viernes, 1 de marzo de 2019

La economía mundial aguarda el desenlace de eventos clave en marzo


HONG-KONG.- Marzo se perfila como un mes fundamental para la economía mundial. Se espera que las próximas semanas ofrezcan claridad sobre un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, el destino de Gran Bretaña dentro de la Unión Europea y cualquier señal de repunte económico del gigante asiático. 

Al mismo tiempo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, analiza un informe que podría convencerlo de aplicar aranceles a los automóviles europeos y japoneses, mientras que la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón decidirán sobre política monetaria. Y la lista continúa.
EE.UU. apunta a una cumbre que se celebrará a mediados de marzo entre Trump y su homólogo chino, el presidente Xi Jinping, y el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, habló de un potencial "acuerdo histórico". 
Si se cierra un tratado, el alivio puede ser de corta duración si Gran Bretaña abandona la UE el 29 de marzo sin un acuerdo de divorcio, lo que empeoraría una desaceleración más amplia en toda la región.
Marzo también es el mes de la Asamblea Popular Nacional de China (en la imagen), en la que el órgano legislativo aprobará el plan económico del gobierno para el año. El anuncio central será el objetivo de crecimiento anual. 
Algunos economistas esperan que China establezca una meta de expansión más baja, ya sea alrededor de 6 por ciento o de entre 6 y 6,5 por ciento, por debajo de la cifra cercana al 6,5 por ciento de los últimos dos años.
Asimismo, en las próximas semanas se publicarán datos importantes de la segunda economía mundial, que revelarán si está respondiendo a una flexibilización de políticas luego de meses de estímulo.
"Los datos de marzo deberán comenzar a mostrar que la economía china se está recuperando", comentó Alicia García Herrero, economista jefe de Asia Pacífico de Natixis en Hong Kong.
 "De lo contrario, deberíamos empezar a preocuparnos".
La forma en que se desarrollen los eventos dictará el ánimo de los inversionistas después de un comienzo difícil de año. 
El Fondo Monetario Internacional recortó en enero su pronóstico para la economía mundial en 2019 y proyectó que crecerá al ritmo más débil en tres años.

Guaidó planea regresar a Venezuela el lunes pese a las amenazas

BRASILIA.- El líder opositor Juan Guaidó dijo que tiene planeado volver a Venezuela el lunes pese a las amenazas contra su persona y su familia, y agradeció al presidente de Brasil por liderar los esfuerzos regionales “en favor de la democracia”, mientras busca aumentar la presión internacional contra Nicolás Maduro. 

Pese a que el gobierno conservador del mandatario Jair Bolsonaro fue uno de los primeros en reconocer a Guaidó como presidente legítimo, el ingeniero de 35 años no fue recibido con honores de jefe de Estado, como lo hizo previamente Colombia.
“Presidente (Bolsonaro) muchísimas gracias por el determinado liderazgo en favor de la democracia, la libertad, pero también el entendimiento de que una región fuerte también genera una economía fuerte”, dijo Guaidó tras el encuentro.
Por su parte, Bolsonaro sostuvo que Guaidó es “una esperanza” para su país y Brasil seguirá apoyando las acciones del Grupo de Lima para restablecer la “libertad y democracia” del país caribeño. “Nos interesa una Venezuela libre, próspera, democrática y económicamente pujante”, acotó.
El opositor también se reuniría con el canciller Ernesto Araújo, quien ha liderado la contribución de Brasil al plan de ayuda humanitaria que hasta ahora no ha logrado ingresar alimentos y medicinas a Venezuela, que sufre una profunda crisis económica con escasez de insumos básicos.
En enero, Guaidó invocó la Constitución para juramentarse como presidente encargado, argumentando que la reelección de Maduro el año pasado fue fraudulenta. Desde entonces, ha sido reconocido por la mayoría de las naciones occidentales como el presidente de la nación petrolera.
Los militares de Brasil, cuyos exoficiales ocupan un tercio de los cargos en el gabinete, han evitado romper relaciones con Maduro, en el poder desde 2013, sobre todo porque el estado fronterizo de Roraima, en el norte de Brasil, depende del suministro de electricidad desde Venezuela.
Aunque Guaidó había afirmado que regresaría a Venezuela esta semana, más temprano se conoció que visitará Paraguay el viernes y estaría retornando a su país para el lunes pese a las amenazas en su contra.
El también jefe del Congreso controlado por la oposición tenía una prohibición de salida del país emitida por el Tribunal Supremo de Justicia.
Más temprano, el opositor se reunió con los embajadores de la Unión Europea en Brasil y dijo en su cuenta de Twitter que agradeció “el sólido respaldo internacional que le han dado a nuestra ruta y el apoyo a la ayuda humanitaria”.
Brasil posee uno de los puntos de recolección de ayuda de la oposición venezolana y, junto con Estados Unidos, ha financiado las 200 toneladas de alimentos y medicamentos que se almacenan en la ciudad norteña de Boa Vista.
Pero los adversarios de Maduro no lograron ingresar esa ayuda por la frontera como estaba previsto el fin de semana luego de que el gobernante ordenara su cierre, provocando choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

Las propuestas de EEUU y Rusia sobre Venezuela no logran el respaldo de la ONU

NUEVA YORK.- Estados Unidos y Rusia fracasaron en sus intentos por lograr que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tome medidas sobre Venezuela, consolidando la división mundial sobre cómo enfrentar la crisis política y humanitaria del país sudamericano. 

Moscú y Washington han estado en desacuerdo respecto a la campaña liderada por Estados Unidos para que la comunidad internacional reconozca a Juan Guaidó en desmedro del presidente Nicolás Maduro. El líder opositor venezolano se declaró a sí mismo jefe de Estado interino en enero.
Rusia y China vetaron el borrador de una resolución del Consejo de Seguridad presentado por Estados Unidos que pedía elecciones libres y justas en Venezuela, así como un acceso de ayuda sin obstáculos.
El proyecto sumó nueve adhesiones, por lo que forzó a China y Rusia a usar su poder de veto. Sudáfrica también votó en contra del texto, mientras que Indonesia, Guinea Ecuatorial y Costa de Marfil se abstuvieron.
“Al votar en contra de esta resolución, algunos miembros de este consejo continúan protegiendo a Maduro y sus amigos y prolongando el sufrimiento del pueblo venezolano”, dijo el enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams.
“Esta crisis se ha extendido mucho más allá de las fronteras de Venezuela y amenaza con desestabilizar la región”, agregó.
Luego, el Consejo votó un borrador ruso que buscaba mostrar su apoyo a una solución política y respaldar al gobierno venezolano como coordinador principal de los esfuerzos de asistencia internacional en el país.
Esta propuesta solamente contó con cuatro votos a favor. Cuatro se abstuvieron y el resto se opuso. Una resolución del consejo necesita nueve votos a favor y ningún veto de Rusia, China, Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos para pasar.
“Estamos preocupados por el hecho de que la reunión de hoy puede ser explotada como un paso para los preparativos de una intervención real, no humanitaria (...) como resultado de la supuesta incapacidad del Consejo de Seguridad para resolver la situación en Venezuela”, dijo el embajador ruso, Vassily Nebenzia, tras la votación sobre el proyecto de Washington.

El fiscal general israelí prevé acusar a Netanyahu en casos de corrupción

JERUSALÉN.- El fiscal general de Israel anunció que pretende acusar al primer ministro Benjamin Netanyahu por cargos de corrupción, una decisión que se produce seis semanas antes de una elección nacional muy disputada. 

Es la primera vez que un primer ministro israelí en servicio recibe una notificación sobre una futura presentación de cargos. Esto profundizó además la incertidumbre sobre cómo Netanyahu, un veterano líder de derecha, enfrentará a una coalición de emergentes rivales centristas.
La presentación de los cargos, que incluyen soborno, fraude y abuso de confianza, dependerán del resultado de una audiencia, dijo el Ministerio de Justicia. Eso podría tardar meses.
En esa instancia, que probablemente se de tras las elecciones del 9 de abril, Netanyahu puede tratar de convencer al fiscal general, Avichai Mandelblit, de que no lo impute.
Con la voz cargada de indignación mientras se dirigía a la nación durante el horario estelar televisivo, Netanyahu desestimó los tres casos criminales como una “caza de brujas” para sacarlo del poder.
“Tengo la intención de servirle a usted y al país como primer ministro durante muchos años más. Pero depende de usted”, declaró, en referencia a sus esperanzas de ganar un cuarto mandato consecutivo en abril.
     “No depende de los funcionarios. No depende de la televisión. No depende de los expertos ni de los periodistas”, añadió.

Corea del Sur trabajará con EEUU y Corea del Norte tras el fracaso de la cumbre

SEÚL/HANOI.- Corea del Sur trabajará con Estados Unidos y Corea del Norte para asegurar que se logre un acuerdo sobre la desnuclearización, dijo el viernes el presidente del Sur, un día después de que fracasaran las conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte por el desacuerdo en torno a las sanciones. 

La segunda cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, en Vietnam, finalizó abruptamente después de que no se lograra alcanzar un acuerdo sobre la reducción de sanciones que Corea del Norte obtendría a cambio de medidas para renunciar a su programa nuclear.
El presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, ha sido un partidario activo de los esfuerzos por poner fin a la confrontación en la península de Corea, reuniéndose con Kim tres veces el año pasado y tratando de facilitar las negociaciones nucleares con Estados Unidos.
“Mi administración se comunicará estrechamente y cooperará con Estados Unidos y Corea del Norte para ayudar a que sus conversaciones alcancen un acuerdo completo por cualquier medio”, dijo Moon en un discurso en Seúl, capital de Corea del Sur.
Moon también dijo que Corea del Sur consultaría a Estados Unidos sobre formas de reanudar proyectos conjuntos con el Norte, incluido el desarrollo del turismo en Mount Kumgang y el complejo industrial Kaesong, ambos en Corea del Norte.
La cumbre de Hanói se celebró ocho meses después de que Trump y Kim se reunieran por primera vez en Singapur y acordaran iniciar unas nuevas relaciones pacíficas a cambio del compromiso de Corea del Norte para trabajar hacia la desnuclearización completa de la península coreana.
Trump dijo que tras dos días de conversaciones se había logrado un avance notable, pero que era importante no apresurarse con la firma de un mal acuerdo. Dijo que el abandono de las conversaciones se debía a las inaceptables demandas norcoreanas.
“Todo fue por las sanciones”, dijo Trump en una conferencia de prensa después del fin de las conversaciones.
“Básicamente, querían que las sanciones se levantaran en su totalidad, y no podíamos hacer eso”.
Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Norte, Ri Yong Ho, dijo en una conferencia de prensa a medianoche, después de que Trump abandonara Hanói, que Corea del Norte había pedido solo un levantamiento parcial de las sanciones “relacionadas con los medios de vida de las personas y no relacionadas con las sanciones militares”.
Dijo que Corea del Norte había ofrecido una propuesta realista que incluía el desmantelamiento de todas sus instalaciones nucleares principales en Yongbyon, incluidas las instalaciones de plutonio y uranio, por ingenieros de ambos países.
“Este es el mayor paso de desnuclearización que podemos dar en función del nivel actual de confianza entre los dos países”, dijo Ri.
La viceministra de Relaciones Exteriores de Corea del Norte, Choe Son Hui, dijo en la misma conferencia que ella tuvo la impresión de que Kim “podría perder su disposición a buscar un acuerdo” después de que Estados Unidos rechazara un levantamiento parcial de las sanciones a cambio de la destrucción de Yongbyon, “algo que nunca ha ofrecido antes”.
Pero a pesar de estas incertidumbres, ambas partes indicaron que querían mantener el impulso negociador.
“Estamos deseando volver a la mesa para poder continuar esa conversación que finalmente llevará a la paz y la estabilidad, a una vida mejor para el pueblo norcoreano y a una amenaza menor, a una Corea del Norte desnuclearizada”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, en una conferencia de prensa en Manila.

El Tribunal de Apelaciones canadiense confirma la condena a tres tabacaleras

MONTREAL.- La Corte de Apelaciones de Quebec confirmó el viernes la histórica condena contra tres fabricantes de cigarrillos, que deberán pagar más de 15.000 millones de dólares canadienses en daños a decenas de miles de víctimas del tabaco en Quebec.

Las tres multinacionales condenadas -British American Tobacco (BAT) a través de su filial canadiense Imperial Tobacco Canada, Rothmans Benson & Hedges y Japan Tobacco International- tienen un mes para presentar un posible recurso ante la Corte Suprema de Canadá.
En un juicio considerado histórico en junio de 2015, el Tribunal Superior de Quebec condenó a los tres fabricantes a pagar 15.500 millones de dólares canadienses (unos 11.600 millones de dólares estadounidenses) por daños a las víctimas fumadoras o exfumadoras con enfisema, cáncer de pulmón o cáncer de garganta.
Se espera que esta cantidad aumente a más de 17.000 millones en 2019, según informes de los medios.
El tribunal de Montreal recibió dos demandas iniciadas en 1998 y que representaban a más de un millón de quebequenses, algunos de los cuales habían fumado desde la década de 1960. El juicio no se abrió hasta marzo de 2012.
"Estamos decepcionados con la decisión que se tomó hoy", dijo un portavoz de Imperial Tobacco, Eric Gagnon, frente a los reporteros. 
"Como ha demostrado el juicio de primera instancia, se ha señalado que los consumidores y los riesgos asociados con fumar son conocidos en Canadá y que no debemos ser responsables".
A la inversa, los abogados de los demandantes acogieron con satisfacción la decisión "histórica" de la corte, calificándola de "obra maestra".
"La sentencia toma las conclusiones de la primera instancia, las consolida y confirma que las empresas han conspirado durante 50 años para mentir al público", dijo el abogado André L'Espérance.
"Es una victoria total, en todos los frentes", dijo su colega Philippe Trudel.
El juez de primera instancia determinó cuatro cargos principales contra las tres multinacionales, incluidas las violaciones del "deber general de no causar daño a los demás" y el deber "de informar a los clientes sobre los riesgos de sus productos".
"En los casi cincuenta años del período cubierto, y durante los próximos diecisiete años, las corporaciones han ganado miles de millones de dólares a expensas de los pulmones, la garganta y el bienestar general de sus clientes", dijo el magistrado en un dictamen de 276 páginas.

Trump advierte que podría abandonar un eventual acuerdo con China pese a los avances en las consultas

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump advirtió que podría abandonar un acuerdo comercial con China si no es lo suficientemente bueno, pese a que sus asesores hablaron de un avance “fantástico” hacia un acuerdo para poner fin a una disputa entre las dos mayores economías del mundo. 

“Siempre estoy preparado para salir”, dijo Trump en Hanói, luego de interrumpir una reunión cumbre con Kim Jong Un de Corea del Norte que no logró llegar a un acuerdo nuclear.
“Nunca me da miedo salir de un acuerdo. Y también lo haría con China si no funciona”, agregó.
Estados Unidos estuvo a punto de elevar los aranceles del 10 al 25 por ciento a bienes chinos importados por valor de unos 200.000 millones de dólares después del viernes si no se alcanzaba un acuerdo. 
Pero Trump anunció que retrasaría el alza debido al avance de las negociaciones con funcionarios chinos la semana pasada.
Desde entonces, los funcionarios del gobierno de Trump han ofrecido pocos detalles sobre las discusiones.
“El avance de la semana pasada fue fantástico”, dijo el jueves el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, en una entrevista con CNBC.

Decenas de miles de argelinos protestan contra Buteflika

ARGEL.- Decenas de miles de argelinos se manifestaron este viernes por la tarde en varios puntos de la capital, Argel, y otras ciudades del país contra la perspectiva de un quinto mandato del presidente Abdelaziz Buteflika.

En Argel se registró una violenta represión a los manifestantes en las proximidades del Palacio de gobierno, donde la policía utilizó bombas de gas lacrimógeno y chorros de agua para dispersar a la multitud.
De acuerdo con la televisión pública argelina -que este viernes transmitió por primera vez imágenes de las protestas- los disturbios dejaron un saldo de 56 policías y siete manifestantes heridos. Por lo menos 45 personas fueron arrestadas.
En toda la zona céntrica de la capital argelina era posible ver comercios con las vidrieras rotas, además de una agencia bancaria y un automóvil incendiados.
Se vio por lo menos una decena de heridos por los golpes de bastones policiales o la explosión de las bombas de dispersión, así como personas intoxicadas por el gas lacrimógeno.
Al anunciar el 10 de febrero su intención de disputar un quinto mandato presidencial, Buteflika (quien ocupa el poder desde 1999) hizo desatar una oleada de protestas callejeras sin precedentes en los últimos 20 años en Argelia.
Las manifestaciones de este viernes fueron de mayor envergadura que las que se registraron en la semana pasada, mientras que el gobierno corre contra el reloj ya que tiene hasta la medianoche del domingo (23:00 GMT) para oficializar o no la candidatura de Buteflika ante el Consejo Constitucional.
Este viernes, fuentes militares apuntaron que había "varias decenas de miles de personas" en las calles de la capital argelina, siempre acompañadas desde el aire por un helicóptero militar.
"¡Poder asesino!", coreaba insistentemente la multitud, que flameaba banderas argelinas en la concentración principal, la plaza frente a la sede central de los Correos, un punto central de elevado contenido simbólico para el país.
La multitud estaba compuesta por hombres y mujeres de todas las edades, en una columna de gente que se alimentaba sin cesar con grupos llegados de barrios como Casbah, Bab el Oued o la Plaza del 1 de Mayo.
Esas columnas terminaron por desbordar varios retenes montados por la policía.
"¡El pueblo quiere la caída del régimen!", coreaba una de las columnas de manifestantes, al tiempo que en otro sector de la manifestación la consigna era "¡No al 5º mandato!".
En tanto, desde los balcones y ventanas se veía como vecinos saludaban con banderas argelinas el paso de la multitud.
Cuando la manifestación se aproximaba al Palacio de gobierno la policía utilizó una verdadera lluvia de bombas de gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.
Fuentes del segmento de seguridad informaron que también se registraron manifestaciones de protesta en Blida, la tercera mayor ciudad del país, Tizi-Uzu, Bejaia, Annaba, Buira, Sétif, Batna, Tiaret y Sidi Bel Abbes.
En tanto, en Orán un activista aseguró que la manifestación de este viernes fue sensiblemente mayor que las de días previos.
Estamos aquí para controlar las manifestaciones y evitar todo eventual disturbio", dijo en la mañana una fuente policial.
La reacción de la policía es de extrema importancia en esta coyuntura.
Desde el inicio de las manifestaciones la policía se ha mantenido al margen, pese a que las protestas callejeras están prohibidas en el país desde 2001.
En tanto, los sectores del oficialismo ya hicieron saber esta semana que no pretenden ceder posiciones a raíz de las manifestaciones.
Algunos observadores temen que los seguidores de Buteflika utilicen la violencia para evitar una campaña electoral y la dificultad de buscar la reelección de un candidato físicamente ausente.
Buteflika sufrió un accidente vascular cerebral y aparece en público muy raramente, y además no ha hablado al país desde 2013.
A pesar de esa dificultad, el director de campaña de Buteflika, Abdelmalek Sellal, apuntó que "nadie tiene el derecho de impedir a un ciudadano argelino de presentarse como candidato, es un derecho constitucional".
Buteflika está hospitalizado en Ginebra desde el pasado domingo, oficialmente concentrado en "exámenes médicos periódicos", y su retorno a Argelia por ahora no tiene fecha definida.
Tal como otros miembros del oficialismo, el primer ministro Ahmed Uyahia, mencionó el espectro de la "década negra" de la guerra civil (1992-2002) en Argelia, así como el caos en Siria.
Este viernes, los manifestantes en las calles le respondieron al primer ministro, coreando: "¡Uyahia, Argelia no es Siria!"".
Las manifestaciones, de magnitud variable, se sucedieron durante toda la semana, con la convocatoria de abonados, estudiantes y periodistas.
El jueves, una decena de periodistas fue retenido varias horas por la policía luego de un acto "contra la censura" en la cobertura de las protestas.

Los suburbios de Argel a pie de calle contra la "injusticia"

ARGEL.- Nasredin, de 28 años, está desempleado y vive con 40 familiares en una vivienda de tres habitaciones de un suburbio de Argel. Este viernes, como ya hizo la semana pasada, se manifestó con sus amigos del barrio contra "este sistema y la injusticia".

En un suburbio de paredes pintadas con grafitis, el "Barrio de las 500 viviendas", a una decena de kilómetros del centro de la capital, fue construido hace 22 años, sin espacios de ocio para los jóvenes en un país donde la mitad de la población es menor de 30 años.
Nasredin y sus amigos pasan los ratos libres en las redes sociales, donde los llamamientos a manifestarse se han multiplicado desde que se anunció en febrero la candidatura del presidente Abdelaziz Buteflika a un quinto mandato en las presidenciales del 18 de abril.
Como decenas de miles de otros argelinos, ellos se echaron a las calle la semana pasada. Fueron manifestaciones multitudinarias, algo nunca visto desde que fue elegido hace 20 años.
Nasredin y su pandilla de amigos se oponen a un quinto mandato pero también "al sistema" en su conjunto. Protestan equipados con la bandera nacional, y con agua y vinagre contra los gases lacrimógenos.
Hijo menor de una familia de 12 hermanos, Nasredin vive con sus padres, sus hermanos y hermanas, los esposos de éstos y sus propios hijos.
En su casa se duerme "como en prisión, alineados los unos junto a los otros, sin ninguna intimidad". Él sabe de lo que habla. Estuvo dos veces encarcelado (por un total de 8 meses) por, como muchos desempleados, ejercer de "aparcacoches" irregular.
Es una actividad muy frecuente en las calles de Argel. Los "aparcacoches" se apropian de una parte de una calle en la que para poder aparcar los conductores deben darle unas monedas. A cambio prometen vigilar el vehículo.
"Si te expresas vas a la cárcel. Si intentas apañártelas haciendo pequeños trabajos ocasionales, vas a la cárcel. No lo aguantamos más", protesta.
Tras muchos años desempleado, su amigo Yusef, de 34 años, tiene un empleo como agente de seguridad. Pero le falta una vivienda. Su esposa, sus dos hijos y él comparten una habitación en la casa familiar en la que residen otros 16 parientes.
La crisis de la vivienda causa estragos en Argelia pese a los numerosos proyectos inmobiliarios sociales lanzados hace 20 años por el gobierno. Sin sobornos no hay quien consiga un alojamiento de este tipo, denuncian estos jóvenes.
A sus 29 años, Abdenur, un peluquero, corta el pelo a sus amigos aunque por ahora no puedan pagárselo. Lamenta que Buteflika "haya hecho construir para presumir la mayor mezquita del mundo (en Argel)", después de las de La Meca y Medina, en Arabia Saudita.
Un dinero que hubiera sido más útil para "construir hospitales", dicen, porque los dirigentes acuden al extranjero para recibir atención médica. Desde hace cinco días, el presidente Buteflika está hospitalizado en Suiza.
Buteflika ha hecho apariciones públicas en contadas ocasiones desde el ataque cerebrovascular que sufrió en 2013 y que lo dejó en silla de ruedas.
"No estamos en contra de él, está enfermo, que descanse. Estamos en contra del sistema", precisa Yusef.
Para ellos, "lo peor es escuchar" a algunos dirigentes "decir que el pueblo es feliz y que quiere que Buteflika se quede". 
"¡Es falso!", afirman Nasredin y sus amigos al mismo tiempo.
"Por falta de esperanza, muchos jóvenes optan por la harraga (emigración clandestina), la droga o el salafismo", explica el sociólogo Nacer Djabi.
Amin, de 23 años, un soldador desempleado desde hace cuatro años, lo tiene claro: "a la primera ocasión" se lanzará a la "harraga", la travesía por el Mediterráneo en embarcaciones precarias.
"Porque en Argelia no hay futuro", a no ser que "se rompa todo el sistema, en ese caso tendré un poco de esperanza y podré quedarme".

"Falta mucho por hacer" para lograr la inclusión de afrodescendientes en América Latina

TEGUCIGALPA.- Los afrodescendientes de América Latina han logrado importantes avances en la reducción de su pobreza, pero aún queda mucho por hacer para alcanzar su inclusión social y económica en sus países respectivos, según un estudio del Banco Mundial divulgado este viernes en Honduras.

El informe, presentado en el puerto caribeño de La Ceiba, fue elaborado con base en censos de 2015 en 16 países y establece que América Latina tiene alrededor de 133 millones de afrodescendientes, cerca del 24 por ciento de su población total.
La llegada de esta población está asociada a uno de los capítulos más oscuros de la historia latinoamericana: "la esclavitud y su trágico legado de exclusión social", señala el documento.
La región ha logrado un enorme progreso en la reducción de esa exclusión y de las desigualdades durante las últimas dos décadas, al incluir variables etno-raciales en diversas herramientas, indica el texto.
Como producto de esos esfuerzos, entre 2005 y 2015, más del 50% de los hogares afrodescendientes que vivían con menos de 5,5 dólares al día per cápita salieron de la pobreza en Brasil y Uruguay, mientras que más de 20% lo hicieron en Ecuador y Perú.
Pero alertó que "falta mucho por hacer" porque tienen menos años de educación, son víctimas del crimen y la violencia con mayor frecuencia y son 2,5 veces más propensos a vivir en condiciones de pobreza crónica que el resto de la población.
Más de 91% de los pobladores de origen africano están en Brasil y Venezuela, con 105 millones, y 7% en Colombia, Cuba, Ecuador y México.
Los restantes están en República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Uruguay y otros países.
Según el informe, muchos de los afrodescendientes tienen poco en común actualmente, pero todos "comparten una larga historia de desplazamiento y exclusión".
"Afrontar las causas de la discriminación estructural es fundamental para combatir la injusticia y crear oportunidades para todos", afirmó Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, al comentar el informe.
La directora del Banco Mundial para Centroamérica, la senegalesa Seynabou Sakho, dijo que el estudio es un esfuerzo para que los Estados y la sociedad civil "puedan juntar su voz y generar este nivel de urgencia y de presión" para disminuir la desigualdad de las poblaciones afrodescendientes.
Más de 100 personas asistieron a la presentación del informe, incluyendo autoridades del Banco Mundial, la alcaldía de La Ceiba y miembros de comunidades afrodescendientes.

Rumanía planea repatriar el 95 % de sus reservas de oro en el extranjero

BUCAREST.- El gobernante Partido Socialdemócrata rumano ha presentando un proyecto de ley para repatriar el 95 % de las reservas de oro que el país tiene en el extranjero, señalan hoy medios locales.

La propuesta plantea que sólo un 5 % de las reservas de oro en el extranjero puedan estar en el exterior.
Rumanía tiene unas 104 toneladas de oro, de las cuales aproximadamente el 65 % están en Suiza (cinco toneladas) y, sobre todo, en el Banco de Inglaterra (61 toneladas).
La proposición de ley argumenta que no hay ninguna justificación para que tal cantidad de oro esté depositada en el extranjero, con los costes de almacenamiento correspondientes, cuando podría estar almacenado en el propio país.
El gobernador del Banco Nacional, Mugur Isarescu, ha argumentado que mantener reservas de oro en el exterior en una práctica extendida internacionalmente por cuestiones de seguridad y cooperación.
Esta disputa aumenta más la tensión entre el Gobierno e Isarescu, quien el pasado criticó la aprobación de un aumento de las tasas sobre los activos bancarios.

El crecimiento de la economía canadiense se ralentizó el 1,8 % en 2018

OTTAWA.- La economía canadiense creció en 2018 el 1,8 %, muy lejos del 3 % de 2017, tras la inesperada ralentización del crecimiento en el último trimestre del año, que fue solo del 0,1 %, informó hoy el organismo público Estadísticas Canadá (EC).

EC dijo que las cifras del cuarto trimestre de 2018 son las más débiles de los últimos 30 meses y únicamente un tercio de lo esperado por los economistas.
En el conjunto de 2018, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) real del país fue del 1,8 %, mientras que en 2017 fue del 3 %.
EC revisó algunos de los datos de 2018 e indicó que la economía se contrajo en septiembre y noviembre, además de en diciembre.
El organismo público señaló que la ralentización de la economía canadiense en el último trimestre del año pasado se debió a la caída un 2,7 % del gasto en inversión, así como por la reducción un 0,1 % de las exportaciones de bienes y servicios.
En el último trimestre también se ralentizó el gasto de los hogares, que aumentó un 0,2 % frente al 0,3 % del tercer trimestre.
La inversión en vivienda cayó un 3,9 %, debido principalmente a la bajada en el gasto en nueva construcción (-5,5 %) y renovaciones (-2,7 %).
EC también destacó que el año pasado las compras de cannabis de los canadienses, cuyo consumo es legal en el país desde octubre de 2018, contabilizaron 5.900 millones de dólares canadienses (4.425 millones de dólares estadounidenses).
Esta cantidad incluye 4.700 millones (3.525 millones de dólares estadounidenses) de gasto en marihuana legal y el resto en el mercado negro.

El Banco de Italia afirma que el "bail-in" socava la confianza en los bancos

ROMA.- El Banco de Italia consideró hoy que el rescate interno o "bail-in", es decir, la aplicación de pérdidas a los accionistas y acreedores en caso de quiebra de un banco, es una medida que "puede socavar la confianza en los bancos y generar inestabilidad". 

"El 'bail-in' es una medida que prácticamente no se aplica y que puede socavar la confianza en los bancos y generar inestabilidad", señaló hoy el responsable del departamento de supervisión bancaria del Banco de Italia, Carmelo Barbagallo, en un foro en la ciudad de Módena, en la región italiana de Emilia-Romaña.
Este tipo de rescate, que entró en vigor en la legislación europea en 2016, impone pérdidas a los accionistas y a los tenedores de bonos subordinados en caso de una quiebra para que no sea el contribuyente el que tenga que pagar los costes del salvamento.
Barbagallo criticó esta medida porque "ha interrumpido una fuerte tradición nacional de gestión de crisis, sin proporcionar herramientas alternativas igualmente efectivas".
No es la primera vez que en Italia claman contra el "bail-in", pues ya anteriormente lo han hecho con insistencia los presidentes del Banco de Italia, Ignazio Visco, y de la Asociación Bancaria Italiana, Antonio Patuelli.
Precisamente esta semana, el ministro de Economía, Giovanni Tria, dijo que adoptar esta regulación fue "un error" y por eso "debería ser eliminada".
"Nadie estaba de acuerdo en Italia con el 'bail-in', pero el ministro de entonces tuvo que aceptar" por presiones de Alemania porque "de lo contrario se habría difundido la noticia de que el sistema bancario italiano estaba próximo a la quiebra", comentó.
Las palabras de Tria fueron matizadas momentos después por el Ministerio italiano, que aseguró que el ministro no había querido dirigir "ningún ataque ni contra Alemania ni contra el ministro de Economía alemán de entonces".
Paralelamente, hoy se publicó que la economía italiana creció un 0,9 % en 2018, frente al 1,6 % de 2017, y su déficit se situó en el 2,1 %, frente al 2,4 % de 2017.
Barbagallo se refirió a estos datos para sostener que "la deuda sigue aumentando y el producto interior bruto (PIB) sigue bajando, exactamente lo contrario a lo que debería suceder", por lo que aconsejó al Gobierno, formado por el antisistema Movimiento Cinco Estrellas y la ultraderechista Liga, que invierta en infraestructuras y apruebe "una reforma fiscal que devuelva el poder adquisitivo a empleados y jubilados".

El bono griego a 10 años cae a 3,645 %, su rendimiento más bajo en trece años

ATENAS.- El rendimiento del bono griego a diez años cayó hoy a su nivel más bajo desde el 23 de enero de 2006 (3,645 %) y la prima de riesgo respecto al bono alemán se quedó en 345 puntos básicos, su mínimo desde el 2 de abril de 2010.

Por su parte, el rendimiento del bono a cinco años quedó en un 2,805 %, sensiblemente por debajo del 3,6 % de la anterior subasta del 29 de enero, la primera emisión de bonos desde el final del rescate, que superó las expectativas gubernamentales por el alto interés de los inversores.
Según los analistas, esta evolución refleja la esperanza de que no habrá Brexit sin acuerdo y de que la coyuntura de la economía internacional mejorará.
Los analistas esperan que la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA) emita en los próximos días un bono a siete o diez años inspirada por el éxito de la subasta del 29 de enero.
En el caso de que se emita dicho bono a diez años, se tratará de la primera subasta a este plazo desde 2010.
La última emisión de bonos a diez años tuvo lugar el 4 de marzo de 2010, cuando Grecia colocó 5.000 millones de euros a un tipo de interés del 6,25 %.
El alto rendimiento de la subasta y el incremento abrupto de la prima de riesgo, que se disparó de los 346 puntos básicos del 2 de abril de 2010 a los 610 a finales de ese mismo mes, obligaron al primer ministro socialista Yorgos Papandreu a pedir a la Unión Europea (UE) un programa de asistencia financiera.
Grecia cuenta actualmente con una reserva financiera de 33.000 millones de euros, por lo que no tiene una necesidad imperiosa de recurrir a los mercados.
Aún así, el objetivo de PDMA es colocar en 2019 entre 3.000 y 7.000 millones de euros en emisiones de bonos, dependiendo de los tipos de interés que se barajen en los mercados financieros.
En 2019 vencen bonos del Estado griego por un valor de 11.000 millones de euros, a los cuales se añaden la devolución de unos 5.600 millones de euros en concepto de intereses de la deuda.
El resto de los pagos y vencimientos se financiarán recurriendo, entre otros, a las citadas reservas financieras.

La deuda pública de Portugal bajó al 121,5 % del PIB al cierre de 2018

LISBOA.- El peso de la deuda pública de Portugal se situó en el 121,5 % del PIB al cierre de 2018, una caída de 3,3 puntos porcentuales respecto a 2017, aunque ligeramente por encima de la meta del Gobierno luso (121,2 %).

Según los datos publicados hoy por el Banco de Portugal en su último boletín económico, el ritmo de reducción de la deuda fue menor durante 2018 que el año anterior, cuando cayó en 4,4 puntos.
En términos absolutos, la deuda total de las administraciones públicas de Portugal aumentó durante 2018 y alcanzó los 244.931 millones de euros, 2.127 millones más que en diciembre de 2017.
El Banco de Portugal también divulgó el dato absoluto de enero de 2019, cuando la deuda se incrementó hasta 247.958 millones.
El peso que supone la deuda pública en comparación con la economía portuguesa se disparó desde 2007, cuando representaba apenas el 68 % del PIB, y a pesar de los recientes descensos se mantiene como una de las tasas más altas de toda la Unión Europea (UE).
Está considerado por los expertos como uno de los principales problemas de la economía portuguesa, ya que el país dedica un porcentaje relevante de sus ingresos al pago de intereses.

La Bolsa de Londres recortará 250 empleos antes del 'Brexit'

LONDRES.- London Stock Exchange Group (LSEG), operador de la Bolsa de Londres, obtuvo un beneficio neto atribuido de 480 millones de libras esterlinas (559 millones de euros) en 2018, un 5% por debajo de sus ganancias del año pasado, según informó la entidad, que en 2019 recortará unos 250 empleos, alrededor del 5% de su plantilla.

Con este recorte de 250 puestos de trabajo en 2019, el gestor bursátil londinense busca eliminar duplicidades y avanzar en su integración. El ajuste de plantilla generará un ahorro anual de costes de unos 30 millones de libras (35 millones de euros), mientras que tendrá un impacto excepcional de otros 30 millones de libras en 2019.
Los ingresos de LSEG en 2018 alcanzaron los 2.135 millones de libras (2.486 millones de euros), un 9% más que un año antes, incluyendo una facturación de 1.911 millones de libras (2.225 millones de euros), un 8% más.
El beneficio operativo ajustado de la Bolsa de Londres se situó al cierre del ejercicio en 931 millones de libras (1.084 millones de euros), un 14,6% más que en 2017.
"LSEG sigue estando bien posicionado en un cambiante panorama regulatorio y macroeconómico", declaró David Schwimmer, consejero delegado de la entidad, quien destacó que las actividades de LSEG, "incluyendo aquellas que se perciben como más expuestas al 'Brexit'", continúan ofreciendo un muy buen desempeño.
Por otro lado, la firma advirtió de que "dar prioridad a nuevas inversiones en oportunidades de crecimiento implica que el Grupo no prevé alcanzar sus objetivos de márgenes y costes para 2019".

Los 28 critican la falta de transparencia en el proceso para elaborar la lista 'negra' que incluye a Riad

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea han recurrido la falta de transparencia en el proceso de elaboración de la lista de terceros países con alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo para explicar su rechazo a dicho documento, en el que están incluidos Arabia Saudí y Panamá, entre otros, han explicado fuentes europeas.

Bélgica ha sido el único Estado miembro que no se ha opuesto oficialmente a dicha lista y lo ha hecho porque no cuenta con un gobierno efectivo que pueda tomar esta decisión. El resto de socios comunitarios han comunicado que objetarán el texto, que fue presentado por Bruselas el pasado 13 de febrero.
Aunque la decisión todavía debe ser adoptada formalmente por los Veintiocho a nivel de ministros --se espera durante la reunión de ministros de Justicia del próximo jueves--, este nivel de rechazo obligará al Ejecutivo comunitario a reanudar las consultas con las capitales para adoptar una nueva lista, algo obligado en virtud de la directiva vigente contra el blanqueo y la financiación del terrorismo.
El Ejecutivo comunitario, por su parte, se ha limitado a esperar a que los gobiernos confirmen su decisión. "Analizaremos la situación al final del procedimiento", ha asegurado este viernes una portavoz de la Comisión Europea.
Sin embargo, fuentes comunitarias han calificado de "pretexto" las razones esgrimidas por las capitales y han recordado que Bruselas publicó hace meses una lista con todos los países a los que iba a evaluar y se consultó a expertos de todos los Estados miembros, que además aprobaron la metodología aplicada.
En cualquier caso, las mismas fuentes han asegurado estar "acostumbradas" a que la lista 'negra' de países con riesgo de blanqueo y financiación del terrorismo sea rechazada, aunque han recordado que en otras ocasiones fue el Parlamento Europeo la institución que se opuso, en este caso por carecer de ambición suficiente.
El Parlamento Europeo también debe dar su visto bueno a la lista antes del 13 de marzo, pero las "señales" que ha recibido la Comisión Europea al respecto hacen pensar a Bruselas que los eurodiputados no seguirán la línea marcada por los países y aprobarán la lista.
Su publicación en febrero despertó las críticas tanto de Riad como de Washington, por el hecho de que el texto incluya también a Puerto Rico, Samoa Americana y las Islas Vírgenes Americanas. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en concreto, expresó en un comunicado "dudas importantes" sobre "la sustancia de la lista y el deficiente procedimiento".
En Bruselas también se da por seguro un ejercicio de presión por parte de Riad a los Estados miembros durante la cumbre con la Liga Árabe que tuvo lugar en Egipto el pasado fin de semana, incluida una carta firmada por el rey Salman y entregada a las delegaciones europeas.
En total, la lista está compuesta por 23 países considerados de "alto riesgo" de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. El texto incluye los doce países identificados por Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (FATF), que son Bahamas, Botswana, Corea del Norte, Etiopía, Ghana, Irán, Pakistán, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago,Túnez y Yemen.
A éstos se suman otros once países identificados por la Comisión Europea bajo sus propios criterios: Afganistán, Samoa Americana, Guam, Irak, Libia, Nigeria, Panamá, Puerto Rico, Samoa, Arabia Saudí e Islas Vírgenes Americanas.

Italia crece un 0,9% en 2018, siete décimas menos, tras entrar en recesión técnica

ROMA.- El producto interior bruto (PIB) de Italia experimentó una expansión del 0,9% en 2018 en comparación con el año anterior, cuando registró un crecimiento del 1,6%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).

La ralentización del crecimiento económico en el país transalpino se produjo después de una caída en el crecimiento del gasto de los consumidores, que pasó de registrar un avance del 1,8% en 2017 a situarse en el 0,5% en 2018.
Además, también se ha desacelerado la balanza comercial de Italia, que contribuyó restando una décima al crecimiento del PIB, mientras que el año anterior sumó tres décimas. De su lado, el consumo de los hogares contribuyó en 0,3 enteros al crecimiento de la economía, mientras que en 2017 el impacto positivo fue de ocho décimas.
A cierre de 2018, la economía italiana entró en recesión técnica después de registrar dos trimestres consecutivos de contracción. Debido a esto, el Banco de Italia decidió recortar en enero sus previsiones de crecimiento del PIB para 2019 en cuatro décimas, hasta el 0,6%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también pronosticó una expansión del 0,6% para este año en la actualización de enero de su informe 'Perspectiva Económica Mundial' (WEO, por sus siglas en inglés). 
La Comisión Europea, por su lado, considera que Roma observará una caída más acusada en 2019, creciendo solo un 0,2%.

La industria española, en recesión por primera vez desde 2013

MADRID.- La actividad del sector manufacturero de España ha entrado por primera vez desde noviembre de 2013 en terreno recesivo, según el Índice de Gerentes de Compra (PMI), que bajó a 49,9 puntos desde los 52,4 del mes de enero, como consecuencia de la desaceleración generalizada a nivel europeo ante el 'Brexit' y las dificultades del sector del automóvil.

Una lectura del índice PMI inferior a 50 puntos implica contracción de la actividad en el sector, mientras que un resultado superior a este umbral supone expansión.
En el caso de los nuevos pedidos, estos registraron una contracción por primera vez desde julio de 2016, principalmente como consecuencia del declive de los nuevos pedidos para exportaciones. El deterioro de los nuevos pedidos de clientes extranjeros fue el primero en casi seis años, reflejando el debilitamiento de la demanda en los países europeos y la caída de las ventas a China.
Asimismo, ante la menor entrada de pedidos, los trabajos pendientes se redujeron por segundo mes en los últimos tres meses, mientras que el nivel de dotación de personal se mantuvo prácticamente sin cambios, registrando el ritmo de incremento más débil de los últimos cinco años.
"La desaceleración en el sector está estrechamente relacionada con un entorno de fabricación mundial cada vez más desafiante, especialmente en otros países europeos", ha señalado Paul Smith, economista de IHS Markit, apuntando que el "Brexit" y los persistentes desafíos en la industria automotriz están teniendo un impacto en la demanda.
"Dado que es poco probable que los desafíos mencionados se resuelvan a corto plazo, parece que el crecimiento inevitablemente se verá limitado en los próximos meses", ha añadido.

El derrumbe de la cúrcuma desata protestas furibundas de los agricultores en India

NUEVA DELHI.- Una cosecha abundante ha provocado un desplome en los precios de la cúrcuma en India, el mayor productor y exportador mundial de la especia amarilla, lo que ha provocado que los indignados agricultores pongan en marcha protestas para pedir ayuda gubernamental, según dijeron productores y comerciantes. 

La cúrcuma, que posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ha ganado popularidad en todo el mundo en los últimos años entre unos consumidores más conscientes de la salud.
Sin embargo, su uso principal sigue siendo el de condimento en diversos curris indios, en el aromático biryani y otros productos alimenticios. Los indios también consideran que la cúrcuma brinda buenos augurios y en las bodas se manchan con ella los rostros de la novia y el novio para desearles buena salud.
La excelente cosecha de este año es el resultado de un “boom” en la siembra del año pasado después de que los precios se dispararan en 2018 ante una menor producción y el agotamiento de las existencias. 
Ahora, los precios se han desplomado casi un 24 por ciento desde principios de 2019 debido al aumento de las reservas en los mercados mayoristas.
“Los precios de la cúrcuma se han hundido y los desesperados agricultores han salido a la calle para expresar su difícil situación”, dice Punam Chand Gupta, un comerciante de Nizamabad, un importante mercado en el estado sureño de Telangana. 
“Los precios han estado cayendo desde enero y los agricultores se ven obligados a vender a precios realmente bajos”.
La cúrcuma tarda nueve meses en madurar, por lo que los cultivos sembrados en junio se recogen principalmente, tanto para el consumo interno como para las exportaciones, en enero.
Los precios de la cúrcuma rondaban las 85.000 rupias (unos 1.050 euros) por tonelada en diciembre y comenzaron a disminuir en enero, cuando comenzó a llegar la cosecha de la nueva temporada, según agricultores y comerciantes.
“Los precios siguieron bajando en enero y febrero, y se han hundido ahora a 65.000 rupias por tonelada”, dijo Abijith, otro agricultor en Nizamabad.
“El Gobierno debería acudir en nuestra ayuda asegurando que los precios de la cúrcuma suban un poco o comprar algunos de nuestros productos a un precio establecido por el Gobierno”, dijo.
Millones de agricultores indios se están recuperando de los bajos precios agrícolas y acusan al Gobierno del primer ministro Narendra Modi de hacer oídos sordos a su difícil situación. 
India produce un promedio de 6,5 millones de sacos de 70 kilos cada uno de cúrcuma al año y exporta alrededor de 1 millón de sacos a países como Japón, Malasia, Bangladés, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos.
India representa aproximadamente el 80 por ciento de las exportaciones mundiales de cúrcuma, pero sus ventas en el extranjero son limitadas si se comparan con su consumo anual de alrededor de 6 millones de sacos.
La producción de cúrcuma de este año ha alcanzado los 7 millones de sacos, frente a los 6 millones de sacos en 2018, dijeron agricultores y comerciantes.
La caída de los precios podría llevar a los agricultores a cambiar a otros cultivos. La cúrcuma compite por la superficie cultivada con cultivos como la soja, las legumbres y el tabaco, que requieren menos tiempo para crecer.

Guaidó prolonga su gira mientras Maduro amenaza con encerrarlo

CARACAS.- La primera parada de Juan Guaidó después de salir de Venezuela la semana pasada fue Colombia. Pero después de no lograr llevar alimentos y medicinas a través de las fronteras para acelerar el fin de la presidencia del autócrata Nicolás Maduro, se dirigió a Brasil.

Hoy está en Paraguay y Ecuador le está extendiendo una invitación.
El líder de la oposición insiste en que pronto estará en casa, pero su prolongada gira regional plantea dudas sobre cómo y cuándo pretende regresar a Caracas. 
Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional dominada por la oposición, corre el riesgo de que no solo se le impida volver a ingresar a Venezuela, sino que se le encarcele por violar una prohibición de viajar al extranjero. 
Mientras tanto, la amnistía que prometió a los oficiales militares que se unen a él languidece en su propia legislatura y las protestas callejeras renacientes han perdido su punto focal.
EE.UU., que junto a otras 50 naciones reconocen a Guaidó como el legítimo líder de Venezuela después de unas elecciones fraudulentas, ha amenazado con severas repercusiones si Maduro toma medidas directas contra su principal rival. 
Aún así, los socialistas gobernantes de Venezuela ya han exiliado y arrojado tras las rejas a cientos de disidentes.
Guaidó, de 35 años, dice que su gira tiene por objetivo profundizar los lazos con los aliados y planificar cómo derrotar a una dictadura. Sin embargo, cuanto más tiempo permanezca Guaidó en el extranjero, más aumenta la probabilidad de que su movimiento para destituir a Maduro pierda impulso, después de que el esfuerzo por llevar ayuda humanitaria a Venezuela fuera brutalmente aplastado la semana pasada.
Maduro insistió en que la ayuda era el precursor de una invasión, y usó las fuerzas de seguridad para repeler las oleadas de activistas que transportaban la comida y la medicina. Dispararon cargas de gases lacrimógenos, perdigones –y en ocasiones incluso balas– en los cruces internacionales, matando al menos a cuatro, hiriendo a cientos y dejando a Guaidó atrapado fuera de su país.
Desde entonces, el régimen ha extendido las vacaciones de carnaval, instando a los venezolanos a abandonar las ciudades para ir a la playa. Guaidó, mientras tanto, dice que reunirá a sus partidarios cuando llegue.
Tiene previsto reunirse con el presidente paraguayo Mario Abdo el viernes, mientras que el de Ecuador, Lenín Moreno, lo invitó ya el jueves por la noche. 
Guaidó aún no ha confirmado una escala ecuatoriana en su gira, pero ha reconocido que está preocupado por su seguridad al regresar a casa.
"Por supuesto que es un riesgo, incluso una amenaza para mi vida", dijo a periodistas en Brasilia el jueves después de reunirse con el presidente Jair Bolsonaro. "Pero así es la política en Venezuela".

La pelea entre Maduro y Guaidó se transfiere a las cortes de EE.UU.

NUEVA YORK.- La batalla sobre quién gobierna Venezuela se ha trasladado de las calles de Caracas a las salas revestidas de mármol del sistema judicial de EE.UU.

Los abogados del presidente, Nicolás Maduro, y del líder de la oposición, Juan Guaidó, se esfuerzan por hacerse escuchar en una demanda de una compañía minera canadiense que busca una compensación por sus propiedades expropiadas en Venezuela. 
Los abogados de Guaidó, que solían representar al régimen de Maduro, solicitaron el jueves a una corte de apelaciones que se pronuncie en contra de una solicitud de los abogados de Maduro que desean unirse al caso.
"El presidente de EE.UU. ha reconocido a Juan Guaidó como presidente legítimo de la República", dijeron los abogados de Arnold & Porter Kaye Scholer LLP en la presentación. "Este tribunal está obligado de manera concluyente por esta determinación, de modo que solo el presidente Guaidó, o sus representantes, pueden representar los intereses de la República en los tribunales de EE.UU.".
"El presidente Maduro disputa vehementemente que el señor Guaidó sea el presidente de la República y afirma que sigue siendo el líder legítimo", argumentaron los abogados de Venable LLP la semana pasada. "Arnold & Porter no buscó el permiso de la República para representar al señor Guaidó".
Los abogados de Arnold & Porter informaron a la corte que debería omitir la presentación de Venable e ignorar sus argumentos.
La disputa amenaza con convertirse en algo más que una pelea de facturas entre los principales bufetes de EE.UU. La confusión sobre el liderazgo de Venezuela se ha extendido a la estatal de petróleo y gas de Venezuela, Petróleos de Venezuela SA, y su filial estadounidense, Citgo Petroleum Corp., que también están involucrados en juicios de EE.UU.

Levantan la medida de intervención contra el banco venezolano 'Banesco'

CARACAS.- La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) informó este viernes de que fue levantada la medida administrativa de intervención contra Banesco, tras casi nueve meses de haber sido tomado por entes estatales venezolanos.

"La #Sudeban resuelve mediante la Resolución Nº009.19, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº6.431 de fecha 27 de febrero de 2019; levantar a partir de 28 de febrero de 2019, la medida administrativa de intervención especial dictada Banesco Banco Universal", dijo la institución estatal en un comunicado difundido este viernes.
La intervención a Banesco fue anunciada el 3 de mayo de 2018 como una medida, aseguró entonces el Gobierno de Nicolás Maduro, "de protección al pueblo".
En ese momento fuentes gubernamentales indicaron que con esta medida se esperaba "reconducir la administración del banco, saneándolo y despojándolo de toda aquella actividad ilícita o favorecedora de la comisión de delitos financieros".
La declaración oficial de entonces, que firmó el viceministro sectorial para el área económica, Wilmar Castro Soteldo, agregó que el Gobierno de Maduro detectó acciones en el banco "que incurren en delitos tipificados" por las leyes, "en especial graves y notorias faltas a sus obligaciones de prevención legitimación de capitales".
Las autoridades venezolanas detuvieron tras la intervención a 11 directivos del banco, que luego fueron puestos en libertad sin que se informara de detalles.
Maduro llegó a responsabilizar a Banesco de "justificar" los "falsos y criminales" precios del dólar especulativo en el país, cuya tasa se cotizaba muy por encima de la oficial, motivo que, aseguró en mayo, le llevó a ordenar su intervención.
En la actualidad el dólar paralelo y el oficial mantienen precios similares lo que no ha evitado que el país se mantenga en el ciclo de hiperinflación que se inició en octubre de 2017.
El presidente de Banesco y máximo accionista de la española Abanca, Juan Carlos Escotet, dijo en agosto pasado que la intervención al banco en Venezuela no tenía un verdadero asidero legal pues ninguno de los términos a los que se refiere "está contemplado en la ley".

El presidente de Cuba reconoce la escasez de alimentos y pide más control

LA HABANA.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció que persiste la escasez de alimentos básicos como el aceite vegetal, el pan, el huevo y el pollo, y pidió a su Gobierno mayor control de los procesos económicos "importantes para la vida cotidiana", informaron este viernes medios oficiales.

En una reunión con su Consejo de Ministros, Díaz-Canel insistió en la necesidad de "cerrar los ciclos productivos", porque el "esfuerzo" para que las "importaciones sucedan a tiempo" no sirve de nada si "luego surgen problemas con contrataciones del transporte o el retraso de algunos embarques".
"Necesitamos una dinámica más creciente de la economía en este año, para lograr un impacto en la alimentación de la población, en la vivienda, en el transporte y en la informatización, por solo mencionar algunos elementos que son importantes para la vida cotidiana", dijo el mandatario, citado por el diario estatal Granma.
Estas declaraciones se producen en medio del descontento popular causado por la falta de aceite vegetal en los comercios estatales, frente a los que se forman largas filas de clientes, a los que el Gobierno ha decidido vender solo dos botellas del alimento por persona para evitar la especulación.
Los huevos, el aceite, el pan, la harina de trigo y el pollo han sido las últimas víctimas del desabastecimiento crónico que sufre Cuba desde hace décadas, donde es usual que escaseen de manera cíclica alimentos como la leche en polvo e incluso la sal.
En los estantes de la red estatal de tiendas también suelen faltar artículos de higiene y aseo como las compresas, el papel sanitario y, más recientemente, los paños para limpiar el suelo.
Los cubanos descargan su frustración en las redes sociales, donde circulan mensajes de protesta y memes como el que muestra una botella de aceite y dos panes sobre un altar con velas.
Durante la reunión del Consejo de Ministros, celebrada esta semana y reseñada hoy por el diario Granma, Díaz-Canel aseguró que el "seguimiento a las inversiones será constante".
El mandatario, que asumió el poder en abril de 2018, llamó a mantener una especial atención "sobre las líneas económicas, tanto industriales como alimentarias, para que la población no se afecte".
Díaz-Canel recordó las indicaciones de su antecesor, el expresidente y actual líder del gobernante Partido Comunista de Cuba (único legal), Raúl Castro, quien recomendó dar prioridad a los programas agrícolas para lograr el autoabastecimiento alimentario.
La isla (11,2 millones de habitantes) importa entre el 60 y el 70 % de los alimentos que consume.
El Estado cubano mantiene desde hace 56 años una cartilla de racionamiento subvencionada, que aunque ha visto muy menguada su lista de productos, todavía incluye la venta de arroz, granos, azúcar, 80 gramos de pan diarios por persona y 10 huevos al mes a precios simbólicos.
Esta canasta básica siempre ha sido prioridad del Gobierno cubano, aún en medio de la escasez, pero su reducido contenido obliga a los cubanos a comprar la mayoría de sus alimentos en la red estatal de tiendas de oferta y demanda, a precios mayores y con una limitada variedad de productos.
El desabastecimiento de harina de trigo en las últimas semanas de 2018 tuvo como víctimas colaterales a los negocios privados de repostería y pastelería, que en varios casos tuvieron que cerrar sus puertas en medio de las fiestas por el Fin de Año, aunque ya todos han reiniciado sus operaciones.
La ministra de la Industria Alimentaria, Iris Quiñones, adelantó en la reunión de esta semana que en marzo deben aumentar "los niveles de producción de harina, al tiempo que se irán recuperando los atrasos".

El partido gobernante de México cerró acuerdo de tarifas con bancos

MÉXICO.- El líder de la mayoría en el Senado de México, Ricardo Monreal, llegó a un acuerdo con los bancos que le permite avanzar en su proyecto de ley para regular las tarifas de los prestamistas, anunció su asesor.

La nueva versión del proyecto de ley elimina las prohibiciones generales de la legislación original, pero requiere que los bancos ofrezcan cuentas sin costo a los clientes de bajos ingresos, dijo el asesor de Monreal, Juan Garay. La propuesta puede ser aprobada por el Senado el 21 de marzo, dijo Garay en una entrevista.
El proyecto de ley también prohíbe a los bancos cobrar a los clientes por cualquier transacción de cajero automático, incluidos los retiros realizados en bancos donde no tienen cuentas, asegura Garay. Esa prohibición se levanta para los clientes que usen los cajeros automáticos más de tres veces al mes, dice.
Representantes de la Asociación de Bancos de México se reunieron con el senador y funcionarios gubernamentales el jueves y dijeron que, aparte del momento de la implementación de la legislación, tenían pocas objeciones pendientes, dijo Garay.
La Asociación de Bancos de México no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Monreal está buscando que su proyecto de ley sea votado en el Senado antes de la convención bancaria anual a fines de este mes, afirma Garay. La coalición Morena del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene una mayoría en ambas cámaras del Congreso.

Así desapareció la amenaza de May de un brexit sin acuerdo

LONDRES.- En una noche cálida en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh, Oliver Robbins, el consejero principal para el brexit de la primera ministra británica, Theresa May, se recostó en su silla en la galería del hotel y se echó a reír.

Mientras miraba por encima de las palmeras a la tranquila superficie iluminada por la luna del Mar Rojo, el hombre que pasa sus días tratando de armar un acuerdo para el brexit no mostraba signos de tensión.
Mientras Robbins se relajaba, la estrategia para el brexit de la primera ministra parecía estar desmoronándose para el resto del mundo. La ruina económica de una salida sin acuerdo acechaba a un mes de distancia, y más de 20 de los ministros de May amenazaban con renunciar al gobierno para detenerla.
Tal vez fueron los tranquilos alrededores de la lujosa ubicación del resort egipcio lo que calmó los nervios de Robbins. O quizás ya sabía el secreto: May estaba a punto de admitir que el brexit podría, después de todo, retrasarse.
Menos de 48 horas después, la primera ministra anunció al Parlamento que los políticos tendrán la oportunidad de votar para detener un brexit sin acuerdo y extender el plazo para el divorcio.
Fue un cambio dramático para una primera ministra que ha pasado los últimos dos años prometiendo sacar al Reino Unido de la UE el 29 de marzo. 
Este artículo describe los días difíciles hasta el anuncio de May, y se basa en los relatos de las personas involucradas en la saga, quienes pidieron no ser nombradas por tratarse de eventos tan sensibles.
El lunes 18 de febrero, siete políticos laboristas renunciaron a su partido en protesta al liderazgo de Jeremy Corbyn. Mientras los periodistas se enfocaban en las deserciones y lo que podrían significar para el futuro de la política británica, un grupo de los ministros más importantes de May entró en su oficina y la confrontó por el brexit.
Liderados por la secretaria de Pensiones, Amber Rudd, los ministros dijeron a May que si no descartaba una salida sin acuerdo, no tendrían más remedio que votar en su contra para detenerla. 
Lo que tenían en mente era una opción nuclear: votarían por una propuesta el 27 de febrero que efectivamente sacaría el poder sobre el brexit de las manos de May, pasándolo al Parlamento y rompiendo las convenciones constitucionales de Gran Bretaña, bajo las cuales el gobierno mantiene el control sobre asuntos parlamentarios.
Unos días después, Rudd y otros dos ministros del gabinete –el secretario de Negocios, Greg Clark, y el secretario de Justicia, David Gauke– coescribieron un artículo en el periódico The Daily Mail, en el que ponían su amenaza por escrito. Los ayudantes de May realmente temían que los tres ministros pudieran renunciar al mismo tiempo.
Con May atrapada a 4.000 kilómetros de distancia en la cumbre UE-Liga Árabe, el principal coordinador de su Gobierno, Julian Smith, trató de evaluar la magnitud de la revuelta que enfrentaba. 
La noticia fue mala. Parecía que el creciente número de rebeldes no solo quería forzar a May a retrasar el brexit, sino también tomar el control de los asuntos parlamentarios a largo plazo, cambiando efectivamente la forma de gobierno del Reino Unido para siempre.
Elección ‘racional’
En Sharm el-Sheikh, May se sentó a tomar un desayuno de croissants, queso y café con la canciller alemana, Angela Merkel. Durante el transcurso de su discusión de 45 minutos, Merkel le preguntó a May sobre el informe del periódico británico que sugería que la primera ministra estaba sopesando un posible retraso al brexit.
May respondió que no quería extender el artículo 50 y que aún esperaba un acuerdo para el 29 de marzo. Pero la pregunta no desapareció. Más tarde en el día, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, declaró que, con el tiempo casi al límite, posponer el día de salida sería "racional".
De vuelta en Londres, el coordinador principal había llegado a una conclusión. No había una perspectiva realista de detener la toma de poder del Parlamento sobre la votación política más importante que enfrenta el país el 27 de febrero.
Rudd y otros 24 otros ministros y asesores del gobierno se reunieron para determinar cómo obligar a May a descartar un brexit sin acuerdo. Hablaron de una renuncia masiva, y simplemente votaron en contra de May y la desafiaron a despedirlos a todos.
El lunes por la tarde, el equipo de May sabía que ofrecer a los miembros del Parlamento la oportunidad de retrasar el brexit sería la única manera de mantener el control. Pero aún necesitaba persuadir a su gabinete, dividido entre los rebeldes de Rudd y los activistas a favor del brexit, para que respaldaran su plan al día siguiente.
A las 9:30 am del martes, los ministros de May se sentaron alrededor de la mesa del gabinete para lo que fue la reunión más tormentosa del año hasta el momento. Evidentemente, los ministros leales estaban enojados con la opción de un retraso, y aún más furiosos con Rudd, Gauke y Clark por empujar a la primera ministra a tomar esa medida.
Al final, ninguno de los 25 o más ministros a favor de la UE tuvo que renunciar para ganar la batalla por un retraso. 
Y en lugar de provocar una reacción violenta del ala a favor del brexit del partido, solo 20 conservadores votaron en contra de la política de May el miércoles.
La amenaza de que el Reino Unido deje a la UE sin acuerdo a fin de mes ahora parece haberse agotado, y el resultado más probable es una extensión a la fecha límite. 
Como observó un funcionario triunfante, después de que May cediera a las demandas de Rudd, "hemos cambiado el curso de la historia".