sábado, 26 de enero de 2019

España, Francia y Alemania dan ocho días a Maduro para convocar elecciones en Venezuela


MADRID.- Europa, liderada por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, redobló el sábado su presión sobre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, emplazándole a convocar elecciones en un plazo máximo de ocho días bajo amenaza de reconocer al opositor Juan Guaidó como presidente legítimo del país. 

“España da ocho días a Nicolás Maduro para convocar elecciones libres, transparentes y democráticas y, si eso no ocurre, España reconocerá a Juan Guaidó como responsable para convocar esas elecciones”, dijo el sábado Sánchez en una declaración sin preguntas.
De forma inmediata el presidente francés, Emmanuel Macron y una portavoz del gobierno alemán, hicieron la misma afirmación en Twitter confirmando palabras del mandatario español en el sentido de que la UE trabajaba en una posición común al respecto.
Los tres países dijeron el sábado estar listos para reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela si no se convocaban elecciones a lo largo de la semana que viene.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió este sábado a petición de Estados Unidos, después de que Washington y una serie de países de la región reconocieran al líder opositor como jefe de estado e instaran a Maduro a que renuncie.
El gobierno español, por boca de su ministro de Exteriores, Josep Borrell, ya había advertido el viernes de que si el presidente venezolano no convocaba elecciones en “un plazo razonable”, el presidente interino Guaidó debería ser reconocido como legítimo mandatario.
Las declaraciones de Borrell, según Sánchez respaldadas por la UE, tuvieron respuesta inmediata de Maduro, que rechazó el viernes tajantemente las peticiones españolas de convocar comicios y arremetió contra Sánchez.
En la breve declaración del sábado, Sánchez trasladó su “aliento, solidaridad y apoyo” a Guaidó y dijo que sigue activamente en el seno de la UE “trabajando en una posición común en el reconocimiento de Juan Guaidó” para que convoque elecciones si no lo hace Maduro.
“No buscamos poner o quitar gobiernos en Venezuela ... deseamos unas elecciones libres”, dijo Sánchez en relación a acusaciones vertidas la víspera por Maduro.
El pasado miércoles, el líder opositor Guaidó se declaró presidente interino de la nación comprometiéndose a convocar elecciones y recibió el apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de algunos países latinoamericanos. Mientras Maduro acusaba a Guaidó de dar un golpe de Estado, las calles del país volvían a mostrar la enorme división de los ciudadanos.
El equipo de Guaidó evalúa pedir apoyo a entes como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener recursos que financien su gestión temporal, dijeron el viernes a Reuters dos fuentes cercanas a las conversaciones.
Si otros organismos multilaterales reconocen a Guaidó, su equipo evalúa incluso la posibilidad de emitir nueva deuda en el mercado internacional, aún en medio del incumplimiento en el que cayó el gobierno de Nicolás Maduro con los tenedores de la mayoría de sus bonos desde finales de 2017.

Venezuela rechaza el ultimátum en la ONU

NUEVA YORK.- Venezuela rechazó hoy ante el Consejo de Seguridad avanzar elecciones como pide la Unión Europea para resolver la crisis que vive el país, un asunto que dividió a la ONU en un fuerte enfrentamiento entre el bloque liderado por EE.UU., contra el "estado mafioso" de Nicolás Maduro, y el encabezado por Rusia y China.

Los Gobiernos de España, Francia, Alemania, Reino Unido y Portugal dieron hoy ocho días de plazo a Nicolás Maduro para que convoque elecciones en Venezuela y, si no lo hace, reconocerán al líder parlamentario Juan Guaidó como presidente interino del país.
Ante el Consejo de Seguridad, el ministro de Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, fue claro en su respuesta a los países europeos: "¿Europa dándonos ocho días de qué? (...) ¿De dónde sacan que tienen potestad alguna para darnos ultimátums?".
Tras preguntarse por qué no convocaban elecciones en España o Reino Unido, Arreaza criticó con más virulencia a Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, por estar "a la vanguardia" del "golpe de estado" en Venezuela, dijo.
"Estados Unidos no está detrás del golpe de estado, está a la vanguardia (...), da y dicta las órdenes, no solo a la oposición venezolana sino a los estados satélites", dijo Arreaza tras calificar la política estadounidense respecto a Venezuela de "grosera intervención" y de "injerencia".
También acusó al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, de haber dado "luz verde" al "golpe de estado" en un reciente video en el que mostró su apoyo a Guaidó y a las manifestaciones convocadas por la oposición.
Por su parte, Pompeo que "instó a todas las naciones a que apoyen las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano mientras tratan de liberarse del ilegítimo estado mafioso del expresidente Maduro".
"Esperamos que todas las naciones se unan a nosotros para reconocer al presidente interino Juan Guaido. También esperamos que esas naciones se aseguren de desconectar sus sistemas financieros del régimen de Maduro y permitan que los activos que pertenecen al pueblo venezolano vayan a los gobernadores legítimos de ese estado", dijo a los medios al margen del Consejo de Seguridad.
El responsable estadounidense acusó directamente a China y Rusia de evitar una postura común sobre Venezuela.
"China y Rusia están apoyando un régimen fallido con la esperanza de recuperar miles de millones de dólares en inversiones mal consideradas y en la asistencia realizada a lo largo de los años. Este dinero nunca tuvo la intención de ayudar al pueblo venezolano, sino que llenó los bolsillos del régimen de Maduro, sus amigos y sus benefactores", agregó.
Para el representante ruso, Vassily Nebenzia, la convocatoria de esta reunión por parte de Estados Unidos supone "un quebrantamiento del derecho internacional" y un intento de "orquestar un golpe de Estado".
Tanto China como Rusia volvieron a expresar su postura de que Venezuela no representa un peligro para la seguridad y la paz internacionales y que, por lo tanto, la crisis política en el país suramericano es un asunto interno que no debe ser tratado en un foro como el Consejo de Seguridad.
La división internacional también se reflejó en los discursos de las dos decenas de oradores latinoamericanos, que dada la envergadura de la cita, solicitaron participar para mostrar sus posiciones.
De este modo, Perú y República Dominicana -miembros no permanentes del Consejo de Seguridad- además de países como Colombia, Paraguay, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Panamá o Costa Rica mostraron su rechazo a la "dictadura" de Maduro y su respaldo a Guaidó.
Alineados con el bloque ruso y chino, Bolivia, Nicaragua y Cuba -que recibió duras criticas de Pompeo-, expresaron su solidaridad con Maduro, y criticaron las "injerencias" extranjeras.
Mientras que México y Uruguay propusieron una tercera vía de diálogo secundada por El Salvador y celebrada por la propia Rusia, cuyo representante exhortó "a todo el mundo a sumarse a esas intenciones" de México.
"Den la posibilidad a los venezolanos de resolver sus propios problemas", dijo Nebenzia, que calificó el plazo dado por la Unión Europea a Venezuela de "ultimátum absurdo de ocho días".

 Pompeo, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que es momento de que los países se definan en relación a Venezuela, después de que Washington reconoció al líder opositor Juan Guaidó como jefe de Estado de la nación sudamericana.
“Ha llegado el momento de que todas las naciones elijan un bando. Se acabaron los aplazamientos y los juegos. O están con las fuerzas de la libertad o están con Maduro y su caos”, dijo Pompeo en referencia al presidente del país latinoamericano, Nicolás Maduro, a quien Washington ha instado a dejar el poder.
Rusia se opone a estas iniciativas estadounidenses y ha acusado a Washington de respaldar un intento de golpe de estado, situando a Venezuela en el centro de un creciente duelo geopolítico.

Rusia no logra impedir la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Venezuela

NUEVA YORK.- Rusia fracasó el sábado en su intento de impedir una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Venezuela, solicitada por Estados Unidos después de que reconoció al líder opositor Juan Guaidó como jefe de Estado de la nación sudamericana e instó al presidente Nicolás Maduro a abandonar el poder. 

Solo cuatro de los 15 integrantes del Consejo votaron en favor de impedir la celebración del encuentro, mientras que nueve votaron en favor de la reunión y dos se abstuvieron.
Era necesario un mínimo de nueve votos para ganar esta consulta y China, Rusia, Estados Unidos, Reino Unido y Francia no podían recurrir al veto en esta ocasión.
Estados Unidos llamó, sin embargo, el sábado en la ONU a todos los países del mundo a unirse "a las fuerzas de la libertad" en apoyo del opositor Juan Guaidó en Venezuela, alentado por un apoyo europeo cada vez más firme, mientras Caracas rechazó el ultimátum europeo de convocar elecciones en ocho días.
"Ahora es el momento para que cada nación elija de qué lado está. No más atrasos, no más juegos. O se está con las fuerzas de la libertad o en la liga de Maduro y su caos", afirmó el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, en una sesión especial del Consejo de Seguridad sobre Venezuela.
"Llegó la hora de apoyar al pueblo venezolano, reconocer al nuevo gobierno liderado por el presidente interino Guaidó y terminar con esta pesadilla. No hay excusas", insistió en la ONU Pompeo.
También fustigó al "Estado mafioso ilegítimo del expresidente Maduro" y llamó a todas las naciones a poner fin a sus transacciones financieras con el gobierno de Maduro.
Poco antes de la reunión, España, Portugal, Francia, Alemania y Gran Bretaña endurecieron el tono y lanzaron un ultimátum coordinado a Maduro, afirmando que reconocerán a Guaidó como "presidente" si no se convocan elecciones en ocho días.
La Unión Europea anunció por su lado que "tomará medidas" si no se realizan elecciones "en los próximos días".
En la sesión, el canciller venezolano Jorge Arreaza criticó duramente a los países europeos.
"¿Pero Europa? ¿Ponerse a la cola de Estados Unidos? No tanto de los Estados Unidos, ¿del gobierno de Donald Trump? ¿Europa, dándonos ocho días de qué? ¿De dónde sacan ustedes que tienen potestad alguna para a un pueblo soberano darle plazos o ultimátums?", preguntó Arreaza en el Consejo.
"Nadie nos va a dar a nosotros plazos, ni nos van a decir si se hacen elecciones o no" en Venezuela, afirmó Arreaza, que durante su largo discurso agitó varias veces la Carta de la ONU con una mano y una edición miniatura de la Constitución bolivariana con la otra.
Un proyecto estadounidense de declaración del Consejo de Seguridad sobre Venezuela que pedía otorgar "un apoyo pleno" a la Asamblea Nacional dirigida por Guaidó fue bloqueado esta mañana por Rusia y China.
"Venezuela no supone una amenaza para la paz y la seguridad. En algún caso lo que representa una amenaza para la paz (...) es el intento de Washington de orquestar un golpe de Estado", dijo en el Consejo el embajador permanente de Rusia Vassily Nebenzia, que denunció "una injerencia flagrante".
El Reino Unido denunció en la sesión que "el socialismo de Maduro destruyó a todo el país", mientras Colombia llamó a respaldar "el fin de la usurpación, la transición y elecciones" en Venezuela.
"Esto va creciendo. Va creciendo el repudio a Maduro. Va creciendo el apoyo a Guaidó. Y va creciendo el apoyo necesario para que haya elecciones libres" en Venezuela, dijo a periodistas en la ONU el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, cuyo país ha acogido más de un millón de venezolanos.
Guaidó, un ingeniero de 35 años que preside la Asamblea Nacional de mayoría opositora, se comprometió el miércoles pasado ante una multitud de seguidores en Caracas a cumplir con lo estipulado por la Constitución y encabezar un gobierno de transición que organice nuevas elecciones y saque del poder a Maduro, cuyo segundo periodo iniciado el 10 de enero considera "ilegítimo".
Además de Estados Unidos, una docena de países de la región reconocieron al líder opositor, entre ellos Argentina, Brasil, Canadá y Colombia.
En cambio, Rusia y China, ambas con poder de veto en el Consejo de Seguridad, se muestran leales a Maduro, junto con aliados históricos de Caracas como Turquía, Bolivia, Cuba y Nicaragua.
Otros como México y Uruguay proponen diálogo.
Maduro, respaldado por las fuerzas armadas venezolanas, asegura que es víctima de un "golpe de Estado" orquestado por Estados Unidos, pero el viernes se ofreció a reunirse con Guaidó, quien respondió que no se prestará a un "falso" diálogo.
El canciller venezolano aseguró asimismo que Maduro está dispuesto a dialogar con Washington.
Guaidó convocó una "gran movilización" para la próxima semana, mientras Maduro llamó por su parte a una "rebelión popular contra el golpe de Estado".
Guaidó ofrece una amnistía a los militares que cooperen con una transición. Pero en la ONU Arreaza aseguró que nadie podrá convencer a los militares de derrocar a Maduro.
Manifestaciones convocadas a favor y en contra de Maduro en los últimos días dejaron al menos 26 muertos y 350 detenidos.
El agravamiento de la crisis ocurre en medio de una debacle económica de Venezuela, donde el PIB cayó un 50% desde 2013 —el año en que Maduro llegó al poder—, el salario mínimo es de siete dólares al mes y la inflación cerró en 2018 en 1.700.000%.
En medio de una enorme escasez de alimentos y medicinas, tres millones de personas salieron del país desde 2015, según la ONU.

La Unión Europea abre la puerta a reconocer a Guaidó en Venezuela

BRUSELAS/WASHINGTON.- Los países de la Unión Europea (UE) aumentaron hoy su presión sobre el Gobierno de Nicolás Maduro al apostar por primera vez por reconocer a Juan Guaidó como presidente interino si no se convocan elecciones "en los próximos días".

El esperado comunicado de los Veintiocho, consensuado desde el viernes en Bruselas, llegó este sábado horas después de que España, Francia, Alemania y el Reino Unido, con más contundencia, diesen un ultimátum de ocho días a Maduro para convocar comicios "libres" o, en caso contrario, reconocerán al líder parlamentario venezolano como presidente interino, tal y como él se ha autoproclamado.
"En ausencia de un anuncio (...) de nuevas elecciones con las garantías necesarias en los próximos días, la UE tomará otras medidas, incluso sobre el tema del reconocimiento del liderazgo del país en línea con el artículo 233 de la Constitución venezolana", señaló la representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini.
La toma de una posición conjunta en política exterior en el seno de la Unión Europea exige el consenso de las veintiocho capitales de la UE, que en su comunicado no fijan un plazo máximo para esa convocatoria ni citan expresamente a Juan Guaidó, como sí hicieron España, Francia, Alemania y el Reino Unido en su ultimátum, al que posteriormente se unieron Portugal y Holanda.
Además, la UE reiteró en su comunicado que "las elecciones presidenciales del pasado mayo en Venezuela no fueron libres, justas ni creíbles, y despojaron a Nicolás Maduro de legitimidad democrática", y reafirmaron su "total respaldo a la Asamblea Nacional, que es la institución democrática legítima de Venezuela, y cuyos poderes deben ser restablecidos y respetados".
Guaidó, líder de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela, se autoproclamó el miércoles "presidente encargado (interino)" del país, lo que fue reconocido de inmediato por naciones americanas como EE.UU., Brasil y Colombia, pero hasta ahora los países europeos habían mantenido cautela.
El jueves Mogherini mostró, en una declaración en nombre de todos los Estados de la Unión, el "total apoyo" a la Asamblea Nacional en tanto que "institución elegida democráticamente" por los venezolanos, pero sin ir más allá.
Hoy, sin embargo, España, Alemania, Francia y el Reino Unido pusieron la fecha del próximo domingo, 3 de febrero, como límite para que Maduro convoque elecciones "libres" si quiere evitar que reconozcan a Guaidó como presidente interino.
El primero en hablar -y el único que lo hizo en una comparecencia pública- fue el presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, quien dijo que ha trabajado para alcanzar el reconocimiento de Guaidó por parte de la UE en busca de que se convoquen elecciones libres que cumplan "todas las garantías" en Venezuela.
Con esta posición "clara", España y sus socios europeos no buscan "poner y quitar gobiernos", sino alcanzar la democracia desde unas "elecciones justas, libres, transparentes y democráticas", dijo.
Inmediatamente después, y a través de Twitter, se sumaron a ese ultimátum de ocho días el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que en español insistió en que "el pueblo venezolano debe poder decidir libremente su futuro", además de responsables del Gobierno alemán y británico, en términos casi idénticos.
Así, el jefe de la diplomacia británica, Jeremy Hunt, indicó que, después de "prohibir candidatos" y cometer "innumerables irregularidades" electorales, Maduro "no es el líder legítimo" de Venezuela y que "Guaidó es la persona adecuada para llevar a Venezuela hacia delante".
Una vez divulgado el comunicado conjunto de los Veintiocho, otros países de la UE han expresado su apoyo a esa posición o, como Holanda y Portugal, mostrarse favorables al ultimátum de ocho días.
Bélgica se alineó con la postura común de la UE de no fijarle un plazo concreto a Caracas y su ministro de Exteriores, Didier Reynders, declaró en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York que el "siguiente paso" debe ser un diálogo para organizar unas elecciones "creíbles".
Por su parte, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, consideró en Twitter que "en este momento es de fundamental importancia evitar una escalada de violencia dentro del país y al mismo tiempo tratar de evitar que Venezuela, a través de la imposición de países extranjeros, pueda convertirse en un campo de confrontación y división entre actores globales".




 El agregado militar de Venezuela en Washington reconoce a Guaidó como único presidente legítimo

El agregado militar de la Embajada de Venezuela en Washington, el coronel José Luis Silva Silva, se desmarcó este sábado por la tarde del régimen de Nicolás Maduro y reconoció a Juan Guaidó como mandatario legítimo, tres días después de que el líder de la oposición se proclamase presidente interino con el objetivo de convocar elecciones libres.
La ruptura de Silva supone un golpe de calado para Maduro, en torno al cual la cúpula del Ejército ha cerrado filas hasta ahora, pero está por ver si significa el principio de una desbandada o queda en una baja reseñable.
La noticia trascendió primero a través del Miami Herald. “¡Ya basta! Dejen de lado el control ilegal de nuestro territorio y del poder ejecutivo. Los líderes se han convertido en multimillonarios a costa del pueblo”, señaló, dirigiéndose a los militares de su país, en declaraciones a dicho diario.
Poco después comenzó a circular un vídeo del coronel uniformado grabado desde el que parece ser su despacho en la oficina de la agregaduría de Defensa en la capital estadounidense.
“Me dirijo al pueblo de Venezuela y en especial a mis hermanos de la Fuerza Armada Nacional con la finalidad de reconocer como único presidente legítimo al presidente Juan Guaidó”, arranca Silva Silva, y llama a los militares a no atacar a la población civil. Las fuerzas armadas, dice, tienen “un papel fundamental en el restablecimiento de la democracia en su país”.
“Por favor, hermanos, no ataquen a nuestro pueblo, el Estado nos dio las armas para defender a nuestro país, no para atacar a nuestro iguales”, señala.
En el discurso, de unos tres minutos, se adhiere a la hoja de ruta de Guaidó, cuyos tres puntos enumera así: cese de la “usurpación” del poder ejecutivo, comienzo de una transición a un nuevo Gobierno y celebración de elecciones “libres y transparentes”.
Silva recibió la orden de regresar a Venezuela esta semana, al igual que otros miembros del cuerpo diplomático, en cuanto el Gobierno de Estados Unidos decidió reconocer a Guaidó y el líder chavista anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Washington.
Según el coronel Silva, “un alto porcentaje de diplomáticos aquí no está de acuerdo con la usurpación del poder de Maduro, pero hay miedo por lo que les pueda pasar a sus parientes en Venezuela”.
Por su parte, Estados Unidos ya llevó a cabo la retirada efectiva del personal de la misión diplomática en Caracas, según anunció este sábado el Gobierno de Maduro. No obstante, en un comunicado la Cancillería de Venezuela informó que Caracas y Washington se han dado un plazo de 30 días para negociar la instalación de una "Oficina de Intereses" en cada capital para atender "trámites migratorios y otros temas de interés bilateral".
Guaidó, líder de la Asamblea Nacional, se proclamó presidente apelando al artículo 233 de la Constitución Nacional, que faculta al poder Legislativo a ejercer las funciones del Ejecutivo cuando la presidencia se halla vacante.
La Asamblea considera esa es la situación de la presidencia en tanto que Maduro no ha jurado su cargo ante ella, a la que considera en desacato. Además de Estados Unidos, y de los principales países de la región, excepto México, otros apoyan a Guaidó.
España, Francia, Alemania y Reino Unido dan ocho días a Maduro para que convoque elecciones "transparentes" o también lo reconocerán.

Canadá reemplaza a su embajador en China debido a la polémica por el 'caso Huawei'

OTTAWA.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reemplazó este sábado al embajador de Canadá en China, John McCallum, después de que el diplomático hiciese unas controvertidas declaraciones sobre el caso de la ejecutiva de Huawei detenida en Canadá.

"La pasada noche, solicité y acepté la dimisión de McCallum como embajador de Canadá en China", señaló Trudeau en un comunicado dado a conocer hoy.
Pero Trudeau no señaló en su comunicado las razones para el reemplazo del diplomático, que es uno de los pesos pesados del Partido Liberal del primer ministro canadiense.
Trudeau se limitó a señalar la trayectoria de McCallum, que ha sido titular, entre otros cargos, de los ministerios de Defensa e Inmigración y Refugiados.
Hasta el nombramiento de un nuevo embajador y "efectivo de forma inmediata", Canadá ha puesto a Jim Nickel a cargo de su embajada en Pekín.
Hace una semana, McCallum realizó unas controvertidas declaraciones durante una conferencia de prensa en Canadá a la que sólo asistieron medios de comunicación de la comunidad china en el país norteamericano.
En sus declaraciones, McCallum dio a entender que Meng Wanzhou, la directora financiera de Huawei detenida en Canadá el pasado 1 de diciembre, tiene muchas posibilidades de evitar su extradición a Estados Unidos.
Entre las razones expuestas, McCallum citó unas declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, en las que sugirió que utilizaría el caso de Wanzhou, a la que Estados Unidos acusa de fraude para violar las sanciones a Irán, con el fin de presionar en las negociaciones comerciales con China.
Tras las críticas generadas, el jueves, McCallum se retractó de sus declaraciones y el viernes afirmó que "sería magnífico para Canadá" si Estados Unidos no solicita finalmente la extradición de Wanzhou.
La detención de Wanzhou ha causado una grave crisis diplomática entre Canadá y China.
Tras el arresto de la ejecutiva de Huawei, China detuvo a dos canadienses, el diplomático Michael Kovrig y el empresario Michael Spavor, a los que acusa de poner en peligro la seguridad nacional china.
Además, un tribunal chino elevó la pena de 15 años de prisión a muerte al canadiense Robert Lloyd Schellenberg por tráfico de drogas.

La fecha del Brexit podría retrasarse "un par de semanas extra", dice la presidenta del Parlamento

LONDRES.- La fecha en que Gran Bretaña abandonará la UE podría retrasarse un par de semanas para dar tiempo a que los parlamentarios aprueben la legislación, dijo la líder de la cámara baja del Parlamento británico, la figura más relevante para hacer tal sugerencia. 

Se espera que Gran Bretaña abandone el bloque el 29 de marzo, pero después de que los legisladores rechazaran el acuerdo negociado por la primera ministra Theresa May, no queda claro cómo el país dejará la UE, lo que abre la posibilidad de una salida sin acuerdo.
El Parlamento votará sobre una serie de enmiendas el martes mientras el reloj avanza sobre la fecha de salida de Gran Bretaña.
“Podemos aprobar la legislación y creo que, a pesar de todo, tenemos una relación muy fuerte con nuestros amigos y vecinos de la UE y estoy absolutamente seguro de que si necesitáramos un par de semanas adicionales o algo así, eso sería factible”, dijo Andrea Leadsom a la BBC.
Respondiendo a si este retraso significaría extender el período de negociación de dos años del Artículo 50, Leadsom dijo: “No necesariamente significa eso. Creo que querríamos pensarlo con cuidado. Pero tal como están las cosas, creo que podemos obtener, con el apoyo de ambas Cámaras - la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores - con buena voluntad y determinación aún podemos tener la legislación a tiempo”.

Miles de "chalecos amarillos" se echan a las calles en Francia pese a divisiones internas

PARÍS.- Miles de "chalecos amarillos" volvieron a las calles de Francia este sábado para protestar contra las políticas del gobierno de Emmanuel Macron, a pesar de la aparición de fricciones internas sobre el futuro político del movimiento.

El ministerio del Interior contabilizó 69.000 manifestantes en todo el país, frente a 84.000 la semana pasada. En París se contabilizaron 4.000 manifestantes, frente a 7.000 el sábado pasado.
Algunas escaramuzas estallaron entre manifestantes y policías en la céntrica plaza parisina de la Bastilla, punto de encuentro de tres cortejos que marcharon por las calles de París, constaron periodistas.
La policía empleó gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes que lanzaban piedras y destrozaban mobiliario urbano. Al menos 42 manifestantes fueron detenidos en la capital, según cifras oficiales.
Un miembro destacado de los "chalecos amarillos", Jérôme Rodrigues, fue evacuado por paramédicos tras recibir un proyectil en el ojo, un hecho por el que la policía anunció la apertura de una investigación interna.
Al caer la noche, cientos de manifestantes comenzaron a congregarse en la plaza de la República, donde los "chalecos amarillos" convocaron una protesta nocturna para "debatir e intercambiar" sus reivindicaciones.
Los "chalecos amarillos" mantenían el pulso en las calles pese a la aparición de las primeras divisiones internas tras el lanzamiento por parte de algunos miembros del colectivo de una lista para concurrir en las elecciones europeas.
Esta lista, bautizada "Reunión de Iniciativa Ciudadana" (RIC) cuenta actualmente con sólo diez nombres pero su objetivo es constituir una lista completa de 79 candidatos, antes de mediados de febrero, en vista de las elecciones del 26 de mayo.
La lista está encabezada por Ingrid Levavasseur, una asistente sanitaria de 31 años, que ha emergido como una de las figuras del movimiento de contestación que sacude Francia desde hace dos meses, y entre sus candidatos figuran un empresario, una ama de casa y un funcionario, de entre 29 a 53 años de edad.
Según una encuesta, la lista de "chalecos amarillos" obtendría 13% de los votos, detrás del partido presidencial La República en Marcha (centro, 22,5%) y el movimiento de extrema derecha Reunificación Nacional de Marine Le Pen (17,5%).
Pero no todos los manifestantes parecían estar de acuerdo con esta iniciativa.
Un "núcleo duro está dispuesto a seguir luchando", dijo Gilbert Claro, un manifestante de 42 años. Pero este movimiento "no debe ser político", añadió.
Marc, un jubilado de 64 años que reside en un suburbio parisino, vino a protestar porque el giro político que está tomando el movimiento "le da miedo". 
"Nos estamos dispersando, deberíamos habernos quedado unidos", señaló decepcionado.
En su último intento por calmar las protestas, Emmanuel Macron convocó un debate nacional de dos meses para "transformar la ira en soluciones", pero la mayoría de manifestantes desestiman esta iniciativa a la que consideran como "inútil".
"Es una gran mentira", dijo Mathieu Styrna, un carpintero del norte de Francia. Para él, los participantes de estas reuniones públicas son seleccionados.
Fuera de París, varios miles de manifestantes se echaron también a las calles al grito de "¡Macron dimisión!" en Burdeos y Toulouse, dos bastiones de los "chalecos amarillos" en el suroeste de Francia, donde en las últimas semanas las protestas derivaron en enfrentamientos.
En la ciudad portuaria mediterránea de Marsella, miembros del sindicato CGT se unieron a las protestas y cerca de un millar de manifestantes protestaron en la ciudad oriental de Lyon. En el norte, las autoridades de la ciudad de Evreux, Normandía, informaron de incidentes y daños en la sede del Banco de Francia y en una comisaría de policía.
También se registraron incidentes en la ciudad de Montpellier, en el sur de Francia, donde un policía resultó herido por un "dispositivo pirotécnico", según un comunicado de la prefectura de policía.
Por primera vez, la policía antidisturbios que utiliza lanzadores de balas de goma fue equipada con cámaras adheridas al cuerpo, tras una polémica sobre el uso de esta arma no letal tras graves lesiones sufridas por varios manifestantes.
El domingo se prevé en París una manifestación de los "pañuelos rojos", un colectivo que afirma representar a la mayoría silenciosa en Francia, que está cansada de la violencia y de los disturbios durante las manifestaciones de los "chalecos amarillos".

China nombra a un veterano banquero del ICBC como responsable de regulación bursátil

SHANGHÁI.- China ha nombrado al veterano banquero Yi Huiman como responsable de la comisión nacional del mercado de valores (CSRC por sus siglas en inglés) poniendo en sus manos el control de los mercados bursátiles de la nación en un momento en el que la confianza de los inversores se ha visto afectada por una desaceleración económica y por los aranceles estadounidenses. 

Yi, de 54 años, actualmente presidente del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), asumirá el cargo hasta ahora en manos de Liu Shiyu como secretario del partido y presidente de la CSRC, informó el sábado la agencia estatal de noticias Xinhua.
Yi es un incondicional del ICBC y ha estado trabajando en el banco estatal durante más de tres décadas. Entró en la entidad en 1985 como empleado junior en el departamento de préstamos de una sucursal en la provincia de Zhejiang.
Ascendió a presidente de ICBC en 2013, supervisando las operaciones generales del banco. Tres años más tarde, a la edad de 51 años, tomó el timón del mayor banco del mundo tras la retirada del presidente Jiang Jianqing.
Es “pragmático y sabe cómo dirigir un gigante como el ICBC”, dijo un banquero de la entidad con sede en Beijing que trabaja con Yi y que está familiarizado con su estilo de gestión y que rehusó dar su nombre al no tener autorizado conversar con los medios de comunicación.
Yi, sin embargo, no tiene antecedentes en el trabajo regulatorio, dijeron otras fuentes. Antes de unirse al ICBC, pasó un año trabajando en la oficina de la ciudad de Hangzhou del banco central chino.
Yi enfrenta el desafío de revivir el interés de los inversores nacionales e internacionales por las acciones chinas, que han perdido una cuarta parte de su valor con respecto al año anterior en medio de la desaceleración del crecimiento económico y la fricción entre Pekín y Washington por cuestiones comerciales.
La confianza en la CSRC también se ha visto afectada tras una serie de irregularidades en las que algunas empresas habían pagado a funcionarios para obtener aprobaciones regulatorias.
En el corto plazo, Yi tendrá que manejar el inminente lanzamiento de un mercado de tecnología del estilo del Nasdaq estadounidense planeada en Shanghai, mientras que la integración de los mercados de capital de China en el sistema global también estarán entre las prioridades de su agenda.
Dos proyectos dirigidos a la internacionalización del mercado de valores de China, incluida la conexión de acciones Shanghái-Londres, se retrasaron el año pasado. Los inversores extranjeros todavía representan solo el 3 por ciento de la capitalización bursátil del país.
Liu, que ocupó el primer puesto de la CSRC durante tres años, también fue objeto de otro nombramiento, informó Xinhua.
El periódico estatal Securities Times informó el sábado que Liu se convertiría también en jefe adjunto de la Federación de Cooperativas de Suministro y Comercialización de toda China, un organismo gubernamental.

El Papa dice que la Iglesia está "herida por su pecado" en medio de escándalos sexuales

PANAMÁ.- El Papa reconoció que la Iglesia "está herida por su pecado" en una misa en la imponente catedral colonial de Panamá y celebrada a menos de un mes de la cumbre de obispos convocada por Francisco por los escándalos de pederastia y su encubrimiento que han afectado también a la iglesia de América Latina.

En el penúltimo de sus cinco días de visita con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), el jefe del Vaticano ofició una misa en la que alertó sobre un "cansancio de la esperanza" y a la que asistió buena parte de la jerarquía de la iglesia centroamericana, entre ellos el influyente cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga así como el mandatario panameño Juan Carlos Varela y su esposa.
Ese cansancio "nace al constatar una Iglesia herida por su pecado y que tantas veces no ha sabido escuchar tantos gritos", adelantó el pontífice argentino de 82 años desde la catedral Santa María La Antigua, patrimonio histórico y arquitectónico de Centroamérica.
Francisco hizo una llamada de atención cuando el Vaticano se prepara para recibir del 21 y al 24 de febrero a los presidentes de todas las conferencias episcopales que tratarán el espinoso tema de los abusos sexuales, que ha erosionado la credibilidad de la milenaria institución.
El Papa espera salir de ese encuentro con "medidas concretas" para combatir "esta terrible plaga", manifestó en la víspera el director de prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti.
"Será una ocasión sin precedentes para enfrentar (...) el problema y encontrar realmente medidas concretas para que cuando los obispos regresen de Roma a sus diócesis, puedan enfrentar esta plaga, esta terrible plaga", subrayó el portavoz.
Al término de la misa, el Papa, que ha sido festejado y vitoreado por la población local durante sus desplazamientos, visitó el Seminario Mayor de San José y almorzó en forma privada con un grupo de 10 jóvenes, dos de cada uno de los 5 continentes, una oportunidad para probar los platos típicos caribeños.
Francisco intenta movilizar a las nuevas generaciones de católicos frente al "cansancio paralizante" que afecta a la Iglesia católica, la religión que tiene más fieles en América Latina, y reconoció que no ha sabido "cómo reaccionar ante la intensidad y perplejidad de los cambios que como sociedad estamos atravesando".
La situación ha puesto "en duda, en muchos casos, la viabilidad misma de la vida religiosa en el mundo de hoy", aceptó el pontífice.
De acuerdo con el Vaticano, había 414.969 sacerdotes en todo el mundo a finales de 2016, frente a 415.656 en 2015 y 415.792 en 2014.
La tendencia es la misma en el caso de los seminaristas, con 116.160 en 2016, frente a 116.843 de 2015.
A finales de la tarde, Francisco encabezaba una vigilia al aire libre frente a millares de jóvenes asistentes a la JMJ.
De esta manera, el Papa volvía a tener contacto masivo con las nuevas generaciones -sobre todo de América Latina- en el Metro Park, un campo de tres kilómetros de extensión que se encuentra entre Ciudad de Panamá y el aeropuerto internacional de Tocumen.
Son precisamente los jóvenes el corazón de la masiva ola migratoria latinoamericana, buscando mejores condiciones de vida o escapando de conflictos políticos o la violencia de pandillas.
El viernes, en un viacrucis realizado en el paseo marítimo de Panamá al que según la organización asistieron 400.000 personas, Jorge Bergoglio aseguró esperar que la Iglesia se comprometa a "acoger, proteger (...) e integrar" a los emigrantes, al condenar que ellos sean identificados muchas veces como "portador de mal social".
Multitudinarias caravanas principalmente integradas por hondureños, salvadoreños y nicaragüenses intentan cruzar la frontera con Estados Unidos, desafiando el proyecto del presidente norteamericano, Donald Trump, de levantar un muro en la frontera con México.
A la vez miles de venezolanos salen de su país para huir de la crisis política y la debacle económica. 2,3 millones de personas han dejado Venezuela desde 2013, según la ONU.
El domingo Francisco terminará su vigésimo sexto viaje al extranjero desde que fue elegido papa en 2013, con la misa de cierre de la JMJ en el Metro Park, rebautizado como Campo San Juan Pablo II.
En 1983, Juan Pablo II estuvo un día en Panamá como parte de una gira por América Central.

Hay alimentos que se pierden por falta de frío

ROMA.- En multitud de países en desarrollo un alto porcentaje de los alimentos se echa a perder por no poder mantenerse en frío, un problema que los expertos urgen a paliar con más infraestructuras y tecnologías en el sector energético.

En la India, hasta la mitad de lo que se produce acaba en la basura antes de llegar al consumidor, costando cada año 4.500 millones de dólares (unos 3.970 millones de euros), según cálculos de la Institución de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido.
"Aquí la electricidad no es estable ni fiable", comenta Ram Bheke, jefe de desarrollo de negocio de la empresa Promethean Power, que vende "baterías térmicas" para enfriar rápidamente la leche en el mayor país productor mundial de este alimento.
Dicho dispositivo baja la temperatura de la leche de 35 a 4 grados centígrados intercambiando calor con un fluido interno y se carga con energía solar cuando no hay electricidad, de modo que se garantiza el almacenamiento en frío pese a los cortes de suministro.
Un respiro para los millones de pequeños productores indios que transportan su preciada mercancía en bicicletas o carros hasta el punto de recogida más cercano, sabiendo que después esta debe viajar en camión hasta los centros de producción en una travesía que en total requiere hasta cinco horas.
Bheke afirma que su compañía se ha extendido a Sri Lanka y Bangladesh, país donde "la red de carreteras es tan pobre que difícilmente los productores pueden acceder a los sitios de recogida de la leche" y donde ven peligrar la calidad de su producto con las "máquinas convencionales".
Llegar al mercado con más producción es sinónimo de mayores ingresos, pero a menudo ocurre todo lo contrario, a lo que se une el uso en balde de tierras, agua, energía y hasta más emisiones de carbono como consecuencia de la pérdida anual de 1.300 millones de toneladas de alimentos en el mundo, de acuerdo a la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Se calcula que hasta un cuarto de lo que se pierde en los países en desarrollo se podría recuperar si se adoptaran los sistemas de enfriamiento de las economías avanzadas, un objetivo lejano cuando todavía quedan muchas áreas rurales sin suministro energético siquiera.
El experto de esa agencia Divine Njie destaca que hay una "relación directa" entre refrigeración y seguridad alimentaria: la mayoría de los alimentos nutritivos como la leche, los huevos, las frutas o las verduras son "altamente perecederos y sin cadenas de frío no se pueden mover de donde se producen a donde se consumen".
Lamenta la falta de infraestructuras, como carreteras para los camiones refrigerados, de electricidad en las instalaciones o de acceso a financiación con la que invertir en soluciones tecnológicas para "estirar" la vida útil de los alimentos.
Aunque los precios varían enormemente, la FAO promueve algunos sistemas que son fáciles de implementar en los países pobres, como la refrigeración mediante evaporación que ha sido probada en Sudán, Nigeria o Gambia.
Nada más barato que dos vasijas de barro cocido, una más pequeña dentro de la otra, separadas por arena que se va regando con agua para conservar frescas en el interior frutas u hortalizas hasta 20 días.
Bajo ese mismo principio se han creado "cámaras frigoríficas" de mayor tamaño levantando muros de ladrillos, reutilizables durante muchos años, en la India o Tanzania.
El profesor de la Universidad británica de Birmingham Toby Peters apuntó en una reciente charla en Roma que el 90 % de las pérdidas alimentarias en los países en desarrollo se da en etapas posteriores a la cosecha como el almacenamiento o el transporte.
Además, advirtió del aumento de la demanda energética global y del impacto de la refrigeración, que absorbe hasta un 20 % del diésel que consumen los vehículos y emite una cantidad significativa de dióxido de carbono.
Peters instó a invertir más en nuevas tecnologías, formación y conectividad desde un punto de vista "térmico" con el fin de reducir el uso de energía, las emisiones contaminantes y los costes que deben asumir quienes aspiran a beneficiarse también del aire acondicionado o los alimentos frescos.

Trump cede a reabrir la Administración de EE.UU. sin dinero para el muro

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que dota de fondos para las próximas tres semanas a la Administración y permite así su reapertura después de un cierre parcial de 35 días, el más largo de la historia, aunque no contempla fondos para el muro.

"Estoy muy orgulloso de anunciar que hemos alcanzado un acuerdo para reabrir el Gobierno", dijo el presidente en una intervención desde la Casa Blanca.
Trump agradeció el esfuerzo de los empleados federales durante el cierre, el mayor de la historia del país, y anunció que se asegurará de que reciban el pago retroactivo de sus sueldos "muy rápido" o "tan pronto como sea posible".
Unos 800.000 de los 2,1 millones de trabajadores federales están afectados por la parálisis administrativa, y los que se han visto obligados a trabajar desde el 22 de diciembre lo han hecho sin percibir su salario.
Más tarde, ante los análisis que lo daban como derrotado, Trump defendió que el acuerdo "no fue de ninguna manera una concesión", sino "hacerse cargo de millones de personas a las que el cierre de Gobierno estaba perjudicando gravemente".
Durante las próximas tres semanas, un comité bipartidista de la Cámara de Representantes y del Senado se reunirá para desarrollar una propuesta de fondos para el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
El presidente se mostró optimista de que esa futura iniciativa incluya fondos para el muro e insistió en la existencia de una "crisis humanitaria" en la frontera con México.
Trump dijo que después de 35 días de "entusiastas" debates y diálogos, ha visto a demócratas y republicanos dispuestos a dejar de lado "el partidismo" y "poner en primer lugar la seguridad del pueblo estadounidense".
Pero advirtió de que si no reciben un "trato justo" del Congreso, el Gobierno "cerrará el 15 de febrero nuevamente".
"O usaré los poderes que me otorgan las leyes y la Constitución de los Estados Unidos para hacer frente a esta emergencia", sentenció el mandatario.
El acuerdo supone una victoria para la oposición demócrata, liderada por la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que se había opuesto frontalmente a financiar el muro en la frontera.
"Es triste que se haya tardado tanto en llegar a una conclusión obvia", declaró la demócrata.
Por su parte, el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, se mostró satisfecho de que los demócratas y Trump hayan alcanzado el acuerdo para reabrir la Administración.
McConnell estaba teniendo problemas para contener sus filas, ya que algunos de los senadores republicanos estaban dispuestos a aliarse con los demócratas para permitir la reapertura y seis de ellos, de hecho, ya habían votado en ese sentido.
Además de la rebelión entre sus propios senadores, Trump también enfrentaba el descontento de los empleados federales forzados a trabajar sin sueldo.
El día en el que perdían su segunda nómina consecutiva, cerca de 14.000 empleados del Servicio de Impuestos Internos (IRS) no acudieron hoy a sus puestos de trabajo, en plena temporada de declaración de impuestos.
Además, las ausencias de controladores aéreos también ocasionaron que el aeropuerto de LaGuardia, uno de los tres que da servicio a Nueva York, suspendiera hoy sus actividades durante 40 minutos y acumulara grandes retrasos.
Otros dos aeropuertos de la costa este de Estados Unidos, el de Newark en Nueva Jersey -que también brinda servicio a Nueva York- y el de Filadelfia también sufrieron retrasos por la ausencia de numerosos trabajadores que no acudieron a sus puestos alegando enfermedad.
Los retrasos, que se fueron moderando con el paso de las horas, también afectaron los aeropuertos de Boston o el de Atlanta, el más concurrido del mundo, por los desvíos del tráfico aéreo.
También el cierre empezó a hacer mella en la imagen de Trump, cuya desaprobación aumentó cinco puntos hasta un 58 % entre noviembre pasado y enero, en medio de la percepción mayoritaria entre los estadounidenses de que el gobernante y el Partido Republicano eran los principales responsables, según una encuesta del diario The Washington Post y la cadena de noticias ABC.

Reabre la Administración de EE.UU. tras un cierre parcial de 35 días

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ya un decreto que dota de fondos para las próximas tres semanas a la Administración y permite así su reapertura después de un cierre parcial de 35 días, el más largo de la historia.

Trump accedió a aprobar esta prórroga presupuestaria, que no incluye fondos para el muro, el origen del desacuerdo con los demócratas, después de que cerca de 800.000 trabajadores públicos perdieran su segunda nómina consecutiva.
La reapertura pactada entre demócratas y republicanos y avalada por Trump es tan solo para tres semanas, hasta el 15 de febrero, tiempo que el presidente dio a la oposición para sentarse a negociar un acuerdo migratorio que incluya dinero para el muro.
"Esto no fue de ninguna manera una concesión. Fue hacerse cargo de millones de personas a las que el cierre de Gobierno estaba perjudicando gravemente", dijo Trump en un tuit previo a la firma del decreto.
El presidente también recordó que la reapertura avalada es breve, y que forzará un nuevo cierre o declarará una emergencia nacional para utilizar fondos para el muro sin la autorización del Congreso si no hay acuerdo con los demócratas en materia migratoria antes del 15.
La presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, con la que Trump mantuvo el pulso durante estos 35 días, opinó tras el anuncio del acuerdo que "es triste que se haya tardado tanto en llegar a una conclusión obvia".
Trump se vio obligado a aceptar el acuerdo ante la creciente rebelión de senadores republicanos dispuestos a aliarse con los demócratas para permitir la reapertura, y también por las protestas de los funcionarios forzados a trabajar sin sueldo.
El día en el que perdían su segunda nómina consecutiva, cerca de 14.000 empleados del Servicio de Impuestos Internos (IRS) no acudieron a sus puestos de trabajo, en plena temporada de declaración de impuestos.
Tampoco lo hicieron un grupo de controladores aéreos cuya falta ocasionó grandes retrasos en dos de los aeropuertos que sirven a Nueva York, La Guardia y Newark, y también en el de Filadelfia, generando temores sobre el estado de la economía estadounidense.
Este cierre parcial o "shutdown", el más largo de la historia, empezó el pasado 22 de diciembre y afecto a cerca de 800.000 trabajadores públicos (un 25 % de la administración), la mitad de ellos forzados a trabajar sin sueldo.

El Congreso de EE.UU. aprueba los fondos para reabrir la Administración

WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos, con el voto de sus dos cámaras, aprobó de madrugada el proyecto de financiación consensuado para reabrir hasta el próximo 15 de febrero la Administración gubernamental, que lleva 35 días de cierre parcial.

Después del voto en el Senado, la Cámara de Representantes también aprobó el proyecto, por lo que la reapertura de la Administración solo depende de la firma del presidente estadounidense, Donald Trump.
Fue el propio Trump quien anunció esta tarde el acuerdo para reanudar durante las próximas tres semanas las actividades en el 25 % de la Administración afectada por el cierre.
En el Senado, la votación se dio mediante un voto a viva voz "por aclamación".
El acuerdo alcanzado entre Trump y los congresistas demócratas no incluye fondos para el muro en la frontera con México, una de las promesas electorales del mandatario, quien confió en que en las semanas venideras se diseñe una propuesta de fondos para el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
Trump se ha mostrado además optimista de que se logren los recursos para la barrera fronteriza, que considera esencial para afrontar la "crisis humanitaria" en la frontera con México.
Desde el pasado 22 de diciembre, varias agencias federales permanecían cerradas en medio de la disputa que mantenían republicanos y demócratas para aprobar presupuesto.
Los demócratas se han opuesto a la inclusión de una partida de 5.700 millones de dólares para la construcción del muro.
A raíz del cierre, que ha obligado a museos, parques nacionales y otros sitios turísticos a suspender sus actividades, el aeropuerto de LaGuardia, uno de los tres que da servicio a Nueva York, suspendió sus actividades durante 40 minutos por la falta de controladores aéreos, que no acudieron a trabajar al no recibir su paga.
Otros dos aeropuertos de la costa Este, el de Newark, en Nueva Jersey -que también brinda servicio a Nueva York- y el de Filadelfia sufrieron retrasos por la ausencia de numerosos trabajadores públicos que alegaron enfermedad para no acudir a sus puestos de trabajo.
Además, 14.000 trabajadores del Servicio de Impuestos Internos (IRS) tampoco acudieron a sus puestos de trabajo hoy, en plena temporada de declaración de impuestos.

EEUU asegurará que transacciones comerciales de Venezuela beneficien al gobierno de Guaidó

WASHINGTON.- Estados Unidos garantizará que todos los intercambios comerciales de Venezuela beneficien al nuevo gobierno del presidente interino, Juan Guaidó, reconocido esta semana por la administración de Donald Trump por considerar "ilegítimo" al mandatario Nicolás Maduro, dijo un portavoz del Departamento del Tesoro.

"Esta semana, el presidente Trump reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela (...) Estados Unidos utilizará sus herramientas económicas y diplomáticas para garantizar que las transacciones comerciales del gobierno venezolano, incluidas aquellas que involucran a empresas estatales y reservas internacionales, sean consistentes con este reconocimiento", señaló el vocero en un comunicado.
Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, se comprometió el miércoles ante una multitud de seguidores en Caracas a seguir el mandato de la Constitución y encabezar un gobierno de transición que organice nuevas elecciones y saque del poder a Maduro, que inició su segundo período el 10 de enero tras elecciones calificadas de fraude por la oposición y medio centenar de países.
El consejero de seguridad nacional de Trump, John Bolton, dijo el jueves que dirigir los ingresos de Venezuela al gobierno interino de Guaidó es "coherente" con el reconocimiento de éste como presidente interino.
"En lo que nos estamos enfocando ahora es en desconectar al régimen ilegítimo de Maduro de la fuente de sus ingresos", dijo Bolton, explicando que la estrategia busca que todo lo que facture Venezuela, el mayor productor de petróleo de América Latina, vaya al gobierno de transición.
Venezuela, que posee la mayores reservas de crudo del mundo, es el tercer proveedor de ese hidrocarburo a Estados Unidos.
Según consultoras privadas, Estados Unidos garantiza el mayor flujo de caja a las arcas venezolanas.
Si Trump decide sancionar las exportaciones petroleras venezolanas podría resquebrajar los apoyos a Maduro, incluido el militar, su principal sostén, advirtió la consultora Capital Economics.

Davos 2019: La perplejidad de las élites

DAVOS.- La 49ª edición del Foro Económico Mundial de Davos concluyó sin un mensaje claro para el resto de los mortales, que han percibido la perplejidad e incapacidad de los ricos y poderosos para responder a los desafíos de la economía digital, la Cuarta Revolución Industrial.

Lo que preocupa al mundo ha quedado claro, la posibilidad de una recesión o de una rebaja en el crecimiento, la constatación de que el modelo productivo es demasiado contaminante y hay que sustituirlo por otro más limpio, o los desastrosos efectos que tendrá el "brexit".
Ya el primer día, el informe sobre perspectivas económicas globales que tradicionalmente presenta el Fondo Monetario Internacional (FMI) descartaba una recesión, pero advertía de riesgos importantes para la economía global, sin ofrecer recetas concretas para paliar el enfriamiento.
Entre ellos, la desaceleración en la zona del euro, fruto de la incertidumbre que plantea el "brexit" y del frenazo de la economía alemana; la fuerte contracción en Turquía y la moderación del crecimiento en Latinoamérica.
Además, el mundo entero miraba con desaprobación hacia China, donde el PIB crecerá este año "sólo" un 6,5 %, la tasa más baja desde la crisis de 2008, y muy lejos de los dos dígitos de hace unos pocos años.
Consejeros delegados y presidentes de cerca de un millar y medio de empresas ya habían hecho su propio diagnóstico, igual de sombrío, antes de comenzar el Foro, como constató una encuesta de PwC presentada en Davos que revelaba que al 88 % de los directivos "le quita el sueño" la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
O que cerca de la mitad confesaba "estar en vilo" por el "brexit".
El desconcierto es tal que representantes de grandes empresas del sector financiero, como el Santander o Bank of America, o de la tecnología, como Microsoft, pedían, en un ejercicio de humildad nunca visto hasta ahora en Davos, más regulación, más normas, frente a amenazas como la banca en la sombra o el robo de datos.
Y, al igual que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue incapaz durante los escasos ocho minutos que duró su intervención ante el Plenario de Davos de desvelar cuál es su proyecto, limitándose a remitir al ministro competente en cada caso, así las élites de Davos han echado balones fuera.
Grandes bancos y sociedades de inversión admitían en un panel que el mercado de deuda corporativa "está inflado" -supera en todo el mundo los 29 billones de dólares (unos 25,4 billones de euros)-, pero descartaban que hubiera una burbuja, y que de haberla pudiera estallar.
Capítulo aparte merece el "brexit", cuyas consecuencias nadie se ha atrevido a abordar aquí en Davos, y que ha provocado escenas memorables durante el Foro, como el silencio absoluto del gobernador de Banco de Inglaterra, Mark Carney, ante la pregunta de si en su opinión existe aún alguna posibilidad de que el Reino Unido permanezca en la UE.
Más elocuente aún fue el silencio del canciller del Exchequer o ministro de Economía británico, Philip Hammond, que acudió a Davos pero declinó participar en ningún acto público, pese a que figuraba como ponente en un par de ellos.
En flagrante contradicción con uno de los temas más recurrentes del Foro de Davos, el calentamiento global, el director general de la Agencia Internacional de la Energía, Faith Birol, defendió sin complejos el uso del petróleo y de otros combustibles fósiles, por la poca penetración de otras fuentes de energía.
Y en la sesión de clausura, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, se refirió a las que, en su opinión, son las dos principales amenazas para la economía global, el envejecimiento de la población y el cambio climático.
Tras una hora de discusión con, entre otros, el gobernador del Banco Central de Japón, Haruhiko Kuroda y la consejera delegada del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, la única conclusión, aparte de "más compromiso y más cooperación", fue que "todo iría mejor si decidieran las madres y las abuelas".
No obstante, en sus conclusiones el Foro de Davos asegura haber tomado "numerosas medidas para resolver los más acuciantes problemas sociales, políticos y del medio ambiente", cuyo éxito se analizará en la edición de 2020.

Alemania se propone abandonar el uso del carbón a más tardar en 2038

BERLÍN.- El carbón deberá dejar de usarse en Alemania para generar energía a más tardar en 2038, según las recomendaciones de una comisión que llegó a un acuerdo tras 21 horas de negociaciones en el Ministerio de Economía.

La cúpula de la comisión, en una comparecencia ante la prensa, dijo que el plan de abandono del carbón está dividido en tres etapas, la primera de las cuales deberá cumplirse hasta 2022 con la salida de la red de las centrales más viejas.
En esa primera etapa la energía producida por el carbón se deberá reducir en una cuarta parte. La segunda etapa terminará en 2030 cuando el carbón deberá generan sólo 17 gigavatios frente a los 45 gigavatios actuales.
En 2032 se deberá hacer una evaluación de la manera como hasta ese momento se haya desarrollado el plan para determinar si el abandono definitivo del carbón se puede adelantar a 2035.
La comisión, nombrada por el Gobierno, está formada por representantes de los estados federados, de la industria, de los sindicatos y de ONG defensoras del medioambiente.
Se espera que las recomendaciones de la comisión desemboquen en un proceso legislativo.
Actualmente, cerca un tercio de la energía en Alemania es generada por centrales termoeléctricas que funcionan con carbón lo que deberá irse reduciendo paulatinamente en los próximos años.
La energía generada por carbón deberá ser reemplazada por el uso de energías renovables y por un aumento de la eficiencia energética.
Además, el informe advierte que se requiere mejorar las redes de distribución de energía.
Paralelamente, se continuará con el plan de abandono de la energía nuclear. La última central nuclear deberá cerrarse en 2022.
El informe señala que el comienzo del plan del abandono del carbón y el abandono de la energía nuclear llevará a un aumento inicial de los precios de la electricidad por lo que habrá que crear sistemas de compensación para empresas y familias.
La reducción del uso del carbón ya estaba en marcha pero se consideraba necesario acelerarla para poder cumplir con las metas de reducción de emisiones de C02.
"No estábamos en un camino que nos permitiera cumplir la meta de reducción de emisiones para 2030. Ahora, si seguimos esté plan, Alemania podrá estar entre los países que cumplan con las metas", dijo uno de los cuatro presidentes de la comisión, el exministro de la cancillería Ronald Pofalla.
Alemán deberá reducir hasta 2030 sus emisiones de C02 en un 60 % con respecto a los niveles de 1990.
"Personalmente, hubiera deseado un plan más ambicioso pero es satisfactorio que entremos pronto en el proceso de abandono del carbón y que en los primeros de den pasos importantes", dijo Barbara Praetorios, copresidenta de la comisión.
Por otra parte, las regiones en los que el uso del carbón sigue teniendo una importancia económica fuerte deberán recibir en un periodo de veinte años cerca de 40.000 millones de euros para hacer frente a las transformaciones estructurales.
En 2032 se deberá hacer una evaluación del plan para determinar si el abandono del carbón se puede adelantar a 2035, es decir tres años antes de la meta fijada por el plan.
Los representantes de las organizaciones defensoras del medioambiente se mostraron satisfechos con el acuerdo aunque admitieron que hubieran deseado un plan más ambicioso.
"Este acuerdo marca un antes y un después. Alemania abandonará el carbón, en los próximos años cerca de cinco centrales saldrán de la red y esto puede ser un ejemplo internacional de como un país industrializado puede reducir emisiones", dijo el representante de Greenpeace en la comisión, Martín Kaiser.
Sin embargo, Kaiser admitió que para él y su organización la fecha fijada, 2038, es demasiado tarde y que hubiera deseado un plan más ambicioso.
Según una encuesta de la Segunda Cadena de la Televisión Alemana (ZDF) un 73 % de los alemanes son partidarios de que se abandone lo más pronto posible el uso del carbón.

Malasia cancela la construcción de un corredor ferroviario adjudicado a China

BANGKOK.- El Gobierno de Malasia anunció hoy la cancelación del proyecto de construcción del Corredor Ferroviario Oriental (ECRL, en inglés), valorado en 20.000 millones de dólares (17.500 millones de euros) y adjudicado a una empresa estatal china.

El ministro de Economía, Azmin Ali, dijo a los medios que la alta tasa de interés anual que Kuala Lumpur tendría que hacer frente -estimada en 121 millones de dólares o 106 millones de euros- es la principal razón para la cancelación del plan de infraestructura.
"El Gabinete tomó la decisión porque el coste de desarrollo es muy alto y no tenemos capacidad financiera en este momento (...) Es algo que no podemos asumir", señaló Azmin, recoge el portal de noticias "Malay Mail".
El representante del gobierno señaló que buscan la manera de terminar con el proyecto "sin poner en peligro" las relaciones con China, mientras el Ministerio de Finanzas decida una compensación para el estatal Grupo de Construcción de Comunicaciones de China al frente de la obra.
El Ejecutivo estudiará si decide adjudicarle el proyecto a otro constructor, por un monto cercano a la mitad del coste estimado inicialmente, apuntó Azmin.
El ECRL tenía previsto unir los 688 kilómetros que separan el Puerto de Klang, en el estrecho de Malaca, con la ciudad nororiental de Pengkalan Kubor, que hace frontera con Tailandia.
El proyecto fue firmado en 2016 por el Gobierno del ex primer ministro Najib Razak, quien afronta varios procesos judiciales por cargos de corrupción, y puesto bajo revisión desde que perdiera las elecciones en mayo del año pasado contra su antiguo mentor, Mahathir Mohamad, actual mandatario malasio.