sábado, 2 de febrero de 2019

Guaidó anuncia una “coalición internacional por la ayuda humanitaria y la libertad de Venezuela”


CARACAS/WASHINGTON.- El presidente de la opositora Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, ha llamado a dar una “muestra de fuerza pacífica” en el inicio de las manifestaciones que ha convocado para este sábado en todo el país para destituir al presidente Nicolás Maduro tras declararse a sí mismo la semana pasada como “presidente encargado” del país.

“Hoy #2Feb vamos a reencontrarnos en la calle para mostrar nuestro agradecimiento al respaldo que nos ha dado el Parlamento Europeo, para seguir insistiendo en la entrada de la ayuda humanitaria y continuar nuestra ruta hacia la libertad”, ha manifestado Guaidó.
El líder opositor se dirigía así al presidente del PE, Antonio Tajani, quien esta semana le trasladó al “presidente” Guaidó el “apoyo” de la institución y le ha asegurado que es su “único interlocutor” en Venezuela.
“En todos los municipios de Venezuela y en cada ciudad del mundo, vamos a mandar un mensaje muy claro. Vamos a dar una muestra de fuerza, de forma pacífica y organizada”, ha hecho saber el opositor antes del comienzo de las marchas.
A las 10.00 de la mañana, hora local (las 15.00 en España) han dado comienzo 333 marchas opositoras por todo el país para pedir “el cese de la usurpación, elecciones libres y un gobierno de transición”, según Guaidó, a 24 horas de que se cumpla el plazo dado por la comunidad internacional para que Maduro convoque nuevos comicios.
Por otra parte, Guaidó ha anunciado la creación de una coalición internacional para enviar ayuda humanitaria y por la libertad de Venezuela. Además, ha informado de que se han dispuesto ya tres puntos para la entrada de ayuda humanitaria en el país.
“Hoy anunciamos una coalición mundial por la ayuda humanitaria y la libertad en Venezuela. Ya tenemos tres puntos de acopio para la ayuda: Cúcuta es el primero. Otro estará en Brasil y otro en una isla del Caribe”, ha afirmado Guaidó durante un acto multitudinario de la oposición en Caracas.
“En los próximos días estaremos pidiendo respaldo a todo el pueblo de Venezuela para que nos acompañe a buscar la ayuda humanitaria”, ha apuntado Guaidó.
Guaidó ha apelado de nuevo a la sublevación de los militares. “Usted, soldado, tendrá en sus manos la decisión de permitir la entrada de esos insumos de ayuda. Pediremos el acompañamiento de los venezolanos para recibir la ayuda humanitaria”, ha argumentado. “No solo es ponerse del lado de la Constitución, soldado de la patria, no. Es tu rol en la reconstrucción de Venezuela, ejercer soberanía, expulsar al ELN, les digo a los soldados que no disparen a los manifestantes”, ha apostillado.
El autoproclamado presidente ha reiterado además su calificación de “usurpador” referido a Nicolás Maduro. “Los que hoy usurpan el poder, de los que creen que una banda los hace presidentes. Vamos a seguir en las calles hasta que logremos la libertad, el cese de la usurpación”, ha advertido.
Además, el diputado de la Asamblea Nacional ha destacado la labor a nivel internacional en referencia a las sanciones anunciadas principalmente por Estados Unidos. “Hemos protegido el dinero del país para reactivar la producción de nuestro país, para paliar la crisis humanitaria. El 23 de enero todos tomamos el juramento de luchar hasta alcanzar la libertad y hoy lo reafirmamos”, ha subrayado.
Guaidó ha apelado además al “pueblo chavista descontento y defraudado”. “Maduro no protege a nadie, pero la Constitución sí. No buscamos torcer manos, sino estrecharlas”, ha remachado.

EEUU desafía a Maduro y comienza a enviar ayuda humanitaria

El Gobierno de EEUU ya ha comenzado a enviar paquetes de ayuda humanitaria a Venezuela con alimentos y medicinas en desafío a la negativa del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien cree que la entrada de esos bienes desembocaría en una invasión armada.
Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca confirmó que el despliegue de ayuda ya ha comenzado, pero no precisó si esa asistencia está ingresando en Venezuela y tampoco ofreció detalles logísticos sobre los lugares por donde podría producirse esa entrada.
John Bolton, el asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el viernes por la noche en Twitter que EEUU tenía intención de comenzar el envío de ayuda a Venezuela después de que fuera solicitada por el autoproclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó.
"Siguiendo la petición del presidente interino, Juan Guaidó, y en consulta con sus funcionarios, EEUU movilizará y transportará medicamentos de ayuda humanitaria, suministros quirúrgicos y suplementos nutricionales para el pueblo de Venezuela. Es hora de que Maduro se quite de en medio", tuiteó Bolton.
Estados Unidos tiene listos más de 20 millones de dólares en asistencia para los venezolanos, y el entorno de Guaidó planea anunciar pronto un plan para hacer llegar esa ayuda al interior del país, a pesar de que el Ejecutivo de Maduro rechaza la entrada de esos bienes por considerar que en el país no hay crisis humanitaria.
Esta semana, el enviado especial de EEUU para Venezuela, Elliot Abrams, desveló que su Gobierno se plantea la apertura de un corredor humanitario y ha mantenido contactos con Brasil y Colombia sobre el tema, aunque reconoció que sería necesaria la "cooperación" de Maduro para transportar la ayuda al país.
La apertura de ese canal podría requerir la participación de tropas, ya fueran estadounidenses o de algún otro país de la región, algo que el chavismo interpreta como una amenaza.
El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, conversó esta semana sobre el despliegue de asistencia con Carlos Vecchio, el embajador de Guaidó en Estados Unidos, así como con Julio Borges, designado como representante ante el Grupo de Lima, que agrupa a una docena de países del continente americano.
El propio Borges pedirá el lunes al Grupo de Lima, que se reúne en Canadá, la apertura "urgente" de un corredor.
Guaidó se proclamó presidente interino de Venezuela el pasado 23 de enero, al invocar dos artículos de la Constitución venezolana y considerar ilegítima la toma de posesión de Maduro el 10 de enero como fruto de unas elecciones celebradas en mayo pasado y cuestionadas por buena parte de la comunidad internacional.
El Gobierno de Trump fue el primero en reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela y, como respuesta, Maduro cortó relaciones diplomáticas con Washington.

Maduro anuncia una consulta nacional para proponer el adelanto de las legislativas a este año

CARACAS/TEHERÁN.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado la convocatoria de una consulta nacional a través de “cabildos bolivarianos abiertos” para proponer el adelanto de las elecciones legislativas.

“Vamos a elecciones parlamentarias”, ha asegurado. “Estoy de acuerdo que se relegitime el poder legislativo”, ha añadido en un masivo acto chavista en Caracas.
Además, Maduro ha anunciado la apertura de una inscripción para que cualquier ciudadano se pueda alistar como miliciano e integrarse formalmente en el Ejército. 
“Le hago el llamado a los milicianos y milicianas que tengan la disposición, sobre todo a la juventud que se inscriban y se incorporen como soldados activos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, ha anunciado.
Maduro a comparecido en la concentración en la avenida Bolívar convocada con motivo del 20º aniversario de la primera juramentación de Hugo Chávez como presidente de Venezuela. 
Este mismo sábado ha habido una concurrida manifestación de la oposición en Caracas con la presencia del autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó.
Por otra parte, ha proclamado este sábado el fracaso del golpe de Estado que atribuye al autoproclamado presidente Juan Guaidó y a Estados Unidos.
“El golpe de Estado fracasó y no se quieren dar cuenta”, ha afirmado Chávez durante un acto multitudinario del ‘chavismo’ en la emblemática avenida Bolívar de Caracas.
Además, en respuesta a los llamamientos de Guaidó a la rebelión del Ejército, ha destacado la fidelidad de los militares. 
“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana está cada vez más leal, más comprometida al mando que tengo como comandante nacional. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana está unida al pueblo en respeto a la Constitución”, ha remachado.
Maduro también se ha referido a las ofertas opositoras de ayuda humanitaria para paliar la crisis que sufre la población. 
“Es tiempo de buscar soluciones. Venezuela no somos mendigos. No necesitamos ayuda de nadie”, ha argumentado.
El mandatario se ha referido en concreto a la oferta de 20 millones de dólares en ayuda humanitaria anunciada por Estados Unidos. 
“No hemos sido ni seremos un país de mendigos. Somos un país de dignidad, de orgullo nacional. Un país con la frente en alto. Allá los que se sienten mendigos del imperialismo y venden a su patria por 20 millones de dólares”, ha apuntado.
Maduro ha realizado estas declaraciones durante una concurrida manifestación del ‘chavismo’ convocada con motivo del 20º aniversario de la primera juramentación de Hugo Chávez como presidente venezolano. 
También la oposición ha convocado para este sábado en Caracas una masiva movilización.

Por otra parte, el presidente iraní, Hassan Rouhani, acusó el sábado a Estados Unidos de tratar de imponer una “hegemonía mundial” y denunció a Washington por sus maniobras para derrocar al mandatario venezolano Nicolás Maduro, aliado de la república islámica, según medios estatales.
“Los estadounidenses están básicamente en contra de todas las revoluciones populares y los países independientes y buscan la hegemonía mundial al suprimirlas”, dijo Rouhani en una reunión con el nuevo enviado de Venezuela en Teherán, informó la agencia estatal de noticias IRNA.
Irán ha expresado su apoyo a Maduro, quien enfrenta las demandas de Estados Unidos para que renuncie. Rusia, China y Turquía también han respaldado al mandatario socialista.
Washington está a la cabeza de la mayoría de países de América y de Europa que rechazan el mandato de Maduro y reconocieron como presidente encargado de Venezuela al líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

¿Se volverá contra la Fed su cambio de discurso?

NUEVA YORK.- La Reserva Federal mantiene sus tipos de interés sin cambios, como se esperaba, pero el tono general de la declaración sorprendió por su cariz expansivo. En su evaluación de las condiciones económicas no introdujo cambios reseñables, ya que tildó el crecimiento de sólido y el mercado laboral de fuerte. 

Sin embargo, su evaluación de los riesgos ha cambiado considerablemente. Powell puso el foco en varias corrientes contrapuestas que apuntan a unas perspectivas menos propicias, como la desaceleración progresiva del crecimiento mundial, un conjunto de riesgos políticos como el Brexit, la incertidumbre comercial y el cierre de la administración estadounidense, así como unas condiciones financieras menos favorables. 
También destacó las tenues presiones inflacionistas, lo que sugiere que el riesgo de aumento de la inflación ha disminuido. Pero lo más notable es que los comentarios sobre la evolución prevista de los tipos de interés y la normalización del balance han oscilado completamente y ahora muestran una postura expansiva; así, los "aumentos" de la horquilla objetivo para los tipos de los fondos federales han dado paso a los "ajustes", lo que vuelve a poner sobre la mesa los recortes de los tipos de interés. 
Y ahora también se contempla variar el ritmo de normalización del balance y el tamaño último de este, algo que la Fed ha optado por plantear mucho antes de lo previsto. 
En general, el tono muy expansivo de la Fed es netamente positivo para el riesgo y a los mercados les gusta la 'put de Powell'. 
Sin embargo, a la vista de la más que aceptable coyuntura económica en EE.UU., este cambio tan marcado en el discurso podría volverse contra la Fed dentro de unos meses, cuando se disipen las distorsiones de los datos, se aclare el panorama y la economía demande tipos más altos. 
Ahora que se celebran ruedas de prensa después de cada reunión del FOMC, Powell tendrá varias oportunidades para alinearse de nuevo con las subidas de tipos.

Gran Bretaña lamentaría eternamente un Brexit sin acuerdo, dice su ministro de empresas

LONDRES.- Gran Bretaña se arrepentirá permanentemente de haber dejado la Unión Europea sin alcanzar un acuerdo, y el Parlamento debe tomar una decisión para evitarlo en las próximas dos semanas, dijo el ministro de empresas, Greg Clark, en una entrevista en un periódico publicada el sábado.

Los comentarios de Clark en The Times se publicaron mientras el periódico informaba de documentos del gobierno advirtiendo de que el sistema de transporte de Gran Bretaña podría verse desbordado tras un Brexit sin acuerdo, mientras que The Guardian dijo que funcionarios temen montañas de basura en descomposición e incluso desechos de animales por el efecto sobre las licencias de exportación de residuos.
Se espera que Gran Bretaña abandone la UE el 29 de marzo, pero los legisladores rechazaron el mes pasado el acuerdo de salida que la primera ministra, Theresa May, había alcanzado con Bruselas, y esta semana rechazó su solicitud de renegociación.
Sin un acuerdo, Gran Bretaña corre el riesgo de perturbar el comercio con la UE, eliminando a las empresas británicas de las cadenas de suministro paneuropeas, advirtió Clark.
“Si cometemos lo que creo que sería un error que lamentaríamos por siempre, estaría en los libros de historia, al igual que los logros de la primera revolución industrial”, dijo Clark.
El Parlamento necesita aprobar un acuerdo a mediados de este mes, agregó, citando a las empresas que dijeron que serían reacias a enviar productos a Japón o Corea del Sur si no estaba claro si enfrentarían aranceles. May ha prometido otra votación Brexit para el 14 de febrero.
De acuerdo con un documento filtrado en The Times, el Ministerio de Transportes de Gran Bretaña se está preparando para el impacto en cadena de un Brexit no comercial que abrumaría el sistema de transporte.
Ha habido predicciones generalizadas de atascos de tráfico en carreteras clave en el sureste de Inglaterra debido a los controles de aduanas en los camiones que intentan cruzar el Canal de la Mancha en Dover, el puerto de ferry más ocupado de Europa.
Los impactos “podrían afectar a todos los modos de transporte ... y podrían crecer exponencialmente”, dijo el documento que ofrece orientación a los funcionarios que trabajan en un centro de respuesta a emergencias planificado.
El Departamento de Transporte no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios al respecto.
Por otra parte, The Guardian dijo que a los funcionarios de medio ambiente les preocupaba que Gran Bretaña tuviera problemas con las exportaciones de residuos y ganado, lo que provocaría crecientes montañas de basura.
“Los olores, obviamente, serán un problema, ya que los desechos almacenados se pudren”, dijo un correo electrónico interno citado por The Guardian.
Los agricultores que no puedan exportar ganado ovino y vacuno “pueden tener problemas con la capacidad de almacenamiento”, advirtió el correo electrónico.
Un portavoz de la Agencia de Medio Ambiente dijo que se estaba implementando un proceso para garantizar que los residuos aún pudieran exportarse después de un Brexit sin acuerdo.

Reino Unido almacena medicinas por temor a un Brexit caótico

A menos de dos meses para que Reino Unido abandone la UE, y mientras continúa la cuenta atrás, los diputados británicos aún no se han puesto de acuerdo para ratificar un pacto de retirada de la Unión Europea, tras rechazar en enero el acuerdo inicial negociado por el Gobierno de la primera ministra Theresa May y Bruselas.
Si el Parlamento no lo evita, el Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo sin acuerdo, lo que ha generado el temor a que las cadenas de suministro se vean seriamente afectadas, provocando una escasez de alimentos y medicamentos.
Según el Gobierno británico, alrededor de tres cuartas partes de los medicamentos utilizados por el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) llegan a través de la UE. May, que tiene diabetes de tipo 1, ha dicho que ella misma depende de la insulina producida en otro país de la UE.
En agosto pasado, el secretario de Salud, Matt Hancock, presentó un plan para asegurar que Reino Unido tuviera seis semanas adicionales de suministros en caso de un Brexit sin acuerdo.
En enero, dijo que el país había comprado 5.000 frigoríficos para guardar medicamentos, lo que lo convirtió en el mayor comprador de neveras del mundo, reservando para ello un espacio de almacenamiento.
“Asegurarse de que los pacientes sigan teniendo acceso a los medicamentos que necesitan es de suma importancia”, dijo Stephen Hammond, ministro de Sanidad y encargado de la planificación para el Brexit en esta área.
“Estamos trabajando muy estrechamente con la industria para asegurarnos de que haya suministros importantes de estos medicamentos en el Reino Unido”, escribió Hammond en un artículo la semana pasada.
Pero algunos británicos no comparten esa confianza, y artículos publicados en la prensa indican que la población está almacenando de todo, desde analgésicos para niños hasta medicamentos para afecciones graves.
No solo los pacientes y sus familias están preocupados.
El consejero delegado de un organismo que administra hospitales en Birmingham, la segunda ciudad más grande de Inglaterra, advirtió la semana pasada de que había un riesgo de que se cancelaran operaciones por una escasez de fármacos.
“En el caso de una salida caótica y sin acuerdo, muchas unidades del NHS podrían quedarse sin suministros médicos vitales”, escribió el Dr. Dave Rosser en una nota a su directiva.
Dijo que “las fuentes del NHS bien informadas y no políticas” estimaron que los productos de Europa a través del Canal de la Mancha “podrían reducirse a entre un tercio y una quinta parte de los volúmenes diarios actuales por un periodo de al menos varios meses”.
Según Brexit Health Alliance, un organismo del sector sanitario, 45 millones de paquetes de pacientes van a la UE desde el Reino Unido cada mes, y 37 millones de paquetes realizan el camino inverso.
“Cualquier divergencia de estos protocolos armonizados en el Reino Unido en el futuro, y la falta de acuerdo sobre la cooperación con la UE sobre medicamentos y dispositivos médicos, significaría que las cadenas de suministro están en riesgo”, dijo.
Una consecuencia involuntaria de la inquietud es que los pacientes que están abasteciéndose de medicamentos pueden estar causando un problema por dicha acumulación.
“Los hospitales, las farmacias, las consultas y los pacientes no deben almacenar medicamentos en ningún momento durante este proceso”, dijo el ministro de Sanidad, Hammond.
“Si lo hacen, existe el riesgo de que haya escasez para otros pacientes. Si todos hacen lo que se supone que deben hacer, confiamos en que el suministro de medicamentos continuará sin interrupción, independientemente del resultado del Brexit”.

La producción rusa de petróleo cae en enero, pero no cumple con el objetivo del pacto global

MOSCÚ.- La producción de petróleo rusa disminuyó a 11,38 millones de barriles por día (bpd) en enero, o unos 35,000 bpd desde el nivel de octubre de 2018, la línea de base del acuerdo global, pero no alcanzó el objetivo del pacto, mostraron el sábado datos del Ministerio de Energía. 

La cifra se compara con los 11,45 millones de bpd producidos en diciembre, un récord mensual.
En tanto, las exportaciones a través de oleoducto cayeron a 4,313 millones de bpd desde 4,496 millones de bpd en diciembre. Rosneft redujo su producción en un 0,1 por ciento frente a diciembre, mientras que Lukoil registró un recorte de bombeo de un 0,8 por ciento.
La producción en Gazprom Neft, el brazo petrolero del gigante de gas Gazprom, aumentó un 0,1 por ciento.
El ministro de energía ruso, Alexander Novak, había dicho que los recortes de bombeo del país sumarían 50.000 bpd en enero frente a octubre.
La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores líderes acordaron en diciembre reducir su bombeo combinado en 1,2 millones de bpd para respaldar los precios y equilibrar el mercado. De esa cifra, Rusia prometió hacer caer su producción en unos 230.000 bpd en el primer trimestre.
Novak también dijo que Rusia no pudo reducir bruscamente su producción de petróleo debido a limitaciones técnicas, pero que intentaría hacer más al respecto rápidamente.
Los recortes más lentos de lo esperado provocaron el enojo de Arabia Saudita, líder de facto de la OPEP. Según una encuesta de Reuters, la caída del suministro del cartel en enero fue la mayor en dos años.

La empresa china COFCO compra "millones de toneladas" de soja de EEUU

SHANGHÁI.- El conglomerado agrícola estatal chino COFCO Group dijo el sábado que recientemente compró a Estados Unidos un lote de soja de “millones de toneladas”. 

La compra, sostuvo en su página web, fue parte de los esfuerzos de la compañía para implementar un “consenso” en el comercio acordado entre China y Estados Unidos.
La soja ha sido un elemento crucial de las tensiones comerciales entre los países. China, el mayor importador de la oleaginosa del mundo, cortó las compras a Estados Unidos en 2018, lo que hizo caer los precios y dejó a los agricultores estadounidenses con problemas para vender su cosecha récord.
Las compras cesaron en julio, luego de que Pekín aplicara aranceles del 25 por ciento a la soja y otros productos estadounidenses, en represalia contra aranceles similares impuestos por Washington.
Las importaciones chinas de soja desde Estados Unidos cayeron un 99 por ciento en diciembre a solo 69.298 toneladas, mostraron datos de aduana, lo que dejó a las importaciones de 2018 en su nivel más bajo desde 2008.
Las potencias acordaron una tregua de 90 días a principios de enero, lo que permitió que China reanudara las compras.
Las firmas estatales chinas compraron al menos 1 millón de toneladas de soja estadounidense el viernes, un día después de que conversaciones de alto nivel entre Washington y Pekín mostraron avances hacia un acuerdo comercial. La soja se compró para su envío entre abril y julio.
Sin embargo, analistas advirtieron que es poco probable que las exportaciones estadounidenses a China vuelvan a los niveles previos, incluso si se resuelve la disputa comercial, ya que esperan que el gigante asiático recurra más a Sudamérica y otros proveedores.

El avance de las renovables en África se topa con un escollo: falta mano de obra

KIGALI/NAIROBI.- En el África subsahariana, donde más de 600 millones de personas aún carecen de acceso a la electricidad, la energía renovable que no está conectada a la red se considera una de las maneras más rápidas de obtener energía donde se necesita, sobre todo en áreas remotas y rurales donde viven muchos africanos. 

Sin embargo, los expertos afirman que hay un gran desafío: hay muy pocos trabajadores formados capaces de planificar, instalar y mantener sistemas de energía solar, eólica y otros sistemas de energía limpia.
En Goma, una ciudad especialmente necesitada de energía, en el este de la República Democrática del Congo, por ejemplo, “hemos tenido desafíos muy importantes para encontrar gente con talento que sea muy capaz, especialmente en el nivel de la alta dirección”, dijo Kweku Yankson, directivo de recursos humanos en África para BBOXX, una empresa de energía limpia que trabaja para ampliar los sistemas no conectados a la red en 12 países desde Ruanda hasta Pakistán.
Por contra, Ruanda tiene según Yankson una gran reserva de jóvenes talentos preparados para el trabajo, pero sin embargo son relativamente pocas las personas capacitadas en tecnología de energía limpia, dijo Yankson.
En total, solo 16.000 personas están registradas como trabajadores en el campo de la energía renovable en el África subsahariana, aparte de Sudáfrica, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Esta cifra supone solo el 0,1 por ciento de la mano de obra de la energía renovable a nivel global, y menos que la cantidad de personas que trabajan en energía eólica solo en el estado de Illinois, Estados Unidos, según IRENA.
No obstante, ante la mayor demanda de empresarios en energía renovable y de trabajadores para el ensamblaje de productos, las ventas, la mercadotecnia, las finanzas y la propiedad intelectual, se están comenzando a realizar esfuerzos para proporcionar el talento necesario.
La campaña Powering Jobs, lanzada en octubre en una conferencia internacional sobre energía renovable no conectada a la red en Singapur, tiene como objetivo capacitar a un millón de personas en todo el mundo para 2025 con el fin de satisfacer la demanda de trabajadores de energía renovable.
El esfuerzo, liderado por Power for All, una organización que promueve un mayor uso de la energía descentralizada y está respaldada por la Fundación Schneider Electric y la Fundación Rockefeller, se centrará en dar formación en países donde los niveles de acceso a la electricidad son muy bajos, explica Gilles Vermot Desroches, director de desarrollo sostenible en Schneider.
El impulso es parte de una campaña global más amplia con el fin de cubrir los 4,5 millones de empleos cuya creación se prevé con la expansión de la energía renovable fuera de la red para 2030, según estimaciones de IRENA.
La expansión se centra en parte en lograr el objetivo global de proporcionar acceso universal a energía asequible, fiable, sostenible y moderna para el 2030.
En África, se están extrayendo lecciones de la India, que ha formado a más de 30.000 instaladores de energía solar en los últimos dos años como parte de un esfuerzo respaldado por el Gobierno.
El país quiere capacitar a un total de 50.000 instaladores para el año 2022, según el Gobierno de India.
Uno de los mayores problemas a los que enfrenta la expansión de la energía renovable fuera de la red en África es que los sistemas deben construirse y operarse en ubicaciones remotas, donde puede ser más difícil atraer y retener personal, dijo Yankson de BBOXX.
Además, incluso en países como Ruanda, donde un número creciente de compañías multinacionales han capacitado a numerosos trabajadores jóvenes, “el desafío más acuciante ha sido encontrar directivos con gran capacidad y experiencia y encontrar directivos financieros experimentados”, dice.
En Kenia, dijo Yankson, la dificultad es el coste: el talento cualificado viene atraído por los salarios altos, gracias a la competencia por los mejores trabajadores en Nairobi entre compañías y grupos sin fines de lucro.
“La principal limitación a la que nos hemos enfrentado en Kenia ha sido el coste del talento”, dice.
Para proporcionar una reserva más amplia de candidatos, BBOXX creó la Academia BBOXX, una plataforma de aprendizaje online que ofrece cursos profesionales, según Emery Nzirabatinya, exdirectivo de formación y desarrollo de la empresa que ahora trabaja en Nairobi para una compañía de audífonos de EEUU.
BBOX también ha iniciado un programa de futuros líderes en Kigali, según este directivo.
“El programa busca graduados universitarios destacados que se someten a un riguroso programa de desarrollo y exposición de un año de duración en BBOXX”, dice Nzirabatinya.
Julienne Ayinkamiye, recientemente licenciada en ingeniería civil en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Ruanda, es una de las dos primeras participantes en el proyecto de liderazgo empresarial en Kigali.
Como parte del programa, es responsable de ejecutar un proyecto piloto de iluminación solar de BBOXX que se lanzará este año en Ruanda y después en toda África, y ha trabajado en diferentes departamentos de la compañía.
El trabajo ha incluido la investigación de la satisfacción del cliente y el análisis de los competidores.
Ayinkamiye opina que la capacitación la “ayudará a aumentar mis habilidades analíticas, de gestión de proyectos y de gestión general”, y le dará a BBOXX un mayor potencial de talento para contratar.
“Ahora estoy trabajando en proyectos reales que impactan las vidas de miles de hogares rurales en toda África”, dice.
La búsqueda de trabajadores de energía renovable más capacitados se produce en un momento en que un número cada vez mayor de países en África intenta potenciar el uso de energía renovable fuera de la red.
Kenia lanzó en diciembre una nueva estrategia nacional de electrificación que incluye sistemas de energía renovable aislados, fuera de la red, como parte esencial de la meta del país de lograr el 100 por ciento de acceso a la electricidad para 2022.
Alrededor de tres cuartas partes de los kenianos tienen actualmente acceso a la electricidad, según el nuevo plan.
Parte de la iniciativa de Kenia es un proyecto de acceso solar sin conexión a la red que apunta a conectar a 1,3 millones de personas en 14 condados especialmente mal atendidos, dijo Isaac Kiva, secretario de energía renovable en el Ministerio de Energía de Kenia.
“Ahora también estamos trabajando con nuestro sistema educativo para desarrollar planes de estudio específicos para la energía solar con el fin de desarrollar la capacidad necesaria”, dice.
En Ruanda, el Gobierno está colaborando con universidades de Estados Unidos, incluida Carnegie Mellon, y se está asociando con proyectos de aprendizaje en internet para mejorar el acceso a la formación de cara a empleos de energía limpia, según Nzirabatinya.
“Esto tendrá un impacto positivo en la preparación para el trabajo de la reserva de talento en Ruanda”, predice.

Maduro busca frenar la ofensiva de Guaidó con elecciones parlamentarias

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, amenazó este sábado con un adelanto de elecciones parlamentarias, mientras el jefe legislativo Juan Guaidó, autoproclamado mandatario interino, le advirtió que este mes será "determinante" para sacarlo del poder, durante multitudinarias manifestaciones de opositores y oficialistas.

Ante decenas de miles de seguidores que se concentraron en el centro de Caracas, Maduro dijo avalar la propuesta que evalúa la oficialista Asamblea Constituyente de adelantar de 2020 a este año las legislativas, lo que apunta a despojar a la oposición del único poder que controla.
"Estoy de acuerdo y me resteo (me comprometo) con esa decisión (...) ¿Quieren adelanto de elecciones? ¡Vamos a elecciones!", expresó el presidente, quien más tarde explicó que se consultará "al pueblo" en cabildos abiertos esa posibilidad.
Ante otra enorme manifestación de opositores, reunidos frente a la sede de la Unión Europea en el este de Caracas, Guaidó aseguró que el 12 de febrero se hará una movilización en el Día de la Juventud y otras acciones.
"Cerramos enero con fuerza, un enero que nunca vamos a olvidar en este país, así como nos enfrentamos a un febrero que tiene que ser determinante", expresó afónico Guaidó, ante el río de gente que desafió a Maduro en el 20 aniversario de gobierno chavista.
Guaidó, autojuramentado el 23 de enero, convocó esta marcha para respaldar el ultimátum que dieron a Maduro Francia, España, Alemania, Reino Unido, Portugal y Holanda para que acepte "elecciones libres" o de lo contrario reconocerán al opositor.
"Fuera dictador", "Maduro usurpador", rezaban pancartas opositoras. "Váyanse al carajo, yanquis de mierda", gritaba una oficialista.
Poco antes del inicio de las manifestaciones en todo el país, el general Francisco Yánez, de la Aviación Militar, desconoció a Maduro en un video difundido en redes sociales, convirtiéndose en el militar activo de mayor rango que reconoce a Guaidó.
"El 90% de la Fuerza Armada no está con el dictador, está con el pueblo", dijo Yánez, quien aseguró que la "transición a la democracia es inminente".
El asesor de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, pidió a los uniformados seguir "el liderazgo del general Yánez".
La cuenta de Twitter de la Aviación Militar colgó la foto de Yánez tachada con la palabra "traidor". 
"Es un golpe duro para la FANB aunque (el oficial) no tenga comando", dijo la experta en asuntos militares Rocío San Miguel.
Sin mencionarlo, Maduro, quien reiteró que Estados Unidos usa a Guaidó de "títere" para asestarle un golpe de Estado, dijo en su discurso que "la Fuerza Armada está cada vez más leal y más comprometida", bajo su mando.
Guaidó ofrece amnistía a los militares intentando quebrar el principal sostén del gobierno: la Fuerza Armada. "Estoy seguro que lo repetirán muchos militares muy pronto", aseguró, al referirse al general.
Este sábado, Maduro -respaldado por China y Rusia- anunció la incorporación de al menos 20.000 milicianos civiles a la Fuerza Armada para enfrentar lo que denunció como un "plan macabro" del mandatario estadounidense, Donald Trump.
Guaidó, de 35 años, se autojuramentó luego de que el Congreso declarara a Maduro "usurpador" tras asumir el 10 de enero un segundo mandato que considera ilegítimo -al igual que parte de la comunidad internacional- por resultar de comicios "fraudulentos".
En su discurso, Guaidó dijo que el domingo anunciará cuándo empezará a llegar ayuda humanitaria, para lo cual habrá centros de acopio en los vecinos Colombia y Brasil y en una isla caribeña.
El presidente colombiano, Iván Duque, precisó en Twitter que en Colombia habrá tres centros de acopio medicinas y víveres.
"No hemos sido ni seremos un país de mendigos (...) Hay unos que se sienten mendigos del imperialismo y venden a su patria por 20 millones de dólares", respondió Maduro, refiriéndose al monto que ofreció Washington a Guaidó en alimentos y medicinas.
Maduro rechaza la ayuda asegurando que da vía a una intervención militar, y dice tener apoyo popular porque, pese a la devastación económica, la revolución del fallecido líder socialista Hugo Chávez (1999-2013) vela por los pobres con programa sociales.
Venezuela vive una debacle económica con hiperinflación, escasez de comida y medicinas, su petrolera PDVSA en default y estrangulada ahora por sanciones de Estados Unidos, que embargan la compra de petróleo venezolano a partir del 28 de abril.
La crisis ha llevado a unos 2,3 millones de personas a abandonar el país desde 2015, según la ONU, y este sábado centenares de venezolanos manifestaron también su apoyo a Guaidó en países como Chile, Ecuador o Brasil.
Buscando una salida a la situación actual, la UE creará un Grupo de Contacto de países europeos y latinoamericanos durante "90 días", mientras México y Uruguay convocaron a una conferencia con "países neutrales" el 7 de febrero en Montevideo.
Maduro llamó nuevamente al diálogo, pero Guaidó aseguró que "seguirán en las calles hasta que cese la usurpación".
Las manifestaciones se desarrollaron en calma. Disturbios dejaron la semana pasada unos 40 muertos y 850 detenidos, según la ONU, y en 2014 y 2017 dos oleadas de protestas se saldaron con al menos 200 fallecidos.

Irán realiza con "éxito" una prueba de misil de crucero de largo alcance

TEHERÁN.- Irán probó con "éxito" un misil de crucero de alcance superior a 1.350 km, según anunció este sábado, coincidiendo con el 40 aniversario de la Revolución islámica. Esta nueva prueba puede provocar más tensiones con Estados Unidos, que aboga por una prohibición a Irán de los disparos de misiles y cohetes espaciales. 

"El misil de crucero Hoveizeh fue probado con éxito tras haber recorrido una distancia de 1.200 kilómetros y alcanzó su objetivo fijado" declaró el ministro iraní de Defensa Amir Hatami.
"Puede estar listo en el más corto lapso de tiempo posible, y vuela a muy baja altura" agregó el ministro, en la presentación de una exposición en Teherán dedicada a las armas y titulada "40 años de proezas defensivas".
El ministro calificó el misil Hoveizeh de "éxito defensivo" y de "brazo de la República islámica de Irán".
Según él, este misil tierra-tierra forma parte de la serie de misiles de crucero Sumar, cuyos primeros modelos --de un alcance de 700 km-- fueron presentados en 2015.
Según un informe publicado en 2017 por el Instituto internacional de estudios estratégicos (IISS) de Londres, Irán desarrolla una docena de tipos de misiles de un alcance de 200 a 2.000 km, que pueden llevar cargas de 450 a 1.200 kg.
Estos programas preocupan a los occidentales, que acusan a Irán de desestabilizar a Medio Oriente, y amenazar a Israel, el enemigo declarado de la República islámica.
Algunos generales iraníes afirman regularmente desear la destrucción del Estado hebreo.
Sin embargo Irán afirma no tener intenciones agresivas y asegura que sus programas de misiles responden a necesidades de seguridad nacional, y tienen un carácter defensivo.
Según la resolución 2231 del Consejo de seguridad de la ONU, Irán no debe llevar a cabo "ninguna actividad vinculada con misiles balísticos concebidos para poder transportar cargas nucleares, ni con disparos que usan la tecnología de misiles balísticos".
Pero los occidentales, que acusan a irán de violar el texto, y los iraníes interpretan diferentemente este texto.
Teherán asegura que no busca obtener misiles nucleares, y que su programa balístico es "puramente defensivo" por lo que se ajusta a la resolución.
El martes, el almirante Ali Shamkhani, secretario del Consejo supremo de seguridad nacional en Irán, afirmó que su país no tenía "ninguna voluntad" de aumentar el alcance de sus misiles. 
Ello se produce mientras Teherán es objeto de nuevas presiones occidentales debido a sus programas de desarrollo balístico.
A mediados de enero, tras el fracaso de intentar poner en órbita a un satélite, el secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo acusó a Irán de "provocación", y de intentar "mejorar sus capacidades balísticas que amenazan Europa y Medio Oriente".
En diciembre, Estados Unidos exhortó al consejo de Seguridad de la ONU a que adopte medidas punitivas contra Irán para limitar su programa de misiles balísticos, pero Rusia y Francia insistieron más bien en la instauración de un "diálogo" con Teherán.
Washington ha convertido a Irán en su principal enemigo, y adoptó duras sanciones económicas contra Teherán tras haberse retirado en 2018 del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, considerado demasiado permisivo por la administración Trump.
Este sábado, el Departamento de Estado criticó las "promesas incumplidas" de la Revolución islámica que cumplió 40 años el viernes.
"Cuando el ayatolá Jomeini regresó a #Irán en 1979 prometió muchas cosas a los iraníes, incluidas justicia, libertad y prosperidad. 40 años después, el régimen iraní ha roto todas esas promesas, y solo ha producido #40añosdefracaso", dijo el Departamento de Estado estadounidense en su cuenta de Twitter.

Visibilizar y modernizar la CAN es el desafío de su nueva secretaría general

LIMA.- La Comunidad Andina (CAN) cumple en 2019, 50 años de vida bajo su nuevo secretario general, el colombiano Jorge Pedraza, quien con apenas veinte días en el cargo asume el desafío de "dar visibilidad" y modernizar la organización para lograr su objetivo de "elevar la calidad de vida de los ciudadanos andinos".

Pedraza se mostró convencido del papel que la organización conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tiene para influir en la mejora de la vida de los 110 millones de habitantes de la región y de la necesidad de fortalecerla para que la CAN sea "la organización institucional líder en el continente".
Para ello, el exsenador del Partido Conservador apuntó que una de las tareas será trabajar en mejorar la relación entre la CAN y los ciudadanos, escuchándolo y socializando institucionalmente para que éstos conozcan lo que hace.
"Eso es fundamental, mostrarle al mundo y a sus ciudadanos que existe una organización internacional que propende por la integración, la prosperidad y el desarrollo del bienestar de todos. Hay que llevarla al ciudadano y que este tenga sentido de pertenencia sobre la misma, que es la que mejor opción para que, al lado de las políticas de los gobiernos, tengamos políticas estables que nos abarcan a todos", indicó.
Más allá de esa difusión de sus acciones, que se acentuará dado el carácter conmemorativo de los 50 años de existencia de la organización, Pedraza apuntó a ser "proactivo" y a "avanzar" hacia otros "nichos y mercados", dándole impulso a las exportaciones y la producción regional en los mercados globales.
"La CAN debe ofrecerle al mundo mucho más, (con) una política agresiva comercial para vender mucho más a otros lugares del planeta todos sus productos. El 83 % de los productos de la CAN significaron 110.000 millones de dólares en 2017, pero aún podemos, debemos y tenemos que crecer muchísimo más a la hora de buscar que más manufacturas y productos que se elaboran aquí vayan al resto del mundo", sostuvo.
Para ayudar en esa misión, la tecnología y la modernización de las estructuras y prácticas de la organización también serán una pieza clave.
"Ninguna institución, gobierno u organización hoy en día es viable sin que se una a las tecnologías de la información. Ahora está el proceso de imprimirle modernidad y darle a la CAN, a través de la tecnología, unas homologaciones en todos los aspectos posibles y crear las condiciones para fortalecer la comunidad", razonó el secretario general.
En cuanto a los temas de interés para la nueva gestión, se buscará seguir dándole importancia a las cuestiones de infraestructura, interconexión territorial, transporte o temas como la prevención y detección de desastres naturales.
Particularmente, Pedraza se mostró interesado en abordar el tema de la minería informal, para lo que pretende convocar a los ministros responsables de los países miembros, así como actores de temas de Justicia y Defensa para impulsar el control de ese problema.
"Al lado de la minería ilegal hay males sociales como el narcotráfico, que se retroalimentan, y las tragedias sociales y laborales o circunstancias a cuidar y mitigar, como la trata de blanca, el abuso de mujeres, de menores, la prostitución .(...) La CAN tiene el propósito de rápidamente asumir el tema", dijo.
Todo esto en el contexto de las celebraciones por el 50 aniversario del Acuerdo de Cartagena que dio origen a la institución, cuya preparación "ya está en marcha" y que, previa consulta con los jefes de Estado respectivos, incluiría una Cumbre presidencial de los países miembros.
"Ese tiempo lo aprovecharemos para hacer el relanzamiento de la CAN, tomar nuevas decisiones para convocar a una mayor integración y unidad y naturalmente para que en el futuro debemos ser el organismo líder en el continente para crear condiciones que nos permitan ser competitivos", añadió el ex senador.

El comercio se reanuda entre Irak y Jordania

AMMAN.- El comercio transfronterizo se reanudó el sábado en el único paso entre Irak y Jordania, que reabrió en agosto de 2017 tras permanecer cerrado durante tres años por la presencia de yihadistas de Estado Islámico (EI).

Los primeros ministros iraquí, Adel Abdel Mahdi, y jordano, Omar al Razzaz, se reunieron junto a varios ministros en el paso fronterizo de Treibil, llamado Al Karameh del lado jordano, en donde anunciaron su intención de construir una zona franca industrial común y de impulsar medidas para aumentar los intercambios comerciales.
Los dos países convinieron el sábado que Irak "suministrará 10.000 barriles de petróleo por día desde Kirkuk" que serán transportados a Jordania con camiones, indicó la agencia jordana Petra.
Amán busca además construir un oleoducto desde Basora, en la punta sur de Irak, hasta su puerto de Aqaba. El sábado los dos países indicaron que iniciaron los estudios para su construcción.
A mediados de enero, el rey Abdalá II de Jordania visitó Bagdad por segunda vez en más de diez años, luego de varios encuentros entre altos responsables de los dos países.
Todos evocaron el tema de la electricidad, que escasea de manera crónica en Irak desde hace años.
Para obtener de Washington una exención temporaria a su última tanda de sanciones contra Irán, Bagdad anunció que quería comprar electricidad a Jordania, Turquía y Kuwait.
El sábado Amán y Bagdad se pusieron de acuerdo para lanzar las operaciones de conexión para que "Jordania exporte electricidad hacia Irak dentro de los dos años", según Petra.
Asimismo, desde el sábado 393 productos jordanos están exentos de aranceles en Irak.

Los ‘chalecos amarillos’ salen a la calle para recordar a los heridos en las protestas

PARÍS.- El movimiento social de los ‘chalecos amarillos’ ha vuelto a salir a las calles y a las carreteras francesas para recordar a los heridos durante las doce semanas de protestas y contra el uso de armas disuasorias por parte de la Policía, particularmente en París.

En París, Lyon o Montpellier, los manifestantes pretendían denunciar el uso policial de pelotas de goma o ‘flashball’, que se han empleado unas 9.200 veces desde el inicio del de las protestas, y que ha causado lesiones graves a los manifestantes, entre ellos Jerome Rodrigues, uno de los líderes de las marchas, quien ha caminado en París, parche en el rostro.
Según el diario ‘Libération’, 144 manifestantes han sufrido graves heridas durante las protestas, entre ellas 92 por el impacto de pelotas de goma. Catorce de los heridos han perdido la visión de un ojo.
“Para poner fin a la fuerza excesiva impuesta por el Gobierno para silenciar la protesta, se invitó a los manifestantes a venir con vendas en el ojo, parches, vestidos de rojo sobre chalecos amarillos, para simular la sangre”, según las convocatorias en Facebook.
La presencia policial también se ha dejado notar en la ciudad de Valence, donde se esperaba la segunda gran marcha del día, acompañando a la de la capital, informa ‘Le Figaro’.
El Consejo de Estado, el máximo tribunal administrativo de Francia, dictaminó el pasado viernes que la Policía puede seguir usando pelotas de goma para dispersar manifestaciones, después de las críticas surgidas contra este sistema durante las protestas de los ‘chalecos amarillos’.
La corte ha recordado los reiterados actos de vandalismo que han tenido lugar en el marco de estas movilizaciones y ha advertido de que, ante la posibilidad de que la violencia se repita en el futuro, las fuerzas de seguridad deben poder usar pelotas de goma, siempre y cuando los agentes recurran a ellas solo en casos necesarios y no disparen a la cabeza.
Las autoridades, entretanto, han defendido la necesidad de utilizar distintos equipos para reprimir a los manifestantes violentos, aunque han comenzado a equipar a los agentes con cámaras para captar en vídeo potenciales momentos de tensión.

Miles de 'chalecos'

Miles de “chalecos amarillos” marcharon el sábado a través de París y otras ciudades francesas durante el duodécimo fin de semana de acciones contra el gobierno, incluso pese a que la popularidad del presidente Emmanuel Macron se está recuperando, de acuerdo al resultado de algunas encuestas.
Las protestas, que deben su nombre a las chaquetas fluorescentes que los automovilistas franceses están obligados a llevar en sus coches, comenzaron a mediados de noviembre como respuesta a los planes del gobierno de subir los impuestos al combustible.
Con el correr de los días, se convirtieron en una revuelta más amplia contra el gobierno que movilizó a decenas de miles de manifestantes a nivel nacional cada sábado.
El gobierno advirtió el viernes que la policía no dudaría en reaccionar si se producen hechos de violencia, tras recibir una autorización del tribunal administrativo más alto de Francia.
Los manifestantes rindieron homenaje a los heridos en los últimos meses, denunciando el uso de armas antidisturbios prohibidas en gran parte de Europa. Unos 1.000 oficiales de policía y 1.700 civiles han resultado heridos desde el inicio de las protestas, según cifras oficiales.
Los sondeos de opinión muestran una recuperación del índice de popularidad de Macron luego de que lanzó consultas, incluidos debates en los ayuntamientos, para tratar de sofocar el malestar social.
Pero al igual que en semanas anteriores, los manifestantes portaban banderas francesas y carteles contra el mandatario.
El Ministerio del Interior dijo que se habían movilizado 80.000 agentes de seguridad, incluyendo 5.000 en París.

Las exportaciones ecuatorianas crecieron pero la balanza comercial sigue en negativo

QUITO.- Ecuador cerró el 2018 con un crecimiento del 16 % en su balanza comercial, aunque son aún mayores las importaciones que las exportaciones, según un informe de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

"La balanza comercial cerró el año con un saldo negativo de 508 millones de dólares", dice el informe especial ExporData para ese año en el que se precisa que la balanza alcanzó los 44.102 millones de dólares.
De esa suma, unos 21.797 millones de dólares (49%) corresponde a exportaciones, en tanto que las importaciones ascendieron a 22.305 millones (51 %).
Con un PIB en torno a los 100.000 millones de dólares, y una economía poco tecnificada que no acaba de despertar después de la crisis entre 2015 y 2016, en el año 2018 las exportaciones petrolíferas se beneficiaron de un incremento del 30 %, llegando a un monto de 8.973 millones de dólares.
Por el contrario, las no petrolíferas, crecieron apenas un 5 % hasta los 12.824 millones, indica el informe.
Los principales productos de exportación de Ecuador fueron el año pasado, por este orden, camarón, banano, enlatados de pescado, flores y cacao.
Por destinos, la Unión Europea, con 2.981 millones de dólares, se ha posicionado como el principal destino de los productos no petrolíferos ecuatorianos, seguido de Estados Unidos, con 2.343 millones, Vietnam 1.141 millones, China, 906 millones y Rusia, 766 millones.
Ecuador firmó con la UE un acuerdo comercial a finales de 2016, lo que ha derivado en un incremento sustancial del comercio bilateral, a la par que descendía en los últimos años su intercambio con EE.UU., con el que aun busca un acuerdo.
Desde que asumió la presidencia en mayo de 2017, y tras diez años de proteccionismo a ultranza durante la gestión del anterior presidente Rafael Correa, el actual Lenín Moreno se ha propuesto diversificar los motores de desarrollo y abrir su país al mundo con acuerdos de comercio.
En cuanto a las importaciones, hubo un crecimiento del 38 % en las petrolíferas (4.410 millones de dólares), y de un 13 % en la no petrolíferas (17.895 millones de dólares).

Costa Rica otorga al café de 'Tarrazú' su denominación de origen

SAN JOSÉ.- El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, hizo este sábado entrega del certificado que oficializa la denominación de origen del Café Tarrazú, considerado como uno de los mejores del mundo.

La denominación reconoce el origen y la calidad del café producido en los tres cantones de la Zona de los Santos (Tarrazú, Dota y León Cortes), situados en el sureste de San Jose, y además brinda seguridad jurídica y protección a los productores para que la marca no sea utilizada por terceros sin autorización.
Alvarado hizo un reconocimiento en la localidad de San Marcos de Tarrazú, a los caficultores de la Zona de Los Santos por haber logrado colocar el café de Costa Rica "como el mejor del mundo", en una alusión a la frase que la semana pasada le dijo el Papa Francisco cuando le saludó en la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá.
En los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés se produce café de tipo Tarrazú, el cual posee características especiales y es reconocido a nivel mundial, explicó el Gobierno en un comunicado.
Este café es de altura con una maduración tardía, permite que su acidez sea muy alta y su cuerpo aroma sean muy buenos.
El 85,28 por ciento de las hectáreas sembradas de café en la Zona de los Santos corresponde a café tipo "Strictly Hard Bean", el cual se cultiva entre los 1.200 y 1.650 metros de altitud y se caracteriza por su dureza y fisura cerrada.
Desde el año de 1903 se iniciaron las operaciones de beneficiado (recopilado) de café en esta zona del país, por lo que ya tienen más de 100 años de historia, agregó el Gobierno.
Según el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica, la denominación de origen es un derecho de propiedad intelectual que da la oportunidad a los productos tradicionales de contar con un valor agregado, mediante una protección legal que reconoce su calidad y exclusividad.
La denominación de origen se da cuando el alimento es producido, transformado o elaborado en un área geográfica delimitada, con un saber y conocimientos específicos reconocidos y constatados. Se requiere un nexo entre el territorio, el producto y la tradición.
El Ministerio de Justicia y Paz, a través de la dirección de propiedad industrial del Registro Nacional, se encargó de realizar el trámite administrativo y técnico para otorgar la denominación de origen.
Los estudios de campo se realizaron mediante un convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La entrega de la denominación de origen se llevó a cabo ante productores y autoridades de los gobiernos locales de la Zona de Los Santos.
El café es uno de los principales productos agrícolas de Costa Rica después del banano y la piña, con exportaciones de unos 300 millones de dólares anuales, según datos oficiales de la Promotora de Comercio Exterior.
Costa Rica, reconocido mundialmente por la calidad de su café, cuenta con unas 84.000 hectáreas cultivadas y unos 50.000 productores, la mayoría pequeños, en todo el país.

Más de 1,4 millones de cubanos trabaja en el sector privado

LA HABANA.- Más de 1,4 millones de cubanos trabajan en el sector privado de la isla, donde aún son empleados del Estado más de tres millones del total de 4.482.700 personas ocupadas en el país, revelan estadísticas del Ministerio de Trabajo publicadas este sábado en la prensa oficial cubana.

A fines de 2018 la tasa de desempleo se sitúo en un 1,7 %, informó la titular de Trabajo, Margarita González, al presidente cubano Miguel Díaz-Canel, durante una reunión del Consejo de Ministros celebrada a inicios de semana y reseñada hoy en el diario estatal Granma.
El número de empleados fuera de las entidades del Estado incluye, entre otros, a quienes trabajan en cooperativas agrícolas, a los beneficiarios de tierras otorgadas en usufructo por el Gobierno y a los trabajadores por cuenta propia, que sumaban unos 588.000 a fines de 2018, casi el cuádruple de los registrados en 2010.
En Cuba, donde viven más de 11,1 millones de habitantes, los llamados cuentapropistas ya representan el 13 % de la población.
La reducción de las nóminas estatales estuvo entre las primeras medidas del plan de reformas iniciado hace casi una década por el entonces presidente Raúl Castro, que promovió la ampliación del trabajo privado como una alternativa para los despedidos del sector público.
Poco tiempo después de llegar al poder en abril pasado, la nueva Administración de Díaz-Canel comenzó un proceso de "reordenamiento" del cuentapropismo, para lo que paralizó la entrega de nuevas licencias durante más de un año y anunció un paquete de medidas restrictivas que no fueron bien recibidas por los isleños.
El malestar entre los "cuentapropistas" cubanos hizo que el Gobierno diera un paso atrás el pasado diciembre y suavizara su posición en el último momento, reconociendo el poder del sector emergente en el destino económico del país.
La ministra cubana de Trabajo precisó que el 61 % de los ocupados de la isla tiene 40 años o más, una "tendencia que no se recupera a corto plazo y es causa del alto grado de envejecimiento" del país.
El 52 % de los cubanos empleados tiene un título universitario, agregó la titular, que reconoció que entre los principales problemas del empleo estatal está "el impacto negativo del salario como vía fundamental para satisfacer las necesidades".
En Cuba el salario promedio estatal no supera los 30 dólares al mes, ingresos que no cubren el elevado costo de la vida en la isla, a pesar de que el Estado subsidia servicios como la salud, la educación y aún vende un grupo de alimentos a precios simbólicos a través de una cartilla de racionamiento cada vez más reducida.
El Consejo de Ministros celebrado a inicios de esta semana analizó también temas relacionados con la protección del ciberespacio, la inversión extranjera, las exportaciones y la marcha de la economía al cierre de 2018, cuando el Gobierno afirmó que la isla creció un 1,2 % frente al 2 % estimado inicialmente.

La guerra de la berenjena turca: inflación, especulación y traición a la patria

ANKARA.- El kilo de berenjenas que la semana pasada costaba cinco liras en un mercado de Estambul, se paga hoy a doce. Esa subida, que afecta a otras hortalizas esenciales en la dieta turca, han provocado la acusación de especulación por parte del Gobierno y la reacción de los vendedores de retirar productos.

"Si esas tiendas de comestibles siguen explotando a mi gente, es mi obligación hacerles pagar. Y lo haré", amenazó la semana pasada el presidente turco, el islamista Recep Tayyip Erdogan, que los acusa de traicionar a la patria.
En reacción a ese ataque, muchos vendedores han comenzado a retirar berenjenas y pimientos de sus puestos, sumando así al elevado precio la escasez de productos.
"Hubo que tomar una decisión ante la retórica que usan contra nosotros. Estamos intentando cerrar filas y no vender ciertos productos por un tiempo", justificó el presidente de la Federación de Minoristas de Turquía (TPF), Mustafa Altunbilek.
Atrapados entre esas dos posturas, muchos ciudadanos han denunciado la repentina subida de verduras esenciales para la cocina turca, como el pimiento verde y la berenjena, que duplicaron sus precios en la última semana de enero.
El precio de los ingredientes para cocinar un menemen, una especie de revuelto de huevos, para cinco personas, ha pasado en diez días de costar el equivalente a 1,5 euros a valer casi cuatro.
En la explicación se mezclan complicados factores macroeconómicos y malas condiciones meteorológicas, resultando en una polémica que se ha convertido en uno de los principales temas de debate ante las elecciones municipales del 31 de marzo.
"Los precios medios del sector de alimentos mostraron en diciembre un incremento del 25 por ciento anual, es algo menos que en octubre, pero sigue siendo una subida importante", señala el economista Ahmet Öncü.
Según el diario Cumhuriyet, el aumento de los precios de los alimentos en enero ha elevado la inflación anual en la cesta del mercado en un apabullante 55%.
A esto se suman las malas condiciones atmosféricas en Antalya, la provincia mediterránea que produce el 53% de las hortalizas de Turquía y que sufrió un tornado a finales de enero.
El Gobierno lleva meses intentando controlar la inflación con medidas llamativas, como el despliegue de policías en los supermercados para anotar los precios e investigar a los comercios en los que se detecten subidas desacostumbradas.
El mes pasado, el ministro de Finanzas registró depósitos de cebolla en Ankara para evitar medidas especulativas, y a finales de enero, el Ministerio de Comercio envió una circular a los gobernadores de las 81 provincias del país para pedirles que informasen semanalmente de los precios en el comercio minorista.
Pero cuando Erdogan arremetió en enero contra "los especuladores", acusándolos de traidores a la patria, la TPF reaccionó con la retirada de los productos.
Especialmente los pimientos verdes, las berenjenas y el calabacín podrían desaparecer de las estanterías.
El dueño de una cadena de supermercados confirmó que se debatía esta opción, pero aseguró que seguiría vendiendo estas hortalizas, pese a los altos costes, intentando ofrecer el precio más bajo posible en un mercado de libre competencia.
Por el momento, estas verduras aún están presentes en las tiendas y los mercados de Estambul, si bien en menos puestos de los habituales.
"En invierno es normal que las verduras suban cuando en Antalya hace frío; mejora el tiempo y bajan de nuevo. Aunque tras el tornado nos podemos esperar una nueva subida", dijo un vendedor en un mercado callejero de Estambul.
"Es la ley de la oferta y la demanda. Cuando la gente no quiere comprar, los precios bajan", agregó.

La inversión inmobiliaria en España crece hasta los 20.000 millones en 2018

MADRID.- La inversión en el sector inmobiliario español alcanzó los 20.000 millones de euros en 2018, el 56,9 % más que el año anterior gracias al impulso registrado en la segunda mitad del ejercicio con grandes operaciones como la compra de Hispania y Testa por parte del fondo de inversión Blackstone.

De hecho, la inversión inmobiliaria en España, es junto a la de Portugal, la única que ha crecido en 2018 por encima del 50 %, según los datos recogidos por la consultora CBRE.
Con todo ello, la inversión del sector inmobiliario en Europa supuso en 2018 un nuevo récord tras aumentar el 0,3 % y alcanzar los 312.000 millones de euros.
Alemania lideró la inversión inmobiliaria con 77.000 millones de euros, lo que supone un 5,9 % más que en 2017, mientras que Reino Unido, en un escenario marcado por la incertidumbre del "brexit", vio reducida su inversión un 6,5 %.
A nivel europeo, el sector de oficinas fue el favorito de los inversores con un volumen de 127.000 millones de euros, un 6 % más que en año anterior.
Por detrás, con 50.000 millones de euros, se situó el sector residencial, que incrementó su inversión un 22,4 % hasta escalar a la segunda posición, superando por primera vez al minorista.
Los hoteles y otros activos alternativos batieron récords con un volumen de inversión de 22.000 y 21.000 millones de euros, respectivamente, mientras que la industria y la logística se redujeron un 23,5 % hasta los 33.000 millones.
Volviendo a España, el sector de las oficinas también fue uno de los más destacados en 2018 con una inversión que llegó a los 2.400 millones de euros, el 6,7 % más, en las ciudades de Madrid y Barcelona, que concentran el 78,7 % del mercado, según los datos de la consultora inmobiliaria Knight Frank.
Madrid sigue liderando la inversión, con un crecimiento del 38 % y un volumen de 1.825 millones en 2018.
Entre las mayores operaciones registradas a cierre del año, la firma hace referencia a la venta de un complejo de cinco edificios de Meridia Capital a la coreana IGIS por 87 millones, o a la adquisición por parte de IBA Capital Partners de un complejo perteneciente a Acciona por 50 millones.
Más del 60 % de la inversión en oficinas en Madrid y Barcelona provino de fondos aunque destacaron otros actores como las compañías inmobiliarias y las socimis.

Argentina exportará acero a la Unión Europea sin aranceles

BUENOS AIRES.- Argentina podrá exportar desde este viernes acero a la Unión Europea (UE) sin la necesidad de pagar aranceles, informaron fuentes oficiales.

Según aseguró el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado, la medida fue impuesta a la mayoría de los exportadores a la UE y recae sobre la importación de productos que abarcan la casi totalidad del sector siderúrgico.
Sin embargo, los bienes del sector que están fuera del permitido deberán abonar un arancel adicional del 25 %.
"Nuestro Gobierno trabaja desde el primer día para que las empresas argentinas compitan en las mejores condiciones posibles. En ese contexto, este es un logro de singular importancia", aseguró el ministro de exteriores argentino, Jorge Faurie.
El pasado marzo, la Comisión Europea estudió la aplicación de una serie de medidas arancelarias para la mayoría de las importaciones de productos siderúrgicos.
La UE argumentó entonces que las importaciones totales de acero investigados habían aumentado entre 2013 y 2017 "abruptamente", debido a "circunstancias globales como el exceso de capacidad siderúrgica mundial", así como el aumento de las medidas de defensa comercial adoptadas por "terceros países" sobre estos productos y las recientes medidas emprendidas por Estados Unidos.
En medio de la investigación, Argentina solicitó ser excluida de esta aplicación de medidas, un argumento concedido este viernes por la Comisión Europea.
El texto difundido señaló que los principales productos exportados por Argentina son chapas y flejes de acero laminados, chapas de revestimiento metálico, productos de la línea de estañado y tubos de acero sin soldadura.
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, subrayó el compromiso de los argentinos con la apertura de mercados y la promoción de exportaciones para que estas sean "una prioridad absoluta" del Estado.

Italia entra en recesión tras caer su economía un 0,2%

ROMA.-La economía italiana registró una caída del 0,2 % en el cuarto trimestre de 2018, según el dato provisional publicado por el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat), lo que supone que el país está oficialmente en recesión técnica.

En el tercer trimestre de 2018, el Producto Interior Bruto (PIB) había registrado una caída del 0,1 % en comparación con el trimestre anterior.
No obstante, el instituto detalló que el PIB aumentó un 0,1 % en el cuarto trimestre del año en términos interanuales.
Según el Istat, la variación del PIB en el cuarto trimestre del año respecto al tercero se debe fundamentalmente a una disminución en el valor agregado en los sectores agrícola, forestal y pesquero y en el sector industrial y una estabilidad sustancial de los servicios.
La cifra confirma los temores del Gobierno italiano que ya avanzó el miércoles que esperaba un PIB negativo, algo que, según fuentes oficiales, es responsabilidad de malas gestiones pasadas.
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, defendió que estos números no dependen de su Administración y argumentó que la economía italiana se está viendo afectada por datos coyunturales negativos.
En este sentido, citó los casos de Alemania, que ha reducido su previsión de crecimiento para 2019 hasta el 1 % del PIB, frente al 1,8 % inicialmente estimado, o China, que está experimentando una desaceleración económica.
El cuadro macroeconómico del Gobierno pronostica un crecimiento del 1 % para 2019, pero organismos como el Banco de Italia o el Fondo Monetario Internacional (FMI) son menos optimistas y creen que lo hará solo un 0,6 %.
Italia ya estuvo en recesión técnica en 2014, cuando el PIB se contrajo también un 0,2 % en el segundo trimestre del año respecto al primero, y el primero lo había hecho un 0,1 % frente al último de 2013.

La vida silvestre es abundante en el área prohibida de Chernobyl

KIEV.- La vida silvestre está proliferando en abundancia en el área prohibida por el accidente nuclear de Chernobyl de 1986, según un nuevo estudio con cámaras que empleó vísceras de pescado como cebo.

Investigadores de la Universidad de Georgia avistaron diez especies de mamíferos y cinco de aves durante su estudio de caza fotográfica de un mes.
"Estos animales fueron fotografiados mientras recogían los cadáveres de peces ubicados en la costa de los ríos y canales en el CEZ (la Zona de Exclusión)", dijo James Beasley, profesor de Ecología y autor del estudio. "Habíamos visto evidencia de una diversidad de vida silvestre en el CEZ a través de nuestra investigación anterior, pero esta es la primera vez que vemos águilas de cola blanca, visón americano y nutria de río en nuestras cámaras".
Beasley se refiere a un estudio de 2015 que proporcionó la primera evidencia de que la vida silvestre, incluidos los lobos grises, existe en abundancia en esta zona ecológica de aproximadamente 1.500 kilómetros cuadrados que los humanos abandonaron después del accidente nuclear de 1986.
Los nuevos resultados, publicados en la revista Food Webs, proporcionan evidencia de que los recursos de nutrientes acuáticos pueden fluir a paisajes terrestres y estar disponibles para la vida silvestre terrestre y semiacuática, como la nutria y el visón.
El investigador principal, Peter Schlichting, dijo en un comunicado que los estudios anteriores informaron que la actividad de captación de desechos puede conectar varias redes alimenticias, pero los científicos no entienden completamente cómo ocurre esto.
En el estudio actual, se colocaron víceras de peces al borde de las aguas abiertas en el río Pripyat y en canales de irrigación cercanos, imitando la actividad natural que se produce cuando las corrientes transportan canales de peces muertos a la costa, según Schlichting, ahora asociado de investigación postdoctoral en la Universidad Estatal de Arizona.
Los resultados muestran que el 98 por ciento de los cadáveres de peces fueron consumidos en una semana por una multitud de carroñeros.
"Esta es una alta tasa de recolección, y dado que todas nuestras fueron consumidas por especies terrestres o semi-acuáticas, verifica que el movimiento de los recursos nutricionales entre los ecosistemas acuáticos y terrestres ocurre con más frecuencia de lo que se reconoce a menudo", dijo Beasley.
"Tendemos a pensar que los peces y otros animales acuáticos permanecen en el ecosistema acuático. Esta investigación nos muestra que si una proporción razonable de peces muertos llegan a la orilla, hay un grupo completo de especies terrestres y semi-acuáticas que transfieren esos nutrientes acuáticos para el paisaje terrestre ".
El equipo comparó la actividad del carroñero en el río con la actividad del carroñero en los canales, evaluando los parámetros que incluyen el porcentaje de cadáveres consumidos y la rapidez con la que se consumieron; el número de especies que aparecieron; y con qué frecuencia se detectó cada especie.
El equipo descubrió que la eficiencia del carroñero era mayor en el río porque la cobertura limitada de la costa aumentaba la visibilidad de las canales de peces, lo que hacía que fueran más fáciles de encontrar. Pero, como predijo el equipo, la riqueza era mayor en los canales.
"Muchas áreas agrícolas anteriores dentro del CEZ fueron irrigadas mediante el uso de estos pequeños canales", dijo Beasley. 
"La mayoría de ellos todavía tienen agua, pero están cubiertos de vegetación que proporciona cobertura para la vida silvestre, por lo que son utilizados por una amplia gama de especies".

Miles de venezolanos salen a la calle para apoyar a Guaidó

CARACAS.- Como parte de su pulso con el gobernante Nicolás Maduro, Juan Guaidó exhibió este sábado su capacidad de convocatoria en las calles de Venezuela al atraer a decenas de miles de personas a la primera gran manifestación desde que anunció que asumía la presidencia interina del país el pasado 23 de enero.
"Sé que vamos con él a triunfar, va ser nuestro presidente, no encargado, sino presidente de Venezuela", comentó Aymaris Morales acerca de Guaidó.
Ese era el nombre que más repetían las riadas de gente en su camino hasta la plaza Alfredo Sadel, en Baruta, al sureste de Caracas, el de un Guaidó que ha conseguido arremolinar la esperanza de los opositores a su alrededor.
"Si antes fuimos un río, ahora somos un mar", comentaba una mujer acerca del "efecto Guaidó".
Por eso Morales apuntaba: "Por la libertad de nuestro país que se vaya este hombre (Maduro), es un cobarde, un usurpador, un ladrón".
Bajo el intenso sol de Caracas, que dio tregua por momentos a los simpatizantes de Guaidó, adultos y jóvenes entonaron cánticos de libertad y gritos en favor del que consideran ya como su presidente.
No faltó el agradecimiento hacia la treintena de países que han reconocido a Guaidó como presidente interino y entre los que se cuentan Estados Unidos, Canadá, Israel o Colombia.
También había agradecimiento hacia el Parlamento Europeo que expresaron haciendo sonar por los altavoces Oda a la Alegría, el himno del bloque comunitario.
Como arenga, mientras esperaban a Guaidó tampoco faltó la Obertura 1812 de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, universalizada por "V de Vendetta" y que levantó los ánimos de los simpatizantes que ondearon la omnipresente bandera de Venezuela.
Tampoco faltaron entre los convocados comentarios en favor de que la comunidad internacional mantenga e incremente su presión sobre Maduro, especialmente al recordar que mañana vence el plazo dado por varios gobiernos, entre ellos España, para que Maduro convoque elecciones presidenciales.
El gran momento fue cuando Guaidó se subió al escenario.
Al tomar la palabra y entre la algarabía de la gente denunció que "hay entre 250.000 y 300.000 venezolanos en riesgo de muerte" por la hambruna que vive el país ante la falta de alimentos y medicinas.
Para acabar con esa situación anunció que se ha conformado una "coalición de ayuda humanitaria" con centros de acopio en Cúcuta, la ciudad colombiana que alberga el mayor paso fronterizo con Venezuela, Brasil y una isla del Caribe que no especificó.
Entre una nube de cámaras y teléfonos móviles, Guaidó recibió el más notable de los aplausos de la jornada tras anunciar esa coalición para frenar el problema más acuciante que acosa a los ciudadanos venezolanos.
Antes de subir a la tarima, Guaidó fue impulsado por su madre y gran apoyo en las últimas semanas, Norka Márquez, quien le dio un beso y la bendición, una tradición muy habitual entre padres e hijos en Venezuela.
Entre sus simpatizantes en las calles había una idea fija: "Estoy marchando porque es una cuestión de confianza. Tenemos que recuperar la República y la manera es (con) el pueblo en la calle. El presidente encargado ya lo dijo", comentaba Karen Fariña.
En paralelo, transcurría otra concentración de simpatizantes de Maduro que conmemoraba el 20 aniversario desde que Hugo Chávez llegó a la Presidencia por primera vez.
La mera mención de la fecha levantaba ampollas entre los simpatizantes de Guaidó para los que han sido dos décadas "de saqueo".
Tal vez por eso, Ricardo González de 58 años, comentó que había acudido a mostrar su apoyo a Guaidó y oposición a Maduro porque finalmente en Venezuela se está "observando un aire de libertad".
González no dudó al asegurar que "ya tiene guardada la caña (el licor)" para el día en que Maduro salga definitivamente del poder, aunque subrayó que ese será un momento difícil para el país por la crisis que se vive.
La semilla optimista que ha sembrado Guaidó espera que germine con las próximas movilizaciones que anunció, aunque no detalló, y especialmente otra gran marcha para el Día de la Juventud, que se celebra en Venezuela el 12 de febrero.
Ese día podrá verse si la capacidad de movilización se extiende en el tiempo y si, tal y como afirmó Guaidó, febrero acaba siendo "un mes determinante" para derrocar a Maduro.