sábado, 2 de marzo de 2019

El presidente de Eslovenia cree que muchos países europeos apoyarían una extensión del Brexit


LONDRES.- El presidente de Eslovenia dijo que su país y muchos otros estados de la Unión Europea estarían dispuestos a extender la fecha en que Gran Bretaña saldrá del bloque, una posibilidad que la primera ministra británica, Theresa May, planteó en medio del estancamiento de su proyecto en el parlamento. 

Bajo la presión de los ministros a favor de la UE, May prometió esta semana a los diputados que habría una votación el 29 de marzo para decidir si el país busca una extensión a la fecha de salida de la UE con el objeto de facilitar más conversaciones si este mes se rechaza un acuerdo de Brexit revisado.
Cuando se le preguntó sobre si Eslovenia estaría dispuesta a demorar el Brexit por un par de meses, una decisión que debe ser acordada por todos los estados miembro de la UE, el presidente Borut Pahor dijo: “Creo que Eslovenia y muchos otros países dirían que sí. Nadie quiere ver un Brexit duro de forma caótica”.
“Creo que la extensión del plazo sería una opción”, dijo Pahor a Sky News en una entrevista emitida el sábado durante una visita a Gran Bretaña.
Michel Barnier, el principal negociador de Brexit de la UE, dijo el viernes que cualquier extensión debe estar destinada específicamente a resolver el punto muerto en el respaldo irlandés, una póliza de seguro para evitar el retorno de los controles fronterizos entre Irlanda, miembro de la UE e Irlanda del Norte gobernada por los británicos.
Los temores de que el respaldo pueda mantener a Gran Bretaña atado a las regulaciones de la UE durante años después del Brexit son el principal punto de discusión para muchos diputados británicos y fueron la principal causa de que el acuerdo de May fuese rechazado por el parlamento en enero.
“La pregunta que formulará la UE27 es: ¿Para qué? La respuesta no puede ser que Gran Bretaña quiera posponer un problema. Uno querría resolverlo”, dijo Barnier en una entrevista con el periódico alemán Die Welt.
Pahor coincidió con la opinión de que una demora no haría necesariamente más fácil encontrar un compromiso y señaló que debía haber claridad y consenso entre los diputados británicos.
“No está claro en este momento si el Reino Unido tiene una posición clara sobre algún tipo de solución de compromiso”, dijo.

Protesta de "chalecos amarillos" a la baja en Francia, en un mes crucial para el movimiento


PARÍS.- Los "chalecos amarillos" se manifestaron este sábado en Francia, de nuevo con menos participación, en un mes decisivo para intentar responder al "gran debate" ciudadano lanzado por el presidente, Emmanuel Macron, en respuesta a su movimiento.

El ministerio del Interior contabilizó 39.300 manifestantes en toda Francia, de los cuales 4.000 en París. De nuevo la asistencia volvió a bajar respecto a la semana pasada, con 46.600 personas y 5.800 respectivamente.
El 17 de noviembre, 282.000 manifestantes participaron en el primer acto del movimiento, nacido en redes sociales.
En París, los manifestantes realizaron un recorrido de 12 km bajo una fuerte vigilancia policial. Un hombre resultó herido en la cara, según fuentes coincidentes por un disparo de bola de goma, y la policía abrió una investigación al respecto.
También se organizaron marchas en otras ciudades del país, como Niza (sureste), Estrasburgo (este), Lille (norte) o Nantes (oeste), donde hubo altercados poco después del inicio de la manifestación y al terminar el cortejo. En esas ciudades hubo una quincena de detenidos, en París 33.
En Colmar, una ciudad cerca de Estrasburgo, los participantes en la protesta colocaron un chaleco amarillo gigante en la réplica de la estatua de la Libertad.
Varios miles de personas se concentraron igualmente en Burdeos y Toulouse (suroeste), dos ciudades claves de la protesta.
En las calles de Toulouse, donde la cita dio lugar a enfrentamientos con la policía, Pierre Rivière, artesano, aseguraba que la movilización "no se debilitaría antes del final del gran debate".
En Burdeos, donde la estación fue invadida brevemente, los participantes colgaron una pancarta en la que se leía: "16 de marzo, Aquitania invade París ultimátum temporada 2"
Los manifestantes tienen las esperanzas puestas en la movilización del 16 de marzo, presentada como una jornada clave que coincidirá con el final del Gran Debate nacional que lanzó el 15 de enero el jefe del Estado francés.
Este último, muy criticado por los "chalecos amarillos", que reclaman su dimisión, organizó una consulta nacional sin precedentes, de dos meses de duración, para intentar responder a la ira de los manifestantes, recabando las inquietudes de los franceses.
El debate, que dio lugar a 10.000 reuniones en Francia y más de un millón de aportaciones por internet, fue tachado de "farsa" y de "campaña de comunicación" por numerosos "chalecos amarillos".
"El final del gran debate será el final de la cortina de humo, seguiremos luchando pues este movimiento va a cambiar el rostro del quinquenio de Macron y de Francia por mucho tiempo", afirmó Alexandre Chantry en Lille, donde además se unieron algunos belgas. 
Aunque Macron afirmó el viernes que "un buen número de franceses" ya no "comprendía ese movimiento", Cathérine, jubilada, consideró que la movilización no ha perdido fuelle. Muchos franceses "son 'chalecos amarillos en su interior', no necesitan estar presentes físicamente", sostuvo.
El atípico movimiento de protesta, apolítico y al margen de los sindicatos, surgió contra la subida de los carburantes y para exigir un mayor poder adquisitivo, pero con el tiempo ha extendido sus reivindicaciones.

El abrasador verano daña la cosecha de uvas en Australia


SÍDNEY.- El verano más caluroso registrado en Australia hasta la fecha está afectando a su industria vinícola, valorada en 4.400 millones de dólares, y podría hacer que los rendimientos de la uva caigan al nivel más bajo en los últimos años. 

Además, las esperanzas de que el calor produjera unas caldos mejores están comenzando a marchitarse como las frutas marchitas de algunos de los viñedos del país.
En plena vendimia, los pronósticos muestran que los viticultores se van a convertir en una nueva víctima de una catastrófica sequía que ya ha debilitado la cosecha de trigo en invierno y se espera que provoque mínimos históricos en la esquila de la lana.
En enero los analistas de Rabobank pronosticaron que la producción total de uva en Australia caería en torno a un 5 por ciento respecto al año anterior, hasta 1,7 millones de toneladas, pero desde entonces la ola de calor ha hecho que los agentes del sector proyecten la cosecha más pequeña desde la de 2011 —cuando se vio afectada por un hongo— y podría alcanzar en el mejor de los casos alrededor de 1,6 millones de toneladas.
“El consenso general es que la situación es bastante fea”, dijo Greg Knight, un productor en la región de Barossa, una de las principales áreas de producción de vino en el estado de Australia Meridional.
Knight comenzó a recoger las primeras “pinot noir” de la temporada esta semana, unas tres semanas antes de lo habitual, después de que sus presas se secaran en enero, y espera que su cosecha sea entre la mitad y dos tercios del tamaño del año pasado.
“Ha sido una ola de calor que no nos ha hecho ningún favor”, dice en conversación telefónica después de trabajar desde el amanecer hasta que la temperatura llegó a los 39 grados Celsius a la hora del almuerzo. No obstante, este viticultor sí señaló que la calidad de las uvas que han sobrevivido es buena.
“No hay duda de que (la cosecha de uva australiana) va a disminuir”, dice el comerciante de vinos Peter Briggs, con sede en Perth, que negocia un volumen de unos 10 millones de litros de vino al año.
Los precios de la uva a granel ya han subido cerca de un 20 por ciento, dice Briggs, presionando a los productores de vino que no tienen sus propios viñedos y que tendrán dificultades para trasladar los aumentos de precios a los clientes, especialmente a los compradores de vino a granel en el extranjero.
“A muchos de los grandes agentes del mercado no les importa de dónde obtienen el vino, siempre y cuando lo puedan obtener a un buen precio”, dijo.
La oficina meteorológica de Australia dijo el viernes que el verano del hemisferio sur que acaba de terminar ha sido el más caluroso desde que comenzaron los registros nacionales en 1910, y ha sido uno de los 10 más secos. Los pronósticos indican que el clima cálido y seco continuará en otoño.
“No podías llevar toda el agua hasta las vides”, dice el vinicultor Neil McGuigan, consejero delegado de Australian Vintage Ltd, en una conferencia telefónica después de que la firma anunciara que espera que su producción de 2019 sea inferior a la de hace un año.
“Cuando la fruta se recalienta, desaparece. Se convierten en pasas y se secan... Es bastante irritante cuando le has dedicado tanto trabajo”.
Pero no todos los viñedos están sufriendo, ya que la costa oeste de Australia se ha librado de las peores condiciones meteorológicas. Y el riego, pese a su elevado coste, ha ofrecido un colchón a algunos productores en el este.
Las esperanzas de que el clima seco produjera una cosecha con un sabor más fuerte debido al mayor componente de azúcar en las uvas también están comenzando a desvanecerse, y algunos en el sector señalan que el tiempo ha sido excesivamente cálido.
“Las viñas no producen si hace un calor achicharrador”, dice Briggs en Perth.
“Las uvas comienzan a marchitarse y sale ese horrible tono a pasa. Cuando hace tanto calor... no mejora necesariamente la calidad, para nada”.
Sin embargo, algunos son más optimistas. Treasury Wine Estates Ltd, el mayor exportador de vinos de Australia, dice que, en general, no hace pronósticos sobre la calidad de sus cosechas, pero que este año es “realmente alentador”.
Y Mark Dietz, propietario de Stuyvesant’s House, un restaurante de Sídney famoso por su carta de vinos, llama la atención sobre la uva shiraz de Hunter Valley.
“Creo que la (cosecha de) 2019 va a ser bastante buena”, dice.
“Es parte del motivo por el que te metes en esto: no es solo la historia romántica de la vendimia, sino que tienes que luchar contra todos los elementos naturales”.

Díaz-Canel acusa a EEUU de fabricar "falsos pretextos" para justificar intervenir en Venezuela

LA HABANA.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha denunciado este sábado los planes de Estados Unidos de fabricar "falsos pretextos" para justificar una intervención militar en Venezuela, según ha hecho saber en un mensaje difundido a través de la red social de Twitter.
"EEUU continúa en su perverso afán de fabricar falsos pretextos para justificar la intervención y agresión a Venezuela. Alcemos nuestras voces por Manos fuera de Venezuela", ha manifestado este sábado a través de su cuenta de Twitter.

El Gobierno de Caracas denunció la presencia de grupos paramilitares próximos a la frontera de Venezuela con Colombia, en la región colombiana de Santander, donde operan cerca de 400 elementos irregulares armados.

Las autoridades venezolanas, a través del embajador de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, han manifestado su convencimiento de que el Gobierno colombiano financia a estos grupos armados con fondos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), ha instado al organismo internacional a investigar el uso de sus fondos en esta zona fronteriza. Colombia ha negado las acusaciones.

" Colombia rechaza en los términos más enérgicos las falsas acusaciones hechas por el señor Samuel Moncada, representante del régimen dictatorial de Maduro", afirma el comunicado, en el que el Gobierno colombiano ha aseverado que proporcionará la "información relevante en los próximos días al Consejo de Seguridad relacionada con la provisión de ayuda humanitaria al pueblo venezolano el sábado 23 de febrero".

La denuncia también fue hecha pública a través de varios medios de prensa el protector del estado venezolano de Táchira, Freddy Bernal, quien anticipó la ocurrencia de posibles ataques a objetivos civiles y militares por parte de estos grupos en territorio de Venezuela.

Lavrov reprocha a Pompeo "las amenazas vertidas por EEUU" hacia el gobierno de Maduro

MOSCÚ.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, han debatido por teléfono la actual crisis política abierta en Venezuela, según ha confirmado este sábado el Ministerio de Exteriores ruso a la agencia oficial de noticias RIA Novosti.

Durante la comunicación, Lavrov ha transmitido a Pompeo su decepción ante "las amenazas vertidas por EEUU" contra el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en la primera conversación diplomática desde que el Gobierno de Estados Unidos anunciara este viernes la inclusión de seis mandos policiales y militares de Venezuela en su lista de sanciones.
La decisión tuvo lugar en respuesta a la represión ejercida el pasado fin de semana en zonas fronterizas para evitar la entrada de la ayuda humanitaria promovida por Juan Guaidó.
Los castigos anunciados este viernes por el Departamento del Tesoro norteamericano van dirigidos contra el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Richard Jesús López Vargas, así como a mandos militares responsables de la seguridad en áreas fronterizas --Jesus María Mantilla Oliveros, Alberto Mirtiliano Bermúdez Valderrey, José Leonardo Norono Torres, José Miguel Domínguez Ramírez y Cristhiam Abelardo Morales Zambrano--.
La medida, que implica la congelación de los bienes que los seis afectados puedan tener bajo soberanía de Estados Unidos y prohibiciones de viaje, va en la línea con la presión que el Gobierno de Donald Trump quiere ejercer contra el de Nicolás Maduro, al que acusa de actividades corruptas y de violar los Derechos Humanos.
Trump fue el primer líder extranjero en reconocer a Guaidó como "presidente encargado" de Venezuela cuando este último dio un paso al frente el 23 de enero. Dentro de este apoyo político, también ha colaborado con la ayuda humanitaria que el jefe de la Asamblea Nacional venezolana intentó introducir en el país sudamericano el pasado fin de semana.

"Los trabajadores en EE.UU. son menos necesarios de lo que lo han sido nunca" (Keiser Report 1352)

NUEVA YORK.- En el último episodio de Keiser Report, Max y Stacy hablan de cómo los trabajadores estadounidenses dejaron de ver debidamente compensada su productividad cuando Estados Unidos decidió abandonar la norma del oro y dejo de existir una forma honrada de generar valor. En la segunda parte Max entrevista a Richard Field, autor de ‘Transparency Games’, sobre la enorme cartera de derivados del Deutsche Bank. 

En este episodio del programa, Max Keiser señala que desde el año 1971 no hacen falta trabajadores en Estados Unidos. "Son, de hecho, menos necesarios de lo que lo han sido nunca", afirma.
Max explica que en agosto de 1971, el expresidente de EE.UU., Richard Nixon, decidió que el país abandonara la norma del oro, ya que no quería pagarle al Reino Unido los fondos que quería para resolver su déficit comercial. Desde entonces este país norteamericano ha pasado a contar con una divisa que no tiene ningún tipo de respaldo.
"El dólar se convierte en una divisa puramente fíat y el mundo se financieriza de forma que Arabia Saudita se 'OPEPtiza', o dicho de otro modo, ya no necesita ni trabajadores ni impuestos", asevera Max, subrayando que hoy en día "solo es cuestión de emitir más moneda".
De acuerdo con Max y Stacy, no se está oponiendo ningún tipo de resistencia al respecto porque las personas "no tienen conocimiento de cómo funciona la economía". 
Por su parte, esta ignorancia es "causada por la falta de transparencia" en el sistema monetario de EE.UU.
Mientras tanto, Richard Field, autor de ‘Transparency Games’ e invitado de esta edición, habla del fraude en los bancos y fondos de inversión más grandes del mundo, en particular, sobre la cartera de derivados del Deutsche Bank. 
Según Field, los reguladores no tienen incentivos para perseguir el fraude.

Lavrov a Pompeo: "Ejercer influencia externa y destructiva en Venezuela bajo la propuesta hipócrita de ayuda humanitaria no es democrático"

MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha señalado este 2 de marzo que la influencia externa en Venezuela bajo la propuesta de ayuda humanitaria "no tiene nada que ver con un procedimiento democrático", durante una conversación telefónica con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.

"La incitación y la influencia externa destructiva, e incluso bajo el pretexto hipócrita de prestar ayuda humanitaria, no tiene nada que ver con el proceso democrático", ha destacado Lavrov.
Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa ha condenado las amenazas estadounidenses contra el gobierno legítimo venezolano.
Lavrov ha reiterado que las acciones de EE.UU. constituyen una "interferencia no disimulada" en los asuntos internos del país, además de una "grave violación del derecho internacional".
La conversación se produce un día después de la reunión del ministro de Exteriores ruso con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, que fue celebrada en Moscú con el objetivo de buscar caminos hacia la solución de la crisis que vive la nación sudamericana.
Durante este encuentro el canciller ruso reiteró el apoyo de Moscú a los esfuerzos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dirigidos a la estabilización de la situación del país, así como ha reafirmado su solidaridad con el Gobierno legítimo de Caracas. 
Lavrov insistió en que la solución a la crisis en Venezuela debe realizarse sin presiones externas ni ultimátums, agregando que Rusia está dispuesta a aunar esfuerzos con mediadores regionales e internacionales para establecer un diálogo con el objetivo de resolver la situación del país suramericano.

Es probable que no quede ni un solo ecosistema marino que no se vea afectado por la contaminación

LONDRES.- Un estudio publicado en la revista Royal Society a finales de febrero, revela que criaturas que viven en los lugares más profundos del océano consumen plástico en cantidades sorprendentes.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido, recolectó un total de 90 anfípodos (pequeños crustáceos) de seis de las grietas más profundas del océano y descubrieron que el 72% tenía fibras y partículas de plástico en sus sistemas digestivos.
Pero lo más impactante de la investigación es que el 100% de los animales provenientes de la fosa Challenger (el punto más profundo conocido del océano, a 10.898 metros), tenían plástico en sus entrañas.
"Estas observaciones son el registro más profundo posible de la aparición e ingesta de microplásticos, lo que indica que es muy probable que no queden ecosistemas marinos que no se vean afectados por desechos antropogénicos", dijo el biólogo Alan Jamieson, líder de la investigación, en un comunicado de prensa de la institución.
Los científicos apuntan que las profundidades marinas se están convirtiendo en el vertedero final de los deshechos plásticos.
"Una vez que estos plásticos alcanzan el fondo marino, simplemente no hay a dónde ir, por lo que se supone que simplemente se acumularán en mayores cantidades", aclara Jamieson.
"Si contamina un río, puede limpiarse con un chorro de agua. Si contamina un litoral, puede ser diluido por las mareas. Pero, en el punto más profundo de los océanos, simplemente se asienta allí", explica.
Este documento revela la amenaza a las pequeñas especies de las aguas profundas que podría tener un devastador efecto dominó en la cadena alimenticia.

Congresista de EE.UU. denuncia a 154 empleados del Gobierno por abuso sexual contra niños migrantes

WASHINGTON.- El diputado del Partido Demócrata Ted Deutch, cuestionó la política de "cero tolerancia" impulsada por el presidente Donald Trump, tras documentar casos de agresiones sexuales contra menores no acompañados detenidos en centros migratorios. 

Miles de menores de edad han sido víctimas de abuso sexual en los centros de detención para migrantes instalados de EE.UU., en los últimos tres años. Entre los presuntos responsables de esas agresiones figuran 154 empleados del Gobierno, recoge NBC.
Esto, de acuerdo a documentos oficiales del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Gobierno de EE.UU., publicados por el sitio de noticias Axios y entregados al medio por la oficina del diputado Ted Deutch.
El político, perteneciente a la Cámara de Representantes y a las filas del Partido Demócrata por el estado de Florida, denunció que más de un centenar de personas contratadas por el Gobierno cometieron agresiones sexuales contra menores retenidos sin supervisión de sus padres o de algún otro familiar.
Deutch, durante una comparecencia en la Cámara de Representantes, el pasado 26 de febrero, recalcó que las cifras implican que hubo, en promedio, un abuso sexual por semana.
"He visto miles de casos de abuso sexual a menores, si no por funcionarios del Departamento de Salud, sí por la gente contratada por el Departamento de Salud", afirmó.
De octubre del 2014 a julio del 2018, la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, dependiente del Departamento de Salud, registró 4.556 denuncias por agresiones sexuales, mientras que el Departamento de Justicia recibió otras 1.303.
El diputado señaló que la política de "tolerancia cero" contra migrantes, impulsada por el Gobierno del presidente Donald Trump, es corresponsable del abuso cometido contra menores de edad.
"La cuestión es, cuando se impulsó esta política ¿alguien discutió esto? ¿Alguien pensó en lo que podía pasarles a estos niños?", cestionó Deutch al comandante Jonathan D. White, comisionado de seguridad del Departamento de Salud, durante una comparecencia en el Capitolio.
Tan sólo en 2018, más de 2.700 niños fueron separados de sus padres en la frontera sur de EE.UU. con México, para luego ser enviados a campos de refugiados. Esos centros son administrados por empresas privadas, contratadas por el Gobierno.
Una vez retenidos, los menores quedan bajo custodia del Gobierno de EE.UU. hasta que puedan ser entregados a sus patrocinadores, generalmente un padre o familiar, mientras dura el proceso de inmigración. A principios de febrero, más de 11.000 niños, niñas y adolescentes migrantes fueron detenidos sin acompañantes.
Por su parte, funcionarios del Departamento de Salud señalaron que la mayoría de las acusaciones no han sido corroboradas y defendieron la actuación de la institución en el trabajo realizado con menores.

Standard & Poor's rebaja perspectiva a largo plazo de México a negativa

MÉXICO.- La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's rebajó este viernes la perspectiva de calificación de largo plazo de México en escala global de estable a negativa ante probables expectativas de menor crecimiento.

El cambio en las políticas públicas dirigidas a reducir la participación privada en el sector energético, y otros eventos que han disminuido la confianza de los inversionistas, "podría aumentar los pasivos contingentes en el soberano y reducir el crecimiento económico", explicó la agencia en un boletín.
La calificadora indicó que la nueva estrategia para el sector energético "coloca una carga adicional" sobre la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que ya tiene un legado de débil desempeño operativo y financiero.
La carga fiscal de Pemex es elevada "a pesar de un reciente cambio en su esquema tributario que mejora modestamente su flujo de efectivo", explicó la calificadora sobre las medidas del Gobierno mexicano para apoyar a la empresa estatal.
El Gobierno de México anunció el 15 de febrero medidas extraordinarias de apoyo a la Pemex que, sumadas al ahorro esperado por el combate al robo de combustible, representan un beneficio de 107.000 millones de pesos (5.555 millones de dólares) este año.
Considerando la inyección de capital presupuestada para 2019, "suponemos que el Gobierno seguirá brindado apoyo financiero y de otro tipo a la petrolera" y ante la probabilidad "casi cierta" del respaldo extraordinario del Gobierno, "igualamos la calificación de Pemex con el soberano", indicó Standard & Poor's.
También "existe el riesgo de que la menor inversión del sector privado genere menores previsiones de crecimiento económico, lo que debilitaría la resiliencia económica del país", apuntó.
Sostuvo que este panorama podría contribuir a un deterioro fiscal y a generar incertidumbre en el mercado financiero, lo que "empeoraría el perfil financiero del soberano y nos llevaría a bajar la calificación".
No obstante, apuntó que el manejo de una política económica efectiva que mantenga "déficits fiscales moderados, aliente la inversión y aumente la confianza de los inversionistas ayudaría a fortalecer el panorama de crecimiento del producto interior bruto (PIB)".
Si además se da una contención de los potenciales pasivos contingentes de Pemex, se podría evitar la erosión del perfil financiero del soberano y "podríamos regresar la perspectiva a estable durante el siguiente año bajo este escenario.
"Esperamos que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador implemente políticas económicas pragmáticas que balanceen las prioridades sociales con la necesidad de mantener estabilidad macroeconómica", señaló la calificadora.

El dólar sube frente al euro y cierra mixto ante resto de divisas destacadas

NUEVA YORK.- El dólar avanzó hoy ante el euro y cerró mixto ante otras divisas destacadas en una jornada en la que el mercado se vio animado por una mejor relación comercial entre EE.UU. y China.

Al término de la sesión en los mercados de Nueva York, un dólar se cambiaba a 0,8798 euros frente a los 0,8785 de la pasada sesión, y por un euro se pagaban hoy 1,1368 dólares.
El dólar ganó terreno además frente a la japonesa, que cerró en 111,91 yenes, así como ante el franco suizo, la libra esterlina y el dólar canadiense, mientras que apenas fluctuó frente al peso mexicano.
Los analistas apuntaban hoy a que el dólar ascendía ante un ambiente más animado por unas relaciones más estables entre EE.UU y China, que el año pasado sufrieron con el enfrentamiento comercial entre Washington y Pekín con la imposición de una política más proteccionista del presidente estadounidense, Donald Trump.
Después de varias reuniones entre representantes de ambos países, se prevén más conversaciones este mes, lo que podría acercar aun más las posturas entre las dos economías más grandes del mundo, y crear un gran alivio entre los inversores, que temían una ralentización a nivel mundial si se seguía con la "guerra comercial".

Los ‘chalecos amarillos’ suman otra semana más de quejas contra Macron

PARÍS.- Los ‘chalecos amarillos’ han vuelto a tomar un sábado más las calles del centro del país en la 16ª semana consecutiva de protestas contra el presidente Emmanuel Macron y tras la revitalización de la participación en las movilizaciones del pasado sábado. La Policía detuvo esta tarde en París a 17 personas durante las protestas, informó el canal de televisión BFMTV.

Los convocantes esperan que este sea el preludio de un incremento de las protestas coincidiendo con la culminación del Debate Nacional convocado por Macron en respuesta a las protestas para impulsar reformas de las instituciones y el sistema republicano.
La marcha ha partido este sábado de los Campos Elíseos sobre las 12.30 con lemas como “¡RIC, poder para el pueblo!” –Referendo de Iniciativa Ciudadana– o “Francia está siendo saqueada por la oligarquía. ¡Resistencia!” en las pancartas.
Entre esta y una segunda marcha, los “chalecos amarillos” recorrerán avenidas principales como la avenida Montaigne, la plaza del Alma, la avenida Presidente Wilson, la plaza de Trocadero, entre otras, informa el periódico ‘Le Figaro’.
Como ya es costumbre los sábados por la mañana, han sido clausuradas las estaciones de metro del centro de la ciudad y se ha desplegado un importante contingente policial precedido de advertencias del Gobierno de que no tolerarán actos de violencia.
También hay un importante despliegue policial en Lille y Lyon. Precisamente en Lille los “chalecos amarillos” han llamado a la población a nivel internacional a sumarse a las protestas. “La lucha es internacional”, destaca la convocatoria de Facebook para esta ciudad con traducción a inglés y alemán.
Mientras en Lyon se ha convocado la Marcha Negra, en la que los líderes de los “chalecos amarillos” han invitado a participar con vestimenta oscura como “símbolo de luto” por la muerte del movimiento “si no actuamos juntos”.
Las movilizaciones comenzaron en noviembre para protestar contra la subida de los impuestos al diésel y en diciembre alcanzaron su punto álgido con las protestas contra la represión de las manifestaciones hasta el punto que Macron anunció un paquete de medias económicas para mejorar las condiciones de vida de la clase media y trabajadora.
Las movilizaciones de los 'chalecos amarillos' originalmente estaban motivadas por el aumento planificado del impuesto sobre el combustible. Sin embargo, pese a que el gobierno de Emmanuel Macron anuló ese incremento de tasas, las manifestaciones y demandas de cambios cada vez han ido en aumento.
Además de reclamar en contra de los impuestos exorbitantes, los bajos salarios y la incapacidad de encontrar trabajos bien remunerados, los manifestantes acusan a las autoridades de trabajar en beneficio de las personas más ricas del país.
Este jueves previo a la protesta, el mandatario francés instó a los manifestantes a un "regreso a la calma" y consideró que el movimiento ya no es "comprensible para muchos ciudadanos".

China acusa a Canadá de protagonizar un "grave suceso político" con el 'caso Huawei'

SHANGHÁI.- China calificó hoy de "grave suceso político" la decisión de la justicia canadiense de iniciar la extradición a Estados Unidos de la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, y le exigió que frene de inmediato un proceso que podría agravar las relaciones entre ambas naciones.

Unas horas después de que Canadá anunciara el inicio formal de los trámites para la extradición de Meng, el portavoz de Exteriores chino, Lu Kang, exigió a los dos países norteamericanos que pongan fin al proceso, la liberen de inmediato y la dejen "regresar a China de manera segura".
"El abuso por parte de Estados Unidos y Canadá de sus reglas de extradición es una grave violación de los derechos legítimos de un ciudadano chino", dijo el portavoz, quien calificó lo sucedido como un "grave suceso político".
El departamento de Justicia de Canadá emitió el viernes una autorización para proceder formalmente a iniciar el proceso de extradición de la hija del fundador de la multinacional china de telecomunicaciones, quien fue detenida el pasado 1 de diciembre en la ciudad canadiense de Vancouver cuando se dirigía a México.
En enero, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Huawei, a dos compañías afiliadas y a Meng de trece cargos de fraude y conspiración para saltarse las sanciones impuestas por Washington a Irán.
La directiva del gigante tecnológico se encuentra actualmente en libertad bajo fianza, tiene prohibido abandonar su mansión en Vancouver y tendrá que comparecer el próximo 6 de marzo ante el Tribunal Supremo de la provincia de Columbia Británica para iniciar el proceso de extradición.
Según el departamento de Justicia, durante la vista de extradición, la Fiscalía presentará "detallados argumentos en sus alegatos, en los que se presentarán pruebas y serán parte del historial público".
Esta decisión amenaza con agudizar la grave crisis diplomática desencadenada entre Canadá y China ya que, tras la detención de Meng, el pasado diciembre China arrestó a dos canadienses, el diplomático Michael Kovrig y el empresario Michael Spavor.
Bajo la acusación de poner en peligro la seguridad nacional china, ambos siguen apresados en el país asiático y con restringido acceso a los representantes diplomáticos canadienses, así como a sus abogados.
La embajada de China en Canadá también se pronunció sobre la decisión de la Justicia canadiense y calificó la situación como "una persecución política contra una empresa china de alta tecnología".
"Si Canadá realmente respeta el principio del estado de derecho y la independencia judicial, la parte canadiense debe rechazar la solicitud de extradición y liberar inmediatamente" a Meng, apuntó un portavoz de la embajada.
El modo en el que la corte canadiense maneje finalmente este caso, agregó, servirá para "evaluar si Canadá se adhiere a la independencia judicial o no".
El caso de Huawei se está produciendo en plena guerra comercial entre China y Estados Unidos y, aunque en ningún caso la vinculación ha sido confirmada oficialmente, China sí ve una relación directa con la batalla de aranceles que las dos grandes potencias llevan meses protagonizando.
Precisamente este viernes se vivió un nuevo capítulo de la contienda después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidiera a China que levante "de inmediato" los aranceles a los productos agrícolas estadounidenses ante los avances en las negociaciones comerciales entre ambos países.
Xi y Trump acordaron en diciembre una tregua de aranceles de 90 días, unos meses en los que China ha adoptado varias medidas de buena voluntad para cerrar un acuerdo, como la bajada de gravámenes a los vehículos de EE.UU. y la reanudación de la compra de soja de este país.
Por su parte, el país norteamericano decidió aplazar la subida de aranceles a importaciones chinas valoradas en 200.000 dólares, al término de una nueva ronda de conversaciones comerciales llevada a cabo el pasado fin de semana.
Pese a este contexto, Huawei lleva años en el punto de mira del Gobierno estadounidense, que cree que la compañía supone una amenaza para la seguridad nacional por sus supuestos lazos con Pekín y sus servicios de seguridad.
El ataque es tal que durante el Congreso Mundial de Móviles (MWC) que se ha celebrado estos días en Barcelona, el más importante del mundo en el sector de la telefonía, Estados Unidos envío una delegación para advertir al resto de países de su "importante preocupación" sobre usar los servicios de Huawei.
Los emisarios sugieren evitar los productos de Huawei, que además de vender móviles es el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo, porque dicen que Pekín podría forzarlos a espiar a sus clientes.
Sin embargo, desde China, analistas, prensa y miembros del Gobierno han asegurado en numerosas ocasiones desde la detención de Meng que este es un intento del Gobierno estadounidense de acabar con la supremacía tecnológica de la compañía china, una de las empresas punteras en la tecnología 5G.

El PPE ve "impensable" que los británicos participen en las europeas de mayo

BERLÍN.- El candidato del Partido Popular Europeo (PPE) a las elecciones europeas, el alemán Manfred Weber, ve "impensable" que los británicos participen en los comicios del próximo mayo para conformar la Eurocámara.

En una entrevista difundida este sábado por el semanario alemán "Der Spiegel", Weber considera además factible un pequeño retraso "técnico" del "brexit" y deja la puerta abierta a un segundo referéndum en Reino Unido, algo que no obstante deberían decidir los británicos en exclusiva.
"Para mí es impensable que los ciudadanos británicos participen en las elecciones europeas" previstas para el 26 de mayo, asegura Weber, miembro de la Unión Socialcristiana (CSU) bávara y del mayor grupo parlamentario en la Eurocámara.
Argumenta que no podría convencer a nadie "en Alemania o España de que los ciudadanos que quieren abandonar la UE", en referencia a los británicos, "pueden tomar parte de forma esencial en la conformación de su futuro".
A su juicio, la UE debe reformarse y afrontar sus propios problemas, y no dejarse "contagiar" por "la tragedia británica", algo que tiene el potencial para "alimentar a los populistas".
Es posible retrasar la salida de Reino Unido del bloque, agrega, siempre que sea por un "corto período" y para posibilitar la implementación de un acuerdo.
"Llevamos casi tres años hablando con los británicos y apenas hemos avanzado. Por eso no aceptaría un retraso sin objetivo, algo que solo prolongaría el caos en Londres", señala.
Advierte en este sentido al Gobierno británico: "Si no recibimos una explicación clara de qué debe pasar exactamente en esa prolongación del 'brexit', no lo aprobaremos".
Si contarían con el respaldo del PPE para un "retraso breve" si la primera ministra británica May logra que se apruebe en el Parlamento de su país el acuerdo de salida y, al final, "hacen falta unas semanas para la implementación técnica".
A cambio ve de forma positiva un segundo referendo en Reino Unido, si esta opción contribuye a salir del actual bloqueo y es apoyada de forma mayoritaria por la ciudadanía.
"Aplaudo todo lo que pueda aportar claridad en Londres. Un referendo puede ser la vía para salir de la situación de bloqueo. Pero esa decisión le corresponde tomarla a los británicos", según Weber.

Eurodiputados españoles investigan engaños a temporeros en Holanda

LA HAYA.- Eurodiputados españoles movilizan a autoridades holandesas y al Parlamento Europeo para exigir una "investigación urgente" sobre la situación de los temporeros españoles que denunciaron explotación laboral, engaños, viviendas deficientes y sueldos míseros en Holanda.

Liderada por el eurodiputado socialista y suplente en la comisión de Empleo, Sergio Gutiérrez, la Eurocámara acogerá una conferencia el próximo 11 de abril a la que se trasladarán varios temporeros españoles que han sido víctimas de los abusos laborales de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) en Holanda para relatar su situación.
Según confirmó este sábado el propio Gutiérrez, la jornada tiene como objetivo "abordar" estas denuncias y "tratar de aportar soluciones para proteger a los trabajadores víctimas y acabar con estas prácticas".
Hasta entonces, recordó que el Gobierno de Castilla-La Mancha, de donde proceden varios de los jornaleros que denunciaron su situación la semana pasada, está "ofreciendo a los temporeros que lo deseen pagar sus billetes de avión de vuelta" a España o "acogerse" al Plan de Retorno Juvenil.
Tras llegar a Holanda con promesas laborales ajustadas a la legalidad nacional y con un salario que triplica el mínimo español, estos jóvenes se vieron obligados a firmar contratos engañosos en holandés, que les han conducido a una espiral de abusos labores, sueldos míseros y alojamientos inadecuados, que incluso les han creado deudas económicas con la empresa contratante.
"La primera semana firmamos un contrato, pero no nos dieron trabajo. En la segunda semana, nos llamaron para trabajar, hicimos solo 20 horas y cuando fuimos a cobrar, nos ingresaron 65 euros al más joven, 90 a mi colega y 65 a mí. Ahora no tenemos ni para volver a España", aseguró Manuel Juan Ruiz (Ciudad Real, 25 años), quien llegó a Holanda atraído por una oferta laboral de la subsidiaria holandesa Tempo Team.
En la mayoría de los casos, estos temporeros gastan todos sus ahorros en el viaje de traslado a Holanda, ya que presuponen que contarán con unos ingresos que les permitirán pagar los gastos básicos, pero al aterrizar en la compañía, no trabajan el mínimo de horas prometidas y se llevan la sorpresa de que han firmado contratos de cero horas ligados a una vivienda, que deben costear semanalmente de su bolsillo.
Los alojamientos, generalmente en un camping que renta la empresa contratante, suelen estar situados a varios kilómetros a pie del lugar de trabajo y fuera de la ciudad (y por ende, lejos de los hospitales, supermercados y transporte público), y rondan los 400 euros por persona al mes y el seguro médico son 100 euros mensuales.
"A nosotros nos consta que estas condiciones abusivas son prácticas extendidas que afectan a decenas de trabajadores", agregó el eurodiputado.
Jorge Ortuño Pons (Alicante, 30 años) reconoció, con un agotamiento físico y psicológico aparente, que llegó a Ámsterdam con "unas expectativas súperaltas y con un precontrato con otras condiciones que había firmado" en España.
"Aquí me encontré con una situación de mala gestión brutal. Las condiciones son bastante lamentables: había agujeros en el suelo sin señalizar, no nos dieron un chaleco, hemos estado moviendo vigas de una tonelada y media sin casco. Limpiamos el óxido con un producto tóxico sin guantes. Y para luego no tener ni para volverme a mi casa", denunció.
A la conferencia de Bruselas del próximo mes están también invitados -aunque aún no han confirmado asistencia- miembros de sindicatos de diferentes países europeos, entre ellos Holanda, inspectores de trabajo holandeses, además de la Autoridad Laboral Europea y europarlamentarios.
Sin embargo, la Inspección de Trabajo de Holanda confirmó que "solo se está investigando una" de las 487 denuncias recibidas el último año por el consulado de España en Ámsterdam, interpuestas por temporeros españoles.
El caso que se investiga fue reportado el pasado noviembre y afecta a un joven español víctima de las ETT, mientras que el resto de casos "no le constan" todavía a la Inspección.
Inspección advirtió de que no cobrar el salario mínimo "es un delito", pero señaló que "una vivienda deficiente o un empleo flexible no es algo legalmente prohibido en Holanda, donde los contratos de cero horas son legales".
Gutiérrez aseguró que ya envió "una carta" a la Comisión Europea en la que se exige a las autoridades competentes, entre ellas la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, una investigación urgente de estos posibles casos de abuso laboral y urgió a abrir un expediente disciplinario a Holanda por esta cuestión.

Guaidó visita este sábado Ecuador para reunirse con el presidente Moreno

QUITO/BUENOS AIRES/ASUNCIÓN.- El líder de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, quien se adjudicó la presidencia interina de ese país, llega este sábado a Ecuador para entrevistarse con su mandatario, Lenín Moreno, en la ciudad de Salinas, en la provincia sureña de Santa Elena.

La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia ecuatoriana informó hoy de que Guaidó tiene previsto arribar al Aeropuerto General Ulpiano Páez, de Salinas, a las 16.00 hora local (21.00 GMT), para una hora más tarde mantener una audiencia oficial con Moreno en la Base Naval de ese balneario.

Según la agenda, el dirigente venezolano visitará el malecón de Salinas junto al presidente de Ecuador a las 17.30 horas (22.30 GMT).
En otro comunicado emitido en la víspera la Secretaría mencionaba que Guaidó mantendría un encuentro con la sociedad civil en la Base Naval.
Moreno invitó el jueves a Guaidó a visitar el país, donde según indicó la Secretaría, podrá sentir el cariño y afecto del pueblo ecuatoriano.
Además de ratificar el respaldo de la nación a la hermana República de Venezuela, el jefe del Estado ecuatoriano espera conversar con Guaidó de democracia, prosperidad y de cómo Ecuador ha recuperado la paz y el progreso, añade la nota de prensa.
La autoridad parlamentaria venezolana abandonará Ecuador en la mañana del domingo y será despedido en el aeropuerto de Salinas por autoridades.
Guaidó salió de Caracas el pasado fin de semana para viajar a Colombia, en la frontera con Venezuela, y participar en un concierto a favor de los venezolanos y la entrega de ayuda humanitaria a ese país.
El jueves recaló en Brasil, donde se entrevistó con Jair Bolsonaro, y ya adelantó que "a más tardar" estará de vuelta el lunes en Caracas "pese a las amenazas" de que puede ser encarcelado por haber violado la prohibición de salir del país que le impuso el juez que lo investiga por su decisión de proclamarse presidente interino de Venezuela el 23 de enero pasado.
Reconocido como presidente interino de Venezuela por unos 50 Gobiernos, se reunió el viernes en Buenos Aires con el argentino Mauricio Macri tras visitar Asunción, donde fue recibido por el mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez.
El Gobierno ecuatoriano reconoció a Guaidó el mismo día en que se proclamó presidente interino de Venezuela en enero, aunque la representación diplomática Quito aún está a cargo de funcionarios ligados al Ejecutivo de Nicolás Maduro.
Ecuador también ha expresado su posición contra una eventual intervención en Venezuela, pero ha reclamado elecciones libres lo más pronto posible.
Las autoridades ecuatorianas anunciaron el jueves que extenderán hasta marzo la declaración de emergencia que aplica en varias provincias del país desde el año pasado por el flujo migratorio de venezolanos.
Según cifras de la Cancillería ecuatoriana, en los últimos cuatro años han ingresado en Ecuador más de 1,3 millones de venezolanos, de los cuales unos 250.000 permanecen aún en territorio nacional.
El vicepresidente del país, Otto Sonnenholzner, declaró recientemente que entre los que están permanentemente y los que están transitando, alrededor de 400.000 venezolanos se hayan en Ecuador, que ha endurecido desde finales de enero los requisitos de ingreso al país de visitantes de ese país, a los que, pide salvo excepciones, los antecedentes legales apostillados.

Guaidó dice que más de 600 militares de Venezuela abandonaron a Maduro en los últimos días


El líder opositor venezolano Juan Guaidó dijo el viernes noche en Paraguay que más de 600 oficiales de la Fuerzas Armadas retiraron su apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro en los últimos días, y que aunque la mayoría de los militares favorece un cambio, muchos siguen acatando órdenes por temor a una persecución. 
Guaidó estuvo en la capital paraguaya para entrevistarse con el presidente Mario Abdo, quien lo recibió con honores de jefe de Estado y un fuerte dispositivo de seguridad, un día después de haberse reunido con el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro.
“Hemos hablado claramente a las Fuerzas Armadas de Venezuela (...) Hay un proceso muy claro de transición a la democracia”, dijo Guaidó en una declaración en la sede del Gobierno paraguayo frente a parlamentarios, embajadores y otras autoridades.
Guaidó, quien el mismo viernes viajó a Argentina para reunirse con el presidente Mauricio Macri como parte de una gira por Sudamérica que arrancó en Colombia, dijo que un 80 por ciento de las Fuerzas Armadas están a favor del cambio y que sigue el proceso para buscar más apoyo entre los militares.
“Hemos ofrecido amnistía, garantías, un rol en la reconstrucción, pero estamos en ese proceso. Hay que seguir presionando, hay que seguir buscando los métodos de conversación y comunicación”, dijo el líder venezolano en una conferencia de prensa en Buenos Aires.
“Ha habido una labor de persecución, tortura” contra muchos militares, dijo Guaidó. “Esa persecución hace un elemento más complicado”
El líder opositor, a quien decenas de países reconocen como presidente encargado de Venezuela, ha viajado por los países vecinos luego del frustrado intento de ingresar ayuda humanitaria al país OPEP el pasado fin de semana por las fronteras con Brasil y Colombia.
Para presionar al gobierno de Maduro, Estados Unidos revocó el viernes las visas de 49 personas que están alineadas con mandatario.
Eso se suma a las sanciones que anunció el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, contra las fuerzas de seguridad de Maduro.
Guaidó reiteró que regresará a Venezuela y explicó que en las próximas horas anunciará nuevas movilizaciones en contra de Maduro.
Antes de partir de Argentina, Guaidó junto a su esposa saludaron a residentes venezolanos en la plaza San Martín, con quienes cantaron el himno de su país.
“El gobierno lo vamos a hacer desde Caracas (...) quiero volver ya con nuestra gente”, dijo en una entrevista a la televisión paraguaya, consultado sobre temores por su seguridad o un eventual encarcelamiento.
Decenas de países argumentan que Maduro asumió su segundo mandato de manera ilegítima porque creen que las elecciones que lo consagraron no respetaron garantías democráticas y los principales líderes opositores no pudieron presentarse.

La industria petrolera en Guatemala exige reformas legales para sobrevivir

GUATEMALA.- Después de casi sesenta años, la industria petrolera en Guatemala exige reformas legales y jurídicas para poder sobrevivir en un mercado global cambiante y complicado pero en el que el crudo local, ácido y rico en azufre, puede ser interesante para grandes refinerías.

La presidenta de la Asociación Guatemalteca de Empresas Productoras de Hidrocarburos, María Teresa Ruiz, cuenta que esta industria, todavía "bastante incipiente" en el país, llegó a producir 30.000 barriles diarios y ahora no alcanza ni siquiera los 10.000.
"No es fácil llevar a cabo los trabajos que se requieren para poder mantenerla o incrementarla y eso, en gran parte, se debe a que la legislación está todavía muy desactualizada", asegura esta mujer, colombiana de nacimiento, al hacer referencia a la ley local, vigente desde 1983.
Este mineral líquido en Guatemala se caracteriza por ser "muy ácido" y tener "mucho azufre", unos factores por los que el West Texas Intermediate (WTI), la referencia para fijar el precio de otras corrientes de crudo, "castiga mucho el precio local".
Esto, aunado a una normativa y reglamento arcaicos, hacen que no se tengan "la dinámica que necesita la industria para poder" llevar a cabo las operaciones "con mayor velocidad", y por ello Ruiz pide cambios como flexibilizar "un poco las formas de contratación de los servicios y los materiales que se necesitan" o ampliar los plazos de los contratos.
"La industria petrolera requiere mucho tiempo para poder explorar y explotar. La etapa de exploración puede tardar fácilmente entre 6 y 8 años, eso para saber solamente dónde hay y cuánto hay. Después de ahí se inicia el desarrollo. Se necesita mucho tiempo para recuperar las inversiones en esta industria", proclama.
La presidenta de la Asociación Guatemalteca de Empresas Productoras de Hidrocarburos, que también aboga porque los estudios de impacto ambienta estén "preaprobados" a la hora de las licitaciones para no perder el tiempo, dice que "son cositas que se pueden ir mejorando para que la industria pueda avanzar más rápido".
"Hace falta una política de largo plazo. Todos los países que han logrado aumentar significativamente su producción petrolera han definido políticas de 20 o 30 años", explica, y asegura que es posible "una forma distinta de hacer las cosas", tal y como han mostrado otros países.
Pero esto requiere de un "compromiso a largo plazo del país" para un petróleo que es "muy interesante" para ciertos tipos de productos, como el asfalto, y donde hay unos 50 millones de dólares en inversión "parqueados" -de empresas francesas, estadounidenses y locales- en diferentes proyectos por la traba a algún trámite.
Hace unos días, el dirigente de una de las cinco empresas que forman parte de esta asociación le comentó que Guatemala es "donde más me cuesta invertir" porque casi tiene que estar pidiendo por favor "déjeme invertir", y eso es consecuencia del marco legal.
La industria petrolera en Guatemala, donde el Estado es socio y recibe el 38 % de las utilidades del negocio, cuenta con 5 empresas en fase de explotación y 3 en exploración en 7 yacimientos repartidos entre Petén, Alta Verapaz e Izabal.
Sobre el impacto ambiental, Ruiz defiende que la industria "se puede manejar muy razonablemente, que no tiene porque contaminar" y asegura que para las comunidades "se ha vuelto ahora un aliado importante", debido a que la mayor parte de las regalías y de la participación del Estado -el 28 % del 38 % que recibe de la facturación anual bruta- lo reciben de forma directa a través de los Consejos Departamentales de Desarrollo.
Y el Ministerio de Ambiente y Recursos Ambientales, prosigue, también se ha mostrado "muy proactivo" porque la industria "puede hacerse muy responsablemente y siendo así no tiene porque afectar al medioambiente, ni a las áreas protegidas".
La responsable de la Asociación de Hidrocarburos insiste en apostar por la industria y sentencia que para el Estado guatemalteco sería "muy interesante volver a empezar a recibir 130 millones de dólares anuales" por esta actividad, como sucedía en 2014 y 2015, y dejar a un lado los 28 millones de la actualidad.

'Concorde', medio siglo de un sueño supersónico


PARÍS.- Hace 50 años, un "pájaro blanco" desconocido alzó el vuelo por primera vez. El Concorde, pionero de la aviación supersónica, disparó los sueños de una generación hasta estrellarse con su poca eficiencia y su ruido insoportable.

El domingo 2 de marzo de 1969, al final de una lejana pista del aeropuerto de Toulouse-Blagnac (sur de Francia), el modelo 001 del Concorde calentaba motores después de haber tenido que suspender dos veces en días anteriores su primer vuelo por el mal tiempo.
A pie de pista se encontraba Germain Chambost, piloto que acababa de dejar el Ejército del Aire para convertirse en periodista y que aún recuerda el sonido ensordecedor que dejó el aparato al despegar.
"Todo el mundo se puso a aplaudir, aunque no se oía nada... ¡Era la revancha de Europa frente a Estados Unidos! Para los europeos significó el éxito de una apuesta técnica. No queríamos imitar a los norteamericanos y apostamos por el avión supersónico. Y tuvimos éxito", dice este miembro de la Academia del Aire y el Espacio.
Más de mil personas, la mayoría gendarmes y periodistas, aguardaban a que se despejase la niebla con la que había amanecido Toulouse.
A primera hora de la tarde, la tripulación formada por André Turcat, Henri Perrier, Michel Rétif y Jacques Guignard realizó las últimas verificaciones y, aunque algunos desajustes estuvieron a punto de frustrar la tentativa, finalmente el avión levantó su característico morro y voló durante 29 minutos.
Todavía hubo que esperar siete meses, hasta el 1 de octubre, para que el Concorde realizase su primer vuelo supersónico de la mano del capitán Jean Pinet.
En pleno momento de conquista del espacio, con el mundo dividido entre dos polos, Europa vio en el aparato supersónico un resquicio donde desarrollar su propia tecnología.
Chambost relata cómo presenció una conversación en la que el secretario de Transporte de EE.UU. preguntaba a sus consejeros si era cierto que su país había invertido el mismo dinero que Europa en investigación para un prototipo similar. "Así es, señor", respondieron los técnicos ante su sorpresa.
Pero ya desde el primer momento, el Concorde dejó ver sus grietas.
Air France (que junto con British Airways fueron las dos aerolíneas que usaron la nave) tuvo serios problemas para conseguir el permiso para despegar el Concorde desde el aeropuerto JFK de Nueva York.
¿El problema? El ruido que realizaba al tomar vuelo resultaba intolerable para los vecinos y las autoridades.
"Una vez fui a un instituto de Nueva York a recoger las opiniones de la gente... ¡y tuve que salir corriendo porque me querían matar! Estaban de los nervios y pensaron que yo trabajaba para el Concorde", recuerda el expiloto.
Siete años después del primer vuelo de prueba comenzaron los viajes comerciales, que se mantuvieron hasta 2003. El desmesurado consumo de carburante para un avión que podía desplazar a alrededor de un centenar de pasajeros pesaba demasiado en las arcas de las aerolíneas.
El accidente de Gonesse (afueras de París), en julio del año 2000, remató al Concorde y de alguna forma cerró una era.
El reventón de un neumático por una plancha metálica en la pista del aeropuerto Charles de Gaulle llevó a un fallo múltiple que hizo estrellarse al avión dos minutos después y causó la muerte de 113 personas.
Era su primer accidente mortal, pero también el comienzo de una serie de incidentes que llevaron a su abandono tres años más tarde.
Ahora el modelo 001 se expone en el Museo del Aire y el Espacio, de Le Bourget, cerca de París, tras 812 horas de vuelo -de las cuales 255 supersónico- y 397 viajes.
Beatrice Vialle fue la piloto de su último viaje, y reconocía en una reciente entrevista con la televisión pública: "Cada vez que lo veo, es una historia de amor que se prolonga. Poder volar supersónico es un sueño que todos los pilotos tienen en su carrera".

El Gobierno dice que los militares desertores planean una incursión violenta en Venezuela

CARACAS.- El Gobierno venezolano denunció este sábado que los más de 500 militares que han desertado en los últimos días al cruzar la frontera hacia Colombia planean una incursión violenta en el país con el apoyo de Estados Unidos.

"Denuncio y alerto al país, que el narco Gobierno de Iván Duque con la excusa del 'estatus de refugiado' que otorgó a los mercenarios y traidores que huyeron el pasado 23F, usa a la Acnur en Cúcuta para cubrir logística de alojamiento", indicó en la red social Twitter el dirigente chavista Freddy Bernal.
El oficialista, que fue designado por el Gobierno de Nicolás Maduro como máxima autoridad en el estado venezolano de Táchira -fronterizo con Colombia-, se refirió así a las deserciones que comenzaron el sábado pasado en medio de las protestas antigubernamentales en esa región que se saldaron con 300 heridos.
Señaló que el grupo de desertores, que según Migración Colombia llega a 567, está liderado por el general retirado Cliver Alcalá, un antiguo defensor del chavismo, "y es un falso positivo para deslegitimar" a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a su agencia para refugiados Acnur.
"Ellos pretenden en los próximos días efectuar incursiones violentas contra Venezuela con armamento comprado por Estados Unidos en Europa del este", prosiguió Bernal.
El portavoz de la llamada revolución bolivariana pidió a la Acnur pronunciarse y "hacer una revisión inmediata del uso que el narco Gobierno de Colombia hace de esta noble agencia y del estatus de 'refugiados' para estos mercenarios alojados en Cúcuta".
Los agentes que han abandonado Venezuela lo hacen en acatamiento de un llamado hecho por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, que juró asumir como presidente interino del país en vista de la usurpación que considera hace Maduro de la Presidencia, y cuenta con el respaldo de medio centenar de naciones, incluida Colombia.
El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, dijo esta semana que son al menos 109 los desertores, para los que pidió la degradación y expulsión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), un cuerpo que es "leal" a Maduro según sus palabras.

Lagarde dice que no espera recesión en la zona euro a corto plazo

LISBOA.- La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, no espera una recesión en la zona euro a corto plazo y considera que la política del Banco Central Europeo (BCE) de mantener todas las opciones en abierto para hacer frente a la desaceleración es correcta.

En una entrevista publicada hoy por el semanario portugués "Expresso", Lagarde admitió que existe "una mayor desaceleración en la zona euro que en el resto del mundo".
"Pero no vemos una recesión a corto plazo", aseguró la directora del FMI, organismo que en enero revisó a la baja sus previsiones de crecimiento económico en la zona euro para este año.
Cuestionada sobre la política del presidente del BCE, Mario Draghi, para abordar esta desaceleración, Lagarde consideró que "es muy cauteloso al mantener todas las opciones en abierto y al dar orientación futura sobre por cuanto tiempo mantendrá las tasas de interés bajas".
"Nos parece el abordaje político adecuado", aseveró la líder del FMI, que defendió que los países con mayor margen presupuestario, como Alemania u Holanda, "deben usarlo para invertir y estimular la economía de la zona euro".
Sobre si Alemania accederá a adoptar esta estrategia, Lagarde apuntó que es una pregunta que deben responder ellos: "No es por falta de recomendación, lo hemos hecho repetidamente", dijo.
Lagarde reconoció que en la actualidad no existe tanto margen presupuestario y monetario en la zona euro como en 2008 para lidiar con una posible crisis, pero defendió que el sistema es "más fuerte".
"Desde mi perspectiva, todos los países deben reforzar sus almohadas, mejorar su posición, hacer las reformas correctas y preparar su economía y su sociedad para la transformación que estamos viendo en el horizonte", señaló.

Bélgica propone a la UE un impuesto sobre la aviación comercial

BRUSELAS.- Bélgica planteará a sus socios de la Unión Europea (UE) durante una reunión de ministros de Medio Ambiente el martes introducir un impuesto en el club comunitario a la aviación comercial, ya sea una tasa sobre el combustible o sobre los billetes, para contrarrestar el impacto contaminante.

La iniciativa es similar a la que ya propuso Holanda el 12 de febrero a los titulares de Finanzas y Economía de los Veintiocho.
Según informó hoy el diario francófono belga "Le Soir", la discusión en el consejo de Medio Ambiente sobre la medida se producirá a raíz de la petición del ministro flamenco (región norte de Bélgica) del ramo, Koen Van den Heuvel, pero será su homólogo valón (región sur), Jean-Luc Crucke, quien defenderá la propuesta ante los Estados miembros.
En un escrito enviado a los socios comunitarios, la delegación belga apuesta por "fijar unas tarifas justas y correctas del transporte aéreo con respecto a su impacto sobre el medio ambiente".
"En la actualidad no hay impuestos sobre el queroseno ni sobre el IVA de los billetes de avión. Medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente como el ferrocarril están más gravados que el transporte aéreo", reza la nota.
El pasado 12 de febrero, Holanda ya propuso a los ministros de Economía y Finanzas de la UE la introducción de un impuesto a la aviación que grave las emisiones de carbono con el fin de reducirlas.
En un documento compartido con las delegaciones nacionales antes del debate, Holanda pidió considerar gravar las emisiones de carbono "a nivel de la UE" a través de un impuesto sobre los billetes de avión, una tasa por vuelo, una tasa sobre el queroseno o mediante el sistema de comercio de emisiones (ETS).
Holanda argumentó que, pese a que ha aumentado la demanda de vuelos, los precios de los billetes de transporte de pasajeros o mercancías no incluyen los costes medioambientales.
Holanda señaló que se debería adoptar un enfoque comunitario para evitar que los pasajeros se desplacen a aeropuertos de países que no apliquen este impuesto y la acumulación de distintas regulaciones.

Moody's mejora en dos peldaños a B1 la calificación de la deuda soberana griega

ATENAS.- La agencia de calificación Moody's ha mejorado en dos peldaños, de B3 a B1, la nota de la deuda soberana griega y ha modificado la perspectiva de positiva a estable, debido a que el programa de reformas está siendo efectivo.

En un comunicado, la agencia señala que las reformas aplicadas están empezando a dar frutos y "hay poco riesgo" de que sean revertidas si se mantiene una estrecha vigilancia por parte de las instituciones acreedoras.
Además, la evolución fiscal esta siendo "sólida" y todo apunta a que seguirá estándolo, ya que su mejora se debe a que se han aplicado reformas "estructurales", añade.
Moody's considera, además, que la sostenibilidad de la deuda pública ha mejorado a mediano plazo gracias al paquete de medidas de alivio aprobadas en junio del año pasado.
A ello se añade que el Estado ha restablecido con éxito una financiación a través del mercado, respaldada por un gran reserva de efectivo y un fuerte respaldo de los acreedores.
El rendimiento del bono griego a diez años cayó este viernes a su nivel más bajo de los últimos 13 años y quedó en 3,645 %, mientras que la prima de riesgo respecto al bono alemán se situó en 345 puntos básicos, su mínimo desde el 2 de abril de 2010.
Los analistas esperan que la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA) emita en los próximos días un bono a siete o diez años, tras el éxito de la subasta de títulos a cinco años el pasado 29 de enero, la primera que se realizaba tras la salida del rescate, en la que el rendimiento quedó en 3,6 %.
En el caso de que se emita dicho bono a diez años, se tratará de la primera subasta a este plazo desde 2010.

Trump pide a China que levante "de inmediato" los aranceles agrícolas a EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió hoy a China que levante "de inmediato" los aranceles a los productos agrícolas estadounidenses ante los avances en las negociaciones comerciales entre ambos países.

"He pedido a China que levanten de inmediato todos los aranceles a nuestros productos agrícolas (incluida la carne de vaca, de cerdo, etcétera) por lo bien que estamos avanzando en las negociaciones comerciales", afirmó Trump en un mensaje en Twitter.
El líder estadounidense también citó su reciente decisión de aplazar un aumento del 10 al 25 % de los aranceles a importaciones chinas valoradas en 200.000 millones de dólares, que iba a entrar en vigor esta próxima medianoche.
"Esto es muy importante para nuestros granjeros, ¡Y para mí!", añadió el mandatario.
La petición de Trump responde a las consecuencias que está teniendo la guerra comercial entre EE.UU. y China para las comunidades rurales estadounidenses, donde se concentra gran parte de la base social del mandatario.
La semana pasada, la gobernadora de Dakota del Sur, la republicana Kristi Noem, avisó de que la guerra comercial ha "devastado" su estado.
Fue precisamente el pasado fin de semana cuando Trump decidió aplazar la subida de aranceles al término de una nueva ronda de conversaciones comerciales entre su equipo y la delegación china.
Trump destacó los "sustanciales avances" en una serie de "asuntos estructurales", como la transferencia de tecnología, la propiedad intelectual, la agricultura y las divisas.
Asimismo, el presidente se mostró optimista sobre la ratificación de un acuerdo que podría darse en marzo en una "cumbre" con su homólogo chino, Xi Jingping, en Mar-a-Lago, la residencia que Trump tiene en Florida.
Xi y Trump acordaron en diciembre una tregua de aranceles de 90 días, unos meses en los que China ha adoptado varias medidas de buena voluntad para cerrar un acuerdo, como la bajada de gravámenes a los vehículos de EE.UU. y la reanudación de la compra de soja de este país.
Sin embargo, en Washington ha habido cierto escepticismo al considerar que en estos meses Pekín ha mostrado poco interés en aceptar cambios en los asuntos de mayor calado.
EE.UU. registra con Pekín un notable déficit comercial, algo que Trump achaca a las "injustas prácticas" del gigante asiático y que fueron el origen de la guerra de aranceles.
En 2017, EE.UU. exportó a China productos por valor de 130.000 millones de dólares, mientras que las ventas de Pekín al mercado estadounidense ascendieron a 506.000 millones de dólares.