domingo, 27 de enero de 2019

Con el crecimiento que flaquea en China las empresas deslocalizan o despiden personal


PARÍS.- La desaceleración económica en China, segunda economía mundial, repercute bajo la forma de despido de personal, reducciones salariales, deslocalizaciones de empresas al extranjero o inversores que se retiran.

China registró en 2018 la expansión de su PIB más baja en 28 años, un 6,6%. Una desaceleración que se sintió en particular en los últimos meses.
Los esfuerzos del gobierno para reducir la colosal deuda de China pesa en la empresas. En particular las privadas que ya se vieron perjudicadas por la guerra comercial entre Pekín y Washington y que tienen dificultades crecientes para financiarse.
La empresa Beijing Yixin Technology, especializada en los juegos, desarrolló "Farm Take Home", que permite a los jugadores gestionar una granja virtual: cosecha, crianza de aves o plantación de árboles.
Los juegos para teléfonos son muy utilizados en China, pero la empresa tuvo dificultades para encontrar inversores.
"En diciembre nos faltó financiamiento. Teníamos una inversión prevista, pero el dinero no llegó", explicó el presidente de la empresa, Cui Yi.
"Encontré otro inversor, pero no confirmó. Ya no vamos a poder aguantar".
Su empresa no es la única en esa situación. La inversión en China cayó 13% en un año al cuarto trimestre de 2018, según los analistas de Preqin.
El gobierno tiene parte de la culpa. Su desenfrenada lucha contra el endeudamiento y los riesgos financieros desecó el financiamiento de las firmas de inversión, subrayan los actores del sector.
La guerra comercial entre Pekín y Washington lleva a las empresas a buscar cómo evitar los nuevos aranceles, encontrando una solución en la deslocalización de plantas fuera de China, según se constató analizando los comunicados de la Bolsa.
Los empresarios también redujeron las horas extra, e incluso pidieron a sus empleados que comenzaran las vacaciones del Año Nuevo chino antes de la fecha oficial del 4 de febrero.
"La guerra comercial impacta en nuestros beneficios (...). Los negocios van mal para la mayoría de las empresas", explicó Harry Shih, director de Runfine, una fábrica de la provincia de Zhejiang (este) que fabrica rulemanes.
Frente a Washington que impone desde julio un arancel prohibitivo de 25% a varios tipos de rulemanes, Shih dijo que comparte el sobrecosto con sus clientes, la mitad de ellos están en Estados Unidos.
El mes pasado las exportaciones chinas cayeron.
La desaceleración del crecimiento de los ingresos disponibles y un menor crédito pesan también en el consumo. Las ventas de coches cayeron en 2018, por primera vez en 20 años.
"Los volúmenes cayeron a la mitad", subraya Wang Jingjing, vendedor de 23 años en un concesionario de Ford en Pekín. Según Wang, un tercio de los vendedores fue despedido o dimitió.
Su sueldo mensual, añade, pasó de unos 10.000 yuanes (unos 1.500 dólares) en 2017 a menos de 5.000 yuanes.
"Voy menos al restorán, compro menos, reduzco en esas cosas", explicó.
Oficialmente el desempleo se mantuvo estable en diciembre, en 4,9%. Pero las cifras de consultoras independientes muestran una situación diferente.
Las ofertas de empleo en el sector tecnológico cayeron en picada en 2018 en los tercero (51%) y cuarto (20%) trimestres, según la universidad Renmin de Pekín y el principal sitio de búsqueda de empleo en China Zhaopin.com.
La economía china "tiene una presión bajista, y en cierta medida, esta presión repercutirá en el mercado laboral", concedió Meng Wei, portavoz de la poderosa agencia de planificación china (NDRC).
El dueño de la empresa Yixin, que desarrolla juegos de video, aseguró que desde diciembre no paga a sus empleados, por falta de dinero.
"Ya trabajábamos de 09:00 a 21:00, seis días por semana, sin cobrar horas extra. Ahora ya no tenemos sueldo", lamenta Li, desarrollador 3D de la empresa.
Algunos empleados dicen que buscaron otro trabajo, pero afirman que las empresas no contratan.
"Irá mejor luego del Año Nuevo chino", espera Li.

China: ¿Es tan alarmante el frenazo de su economía?


SHANGHÁI.- Justo después de que China hiciera públicas sus cifras de crecimiento de 2018, comenzaron a aparecer titulares negativos, algunos calificando como "impactantes" las cifras y otros hablando de una "caída dramática en el crecimiento". Desde nuestro punto de vista, dicen los analistas de DWS, "esos titulares son un poco exagerados, especialmente porque las cifras que ha presentado el Gobierno chino coincidieron con las estimaciones de los analistas".

Al mismo tiempo, los analistas de mercado parece que han seguido sabiamente los pronósticos oficiales de Pekín, ya que, a principios de 2018, el Consejo de Estado chino había previsto una cifra de crecimiento objetivo del 6,5%. Así, a principios de 2018, en el país asiático ya se hablaba de la "tasa de crecimiento más baja desde 1990", un titular que ahora vuelve a repetirse con la misma sorpresa. 
De este modo, si al final hubo un crecimiento del 6,4% en el último cuarto trimestre y del 6,6% durante todo el año, podemos decir que las previsiones del Gobierno chino han demostrado, una vez más, ser altamente precisas.
Por otra parte, explican en DWS, "también creemos que el dramatismo que leemos en las noticias sobre la economía china nos parece un poco exagerado".  (En el gráfico se analiza la contribución de China al crecimiento económico mundial). 
En las últimas décadas, la participación de China en el crecimiento de la economía mundial ha pasado del 3% en los años 80 a más del 25%. Esto es, más de un cuarto de cada dólar del PIB global se origina en China.
En los últimos diez años, la participación de China en el crecimiento económico global se ha mantenido más o menos constante, aunque la tasa anual de crecimiento del gigante asiático ha caído desde algo más del 10% al 6,6% durante esta década. La razón es sencilla: su economía es mucho más grande ahora de lo que solía ser en el pasado.
En la actualidad, existe un debate sobre si Pekín puede aspirar a tener una tasa de crecimiento objetivo del 6% al 6,5% para este año. Así, el Imperio Chino podría convertirse de nuevo en un remanso de estabilidad económica, dentro de un mundo con perspectivas económicas debilitadas, tal y como señala Xueming Song, de China Chief Economist de DWS.
Sin embargo, si dentro de un año se produce un nuevo debilitamiento de las tasas de crecimiento en China, esto sí que sería un gran titular. 
Los escépticos -- nuestro consejo es ser escépticos, teniendo en cuenta la increíble precisión con la que los objetivos económicos planteados por el Gobierno de Pekín coinciden finalmente con las cifras logradas, - podrían preguntarse por qué tantas compañías occidentales, amparándose en una demanda china más debilitada, están justificando unas cifras trimestrales de negocio menos fuertes y conservadoras.
Xueming Song señala que la economía china se centra en el consumo y los servicios -esto es, en la economía doméstica-- con su estímulo económico actual; mientras que, en el pasado, las compañías extranjeras solían nutrirse principalmente de las inversiones en infraestructura y maquinaria. 
El alcance de los clásicos programas de inversión de capital está disminuyendo ante el exceso de capacidad y el rápido aumento de la deuda, como en los últimos años ha reconocido, incluso, el gobierno de Pekín.

Guaidó ofrece amnistía a militares y Maduro les pide "lealtad"

CARACAS.- El autoproclamado presidente interino de Venezuela, el opositor Juan Guaidó, difundió este domingo una ley de amnistía para los militares, al mismo tiempo que el mandatario Nicolás Maduro les pedía "lealtad".

Alentado por el creciente apoyo de Estados Unidos y Europa, y la deserción del agregado militar en Washington, Guaidó envió a sus seguidores a distribuir por todo el país copias de la ley aprobada por el Parlamento de mayoría opositora, que preside desde el 5 de enero.
"Hoy fuimos a tenderle la mano (...) Soldado de Venezuela: esperamos por ti y el compromiso que tienes con nuestra Constitución", declaró el líder opositor, de 35 años.
En tanto, al encabezar ejercicios militares en norte del país, Maduro pidió a la Fuerza Armada "unión" y "disciplina" para enfrentar el "golpe de Estado" con el que Washington -dijo- busca "imponer un gobierno títere": "¡Traidores nunca, leales siempre!", arengó.
Con banderas venezolanas, grupos de opositores entregaron en las puertas de Fuerte Tiuna -mayor complejo militar- y otros cuarteles la ley que da "todas las garantías constitucionales" a militares y civiles que "colaboren en la restitución de la democracia".
Algunos soldados la quemaron, otros la rompieron.
 "La Fuerza Armada está con nuestro comandante en jefe, Nicolás Maduro", les dijo un militar afuera de la comandancia de la armada en San Bernardino, norte de Caracas.
Aunque sus decisiones son anuladas por la justicia por considerarlo en desacato, el Congreso aprobó la ley que elimina "la responsabilidad civil, penal, administrativa (...) de investigaciones, procedimientos, penas y sanciones" registradas desde el 1 de enero de 1999, abarcando las dos décadas de gobierno chavista.
Guaidó busca quebrar el sostén de Maduro, la Fuerza Armada, que, aunque dice estar unida, muestra fisuras: el sábado, el agregado de Defensa en Washington, coronel José Luis Silva, desconoció a Maduro e instó a los militares a respaldar al autoprocamado presidente interino.
"La amnistía tan amplia como la plantea el proyecto de ley puede hasta sonar poco realista para quienes se está tratando de convencer", advirtió el analista Mariano de Alba.
Guaidó convocará la noche del domingo nuevas marchas en su ofensiva por lograr "el cese de usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres", tras una semana de protestas y disturbios que dejó 29 muertos y unos 350 detenidos.
"Soldado de Venezuela, te doy una orden: no reprimas manifestaciones pacíficas (...) No dispares al pueblo", exhortó el líder opositor, de 35 años.
De visita en Panamá, el papa Francisco pidió una "solución justa y pacífica" a la "grave situación" en Venezuela, y el respeto de los derechos humanos.
Mientras, aumenta la presión internacional contra Maduro, quien exigió a España, Francia, Alemania y Reino Unido retirar el plazo de ocho días que le dieron el sábado para acepte unos comicios libres, so pena de reconocer a Guaidó.
"Nadie puede darnos un ultimátum", dijo el mandatario socialista a la cadena de televisión turca CNN Turk
Guaidó agradeció el respaldo "contundente" de Europa, pero advirtió que no se prestará "a falsos diálogos" ni a "elecciones sin condiciones reales".
Además aplaudió como una "gran victoria" la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU el sábado, en la que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, llamó al mundo a unirse "a las fuerzas de la libertad" en apoyo de Guaidó.
Este domingo, el consejero de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, advirtió que habrá una "respuesta significativa" a cualquier amenaza contra Guaidó, el Parlamento o contra diplomáticos estadounidenses en Venezuela.
Además de Estados Unidos, Canadá y una docena de países americanos reconocieron al líder opositor, e Israel se les sumó este domingo. Rusia y China se mantienen leales a Maduro, al igual que Bolivia, Cuba, Nicaragua y Turquía.
Guaidó se autojuramentó el miércoles luego de que el Congreso declarara a Maduro "usurpador" por iniciar el 10 de enero un segundo mandato considerado ilegítimo por parte de la comunidad internacional, que estima que su reelección fue fraudulenta.
Apenas Washington reconoció a Guaidó, Maduro rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos y ordenó el cierre de la embajada y los consulados venezolanos en ese país.
Pero Guaidó pidió a los diplomáticos estadounidenses quedarse en el país, ante lo que Estados Unidos reiteró este domingo no tener planes de cerrar su embajada en Caracas. "Continuaremos evaluando la situación en el terreno y determinaremos las acciones apropiadas", agregó.
El sábado, cuando expiraba el plazo de 72 horas que dio a los diplomáticos estadounidenses para salir del país, Maduro anunció una negociación para establecer en 30 días oficinas de intereses bilaterales, como la que tenían Cuba y Estados Unidos.
El agravamiento de la crisis ocurre en medio de la peor debacle económica en la historia moderna del país con las mayores reservas petroleras del mundo.

Los votantes de una vieja ciudad inglesa advierten a Londres: 'No traicionéis nuestro Brexit'

CHESTERFIELD.- Mientras Reino Unido se enfrenta al dilema sobre la salida de la Unión Europea, algunos votantes de una vieja ciudad inglesa quieren lanzar un mensaje a los políticos en Londres: no traicionéis el Brexit. 

La laberíntica crisis del Reino Unido sobre la pertenencia a la UE se acerca a su final con una extraordinaria gama de opciones que incluyen un Brexit sin acuerdo, un acuerdo de última hora, unas elecciones anticipadas, un retraso en el proceso y un nuevo referéndum.
En Chesterfield, una ciudad del norte que respaldó mayoritariamente el Brexit y con una economía que podría sufrir si Reino Unido abandona la UE, algunos votantes tienen claro que prefieren salir sin acuerdo y darían la espalda a la política si el Brexit se frustra.
“Tiene que ser sin acuerdo, y no nos vamos a morir todos y a desintegrarnos. ¡Somos Gran Bretaña, recordadlo!”, dice Valerie Quigley, de 70 años, partidaria del Brexit que tradicionalmente vota por el Partido Conservador de la primera ministra Theresa May.
Quigley, propietaria de una tienda de ropa de mujer durante 26 años, dice que May ha hecho un buen trabajo en circunstancias difíciles.
“Si hay alguien que piensa que pueden hacerlo mejor que Theresa May, entonces que lo hagan”, dijo Quigley.
“Creo que en Bruselas y en la UE están muertos de miedo porque nos vamos”.
Si bien se trata de una muestra no científica, las respuestas en Chesterfield muestran la polarización existente entre los votantes que apoyaron la separación y una elite de Londres que considera que el Brexit será perjudicial.
May, que era partidaria de seguir en la UE y se hizo con la jefatura del Gobierno tras la agitación provocada por el referéndum sobre el Brexit en 2016, ha advertido de que frustrar el voto amenazará la cohesión social al socavar la fe en la democracia británica.
Esta semana un grupo de diputados puso en marcha una iniciativa para que el Parlamento arrebate al Gobierno el control del proceso y así evitar un Brexit sin acuerdo, al considerar que esta opción sería desastrosa en términos económicos.
En 2016, un 51,9 por ciento de los votantes apoyó la salida de la UE, mientras que el 48,1 por ciento estuvo a favor de seguir en el bloque.
Los sondeos muestran que el Reino Unido sigue profundamente dividido, aunque la opción de seguir en la UE cuenta con una ligera mayoría.
Los analistas indican que no hay muchos votantes que hayan cambiado de opinión y que si bien algunas encuestas parecen mostrar un apoyo creciente a otro referéndum, los resultados varían según el texto de la pregunta.
En Chesterfield, una ciudad comercial 240 kilómetros al norte de Londres que se remonta a la época de los romanos y es famosa por una iglesia de aguja retorcida, los votantes se muestran en su mayoría a favor de una ruptura total con el club al que se unió el Reino Unido en 1973.
“Votamos entre quedarnos en la Unión Europea o dejar la Unión Europea. No había una casilla que indicara nada de un acuerdo. Yo voté a favor de salir”, dijo David Mawson, de 51 años, quien dirige un negocio de movilidad.
La falta de acuerdo significa que no habrá una transición, por lo que la salida sería abrupta: el escenario de pesadilla para empresas internacionales y el sueño de los partidarios de un Brexit a las bravas.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que dejar la UE sin transición podría ser similar a la crisis del petróleo de la década de 1970, aunque algunos partidarios del Brexit dicen que estos pronósticos tienen como objetivo generar miedo.
Toby Perkins, miembro del Parlamento por Chesterfield del opositor Partido Laborista, advirtió el año pasado en una fábrica cercana de Toyota que un Brexit sin acuerdo tendría un impacto devastador en la industria automovilística.
Cerca de 80 personas de Chesterfield trabajan en la planta, según Perkins. Toyota ha dicho que un Brexit sin acuerdo podría detener temporalmente la producción en la planta.
Perkins, cuyo distrito electoral ha estado bajo control del Partido Laborista durante gran parte del siglo XX, votó a favor de permanecer en la UE en el referéndum de 2016, pero rechazó el el acuerdo de May el 15 de enero en el Parlamento.
Deborah Chattaway, una costurera de 52 años, votó a los laboristas en las elecciones de 2017, pero dijo que no volvería a votarles. Chattaway votó a favor de permanecer en la UE, pero teme un Brexit sin acuerdo, por lo que cree que el Partido Laborista y otros partidos deberían apoyar a May.
“Creo que todos los partidos, el Partido Laborista y el resto, tienen que respaldar a Theresa May y conseguir un buen acuerdo para el país y lograr que se apruebe, lo mejor para todos”, dijo.
Pero el miedo a una “traición” está muy presente.
“Si echan marcha atrás con esta votación, ¿cómo vamos a votar sobre nada más?”, dice Mawson, quien votó a favor del Partido Conservador en las últimas elecciones.
Jesse Lilley, de 66 años, que trabajaba en una fábrica, solía votar al Partido Laborista, pero opina que ya no representa a las clases trabajadoras.
Quiere una salida sin pacto con la UE y le preocupa que los políticos detengan el Brexit.
“Van a abrir la caja de Pandora y no saben qué va a salir”, dijo Lilley.
“¿Traicionarlos y decir después que va a haber otras elecciones u otra consulta? La gente ni se molestará (en votar). Dará problemas durante los próximos veinte años”.

Presidente del Banco Central de Holanda: Hablar de recesión en Europa es "prematuro"

ÁMSTERDAM.- El presidente del Banco Central Holandés (DNB), Klaas Knot, advirtió hoy de que hablar de una posible recesión o crisis en Europa es "prematuro", y enfatizó que "le está yendo bastante bien" a la economía europea.

"Las principales amenazas provienen del extranjero. A la economía europea le está yendo bastante bien, pero la situación no puede ser siempre la misma que en 2017", analizó en el programa de televisión holandés "Buitenhof".
Consideró que es necesario "limitar aún más" la deducción de los intereses hipotecarios y las condiciones de endeudamiento, y se mostró positivo sobre la situación de la eurozona al poner de ejemplo la evolución del mercado laboral y los aumentos salariales "aunque todavía no se reflejen en la inflación".
Knot señaló la existencia de "riesgos externos" como única amenaza a la economía europea, tales como el "brexit" o las tensiones comerciales aunque también la situación económica de Italia, que en cualquier caso pidió "no magnificar innecesariamente".
El también miembro del consejo de dirección del Banco Central Europeo (BCE) explicó que habrá "un crecimiento más lento" en Europa pero subrayó que "la demanda interna aún se mantiene" entre los países europeos.
Expertos en previsiones consultados por el BCE esta semana revisaron a la baja los pronósticos de inflación y crecimiento en la zona del euro hasta el 2023 y consideraron que los malos datos en algunos Estados miembros auguran una recesión en la región.

La Fed se reúne pero no se espera un aumento de las tasas de EEUU

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se encamina esta semana a mantener intactas las tasas de interés y de esa forma calmar a los mercados tras el turbulento final del año 2018.

Emergiendo del peor diciembre para Wall Street desde la Gran Depresión y cercados por crecientes temores sobre un enlentecimiento de la economía mundial, todos los miembros de la Fed se proponen ser "pacientes" antes de seguir endureciendo la política monetaria con intereses más altos.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, muy probablemente se aferrará a ese guión cuando anuncie el miércoles lo que se decida en la reunión del comité de política monetaria del banco central (FOMC) que se abre el martes.
En los mercados a futuro se apuesta a que la Fed se aferre al statu quo durante todo 2019, pero algunos otros estiman que el nuevo aumento de tasas sería en diciembre.
Algunos economistas, en cambio, creen que las actuales condiciones económicas podrían obligar a la Fed a tomar decisiones en la primavera boreal.
"El peligro ahora está en que los mercados no esperan nada", dijo Ian Shepherdson, de la consultora Pantheon Macroeconomics. La Fed podría dar un rápido giro en cuanto advierta que lo que se teme no es tan grave, estimó.
Por lo pronto, el cierre parcial del gobierno federal durante cuatro semanas afectó el crecimiento del PIB.
Esa parálisis de un mes, la más larga de la historia, se resolvió el viernes con un acuerdo provisorio entre la Casa Blanca y el Congreso, pero de todas formas ya impactó en el PIB.
Si el cierre, que obligó a no trabajar a 800.000 funcionarios federales, se hubiera extendido hasta marzo, el crecimiento del PIB del primer trimestre hubiera sido "cero", dijo la semana pasada Kevin Hassett, principal economista de la Casa Blanca.
La propia Fed funcionó un tanto a ciegas desde que el cierre administrativo, que comenzó el 22 de diciembre, afectó el normal flujo de indicadores económicos, entre ellos los inflación, el consumo y el propio PIB.
Diciembre mostró una explosiva creación de empleo y una suave inflación pero también inquietantes indicadores.
En medio de la pelea comercial del presidente Donald Trump con China, el sector manufacturero empezó a crujir y en diciembre tuvo su mayor caída mensual desde la crisis mundial de 2008.
También decayó la cantidad de pedidos de bienes duraderos y hubo un decepcionante crecimiento de los ingresos de las personas. La revisión a la baja del crecimiento del PIB del tercer trimestre dejó en evidencia la mayor caída de exportaciones en una década.
La confianza de los consumidores, que permite augurar los gastos futuros de los estadounidenses, fue la menor en dos años.
A esos factores domésticos, se sumó que la mayor economía tiene ante sí a países como Alemania, China y Japón con tendencia a crecer menos que antes.
Aunque es difícil augurar una recesión, economistas dicen que los riesgos empiezan a acumularse.
El mes pasado el indicador de posible recesión elaborado por la Fed de Nueva York colocó en 11,5% las posibilidades de que eso ocurra en un año. Ese porcentaje es el más alto desde la Gran Recesión de 2008/2009.
Pero los temores a una recesión en Estados Unidos en 2019 podrían ser "exagerados", según Kathy Bostjancic de Oxford Economics.
La reciente caída de la confianza de los consumidores era previsible por cuanto estaba muy por encima de los gastos de consumo, dijo.
Oxford Economics espera que la Fed mantenga su expectativa de subir las tasas dos veces este año y la primera de ellas en la reunión de mayo de la Fed.
"No creo que hayan terminado con el ciclo de endurecimiento" monetario, dijo. "La Fed precisa tiempo para evaluar el paisaje", afirmó.

Berlín, en pie de guerra contra los especuladores inmobiliarios

BERLÍN.- Una operación inmobiliaria en Berlín desató una batalla contra el alza del precio de los alquileres, recuperando una palabra que se creía olvidada desde el fin del régimen comunista, "expropiación".

En noviembre, una carta hizo temblar a los residentes de la avenida Karl Marx, una sucesión de inmuebles neoclásicos que en el pasado sirvió de vitrina al régimen de Alemania del Este.
En ella, se anunciaba la venta de 700 apartamentos (un tercio de las viviendas) al grupo inmobiliario Deutsche Wohnen, que ya posee más de 100.000 apartamentos en la capital alemana.
Este grupo, que cotiza en bolsa, es temido en Berlín por sus alzas de los alquileres, que modifican la sociología de los barrios, y su gestión es regularmente desacreditada, sobre todo en lo referente a la calefacción.
Tras dos meses de discusiones en los rellanos de los tranquilos inmuebles de la avenida Karl Marx, se alcanzó una solución, inédita desde la reunificación del país, en 1990: los inquilinos exigieron una "recomunalización".
"Eso significa que las viviendas privatizadas, cuya gestión resultó un fracaso, pasarán de nuevo bajo responsabilidad de la ciudad de Berlín, a través de sociedades de alojamiento público", explica Anja Köhler, representante de los inquilinos de la Karl-Marx-Allee y residente en uno de los edificios desde hace 15 años.
A principios de enero, la batalla tomó una amplitud mayor, cuando el alcalde de Berlín, el socialdemócrata Michael Müller, prometió que la Karl-Marx-Allee no era más que el principio y que la capital alemana quería recuperar varias viviendas de la Deutsche Wohnen.
El grupo inmobiliario explicó que está "abierto" a la cesión de una parte de su parque de viviendas a cambio de compensación. Pero señaló también que la operación "saldrá muy cara al contribuyente", en un momento en que las cajas de Berlín están vacías.
La alcaldía no quiere decir cuántas viviendas podría recuperar para gestión directa. Pero una petición lanzada el año pasado acumula cada día más firmas para exigir la expropiación de los grupos inmobiliarios con más de 3.000 viviendas en la capital.
Según la ley local, si el texto recauda 20.000 firmas, entrará en una nueva fase en la que deberá ser firmado 170.000 veces en cuatro meses para convocar un "referéndum de iniciativa popular" sobre esa cuestión.
En la clase política local, la extrema izquierda apoya la idea, pero los socialdemócratas consideran que esta gran expropiación solo puede ser una medida de último recurso. La oposición y las federaciones patronales denuncian por su parte un populismo y una violación de la propiedad privada.
Según un sondeo realizado por el diario Tagesspiegel, 54,8% de los berlineses son favorables a una ley sobre esta cuestión, mientras que 34,3% se oponen.
Berlín, con alquileres tradicionalmente baratos, es la ciudad en la que los precios inmobiliarios más aumentan en la actualidad, con un incremento de 20,5% entre 2016 y 2017, según la consultora británica Knight Fox.
El flujo de cientos de miles de personas llegadas de otros puntos de Alemania o de Europa, con ingresos superiores a la media berlinesa, permite a los propietarios seguir encontrando inquilinos.
Los habitantes de la Karl Marx Allee están decididos a luchar por sus apartamentos y, también, por un modelo de sociedad.
"Vengo de la RDA y en estos inmuebles veo el símbolo de las cosas positivas de ese régimen, la seguridad de la vivienda a precios bajos", defiende Anja Köhler.
Con carteles como "Kommerzallee" ('avenida del comercio') o "Capitalismo fuera", la Karl Marx-Allee se tiñó de rojo por primera vez desde la caída del Muro, en 1989, y el fin de los desfiles militares de la antigua República Democrática de Alemania (RDA).
"Nuestro objetivo, más allá de nuestro destino, es recordar a esta ciudad y a sus políticos sus deberes sociales", explica Radostina Filipowa, técnica de laboratorio de 46 años.
En su opinión, la reciente movilización mostró "la mezcla de personas jóvenes y ancianas, de familias y de colores" en esta conocida avenida, una diversidad que se volvió "una rareza con el desarrollo de la gentrificación".

Las protestas indígenas contra las medidas económicas comienzan mañana en Ecuador

QUITO.- La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) iniciará este lunes una serie de protestas en contra de las medidas económicas implementadas desde finales del año pasado, que incluyeron la elevación del precio de los combustibles.

El dirigente Apawki Castro, recordó que la Conaie se encuentra en "movilización permanente" y señaló que del 28 al 30 de enero desarrollarán una "jornada de resistencia".
Las acciones -que no detalló "por estrategia"-, comenzarán en dos zonas indígenas de la provincia andina de Cotopaxi y también se extenderán hasta la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito.
Los indígenas rechazan las medidas económicas como la eliminación del subsidio a los combustibles y temen que el Gobierno liderado por Lenín Moreno someta a privatización a sectores estratégicos del país.
La Conaie, la mayor organización en su tipo del país, rechaza lo que llama "políticas neoliberales y antipopulares", que cree son pactadas entre el Gobierno y los grandes grupos económicos del país.
También critican posibles nuevas concesiones mineras, petroleras e hidroeléctricas en las zonas protegidas y donde hay fuentes de agua y rechazan la "manipulación política de la educación intercultural bilingüe".
Los indígenas también levantarán su voz contra la corrupción, la inseguridad y contra la criminalización de la justicia indígena.
Los grupos ancestrales exigen "la recuperación de los recursos económicos malversados" en los últimos años y los valores que han sido "condonados a grandes grupos económicos".
Piden la reactivación económica de los pequeños y medianos productores, así como "respuesta inmediata" al problema de la producción y precio de la leche, y atención al transporte comunitario.
Ya en diciembre pasado, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la mayor central obrera de Ecuador, efectuó una manifestación de protesta contra un paquete de medidas aplicadas por el Gobierno, especialmente el aumento del precio de las gasolinas y un incremento salarial considerado exiguo por el sindicato.
Los sindicalistas desfilaron por las calles del centro de Quito para exigir la derogación de las medidas económicas aplicadas a las que consideraron "antipopulares" y que solo benefician al sector empresarial y bancario.
Además, el presidente del FUT, José Villavicencio, ha tildado de "agresión" el incremento definido por el Gobierno de ocho dólares (un dos por ciento) al salario básico mensual, hasta dejarlo en 394, ya que lo consideró exiguo para los trabajadores y un nuevo aliciente para los empresarios.
De su lado, el Gobierno ha justificado la aplicación de las medidas de ajuste, sobre todo la reducción de los subsidios o ayudas estatales a los precios de los combustibles, lo que supuso un incremento en el precio de las gasolinas.
Según el Ministerio de Energía, en los últimos 40 años, los subsidios les han costado al país unos 50.000 millones de dólares, por lo que justificó la reducción de esas ayudas y otras medidas con las que pretende recaudar unos 400 millones de dólares al año.
Moreno sostiene que heredó de su antecesor, su excorreligionario izquierdista Rafael Correa (2007-2017), una economía en crisis, extremo rechazado por el exgobernante.

Apegada al efectivo, Alemania dice adiós al billete de 500 euros

FRÁNCFORT.- Aparte de los criminales, pocos europeos echarán de menos el billete de 500 euros, condenado a desaparecer progresivamente a partir de este domingo. Pero en una Alemania muy apegada al dinero en efectivo, esta despedida es más dolorosa.

"Prefiero el efectivo para los montos importantes, esto no quiere decir que hago algo dudoso", dice Rolf, de 61 años, interrogado en Fráncfort, quien pagó un coche usado con dinero en efectivo.
Para Rolf es "difícil aceptar" la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de abandonar la emisión de billetes de 500 euros por parte de 17 de los 19 bancos centrales nacionales. Sólo los bancos de Alemania y Austria seguirán imprimiéndolos hasta el 26 de abril para "garantizar una mejor transición", según el BCE.
Los billetes enviados a los bancos centrales podrán cambiarse por unidades más pequeñas y los que no se cambien no perderán su valor.
"Se los puede seguir utilizando para pagar o ahorrar", explicó, Eva Taylor, portavoz del BCE. El volumen concernido es modesto, ya que los billetes de 500 euros sólo representan 2,3% de la moneda en circulación.
La institución de Fráncfort decidió dejar de emitir los billetes de 500 euros en 2016 justificando la decisión por el temor a que "facilite las actividades ilegales". 
El billete, apodado "Bin Laden", permite transportar discretamente enormes montos y facilitar la circulación de dinero proveniente de actividades ilegales, de la corrupción o para el financiamiento del terrorismo.
Un millón de euros en billetes de 500 sólo representa 2,2 kg de papel y puede esconderse en un saco para un ordenador. El mismo monto en billetes de 100 dólares, el corte más alto de la moneda estadounidense, pesa casi seis veces más y su transporte es menos discreto.
Pero la decisión del BCE fue mal recibida en algunos países, entre ellos Alemania, que temen que sea el principio del fin del dinero en efectivo y el comienzo de la vigilancia generalizada de las transacciones financieras.
Jens Weidmann, gobernador del Bundesbank, había estimado entonces que la desaparición del billete de 500 euros perturbaría poco las actividades criminales, pero "dañaría la confianza" en la moneda única.
Algunos críticos lamentan asimismo que sin esos billetes sería muy complicado para los bancos comerciales depositar físicamente importantes sumas de dinero para evitar los costosos depósitos en el BCE, que impone una tasa negativa del 0,4%.
Cuando nació el euro fue por presión de Alemania, que tenía antes un billete de 1.000 marcos más o menos equivalente al de 500 euros, que se creó este corte.
No obstante, incluso en este país en donde pagar en el restaurante con tarjeta es casi imposible, los cortes de 500 euros no son más utilizados que en el resto de Europa. Para muchos clientes, este billete un poco más grande que los otros plantea un problema.
"Nadie quería aceptarlos en los negocios", cuenta Suzanne Spenner, asistente materna de unos 50 años.
Según un estudio del Bundesbank en 2017, más del 60% de los alemanes tuvieron al menos una vez en sus manos un billete de 500 euros.
En la zona euro sólo 20% de los interrogados por el BCE en 2015 y 2016 utilizaron un billete de 200 o de 500 euros el año anterior.
En los comercios, como en el de Lucia Bassing en Fráncfort, el pago con tarjeta tiene más lugar, pero sigue sucediendo que haya clientes que paguen una factura de 3.000 euros con billetes.
"No voy a echar de menos los de 500, porque no me gusta tenerlos encima. Pero estoy contenta de aceptarlos de parte de los clientes", dice sonriendo.

La Seguridad Social española sumará una deuda de 56.355 millones con el Estado en 2019

MADRID.- La Seguridad Social española acumulará una deuda de 56.355 millones de euros con el Estado en 2019, una vez se aprueben los Presupuestos para este año que contemplan un nuevo préstamo por valor de 15.164 millones de euros.

El Gobierno español recoge este préstamo en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019 con el fin de garantizar el pago puntual de las pensiones por parte de la Seguridad Social, que cuenta con un déficit de 18.937 millones y algo más de 5.000 millones en el Fondo de Reserva.
Este préstamo se suma al de 13.830 millones de euros concedido en 2018 -aunque previamente iba a ser de 15.164 millones-, así como al de 10.192 millones de 2017.
Ambos préstamos no devengan intereses, tienen un plazo de cancelación de diez años y fueron totalmente utilizados para afrontar las pagas extra de los pensionistas.
Los préstamos del Estado a la Seguridad Social española no son ninguna novedad, ya que en la década de los noventa concedió distintos préstamos por una cuantía total de 17.168,6 millones.
La mayor parte de esta deuda del siglo pasado corresponde a préstamos para financiar el déficit de la Seguridad Social que se instrumentalizaron entre 1994 y 1999, que no devengaban intereses y que debían reembolsarse a diez años vista.
No obstante, todos ellos han sido aplazados de década en década cuando vencían los plazos, la última vez en el presente proyecto de presupuestos para 2019, que recoge la ampliación por diez años más de la cancelación de 529,5 millones de euros que otorgó el Estado a la Seguridad Social en 1999.
Además, el Estado otorgó otros dos préstamos en 1997 y 1998 por valor total de 4.207 millones para solventar desfases de la Tesorería de la Seguridad Social generados por el retardo en el cobro de las cotizaciones recaudadas vía ejecutiva o por su ausencia de cobro.
Estos dos préstamos, que recogían sendos presupuestos generales del Estado, no contemplaban un periodo de amortización.
Tanto los préstamos percibidos para la cobertura de obligaciones de la Seguridad Social como los destinados a cubrir desfases de tesorería habrían sido consecuencia de la falta de financiación del área no contributiva, según el Informe sobre el Desarrollo del llamado Pacto de Toledo.
El Gobierno decidió entonces financiar a la Seguridad Social vía préstamos en lugar de instrumentar las transferencias necesarias, con el objetivo de no incrementar el déficit del Estado.
Además de estos dos tipos de préstamos, el Gobierno había concedido previamente, entre 1992 y 1994 un total de 3.372,4 millones de euros para financiar las obligaciones pendientes del Insalud.
No obstante, el informe añade que estos préstamos "no habrán de ser cancelados hasta tanto el presupuesto del Estado aporte a la Seguridad Social la financiación necesaria para la amortización de los mismos", es decir, una vez que el Estado asuma todos los gastos asistenciales de la Seguridad Social.
De esta forma, el reintegro de estos préstamos vinculados al Insalud se realizaría con los fondos previamente percibidos vía transferencias.
Con estos datos en la mano, la Comisión del llamado Pacto de Toledo ha debatido cómo gestionar esta deuda histórica de 17.000 millones, llegando a plantearse que se pueda compensar traspasando su patrimonio e inmuebles al Ministerio de Hacienda y que los hospitales sean propiedad de las Comunidades Autónomas.

Camdessus aconseja reforzar las instituciones europeas frente al proteccionismo

BILBAO.- El ex director-gerente del FMI, Michel Camdessus, ha opinado este domingo que "es hora de fortalecer el universalismo y las instituciones europeas" para hacer frente "al proteccionismo excluyente y regresivo".

Camdessus ha recibido en Bilbao uno de los premios que concede anualmente la Fundación Sabino Arana por su defensa de un modelo de desarrollo económico "inclusivo y garante de la cohesión social" frente "a la ley de la selva del mercado y la maximización del beneficio a cualquier precio y frente a modelos neoliberales o centralizados".
En su intervención ha propuesto que, "en un momento en que el mundo parece dudar de su destino de unidad y cuando puede empezar a fragmentarse", se debe trabajar "con más empeño que nunca para inventar soluciones universales a problemas que no conocen fronteras".
Ha opinado que "es hora de fortalecer las instituciones de un proteccionismo excluyente y regresivo" y así, ha propuesto dar "a Europa el perfil que estos tiempo requieren" y a las instituciones refundadas de Naciones Unidas el papel que requieren para que prevalezcan las respuestas universales a los problemas de hoy y de mañana.
El economista vasco-francés ha recogido el galardón en la gala de la trigésima edición de los premios de la Fundación Sabino Arana.

La banca española reduce su exposición a Turquía, Brasil y Argentina y la eleva en Italia y Reino Unido

BASILEA.- Los bancos españoles redujeron su exposición a economías como Turquía, Argentina o Brasil durante el tercer trimestre de 2018, aunque siguieron siendo las entidades internacionales con mayores posiciones en estas economías, mientras incrementaron el peso en Italia y Reino Unido, según los datos del Banco de Pagos Internacional (BPI).

En el caso de Turquía, coincidiendo con las turbulencias que afectaron a la moneda y al conjunto de la economía otomana, la banca española redujo en un 16,5% sus posiciones, hasta 61.006 millones de dólares (53.517 millones de euros), cifra que representaba el 34,8% de total de la exposición de la banca internacional al país.
También cayó sensiblemente durante el tercer trimestre de 2018 la exposición de los bancos españoles a Argentina, país que solicitó ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado mes de mayo, hasta un total de 21.424 millones de dólares (18.793 millones de euros), un 12,8% menos que el trimestre anterior, aunque las posiciones de la banca española representaban la mayor exposición internacional al país austral, con un 55,3% del total.
En el caso de Brasil, en el tercer trimestre los bancos españoles asumían una exposición agregada de 148.910 millones de dólares (130.606 millones de euros), la mayor a nivel internacional, representando el 44,6% del total, a pesar de haberse reducido un 1,8% respecto al dato del trimestre precedente.
Por el contrario, las entidades españolas aumentaron en el tercer trimestre su exposición a Italia, donde el Gobierno de coalición entre la Lega y M5S subió al poder en mayo de 2018, hasta un total de 75.918 millones de dólares (66.586 millones de euros), una cifra un 8,8% superior a la del segundo trimestre y equivalente al 11,3% del total de la banca internacional, solo por detrás de los bancos franceses, con 312.207 millones de dólares (273.822 millones de euros) y de los alemanes, con 95.816 millones de dólares (84.036 millones de euros).
Asimismo, a pesar de la incertidumbre sobre el 'Brexit', la banca española elevó un 2,7% su exposición al Reino Unido, con un total de 431.862 millones de dólares (378.746 millones de euros), manteniéndose en segunda posición, solo por detrás de los 437.245 millones de dólares (383.468 millones de euros) de la banca estadounidense.

Los líderes de las grandes firmas galas deberán tener su sede fiscal en Francia

PARÍS.- El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, anunció este domingo que su Ejecutivo quiere obligar a los directivos de las grandes empresas francesas a tener domicilio fiscal en Francia.

La medida afectará a los presidentes o directores generales de esas compañías, indicó en la emisora "France Info".
Le Maire señaló su intención de que la domiciliación fiscal en Francia sea obligatoria para aquellos directivos de una gran compañía gala cuya sede social esté en Francia, e indicó que ese refuerzo de las reglas de domiciliación se hará mediante la ley.
Según Le Maire, se verán implicadas todas las grandes empresas, incluidas aquellas en las que el Estado tiene una participación.
Para quienes no respeten la ley, advirtió de que las autoridades velarán para que las sanciones impuestas "sean ejemplares".
El pasado 10 de enero, el diario "Libération" reveló que el responsable ejecutivo de Renault y Nissan hasta su encarcelamiento el 19 de noviembre, Carlos Ghosn, trasladó su domicilio fiscal en 2012 de Francia a Holanda, donde los impuestos para las fortunas son inferiores y donde se fijó la sede de la alianza entre ambas empresas.
Ese cambio de domicilio, según el rotativo, le evitó pagar el impuesto sobre la fortuna (ISF) francés, así como un gravamen excepcional que aplicó el anterior presidente francés, François Hollande, para quienes tenían ingresos millonarios.
Este jueves, el Consejo de Administración de Renault nombró al tándem formado por Jean-Dominique Senard y Thierry Bolloré para sustituirle al frente de la empresa con la prioridad de restablecer las relaciones con sus socios de Nissan.
El Estado francés es el principal accionista de Renault, con el 15,01 % de las acciones y el 22 % de los derechos de voto. Le Maire indicó que estarán pendientes de las indemnizaciones de salida, que según la emisora podrían rondar en total los 25 millones de euros.

'Financial Times' vuelve a valorar el País Vasco español como destino atractivo para invertir

LONDRES.- La revista Fdi Intelligence del grupo Financial Times ha vuelto a reconocer el País Vasco español como un territorio atractivo para la inversión extranjera, entre 112 localizaciones mundiales.

Según ha informado la SPRI, esta es la tercera vez consecutiva en la que esta prestigiosa publicación especializada reconoce la estrategia Invest in the Basque Country del Grupo SPRI y del Gobierno Vasco.
Hace dos años Financial Times situó el País Vasco español como la sexta mejor región europea para la inversión extranjera y la destacó como la región de tamaño medio que ofrece mejor logística.
El pasado año situó el País Vasco español  entre las 10 regiones europeas más atractivas del sur de Europa para la inversión extranjera y reconoció la estrategia "Invest" como una de las 10 mejores de las regiones de tamaño medio de toda europa.
Así, el País Vasco español  ha sido premiado por la revista fDi Magazine, especializada en el posicionamiento de mercados y flujos de inversión internacionales, entre 112 localizaciones mundiales.
El informe de los premios Strategy Awards destaca la estrategia de apoyo a las empresas de capital extranjero ya instaladas en el País Vasco español  y también el logro de la implantación en Guipúzcoa el mayor centro de producción para terapia génica de Europa con la empresa de capital estadounidense Viralgen.
Actualmente hay en el País Vasco español  más de 1.000 empresas con capital extranjero de más de 10 empleados que representan el 10 % del total de empresas y ocuparon más de 52.000 empleos.
La industria agrupa casi el 46 % de las empresas de las inversiones extranjeras y su tamaño medio es mayor a la media. Estas empresas contribuyeron en 2015 con más de un 13 % al PIB y un 9,9 % del empleo en el periodo 2008-2015.
El informe ha destacado también el sistema de incentivos al desarrollo de inversiones y, sobre todo, la consecución de proyectos de I+D en el País Vasco español.

Bolivia celebra sus primarias presidenciales entre acusaciones de “ridículo mundial”

LA PAZ.- Las primarias que este domingo celebra por primera vez Bolivia son un “atentado a la democracia” y un “ridículo mundial”, según lideres opositores contrarios a esta votación, respaldada sin embargo por el oficialismo.

El candidato de la alianza Bolivia Dice No, el senador Óscar Ortiz, criticó que “no son las primarias de la democracia boliviana, son las primarias del MAS”, el gubernamental Movimiento al Socialismo del presidente del país, Evo Morales.
Ortiz, en un mensaje en las redes sociales, advirtió de que el oficialismo busca con esta votación legitimar la candidatura de Morales para un cuarto mandato, considerada ilegal por la oposición.
El senador recordó que en 2016 el MAS perdió un referéndum en el que pretendía eliminar el límite constitucional de dos mandatos seguidos “y ese resultado se debe respetar”.
“Millones de ciudadanos hoy miran indignados“, aseveró, porque los oficialistas “no respetan la Constitución, no respetan el voto del pueblo”.
El candidato denunció que en Bolivia los tribunales “se vuelven cómplices de un atentado contra la democracia”.
El Tribunal Electoral de Bolivia habilitó la candidatura de Morales al considerar que sobre la Constitución y el referéndum prevalece un fallo del Tribunal Constitucional del país, que en 2007 estableció el derecho a la reelección indefinida.
El Constitucional ya avaló para un tercer periodo a Evo Morales, en el poder desde 2006, al entender que el primero no contaba porque en 2009 Bolivia se refundó de República a Estado Plurinacional.
Ortiz concluyó que los delegados de su candidatura estarán “tomando nota de cualquier manipulación” en las mesas de votación, a las que acuden porque incluso les “amenazaron” si no lo hacían.
Por su parte, el candidato de Unidad Cívica Solidaridad, el exvicepresidente boliviano Víctor Hugo Cárdenas, aseguró en Twitter que este domingo es el “Día de la parodia electoral”.
“Ningún país del mundo, sólo Bolivia, comete el grave error de engañar al país con una elección donde el militante no elige, sólo vota”, añadió en referencia a que cada partido solo presenta una candidatura, sin alternativas.
Cárdenas calificó de “show” del oficialismo, “descarado y absurdo“, esta votación “donde los militantes votan pero no eligen” y sentenció que “Bolivia hace el ridículo mundial”.
Las primarias se celebran con el respaldo del oficialismo, que las considera un avance en la democratización interna de los partidos, y el rechazo de la oposición, que denuncia que son solo una maniobra del MAS para avalar una candidatura de Morales que a su juicio es ilegal.
Las mesas de votación abrieron a las 08:00 hora local (12:00 GMT) y están previstas hasta las 16:00 (20:00 GMT), con un censo de 1.715.880 militantes de nueve partidos y alianzas.
Los resultados preliminares se esperan a partir de las 20:30 hora local (00:30 GMT del lunes) y los definitivos en la semana entrante.

Tres diputados italianos visitan el Sea Watch 3 para exigir el desembarco de los inmigrantes

ROMA.- Tres diputados del Parlamento italiano han visitado este domingo el buque de rescate de inmigrantes ‘Sea-Watch 3’ para conocer su labor y exigir que se permita el desembarco de los 47 inmigrantes que se encuentran a bordo ante la negativa de Roma a aceptarlos.

El buque tiene bandera holandesa y está operado por la ONG alemana Sea-Watch. En esto momentos se encuentra en las costas de Sicilia tras rescatar a este grupo el pasado 19 de enero en aguas al norte de Zuwara, en la costa libia. El viernes entraron en aguas jurisdiccionales italianas escapando del temporal.
“Estamos aquí para verificar las condiciones de los pasajeros y la tripulación. Pedimos que todos puedan desembarcar de inmediato”, ha afirmado el diputado Riccardo Magi, del partido centrista Más Europa, a través de su cuenta en Twitter.
Los inmigrantes se encuentran exhaustos y hacinados en un habitáculo de 25 metros cuadrado con un solo aseo. “Puede imaginarse” lo que implica, ha indicado Magi en declaraciones a la cadena SkyTG24.
Acompañan a Magi, Nicola Fratoianni de Izquierda Italiana y Stefania Prestigiacomo, de Forza Italia (derecha). Los tres llegaron al buque utilizando una lancha e incumpliendo la orden de las autoridades de no acercarse al ‘Sea-Watch 3’.
El ministro del Interior y líder del ultraderechista partido Liga, Matteo Salvini, ha acusado a los tres diputados de “incumplir las leyes italianas y fomentar la inmigración ilegal” y ha advertido de que se presentarán cargos contra la tripulación del ‘Sea-Watch 3’ por ingnorar las órdenes de la Guardia Costera y poner en peligro las vidas de los inmigrantes.
El ‘Sea-Watch 3’ se encuentra a unos pocos kilómetros de Siracusa, en la costa siciliana, pero el Gobierno mantiene su política de “puertos cerrados” para reivindicar una mayor implicación de otros países de la UE en la acogida de inmigrantes y evitar un “efecto llamada”.

La oposición entrega a los militares un plan de amnistía para que apoyen a Guaidó

CARACAS.- La oposición venezolana inició hoy una campaña para hacer llegar a los militares y policías del país el texto de una ley que aprobó recientemente el Parlamento, donde tiene una contundente mayoría, y que busca que los funcionarios no reconozcan a Nicolás Maduro como gobernante. 

El documento fue entregado en varios destacamentos de Caracas y, en algunos casos, los militares destruyeron el material. La oposición ha propuesto a los militares una amnistía si finalmente Maduro es expulsado de la presidencia.
En el puesto de control de la residencia presidencial, conocida como La Casona, los funcionarios recogieron las copias dejadas bajo los portones de entrada y las devolvieron rotas.
En las redes sociales circulan imágenes de un comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) destacado en la guarnición de la favela de Petare que quemó la copia que le entregó una veintena de personas.
Un funcionario de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de un puesto del este de Caracas recibió con reservas una copia y se declaró dispuesto a “escuchar” a los opositores.
“Yo soy institución, los gobiernos pasan y la institución queda”, dijo el efectivo a los periodistas, antes de señalar que no conoce el contenido de la ley y de definirse como “apolítico”.
Pasadas las 11.00 hora local (15.00 GMT) las concentraciones que se convocaron para repartir las copias del texto legal eran poco numerosas.
Ningún dirigente político opositor ha informado por el momento del desarrollo de la actividad.
Hace dos semanas, el Parlamento sancionó un decreto de ley de amnistía, destinada a funcionarios civiles y militares que “colaboren en la restitución del orden constitucional” del país, en referencia a la usurpación de la Presidencia que, aseguran los opositores, lleva a cabo Nicolás Maduro.
La ley decreta el “reconocimiento de todas las garantías de reinserción democrática” de los funcionarios de las fuerzas de seguridad que presten ese servicio a la nación como un “deber” del Parlamento.
Portavoces del Gobierno venezolano han denunciado que esa herramienta legal intenta promover un golpe de Estado, pero el primer vicepresidente de la Cámara, Édgar Zambrano, indicó que la ley persigue “una respuesta constitucional y política por parte del sector militar”.
Esta iniciativa opositora forma parte del nuevo intento de sacar a Maduro del poder, que ejerce desde 2013.
El miércoles pasado, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se adjudicó las competencias del Ejecutivo ante cientos de miles de simpatizantes en Caracas y se autoproclamó presidente interino.
Este hecho, que elevó la tensión política en el país caribeño, es el mayor desafío al nuevo mandato de seis años que juró Maduro hace solo diecisiete días ante el Supremo.
El líder chavista se impuso con holgura en los comicios de mayo pasado, a los que no se presentó el grueso de la oposición por considerarlos fraudulentos.
Pero el antichavismo afirma que Maduro “usurpa” la Presidencia, al estimar que su segundo mandato de seis años es “ilegítimo” y, por tanto, el Poder Ejecutivo recae en el jefe del Parlamento hasta que sean convocadas nuevas elecciones, según la interpretación que hacen de varios artículos de la Carta Magna.

Llamamiento a los militares

Por otra parte, el agregado de Defensa de Venezuela en Estados Unidos, el coronel José Luis Silva, se ha reafirmado este domingo en su rebeldía contra el presidente Nicolás Maduro y en el reconocimiento del presidente de la Asamblea Nacional opositora, Juan Guaidó, como presidente legítimo de Venezuela. 
Silva ha asegurado en una entrevista con la radio estadounidense Voice of America que se ha llegado a un "punto de quiebre" y ha invitado a otros militares a expresarse contra Maduro. 
"Estoy invitando a mis compañeros a que salgamos de la comodidad. Yo asumo mis responsabilidades con mi vida y con la historia. Yo me cansé de ver sufrir a mi gente", ha argumentado.

Guaidó pide a la ONU activar ‘mecanismos’ por la crisis humanitaria en Venezuela

NUEVA YORK.- El presidente del Parlamento y autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, envió este sábado una carta al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, solicitando que active "mecanismos de apoyo" para hacer frente a la crisis humanitaria que atraviesa ese país caribeño.

“Le escribo para solicitar la activación de los mecanismos de apoyo temprano y gestión de crisis del sistema de Naciones Unidas y todas las agencias con mandato de apoyo y prevención en áreas de ayuda humanitaria”, se lee en la carta abierta que Guaidó divulgó este sábado en Twitter.
El jefe de la Parlamento enfatizo en la misiva que se requiere “de forma urgente la cooperación de la solidaridad internacional” para atajar la aguda crisis que sufre el país, que se manifiesta en la escasez de alimentos básicos y medicinas.
Señala, además, que “la situación de emergencia” que padece Venezuela “tiene millones de víctimas que sufren por no tener acceso a salud, seguridad alimentaria, educación y seguridad (personal)”.
Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de crudo en el planeta, atraviesa una aguda crisis económica que se traduce en escasez de productos, hiperinflación y fallos frecuentes en la prestación de los servicios públicos.
Guaidó apunta que “en un futuro próximo” se invitará a la comunidad internacional a Venezuela para “establecer la mejor estrategia para asegurar el financiamiento de la asistencia humanitaria en un período de transición” y “el mejor camino para la reconstrucción y reconciliación nacional”.
La ONU ha confirmado una visita de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, aunque todavía no hay una fecha concreta ni una lista de los lugares que la representante de ese organismo querría visitar.
La oposición, familiares y abogados de presos políticos venezolanos han pedido más de diez veces la visita de Bachelet para que constate la situación que atraviesa el país.
Mientras Guaidó espera respuesta, en Venezuela se mantiene la tensión política que se elevó desde que el opositor se adjudicara las competencias del Ejecutivo de manera interina, ante la “usurpación” que, asegura, hace Nicolás Maduro de la Presidencia.
Guaidó ha recibido un contundente respaldo por parte de la mayoría de los gobiernos de América, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea, al tiempo que el Gobierno Maduro denuncia un intento de golpe de Estado e intervencionismo extranjero.

EE UU advierte sobre las consecuencias de un acto de violencia contra Guaidó o estadounidenses

WASHINGTON.- EEUU ha informado hoy de que no tiene planes de cerrar su embajada en Caracas. El Departamento de Estado dejó entrever que no planea mantener esas negociaciones con Maduro, puesto que a la autoridad a la que reconoce como presidente legítimo es a Guaidó, y no a él.

“El presidente interino Guaidó ha invitado a la misión estadounidense a quedarse en Venezuela”, subrayó una funcionaria, y recordó que este quiere “mantener relaciones diplomáticas con todos los países” que ya tienen representación en Caracas.
La fuente explicó que los diplomáticos estadounidenses que han abandonado Venezuela son “el personal de Gobierno no esencial y contratado directamente, así como familiares de personal del Gobierno estadounidense destinado en la embajada en Caracas”.
El Departamento de Estado ordenó el pasado jueves a esos funcionarios que abandonaran el país, y lo hizo “en base al análisis actual” de EE.UU. “sobre la situación de seguridad en Venezuela”, y no como respuesta a la orden de Maduro. 
“Nuestra prioridad sigue siendo la protección y seguridad de nuestro personal y de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero (…). Seguiremos evaluando la situación sobre el terreno y determinando las acciones que sean apropiadas”, agregó. 
La fuente también pidió “a las fuerzas armadas y de seguridad venezolanas que sigan protegiendo la integridad y el bienestar de todos los venezolanos, así como de los ciudadanos estadounidenses y de otros países en Venezuela”.
El mensaje del Departamento de Estado coincidió con una advertencia de John Bolton, asesor de seguridad nacional de Trump, sobre posibles amenazas a los diplomáticos estadounidenses. 
“Cualquier (acto de) violencia e intimidación contra el personal diplomático estadounidense, el líder democrático de Venezuela, Juan Guaidó (sic), o la Asamblea Nacional representaría un grave asalto a la legalidad y estará seguido de una respuesta significativa”, dijo Bolton en su cuenta de Twitter.