martes, 9 de abril de 2019

El FMI prevé que Argentina caerá un 1,2 % en 2019 pero crecerá un 2,2 % en 2020

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que en 2019 la economía argentina caerá el 1,2 %, tras revisar ligeramente al alza su diagnóstico de octubre de 2018, y que en 2020 crecerá el 2,2 %, según el informe de "Perspectivas Económicas Globales" publicado este martes por el organismo.

En el estudio, que el FMI divulga de forma previa a la asamblea de primavera de esta institución y del Banco Mundial, se destaca que la economía del país austral -que cayó en 2018 un 2,5 % afectada por una crisis que estalló en abril y con una recesión que arrastra tres trimestres- se contraerá de nuevo en el primer semestre de 2019.
"Ya que la demanda interna se desacelera con políticas más estrictas para reducir los desequilibrios", señala el informe, que remarca que la actividad volverá a crecer en el segundo semestre del año a medida que se recupera el ingreso disponible real y la producción agrícola se recupera después de la sequía del año pasado.
El organismo dirigido por Christine Lagarde y el Gobierno argentino pactaron en junio de 2018 un plan de ayuda financiera por valor de 50.000 millones de dólares y tres años de duración, a los que se sumaron 7.100 millones de dólares adicionales meses después, para tratar de estabilizar la economía del país sudamericano, tras la abrupta devaluación del peso iniciada en abril por la fuga de capitales de los mercados emergentes.
En su informe de perspectivas de hace medio año, el FMI auguró que la contracción de la economía argentina sería del 2,6 % para 2018 y del 1,6 % para 2019. Ahora, el organismo destaca que las proyecciones de crecimiento de Argentina se han revisado al alza.
Sin embargo, se espera que los salarios nominales más altos y las expectativas de inflación crecientes generen presiones inflacionarias más persistentes en 2019 que las proyectadas en informe de octubre.
"Los riesgos a la baja para la economía siguen siendo considerables, cuya materialización podría llevar a un cambio en las preferencias de los inversionistas fuera de los activos en pesos y presionar la moneda y la cuenta de capital", enfatiza el informe conocido este martes.
En este sentido, "la implementación continua" del plan de estabilización en el marco del programa de reforma económica apoyado por el FMI es "crucial", añade el estudio, para "apuntalar la confianza" de los inversores y restaurar el crecimiento sostenible "que eleva los estándares de vida de todos los segmentos de la sociedad".
Es por eso que se define como "esencial" cumplir con el objetivo del llamado "déficit fiscal cero" para 2019 -como se comprometió a alcanzar el Gobierno en el Presupuesto Nacional- y el 1 % del producto interior bruto en 2020 para reducir las necesidades de financiación y evitar volver a encender las "presiones de liquidez".
Asimismo, se considera "crucial" lograr los objetivos monetarios para volver a anclar las expectativas de inflación y reconstruir la credibilidad del Banco Central.
El FMI estimó que el índice de precios al consumidor cerrará este año en un 43,7 % y el que viene en un 23,2, tras culminar 2018, según el Instituto de Estadística y Censos, en el 47,6 % interanual, la cifra más alta desde 1991, impulsada por la fuerte devaluación que vivió el país desde abril.
En cuanto al desempleo, que según el Indec afectaba al 9,1 % de la población activa a finales de 2018, la organización financiera consideró que avanzará al 9,9 % tanto en 2019 como en 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario