martes, 5 de febrero de 2019

EEUU desconfía del cambio de normas de la OMC para controlar a China


WASHINGTON.- Negociar nuevas reglas de la Organización Mundial de Comercio para intentar frenar las prácticas “mercantilistas” de China sería un ejercicio mayormente fútil, dijo la oficina de comercio del gobierno de Donald Trump, prometiendo que seguirá un enfoque unilateral para proteger a los negocios de su país. 

En un reporte anual al Congreso sobre el cumplimiento de las reglas de la OMC por parte de Pekín, la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos dijo que sería “poco realista esperar que tenga éxito cualquier negociación de nuevas normas de la OMC que restrinjan el enfoque actual de China ante la economía y el comercio de manera significativa”.
Algunos aliados de Estados Unidos, incluidos Japón, Canadá y la Unión Europea, han comenzado discusiones sobre los primeros cambios y modernizaciones potenciales de las reglas de la OMC desde que la organización fue fundada en 1995.
Pero cualquier cambio de las normas debe ser acordado por los 164 países miembros de la organización, y esfuerzos previos se han estancado. 
El Representante Comercial de Estados Unidos dijo que es “altamente improbable” que China acceda a nuevas disciplinas apuntadas a cambios en sus prácticas comerciales y sistema económico.
La agencia dijo que Estados Unidos tiene la intención de observar que China se adhiera a las normas vigentes de la OMC y hacerla responsable de “cualquier práctica comercial injusta que distorsione el mercado y que perjudique a los trabajadores, negocios, granjeros o ganaderos estadounidenses”.
“Hasta que China transforme su enfoque hacia la economía y el comercio, Estados Unidos tomará todas las medidas apropiadas para garantizar que China soporte los costos de su sistema económico al margen del mercado y no Estados Unidos”, dijo el Representante Comercial.

La petrolera rusa 'Rosneft' intenta apaciguar dudas sobre sus inversiones en Venezuela

MOSCÚ.- La petrolera Rosneft intentó este martes sosegar las dudas sobre sus inversiones en Venezuela, inmersa en una profunda crisis política y económica, que podría tener importantes consecuencias para las cuentas del gigante ruso del sector. Rusia es el segundo acreedor de Venezuela, por detrás de China.

Moscú también es uno de los principales apoyos del gobierno de Nicolás Maduro frente al autoproclamado presidente interino, Juan Guaidó, que tiene el apoyo de Estados Unidos y de 19 países de la Unión Europea (UE).
Una parte de la deuda venezolana con Rusia se reembolsa en forma de hidrocarburos, según varios acuerdos rubricados entre Rosneft y la petrolera estatal venezolana PDVSA.
Oficialmente se trata de avances para contratos de entrega de petróleo y combustible, pero muchos expertos lo consideran un apoyo financiero directo al gobierno de Caracas.
"Los pagos siguen estrictamente el calendario", dijo el vicepresidente de Rosneft, Pável Fedorov, en una conferencia telefónica. "No habrá retrasos", afirmó.
Rosneft aseguró a sus inversores que Venezuela devolvió 2.300 millones de dólares de los 4.600 millones (sin intereses) que le prestó la petrolera rusa en forma de avances.
El grupo ruso tiene participaciones minoritarias en cuatro proyectos petroleros de PDVSA, y es propietario de varios plantas de gas en el país sudamericano.
El vicepresidente de Rosneft, el francés Eric Liron, dijo en una conferencia telefónica que "no está previsto bajar la producción en 2019 en los proyectos comunes con PDVSA".
La compañía estatal está bajo sanciones de Estados Unidos y sufre de años de falta de inversión.
"Supervisamos permanentemente la situación política y económica de Venezuela", declaró Liron, considerando que "la inestabilidad de la situación política" es un "fenómeno temporal que no afecta de manera significativa a los proyectos existentes".
Rosneft, que se creó a partir de las ruinas del grupo petrolero Iukos, del exoligarca y opositor Mijaíl Jodorkovski desmantelado a principios de 2000, registró un crecimiento muy importante en los últimos diez años.
La petrolera está dirigida por un allegado muy influyente de Vladimir Putin, Igor Sechin, que aplica en la compañía las prioridades geopolíticas de Rusia, como en el caso de Venezuela, a pesar de las dudas de los inversores.
Aprovechando el aumento de los precios de los hidrocarburos, el grupo obtuvo en 2018 un beneficio neto de 549.000 millones de rublos, unos 7.300 millones de euros al cambio actual, es decir, 2,5 veces más que el año anterior.
La facturación creció por su parte un 37%, hasta 8,23 billones de rublos, unos 110.000 millones de euros.
Los resultados se explican por la progresión de los precios del petróleo, así como por un aumento de la producción tras el acuerdo de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, entre ellos Rusia.
Consecuencia de esos buenos resultados, Sechin anunció entre 1,2 y 1,3 billones de rublos (entre 16.000 y 17.400 millones de euros) de inversiones en 2019.
Tanto Igor Sechin como Rosneft son objeto de las sanciones occidentales contra Rusia por la crisis en Ucrania.
La petrolera dijo que las sanciones "provocaron la reducción del acceso al capital, un coste del capital más elevado e incertidumbre sobre el crecimiento económico".
Una situación que podría tener "repercusiones negativas sobre la situación financiera, los resultados de explotación y las perspectivas comerciales futuras de la compañía", reconoció.
Preocupada por las sanciones, la compañía energética italiana Eni se retiró recientemente de varios proyectos comunes con Rosneft en el Mar Negro.
Rosneft también tiene inversiones en otros países en crisis, como Irak, y este martes anunció haber pagado un avance de 1.800 millones de dólares a las autoridades del Kurdistán iraquí para un proyecto de oleoducto.
En 2017, la petrolera había anunciado la firma de un acuerdo con las autoridades de esta región semiautónoma para explotar sus inmensos recursos en hidrocarburos, que las autoridades locales se disputan con el gobierno central de Bagdad, muy crítico con ese pacto.

Guaidó eleva el desafío a Maduro con ayuda humanitaria a Venezuela

CARACAS.- El opositor Juan Guaidó, arropado por unos 40 países que lo reconocen como presidente interino de Venezuela, redobló su presión por el ingreso de ayuda humanitaria, desafiando al mandatario Nicolás Maduro, que la considera el inicio de una intervención militar de Estados Unidos.

Encabezado por Guaidó, el Parlamento de mayoría opositora aprobó este martes la estrategia de atención a la "emergencia humanitaria". 
"Las primeras acciones son los centros de acopios en Colombia y en Brasil", dijo el líder opositor.
Pero el presidente socialista ya sentenció: "Aquí en Venezuela no va a entrar nadie, ni un soldado invasor".
"Quieren decirle al mundo entero que la ayuda humanitaria es el solapamiento para que metamos en una caja a un marine doblado para que después tome el poder por las armas", ironizó el diputado Miguel Pizarro, coordinador del plan.
Pizarro explicó que se creará una red de instituciones -como la Iglesia- y de médicos para la distribución, pero la Cruz Roja aclaró que para participar debe de haber un acuerdo con las autoridades.
La ayuda humanitaria es el nuevo reto de Guaidó, quien fue reconocido el lunes como presidente encargado por una veintena de países europeos, luego de expirar un ultimátum dado a Maduro para que convocara "elecciones libres".
Estados Unidos, que no descarta una acción armada en Venezuela, ofreció una ayuda inicial de 20 millones de dólares, Canadá 40 millones y la Unión Europea aprobó este martes 7,5 millones, una "limosna" para Maduro.
Guaidó, de 35 años, convocó a una movilización el 12 de febrero y a otra en fecha por definir para exigir a los militares, principal sostén de Maduro, que dejen entrar los cargamentos.
"Hay entre 250.000 y 300.000 venezolanos en riesgo de morir. El primer aporte es para esa población mas vulnerable", aseguró Guaidó, quien admitió que la ayuda inicial sólo alcanzará para un mes y cinco hospitales.
El opositor denunció que a los militares les ordenarán no dejar entrar la ayuda o robarla para distribuirla en programas del gobierno. "No crucen esa línea roja", les advirtió Pizarro.
Venezuela vive este conflicto político en medio de la peor crisis económica de su historia moderna, que provocó el éxodo de unos 2,3 millones de personas desde 2015, según la ONU.
Los venezolanos sufren los rigores de una escasez de medicamentos que ronda el 85%, y miles de enfermos con afecciones crónicas tienen dificultades para acceder a sus tratamientos, según onegés críticas del gobierno.
"Debemos hacer a un lado la afinidad política y recibir esa ayuda que tanta falta nos hace, que tantas vidas puede salvar y alimentar", dijo Carla López, una diabética de 34 años.
Una conferencia internacional sobre ayuda humanitaria a Venezuela se celebrará el 14 de febrero en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), según el equipo de Guaidó.
Maduro acusa a Washington -con el que rompió nexos diplomáticos- de usar a Guaidó como "títere" para derrocarlo y apropiarse del petróleo venezolano, y a los países europeos de apoyar esos "planes golpistas".
Entre sus aliados cuenta a Rusia, China, Irán y Turquía, cuyo presidente, Recep Tayyip Erdogan, criticó a la Unión Europea (UE) por "hablar de elecciones" y por otro lado tratan de "derrocar un gobierno".
Con el reconocimiento europeo, que se suma al de Estados Unidos, Canadá y varios países latinoamericanos, Guaidó pedirá a la UE la protección de cuentas y activos venezolanos, como hizo Estados Unidos, que embargará la compra de petróleo venezolano a partir del 28 de abril.
Buscando una solución a la crisis, un grupo de contacto de ocho países de la UE y cuatro latinoamericanos (Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay), se reunirá el jueves en Montevideo. México también participará en la reunión.
Maduro espera que de allí salga una mesa de conversaciones, pero Guaidó descartó que la oposición participe pues no caerá "en un falso diálogo".
El mandatario también ha pedido la intervención del papa Francisco, quien este martes dijo que una mediación del Vaticano requiere el acuerdo de las dos partes.
Aunque abogó por una salida pacífica al conflicto, el Grupo de Lima (Canadá y 10 países latinoamericanos), denunció el lunes que Maduro usa el diálogo como "maniobra dilatoria para perpetuarse en el poder".
Para intentar detener la ofensiva en su contra, Maduro impulsa adelantar de 2020 a este año las elecciones legislativas, apostando a que la oposición pierda el único poder que controla.
"No tiene ninguna posibilidad de anular un sentimiento de cambio nacional", dijo sobre esa posibilidad Guaidó, quien se reunió este martes con la cúpula empresarial.
Pero la oficialista Asamblea Constituyente creó el martes una comisión para evaluar la propuesta. 
"A la hora de tomar la decisión no nos va a temblar el pulso y no nos va a importar absolutamente nada", dijo el presidente del órgano, Diosdado Cabello.
Guaidó se autoproclamó presidente interino el 23 de enero luego de que el Parlamento declarara a Maduro "usurpador" por haber sido reelegido en unas elecciones cuestionadas dentro y fuera de Venezuela.

May asegura en Belfast que no permitirá "la vuelta a las fronteras del pasado"

BELFAST.- La primera ministra británica, Theresa May, ha asegurado este martes a su paso por Belfast que no permitirá "la vuelta a las fronteras del pasado" después del Brexit. Dos días antes de su viaje a Bruselas, donde se entrevistará con el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, May ha reiterado que hará cuanto esté en su mano para "encontrar la manera" de respetar los compromisos con Irlanda del Norte y mantener intacto el Acuerdo de Paz del Viernes Santo.

La 'premier' ha reconocido que intentará o bien renegociar el acuerdo del Brexit pactado en noviembre con Bruselas, o bien logar "garantías legales vinculantes" para vencer la reticencias a la controvertida "salvaguarda" irlandesa en Westminster. May reconoció que el bloqueo del Parlamento a sus planes le ha hecho reconsiderar su postura.
"Lo que estoy pidiendo son cambios en la salvaguarda, no su entera supresión", recalcó May en la rueda de prensa posterior a su discurso. "Hay varias formas de poder conseguirlo, y eso es lo que voy intentar negociar en Bruselas con el mandato claro del Parlamento".
Desde Alemania, la canciller Angela Merkel pidió "creatividad" a falta de 52 días para la salida de la UE y recalcó que "aún hay tiempo para arreglar el Brexit". 
Arlene Foster, líder del Partido Democrático Unionista (DUP), acusó por su parte a Dublín y Bruselas de "rigidez e inflexibilidad" en el momento crítico de la renegociación a la que aspira Londres.
Theresa May no entró en detalles por su parte sobre la lista de "mecanismos alternativos" con la que piensa viajar a Bruselas, a la espera de un nuevo cónclave con representantes de todos los partidos el miércoles. 
Hasta la fecha, ha apuntado la posibilidad de un límite temporal a la salvaguarda o una opción que permita a Reino Unido abandonarla unilateralmente, y no quedar indefinidamente atrapado en la unión aduanera, como en la redacción actual del acuerdo.
May volverá a poner también sobre la mesa la posibilidad de "soluciones tecnológicas" para evitar la vuelta a las aduanas, así como un tratado bilateral en un futuro con la República de Irlanda. 
Como señal de buena voluntad adelantó la propuesta de la organización conjunta del Mundial de Fútbol del 2030 entre los dos países.
La "premier" descartó tajantemente que su Gobierno tenga intención de reabrir o retocar el Acuerdo del Viernes Santo para ajustarlo al Brexit. 
 May reiteró que el pacto sellado hace 21 años ha sido muy efectivo y se comprometió a seguir impulsando "la paz, la prosperidad y el progreso" en Irlanda del Norte.

Mnuchin y Lighthizer tendrán reuniones comerciales en China la próxima semana

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, y el representante comercial Robert Lighthizer planean tener conversaciones comerciales en Pekín a principios de la próxima semana, informó el martes Dow Jones, citando a un funcionario de alto rango de Washington. 

China ha acordado ampliar las discusiones comerciales para incluir la piratería, sostuvo la fuente.
Representantes de ambos países se reunieron la semana pasada en Washington para conversaciones de alto nivel, y el presidente Donald Trump dijo que se reunirá con su par chino, Xi Jinping, para sellar un acuerdo comercial integral.

Alemania se plantea blindar empresas estratégicas comprando participaciones

BERLÍN.- Alemania podría tomar participaciones en empresas para evitar adquisiciones de entidades extranjeras en algunas áreas tecnológicas clave, dijo el martes el ministro de Economía, Peter Altmaier, al presentar una nueva estrategia industrial que en su opinión es necesaria para mantener la cohesión del país. 

La adopción de una política industrial más defensiva se enmarca en un contexto de temor en Alemania a que empresas extranjeras, especialmente chinas, adquieran conocimientos técnicos alemanes y erosionen los cimientos industriales en los que se basa gran parte de la prosperidad de Alemania.
La supervivencia de compañías como Thyssenkrupp, Siemens, Deutsche Bank y los fabricantes de automóviles de Alemania es de interés nacional, según Altmaier, que sugirió la creación de un fondo de inversión para apoyar a las industrias clave.
Al presentar su informe, “Estrategia de la Industria Nacional 2030”, Altmaier hizo hincapié en que prefería que el Estado no interviniera en el mercado, pero reconoció que podría ser necesario ante el, en su opinión, desigual terreno de juego mundial.
“Puede darse hasta el caso de que el Estado tome participaciones temporales en compañías, no para nacionalizarlas y gestionarlas a largo plazo, sino para evitar que las tecnologías clave se vendan y se vayan del país”, dijo Altmaier en una conferencia de prensa.
Con la nueva estrategia se busca adoptar medidas para promover a los “campeones nacionales” e impulsar la competitividad de las empresas en áreas tecnológicas clave.
Con su plan “Hecho en China 2025”, Pekín está impulsando el desarrollo nacional de tecnologías como los automóviles eléctricos. 
Pero también ha estado accediendo a conocimientos técnicos en el extranjero a través de adquisiciones de firmas como el fabricante alemán de robótica Kuka.
Altmaier dijo que la estrategia tenía como objetivo mantener y aprovechar la prosperidad que Alemania había generado en los últimos 70 años.
“Este es un tema fundamental para la política alemana, y no es solo un problema económico, sino que es una pregunta que tiene gran importancia para la cohesión del país y la legitimidad del sistema democrático”, dijo.

Rusia planea desarrollar un nuevo misil para antes de 2021

MOSCÚ.- Rusia planea desarrollar antes de 2021 una versión terrestre de los misiles utilizados hasta ahora por su marina de guerra, tras la suspensión por Washington y Moscú de su participación en el tratado sobre armas nucleares de alcance intermedio, lo que según expertos hace temer por una nueva carrera armamentista.

Con la suspensión de su participación en este crucial tratado -anunciada por Estados Unidos el viernes, y por Rusia al día siguiente- las dos potencias rivales tienen ahora las manos libres para desarrollar misiles terrestres de un alcance de 500 a 5.500 km, hasta ahora prohibidos por el acuerdo.
La firma de este tratado INF (Intermediate-Range Nuclear Forces) hacia el final de la Guerra Fría, en 1987, puso fin a la crisis de los euromisiles desencadenada por el despliegue de SS-20 soviéticos con cabezas nucleares, que amenazaban a las capitales europeas.
El presidente ruso Vladimir Putin había amenazado con adaptar los misiles de alcance medio desplegados en el mar o el aire -como sí lo permitía el INF-, para que pudiesen ser lanzados desde tierra si Estados Unidos se retiraba del acuerdo.
El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, no tardó en detallar este martes sus intenciones: el sistema Kalibr, utilizado por primera vez en operaciones por Rusia en el otoño boreal de 2015, será adaptado a su variante terrestre en el periodo 2019-2020.
"Durante los años 2019-2020, será necesario elaborar una versión terrestre del sistema Kalibr (...) utilizado en Siria", indicó Shoigú, citado en un comunicado de las Fuerzas Armadas rusas.
"Durante el mismo periodo, deberemos crear un sistema de misiles terrestre de largo alcance", agrega el comunicado.
Rusia utilizó por primera vez los misiles Kalibr en 2015, en operaciones contra los rebeldes sirios. En total 26 misiles fueron lanzados desde un crucero situado en el mar Caspio, a 1.500 km de la zona de impacto.
Estos misiles, equivalentes a los Tomahawk estadounidenses, tiene un radio de alcance susceptible de cubrir buena parte de Europa.
Según Shoigú, Estados Unidos "trabaja activamente en el desarrollo de un misil terrestre de un alcance superior a 500 km", razón por la cual "el presidente de Rusia dio la orden al ministerio de Defensa de tomar medidas recíprocas".
Estados Unidos y Rusia se acusan mutuamente de violar el tratado INF. El sábado, el secretario de Estado del país norteamericano, Mike Pompeo, anunció que Estados Unidos suspendía "sus obligaciones en el marco del tratado INF".
Vladimir Putin reaccionó inmediatamente anunciando que Moscú "suspende" su participación en el acuerdo y que no impulsará nuevas negociaciones sobre desarme con Estados Unidos "hasta que hayan madurado".
"Estamos a dos pasos de una nueva carrera de armamentos", constata Konstantin Makienko, experto en el Centro de análisis para las estrategias y la tecnología en Moscú. El experto agrega que la conversión de los Kalibr en misiles terrestres será rápida.
Vladimir Putin había revelado en marzo de 2018 que su país había desarrollado nuevas armas "invencibles", entre ellas una nueva generación de misiles hipersónicos, bautizados Avangard, con un alcance potencial de 4.000 km, según el Kremlin.
Por su parte, la nueva posición nuclear de Estados Unidos, hecha pública en 2018, cita la implementación de un misil nuclear de escasa potencia o de un misil de crucero de un alcance que habría violado las disposiciones del tratado INF.

Una misión del FMI irá a Argentina el lunes para revisar el plan económico

WASHINGTON.- Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitará Argentina el lunes en el marco de la tercera revisión del programa económico que respalda el multimillonario préstamo a tres años otorgado al país el año pasado, informó el martes el organismo.

"Un equipo del FMI encabezado por Roberto Cardarelli estará en Buenos Aires el 11 de febrero en el contexto de la tercera revisión del plan económico de Argentina que respalda el Acuerdo Stand-By de 36 meses", indicó una portavoz del Fondo.
"Durante la misión, el equipo del FMI se reunirá con funcionarios del gobierno y el Banco Central, así como con representantes del sector privado, la academia y sociedad civil", añadió en una declaración.
El año pasado, en medio en medio de una corrida cambiaria que comenzó en abril y que depreció la moneda un 51% en 2018, el gobierno de Mauricio Macri acudió en dos oportunidades al FMI por un auxilio que suma en total unos 56.000 millones de dólares hasta 2020, de los cuales Argentina ya recibió 28.000 millones.
A cambio, se comprometió a llevar adelante un plan de austeridad que implica lograr el equilibrio fiscal en 2019.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, reiteró el 24 de enero "el firme apoyo" del organismo multilateral al plan de reformas económicas de Macri.
"La sólida implementación del plan de estabilización de las autoridades y la continuidad de las políticas han sido muy útiles para Argentina y seguirán siendo esenciales para mejorar la resistencia de la economía a los shocks externos, preservar la estabilidad macroeconómica y fomentar el crecimiento a mediano plazo", dijo tras reunirse en el Foro Económico Mundial en Davos con el ministro de Economía de Macri, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central argentino, Guido Sandleris.
En el marco del acuerdo con el FMI, Argentina espera un desembolso de 11.000 millones de dólares en marzo, la mitad de los aportes del Fondo previstos para este año.

Las exportaciones de petróleo de la OPEP a EE.UU. cayeron en enero

HOUSTON.- Menos petróleo extranjero está llegando a las costas de Estados Unidos, a medida que los recortes de producción de la OPEP se activan y las sanciones de EE.UU. sobre Venezuela reducen sus exportaciones.

Los envíos de crudo de la OPEP y sus socios a EE.UU. cayeron a 1,41 millones de barriles por día en enero, el nivel más bajo en cinco años, según datos de la compañía de inteligencia de rastreo de carga Kpler. La reducción de las importaciones iraquíes y los profundos recortes de producción de Arabia Saudita impulsaron el descenso.
Al mismo tiempo, las exportaciones venezolanas a EE.UU. se redujeron en casi 30 por ciento. El motivo: casi la mitad aún no se ha descargado aún en los puertos estadounidenses, y las sanciones de EE.UU. pueden mantener el resto en el agua. 
Según Kpler, casi 7,6 millones de barriles de crudo venezolano flotan en el Golfo de México.

El Banco Mundial lidera la carga de la financiación del desarrollo

WASHINGTON.- El Banco Mundial (BM), cuyo nuevo presidente será escogido a mediados de abril, es una organización financiera global cuya misión es terminar con la extrema pobreza y apoyar proyectos para el desarrollo.

Al igual que su institución hermana, el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue creado en la conferencia de Bretton Woods en 1944 en donde se delinearon las reglas de la economía global cuando terminaba la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces ha sido garante o prestamista de más de 12.000 proyectos y también ofrece ayuda técnica; más que nada para infraestructura, como rutas, represas y usinas de electricidad.
Con sede en Washington, el BM tiene 189 países miembro, más de 10.000 empleados y 130 oficinas en todo el mundo.
Nacido como una entidad única, pasó a ser una institución con entidades. De ellas, destaca el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) que presta servicios a naciones de medianos y bajos ingresos, y la Asociación Internacional de Fomento (IDA) que asiste a los países más pobres del planeta.
En el año fiscal 2018, los prestamos del BIRF sumaban 183.580 millones de dólares.
Los mayores receptores de esos créditos fueron India (USD 3.450 millones), Egipto (USD 2.180 millones), Indonesia (USD 1.800 millones), China (USD 1.780 millones) y Turquía (USD 1.400 millones).
Los mayores beneficiarios de IDA fueron Etiopía (USD 3.120 millones , Bangladés (USD 2.990 millones) y Nigeria (USD 2.590 millones).
El grupo Banco Mundial cuenta con tres unidades para el sector de finanzas privado:
- La Corporación Financiera Internacional que ofrece financiación a firmas privadas de países en desarrollo.
- La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones que respalda a empresas en casos de riesgos no comerciales en países en desarrollo.
- El Centro de solución de Controversias Relativas a Inversiones que ofrece tribunales internacionales de arbitraje para resolver disputas sobre inversiones.
El Banco Mundial dice que "no es un banco en sentido común del término sino que es una asociación dedicada a reducir la pobreza y apoyar el desarrollo".
Es dirigido por una junta que representa a los 189 países miembro. Estados Unidos tiene la mayoría de las acciones del banco pero no dispone de derecho a veto.
El gobierno de Donald Trump critica al Banco Mundial por prestar dinero a países de altos ingresos relativos; como China. Para Washington, Pekín no califica para esos préstamos por ser la segunda mayor economía del planeta por lo que, en consecuencia, puede financiarse en los mercados.

El crecimiento de Rusia es muy bueno para ser verdad

MOSCÚ.- La agencia oficial de estadísticas de Rusia está mostrando gran optimismo bajo su nuevo jefe, Pavel Malkov, quien asumió el cargo en diciembre. El lunes, la agencia reportó que en 2018 la economía del país había crecido al ritmo más acelerado desde 2012. Tras una revisión de datos que eliminó la recesión de 2016, las cifras recientes parecen muy sospechosas, hasta para algunos economistas de gobierno.

El 20 de diciembre, se le preguntó al presidente Vladimir Putin en una rueda de prensa por qué las estadísticas económicas de Rusia parecían más optimistas que lo que sugería la vida real de las personas y si los datos eran confiables. Putin admitió que las estadísticas no eran "perfectas" y que era necesario mejorarlas. 
Apenas cuatro días después, se solicitó la renuncia a Alexander Surinov, director de Rosstat -la agencia oficial de estadísticas- y Malkov, antiguo funcionario del Ministerio de Economía, fue nombrado en remplazo. El 24 de diciembre, el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, comentó que la calidad de los datos de Rosstat era "terrible" en algunas áreas, como ingresos de las personas (el cual cayó en cuatro de los seis meses anteriores) e inflación (la cual era más alta que los pronósticos del gobierno durante la mayor parte del año).
Antes de que finalizara la primera semana de Malkov en su nuevo cargo, Rosstat emitió una gran revisión de los datos del PIB de 2016 y 2017. Se corrigió la caída de 0,2 por ciento de la producción en 2016 a un crecimiento de 0,3 por ciento, asegurando que la recesión tras la fuerte caída de los precios del petróleo en 2014 y la introducción de las sanciones occidentales contra Rusia solo duraron un año. Rosstat corrigió al alza igualmente la cifra de crecimiento de 2017, pasando de 1,5 por ciento a 1,6 por ciento.
El lunes, Rosstat emitió los datos de crecimiento 2018: 2,3 por ciento para el año. Estas cifras superan cada uno de los 36 pronósticos revisados por Bloomberg. El porcentaje más alto era de 2,1 por ciento pero era un caso aparte. El consenso es de 1,7 por ciento.
La razón probable es un salto en la estimación de Rosstat frente al aumento de la actividad de la construcción. La agencia inicialmente pronosticó un aumento de 0,5 por ciento para el periodo entre enero y noviembre, pero la revisión del pronóstico en enero marcó un aumento de 5,3 por ciento para todo el año. 
Este repunte arregla una incongruidad anterior de las estadísticas rusas: Rosstat había reportado un fuerte aumento en la inversión en el tercer trimestre del año que no encajaba realmente con una construcción estancada.
Existe una razón inocua que explica el alza en la construcción: Novatek PJSC terminó su instalación de gas natural licuado de 27.000 millones de dólares en la península de Yamal al noroeste de Siberia. Rosstat registró gran parte del proyecto en 2018 aunque la construcción real del mismo se haya realizado antes. Sin embargo, la credibilidad de las cifras de Rosstat es cuestionable.
El 2 de enero, Alexei Kudrin, quien dirige la entidad supervisora de presupuestos, la Cámara de Cuentas, y quien actuó como ministro de Finanzas antes de Siluanov, tuiteó que el PIB de Rusia probablemente habría subido 1,5 por ciento. Aún después de que Rosstat emitiera su optimista pronóstico de 2,3 por ciento el lunes, otro prominente economista de gobierno, Andrei Klepach, del banco estatal VEB, estimó igualmente una expansión económica de 1,5 por ciento para 2018. "No confiaría en nada más por ahora", comentó Klepach a la agencia estatal de noticias TASS.
Esté justificado o no el pesimismo de Kudrin y Klepach, Rosstat tiene tendencia a suavizar las cifras. El índice de aprobación de Putin está abajo y las cifras del primer ministro, Dmitry Medvedev, están aún peor. 
Por primera vez desde 2013, una pluralidad de rusos dicen que el país va por mal camino. Mientras Putin busca maneras de impulsar su popularidad y reducir la probabilidad de protestas masivas, parecen opciones atractivas despedir a Medvedev y dar un giro al impopular gabinete, y hasta de pronto iniciar investigaciones por corrupción contra altos funcionarios economistas.
A Putin le gustan las estadísticas y se enorgullece de su capacidad para mantener muchos datos económicos en su mente. Al presentar buenas cifras con las que puede jugar, se asegura de que el gobierno sobreviva.
Las recientes revisiones y los pronósticos de crecimiento 2018 son totalmente audaces. Aunque las semillas fueron plantadas bajo Surinov, no será fácil para Malkov, el joven profesional que lo sucedió, publicar datos decepcionantes después de esta explosión de optimismo. 
Ha prometido modernizar la Rosstat y traerla completamente hacia la era digital. Sin embargo, una de las reglas principales de esta era digital es que entra basura y sale basura. En la Rusia actual, trabajar con basura podría ser mejor para la supervivencia que registrar fielmente lo que sucede en la economía.
En cualquier caso, los economistas que siguen a Rusia de cerca deben estar particularmente atentos a las manos de Rosstat.

Macri flota sobre el desastre económico de Argentina

NUEVA YORK.- Una economía en la basura es por lo general una sentencia de muerte para un presidente en busca de la reelección. Sin embargo, hasta ahora, Mauricio Macri, de Argentina, tiene oportunidad de volver a ganar en octubre. Su resistencia electoral contradice la máxima de "Es la economía, estúpido", y demuestra que otros asuntos pueden captar y captan la imaginación de los votantes. Más importante aún, muestra los cambios en Argentina a los que sus oponentes no han logrado adaptarse.

En Argentina, 2018 fue un año para el olvido. El valor del peso cayó a la mitad, la inflación alcanzó sus mayores niveles desde principios de la década de 1990 y una recuperación incipiente se desvaneció en la recesión. El gobierno tuvo que negociar no uno, sino dos rescates del Fondo Monetario Internacional, por un total de 57.000 millones de dólares.
La mayoría piensa que la economía ya tocó fondo. La próxima cosecha parece más prometedora, la sequía del año pasado se ha ido. Las exportaciones argentinas se benefician del fortalecimiento de la moneda brasileña y la recuperación económica del vecino país. Y la energía está en auge: los campos petroleros de Vaca Muerta están demostrando ser más ricos y más productivos de lo esperado.
Sin embargo, incluso en los escenarios más optimistas, pocos esperan más que un tímido crecimiento económico para cuando los argentinos se dirijan a las urnas. Aun así, salvo por otra crisis financiera, puede que esto no afecte mucho las oportunidades de reelección de Macri.
Una razón es que los votantes son más importantes que sus bolsillos. Como han aprendido recientemente otros políticos de la región, la seguridad es una de las mayores preocupaciones de los electores: en una encuesta reciente de D’Alessio IROL-Berensztein, seis de cada diez argentinos la consideró un asunto importante.
Otra razón son los cambios sociales que han dejado grandes bloques de votantes a la deriva. Los alguna vez ubicuos miembros de los sindicatos argentinos ahora son una clase privilegiada: en 1990, dos de cada tres trabajadores estaban sindicalizados; para 2008, solo lo estaba la mitad. 
Los trabajadores informales ahora constituyen casi la mitad de la fuerza laboral, y la terca persistencia de la pobreza desde la crisis económica de 2001 ha dejado a toda una generación, y a un cuarto de los argentinos, en los márgenes.
El alguna vez dominante partido peronista no se ha adaptado. Con seguridad, se enfrenta a una crisis de liderazgo. La expresidente Cristina Fernández de Kirchner, con todos sus escándalos de corrupción y su pasado populista, es por mucho la candidata del partido más favorecida por las encuestas. Su fortaleza continua ha dificultado la reunión en torno a una alternativa.
Pero el deslucido desempeño del partido refleja dificultades institucionales más profundas. Al igual que el Partido Revolucionario Institucional de México –en el gobierno por mucho tiempo y recientemente sacado del cargo–, los peronistas se han quedado atascados en estructuras clientelistas y corporativistas desactualizadas y cada vez menos representativas. Aunque su control sobre su base sindical histórica está intacto, los nuevos movimientos y organizaciones sociales son menos leales. El apoyo rural se ha desintegrado a medida que los jóvenes se han desplazado a las ciudades, y los años de castigo a los impuestos sobre las exportaciones han enfurecido a sus leales aliados agrícolas. 
Aunque el partido sigue controlando buena parte de los gobiernos y las legislaturas provinciales, su cohesión se ha desvanecido. Las elecciones presidenciales de 2015 y las de mediados de mandato en 2017 reflejan este desarraigo: el partido perdió su bastión en la Provincia de Buenos Aires, además de asientos en el Congreso.
Macri está explotando estas vulnerabilidades. Él y los medios han mantenido vivo el escándalos de la "libreta" de la administración Kirchner, una absorbente saga de más de una década de reuniones clandestinas y bolsas de dinero intercambiando manos entre líderes empresariales, miembros del gabinete y presuntamente la misma Kirchner, todo meticulosamente registrado en libretas de espiral por un conductor de confianza. 
En asuntos como la seguridad, Macri se ha beneficiado de su popular ministra de seguridad (y potencial candidata a la vicepresidencia), Patricia Bullrich, con quien ha programado apariciones conjuntas, como el reciente anuncio de un decreto para el embargo de activos.
Su campaña se beneficia de un manejo diestro y enfocado de las redes sociales, además del contacto personal: el sitio web de la coalición Cambiemos ha registrado cientos de miles de voluntarios. 
El gobierno no se ha negado a construir sus propias redes clientelistas, cultivando a las organizaciones de la sociedad civil a través de la generosa financiación del ministerio de desarrollo social.
Macri podría perder fácilmente su ventaja actual. Otra crisis financiera lo hundiría. La oposición podría reunirse en torno aun candidato. Pero el mayor riesgo es la base de su coalición política. Ya se está cocinando un debate en su círculo cercano respecto a qué tan amplia debería ser la red. Los gobernantes de Buenos Aires y la provincia circundante quieren un paraguas amplio que abarque la oposición: consideran que a pesar de las derrotas que ha soportado el peronismo, las maquinarias locales del partido aún pueden producir votos. 
Otros en la Casa Rosada creen que estas alianzas traicionan las promesas de cambio de la coalición y mancharían la reputación de Macri de hacer las cosas de otro modo.
La próxima administración tendrá un camino difícil por delante. El salvavidas del FMI venía con compromisos impopulares: la eliminación del déficit requerirá reformar las pensiones, recortar empleos gubernamentales y reducir los gastos en general. 
Además, la red de la estabilidad financiera no estará disponible, dado que el gobierno debe la pesada suma de 57.000 millones de dólares al FMI y miles de millones a los inversionistas privados.
En este punto, Macri parece ser la persona que enfrentará esos desafíos. No obstante, también tendrá que lidiar con cambios más fundamentales: la limitada competitividad de Argentina, el envejecimiento de la población del país y tendencias económicas más amplias que relegan a los productores de productos básicos a los márgenes de las cadenas de valor globales. 
Ganar la reelección podría resultar más fácil que adaptar a Argentina al futuro que le espera.

Los aranceles de Trump a China surten efecto en un frente

WASHINGTON.- Los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones desde China siguen generando críticas de economistas y gran parte de la comunidad empresarial. No obstante, están cumpliendo con al menos un objetivo de la guerra comercial que impulsa el gobierno: reducir las importaciones de productos afectados por la medida desde el gigante asiático.

En un nuevo estudio, economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) descubrieron que los aranceles de 25 por ciento impuestos a una lista de US$50.000 millones que abarca más de 1.000 productos que van desde automóviles eléctricos a sellos industriales y máquinas de imágenes médicas redujeron tanto el valor como el volumen de esos productos importados desde China.
También hallaron que los aranceles de 10 por ciento a otros 200.000 millones de dólares  en importaciones que entraron en vigencia a fines de septiembre tuvieron un impacto menor y llevaron a un aumento de las importaciones antes de que comenzaran a regir.
El estudio del IIF publicado el martes reafirma una de las verdades fundamentales de la economía: aumente el precio de un producto y la demanda de ese producto tiende a disminuir.
Apunta a la forma en que las empresas se adaptan a los aranceles de Trump. "Las importadoras estadounidenses están utilizando menos productos chinos, mientras que las exportadoras chinas están reduciendo parcialmente los precios para compensar los aranceles", escribieron los investigadores del IIF Sergi Lanau, Gen Ma y Greg Basile.
No obstante, también revela que los aranceles hacen poco para cumplir con otro de los objetivos de Trump: reducir el déficit comercial de EE.UU.
El impacto en el total de importaciones estadounidenses desde China en 2018 fue "débil", escribieron los investigadores, en gran parte debido a la prisa por adelantarse a los aranceles que causó tras el segundo anuncio. Inicialmente, Trump amenazó con aumentar esos aranceles al 25 por ciento el 1 de enero, pero postergó la medida hasta el 1 de marzo para negociar un acuerdo con Xi Jinping, su homólogo chino.
"Además, el fuerte crecimiento de EE.UU. en 2018 elevó las importaciones desde todos los países, contrarrestando el impacto de los aranceles en el déficit comercial estadounidense más amplio", agregaron los economistas del IIF.
El estudio del IIF también muestra que los aranceles hicieron poco para reducir el déficit bilateral de EE.UU. con China, en medio de impuestos de represalia de Pekín y "una gran reducción de las importaciones chinas desde EE.UU.".
Ese impacto de los aranceles de represalia en las exportaciones estadounidenses, dijeron los investigadores del IIF, sería el foco de uno de sus próximos estudios.

Di Maio desafía a Macron y se reúne con 'chalecos amarillos'

ROMA.- El viceprimer ministro italiano, Luigi Di Maio, se reunió con una figura de alto rango de los chalecos amarillos de Francia, pregonando su apoyo al movimiento de protesta en desafío al presidente francés, Emmanuel Macron.

Di Maio, quien encabeza el Movimiento 5 Estrellas que está en contra del sistema político tradicional, sostuvo conversaciones el martes cerca de París con Christophe Chalencon, un organizador del sur de Francia, informó la oficina de Di Maio en un comunicado. También estuvo presente en la reunión Alessandro Di Battista, un influyente líder del 5 Estrellas.
Los representantes del 5 Estrellas y Chalencon encontraron "muchas posturas y valores comunes que pusieron en el centro de tantas batallas entre ciudadanos, derechos sociales, democracia directa y medio ambiente", consigna la declaración, y agregó que el clima de las conversaciones fue de "gran entusiasmo".
La visita de Di Maio, en el período previo a las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán en mayo, forma parte de sus esfuerzos por encontrar aliados extranjeros en toda la Unión Europea. Di Maio, quien ha atacado en reiteradas ocasiones a Macron por temas de migración y otros asuntos, el mes pasado brindó su apoyo a los manifestantes.
Francia dijo en ese momento que Di Maio debería ocuparse de sus propios asuntos. "La prioridad para el Gobierno italiano es cuidar el bienestar de los italianos", expresó la ministra de Asuntos Europeos de Francia, Nathalie Loiseau, en Bruselas después de los comentarios de Di Maio. 
"No estoy segura de qué tienen que ver los chalecos amarillos con el bienestar de los italianos", indicó.
Los gobiernos de París y Roma se han estado atacando regularmente desde que la coalición populista tomó el poder en Italia el año pasado, con el gasto presupuestario y la inmigración como los principales puntos de discusión.

La UE destina 5 millones de euros para ayuda humanitaria en Venezuela

BRUSELAS.- La Comisión Europea anunció este martes una ayuda de 5 millones de euros (5,7 millones de dólares) más para afrontar la crisis en Venezuela, lo que eleva la ayuda humanitaria a la población de este país hasta los 39 millones de euros desde 2018.

"Aumentamos nuestra ayuda de emergencia para los más vulnerables que carecen de acceso a alimentos, medicinas y servicios básicos, y que se han visto obligados a abandonar sus hogares", subrayó en un comunicado el comisario europeo de Ayuda Humanitaria, Christos Stylianides.
La ayuda humanitaria incluye la prestación de asistencia sanitaria de urgencia, educación, acceso al agua potable y saneamiento, así como las necesidades de protección, refugio, alimentación y nutrición, precisó la Comisión.
Bruselas, que suele hacer llegar su ayuda al interior de Venezuela a través de organizaciones internacionales, anunció también su intención de abrir una oficina humanitaria en Caracas.
Esta oficina estaría en la delegación de la UE en la capital venezolana y estaría protegida por la Convención de Viena, explicaron fuentes comunitarias, precisando que sólo deberían informar a la cancillería venezolana si llega nuevo personal y solicitar su visado y permiso de residencia.
Desde 2018, la UE ha destinado un total de 62 millones de euros (unos 70,8 millones de dólares al cambio actual) entre ayuda humanitaria y ayuda al desarrollo tanto para Venezuela como para los países vecinos.
El opositor Juan Guaidó, que se autoproclamó a finales de enero presidente interino de Venezuela, ha hecho de la ayuda humanitaria su nuevo reto frente a Nicolás Maduro.
Venezuela vive este conflicto político en medio de la peor crisis económica de su historia moderna, que provocó el éxodo de unos 2,3 millones de personas desde 2015, según la ONU.
Los venezolanos sufren los rigores de una escasez de medicamentos que ronda un 85%, y miles de enfermos con afecciones crónicas tienen dificultades para acceder a sus tratamientos, según oenegés y grupos humanitarios críticos del gobierno.

May arriesga su pugna con tories probrexit por la frontera irlandesa

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, arriesgó enfurecer a correligionarios del Partido Conservador al insistir en que quiere mantener la parte más conflictiva de su plan para el brexit a fin de evitar una frontera dura con Irlanda.

La mandataria aseguró que no presionará para aceptar un acuerdo de divorcio con la Unión Europea que no incluya la salvaguarda tendiente a mantener abierta la frontera irlandesa para fines comerciales.
Los comentarios de May tuvieron como objetivo garantizar a Irlanda del Norte que el divorcio no traerá consigo el regreso de los puestos de control en la frontera terrestre, pero se arriesga a alienar a los políticos cuyo apoyo necesita para conseguir que se apruebe un acuerdo en el Parlamento en Londres.
"No propongo persuadir a la gente para que acepte un acuerdo que no contenga esa póliza de seguro para el futuro", declaró May en Belfast el martes. "Lo que el Parlamento ha dicho es que debería haber cambios al backstop".
De hecho, el Parlamento no pidió cambiar la salvaguarda, sino que eliminarla. El 29 de enero, la Cámara de los Comunes votó a favor de eliminar el backstop del acuerdo de retiro de la UE y reemplazarlo por "disposiciones alternativas" para evitar una frontera dura.
Un grupo de conservadores propuso usar nuevos sistemas de tecnología para evitar la necesidad de recurrir a una salvaguarda en el acuerdo de salida, pero May se mostró contraria a esa idea también.
Los conservadores partidarios del brexit aborrecen el backstop porque ata al Reino Unido a la unión aduanera de la UE, posiblemente para siempre. La intención detrás del plan es garantizar que la frontera permanezca libre de controles aduaneros, incluso si no hay un nuevo acuerdo comercial global listo para el final del período de transición posterior al brexit en diciembre de 2020.
Para muchos conservadores euroescépticos, la salvaguarda va contra el brexit porque impedirá que Gran Bretaña sea libre de determinar su propio régimen comercial y lograr nuevos acuerdos con otros países del mundo.
El Partido Unionista Democrático, que apoya a la administración conservadora minoritaria de May, también se opone al backstop actual porque establece nuevas barreras al comercio entre Irlanda del Norte y el continente británico.
May se fijó el 13 de febrero como fecha límite para negociar un acuerdo reformado con la UE que tenga la oportunidad de ser aprobado en la Cámara de los Comunes. De fallar, miembros del Parlamento propondrán sus propias opciones el 14 de febrero, incluida una que se espera prepare el terreno para retrasar el brexit.
La salida del Reino Unido de la UE está contemplada para el 29 de marzo, con o sin acuerdo.

El euro se deprecia más tras la publicación de datos económicos malos

FRÁNCFORT.- El euro se depreció hoy más frente al dólar tras la publicación de más datos económicos malos de la zona del euro, especialmente de Italia, según algunos analistas del mercado de divisas.

La moneda única se cambiaba hacia las 17.20 horas GMT a 1,1405 dólares, frente a los 1,1429 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1423 dólares.
El crecimiento económico de la zona euro se ralentiza al comienzo de 2019, según los datos finales de IHS Markit.
El Índice de Gestores de Compras compuesto final de la actividad total de la zona del euro, manufacturera y del sector servicios, se atenuó en enero por quinto mes consecutivo hasta alcanzar su nivel más bajo de cinco años y medio.
Después de tener en cuenta los factores estacionales, el índice registró el nivel 51 puntos en enero, situándose ligeramente por encima de su estimación flash precedente de 50,7, pero bajó de los 51,1 de diciembre del año pasado, indicando solo un crecimiento leve de la actividad total.
La debilidad de la actividad total se centró principalmente en Francia e Italia, añade IHS Markit.
El índice de la actividad comercial del sector servicios de la zona del euro se mantuvo en enero en 51,2 puntos, el mismo nivel que en diciembre y su valor mínimo de 49 meses.
La banda de fluctuación del euro frente al dólar osciló hoy en una banda entre 1,1401 y 1,1441 dólares.

Portugal aprueba dar a Hacienda los datos bancarios

LISBOA.- El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, promulgó hoy una ley que obliga a los bancos a comunicar a la Autoridad Tributaria los datos de las cuentas con un saldo superior a los 50.000 euros, que había vetado en 2016.

En una nota divulgada en la página de Presidencia lusa, Rebelo de Sousa explicó que promulgó la norma "al haber dejado de existir la razón coyuntural" que justificó su veto en 2016.
El año pasado, el presidente aclaró que había vetado la norma debido a la "situación particularmente grave" que vivía en 2016 la banca portuguesa, ya superada, por lo que el Gobierno decidió volver a aprobarla en Consejo de Ministros y enviarla al Parlamento, donde recibió luz verde.
La norma se aplica a las cuentas en bancos portugueses cuyo titular o beneficiario sea residente en territorio luso y que tengan un saldo superior a 50.000 euros, y está dirigida a combatir el fraude fiscal.
Rebelo de Sousa también promulgó este martes una ley sobre transparencia bancaria, que da acceso a las comisiones parlamentarias de investigación a los datos sobre los créditos de valor elevado.
La normativa, aprobada por la Asamblea de la República, también obliga al Banco de Portugal a divulgar información a los diputados sobre los grandes deudores de los bancos que han recibido ayudas públicas.
El jefe del Estado luso promulgó la ley "considerando la importancia de reforzar la transparencia de las operaciones de capitalización de las instituciones de crédito con recurso a fondos públicos, así como los poderes de las comisiones parlamentarias de investigación en esta materia".