miércoles, 20 de febrero de 2019

El nuevo contrato social de Putin con los rusos


MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, ha ofrecido a los rusos un nuevo contrato social del que dependerá su legado una vez abandone el Kremlin en 2024 y que hace hincapié en rescatar a los sectores más afectados por la crisis: las familias con hijos, los pobres y los habitantes del mundo rural.

"A más hijos, menos impuestos", es el principal dogma del contrato, cuyos puntos fueron formulados por Putin en el discurso sobre el estado de la nación que pronunció hoy ante el Parlamento y el Gobierno.
Putin, cuyos índices de apoyo han descendido a los niveles de 2013 debido al aumento de la edad de jubilación y a la caída en picado del poder adquisitivo, aseguró que el Gobierno ruso no cometerá el mismo error que la Unión Soviética.
"Para la gente lo importante es lo que se hace y cómo eso mejora sus vidas y la vida de sus familias. Y no en un futuro, sino ahora. No estamos dispuestos a repetir los errores de las últimas décadas y esperar el advenimiento del comunismo. Hay que cambiar aquí y ahora, cambiar la situación a mejor", dijo.
Además de la pérdida de popularidad, Putin tiene un motivo para poner en marcha un plan nacional que mejore la vida de los rusos y es el imparable decrecimiento de la población, ya que las tasas de natalidad han vuelvo a caer en los últimos años coincidiendo con el aislamiento internacional del Kremlin y la imposición de sanciones occidentales.
"Los proyectos nacionales deben construirse alrededor de la persona, con el fin de alcanzar un nuevo nivel de vida", explicó.
Putin adelantó que las familias rusas con bajos ingresos recibirán mayores subsidios para cada hijo partir del 1 de enero de 2020, a lo que hay que sumar descuentos hipotecarios, que en el caso de las familias numerosas incluirán un pago de 450.000 rublos (casi 7.000 dólares).
En una medida que afectará a millones de personas en este país, el Gobierno eliminará los impuestos sobre bienes raíces a los terrenos menores de seis "sotkas" -600 metros cuadrados- , la medida estándar de una "dacha" (casa de campo).
El objetivo es animar a los rusos a tener hijos y lograr un crecimiento natural de la población para 2023-2024, aunque Putin culpó de la reducción de la población no a la mala gestión económica, sino a las secuelas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y de la desintegración de la Unión Soviética (1991).
"Logramos revertir las tendencias demográficas negativas a principios de los años 2000. Entonces parecía imposible. Y lo hicimos. Estoy convencido de que de nuevo seremos capaces de hacerlo", señaló.
El Estado también promoverá la construcción de viviendas individuales, perdonará hipotecas a las personas que se queden sin ingresos e indexará las pensiones por encima del mínimo de subsistencia de un jubilado, prometió.
Otra de las prioridades es que "para finales de 2020 la atención médica debe ser accesible para todos los pueblos de Rusia sin excepción y para todos los ciudadanos independientemente de dónde vivan".
Para ello, el Gobierno promoverá un programa estatal para que especialistas de más de 50 años acepten trabajar como médicos rurales, lo que incluirá una paga extra inicial y la construcción de 1.590 ambulatorios y enfermerías en los próximos dos años.
Putin admitió que la pobreza afecta a 19 millones de personas, la mitad que cuando él llegó al poder hace casi 20 años, pero varios millones más que a mediados de esta década.
"Son demasiados", aceptó y propuso un "contrato social" en virtud del cual el Estado ayuda a encontrar trabajo, mejorar su calificación profesional o abrir un pequeño negocio.
Para lograr esos objetivos, la economía nacional debe crecer un 3 % en 2021 y superar la media mundial en los años siguientes, algo que muchos analistas ponen en duda.
El contrato social anunciado por Putin intenta frenar el descontento popular que causó la reforma de las pensiones, proyecto que fue aprobado pese a ser rechazado por un 90 % de la población.
Putin había prometido que nunca elevaría la edad de jubilación, pero aprovechó su aplastante victoria electoral para desdecirse y aprobar la impopular medida.
El anterior contrato que Putin "pactó" al llegar al poder hace 18 años consistía en que el Kremlin garantizaba el orden, acababa con la amenaza terrorista y el separatismo chechén y aseguraba una mejora del nivel de ida, y la población rusa aceptaba no meterse en política.
La estabilidad se mantiene y el terrorismo ya no es una preocupación, pero el pueblo ya no ve con optimismo el futuro, ya que la economía nunca llegó a recuperarse de la crisis de 2008, ya no digamos del desplome de la bolsa de 2014, sobre todo tras la drástica caída de los precios mundiales del petróleo.
El frigorífico parece haberle ganado la partida a la televisión, es decir, a la propaganda de que todo va bien, a pesar, en particular, de los presuntos esfuerzos de Occidente y Ucrania de estropear la vida a los rusos.

La Fed adopta una "actitud paciente" ante la ralentización del crecimiento

WASHINGTON.- La esperada desaceleración del crecimiento económico en Estados Unidos, las incertidumbres comerciales y el debilitamiento de la expansión global llevaron a la Reserva Federal a adoptar una "actitud paciente" antes de actuar nuevamente sobre las tasas, según el acta de su última reunión dado a conocer el miércoles.

La Fed estimó que el crecimiento de la economía estadounidense se desacelerará y que las perspectivas son "más inciertas" ante los mayores riesgos globales.
En diciembre, el banco central estadounidense revisó a la baja sus estimaciones de crecimiento para 2019, al 2,3% en lugar del 3%.
Los miembros del comité de política monetaria, que a fines de enero decidieron mantener las tasas de interés en un rango de entre 2,25% y 2,50%, adoptaron una "actitud paciente" para tener una idea más clara de la situación comercial, en medio de las negociaciones entre China y Estados Unidos.
Como argumentos para mantener las tasas citaron la "alta volatilidad de los mercados financieros", el "crecimiento más débil de la economía mundial" y el "debilitamiento de la confianza del consumidor y la industria".
En Estados Unidos, "el entorno político, incluidas las negociaciones comerciales y el reciente cierre parcial de la administración" ("shutdown") también contribuyeron a la incertidumbre sobre el panorama económico.
Por lo tanto, el Comité optó por la paciencia para "dar tiempo a (tener) una imagen más clara de la situación en términos de comercio internacional".
Washington y Pekín están llevando a cabo esta semana negociaciones cruciales en la capital de Estados Unidos para buscar un acuerdo que frene una escalada en la imposición mutua de aranceles.
El Comité decidió además esperar a tener "una visión más firme del alcance y la persistencia de la desaceleración económica en China y Europa", según las minutas de la reunión del 29 y 30 de enero.
En medio de esta mayor incertidumbre, los miembros de la Fed indicaron que "aún no está claro" cuáles serán los ajustes "apropiados" a la tasa este año.
Algunos creen que las tasas deberían aumentarse "solo si la inflación aumenta", mientras que otros piensan que se tendrá que hacer tan pronto como se demuestre que la economía está evolucionando como se esperaba.
La próxima reunión sobre política monetaria será del 19 al 20 de marzo.
El tema de la normalización del volumen de activos que el banco central mantiene en su balance general ha sido muy debatido. El banco central cuenta con bonos por unos 4 billones de dólares que acumuló tras la crisis financiera mundial de 2008 para sostener a la economía.
La Fed ha ido desprendiéndose de esos activos a razón de unos 50.000 millones de dólares por mes pero los inversores consideran que ese ritmo es muy lento y tiende a encarecer el costo de los créditos.
En su comunicado de enero, la Fed indicó que "estaría preparada para utilizar una amplia gama de herramientas; incluyendo alterar el tamaño y composición de su hoja de balance si las futuras condiciones económicas aseguran una política monetaria más acomodaticia".
El presidente de la Fed, Jerome Powell, subrayó que la meta del banco central es reducir esos activos sin "una innecesaria turbulencia en los mercados".

Cuba niega tener tropas en Venezuela, como aseguró Donald Trump

LA HABANA.- Cuba rechazó la "infame" acusación de Estados Unidos sobre la presencia de tropas de la isla en Venezuela para apoyar al presidente y aliado socialista Nicolás Maduro, y los conminó a presentar pruebas.

"Es infame la acusación del presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) de que Cuba mantiene un ejército privado en Venezuela. Lo conmino a que presente evidencias. Nuestro gobierno rechaza esa calumnia en los términos más enérgicos y categóricos", dijo el canciller Bruno Rodríguez.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba insistió en que Washington lleva adelante "la preparación de una acción militar con pretexto humanitario" contra Maduro.
Detalló que los vuelos que han salido de Estados Unidos han transitado por países del Caribe sin conocimiento de sus gobiernos, y provienen de instalaciones desde las cuales operan unidades de fuerzas de operaciones especiales e infantería de Marina que se utilizan para acciones encubiertas.
Para ello, dice, se ha "fabricado en Washington un golpe imperialista con un presidente construido que no ha funcionado", en alusión al líder opositor Juan Guaidó, reconocido por unos 50 países como presidente interino de Venezuela.
Guaidó ha prometido hacer entrar la ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos por la frontera. Uno de los puentes de ingreso desde Colombia ha sido bloqueado por el gobierno de Maduro, que también acusa un intento de agresión militar a su gobierno bajo la excusa de la ayuda humanitaria.
"Todos asistimos a la fabricación de pretextos humanitarios. Se ha fijado una fecha límite para forzar la entrada de ayuda humanitaria mediante la fuerza, lo cual constituye por sí mismo un contrasentido", precisó Rodríguez.
"¿Qué objetivos se persiguen, cuáles pudieran ser que no sean generar un incidente que ponga en riesgo la vida de civiles, que provoquen violencia o circunstancias impredecibles?", agregó el canciller cubano.

La UE no renegociará el acuerdo del Brexit, pero es posible una declaración sobre salvaguarda

MADRID.- La Unión Europea no reabrirá el Tratado del Brexit que regula la salida británica del bloque, pero podría haber margen para algún acuerdo político sobre la salvaguarda irlandesa, dijo el miércoles a Reuters una fuente del Ministerio de Exteriores español. 

Los comentarios se producen después de que se citara al ministro de Exteriores español, Josep Borrell, diciendo que un acuerdo revisado del Brexit estaba siendo elaborado, un comentario que hizo subir a la libra.
“Podría haber algún margen para algún tipo de acuerdo político alrededor del ‘backstop’ irlandés, pero no sabemos cómo se puede concretar, si en una carta, una declaración o un asterisco”, dijo la fuente.
“El Tratado del Brexit no se va a reabrir”, añadió, en referencia al Acuerdo de Retirada alcanzado en noviembre entre la primera ministra británica, Theresa May, y la UE.
El Parlamento británico rechazó ese acuerdo en enero principalmente por la salvaguarda de la frontera irlandesa, un mecanismo diseñado para evitar controles fronterizos después del Brexit entre Irlanda, miembro del bloque, y la provincia británica de Irlanda del Norte.
Algunos parlamentarios británicos temen que el mecanismo pueda mantener a Reino Unido indefinidamente en una unión aduanera con la UE.
Borrell se reunió con el negociador jefe de la UE para el Brexit, Michel Barnier, en Madrid el martes.
Reino Unido previsiblemente abandone la UE el próximo 29 de marzo. May estaba en Bruselas el miércoles para mantener conversaciones con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

China no cambiará su prudente política monetaria

PEKÍN.- China no ha cambiado ni cambiará su prudente política monetaria y no “inundará” la economía con estímulos, dijo el miércoles el primer ministro Li Keqiang. 

La especulación del mercado está aumentando respecto a si las autoridades tomarán medidas políticas más agresivas después de unos recientes datos débiles.
“Reitero que la política monetaria prudente no ha cambiado y no cambiará. Estamos decididos a no participar en una ‘inundación’ de estímulos”, dijo Li durante una reunión de gabinete, según un comunicado publicado en el sitio web del gobierno.
Un recorte en el índice de enero de requisitos de reserva de los bancos reflejó un amplio margen para tales reducciones, dijo Li.
China redujo ese índice en 100 puntos básicos en enero, su quinto recorte en el último año, ya que busca disminuir el riesgo de una desaceleración más aguda en la segunda mayor economía del mundo. Se esperan más reducciones adicionales.
Los bancos chinos entregaron un récord de 3,23 billones de yuanes (480.430 millones de dólares) en nuevos préstamos en enero, mientras que otros indicadores crediticios clave también se recuperaron modestamente ese mes en respuesta a los recientes pasos de flexibilización de política.
El aumento del financiación de las facturas y préstamos a corto plazo podrían llevar a actividades de “arbitraje” y crear riesgos potenciales, agregó.
Las instituciones financieras deberían ofrecer más crédito, especialmente préstamos a medio y largo plazo a pequeñas empresas, dijo. Li también señaló que el gobierno necesitaba profundizar la reforma para resolver problemas a largo plazo en la economía.

Mientras Maduro se aferra al poder, la oposición estudia una transición negociada

CARACAS.- La oposición de Venezuela está cada vez más centrada en tratar de convencer a los militantes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela de que se unan a un gobierno de transición, en momentos en que el presidente Nicolás Maduro se aferra al poder pese a una inédita presión para que renuncie. 

En enero, el jefe del Congreso, Juan Guaidó, invocó artículos de la Constitución para asumir la presidencia interina tras declarar a Maduro como un “usurpador” porque fue reelegido en mayo de 2018 en comicios vistos como una farsa.
En un esfuerzo por conseguir el respaldo militar, el Parlamento opositor tramita un proyecto de amnistía para funcionarios y militares que desobedezcan al mandatario.
Pero las deserciones militares han sido mínimas y los altos mandos han reiterado su lealtad a Maduro, quebrando las esperanzas de un cambio rápido que podría terminar con el desastre económico que ha llevado a millones de venezolanos a emigrar, alentando una crisis regional.
Líderes opositores hablan cada vez más sobre incluir a figuras del PSUV en un posible gobierno de transición.
    “Esa transición supone un gran acuerdo nacional entre las fuerzas políticas del país”, dijo a Reuters Edgar Zambrano, vicepresidente del Congreso, bajo control opositor, señalando que sería posible incluir al chavismo, el movimiento fundado por el fallecido líder y mentor de Maduro, Hugo Chávez.
    “El chavismo no lo puedes desaparecer. Tú no puedes pasar de perseguido a perseguidor. No es una venganza política”, agregó.
    Todavía no es evidente lo activa que es la oposición en la construcción de esos puentes con el oficialismo y los líderes políticos han evitado discutir sobre esas conversaciones confidenciales para evitar afectar a los involucrados.
Maduro dice que es víctima de un intento de golpe de Estado orquestado desde Estados Unidos y dice que seguirá en la presidencia.
Algunos partidarios de la oposición esperan ver a Maduro y a sus aliados exiliados o tras las rejas, y se sentirían frustrados con los intentos de sumarlos al proceso.
La decisión de Guaidó de asumir la presidencia interina generó una oleada de entusiasmo en la oposición y manifestaciones callejeras.
Las esperanzas de un cambio se alimentaron además con el rápido reconocimiento a Guaidó de docenas de países de todo el mundo, incluido Estados Unidos, y duras sanciones de Washington al sector petrolero, clave para el país.
Algunos en la oposición admiten de forma confidencial que esperaban un pronunciamiento militar a favor de Guaidó el 23 de enero. El alto mando militar guardó silencio sobre la decisión de Guaidó, lo que llevó a especulaciones de que Maduro negociaba con los oficiales para que no se cambiaran de bando.
    Solo un puñado de oficiales activos ha salido en apoyo de Guaidó, y las expectativas han dado paso a una realidad de un camino lento y complicado.
    “No creo que (Washington) comprendiera las complejidades del objetivo: Venezuela”, dijo un exfuncionario de la administración estadounidense que ha estado en contacto con sus compañeros aún en ejercicio.
    La idea de un “gobierno de unidad nacional” en Venezuela se incluyó en una disposición poco notoria de una Ley de Transición aprobada por el Congreso opositor el mes pasado.
    Los cuatro principales partidos políticos opositores respaldan la idea, aunque sólo en los últimos días empezaron a hablar abiertamente del tema.
    “Hay que entender que el chavismo no es sólo Maduro”, dijo el segundo vicepresidente del Congreso, Stalin González, la semana pasada en comentarios que provocaron una reacción violenta en redes sociales.
Algunos adversarios dicen que estarían abiertos a que socialistas disidentes o de rango medio sean incluidos en un gobierno interino, pero no las figuras principales.
    “Tienen que pagar todo lo que han hecho”, dijo María Elena Fonsecca, quien lucha por llegar a fin de mes pese que aún trabaja como psicóloga a sus 78 años, debido a la hiperinflación que ahora supera los 2 millones por ciento anual.
    Fonsecca recibe remesas de su hija en el extranjero, una de los aproximadamente tres millones de personas que han huido en los últimos años de la otrora rica nación de la OPEP, según Naciones Unidas.
    “No es cuestión de venganza. Es cuestión de justicia”, dijo.
    Los canales entre las partes están considerablemente mejor desarrollados de lo que podría esperarse después de 20 años de hostilidades.
González y otros legisladores jóvenes generaron lazos con políticos del PSUV en 2016. Las dos partes coexistieron en el Congreso hasta que Maduro llamó a la creación de una Asamblea Nacional Constituyente en 2017.
    El equipo de Guaidó está empuñando un palo y una zanahoria. El mes pasado realizó masivas manifestaciones en todo el país y se enfrentará a las autoridades el sábado cuando intente que entre ayuda humanitaria en Venezuela.
Mientras tanto, Washington ha impuesto severas sanciones al sector petrolero que entrarán en vigor en próximas semanas, cortando el flujo de dinero al gobierno de Maduro.
Sin embargo, el riesgo es que el enfrentamiento se prolongue meses, desilusionando a partidarios de la oposición y permitiendo a Maduro culpar de la crisis económica a las acciones impuestas por Estados Unidos.
“En la medida que pase el tiempo y la oposición no represente una amenaza legítima para Maduro, mayor confianza tendrá”, dijo Raúl Gallegos, analista de la consultora Control Risks.
Destacó que países como Cuba, Zimbabue e Irán han resistido durante décadas el oprobio internacional y las sanciones.
“Los chavistas están dispuestos a llevar a este país a un nivel de desaliento”, agregó Gallegos. “A reducir la economía a un nivel que Venezuela no ha visto en décadas mientras pueda permanecer en el poder”.
 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha desafiado al autoproclamado “presidente encargado”, Juan Guaidó, a convocar elecciones para vencerlo durante un discurso en una graduación de estudiantes internacionales de Medicina.
“Por ahí hay un payaso que dice ser presidente interino. Bueno, pues si usted es presidente interino lo que tiene que hacer o tenía que hacer es convocar elecciones”, ha señalado Maduro. “¡Convocque elecciones señor autoproclamado, señor payaso!”, ha aseverado.
El diputado cuenta con el reconocimiento de la mayoría de países de la Unión Europea (UE) y América que respaldan su ruta planteada que incluye un gobierno de transición y elecciones libres.
 El líder opositor también pretende que entren el sábado en Venezuela unas donaciones hechas por varios gobiernos y empresas en concepto de ayuda humanitaria para paliar la severa crisis sanitaria y alimentaria que registra el país petrolero desde hace años.
Maduro rechaza estas donaciones por considerar que se trata de un show político, aunque en los últimos días ha aceptado “asistencia humanitaria” de gobiernos aliados ideológicamente como China, Rusia y Cuba.
 “Pido ayuda de quien siempre tiene la capacidad de ayudar, pido la ayuda de Cuba, de Raúl (Castro), de Díaz Canel (…) nuestra solicitud de ayuda para formar médicos”, agregó en este sentido.
Durante el acto, el mandatario ha destacado que él fue presidente encargado “legal y constitucionalmente” y que lo primero que hizo fue convocar elecciones.
“Lo primero que hizo este hombre que está aquí llamado Nicolás Maduro como presidente encargado fue convocar en 30 días elecciones, como manda la Constitución”, ha subrayado. “¿Por qué no convoca elecciones para darle una revolcada con votos del pueblo?”, ha añadido.
El presidente venezolano ha afirmado con ironía que el presidente estadounidense, Donald Trump, quiere “salvar” al pueblo venezolano y ha destacado que lo único que le interesa al mandatario de Estados Unidos es el petróleo de Venezuela. “El imperio no podrá con nosotros. Nunca jamás”, ha asegurado.
Maduro ha indicado que Estados Unidos amenaza reiteradamente con una invasión militar y ha señalado que si eso sucede “los pueblos del mundo se alzarían y lucharían con Venezuela”.

La tensión cambiaria vuelve a Argentina con una devaluación del 1,08%

BUENOS AIRES.- El peso argentino sufrió el miércoles una brusca caída de hasta un 2,80% en relación al dólar en mitad de la jornada, aunque al cierre se depreció 1,08%, al agudizarse la demanda de la moneda estadounidense iniciada la semana pasada, según fuentes del mercado.

El tipo de cambio cerró en 40,76 pesos por cada dólar tras la intervención del Banco Central. Sin embargo, a mediodía la moneda norteamericana llegó a ubicarse en 41,45, cerca del máximo histórico.
El año pasado, el peso argentino sufrió una devaluación de casi el 50%.
"El dólar acelera sin freno su escalada y se dispara. Se anota su sexta suba en fila y se acerca al récord histórico de 41,94 pesos registrado el 28 de septiembre de 2018", indicó el portal especializado ambito.com.
Según el portal, la de este miércoles es la cotización más alta en más de cuatro meses.
El valor se sitúa, sin embargo, lejos aún del techo de intervención cambiaria, de 49 pesos por dólar, pactado por el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el vigente acuerdo stand by.
Si la tasa de cambio supera ese margen superior, el Banco Central estará autorizado a vender hasta 150 millones de dólares diarios para contener la escalada.
El FMI está monitoreando el cumplimiento del acuerdo para decidir si aprueba o no el próximo desembolso de 10.700 millones de dólares en marzo.
El organismo financiero acordó ceder al país, a mediados de 2018, un salvavidas de 57.000 millones de dólares, que estarán destinados a que el gobierno pueda cumplir sus obligaciones de deuda hasta 2021, tras interrumpirse en abril de 2018 el flujo de préstamos que otorgaban los centros financieros privados.
La economía argentina se encuentra en recesión desde el cuarto trimestre del año pasado y la inflación anual marcó un récord de 47,6% para los últimos 28 años.
Los precios minoristas aumentaron 2,9% en enero, según el ente oficial de estadísticas, y se espera un alza mayor en febrero, de acuerdo a las consultoras privadas.

El callejón del Brexit sigue sin salida a 37 días del divorcio

BRUSELAS.- La primera ministra británica, Theresa May, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, mantuvieron este miércoles una reunión con "progresos" en Bruselas, pero sin despejar todavía el camino hacia un Brexit pactado a 37 días del divorcio.

"Las conversaciones fueron constructivas", indicaron en una declaración conjunta, en la que instan a sus equipos a "seguir estudiando las opciones [para lograr un Brexit pactado] con un espíritu positivo" y anuncian que conversarán de nuevo antes de finales de mes.
Sin embargo, la agencia de evaluación financiera Fitch Ratings advirtió que está considerando rebajar la nota del Reino Unido por las consecuencias negativas para el crecimiento que tendría un divorcio sin acuerdo.
Este anuncio provocó la caída de la libra tanto respecto al dolar como al euro. La divisa británica pasó de 86,95 peniques por un euro de los 86,86 de justo antes del anuncio.
A medida que se aproxima el 29 de marzo, el escenario de un divorcio pactado sigue en un callejón sin salida tras el rechazo en enero del Parlamento británico al acuerdo actual por el mecanismo para evitar una frontera en la isla de Irlanda, que Bruselas rechaza cambiar.
Desde entonces, May busca despejar las dudas de Westminster y, en su segunda visita a la capital belga en dos semanas, reiteró la "necesidad de ver cambios legalmente vinculantes en la salvaguarda que garanticen que no será indefinida", explicó.
Este mecanismo incluido en el acuerdo de divorcio para evitar una frontera para bienes entre Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte centró el rechazo en enero del Parlamento británico al pacto cerrado entre Londres y Bruselas en noviembre.
Los diputados quieren evitar que la salvaguarda, que busca además proteger el Acuerdo de Paz de Viernes Santo de 1998, haga que Reino Unido quede atrapado en las redes de un territorio aduanero con la UE que le impida negociar acuerdos comerciales con terceros.
Aunque sólo se utilizaría como último recurso, en caso de no lograrse una solución mejor en la negociación sobre la futura relación entre ambos, los parlamentarios británicos urgieron a su primera ministra a lograr "arreglos alternativos" con la UE.
Juncker y May se comprometieron así este miércoles a ver "qué garantías" podrían aportarse para garantizar que la salvaguarda sólo sería temporal y qué "arreglos alternativos" podrían reemplazarla en un futuro, según la declaración conjunta.
Ambos dirigentes encargan la tarea a sus primeros espadas, el negociador europeo Michel Barnier y el ministro británico Stephen Barclay, quienes deben además estudiar eventuales cambios en la declaración política, que acompaña el acuerdo de divorcio, de cara a lograr una relación futura "lo antes posible".
La jefa del gobierno británico se había dado de plazo hasta el día 26 para encontrar una salida. Y esta podría pasar también por el fiscal general británico, Geoffrey Cox, cuyos informes sobre el acuerdo de divorcio contribuyeron al rechazo parlamentario.
Cox acompañará de nuevo el jueves a Barclay en su visita a Bruselas para continuar las conversaciones. En la capital belga, también estará el líder de la oposición británica, el laborista Jeremy Corbyn.
Pero el tiempo apremia y, como Theresa May descartó por el momento prorrogar la fecha de salida, una fuente europea aseguró este miércoles que la cumbre de la UE del 21 y 22 de marzo será un "momento importante", una semana antes del divorcio.
"Nos gusta mucho el drama", subrayó esta fuente, precisando que no habrá un "acuerdo de última hora", sino que deberá haberse logrado "antes", y subrayando el "papel clave de Cox" de cara a que el Parlamento británico ratifique el acuerdo.
Públicamente, las posiciones siguen sin cambios. El canciller británico, Jeremy Hunt, reiteró este miércoles en Alemania que modificar la salvaguarda mediante un "cambio simple pero importante" es "el único camino para salir de esta situación".
Pero los europeos se niegan a reabrir el acuerdo de divorcio, no así la declaración política, como recordó Barnier a Barclay el lunes. La UE rechaza además limitar en el tiempo la salvaguarda o prever una retirada unilateral de la misma.
Enrocados en sus posiciones, la presión sobre el temido Brexit sin acuerdo se vuelve más pesada. "Se necesitará mucha sangre fría durante un mes. El primero que se mueva, pierde", según un diplomático europeo.
Otra fuente diplomática europea aboga por un acuerdo entre partidos en Reino Unido para aprobar un acuerdo o que "alguna parte" de los laboristas de Corbyn apoye al gobierno.
Haciendo temer un incipiente alud de defecciones debido al Brexit, tres diputadas del Partido Conservador de May abandonaron el miércoles la formación para sumarse al grupo independiente recientemente formado por ocho laboristas también dimisionarios.
Mientras tanto, Reino Unido y sus 27 socios aceleran sus preparativos para limitar los daños a sus economías y preparar a sus países en caso de que fracasen en su intento de lograr canalizar con un acuerdo el primer divorcio en la historia del proyecto europeo.

Guaidó dice que intentarán congelar cuentas del Gobierno venezolano en Suiza por irregularidades

MÉXICO.- El líder opositor de Venezuela Juan Guaidó dijo el miércoles que el presidente de Suiza le informó de gestiones irregulares de los fondos del gobierno venezolano en cuentas en el país y señaló que intentarán congelarlas. 

Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por muchos países, dijo que se detectaron intentos de migrar parte de esas cuentas a otro sitio.
“Nos informó que había un manejo irregular con las cuentas de la República (...) donde trataban de hacer movimientos irregulares y estamos en busca de congelar todos esos activos que son de la República”, dijo Guaidó a la cadena mexicana Televisa.
“Estamos haciendo todo lo posible para proteger de nuevo esos activos”, dijo tras señalar que la conversación con el mandatario suizo, Ueli Maurer, a quien no mencionó por su nombre, había sido el miércoles.
Guaidó no especificó quiénes detectaron los movimientos en las cuentas ni dio más detalles.
A principios de febrero, la oposición en Venezuela dijo que detuvo una transferencia de 1.200 millones de dólares de cuentas estatales que están en Portugal a Uruguay, mientras el Gobierno afronta cada vez más dificultades para mover sus fondos en el sistema financiero internacional por las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Menos del 5% de los refugiados lograron un reasentamiento en 2018, dice la ONU

GINEBRA.- Menos de un cinco por ciento de los refugiados que necesitan asentarse en países occidentales encontró un nuevo hogar el año pasado, dijo Naciones Unidas, en momentos en que Estados Unidos redujo el número de desplazados que recibe. 

Estados Unidos acogió 17.113 refugiados reasentados en 2018, liderando a 27 países que recibieron a un total de 55.692 personas bajo programas dirigidos por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dijo el martes el organismo dependiente de la ONU.
La cifra, sin embargo, es menor a los 24.559 reasentados aceptados por Washington en 2017, el primer año de Trump en el poder, y a los 78.761 de 2016, el último año completo de gobierno de Barack Obama, mostraron las cifras de ACNUR.
El año pasado, el total de refugiados reasentados fue 10.000 menos que en 2017 y menos de la mitad de los 126.291 del 2016.
Canadá fue el segundo país que tuvo mayores ingresos de refugiados reasentados el año pasado con 7.713, seguido de Gran Bretaña (5.702), Francia (5.109) y Suiza (4.861).
“A pesar de la cifra récord de desplazamiento forzado global, en 2018 tan solo se cubrió el 4,7 por ciento de las necesidades de reasentamiento”, afirmó en una conferencia de prensa en Ginebra la portavoz de ACNUR, Shabia Mantoo.
Los refugiados sirios que viven en países de Oriente Medio y Turquía alcanzaron 28.174, o más de un tercio del total de 81.310 refugiados remitidos el año pasado por ACNUR a países para consideración de reasentamiento, dijo Mantoo.
Le siguieron refugiados de la República Democrática del Congo, Eritrea y Afganistán, muchos de los cuales huyeron de la violencia y la tortura, según la portavoz de ACNUR.
“El reasentamiento sigue siendo una herramienta vital para asegurar la protección de aquellos que se encuentran en situación de mayor riesgo. Es un instrumento de protección, y un mecanismo tangible para que gobiernos y comunidades de todo el mundo respondan a la crisis de desplazamiento forzosos”, dijo Mantoo.
El gobierno de Trump ha estado menos dispuesto a aceptar refugiados y migrantes. El 15 de febrero, Trump declaró emergencia nacional en un intento por financiar un muro en la frontera con México sin la aprobación del Congreso.
El mandatario estadounidense dice que quiere cumplir una promesa de campaña para reducir la inmigración ilegal, pero sus adversarios presentaron rápidamente demandas para detener su medida.

'Amnistía Internacional' insta a garantizar los Derechos Humanos en Venezuela

CARACAS.- Amnistía Internacional instó el miércoles a aplicar la jurisdicción universal para garantizar la protección de los derechos humanos en Venezuela, un país sumido en una profunda crisis política. 

El organismo denunció una escalada de la represión por parte de los cuerpos de seguridad bajo el gobierno de Nicolás Maduro, en particular para castigar a residentes de barrios pobres que protestaron entre el 21 y 25 de enero.
“La justicia internacional es la única esperanza para las víctimas de violaciones de derechos humanos en Venezuela. Es hora de activar todos los mecanismos disponibles para prevenir más atrocidades”, dijo Erika Guevara-Rosas, directora para América de la entidad, citada en un informe.
“El sistema de justicia venezolano parece tener una política de abandono de las víctimas”, agregó el documento.
La tensión política se reavivó en Venezuela después de que el Congreso definiera en enero a Maduro como “usurpador” del cargo por haber sido reelegido en unos comicios duramente cuestionados, en mayo del 2018.
El 23 de enero, el líder opositor y jefe del Congreso dominado por la oposición, Juan Guaidó, invocó la Constitución y se autoproclamó como presidente encargado, un acto acompañado de manifestaciones contra Maduro en todo el país.
El informe destacó que en solo esos cinco días hasta el 25 de enero, al menos 41 personas murieron durante las protestas, todas por heridas de bala, y más de 900 fueron detenidos arbitrariamente.
“Los países realmente preocupados por la situación de los derechos humanos en Venezuela deben explorar la aplicación de la jurisdicción universal, que sirve como un camino alternativo a la justicia para las víctimas que no pueden acceder a ella a nivel local”, dijo Amnistía en su informe.
Las ejecuciones extrajudiciales por parte de agentes de la policía afectaron mayormente a zonas pobres vinculadas a las manifestaciones donde las víctimas fueron presentadas posteriormente como “delincuentes” fallecidos en enfrentamientos con las autoridades, según Amnistía.
“Las autoridades venezolanas deben poner fin a las políticas de represión que han desarrollado en los últimos años y cumplir con su obligación de garantizar la justicia”, destacó.
La entidad también pidió al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que tome medidas “para hacer frente a la impunidad total que prevalece en Venezuela, mediante la creación de un organismo de investigación independiente para supervisar e informar sobre la situación de los derechos humanos en el país”.

Los ministros británicos debaten el acuerdo del Brexit mientras May se dirige a Bruselas

LONDRES.- Los ministros del gobierno británico conversaron el miércoles sobre las posibilidades de salvar el acuerdo del Brexit mientras la primera ministra Theresa May se prepara para nuevas reuniones en Bruselas, donde pocos creen que se pueda poner fin al punto muerto en las negociaciones. 

Reino Unido tiene que abandonar la UE el 29 de marzo, pero diplomáticos aseguran que Londres ahora tiene efectivamente menos de un mes para encontrar una solución, ya que cualquier acuerdo tendría que sellarse alrededor de una semana antes de una cumbre de líderes de los países del bloque entre el 21 y el 22 de marzo.
El ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, dijo el miércoles que sigue “esperanzado” en que se alcanzará un acuerdo, cuyo principal escollo es un mecanismo de protección para la frontera irlandesa que evitaría futuros controles aduaneros entre la Unión Europea y Reino Unido.
Responsables de Londres y Bruselas han destacado su determinación de alcanzar “acuerdos alternativos” para permitir que las mercancías crucen la frontera irlandesa sin necesidad de controles después de la salida de Reino Unido del bloque.
Sin embargo, Bruselas se ha estado resistiendo a las presiones de May, forzadas por legisladores rebeldes de su propio Partido Conservador, para reabrir el tratado y reemplazar la salvaguarda irlandesa con nuevas alternativas, establecer un límite de tiempo al mecanismo de protección o dar a Reino Unido poder de veto sobre su uso.
La libra esterlina caía el miércoles por las preocupaciones sobre la capacidad de May para lograr cualquier acuerdo en el Parlamento, que está dividido entre los que probablemente no acepten ningún pacto beneficioso para la UE, los que quieren que el proceso del Brexit se detenga y los que apoyan el plan de la primera ministra.
Para complicar aún más la tarea de May, tres miembros pro-UE de su partido anunciaron que se unirán a un nuevo grupo independiente en el Parlamento establecido por siete exlegisladores del opositor Partido Laborista, que está tan dividido sobre el Brexit como los conservadores.
Hunt dijo el miércoles en Berlín: “Creo que lo que ha cambiado en las últimas cuatro semanas es que ahora podemos ver una manera de lograr una mayoría parlamentaria para el acuerdo de salida”.
Pero pese a este optimismo, diplomáticos de la UE dijeron que Londres está en una carrera contrarreloj.
“Tienen hasta el 10 de marzo, quizás hasta el 15 a más tardar”, dijo un diplomático del bloque, enfatizando que la UE necesita tiempo para preparar la aprobación en la cumbre de líderes que se realizará entre el 21 y el 22 de marzo. El enviado señaló que, de lo contrario, tendrán que retrasarlo o enfrentar un Brexit sin acuerdo.
Muchos creen que, pase lo que pase, Londres tendrá que solicitar un alargamiento del plazo del 29 de marzo, solo para tener tiempo de aprobar nuevas leyes antes de su salida.

La exportación de vino chileno cae 3,3% en 2018 y alcanza 1.598 millones dólares

SANTIAGO.- Las exportaciones de vino chileno alcanzaron en 2018 un total de 55,3 millones de cajas por un valor de 1.598 millones de dólares, cifra un 3,3 % menos respecto del año anterior, según un informe proporcionado este martes por la Asociación de Vinos de Chile.

El guarismo negativo se debió principalmente a la disminución de los envíos a Estados Unidos y Japón, precisó la entidad.
No obstante, el valor exportado el año pasado se mantuvo en un nivel similar al del 2017, al totalizar 1.597,6 millones de dólares, valor sostenido por un aumento del precio promedio, las que pasaron de 28 dólares la caja a 28,9 dólares la caja, con un aumento del 3 %.
En el caso del vino embotellado, el precio de los espumantes se incrementó en un 3,8 % ubicándose en 37,6 dólares la caja y las exportaciones totales (incluidos los vinos a granel y envasados) promediaron 2,4 dólares el litro, lo que representó un aumento de 10 % respecto del 2017.
China mantuvo el claro liderazgo para las exportaciones del vino embotellado chileno, con un total de 8,1 millones de cajas y 254 millones de dólares, lo que representó una participación del 15 % en volumen y el 16 % en el valor total de los embarques de vino embotellado.
Le siguen, en un nivel muy similar entre ellos, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Brasil, con el 10 % de participación en volumen y alrededor del 9 % en valor cada uno.
Respecto de 2017, destaca el aumento del valor de los envíos a Corea del Sur (16,6 %), México (16 %), Reino Unido (7,8 %) e Irlanda (6,7 %).
Además, durante el año 2018 los vinos por sobre los 40 dólares la caja fueron los que presentaron un mejor comportamiento, con un aumento promedio de 5 % en volumen y 6 % en valor.

Bolsonaro lanzó la reforma de las jubilaciones, que busca equilibrar las cuentas de Brasil

BRASILIA.- El presidente Jair Bolsonaro presentó este miércoles el proyecto de reforma del sistema de jubilaciones, considerado vital para el equilibrio financiero de Brasil, pero que enfrentará un arduo camino legislativo antes de ser aprobado.

La propuesta fue recibida negativamente por los mercados, que vaticinan que negociaciones complejas y creen que sufrirá varias modificaciones por parte de un Legislativo fragmentado, donde el gobierno precisará una mayoría especial en ambas cámaras para aprobarlo.
La Bolsa de Sao Paulo, que llegó a subir casi 1% movida por un entusiasmo inicial, terminó cediendo 1,14%. El real, por su parte, osciló levemente a la baja, y cerró en 3,72.
El mandatario ultraderechista, de 63 años, llevó por la mañana al Congreso el proyecto junto a su ministro de Economía, el ultraliberal Paulo Guedes, y por la noche, en un discurso televisivo, insistió en la necesidad de la reforma "para que el sistema no quiebre" y dijo que su propuesta busca un esquema "más justo y para todos, sin privilegios".
"Respetaremos las diferencias, pero no excluiremos a nadie. Y con justicia: quien gana más, contribuirá con más. Quien gana menos, contribuirá con menos todavía (...). Las personas de todas las clases van a jubilarse con la misma edad", declaró.
El proyecto establece una edad mínima de 62 años para las mujeres y 65 para los hombres. El equipo económico de Bolsonaro proyecta un ahorro en la próxima década de 1,16 billones de reales (más de 300.000 millones de dólares).
La propuesta determina además que los brasileños que quieran jubilarse con una pensión completa deberán contribuir durante 40 años con el sistema y aumenta de 15 a 20 años el tiempo de contribución para recibir el beneficio mínimo.
Brasil es actualmente uno de los pocos países que no exige una edad mínima para el retiro laboral. El régimen actual permite jubilarse a las mujeres que cotizaron durante 30 años y a los hombres que lo hicieron durante 35, sin una edad mínima, aunque el monto del beneficio mejora para quienes prolongan su vida laboral.
El gobierno montó un amplio dispositivo de comunicación para vencer las reticencias de la población a un proyecto que endurece las reglas para el retiro laboral.
Cerca de 1.000 personas se manifestaron por la mañana contra el proyecto en el centro de Sao Paulo, convocados por los principales sindicatos del país que denuncian una tentativa de poner un "fin a la Previsión Social en Brasil".
"Haremos asambleas en las fábricas para explicar a los trabajadores que (...) si no nos unimos para rechazar esta propuesta tendremos que trabajar hasta morir, no podremos jubilarnos", aseguró Walmir de Morais, miembro de la Central Única de Trabajadores (CUT), de 38 años.
El economista Alex Agostini, de la consultora Austin Rating, dijo que "todavía no da para evaluar si [la propuesta] es positiva o no", pues "se trata del inicio de las discusiones".
"Recordemos que una cosa es la lógica económica, otra es la lógica política. [Hay que ver] cómo el Congreso recibirá la propuesta (...). Difícilmente el gobierno logrará preservarla integralmente", añadió.
La consultora británica Capital Economics coincidió en que se trata de un plan "ambicioso", pero advirtió que "los antecedentes sugieren que el proceso legislativo podría tomar tiempo" y que al final, el proyecto podría salir "diluido" respecto a su formato actual.
El propio Bolsonaro, un excapitán del Ejército conocido por posiciones nacionalistas, votó contra la reforma de las jubilaciones de 2003, pero este miércoles dijo que fue un error.
La urgencia de reformar el sistema jubilatorio en un país en proceso de envejecimiento concita consenso inclusive entre algunos sectores de la oposición.
En 2018, un 9,2% de los 209 millones de brasileños tenía más de 65 años. En 2060, serán 25,5%, según proyecciones oficiales.
Bolsonaro dispone en principio de una mayoría constituida por las bancadas de varios partidos para aprobar esta reforma constitucional, que requiere el voto de tres quintos de los escaños en la Cámara de Diputados (308 de un total de 513) y en el Senado (49 de 61).
El vicepresidente Hamilton Mourao dijo el martes que el gobierno cuenta por ahora con 250 votos en la Cámara y que requerirá de "60 o 70 para aprobar la propuesta".
El impulso con el que el mandatario llegó al poder el 1 de enero se vio afectado por disensos y denuncias de irregularidades en el manejo de las cuentas electorales de su partido, que terminaron el lunes en la destitución de un importante ministro.
Bolsonaro también sufrió el martes su primera derrota legislativa, cuando la Cámara de Diputados derribó un decreto presidencial que restringía el acceso a la información pública dando a un mayor número de funcionarios -y no sólo al presidente, vicepresidente y ministros de Estado- la potestad de clasificar datos como confidenciales.

El bolívar, moneda de Venezuela, está desaparecido en la frontera

BOGOTÁ.- Marcos vende jugo de naranja a "1.000 pesitos" el vaso en Ureña, en la frontera de Venezuela con Colombia. El peso colombiano desplazó al devaluado bolívar venezolano en poblaciones limítrofes, convertidas en epicentro de la pugna política por el paso de ayuda humanitaria.

Pagar en efectivo en Ureña, de 50.000 habitantes, es sinónimo de pagar con pesos, un fenómeno que se repite en la vecina localidad de San Antonio. El bolívar desapareció.
"Aquí le cobran a uno las naranjas, en pesos; el azúcar, en pesos; los vasos, en pesos. Todo el mundo maneja el peso, más nada", dijo Marcos Vega, de 73 años, mientras hacía sus jugos en un puesto callejero en una esquina de Ureña.
A un par de kilómetros está el puente de Tienditas, fronterizo con la ciudad colombiana de Cúcuta, que está bloqueado por militares con contenedores de carga y otros obstáculos.
El gobierno venezolano descarta aceptar la ayuda humanitaria en medicinas y alimentos gestionada por el opositor Juan Guaidó, denunciándola como un pretexto para una intervención militar de Estados Unidos.
El propio presidente Nicolás Maduro califica de "migajas" de "comida podrida" la asistencia.
Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por 50 países, pide a los militares dejar pasar los cargamentos enviados por Washington a Cúcuta (Colombia) y otros puntos fronterizos.
Guaidó asegura que entrarán "sí o sí" el sábado, un día después de un concierto con artistas internacionales en Cúcuta con el que se espera recaudar unos 100 millones de dólares.
El chavismo, en paralelo, organizó su propio concierto, con tres días de duración: viernes, sábado y domingo, separado solo por los 280 metros de longitud del puente de Tienditas.
El bolívar se ha devaluado más de 98% desde que Maduro lanzó en agosto pasado su último programa de reformas económicas.
El plan incluyó el lanzamiento de nuevos billetes que le restaron cinco ceros a la moneda: 100.000 bolívares pasaban a ser 1 bolívar. Era la segunda reconversión en una década, pues el fallecido expresidente Hugo Chávez había ordenado quitarle tres ceros en 2008.
Sin embargo, en apenas meses, las nuevas denominaciones fueron disueltas por la hiperinflación, proyectada en 10.000.000% para 2019 por el FMI.
Marcos, colombiano nacido en Bucaramanga que migró a Venezuela hace 45 años, recuerda los viejos tiempos: "Yo llegué a cambiar 17 pesos por un bolívar". Eso, dice, quedó "muy atrás".
Hoy, el billete de mayor denominación, de 500 bolívares, equivale a apenas 15 centavos de dólar, insuficientes para comprar siquiera un caramelo.
Como consecuencia, el efectivo escasea, pues según especialistas es imposible imprimir billetes al ritmo de la voraz inflación.
"No hay billetes (...). Estamos escasos de efectivo", dijo Fernando Simancas, un obrero de 27 años que vive en Ureña y trabaja en Cúcuta.
Además, con el dinero que gana en Cúcuta en un día, Fernando compra comida para una semana. Si trabajara en Venezuela, cuenta, las ganancias de un día no le darían "ni para un paquete de arroz".
La mayoría de las transacciones, incluso pequeñas como comprar una barra de pan, se realizan vía electrónica en Venezuela por la falta de efectivo.
Problemas de telecomunicaciones en la frontera complican las operaciones electrónicas. La gente, entonces, se resguardó con la moneda más estable que tenía a la mano: el peso, con un billete de 100.000 (unos 35 dólares) como máxima denominación.
Decenas de locales cerrados son habituales en la otrora concurrida zona comercial de Ureña.
Paradójicamente es más fácil encontrar bolívares en efectivo en Cúcuta que en poblaciones venezolanas como Ureña y San Antonio.
Cambistas callejeros, con gruesos fajos de billetes de 500 bolívares, ofrecen sus servicios a los transeúntes de los pasos peatonales fronterizos.
Por ello, el gobierno denuncia "mafias" que trafican con papel moneda venezolano para justificar la escasez de cash.
Miles de venezolanos cruzan a diario la frontera con Colombia en busca de medicinas y alimentos escasos en su país. La mayoría regresa, pero muchos forman parte del éxodo forzado por la crisis, estimado por la ONU en 2,3 millones de personas desde 2015.
Los bolívares, en muchos casos, acaban convertidos en artesanías que llevan los emigrantes de recuerdo de su país.
"Allá en Venezuela, los billetes no sirven para nada. Acá en Colombia sí nos sirven para hacer bolsos, morrales, mochilas, canastas...", dijo Jorge Cordero, artesano venezolano de 19 años que migró en 2017, al tiempo que mostraba en Cúcuta sus creaciones con bolívares.

Los Demócratas presentarán resolución sobre la emergencia de Trump

WASHINGTON.- Los demócratas en la Cámara de Representantes de Estados Unidos planean presentar una resolución el viernes con la que buscan bloquear la declaración de emergencia del presidente Donald Trump para construir un muro en la frontera sur del país.

El representante, Joaquín Castro, de Texas, describió los planes para la medida en un correo electrónico enviado a sus colegas. La resolución tiene 92 copatrocinadores en la Cámara controlada por los demócratas.
Es probable que la resolución sea aprobada por la Cámara y que reciba suficiente apoyo republicano para ser aprobada en el Senado liderado por el partido republicano. Trump ha jurado vetarla.
La semana pasada, Trump firmó una declaración de emergencia para desviar ciertos fondos militares para la construcción del muro, después de que el Congreso aprobara solo 1.375 millones de dólares de los 5.700 millones que buscaba con un proyecto de ley de presupuesto bipartidista.
El presidente planea desviar unilateralmente cerca de 7.000 millones en fondos federales para construir barreras físicas a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México.
Además de la resolución de la Cámara de Representantes, 16 estados han presentado una demanda para impugnar la declaración.
El borrador de la resolución de la Cámara que se está distribuyendo indicaría que la emergencia nacional declarada por Trump el 15 de febrero "termina aquí". 
Si la Cámara de Representantes la aprueba, se requerirá que el Senado la acepte en un plazo de 18 días, lo que generaría una difícil elección para los republicanos que controlan esa cámara 53 a 47.
Si es aprobada por el Senado y vetada por Trump, cada cámara necesitará una mayoría de dos tercios para anular el veto. Ese umbral sería difícil de alcanzar incluso en la Cámara, que los demócratas controlan 235 a 197.

Brasil dedica más soja a biocombustible que a aceite

SAO PAULO.- Brasil podría triturar más soja para biodiésel que para aceite de cocina por primera vez esta temporada, a medida que aumenta la demanda interna.

 La nación sudamericana puede procesar aproximadamente 20 millones de toneladas de la semilla oleaginosa –utilizada en todo, desde el alimento para ganado hasta el aderezo para ensaladas– para producir combustible en la actual temporada 2018-2019, en comparación con 17 millones en la anterior, según una estimación de Agroconsult
Brasil se está preparando para aumentar gradualmente los niveles obligatorios de mezcla de biodiésel de 11 a 15 por ciento de aquí a 2023, lo que podría aumentar la demanda de soja en 10 millones de toneladas.

Venezuela pide a las empresas abrir cuentas en Rusia, Turquía, China e India

CARACAS.- Los funcionarios del régimen de Nicolás Maduro dijeron a un grupo de ejecutivos que representan a unas 50 empresas de consumo que abran cuentas bancarias en Rusia, Turquía, China e India y que comiencen a establecer relaciones con proveedores de esos países, según dos personas con conocimiento directo de la reunión.

El Ministerio de Finanzas organizará talleres para que los ejecutivos aprendan a abrir cuentas en el extranjero, afirma una de las personas. También se advirtió a las compañías que los intentos de interrumpir la producción para desestabilizar al gobierno podrían provocar represalias.
En la reunión convocada por el vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, y el ministro de Comercio Interior, William Contreras, el lunes, en el palacio presidencial de Caracas, se pidió a los ejecutivos no subir los precios, ya que supuestamente la inflación comenzó a desacelerarse, dijeron las dos personas, pidiendo no ser nombradas por tratarse de una reunión privada. 
Se está estudiando un modelo de aumento de precios vinculado al tipo de cambio oficial de Venezuela, dijeron los funcionarios del gobierno.
Los departamentos de prensa de los ministerios no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios sobre la reunión.
El gobierno de Maduro se está esforzando por tratar de evitar las sanciones de Estados Unidos y la congelación de activos que están paralizando las finanzas estatales y restringiendo la capacidad de Venezuela de operar en el sistema financiero global. 
El acceso restringido a las materias primas, los controles de precios y la falta de dólares para importar productos ya han llevado a compañías multinacionales como Kellogg Co. y Kimberly-Clark Corp a abandonar la nación en problemas.
El repentino surgimiento de Juan Guaidó, el jefe de la oposición de la Asamblea Nacional, y el apoyo global que recibió al ser reconocido como líder legítimo de Venezuela, ha dado a los líderes empresariales y a los inversionistas un renovado optimismo de que el fin del régimen socialista de dos décadas podría estar cerca. Aún así, Maduro continúa controlando casi todas las palancas del Estado.
Maduro sigue disfrutando del apoyo internacional de China, Rusia y Turquía, mientras que India se ha convertido en un comprador clave del petróleo que enviaba anteriormente a EE.UU.
En octubre, la autoridad monetaria alentó a los bancos privados a abrir cuentas con Evrofinance Mosnarbank, con sede en Moscú, para liquidar transacciones internacionales. El banco es propiedad en parte del estado venezolano y el resto está en manos del grupo ruso VTB y Gazprombank.
Si bien el ritmo de los aumentos de precios en las últimas semanas se ha desacelerado, la tasa de inflación anual ahora es de 359.900 por ciento, según el índice Café Con Leche. 
La recesión de cinco años en Venezuela ha eliminado la demanda de los consumidores y el poder de compra al punto en que un salario mínimo mensual es apenas suficiente para comprar una comida de McDonald’s o tres litros de Pepsi.