sábado, 16 de febrero de 2019

Las negociaciones comerciales de EEUU y China entran en su "sprint final"


SHANGHÁI.- Medios estatales chinos expresaron el sábado un cauteloso optimismo sobre las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, un día después de que el presidente Xi Jinping dijera que las discusiones que se habían alargado ya una semana habían hecho avances “paso a paso”. 

Xi hizo esos comentarios en una reunión el viernes con el representante estadounidense de la oficina de Comercio, Robert Lighthizer y el secretario del Tesoro Steven Mnuchin en Pekín, después de una semana de negociaciones de alto nivel.
El Diario del Pueblo, el periódico oficial del Partido Comunista, dijo que la reunión de Xi con los negociadores estadounidenses había afirmado el progreso realizado en las conversaciones anteriores e “inyectó nuevo ímpetu en la siguiente etapa del desarrollo de relaciones comerciales chino-estadounidenses”.
Las conversaciones “han supuesto importantes avances” para la próxima ronda de negociaciones en Washington la próxima semana, dijo el periódico.
“Se espera que las dos partes mantengan el bueno momento de las conversaciones actuales y se esfuercen por alcanzar un acuerdo dentro del límite de tiempo establecido “, dijo.
Los aranceles de Estados Unidos sobre los 200.000 millones de dólares de importaciones chinas van a subir al 25 por ciento, desde el 10 por ciento actual, si no hay un acuerdo para el 1 de marzo en el que se aborden las peticionse para que China frene la transferencia tecnológica y cumpla de forma más exigente los derechos de propiedad intelectual.
En su edición en el extranjero, el Diario del Pueblo dijo “la teoría de la suma cero y de juegos donde tú pierdes y yo gano solo puedo crear pérdidas para ambos. Sólo sobre la base del respeto mutuo y la igualdad de trato, a través del diálogo y las conversaciones, podremos encontrar una solución aceptable para ambos lados”.
Un editorial en inglés en el Global Times, que publica el Diario del Pueblo, dijo que las noticias de que China había
hecho consultas sobre el texto de un memorando de entendimiento “muestra un progreso sin precedentes “.
“El MOU y las conversaciones de la próxima semana muestran que, aparentemente, las interminables negociaciones comerciales de China y EEUU, como una maratón, están haciendo su sprint final”, dijo.
Los periódicos advirtieron que cualquier acuerdo tendría que ser en interés de los Estados Unidos y China.
“Todavía hay obstáculos que superar, y nadie debería subestimar cómo ardua la tarea la que los dos lados enfrentan para resolver todas las diferencias que han existido durante mucho tiempo entre ellos con un cambio radical”, el diario oficial en inglés de China Daily aseguró en un editorial.

La Policía francesa lanza gas lacrimógeno a las protestas de "chalecos amarillos" que se vuelven violentas

PARÍS.- La policía francesa lanzó gas lacrimógeno para dispersar el sábado a manifestantes que arrojaron proyectiles e incendiaron basureros en París, Lyon y Burdeos, luego de que las protestas de los “chalecos amarillos” se tornaron violentas en la tarde de su decimocuarto fin de semana. 

En Ruan en el norte, cuatro personas resultaron lesionadas después de que un conductor intentó avanzar entre una multitud de manifestantes, dijeron autoridades.
Manifestantes se reunieron pacíficamente durante la mañana en el Arco del Triunfo en París, un punto de enfrentamientos con la policía en los primeros días de las protestas, antes de marchar hacia la Torre Eiffel.
Durante la tarde, la policía y manifestantes encapuchados se enfrentaron en la explanada de Los Inválidos en el centro de París, donde se esperaba que terminara la marcha, lo que obligó a algunos a salir por calles adyacentes, donde se reportaron algunos enfrentamientos.
En Burdeos y Lyon, la policía también lanzó gas lacrimógeno para dispersar a manifestantes que arrojaban proyectiles después de que incendiaron basureros y destruyeron propiedades.
Los manifestantes intentaron bloquear un almacén operado por el gigante minorista en línea Amazon y lanzaron algunas piedras contra la policía en Toulouse, en el sur, reportó BFM Television.
Un sondeo mostró esta semana una disminución del respaldo a las protestas de los “chalecos amarillos”, nombrados así por la indumentaria que deben portar los conductores, que comenzaron en noviembre debido a impuestos a los combustibles y se transformaron en una revuelta general contra políticos y el gobierno.
Más de la mitad de los consultados dijo que querías que las protestas terminaran.
Algunos de los que participaban en las protestas del sábado dijeron que son parte de un movimiento humanista que busca mejorar las vidas de todos en el país.
“Puedo entender que algunas personas estén hartas, pero no estamos haciendo esto sólo por nosotros”, dijo Madeleine, una manifestante desempleada de 33 años. “Es un movimiento muy humanista y estamos haciendo esto por todos. Así que si ahora están hartos, entonces mal por ellos”, agregó.

Merkel califica a Rusia de socio y urge a trabajar por una cooperación global

MÜNICH.- La canciller Angela Merkel elaboró el sábado en Múnich una sólida defensa de las relaciones comerciales de Alemania con Rusia, instando a los líderes mundiales a reunirse para trabajar juntos en abordar los problemas del mundo. 

Dirigiéndose a una audiencia que incluía a Ivanka Trump, hija del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, Merkel defendió los planes para un nuevo gasoducto desde Rusia a Alemania que el líder estadounidense ha criticado.
Trump ha acusado a Alemania de ser un “cautivo” de Rusia debido a su dependencia de la energía rusa, pero Merkel argumentó:
“Si durante la Guerra Fría (...) importamos grandes cantidades de gas ruso, no sé por qué los tiempos deberían ser peores hoy que podemos decir: Rusia es un socio”.
“¿Queremos que Rusia solo dependa de China?” ella preguntó. “¿Es ese nuestro interés europeo? Yo no lo creo”.
Durante una sesión de preguntas y respuestas, agregó que sería incorrecto excluir políticamente a Rusia.
“Geoestratégicamente, Europa no puede tener interés en cortar todas las relaciones con Rusia”.
Trump también ha criticado con frecuencia el gran superávit comercial que Alemania, la mayor economía de Europa, tiene con Estados Unidos y ha amenazado con imponer aranceles a los automóviles alemanes a cambio.
“Estamos orgullosos de nuestros autos y, por lo tanto, deberíamos estarlo”, dijo Merkel, y agregó que, sin embargo, muchos se construyeron en los Estados Unidos y se exportaron a China.
“Si eso se ve como una amenaza de seguridad para los Estados Unidos, entonces estamos sorprendidos”, dijo a la Conferencia de Seguridad de Munich para recibir un aplauso de la audiencia.
Merkel hizo un llamado a la cooperación global en una variedad de temas, desde tratar con Irán hasta prevenir otra crisis migratoria.
Cuestionó si la decisión de EE.UU. de abandonar el acuerdo nuclear con Irán y retirarse de Siria era la mejor manera de enfrentar a Teherán en la región.
“La única pregunta es cómo alcanzamos nuestra meta mutua ... ¿lo hacemos al rescindir nuestro acuerdo o al usar la pequeña cantidad de influencia que tenemos (a través del acuerdo nuclear)?” Ella preguntó: “Esta es una pregunta táctica”.
Respondiendo a la pregunta sobre relaciones internacionales planteada por los organizadores de la conferencia: “El gran rompecabezas: ¿Quién recogerá las piezas?” - Merkel respondió a un fuerte aplauso: “Sólo todos juntos”.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, fue una de las personas que se pusieron de pie para aplaudir a Merkel.

Trump declara la emergencia en la frontera EEUU-México entre protestas de los demócratas

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró emergencia nacional en un intento por financiar su prometido muro en la frontera con México sin la aprobación del Congreso, un paso que los demócratas prometieron desafiar como una violación a la Constitución. 

El movimiento del presidente republicano que eludió al Congreso representa un nuevo enfoque para su compromiso de campaña del 2016 para detener el flujo de inmigrantes hacia el país, que Trump afirma incluyen delincuentes y narcotraficantes.
Trump también espera promulgar más tarde el viernes un proyecto de ley de financiamiento aprobado el jueves por el Congreso que evitará otro cierre parcial de las operaciones del Gobierno al financiar varias agencias que tendrían que haber cerrado el sábado.
El mandatario no mencionó directamente en sus comentarios en la Casa Blanca al proyecto de financiamiento, que representa una derrota legislativa para él ya que no contiene el dinero exigido para la construcción del muro fronterizo, el foco de conflicto ante los demócratas en el Congreso.
Trump exigió 5.700 millones de dólares para construir la barrera fronteriza y el rechazo de los demócratas a entregarle esos recursos generó una paralización parcial de las operaciones del Gobierno, que duró 35 días y se convirtió en la más larga de la historia, dañando las cifras de aprobación de Trump.
Al reorientar su búsqueda de fondos para la barrera hacia una estrategia legalmente incierta basada en la declaración de emergencia nacional, Trump ahora arriesga sumergirse en una larga batalla con los demócratas y dividir a su propio partido.
Quince demócratas en el Senado -controlado por los republicanos- presentaron legislaciones el jueves para evitar la transferencia de fondos desde cuentas que Trump podría tener como objetivo para pagar por el muro.
Nancy Pelosi, la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, y Chuck Schumer, el máximo senador de dicho partido, respondieron rápidamente a la declaración de Trump.
“Las acciones del presidente violan claramente el poder exclusivo del Congreso sobre gastos, que nuestros Fundadores consagraron en la Constitución”, afirmaron en una declaración. “El Congreso defenderá nuestras autoridades constitucionales en Congreso, en las cortes y en el público, utilizando todos los recursos disponibles”.
La fiscal general de Nueva York, Letitia James, dijo que su oficina también desafiará la decisión de Trump en tribunales. “No toleraremos este abuso de poder y lucharemos con cada herramienta legal a nuestra disposición”, aseguró a través de Twitter.
Trump reconoció que su orden enfrentará una larga batalla legal. “Ganaremos en la Corte Suprema”, predijo el presidente.

China podría pagar caro ganar la carrera del 5G

HONG KONG.- China podría pagar caro ganar la carrera del 5G. El Secretario de Estado de EEUU está en Europa presionando a los políticos para que dejen de utilizar tecnología de redes de Huawei. Pekín está gastando cientos de miles de millones para sacar ventaja en la próxima generación de telecomunicaciones, con el fin de beneficiar a sus grandes empresas. Pero si hay obstáculos a las exportaciones, la factura para China podría resultar muy elevada. 

El secretario de Estado Mike Pompeo está advirtiendo a los aliados sobre Huawei en un viaje a Europa central esta semana. Es la última salva contra una empresa que ha suscitado preguntas sobre seguridad desde Tokio a Praga. Envidia, dicen algunos.
La República Popular de China está por delante de Estados Unidos en lo que respecta a la tecnología 5G según algunas comparativas. 
El país ha gastado 24.000 millones de dólares más que las firmas estadounidenses en infraestructura de comunicaciones inalámbricas desde 2015 y planea invertir alrededor de 400.000 millones de dólares en el 5G en los próximos años, según Deloitte
El país ha erigido tres veces más torres inalámbricas por persona que Estados Unidos.
La superioridad en el mercado nacional podría allanar el camino para que China establezca estándares a nivel mundial, permitiendo que las compañías chinas desarrollen patentes y aplicaciones basadas en una tecnología diseñada para conectar dispositivos a velocidades ultrarrápidas. 
Sin embargo, la apuesta es más arriesgada de lo que muestran las impresionantes cifras de inversión.
Los grupos de telecomunicaciones en la mayoría de los países aún no han invertido abundantemente en el 5G por buenas razones, una de las cuales es que hay pocas vías rápidas para recuperar los costes iniciales. 
Pero la estrategia de Pekín abarca a toda la industria: incluso si los proveedores estatales de servicios como China Mobile no obtienen muchas ganancias de la implementación, las compañías tecnológicas sí podrían hacerlo. 
Los fabricantes de equipos Huawei y ZTE, que según Credit Suisse tendrían entre las dos una cuota del 25 al 30 por ciento en los mercados externos, se beneficiarán de inmediato vendiendo equipos a operadores extranjeros. Los consumidores también podrían beneficiarse, ya que por lo general se considera que la tecnología china 5G ofrece una buena relación calidad-precio.
Washington está tratando de cortar estas líneas de ingresos. Si funciona, las autoridades chinas podrían tener que depender de los operadores locales para invertir más en las redes domésticas y compensar la diferencia. Supondría un fracaso colosal de planificación industrial, y dejaría el coste en el mercado nacional. También sería un mal augurio para el rendimiento de las inversiones en aplicaciones y servicios relacionados. Tras haber ganado la batalla de la inversión, para China sería duro perder la guerra.

La Asamblea Nacional de Venezuela denuncia allanamiento policial y decomiso de medicinas

VENEZUELA.- Diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela denunciaron que la policía realizó el viernes un allanamiento sin orden judicial y decomisó medicamentos y leche infantil en una sede de una organización no gubernamental que apoya el ingreso de ayuda humanitaria al país petrolero. 

El Parlamento, bajo control opositor, impulsa el ingreso de medicinas y suplementos alimenticios para al menos 250.000 personas que dicen están en riesgo por desnutrición y enfermedades crónicas, una asistencia que el gobierno de Nicolás Maduro califica de “limosna” mientras niega que el país sufra una crisis humanitaria.
Maduro ha dicho que no permitirá el ingreso de toneladas de ayuda en comida y medicamentos que se han almacenado en la ciudad fronteriza colombiana de Cúcuta y que la oposición ha dicho que “sí o sí” llegará el 23 de febrero.
El diputado Miguel Pizarro dijo en un comunicado que el allanamiento se produjo en la sede de Manos por la Vida (Mavid), un grupo no gubernamental que distribuye medicamentos a personas con VIH.
La policía “decomisó, este viernes, donaciones que se encontraban en la sede de la Fundación Mavid, entre las cuales se incluyen medicinas y leche para madres en gestación y niños con VIH/Sida”, dijo Pizarro, quien encabeza la comisión legislativa de seguimiento a la ayuda humanitaria.
El director de Mavid, Eduardo Franco, dijo a periodistas que los agentes dañaron la puerta principal y salieron “llevándose los insumos y medicamentos, la leche de los niños, los medicamentos (...) no tenían orden de allanamiento y no dieron ningún tipo de explicación”.
Franco agregó que en la sede de la entidad en Valencia, ciudad ubicada a 150 kilómetros al suroeste de Caracas, había 12 cajas de leche o fórmula para bebés de cero a seis meses y 12 cajas de medicamentos antirretrovirales, entre otras cosas.

El Gobierno de Maduro dice que ha mantenido "reuniones" con el emisario de Trump

CARACAS.- El Gobierno de Nicolás Maduro informó este sábado que ha mantenido al menos dos "reuniones" con Elliot Abrams, designado por Donald Trump como enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, pese a que no se ofrecieron mayores detalles sobre estos encuentros.

"Hemos hecho dos reuniones de las cuales yo no te puedo dar detalles porque debo respetar la confidencialidad de las mismas, pero han sido reuniones donde nos hemos escuchado", dijo el canciller venezolano, Jorge Arreaza, en declaraciones a la televisión multiestatal Telesur.

"Ha habido momentos de tensión, hay diferencias profundas, pero al mismo tiempo hay preocupaciones compartidas", añadió, y aseguró, mostrando su pasaporte y visa diplomática, haber participado en estos encuentros.
"Si tenemos que reunirnos con el diablo mismo, si tenemos que irnos al centro de la tierra a la quinta paila para hablar con el diablo y defender la soberanía de Venezuela y exigir respeto y lograr un camino de respeto con el Gobierno que representa el imperio y las corporaciones en este momento en el mundo, nosotros lo haremos", prosiguió.
Estas reuniones ocurrieron en medio de la elevada crispación diplomática entre ambos países y luego de que Maduro cortara los lazos diplomáticos con Estados Unidos, que no lo reconoce y le ha pedido en varias oportunidades que se aparte del poder, que ejerce desde 2013.
Arreaza dijo también que estos encuentros suponen un diálogo binacional que no puede ser negado por voceros estadounidenses, y que Maduro "está al tanto de cada detalle" conversado.
"Es evidente (el diálogo con EE.UU.), incluso el señor (John) Bolton -asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca-, el señor de la guerra, lo ha reconocido", insistió.
Asimismo, Arreaza denunció que el Departamento de Estado de Estados Unidos restringió en 25 millas alrededor de la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington la libre movilidad del diplomático venezolano ante ese organismo, Samuel Moncada.
"Le tienen miedo al verbo de Venezuela, le tienen miedo a la verdad de Venezuela", señaló el canciller.
En ese sentido, dijo que el Gobierno venezolano está "evaluando" qué acciones tomar para evitar que "la voz de Venezuela en la OEA" sea silenciada antes del 27 de abril, cuando abandona el organismo por decisión propia.
"El día que nos vamos nadie nos saca, nadie nos expulsa de la OEA", señaló.
Venezuela vive una situación de inestabilidad política desde el 10 de enero, cuando Maduro volvió a tomar posesión del cargo tras imponerse en las elecciones de mayo pasado, no reconocidas por parte de la comunidad internacional.
El 23 de enero Guaidó invocó varios artículos de la Constitución venezolana para reclamar que, como jefe del Parlamento, podía declararse presidente interino al considerar "ilegítima" la toma de posesión de Maduro.
Guaidó ha hecho una prioridad la entrada de ayuda humanitaria en Venezuela y ha señalado que las donaciones ingresarán con el apoyo de los ciudadanos y la comunidad internacional, principalmente de naciones como Estados Unidos y Colombia, que lo reconocen como autoridad legítima del país.

Duque destaca una "gran visita" a EE.UU. y abre las puertas a más ayuda para Venezuela

WASHINGTON.- El presidente de Colombia, Iván Duque, destacó hoy como "una gran visita" su periplo de tres días por Estados Unidos, donde se reunió con su homólogo estadounidense, Donald Trump, y abrió las puertas de su país a "todos los aviones" que quieran llegar con ayuda humanitaria para Venezuela.

"Ha sido una gran visita desde muchos puntos de vista", declaró Duque a periodistas después de un encuentro en Washington con la comunidad colombiana con el que cerró su agenda oficial.
El gobernante, que el martes se entrevistó con Trump en la Casa Blanca, resaltó el "fortalecimiento de las relaciones bilaterales con los Estados Unidos", así como avances en materia comercial, de cooperación de seguridad y en la lucha contra las drogas y contra el terrorismo.
Duque consideró que la visita fue también importante para "solidificar el cerco diplomático que se viene haciendo por parte del Grupo de Lima y en el cual ha participado Colombia activamente para que se pueda dar la liberación de Venezuela" y se consolide el respaldo al líder opositor Juan Guaidó, quien se proclamó presidente interino de ese país.
El mandatario destacó que su agenda incluyó reuniones con el sector privado, centros de pensamiento, así como con las bancadas demócratas y republicanas de los comités de Relaciones Exteriores y con la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., la demócrata Nancy Pelosi, y una visita a la bolsa de Nueva York.
"Es una visita que me deja un gran sentimiento y un gran honor y esperamos seguir fortaleciendo la relación entre Colombia y EE.UU.", añadió Duque, que hoy colocó una ofrenda floral a los veteranos de la Guerra de Corea (1950-1953) y a los "héroes de Colombia" que participaron en ese conflicto, en alusión al Batallón Colombia.
Durante su encuentro con la comunidad colombiana, Duque defendió igualmente que se concentrara durante su visita en Venezuela.
"Se habló (de Venezuela), porque la indiferencia nos hace cómplices o, lo que es peor, el silencio nos puede hacer cómplices de una tragedia en Venezuela, una tragedia que se acumuló durante los últimos años", argumentó.
Igualmente defendió que resolver la "tragedia en Venezuela es provechoso para el pueblo venezolano", pero también para la seguridad de Colombia.
"Esa dictadura ha albergado en su territorio a muchísimos territorios que han atentado contra el pueblo colombiano", acotó.
También pronosticó que el "cerco diplomático" contra la Administración de Nicolás Maduro es "irreversible" e insistió en la vía diplomática.
"Colombia no está en ningún juego belicista", aclaró en otro aparte de su conversación con la comunidad colombiana.
En ese sentido, indicó que "todos los aviones que quieran llegar" a aterrizar en su país con "ayuda humanitaria bien canalizada (para Venezuela) tienen ese beneplácito de parte del presidente".
Consultado por los periodistas, dijo esperar que "sigan llegando (a su país) más aviones o más instrumentos de cooperación para ayudarle al pueblo venezolano".
"Colombia es un país que cree en la ayuda humanitaria, que tiene un sentido de responsabilidad humanitaria con el pueblo venezolano, entonces vamos a seguir trabajando en esa línea", insistió Duque, quien confió por otro lado que la Corte Penal Internacional "rápidamente resuelva" sobre la denuncia que presentó contra Maduro.
También el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, se refirió durante el encuentro a Venezuela, e indicó que se trata de "un compromiso político y moral" de su país como integrante de la Organización de Estados Americanos (OEA) y firmantes de la Carta Democrática Interamericana.
"No ahorraremos esfuerzos (...) para lograr que vuelva a brillar en Venezuela la democracia y la libertad", subrayó.

Cuba inicia referendo constitucional con el voto de diplomáticos en el exterior

LA HABANA.- Cuba inició este sábado su referendo constitucional con la votación anticipada del personal diplomático de la isla en el exterior, una semana antes de que más de ocho millones de cubanos decidan en las urnas si ratifican el borrador final de nueva Carta Magna propuesto por el Gobierno.

"La votación en el exterior del referendo constitucional transcurre de manera exitosa", aseguró el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en su cuenta oficial de Twitter
Para la ocasión se han habilitado 122 circunscripciones electorales especiales en 130 países, que registrarán los votos hasta mañana 17 de febrero, especificó el ministro de Exteriores.
"Se vota por la nueva Constitución que garantiza, protege y defiende el futuro de Cuba revolucionaria y socialista y la felicidad de los cubanos", subrayó Rodríguez en un mensaje en el que agregó las etiquetas #YoVotoSí y #NosotrosVotamosSí usadas en la campaña oficialista de apoyo a la reforma.
El próximo domingo 24 de febrero se realizará en todo el país el referendo constitucional, donde los cubanos residentes en la isla podrán responder si ratifican o no la nueva propuesta.
En Cuba, con una población de 11,2 millones de habitantes, están convocados más de ocho millones de ciudadanos a votar sobre el borrador que fue sometido a un debate popular y en diciembre pasado fue aprobado por Parlamento unicameral cubano.
El texto busca actualizar la Carta Magna vigente (1976) y aunque reconoce por primera vez la necesidad de la inversión extranjera, la propiedad privada e instituye las nuevas figuras del Presidente y el Primer Ministro, no modifica el sistema político de la isla, donde gobierna el Partido Comunista de Cuba (único legal).
Aunque la emigración cubana sí pudo ofrecer opiniones sobre el texto en una web oficial del ministerio de Exteriores, el referendo no incluirá a los ciudadanos que quieran ejercer el voto desde el extranjero.
Esta decisión ha provocado críticas entre los aproximadamente 1,4 millones de cubanos que viven en unos 120 países, la mayoría en Estados Unidos y España, según registros de la Cancillería.
Varios usuarios de Twitter y Facebook han denunciado que solo se ha permitido votar a los diplomáticos y a los profesionales en misiones internacionales, derecho que se ha negado al resto, en violación de la Ley Electoral vigente.
También han rechazado la activa promoción del Gobierno y las organizaciones oficialistas a favor del "sí", a pesar de que en Cuba no están permitidas las campañas políticas.
El movimiento de apoyo a la nueva Constitución se identifica con las consignas #yovotosí, frente a un sector de la ciudadanía que usan las etiquetas "#yovotono" y #yonovoto para mostrar su rechazo.
Aunque nació en redes sociales, la promoción del #yovotosí ha saltado a los medios de comunicación cubanos, todos estatales, y a las calles del país caribeño, donde se puede ver un gran número de pancartas en autobuses, taxis, postes y fachadas.

Relativa calma en Haití mientras la oposición se resiste a dialogar con Moise

PUERTO PRÍNCIPE.- Varios grupos de oposición haitianos siguen reclamando la renuncia del presidente del país, Jovenel Moise, quien se mantiene aferrado al cargo e insiste en el diálogo para calmar la crisis económica y política que afecta al país, que registra este sábado una tensa calma después de nueve días de protestas.

Los promotores de las protestas que sacuden la nación desde el 7 de febrero, el mismo día que Moise cumplió dos años en el poder, volvieron este sábado a rechazar cualquier tipo de diálogo con el mandatario, quien a su vez ha advertido de que no dejará el país "en manos de bandas armadas y narcotraficantes", que quieren utilizar la empobrecida nación para sus intereses personales.

André Michel, uno de los líderes del Sector Democrático y Popular, que promueve las protestas, denunció hoy en su cuenta de Twitter la represión que, a su juicio, se ha desatado en el país durante las protestas, que según sus datos ha dejado 10 muertos mientras que según otras fuentes los fallecidos ascienden a 9.
Tras denunciar los hechos sangrientos registrados durante las manifestaciones, Michel advirtió de que "no se negociará con bandidos".
Esto, después de que Moise insistiera en el diálogo durante el mensaje que ofreció al país la noche del jueves tras romper el silencio que mantenía desde el sábado anterior.
Sin embargo, el gobernante no reveló las medidas para resolver la difícil situación política y económica, tarea que se la dejó al primer ministro, Jean-Henry Céant, quien deberá anunciar las acciones en las próximas horas.
El presidente tampoco se refirió a la supuesta malversación de los fondos de Petrocaribe, el programa a través de cual Venezuela suministra petróleo a este país a precios blandos, otro de los reclamos de la oposición.
Después de nueve días de violentos disturbios, hoy el país se encuentra en relativa calma y, contrario a los días anteriores, en los que el país ha estado prácticamente paralizado, en la capital se observa un mayor movimiento de personas y comercios abiertos, entre ellos, tiendas de comida y estaciones de combustibles, que mantenían sus puertas cerradas por temor a saqueos, como los ocurridos estos días.
Las personas tratan de abastecerse, como pueden, de comida y agua, mientras persisten las denuncias de precariedad en los hospitales para atender a los pacientes.
Algunos países han expresado preocupación por la grave crisis haitiana, y este sábado, en su cuenta de Twitter, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, informó de que ayer se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Haití, Bocchit Edmond, a quien expresó el apoyo y la amistad de Estados Unidos con el país.
A la vez, Bolton instó a todos los actores políticos de Haití a que respeten y protejan la democracia, participen en el diálogo y pongan fin a la violencia.
Mientras que en un comunicado, la Embajada de EE.UU en Haití llamó ayer a todos los sectores a buscar una solución política pacífica compatible con la Constitución de Haití y participar en un diálogo inclusivo, sin recurrir a acciones violentas.
La legación diplomática también instó al Gobierno haitiano a redoblar sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción "y en responsabilizar a los implicados en el escándalo Petrocaribe".
El pasado jueves, el Gobierno de EE.UU ordenó la salida de Haití de todo su personal diplomático no esencial y de sus familias debido a las protestas antigubernamentales, y elevó al máximo su nivel de alerta de viaje para Haití.
Las manifestaciones, que han aumentado la inseguridad en esta nación caribeña y provocado un clima de incertidumbre, se producen en medio de una severa crisis económica, que se agravó este año por una fuerte depreciación del gourde, la moneda oficial, y por la crisis de electricidad derivada de la escasez de combustibles.
En sus protestas, los manifestantes también exigen justicia en las supuestas irregularidades en el programa Petrocaribe.
Una auditoría presentada la semana pasada por el Tribunal de Cuentas reveló irregularidades entre 2008 y 2016 en este programa y señaló a quince exministros y actuales funcionarios que están involucrados en este caso, así como una empresa que dirigía Moise antes de llegar a la Presidencia.

¿Quién es Moise?

Haití se encuentra desde la semana pasada sumido en una grave crisis política por las violentas protestas convocadas por un sector de la oposición, cuyo principal reclamo es la renuncia del presidente Jovenel Moise.

Pero, ¿quién es Jovenel Moise?
El gobernante haitiano tiene 50 años y llegó a la Presidencia sin ningún tipo de experiencia política, ya que sus actividades estaban ligadas exclusivamente a la producción de banano.
Moise nació en Trou du Nord, en el noreste del país, en el seno de una familia modesta y ligada estrechamente al campo, y emigró con su familia a Puerto Príncipe en julio de 1974, donde hizo sus estudios primarios y secundarios, y posteriormente estudió ciencias de la educación en la Universidad Quisqueya.
Sin embargo, pese a que el campo de la educación parecía que iba a ser su destino, Jovenel decidió dar un giro a su vida y optó por el mundo empresarial, y tras casarse en 1996 con Marie Martine Etienne Joseph, decidió trasladarse a Port-de-Paix, en el noroeste del país, y crear la que sería su primer empresa, Jomar Auto Parts, dedicada al mundo del automóvil.
Antes de aspirar a la Presidencia en 2015, Jovenel se responsabilizó de Agritrans, una empresa dedicada a la producción de banano orgánico en el noroeste del país.

¿Cómo ganó las elecciones?
Para poder presentarse a la Presidencia, Moise dejó su cargo de consejero delegado en Agritrans y se volcó entonces en la campaña electoral para las elecciones de octubre de 2015, bajo la sombrilla del gobernante Partido Haitiano Tet Kale (PHTK), formación a la que pertenecía Michel Martelly.
Moise conquistó entonces el 32,81 % de los votos, logrando el primer lugar, pero los resultados fueron invalidados tras confirmarse irregularidades que llevaron al Consejo Electoral Provisional (CEP) a ordenar nuevos comicios.
Las elecciones se repitieron el 20 de noviembre de 2016 y el ahora presidente logró, tras un proceso electoral muy convulso, un 55,67 %, si bien la tasa de participación fue de apenas 21,1 %. 
De acuerdo con la OEA, que observó dichos comicios, Haití posee la menor tasa de participación en el hemisferio en el caso de las elecciones presidenciales.
El 7 de febrero de 2017 se juramentó para un periodo de cinco años con un mensaje de unidad para construir un mejor Haití, el país más pobre de América, y donde más de la mitad de los 10 millones de habitantes sobrevive con menos de 2 dólares diarios.
Moise asumió el cargo apenas cuatro meses después de que el poderoso huracán Matthew se cebara contra Haití, dejando más de 500 muertos y millonarios daños materiales en este país caribeño, que aún sufre las secuelas del potente terremoto de enero de 2010 que dejó unos 300.000 muertos y 1,5 millones de damnificados.

¿Qué ha pasado durante su Gobierno?
Desde que llegó al poder, heredando una difícil situación económica y social se han producido una serie de manifestantes por la crisis económica y en contra de la corrupción.
En julio de 2018, el anuncio de una subida en el precio de los combustibles desató las protestas ciudadanas, obligando a su Gobierno a revocar la medida, aunque las movilizaciones continuaron, dejando varios muertos, y se convocaron diversas jornadas de huelga.
Esas acciones contra la Administración de Moise llevaron a la renuncia del primer ministro, Jack Guy Lafontant, sustituido por Jean Henry Ceant, quien asumió el cargo en septiembre.
Los haitianos volvieron a las calles para exigir el esclarecimiento de la supuesta malversación de fondos de Petrocaribe, el acuerdo por el cual Venezuela suministra petróleo en condiciones favorables a varios países caribeños.
Una auditoría reveló irregularidades entre 2008 y 2016 en este programa, e involucra a 15 exministros y actuales funcionarios en este caso, así como a una empresa que dirigía el presidente Moise.
Arrancando 2019 la situación de Haití se agravó por una fuerte depreciación del gourde, la moneda oficial, y por la crisis de electricidad derivada de la escasez de combustibles.

¿Por qué piden su renuncia?
Las protestas, que han dejado al menos nueve muertos, se iniciaron el pasado 7 de febrero, coincidiendo con el segundo aniversario de la llegada de Moise al poder, y son convocadas por el Sector Democrático y Popular, integrado por líderes de partidos de oposición y por grupos sociales.
Ese sector acusa al presidente de la crisis que atraviesa la deprimida nación y le reprocha la falta de acciones en temas como la corrupción y la inseguridad, agravada estos días por las protestas.
Durante estas manifestaciones han reclamado hasta la saciedad la renuncia del gobernante, quien, por el contrario ha hecho dos llamados al diálogo, uno hace una semana y otro el jueves, pero ambos han sido rechazados por sus opositores.
Además, en su mensaje el jueves en la televisión nacional, el jefe de Estado respondió a la oposición asegurando que no dejará el país "en manos de bandas armadas y narcotraficantes", que quieren utilizar la empobrecida nación para sus intereses personales.

Guaidó está dispuesto a "hacer lo necesario" para que la ayuda entre a Venezuela

CARACAS.- El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, quien se proclamó presidente encargado, dijo este sábado estar dispuesto a "hacer lo necesario" para lograr el ingreso de las ayudas almacenadas en la ciudad colombiana de Cúcuta, y que servirán para paliar la crisis humanitaria que, asegura, atraviesa el país.

"Estamos dispuestos a hacer lo necesario para que ingrese la ayuda", dijo Guaidó ante miles de simpatizantes en un evento en el que juramentó a los integrantes de una red de voluntarios que trabajará en el ingreso de las donaciones.
El líder opositor señaló que los aviones con ayudas "deberían estar aterrizando" en suelo venezolano, pero que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro bloquea esta acción.
No explicó que decisiones tomará si finalmente el próximo día 23, fecha que ha fijado para el ingreso de las ayudas, Maduro no permite que las donaciones entren al país.
Sin embargo, la semana pasada adelantó que podría autorizar una intervención militar extranjera para tal fin si fuera necesario.
"El terreno de la lucha lo decide el opresor", dijo al respeto este sábado, citando al fallecido presidente sudafricano Nelson Mandela. "Para nosotros la decisión es clara, es irreversible: el cambio", añadió.
Guaidó también informó que la red de voluntarios suma ya 600.000 miembros, a los que se les entregará el próximo lunes a través de correros electrónicos y mensajería de texto "una instrucción" que "tiene que ver con mandar un mensaje a un sector del país", en una clara alusión a las fuerzas armadas.
Precisamente a los militares, a los que ha pedido de forma abierta que den la espalda a Maduro, les reiteró este sábado su llamado a permitir que entren las ayudas, y alertó que el corredor humanitario se abrirá "sí o sí".
"Nuestro movimiento es pacífico, pero profundamente determinado", insistió.
Venezuela vive una situación de inestabilidad política desde el 10 de enero, cuando Maduro volvió a tomar posesión del cargo tras imponerse en las elecciones de mayo pasado, no reconocidas por parte de la comunidad internacional.
El 23 de enero Guaidó invocó varios artículos de la Constitución venezolana para reclamar que, como jefe del Parlamento, podía declararse presidente interino al considerar "ilegítima" la toma de posesión de Maduro.
Guaidó ha hecho una prioridad la entrada de ayuda humanitaria en Venezuela y ha señalado que las donaciones ingresarán con el apoyo de los ciudadanos y la comunidad internacional, principalmente de naciones como Estados Unidos y Colombia, que lo reconocen como autoridad legítima del país.

España va a intensificar su cooperación con Francia y Alemania

MÜNICH.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró este sábado que España va a intensificar su cooperación con Francia y Alemania para sumarse al grupo que lidera la Unión Europea (UE), aunque reconoció que las elecciones generales supondrán un "parón" en este proceso.

En una rueda de prensa durante la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), un foro clave para la política exterior y la defensa, Borrell aseguró que es "importante" que se haya planteado que el eje franco-alemán se "enriquezca y amplíe" con un país que comparte la voluntad de avanzar en la integración.
"Es una gran oportunidad para Europa y para España", subrayó Borrell, que indicó que en el Consejo de Ministro de ayer se presentó un informe detallando cómo se puede articular la conformación de lo que en algunos sectores se ha denominado "G3".
España, señaló, podría sumarse a prácticas que ya tienen Alemania y Francia, como tener representantes permanentes en los ministerios de Exteriores del otro país, fomentar los contactos permanentes o coordinar posturas en los puestos de cada país en organismos multilaterales.
Borrell destacó que así se sumaría a "dos grandes países en el origen" de la UE un tercer país "europeísta", de "gran talla" y que, "a diferencia de otros del Este, tiene una clara voluntad de impulsar la integridad europea".
Defendió además que España tiene una posición "muy central, muy cooperativa" en el bloque, y que la integración es vital para el proyecto común y para la relevancia de cada uno de los socios en el contexto internacional.
"Los europeos nos tenemos que unir más si queremos existir en el mundo global. Unir capacidades y fuerzas", manifestó.
No obstante, reconoció que la celebración de elecciones generales en España el próximo 28 de abril, decisión que comunicó ayer el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, hará que este proceso de conformar un "G3" se realice "a un ritmo más lento".
Las relaciones trilaterales se van a seguir manteniendo "al máximo nivel", pero a partir de cierta fecha entrarán en un cierto estado de "hibernación".

Vladímir Putin invita a Evo Morales a una visita oficial a Rusia en julio

LA PAZ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, invitó a su homólogo boliviano a realizar una visita oficial a Moscú en julio con la finalidad de sellar una "alianza estratégica" de Bolivia con la Unión Económica Euroasática, informó este sábado el mandatario Evo Morales.

Durante la entrega de un sistema de riego en el municipio altiplánico de Poopó, Morales contó que el embajador ruso, Vladímir Sprinchan, le comunicó en persona de la invitación cuando ambos se reunieron más temprano en la Casa Grande del Pueblo, sede del Ejecutivo en La Paz.
"El hermano presidente de Rusia (Vladímir Putin) nos invita, para julio, para una visita oficial a Rusia", destacó Morales ante la concurrencia y el diplomático ruso lo acompañó hasta el lugar.
El presidente boliviano destacó que las reuniones que se desarrollarán de aquí a cinco meses en Rusia tendrán la particularidad de establecer una "alianza estratégica" con la Unión Económica Euroasiática.
Ese bloque comercial está compuesto por Kazajistán y Bielorrusia, además de Rusia, y recibe esa denominación desde 2015.
"Para Bolivia se abren muchas puertas de comercio, para importación y exportación porque estamos mucho mejor (económicamente) que antes", recalcó Morales.
El jefe de Estado manifestó además que, con la proyección de abrir mercados internacionales para la producción boliviana, en las próximas semanas llegará a Bolivia una delegación rusa para "evaluar y estudiar" la posibilidad de comprar carne vacuna.
Morales destacó los aspectos comunes que acercan a Bolivia y a Rusia como las políticas y programas sociales con "mucha coincidencia", además de la defensa del multilateralismo, señaló.
"No somos países intervencionistas", enfatizó el mandatario.
El encuentro más reciente de Morales con su homólogo ruso fue en junio del año pasado que tuvo como eje la suscripción de acuerdos para inversión rusa en el área de hidrocarburos.
La administración de Morales se ha propuesto abrir nuevos mercados de exportación para los productos bolivianos, principalmente en el continente asiático.
Bolivia ya exporta, desde diciembre pasado, el grano andino de la quinua a China y ha dado pasos similares para consolidar a ese país la venta de café y carne bovina.

Las manifestaciones de 'chalecos amarillos' se han producido al menos en una veintena de ciudades francesas

PARÍS.- Miles de 'chalecos amarillos' participaron este sábado en, al menos una veintena de ciudades de toda Francia, en el décimo cuarto fin de semana consecutivo de protestas dirigidas muy particularmente contra la política del presidente Emmanuel Macron.

Según el Ministerio del Interior, a las 14.00 hora local (13.00 GMT) había en la calle 10.200 manifestantes, una cifra inferior a los 12.100 que había contabilizado el sábado de la semana pasada a la misma hora.
Al final de la jornada del sábado de la semana pasada, el departamento de Interior dijo que hubo 51.400 "chalecos amarillos" en las calles, aunque los organizadores rechazaron esos datos y dijeron que habían sido 118.200.
En París, según las fuerzas del orden la concentración reunía este sábado a las 14.00 horas a 3.000 personas (1.000 menos que una semana antes), se produjeron pocos incidentes y de poca gravedad durante el desfile.
Pero la situación estaba degenerando desde poco después de las 16.00 horas (15.00 GMT) en la explanada de los Inválidos, el lugar donde debía disolverse, con algunos grupos que se enfrentaban con los agentes antidisturbios que les lanzaban gases lacrimógenos.
La manifestación había empezado poco después de mediodía en torno al Arco de Triunfo y, ante la imposibilidad de recorrer la avenida de los Campos Elíseos en dirección del Palacio del Elíseo y de la plaza de la Concordia (el acceso estaba cortado con barreras policiales), se desarrolló siguiendo los muelles del río Sena.
También recorrió algunas avenidas del Barrio Latino y en el distrito VII hasta llegar a la explanada de los Inválidos.
En las pancartas dominaban los mensajes para exigir la dimisión de Macron, pero también contra la "violencia policial" y contra los impuestos.
Durante el desfile hubo algunos momentos de tensión, como a su paso junto al Jardín de Luxemburgo, cuando un pequeño grupo de manifestantes rompió la cristalera de un McDonald's.
Fuera de París, por la tarde hubo concentraciones con varios miles de personas en otras ciudades como Marsella, Burdeos, Toulouse -donde también hubo algunos altercados a media tarde- o Lyon -con cortes de la autopista A7-.
Como en las últimas semanas, ni la Prefectura de Policía ni el Ministerio del Interior han querido dar las cifras totales del dispositivo policial para hacer frente a disturbios.
Se sabe que en París están movilizados cuatro blindados de la Gendarmería y otros dos en Toulouse y que desde primera hora de la mañana hubo controles en varios peajes de autopistas de acceso a la capital.

Italia pide al Reino Unido que deje la UE sin dañar a ciudadanos ni empresas

ROMA.- El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, mantuvo hoy una conversación telefónica con su homóloga británica, Theresa May, en la que pidió que el Reino Unido salga de la Unión Europea (UE) de forma ordenada y causar perjuicios a los ciudadanos ni las empresas.

"El primer ministro Conte confirmó la necesidad de que la salida del Reino Unido de la UE se realice dentro de los términos establecidos en el acuerdo y de manera ordenada, en interés de los ciudadanos, incluidos los italianos, y de las empresas afectadas por el 'brexit'", se lee en un comunicado del Gobierno italiano.
El mandatario italiano también remarcó la necesidad de continuar con las conversaciones entre el Reino Unido y las instituciones europeas, y animó a seguir trabajando para evitar una salida sin acuerdo el próximo 29 de marzo.
El Ejecutivo italiano subrayó que ha publicado un documento con información útil para los ciudadanos y las empresas sobre el 'brexit', tanto si hay acuerdo de salida como si no lo hay.
El objetivo es proteger los derechos de los ciudadanos italianos residentes en el Reino Unido y de los ciudadanos británicos residentes en Italia.
También garantizar la estabilidad financiera y la continuidad comercial de los mercados y de los sectores bancario, financiero y de seguros, y dotar al mundo empresarial de la información necesaria para que estén preparados para los hipotéticos escenarios que se pueden abrir tras el 29 de marzo.
Italia plantea, por ejemplo, que si Londres y la UE no llegan a un entendimiento los ciudadanos británicos residentes en el país transalpino conserven sus derechos actuales de forma temporal, o que las empresas italianas en Reino Unido y las británicas en Italia sigan operando con normalidad durante un periodo transitorio.
La primera ministra británica, Theresa May, continúa los contactos con los políticos para sacar adelante un acuerdo con la UE cuando faltan apenas seis semanas para que el Reino Unido deje el bloque europeo.

El español Borrell dice a EEUU que sólo puede reconocerse a Guaidó de forma interina

MÜNICH.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmó este sábado que España no puede reconocer como único presidente legítimo de Venezuela a Juan Guaidó, como ha exigido EEUU a sus socios europeos, porque la Constitución del país latinoamericano no lo permite.

En una rueda de prensa durante la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), un foro clave para la política exterior y la defensa, Borrell explicó que los países europeos han reconocido a Guaidó como "presidente interino" hasta que se convoquen elecciones, como prevé la carta magna.
"Lo reconocemos como presidente, pero ad interim. Eso es lo que mandata la Constitución venezolana. No podemos hacer otra cosa", aseguró al ser preguntado al respecto.
El ministro de Exteriores recordó asimismo que cada país toma la decisión de reconocer al presidente de otro país de forma individual -y no la Unión Europea (UE) como bloque- y avanzó que no se prevé que los Estados miembros adopten este lunes una posición conjunta con respecto a Venezuela.
"Los Estados miembros pueden adoptar una posición común, que requiere unanimidad, pero hasta ahora no ha sido posible porque algunos países no han querido reconocerlo", dijo Borrell con respecto a Guaidó.
La "mayoría", agregó Borrell, lo han reconocido como presidente interino e incluso ciertos países, como España, Francia, Alemania, Holanda, Portugal y el Reino Unido, han firmado una "declaración común", pero algunos socios siguen siendo reticentes, especialmente Italia.
"No creo que sea posible que para el lunes lo reconozcan", aseguró el ministro español.
Un total de 24 de los 28 países miembros de la UE han reconocido al líder opositor como presidente interino de Venezuela, a excepción de Italia, Grecia, Eslovaquia y Chipre.
Pence instó hoy a sus socios europeos a alinearse con Washington en la cuestión venezolana y a reconocer a Guaidó como "único presidente legítimo".
Argumentó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es "un dictador" y "debe marcharse" porque lo que está sucediendo en ese país es "una tragedia que precisa la respuesta de todo el mundo".
EEUU, dijo Pence, está "orgulloso" de haber sido el primer país en reconocer como presidente legítimo a Guaidó, que se autoproclamó presidente interino.
"El resto del mundo debe seguir ahora", consideró.
La mayoría de los países de la UE reconocieron a Guaidó como presidente interino tras haber dado a Maduro un plazo de ocho días para que convocase elecciones, demanda a la que el presidente venezolano no respondió.

Los hombres a la sombra de Trump que influyen o han influido sobre Venezuela

WASHINGTON.- Desde que el líder opositor Juan Guaidó se proclamara presidente interino de Venezuela, EE.UU. ha estado a la cabeza de los países que han apoyado las acciones del también jefe del Parlamento venezolano, a través de su respaldo político, la imposición de sanciones al Gobierno de Nicolás Maduro y el envío de ayuda humanitaria a la frontera.

Estas son algunas de las figuras en Washington a la sombra del presidente estadounidense, Donald Trump, que han influido o influyen en las políticas del país respecto a Venezuela.

- John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Trump.
Desde su llegada a la Casa Blanca en abril pasado, Bolton ha adoptado un papel más público y agresivo que su predecesor, el general H.R. McMaster, y ha espoleado una guerra ideológica contra el socialismo en Latinoamérica.
Como subsecretario de Estado para el control de armas y después embajador ante la ONU durante el Gobierno de George W. Bush (2001-2009), Bolton abrazó la teoría del "eje del mal" sobre Corea del Norte, Irán e Irak; y ahora ha ideado un nuevo enemigo: una "troika de la tiranía" compuesta por Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Es un ardiente defensor del derecho de EE.UU. a actuar unilateralmente, que en muchos casos ha respaldado el recurso a los ataques militares como estrategia preventiva, y por eso la nota de "5.000 tropas a Colombia" en su cuaderno generó especial revuelo.
Su campaña contra Maduro se ha trasladado últimamente a Twitter, desde donde le ha recomendado exiliarse a una playa fuera de Venezuela y ha ofrecido una exención de sanciones a los militares que rompan con el presidente venezolano.

- Mauricio Claver-Carone, director para Latinoamérica en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Claver-Carone, un funcionario de origen cubano nacido en Miami, llegó en septiembre pasado al Consejo de Seguridad Nacional que dirige Bolton, tras pasar por el Departamento del Tesoro y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Conocido en Washington por su antiguo blog "Capitol Hill Cubans", desde el que criticaba ferozmente la política de apertura a Cuba, Claver-Carone conectó rápidamente con la línea dura que promovía Bolton hacia Venezuela y con su argumento de que el Gobierno cubano ayuda a mantener en el poder a Maduro.
"Esa democracia (en Venezuela) ha sido usurpada por un grupo francamente criminal, que no tiene ni ideología ni religión ni nada", dijo Claver-Carone en una entrevista en enero.
En 2003, fundó un grupo de acción política para promover un cambio de Gobierno en Cuba, US-Cuba Democracy PAC, que ha donado fondos a las campañas de los legisladores republicanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart.

- Elliott Abrams, enviado especial de EE.UU. para Venezuela.
Abrams, nombrado a finales de enero enviado especial de EE.UU. para Venezuela, es un exdiplomático conservador al que los chavistas acusan de haber apoyado el intento de golpe de Estado de 2002 contra el líder Hugo Chávez, ya fallecido.
De 71 años, Abrams, que ejerció varios cargos en el Departamento de Estado durante la Presidencia de Ronald Reagan (1981-1989), ha llegado a la Administración de Trump marcado por su controvertida trayectoria.
En 1991, este abogado de profesión se declaró culpable de haber ocultado información al Congreso sobre el caso Irán-Contra.
El detonante de ese caso fue la financiación de Washington a los rebeldes antisandinistas de Nicaragua ("contras") a través de la venta de armas -operación que burló una prohibición del Congreso- para derrocar al Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y, a la vez, lograr la liberación de rehenes estadounidenses en poder de extremistas islámicos vinculados a Teherán.
Durante el Gobierno de George W. Bush (2001-2009), fue asistente Especial del presidente y director principal para la Democracia, los Derechos Humanos y Organizaciones Internacionales del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y más tarde ocupó otros cargos en la Administración.

- Marshall Billingslea, secretario asistente sobre Financiación del Terrorismo del Tesoro de EE.UU.
Billingslea forma parte del equipo del Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, encargado en diseñar la estrategia de presión económica sobre Venezuela, más allá del petróleo.
El funcionario, con experiencia previa en los Departamentos de Defensa y Estado, fue el encargado de advertir a finales de 2018 que Venezuela recurre de manera creciente al comercio de oro "sin control medioambiental ni de contabilidad" para financiar las supuestas redes de corrupción que sostienen a Maduro.
"Tras saquear totalmente Petróleos de Venezuela (Pdvsa), donde no queda nada más por robar, hemos visto un cambio en la atención del régimen de Maduro hacia el oro, es el nuevo recurso que están buscando", afirmó en una conferencia en octubre pasado.
Billingslea apuntó directamente a Turquía como principal comprador del oro venezolano. Pocos después, en noviembre, Washington anunciaba sanciones contra las exportaciones ilegales venezolanas de este metal precioso.

- Marco Rubio, senador republicano por Florida
Marco Rubio, de origen cubano, ha sido la voz del Congreso estadounidense más contundente y crítica con Maduro. El día antes de que Guaidó se proclamara presidente interino de Venezuela el pasado 23 de enero, Rubio y otros legisladores se reunieron en la Casa Blanca con Trump, y le pidieron que le reconociera como mandatario legítimo.
"Escucho mucho al senador Rubio sobre Venezuela, está cerca de su corazón", dijo Trump en declaraciones a medios regionales. Sin embargo, fuentes cercanas a Rubio aseguraron que Trump "nunca ha tenido que ser convencido del tema de Venezuela".
Aparte de pedir el reconocimiento de Guaidó, Rubio ha aplaudido las sanciones al Gobierno de Maduro y ha promovido una ley bipartidista para otorgar un amparo migratorio temporal a los venezolanos que han sido desplazados y que temen regresar a su país.

- Mario Díaz-Balart, legislador republicano de la Cámara Baja por el Distrito 25 de Florida
Mario Díaz-Balart, de origen cubano, forma parte del grupo de legisladores que Trump ha escuchado en temas relacionados con Venezuela. Díaz-Balart representa en el Congreso a Doral, la ciudad estadounidense con el mayor porcentaje de venezolanos de todo el país y conocida como un bastión de la oposición al bolivarianismo.
Lejos del Gobierno de Maduro, los exiliados han mostrado su respaldo a Guaidó.
Desde su posición, Díaz-Balart ha pedido a Trump que designe al Ejecutivo de Maduro como "Estado patrocinador del terrorismo". También ha introducido una ley en la Cámara Baja para otorgar un amparo migratorio temporal, conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), a los miles de venezolanos que huyeron de su país y que residen ahora en EE.UU.

- Carlos Trujillo, embajador de EE.UU. ante la Organización de Estados Americanos (OEA)
Carlos Trujillo, de origen cubano, ha sido uno de los artífices de la estrategia de Washington para aglutinar apoyos para Guaidó en Latinoamérica.
Logró que la OEA se reuniera el mismo 10 de enero, cuando Maduro tomó posesión de su cargo, para aprobar una resolución en la que desconocía su "legitimidad" como mandatario. Con Trujillo como embajador ante este organismo, EE.UU. ha visto en la OEA un foro muy útil para desplegar su estrategia contra Maduro.
Una fuente diplomática ha descrito a Trujillo como el "brazo ejecutor" de Marco Rubio, al que conoció en Florida cuando era legislador en la Cámara estatal de Representantes (2010-2018).
Otra fuente lo considera un "estratega con mucha capacidad" que ha puesto orden en el "caos latinoamericano" del organismo.

Las sanciones contra Venezuela podrían afectar a EE.UU. y beneficiar a Irán

MOSCÚ.- Los precios del crudo Brent han alcanzado esta semana sus máximos indicadores en lo que va de año, y los analistas apuntan a las sanciones de EE.UU. contra Venezuela e Irán como una de las causas fundamentales de este fenómeno. Pero esta subida de precios no es el único efecto de las medidas punitivas.

Diversos artículos de reconocidos medios de comunicación a nivel mundial, tales como Reuters, The Wall Street Journal y OilPrice.com, sugieren que el anuncio de imposición de sanciones por parte de Washington contra la petrolera estatal venezolana PDVSA podría provocar una escasez de petróleo pesado en el mercado internacional, de modo que EE.UU. resultaría afectado por sus propias restricciones.
El efecto de ese anuncio no solo está incidiendo en el precio del crudo pesado a nivel global, sino que también causa una baja en la calidad de este producto. Y es que el crudo venezolano se reconoce como uno de los de mejor calidad, ya que contiene menos azufre que otros crudos pesados producidos en el resto del mundo.
Durante los primeros diez meses de 2018, las refinerías de EE.UU. importaron desde Venezuela 150 millones de barriles de petróleo. Algunas de las refinerías más importantes de la costa del Golfo, como las ubicadas en los estados de Texas y Luisiana, son las que trabajan con el crudo pesado venezolano.
Estas compañías lo mezclan con el crudo liviano que se extrae en el país norteamericano para elaborar una serie de combustibles y es ahí donde las refinerías estadounidenses advierten que podrían quedar entre las más afectadas por las sanciones contra Caracas.
En opinión del analista internacional de geopolítica energética Vladimir Adrianza, es poco probable que EE.UU. pueda sustituir el crudo venezolano con petróleo proveniente de otros países.
En ese contexto, Mike Wirth, el director ejecutivo de la estadounidense Chevronanunció recientemente que la compañía tiene una "fuerte intención de permanecer en Venezuela". Ahora, esta petrolera con conexiones directas con la Casa Blanca dispone de entre cuatro y cinco meses para decidir si continúa operando, pues su licencia actual no les permitiría operar más allá de ese plazo.
Sin embargo, si Chevron opta por retirarse del suelo venezolano, estaría dándole la espalda al espíritu de las sanciones, ya que de este modo deberá entregar una importante infraestructura al Gobierno de Nicolás Maduro, algo que, evidentemente, no es lo que está buscando la Casa Blanca con las sanciones.
Por otra parte, la escasez de crudo pesado a causa de las sanciones a Venezuela podría llevar a una nueva ronda de exenciones en las medidas restrictivas de EE.UU. contra el petróleo de Irán, señala Sara Vakhshouri, presidente de la consultora SVB Energy International.
Cabe recordar que en noviembre de 2018, al poco tiempo de haber introducido sanciones contra el sector energético iraní, la Casa Blanca emitió una serie de exenciones a ocho países — India, Italia, Grecia, Japón, Corea del Sur, Turquía y China (incluido Taiwán)— que compran crudo pesado a Teherán, con el propósito de evitar que el mercado petrolero se viera afectado.

Guaidó dice que la Fuerza Armada Bolivariana tiene "ocho días" para ponerse del "lado de la Constitución"

CARACAS.- El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, quien se autoproclamó como "presidente encargado" de ese país, fijó un plazo de ocho días al Ejército venezolano para permitir el ingreso de un lote de "ayuda humanitaria" proveniente de EE.UU., que pretende introducirse por la fuerza desde Cúcuta, Colombia.

"Se acerca el 23 de febrero, señores de las Fuerzas Armadas (...) Tienen la oportunidad en ocho días, el 23 de febrero, de ponerse del lado de la Constitución", dijo en un foro. El presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, ha denunciado el ingreso del cargamento como un "show" para justificar una intervención militar en la nación caribeña.
Los ochos días fijados por el Guaidó comenzaron a correr desde este viernes y culminan el próximo 23 de febrero, una nueva fecha crucial establecida por el diputador opositor para lograr el ingreso a territorio venezolano de la "ayuda humanitaria" enviada por el Gobierno de EE.UU. y otros países, que lo reconocen como "mandatario legítimo".
Ante el intento de ingresar por la fuerza el cargamento de insumos, que no ha sido autorizado por el Gobierno constitucional de Maduro, la FANB ha redoblado su presencia en la frontera venezolana, en especial los 2.219 kilómetros que comparte con Colombia.
En días pasados, los diputados de la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, intentaron hacer ingresar la carga por el inactivo Puente Las Tienditas, que se conecta con Ureña, en San Cristóbal, en Venezuela, pero fracasaron.
El ultimátum del diputado opositor coincide con la afirmación de John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, quien este viernes indicó que el momento  para que el Ejército venezolano "haga lo correcto" es "ahora". 
"No es demasiado tarde", publicó en su cuenta en Twitter.

Despliegue en la frontera con Colombia

El presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió a las Fuerzas Armadas un plan de despliegue permanente para cuidar la frontera de su país ante las amenazas de Colombia.
"Hay que estar bien desplegados para defender nuestra tierra, para desmontar cualquier provocación, cualquiera, las que conocemos y las que aún no conocemos", pidió Maduro desde la sede del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. 
Maduro llamó a defender los mares, costas y ciudades, mientras señaló a los "sectores traidores apátridas" que desde Venezuela "han llamado a una invasión, ocupación y guerra de EE.UU. contra la nación". 

Claves de la crisis

  • Caracas ha denunciado que enfrenta un "golpe de Estado" orquestado desde EE.UU., con el apoyo de 16 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y algunos países de Europa. 
  • El asedio internacional contra el país suramericano se intensificó el pasado 23 de enero, tras la autoproclamación del diputado. 
  • Como parte de la maniobra insurreccional, el jefe del Parlamento ha solicitado el apoyo de la FANB para su "gobierno de transición". En respuesta, el cuerpo castrense ha ratificado su lealtad al Gobierno de Maduro, electo con más del 60% de los votos.  
  • Durante un balance de los ejercicios militares, realizados en Venezuela entre el 10 y 15 de febrero, Maduro resaltó que el cuerpo castrense juega un rol importante frente a la "asechanza" de EE.UU.

Un senador de EE.UU. advierte a Rusia: fuera de "nuestro hemisferio" o Venezuela pagará el precio

WASHINGTON.- El presidente del Comité de Servicios Armados del Senado estadounidense, el republicano James Inhofe, especuló con la opción de que Estados Unidos tenga que intervenir en Venezuela si Rusia se atreve a establecer una base militar en "su hemisferio".

"Creo que podría suceder. Hay un tipo ahí que está matando a todo el mundo. Podría establecer una base, que Rusia tendría en nuestro hemisferio y, si eso sucede, es posible que tengamos que intervenir con tropas y responder", aseguró ese legislador el pasado 12 de febrero, informa The Hill.
Después de la autoproclamación del líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, Rusia expresó su apoyo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. 
De hecho, Moscú mantiene "un contacto constante" con ese mandatario, pero Caracas no ha solicitado asistencia militar, según aclaró el director del departamento de América Latina del Ministerio de Exteriores ruso, Alexánder Schetinin, a principios de esta semana.
Mientras que el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, mantienen que cualquier opción relacionada con ese país latinoamericano está "sobre la mesa", Inhofe no excluyó que el mandatario pueda iniciar una operación militar en Venezuela sin la autorización del Congreso norteamericano.
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ya indicó a su homólogo de EE.UU., Mike Pompeo, que su país no cometa injerencias en los asuntos internos de Venezuela, "incluido el uso de la fuerza, con el que Washington amenaza a Caracas en violación del derecho internacional".
EE.UU. dispone de unas 800 bases militares en más de 70 países del mundo y se encuentra presente en todos los continentes.

Turquía reafirma su compromiso de comprar sistemas antimisiles rusos S-400 pese a la presión de EE.UU.

ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha afirmado que su país no tiene intención de renunciar a la compra de sistemas de defensa antimisiles S-400 rusos, pese a la presión por parte de Estados Unidos, su aliado en la OTAN.

"Hicimos un trato con Rusia sobre los S-400. Por lo tanto, descartamos dar un paso atrás. El asunto está zanjado", ha dicho Erdogan este sábado a bordo del avión en el que regresaba de la ciudad rusa de Sochi, donde el jefe de Estado turco celebró reuniones de alto nivel con los líderes de Rusia e Irán. 
"Estamos trabajando para el despliegue de los S-400 en julio", ha agregado, citado por el periódico Hurriyet.
Hurriyet asimismo ha reportado que Ankara permanece abierta también a la compra de sistemas antiaéreos estadounidenses Patriot, pero con la condición de que sirvan a los intereses de Turquía. 
Turquía se ha comprometido a utilizar los S-400 como sistemas de defensa aérea independientes y desarrollar su propio 'software' para que su funcionamiento no tenga un impacto negativo en el equipo militar de la OTAN en Turquía.
A Washington le preocupa el acuerdo entre Moscú y Ankara sobre la adquisición de los S-400, pues, de concretarse, impedirá la venta de sistemas similares estadounidenses a Turquía, anunció este martes la representante permanente de EE.UU. ante la OTAN, Kay Bailey Hutchison. 
Por ese motivo, la diplomática instó a Turquía a no avanzar con ese acuerdo con Rusia.
Ankara y Moscú acordaron la adquisición de los S-400 en abril de 2017, con vistas a que Turquía sustituya los sistemas Patriot estadounidenses. Ibrahim Kalin, portavoz del presidente turco, explicó entonces que su país se basaba en tres criterios: "El precio, la transferencia de tecnología y el plazo de entrega''.

Evo Morales dice que el caudal del Silala fluye "artificialmente" hacia Chile

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró este sábado que las aguas del Silala "fluyen artificialmente" hacia el lado chileno y reiteró que la postura boliviana en el litigio que enfrenta a su país con Chile por esos recursos hídricos tiene fundamentos científicos.

"Nuestra contramemoria se fundamenta en estudios e investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales, que confirman que un caudal considerable de las aguas del Silala fluye artificialmente hacia el territorio chileno", escribió Morales en Twitter.
La manifestación del mandatario se produce después de que el viernes Chile entregara tres tomos con una réplica a las tres contrademandas planteadas el pasado agosto por Bolivia.
La agente de Chile, Ximena Fuentes, ante la corte de Naciones Unidas en La Haya (Países Bajos), aseveró que las contrademandas presentadas por Bolivia tienen que ser "absolutamente rechazadas" por la corte porque no se sustentan "ni en el derecho internacional ni en los hechos".
En tanto que el Canciller chileno, Roberto Ampuero, declaró en Santiago que los argumentos de su país están basados en el derecho internacional y en evidencias científicas.
Ampuero, además, aseguró que Bolivia dio "un nuevo giro en su posición" porque que en agosto del año pasado el presidente Evo Morales, dijo, admitió la existencia de flujos naturales de las aguas del Silala hacia territorio chileno.
Ante esto último, Morales manifestó hoy, en otro tuit, que son "tergiversaciones de algunos medios".
"Las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia el territorio chileno por las obras de canalización realizadas en el siglo pasado", escribió Morales en la red social refiriéndose a una declaración suya del 31 de agosto pasado señalada por el ministro de Exteriores chileno.
Chile presentó la demanda en 2016 y Bolivia respondió la memoria chilena en agosto del 2018, cuando además decidió contrademandar al país vecino.
Bolivia deberá entregar su dúplica, a más tardar, el 15 de mayo como respuesta a los argumentos que Chile presentó el viernes en su réplica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El Silala nace en Bolivia y cruza la frontera hasta desembocar en otro cauce en Chile, pero su uso y estatus erosiona las relaciones entre ambos en los últimos veinte años.
Según Bolivia, las aguas del Silala eran originalmente unos manantiales, pero fueron canalizadas artificialmente hacia la frontera por unas obras de una empresa chilena de ferrocarriles, en la década de 1920.
Chile mantiene que el Silala discurre hacia su territorio debido a "la pendiente del terreno", por lo que "no existe ningún flujo artificial", según la agente de ese país.

Donantes proisraelíes gastaron más de 22 millones de dólares en las elecciones de EE.UU. en 2018

LONDRES.- 'Lobbistas' y donantes proisraelíes gastaron más de 22 millones de dólares en cabildeo y contribuciones de campaña en el ciclo electoral 2018 en Estados Unidos, informa el periódico The Guardian.

El rotativo escribe que esos grupos y otros similares que actúan en favor de los intereses israelíes han gastado en EE.UU. cientos de millones de dólares en las últimas décadas.
Ese dinero se vertió en la política estadounidense a través de varios canales, según el Centro para la Política Reactiva (CRP). 
El CRP —una organización no partidista sin ánimos de lucro— utiliza los registros de las elecciones federales en el país norteamericano para investigar la procedencia de los gastos de financiamiento de la campaña.
"No he observado muchos otros países que tengan un nivel de actividad comparable, al menos en datos de cabildeo nacional", ha comentado Dan Auble, investigador principal de CRP.
En el artículo de The Guardian se afirma que "el 'lobby' proisraelí es muy activo y gasta en gran medida para influir en la política de Estados Unidos, aunque a niveles muy por debajo de los de muchos sectores de grandes empresas".
A tenor de los datos analizados por el rotativo, el influyente 'lobby' proisraelí Comité de Asuntos Públicos de Israel (Aipac) en EE.UU. gastó aproximadamente 3,5 millones de dólares en cabildeo durante el ciclo electoral 2018. 
En total, los grupos de cabildeo proisraelíes gastaron alrededor de 5 millones de dólares en 2018, la cifra más alta desde que comenzaron los registros del CRP en 1998. 
Por su parte, grupos e individuos proisraelíes también contribuyeron con menos de 15 millones de dólares a las campañas de los políticos de Estados Unidos durante el ciclo de 2018, la mayor cantidad desde 1990.
En 2018, 269 miembros de la Cámara de Representantes y 57 senadores han recibido contribuciones de campaña de manos del 'lobby' proisraelí.
Entre los principales beneficiarios de 2018 fueron señalados los siguientes políticos:
  • el senador demócrata por Nueva Jersey Bob Menéndez: 548.507 dólares;
  • el senador republicano de Texas Ted Cruz: 352.894 dólares;
  • la senadora demócrata de Ohio Sherrod Brown: 230.342 dólares;
  • la senadora demócrata de Wisconsin Tammy Baldwin: 229.896 dólares;
  • el candidato demócrata para el Senado en Texas Beto O’Rourke: 226.690 dólares.
También es muy probable que la cantidad de dinero del cabildeo proisraelí destinada a ejercer influencia sobre la política estadounidense sea mayor de lo que se ha podido documentar.

EE.UU. envía desde Miami tres aviones militares con ayuda humanitaria para Venezuela

MIAMI.- El Gobierno de EE.UU. envío este sábado tres aviones militares cargados de ayuda humanitaria para Venezuela desde la base aérea de Homestead, al sur de Miami, continuando así la presión que ejerce al presidente Nicolás Maduro.

Los aviones C-17 salieron la mañana de este sábado con destino a la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, y en su interior transportan alimentos fortificados, artículos de higiene personal y primeros auxilios, según informó el diario local Miami Herald.
El envío, que está previsto que llegue la tarde de hoy a la ciudad colombiana, donde se encuentra el director Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), Mark Green, se da luego de que el viernes el Departamento de Estado anunciara el desplazamiento de los aviones.
De acuerdo con el portavoz de esa agencia Robert Palladino, este nuevo envío de ayuda hacia el paso fronterizo de Cúcuta es una "demostración del compromiso de EE.UU. con el pueblo de Venezuela" y, especialmente, con aquellas "poblaciones más vulnerables".
En Cúcuta está uno de los tres puntos de recepción y almacenamiento de víveres y medicinas para los venezolanos. Los otros dos están en el estado brasileño de Roraima, limítrofe con Venezuela, y otro está en la isla de Curazao, un territorio autónomo de los Países Bajos situado en el mar Caribe.
El viernes, el líder opositor Juan Guaidó, jefe del Parlamento y quien se proclamó presidente interino del país, anunció en Twitter la creación en Miami de un nuevo centro de acopio de ayuda humanitaria tras su petición a la comunidad internacional.
La tensión en Venezuela se incrementó desde que Guaidó se adjudicó las competencias del Ejecutivo el 23 de enero pasado por considerar ilegítimo a Nicolás Maduro tras ser reelegido en unos comicios que la oposición tacha de "fraudulentos".
Esta acción aceleró la crisis política en Venezuela, debido a que, además, buena parte de la comunidad internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y latinoamericanos, han dado su respaldo a Guaidó y presiona para que se convoque a elecciones.

Nueva York aspira a convertirse en referencia en el estudio de criptomonedas

NUEVA YORK.- Nueva York busca convertirse en una de las principales referencias mundiales en el estudio de las criptomonedas con el lanzamiento de dos iniciativas, una estatal y otra municipal, dedicadas a su análisis, posible regulación y desarrollo en sus variables de negocio.

Así, el estado de Nueva York arrancó 2019 poniendo en marcha un grupo de trabajo específico para "proveer al gobernador y al Congreso estatal de información sobre los efectos del uso generalizado de las criptomonedas y otras formas de divisas digitales y sistemas asociados".
Mientras tanto, la ciudad de Nueva York aprobó la creación de un "Blockchain Center", una institución de financiación público-privada que "desempeñará un papel central como punto de acceso al creciente ecosistema de las "cadenas de bloques", al proveer a los emprendedores y otros innovadores de espacios compartidos, apoyo a los negocios y orientación", detalla este organismo en su web.
Tanto una como la otra buscan estudiar cómo Nueva York puede convertirse en un referente para el mercado de divisas electrónicas, con un ambiente regulatorio que proteja al consumidor, y también cómo la tecnología puede ser utilizada para crear puestos de trabajo y atraer nuevas empresas y oportunidades de negocio.
Ambas medidas surgen después de un año nefasto para las criptodivisas, cuya moneda digital de referencia es el Bitcóin, que el año pasado se dejó más del 80 % de su valor, pasando de los casi 20.000 dólares por bitcóin a finales de 2017 a los actuales 3.600 por unidad.
Esta criptomoneda carece de un banco central o administrador único y se basa en la tecnología "blockchain" o "cadena de bloques", que funciona como un libro contable y público cuya seguridad radica en que la información es compartida entre todos sus usuarios y resulta difícil de falsificar.
"Nadie sabe por qué las criptomonedas crecieron tanto hacia finales de 2017 ni tampoco por qué los inversores perdieron interés en ellas tan rápido", explica el economista David Yermack, que da clases sobre criptoactivos en la Escuela de Negocios Stern, perteneciente a la Universidad de Nueva York.
Preguntado acerca de la volatilidad mostrada por estas divisas y si es necesaria o no una regulación, Yermack evita responder: "Estos son activos muy arriesgados y solo invertiría en ellos con mucha cautela", zanja.
A pesar de que se trata de productos financieros de riesgo cuya caída ha arrastrado a "start-ups", empresas y particulares, esta misma semana JPMorgan Chase, el mayor grupo bancario de Estados Unidos, anunció la puesta en marcha de una criptomoneda propia en fase de pruebas para pagos entre cuentas institucionales y de negocio a negocio, el JPM Coin, mediante "blockchain".
Esta es la primera moneda digital respaldada por un banco, que permite el acceso a su red, y con una relación 1:1 con los dólares americanos.
Sin embargo, tras conocerse la puesta en marcha de este programa piloto ha sido criticada por algunos expertos, ya que al tratarse de una tecnología de acceso restringido y privado, no puede considerarse una criptodivisa propiamente.
"Yo diría que, en general, los criptoactivos llegaron para quedarse y cambiar el mercado. Sin embargo, se puede pensar que la moda o el furor ya pasó, y que ahora no veremos fluctuaciones de precios tan exageradas", cuenta la directora para España y Latinoamérica de eToro -portal especializado en inversiones en monedas digitales-, Tali Salomon.
Para Salomon, que no cree que el rápido ascenso y posterior desplome del bitcóin se debiera a una "burbuja"; "nunca es malo ser el pionero" a la hora de integrar las criptomonedas o la tecnología de "cadenas de bloques", aunque "eso significa encontrarse con más dificultades, ya que se necesita un tiempo natural para que la sociedad evolucione", explica.
Mientras Nueva York desarrolla estas instituciones para avanzar en cómo adoptar esta tecnología, algunos estados de EE.UU. como Ohio o países como Malta ya han hecho grandes avances a la hora de utilizar estos activos en sus transacciones diarias.