron se limitó a pedir una tregua del movimiento por Navidad y anunció que renunciará a su pensión de presidente, antes de irse a descansar a una residencia oficial en el sur de Francia.
En su mensaje, muy esperado, el jefe del Estado no ha mencionado la posibilidad de modificar la edad de equilibrio fijada en 64 años para lograr una jubilación total.
En el seno de la mayoría presidencial, en cambio, algunos habían pedido revisar este punto. Una quincena de diputados, principalmente del ala izquierda del partido presidencial LREM, habían reclamado el martes en una tribuna de prensa una "alternativa" a esta edad de equilibrio, considerada "injusta socialmente".
Los sindicatos por su parte se mantienen firmes. Aunque la incidencia de la huelga en los trenes de largo recorrido y los transportes parisinos ha caído en los últimos días, la rama del sector químico del sindicato francés CGT instó a bloquear las instalaciones petroleras -refinerías, terminales, depósitos- del 7 al 10 de enero, para presionar al gobierno.
El martes por la noche, el presidente Macron estimó que el "apaciguamiento siempre debe primar sobre la confrontación".
La huelga en los transportes podría así prolongarse hasta la reanudación de las negociaciones. En ese caso alcanzaría, con 29 días, el récord de la huelga más larga en la SNCF (compañía nacional de trenes) desde hace 30 años.
Con todo, el lunes se notó una ligera mejoría en el funcionamiento de los transportes en la región parisina, aunque seguían perturbados. Igualmente, tasa de huelguistas en la SNCF cayó al 7,7% - muy lejos del que había al inicio de la huelga el 5 de diciembre (55,6%).
La SNCF informó este martes que el fin de semana, los días 3 a 5 de enero, coincidiendo con el retorno de las vacaciones de muchos franceses, circularán 2 de cada tres trenes de alta velocidad.
Los trenes que cubren la región parisina, solo 1 de 4 y 3 trenes regionales de 10 circulan, mientras que las 14 líneas de metro de París funcionan normalmente. Sin embargo, esta Noche Vieja solo circularán las líneas automatizadas hasta las 02:15 (01:15 GMT).

Europa necesita urgentemente una reforma económica, dice el español De Cos

MADRID.- El español Pablo Hernández de Cos, formulador de políticas del Banco Central Europeo, emitió una advertencia fuertemente redactada a líderes sobre la necesidad de actuar para evitar que la región caiga en un largo período de bajo crecimiento económico.

El gobernador del Banco de España, en un artículo de fin de año, lista una serie de desafíos que incluyen la proliferación del proteccionismo, las luchas de la industria automotriz, el envejecimiento de la población y el estancamiento de la productividad.
“Este preocupante entorno significa que una reconsideración del marco de la política macroeconómica en Europa es urgente y necesaria, para que la respuesta a los desafíos sea apropiada”, dijo.
En 2019, la eurozona ha tenido problemas con una caída de la fabricación, centrada en la industria automotriz de Alemania, mientras se esfuerza por cambiar a la electricidad, que amenaza con extenderse al sector de servicios a medida que llega a los empleos. 
Si bien la guerra comercial entre Estados Unidos y China se ha calmado y los planes brexit del Reino Unido están avanzando, ambos siguen siendo preocupaciones que han mermado la confianza empresarial.
De Cos dijo que el BCE está haciendo su parte con el estímulo monetario que debería agregar alrededor de 2,5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de 2016 a 2021. Pero hizo eco de una antigua petición del banco central para que los políticos intensifiquen su propio actuar.
“En el marco actual de la eurozona, las decisiones de política presupuestaria son responsabilidad de los gobiernos nacionales, lo que dificulta la respuesta coordinada”, dijo. “Es preocupante, a este respecto, que la eurozona todavía no tenga herramientas de política fiscal, como las de Estados Unidos, capaces de contribuir para ofrecer una respuesta común a los desafíos anteriores y promover un mayor grado de estabilidad cíclica para la UE en su conjunto”.
El artículo fue publicado inicialmente en el diario español El Economista hoy martes.

Vladímir Putin celebra la llegada del Año Nuevo con su tradicional mensaje al pueblo ruso


MOSCÚ.-El presidente de Rusia se ha dirigido esta noche al país minutos antes de la llegada del 2020 para felicitar a sus conciudadanos.

Estimados conciudadanos, queridos amigos, muy pronto llegará el nuevo año 2020. Estamos ya en los umbrales de la tercera década del siglo XXI. Vivimos en una época intensa, dinámica y controvertida. Pero podemos y debemos hacer lo posible para que Rusia se desarrolle con éxito, para que todos los cambios en nuestra vida sean solo para bien. Esperamos ahora con emoción las campanadas de fin de año. Confiamos y esperamos que se cumplan todos los deseos que hemos pedido.
Nuestros planes y nuestros sueños personales son inseparables del destino de nuestro país. De los esfuerzos y del aporte de cada uno de nosotros depende el presente y el futuro de Rusia, el futuro de nuestros hijos.
Solo juntos podremos resolver los retos que hoy enfrenta nuestra sociedad y nuestro país. 
Nuestra unidad es el fundamento para alcanzar todas las metas, incluso las más altas. Esos son los valores que nos dejaron nuestros antepasados: una generación heroica e inquebrantable de vencedores.
Este año celebraremos el 75º aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria. De todo corazón, quiero desearles felices fiestas a los veteranos que se hallaron tanto en el frente como en la retaguardia, a los miembros de las generaciones de mayor edad que enfrentaron las más duras pruebas por nosotros y por el futuro de nuestra patria. Nos inclinamos ante ellos.
Queridos amigos: siempre nos preparamos con antelación para la Nochevieja y, a pesar de los muchos quehaceres, creemos que la calidez de las relaciones humanas y la cordialidad en el trato son lo principal. Nos esforzamos por hacer algo importante y útil para los demás, por ayudar a quienes precisan de nuestro apoyo, para alegrarlos con nuestros regalos y solicitud.
Es en la sinceridad de las intenciones, en la pureza de los pensamientos y en la generosidad desinteresada, donde se manifiesta la magia del Año Nuevo. Esta fiesta revela las mejores cualidades del ser humano y transforma el mundo, llenándolo de alegría y de sonrisas. 
Estas cálidas emociones y maravillosas sensaciones de Año Nuevo nos acompañan desde la infancia y vuelven cada vez que lo celebramos, cuando abrazamos a nuestros seres queridos, a nuestros padres, cuando preparamos sorpresas para nuestros hijos y nietos, cuando decoramos juntos el árbol con figuritas, bolas y guirnaldas navideñas. Estos adornos familiares, algunos antiguos, pero muy queridos, trasmiten calidez a las nuevas generaciones.
Por supuesto, cada familia tiene sus tradiciones de Año Nuevo. Pero esa atmósfera de bondad y cariño nos une a todos. Qué esa felicidad que brinda la comprensión mutua siempre reine en sus hogares, que les ayude a superar todas las dificultades, que una a las generaciones. Que no les falte la salud a sus padres, que siempre cuenten con su solicitud y que todo niño se sepa el más querido.
Amigos, el Año Nuevo ya está a las puertas. Deseemos paz, bienestar y prosperidad unos a otros y a nuestra patria. ¡Felices fiestas y Feliz Año Nuevo 2020!

Bolsonaro decreta aumento del salario mínimo por encima de la inflación en Brasil

SAO PAULO.- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, decretó este martes un reajuste del 4,1 % del salario mínimo en Brasil, desde 998 reales (249 dólares) en 2019 hasta 1.039 reales (unos 260 dólares) en 2020, por encima de la tasa de inflación del año y superior al previsto en el presupuesto.

El nuevo salario mínimo de los trabajadores brasileños fue fijado en un decreto publicado este martes en una edición extraordinaria del Diario Oficial de la Unión y pasa regir a partir del 1 de enero.
El incremento determinado por el líder ultraderechista se ubicó ligeramente por encima del propuesto por los miembros de su equipo económico, que defendían que el salario tan sólo repusiese la inflación de 2019, que, según las últimas proyecciones, fue del 3,86 % tras haberse situado en el 3,22 % entre enero y noviembre.
El Gobierno incluso ya había presentado a consideración del Congreso -y fue aprobado este mes- el proyecto de ley de presupuesto para 2020 que preveía elevar el salario mínimo hasta 1.031 reales (unos 257,7 dólares), con un incremento del 3,31 %.
El ministro de Economía, Paulo Guedes, llegó a decir hace dos semanas que un reajuste del salario mínimo por encima de la inflación podría desequilibrar las cuentas públicas y generar desempleo.
Ello debido a que, además de servir de base para el salario mínimo que las empresas tienen que pagar a sus trabajadores, el valor también es referencia para reajustar los beneficios asistenciales, las pensiones, las jubilaciones y hasta el seguro de desempleo.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, por cada real de aumento al salario mínimo, el Gobierno tiene que gastar 319,1 millones de reales (unos 79,6 millones de dólares) a más que en el año anterior en gastos con previsión y asistencia social.
El ajuste de las maltrechas cuentas púbicas, tras varios años de déficits y deuda récord, es una de las prioridades de Bolsonaro desde que asumió su mandato, el 1 de enero de 2019.
La principal medida de ajuste fiscal del ultraderechista, cuyo Gobierno impulsa una política económica de claro tinte liberal, fue la reforma al sistema de jubilaciones y pensiones, ya aprobada por el Congreso y que impuso una edad mínima de jubilación para los brasileños.
En su decreto de este martes, Bolsonaro explicó que el reajuste tuvo que ser superior al aprobado en el presupuesto debido a que se espera un ligero aumento de la inflación en diciembre y por lo tanto del año.
Pese a que el Gobierno tiene bajo control el índice de precios, en las últimas semanas el salto de las exportaciones de carne bovina hacia China provocó un aumento del costo de este producto para los consumidores brasileños y ese reajuste incidió en la inflación tanto de noviembre como de diciembre.
La decisión de elevar el salario mínimo por encima de lo previsto fue tomada por Bolsonaro tras reunirse con algunos de sus colaboradores este martes, luego de regresar de un viaje de descanso a una playa del nordeste de Brasil que interrumpió de forma imprevista.
El Ministerio de Economía explicó en un comunicado que, para definir el nuevo valor del mínimo, fue tenido en cuenta el "mandato constitucional que prevé la preservación del poder adquisitivo del salario mínimo de los trabajadores".

La orquesta de la Ópera de París toca en la calle en protesta contra Macron

PARÍS.- La orquesta de la Ópera de París dio un concierto este martes en la calle en protesta por la reforma de su régimen de pensiones impulsada por el Gobierno de Emmanuel Macron, una semana después de que las bailarinas representaran en el exterior del recinto una parte de "El Lago de los Cisnes".

Los músicos, que respaldaron hoy la huelga por vigésimo séptimo día consecutivo al igual que otros sectores de Francia, denunciaron con su actuación ante la sede de la Ópera en la plaza de la Bastilla que el Ejecutivo impone la reforma haciendo un "teatro" con las negociaciones.
"Nos negamos a entrar en la parodia de las negociaciones", rezaba una pancarta de los huelguistas, que interpretaron extractos de obras de Hector Berlioz y el "Romeo y Julieta" de Serguéi Prokófiev, antes de terminar con el himno nacional, "La Marsellesa".
Tras ellos, un enorme cartel colgado ante el moderno edificio de la Ópera de la Bastilla, inaugurado en 1989, en el que se podía leer "La Ópera de París en huelga".
El régimen especial del que gozan los integrantes de la Ópera de París es uno de los más antiguos de Francia. 
Tanto esta institución como la Comedia Francesa se benefician de un sistema particular concedido por el rey Luis XIV en 1698, y que permite que los bailarines se jubilen a los 42 años y los músicos cumplidos los sesenta.
Sus trabajadores, y especialmente los bailarines, se encuentran en huelga desde hace cuatro semanas lo que ha supuesto la cancelación de más de 50 representaciones.
La institución comunicó la semana pasada que las pérdidas superan los 8 millones de euros (9 millones de dólares).
Las anulaciones de los espectáculos se anuncian en general el mismo día de la representación pues, como informa la Ópera de París en su web, los trabajadores no tienen la obligación de declararse en huelga hasta pocas horas antes de la función.

El 2020 un año poco alentador para la economía de Honduras

TEGUCIGALPA.- El 2020 se vislumbra como un año poco alentador para la economía de Honduras, que en 2019 se ha visto afectada por la desaceleración económica mundial, la caída de precios del café, su principal producto de exportación, y otros factores internos, incluso de índole político y social.

Las expectativas de crecer en 3,5 % en 2019 quedaron solo en una proyección de las autoridades monetarias del país, que a mediados de año percibieron que el crecimiento rondaría entre el 2,7 y 3 %.
Ismael Zepeda, economista del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh, no gubernamental), dijo que la falta de correctivos en las políticas económica, fiscal, monetaria, social y de mayor inversión extranjera directa, hacen que el panorama de Honduras no sea alentador para el año 2020.
Zepeda recordó que 2019 ha sido un año complicado, afectado por "una clara desaceleración económica", lo que contrasta con el crecimiento del 4,8 % que registró en 2017 y 3,7 % en 2018.
"En este 2019 ni siquiera vamos a cerrar en 3 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto" (PIB), enfatizó.
Honduras arrastra además una crisis política y social de hace diez años, derivada del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente, Manuel Zelaya, cuando promovía reformas constitucionales que la ley le impedía.
Esa crisis se agudizó a finales de 2017, luego de que el actual presidente del país, Juan Orlando Hernández, fuera reelegido el 26 de noviembre de ese año en unos comicios generales que, según la oposición, fueron fraudulentos.
Esa misma oposición ha venido desde entonces exigiendo la salida del poder de
a quien califican de "dictador" y acusan de estar metido en delitos de narcotráfico, ligados a su hermano Juan Antonio Hernández, quien fue arrestado en noviembre de 2018 en EE.UU. y en octubre de este año fue declarado culpable por una corte federal de Nueva York por narcotráfico, porte y uso de armas.
Zepeda señaló que el bajo crecimiento económico del país, además, "es totalmente desigualitario; es decir, crecen sectores que no generan mayor cantidad de empleos de productividad. Estamos hablando del sistema financiero, telecomunicaciones y la parte de energía.
Ese crecimiento económico desigual se refleja en una tasa de desempleo que sigue siendo alta, lo mismo que la del subempleo, que abarca a miles de hondureños que reciben menos de un salario mínimo, el cual es de unos 9.000 lempiras (unos 362 dólares).
En opinión de Zepeda, el bajo crecimiento económico de Honduras en 2019 solo es una manifestación de lo mal que se ha manejado el Estado mismo, cuyas cifras oficiales hablan de pobreza, desigualdad, bajo crecimiento y poca atracción de inversión extranjera.
Además, el país registra un bajo nivel de inversión pública, un gasto ineficiente que no produce un impacto positivo en el bienestar de los hondureños y un presupuesto general de la nación que supera el 40 por ciento del PIB.
Para el expresidente Manuel Zelaya, quien es coordinador general del Partido Libertad y Refundación (Libre), surgido luego de su derrocamiento, el 2020 será un año muy precario en lo social y económico, de lo que responsabiliza al presidente Hernández.
Según Zelaya, en Honduras hace falta tenderle la mano al pobre y sacar del poder a Juan Orlando Hernández, quien ostenta la silla presidencial desde el 27 de enero de 2014, luego de ganar su primer mandato en los comicios generales del 24 de noviembre de 2013.
Zelaya, a quien el actual Gobierno acusa de haber manejado mal la administración del país, considera que Hernández económicamente lo ha llevado a "niveles bajísimos" y a duplicar la deuda externa e interna, que juntas superan los 12.000 millones de dólares.
El economista del Fosdeh señaló que "el conflicto político y social que vive día a día el hondureño, hace que exista una mala imagen en la calidad del país", lo que en su opinión genera al final "una inseguridad jurídica" que obliga al inversionista nacional y extranjero a invertir su capital en otros países.
Zepeda expresó que según cifras oficiales, la inversión extranjera en Honduras es de 1.100 millones de dólares, mientras que la nacional ronda los 45.000 millones de lempiras (unos 1.825 millones de dólares), pero esas cifras "no se han movido en los últimos cinco años".

El presidente Fernández marca abril como meta para tener un diagnóstico económico de Argentina

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció este martes que se pone como meta el 31 de marzo próximo para tener definido el escenario en el que está la economía nacional, algo que ahora no es posible "porque el peso de la deuda es muy grande y condiciona mucho".

"Nos hemos puesto un deadline (fecha límite) como para tener claro el funcionamiento de la economía, que es el 31 de marzo. Para entonces ya sabremos cómo está la situación con los acreedores. Vamos a tener datos que hoy no tenemos. A partir de ese momento estamos en condiciones de proyectar todo", aseveró el mandatario en declaraciones a Radio Continental.
Fernández, que asumió el cargo el 10 de diciembre pasado, en medio de una ya larga recesión y tras ganar en octubre las elecciones a Mauricio Macri (presidente entre 2015 y 2019), aseguró que la economía argentina está "llena de sorpresas".
"En todos lados me aparecen deudas impagas, en todos los sectores de la Administración. Acreedores que reclaman que el Estado no ha pagado (...). Quiero saber a ciencia cierta cuál es exactamente la deuda que el Estado tiene", insistió.
Para ello pidió "paciencia" hasta ese último día de marzo, ya que hoy no lo está definido "porque el peso de la deuda es muy grande y condiciona mucho".
Según datos del anterior Ejecutivo, Argentina acumula una deuda pública total de 314.315 millones de dólares -frente a los 240.000 millones de finales de 2015-, de los que casi 44.000 corresponden al préstamo de 56.300 millones pactado con el Fondo Monetario Internacional en 2018, tras desatarse una abrupta devaluación del peso que derivó en la actual crisis.
"La gente tiene que entender que estamos trabajando en tranquilizar la economía, sacarla de esa sensación que todos teníamos de que no sabíamos qué iba a pasar mañana", enfatizó el político peronista, cuyo Gobierno ya estudia cómo pagar el alto endeudamiento, que debe renegociar ante los acreedores.
Al respecto, declinó dar detalles de esas conversaciones.
"No me pidas que adelante porque eso es una negociación y nadie va a jugar a las cartas contando las cartas que tiene", reconoció, y reiteró que todo lo que está haciendo su equipo "está planificado" y no tiene "nada de improvisación".
La primera gran decisión de Fernández tras llegar a la Presidencia, además de establecer por decreto la doble indemnización por despido durante seis meses, fue impulsar una ley de "emergencia pública", que incluye un amplio paquete de medidas e impuestos con el que el nuevo Gobierno busca enfrentar la crisis y que sectores de la oposición han tildado de "ajuste".
"¿El ajuste qué es?, ¿poner en orden las cuentas publicas? Sí. Y si es así hicimos un ajuste. El problema es quién pagó el ajuste. El ajuste no lo pagaron los que menos tienen, lo pagaron los que están en mejor situación, los que pueden exportar, los que tienen más bienes que el resto. No lo está pagando la gente", sentenció.
Entre las medidas que incluye la nueva ley está el denominado impuesto "para una Argentina inclusiva y solidaria", que grava con una tasa del 30 % la compra de divisas extranjeras y los gastos que no sean en pesos dentro y fuera del país, lo que endurece el "cepo" cambiario ya impuesto por Macri en sus últimos meses de Gobierno.
"La gente se enoja por el impuesto al dólar, pero el dólar en argentina es un bien. La gente, como duda de los pesos acude al dolar. Y está bien. Es una historia de siempre y no se va a cambiar culturalmente de la noche a la mañana. (...) El dolar es un bien y no hay. ¿Qué pasa cuando los bienes faltan? Son muy caros", explicó.
"El cepo tiene que seguir porque en Argentina no hay dólares. No lo pusimos nosotros, lo puso Macri, después de dejar que se fueran 70.000 millones de dólares. Siempre he criticado el cepo. Estamos viendo con Martín (Guzmán, el ministro de Economía) a ver qué alternativas tenemos para que no afecte a las inversiones", añadió.
Sobre la alta inflación (que sobrepasa el 50 % interanual), Fernández asumió que uno de los grandes problemas es la "inflación autoconstruida", es decir, "que en verdad no existe pero que algunos para prevenir aumentan los precios ante la duda".
"Y ese aumento de precios lo pagamos todos y eso es realmente insoportable, no puede admitirse", criticó, convencido de que quien pierde es el "ciudadano común", ante "una ganancia innecesaria que alguien está tomando por las dudas". 
"Argentina es un país con un historial inflacionario tremendo", consideró.
Fernández recalcó que "no se trata de andar fijando precios", sino de "ver que las ganancias y las utilidades sean razonables", y confió en que el Senado acabe dando sanción definitiva a la llamada "Ley de Góndolas", que permitirá al ciudadano "acceder a productos que los grandes supermercados ocultan para beneficiar a otros productos más caros".
Con este escenario, el presidente pidió a los empresarios que no incrementen precios "por encima de lo razonable" y asuman "responsabilidades sociales", ya que lo contrario es que el Estado "intervenga". 
"Y cuando el Estado interviene, se quejan", subrayó.
"Si damos previsibilidad y confianza (...) poco a poco van a venir las inversiones. (...) Por ejemplo, están subiendo los depósitos en dólares, de gente que se había ido por desconfianza y ahora están volviendo. Todo va a ser paulatino", concluyó.

Venezuela recorta su lista de importaciones libres de impuesto

CARACAS.- El gobierno de Venezuela ha reducido la cantidad de artículos que pueden ingresar al país libres de impuestos de importación, una medida para impulsar a fabricantes locales pero que amenaza con socavar el suministro de bienes a tiendas.

A partir del 1 de enero, un total de 4.792 de los 8.081 códigos previamente exonerados para productos importados pagarán nuevamente impuestos a la importación y al valor agregado, según una copia de la Gaceta Oficial obtenida por Bloomberg. 
El documento fue publicado el 26 de diciembre pero no se ha hecho público. La medida tiene como objetivo “proteger la industria local” y “continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI”.
Los productos importados como manzanas, encurtidos, nueces, bacalao y vinos han llegado en abundancia a las tiendas gracias a exenciones tributarias vigentes desde agosto de 2018 y una dolarización de facto. 
Si bien la medida ayudó a reabastecer los estantes de algunos de los supermercados de la nación, muchos de los productos extranjeros que ingresaron a Venezuela seguían siendo demasiado caros para gran parte de la población, que pasa hambre.
A partir del miércoles, solo 3.289 artículos continuarán exentos, incluidos los insumos de la industria, como componentes de fibra óptica, productos químicos y maquinaria, tratamiento del VIH y el cáncer, autopartes y alimentos.
Las pequeñas tiendas de lujo conocidas como “bodegones” y los supermercados sentirán una disminución en su inventario de productos importados con las nuevas normas, dijo Cipriana Ramos, miembro de la Cámara de Comercio de La Guaira, el segundo puerto de Venezuela. Pero esto podría beneficiar a los productores locales, dijo.
“Los fabricantes venezolanos se quejaron ante el gobierno por la entrada de bienes no regulados al país sin pago de impuestos, lo que afecta sus productos”, dijo. 
“Ahora esto parece un paso más hacia la protección de la industria nacional”.
Venezuela reportó una disminución de 82% en la producción durante el tercer trimestre de 2019 en comparación con el mismo trimestre de 2018, según las cámaras de comercio del país, Conindustria.
 Además, 42% de los dueños de negocios encuestados dijeron que no esperaban operar más allá de un rango entre 6 meses y un año.

La nueva presidenta del Caricom pide avanzar hacia la integración regional

BRIDGETOWN.- La primera ministra de Barbados y nueva presidenta de la Comunidad del Caribe (Caricom), Mia Mottley, pidió que los 15 miembros de la agrupación hagan un esfuerzo para avanzar durante 2020 hacia la integración regional.

Mottley, quien asumió el cargo oficialmente este martes sucediendo al primer ministro de Santa Lucía, Allen Chastanet, señaló en su discurso de Año Nuevo que la historia de Caricom se ha caracterizado por la lucha y que esa debe ser la guía de cara al año que va a comenzar.
Mottley, la primera mujer primera ministra en Barbados, dijo que el proceso de integración regional es un trabajo de personas comprometidas con el Caribe y la construcción de un movimiento para aunar esfuerzos.
"Permítanme recordarles a todos que el movimiento de integración europea comenzó el 16 de abril de 1948 y ellos -los europeos- trabajan para perfeccionar esa unión", señaló Mottley, tras reconocer que los países de ese continente han dispuesto de muchos más medios que los del Caribe.
"Ruego, por lo tanto, que 2020 nos fortalezca para avanzar con confianza en esta carrera de integración regional. Rezo para que, como líderes de la Comunidad del Caribe trabajemos para brindarle a nuestra gente confianza e inspiración renovadas", sostuvo.
Mottley subrayó que espera que se eliminen los obstáculos para conseguir la libertad de movimiento sin pasaporte entre miembros de los países de la región, lo que facilitará "que los caribeños vayan y trabajen donde haya oportunidades".
"La Comunidad del Caribe debe liderar al mundo en la configuración de un entorno dentro en el cual los emigrantes puedan vivir y trabajar con dignidad. Después de todo, nuestro asentamiento moderno en el Caribe no ha sido más que el de una comunidad de emigrantes", destacó.
Mottley resaltó que Caricom debe avanzar en el proceso de un espacio único para el transporte y las comunicaciones en la región, trabajando para proporcionar enlaces aéreos y marítimos más asequibles y también para establecer una tarifa doméstica única para las telecomunicaciones.
Además, sostuvo que se debe colaborar con el sector privado para brindar más oportunidades más allá del transporte y las comunicaciones, en ámbitos como la seguridad alimentaria, las energías renovables y la tecnología.
"Permítanos enfrentar la crisis uniendo los fondos de la región para poder financiar nuestra propia trayectoria para el desarrollo sostenible para adaptarnos a las nuevas realidades de la crisis climática", concluyó Mottley.

Wall Street cierra el año con ganancias récord

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York, la mayor plaza bursátil del mundo, despide el 2019 con ganancias récord. En promedio, los principales indicadores de Wall Street han aumentado entre 22 y 35 por ciento durante el año, logrando sobrellevar el escenario de incertidumbre por el irresuelto acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. 

El índice Dow Jones, que mide el promedio de las compañías industriales, superaba los 28 mil puntos en el comienzo de las operaciones de este 31 de diciembre. Ese valor implica un 22 % de alza respecto al día en el que comenzó el año. La situación positiva se mantiene para el índice Nasdaq, que aumentó en este año un 35 %.
Standard & Poor´s es otro de los registros que también acaba el año con un 29 % de ganancia. Para estos tres índices de referencia citados, el mejor momento sucedió en noviembre, cuando comenzaron las ventas navideñas. Con esta estadística, la Bolsa neoyorkina logra mantener el período alcista más largo de la historia, comenzado desde que pudo salir de la crisis de 2008.
Las más beneficiadas en este año fueron, una vez más, las firmas tecnológicas, que alcanzaron cifras récord. Las acciones de Apple tuvieron un crecimiento cercano al 84 %, en tanto que las de Microsoft se elevaron un 56 %. Otras empresas vinculadas al sector experimentaron impresionantes números: el valor de la compañía de procesadores AMD aumentó 153 % en un año.  
De esta manera, pese a que el fantasma de una recesión producto de la guerra de aranceles entre China y Estados Unidos estuvo latente durante todo el 2019, las grandes empresas que cotizan en Wall Street completan otro año satisfactorio. Una de las mayores decepciones de este año, en tanto, ha sido la fallida salida de Uber a la Bolsa neoyorkina.

Cierra en verde su última jornada de 2019

Wall Street cerró este martes en verde un año marcado por las cifras históricas y en el que las ganancias de sus principales marcadores se situaron entre el 22 % y el 35 % gracias a la reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió un 0,27 % o 76,30 puntos, hasta 28.538,44, mientras que el selectivo S&P 500 aumentó un 0,29 % o 9,49 enteros, situándose en 3.230,78 puntos.
El índice del mercado compuesto Nasdaq, que aglutina a importantes tecnológicas, se revalorizó un 0,30 % o 26,61 puntos, hasta los 8.972,60.
Todos los sectores cerraron en verde con el de materiales (0,75 %) a la cabeza, seguido del energético (0,68 %), el inmobiliario (0,64 %) y el tecnológico (0,37 %).
Los analistas destacaron que Wall Street ha experimentado sus mayores ganancias de los últimos años con el índice Nasdaq a la cabeza con una subida en 2019 del 35.2 %, seguido del S&P 500 que aumentó este año un 28,9 % y del Dow Jones que aumentó un 22.3% en los últimos 12 meses.
El de esta año ha sido un ejercicio especialmente positivo para las empresas tecnológicas, entre las que se cuentan las de mayor volumen en el mercado, como Apple, cuyo valor ha subido en torno al 84 %, y Microsoft, un 56 %, y otras empresas auxiliares relacionadas, como AMD (153 %) y Micron (74 %).
Entre los 30 valores del Dow Jones, sólo cuatro cerraron en rojo la última sesión de año: Walmart (-0,47 %), Boeing (-0,20 %), Merck (-0,09 %) y United Technologies (-0,08 %).
En el otro extremo de la tabla, destacaron por sus ganancias IBM (0,93 %), Cisco (0,78 %) Apple (0,73 %), Dow (0,72 %) y Pfizer (0,69 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas bajó un 1 % hasta los 61,06 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro subía hasta 1.520,10 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años avanzaba al 1,919 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1211.

El petróleo de Texas baja un 1 % en el último día del año

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una bajada del 1 %, hasta los 61,06 dólares el barril, en la última sesión de 2019, año en el que el precio del crudo se ha revalorizado cerca de un 35%.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en febrero restaron 62 centavos de dólar respecto a la sesión previa del lunes.
Pese al optimismo sobre el esperado acuerdo comercial de fase uno entre China y EE.UU., parece que los inversores se han visto más afectados por las tensiones desatadas en Irak después de que el Pentágono informara el domingo de que Estados Unidos llevó a cabo "ataques defensivos" en Irak y Siria contra la milicia chií Kata'ib Hizbulá (KH), tras la muerte el viernes de un contratista estadounidense debido a los cohetes lanzados contra una base militar en Kirkuk (Irak).
Hoy, cientos de simpatizantes y miembros de milicias chiíes asaltaron la Embajada estadounidense en Bagdad, lo que hace temer una crisis diplomática entre los dos socios, con el conflicto con Irán de fondo.
Los precios del petróleo también han alcanzado su nivel más alto desde el ataque al campo petrolero saudí a mediados de septiembre, por lo que los comerciantes también son cautelosos sobre las posibilidades de obtener ganancias, según los analistas.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en febrero, nuevo mes de referencia, bajaron tres centavos, hasta los 1,69 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, apenas sufrieron cambios y se mantuvieron en los 2,18 dólares por cada mil pies cúbicos.

Perú cierra 35 universidades tras aplicar un filtro de condiciones básicas de calidad

LIMA.- Si bien el 2019 fue nombrado oficialmente en Perú como el año de la lucha contra la corrupción, otra denominación que podría haberle calzado bien es el de la formalización de su educación universitaria, que llevó al cierre de 35 de esos centros de estudios y dejó a más de 166.000 alumnos afectados.

A lo largo de este año, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), que fue creada en 2015, aplicó un filtro de condiciones básicas de calidad en cumplimiento de la nueva ley universitaria que llevó a denegar la licencia al 24,1 % de esos centros superiores.
La medida buscó cumplir la misión de otorgar o denegar la licencia de funcionamiento, en base al cumplimiento de Condiciones Básicas de Calidad (CBC) a las universidades públicas y privadas en funcionamiento y así corregir carencias que van desde la mala infraestructura, la escasa investigación científica y la utilización de fondos para fines que no conciernen a la actividad académica.
La educación universitaria peruana arrastra estos problemas desde la crisis económica de los años 80, que llevó a que el Estado desatendiera a la educación pública, y que se agudizó en 1996, cuando durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) se dio una ley de promoción de la inversión en la educación que permitió la creación de universidades privadas con fines de lucro.
Con estos antecedentes, Perú se convirtió en el segundo país suramericano con mayor número de universidades, solo por detrás de Brasil, ya que llegó a tener un total de 145 de estas instituciones, entre públicas y privadas.
Aunque esto facilitó el acceso de miles de jóvenes a la educación superior, no repercutió precisamente en una mejora en la calidad educativa ni en la posición académica de esa instituciones en las calificaciones internacionales.
La primera fase de la reforma, que inició en octubre de 2018 con los primeros cierres de universidades que no cumplían las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) establecidas por la Sunedu, continuó con mayor impulso durante este 2019 y llevó, hasta ahora, a la denegación de licencia a 34 centros privados y uno público.
Durante el proceso, que se tiene previsto terminará en febrero de 2020, se vieron afectados 166.156 estudiantes universitarios, que durante 2020 tendrán que buscar una solución a su futuro estudiantil.
Ya que la ley otorga dos años para el cese total de las actividades de las universidades con licencia denegada, que en ese plazo no pueden recibir nuevos alumnos, el 40 % de los afectados, que cursan los dos últimos años, tendrá la posibilidad de culminar sus estudios en esas mismas instituciones.
El otro 60 %, que está en los primeros años de estudios, deberá buscar un traslado a una universidad licenciada, aunque también afrontará los trámites de la convalidación de cursos y las mayores pensiones de las universidades que sí obtuvieron licencia.
En ese sentido, el jefe de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación (Minedu), Jorge Mori, señaló que el Estado planea ofrecer becas para los alumnos afectados con mejor rendimiento académico y de escasos recursos económicos.
Anunció, además, que se dará una partida extra de dinero a las universidades públicas para que puedan ampliar sus vacantes para recibir a estudiantes provenientes de las instituciones que no han sido licenciadas.
Mori aseguró que el resultado del accionar de la Sunedu "ha sido positivo" hasta el momento y dijo que el segundo paso de la reforma universitaria será la búsqueda de la excelencia académica.
"Se está próximo a culminar la primera etapa de formalización de la oferta universitaria, y con ello se pasará a la segunda etapa de la reforma, que será el financiamiento de parte del Estado a la excelencia de las universidades públicas", sostuvo.
El funcionario insistió en que lo exigido en esta primera etapa de licenciamiento "no tiene que ver con excelencia, sino con condiciones básicas de calidad".
Ese es "un piso mínimo para que una universidad pueda funcionar", remarcó Mori.

El mundo recibe al año nuevo en medio de incendios forestales y protestas


LONDRES.- Millones de personas comenzaron a recibir 2020 con fuegos artificiales, bailes y champaña el miércoles, pero las celebraciones en Australia fueron opacadas por letales incendios forestales, mientras que protestas mermaban el ánimo festivo en Hong Kong e India. 

Los neozelandeses estuvieron entre los primeros en recibir el nuevo año, con fuegos artificiales que iluminaron el cielo nocturno en Auckland.
Una enorme multitud rebosaba la bahía de Sídney para ver los famosos fuegos artificiales de Año Nuevo de Australia, incluso a pesar de que el humo tornaba rojo el cielo vespertino en las ciudades cerca de la costa.
Muchas urbes a lo largo de la costa este del país cancelaron sus fuegos artificiales y miles habían viajado a las playas para escapar de los incendios forestales.
El gobierno de Hong Kong también canceló su popular espectáculo de fuegos artificiales de Año Nuevo en Victoria Harbour debido a preocupaciones sobre la seguridad, ante las protestas contra lo que manifestantes denuncian como la erosión de la democracia en la ciudad bajo gobierno chino.
Miles en India también planeaban recibir el nuevo año con protestas, furiosos por una ley de ciudadanía que dicen discriminará a los musulmanes y mermará la constitución laica del país. 
Sídney decidió realizar su espectáculo de fuegos artificiales a pesar de los llamados de algunos miembros del público a que se cancelara en solidaridad con las áreas afectadas por incendios forestales en Nueva Gales del Sur, estado del que la ciudad es capital.
“Esta noche esperamos que un millón de personas en la bahía y 1.000 millones de personas en todo el mundo vean las celebraciones de la víspera de Año Nuevo en Sídney, que es el mayor evento público de Australia”, dijo a periodistas la alcaldesa de la ciudad de Sídney, Clover Moore.
La alcaldesa defendió la decisión de no cancelar los fuegos artificiales de Sídney ni destinar los fondos a las regiones afectadas, afirmando que la planificación comenzó hace 15 meses y que la mayor parte del presupuesto ya había sido asignada.
En Hong Kong, sacudida por meses de protestas en ocasiones violentas, los manifestantes llamaron a utilizar máscaras en un evento de la tarde del martes llamado “No olviden 2019 - Persistan en 2020”, según publicaciones en redes sociales.
“Mi deseo de año nuevo es que este movimiento pueda terminar pronto, pero no porque perdimos la pelea, sino porque la ganamos”, dijo Kong, una cajera de 40 años que se sumó a una pequeña manifestación a la hora de almuerzo en el distrito financiero y sólo dio su apellido.
Las autoridades han desplegado a 6.000 agentes de policía y la Jefa Ejecutiva de Hong Kong, Carrie Lam, llamó a la calma y la reconciliación en su mensaje de víspera de Año Nuevo. 
Las protestas comenzaron en junio, en respuesta a un proyecto de ley ya desechado que habría permitido las extradiciones a China continental, donde las cortes son controladas por el Partido Comunista, pero han evolucionado en un movimiento más amplio en favor de la democracia.
India también ha vivido semanas de protestas por un proyecto de ley presentado por el gobierno del primer ministro Narendra Modi que facilita los trámites para que minorías no musulmanas en países vecinos de mayoría musulmana, como Pakistán y Bangladés, obtengan la ciudadanía india.
Los manifestantes planeaban un protesta el martes en la capital Nueva Delhi, que atraviesa por su segundo invierno más frío en más de un siglo, en la capital financiera Mumbai y otras ciudades.


Sídney da la bienvenida a 2020 envuelta en humo 

Sídney abrió las celebraciones del Año Nuevo en todo el mundo con un espectáculo de fuegos artificiales, a pesar del humo procedente de los incendios que asolan Australia.
La más grande ciudad australiana por lo general despliega una deslumbrante exhibición de pirotecnia sobre la bahía del puerto, no obstante, las celebraciones de este año se vieron ensombrecidas por los ingentes llamados a cancelar la quema de fuegos artificiales, a medida que los devastadores incendios forestales avanzan en todo el país.
El humo tóxico ha asfixiado Sídney durante semanas y 280.000 personas firmaron una petición para que se cancelara el espectáculo de fuegos artificiales.
Sin embargo, no hubo espectáculos de pirotecnia ni en la capital australiana, Canberra, ni en los suburbios del oeste de Sídney a causa del mal tiempo.
Quienes no querían fuegos artificiales pidieron que los 4,5 millones de dólares estadounidenses que costó el espectáculo se utilizaran para combatir los incendios, pero las autoridades alegaron que el acontecimiento reportaba a la ciudad unos 91 millones de dólares y que cancelar el evento no ayudaría a las ciudades afectadas por el fuego.
"Nos hemos comprometido en aprovechar el enorme poder del evento para recaudar más dinero para combatir la sequía y los incendios en las comunidades afectadas", declaró el alcalde de Sídney, Clover Moore.
Cientos de miles de personas pudieron disfrutar de un espectáculo hecho con más de 100.000 bengalas.
En cuanto los relojes den la medianoche, las ciudades de Asia, Europa, África y América se verán inundadas de celebraciones, aunque en muchos casos se produzcan en un contexto agitado y de protestas políticas.
Tras más de seis meses de protestas casi diarias, Hong Kong cerró el 2019 con varias manifestaciones prodemocracia convocadas en Nochevieja.
Los manifestantes formaron cadenas humanas en las concurridas calles del centro y también en barrios residenciales.
En Corea del Norte, una gran multitud asistió a un concierto en Pyongyang para despedir el año. A medianoche, emergieron fuegos artificiales hacia el cielo, por encima del escenario iluminado con luces de neón.
Al otro lado de la frontera, los surcoreanos marcaron el comienzo de 2020 con una ceremonia tradicional de campanas. Miles de personas observaron el ritual en el centro de Seúl, junto a las actuaciones de estrellas del pop coreano.
En París, cada año se reúnen entre 250.000 y 300.000 personas en la avenida de Campos Elíseos para dar la bienvenida al año nuevo. Esta vez la afluencia podría ser menor a causa de una huelga de transportes que ha alterado el día a día de la capital desde hace semanas.
La medianoche de Londres estará marcada por las campanadas del Big Ben, que ha estado en silencio durante unas largas obras de restauración. Asimismo, los londinenses despedirán el último año antes del Brexit con el tradicional espectáculo de fuegos artificiales sobre el Támesis.
En Moscú, el presidente Vladimir Putin pronunciará su tradicional discurso de Año Nuevo, 20 años después de alcanzar la presidencia tras la sorprendente renuncia de Boris Yeltsin durante su discurso de fin de año de 1999.
Rusia celebrará la nueva década en varios husos horarios. Los capitalinos, por su parte, podrán disfrutar de un castillo de fuegos artificiales sobre el Kremlin.
Queda por saber si 2020 será tan agitado como el año anterior, en el que se produjo una ola de protestas en todo el planeta para pedir cambios políticos y más medidas contra el calentamiento global.
Las protestas antigubernamentales sacudieron varios países de América Latina, el Norte de África y Oriente Medio en 2019, con manifestaciones masivas en Bolivia, Chile, Ecuador, Líbano, Argelia y Sudán.
Las protestas de Hong Kong, que empezaron a raíz de un proyecto de ley -ya retirado- para permitir las extradiciones a China, se han ido convirtiendo en una revuelta popular contra el control de Pekín. 
Se trata de la mayor crisis que ha vivido la excolonia británica desde su retrocesión a China por parte del Reino Unido en 1997 y no parece que vaya a calmarse en 2020, pues los manifestantes ya previeron varias protestas en el nuevo año ante un ejecutivo que parece impasible.
Además, se llevaron a cabo marchas masivas en todo el mundo para pedir más acciones contra el cambio climático, iniciadas por la joven activista sueca Greta Thunberg, mientras que las temperaturas batían récords, Islandia perdía su primer glaciar a causa del calentamiento global y Venecia registraba sus peores inundaciones en décadas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, copó titulares también en 2019, un año que cerró con un histórico proceso de juicio político en su contra en la Cámara de representantes, dominada por los demócratas, que lo acusan de abuso de poder y obstrucción al Congreso.
Sin embargo, el Senado, con una mayoría republicana, debería absolverlo durante su juicio, que probablemente tendrá lugar en enero.