miércoles, 20 de marzo de 2019

Un fármaco desarrollado en España podría ser eficaz contra la mayoría de cánceres


BARCELONA.- Un fármaco experimental que bloquea la proteína MYC, clave para la progresión del cáncer, ha tratado con éxito, y sin efectos secundarios, tumores de pulmón en animales de laboratorio. Tras este avance, que se presenta en la revista Science Translational Medicine, el nuevo fármaco se podrá empezar a ensayar en personas. Y podría comercializarse en 2023. 

Los primeros ensayos clínicos están previstos el año próximo en el hospital Vall d’Hebron, donde se ha desarrollado el fármaco, y están orientados a pacientes con cánceres de mama y de pulmón.
Pero las autoras de la investigación tienen la hipótesis de que el fármaco, llamado Omomyc, puede ser útil en el futuro contra prácticamente cualquier tipo de cáncer.
Esta hipótesis se basa en que se trata de un nuevo concepto de fármaco en el arsenal contra el cáncer. No es una mejora de productos ya existentes sino una nueva estrategia farmacológica.
Es la primera terapia molecular que ataca una proteína localizada en el núcleo de las células tumorales, y de la que depende la viabilidad de los tumores.
El avance es fruto de más de veinte años de trabajo de la bióloga Laura Soucek, actualmente investigadora Icrea en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que empezó a estudiar la proteína MYC a los 20 años cuando cursaba la carrera en Roma y no se ha rendido hasta que ha encontrado una manera de desactivarla.
“Todo el mundo decía que inhibir MYC era imposible, pero ningún argumento me pareció definitivo. Allí donde otros veían un problema imposible, yo veía dificultades técnicas que esperaba que se pudieran resolver”. 
Había dos grandes obstáculos que Soucek debía superar y que explicaban el escepticismo de sus colegas.
El primero es que el oncogen MYC se encuentra en el núcleo de las células. Otras terapias moleculares actúan sobre proteínas situadas en la membrana exterior de las células. Pero, para llegar hasta MYC, un fármaco debía cruzar primero esta membrana exterior y después la membrana del núcleo.
Para superar este doble obstáculo ha sido clave la colaboración de Marie-Eve Beaulieu, también investigadora del VHIO y primera autora del artículo científico, que ha desarrollado una molécula capaz de colarse hasta el interior del núcleo.
El segundo gran obstáculo eran los posibles efectos secundarios. MYC, cuya implicación en la proliferación y metabolismo de las células tumorales se conoce desde hace tiempo, se encuentra en todas las células del cuerpo humano y regula el funcionamiento del 25% de nuestros genes. De esta proteína depende la multiplicación de las células, que es esencial para el crecimiento del organismo y para la renovación de los tejidos.
Esto hacía temer que bloquear MYC pudiera causar daños extensos. Pero las investigaciones realizadas por Soucek en estos veinte años indican que, por lo menos en tejidos adultos, MYC facilita el ciclo de multiplicación de las células sin ser imprescindible.
“Cuando no está MYC, el ciclo celular va más lento, pero no se para”, explica Soucek.
Las únicas células cuya viabilidad depende de MYC parecen ser las cancerosas, que “desarrollan una adicción a esta proteína -señala la investigadora-. Cuando apagamos MYC en una célula cancerosa, muere”. Además, cuanto más alterada está la actividad de MYC, más agresivo suele ser un tumor.
A raíz de estas observaciones, Soucek se convenció aún más de que atacar la proteína MYC podía ser una buena estrategia para tratar el cáncer, “aunque mis colegas seguían siendo escépticos”.
En la nueva investigación, Soucek y Beaulieu han ensayado primero el fármaco experimental Omomyc en cultivos de células cancerosas. Contrariamente a lo que esperaban, Omomyc penetró en el interior de las células, llegó al interior del núcleo y bloqueó la actividad de MYC. Además, observaron que se reducía la actividad de genes que dependen de MYC y que se asocian a cánceres de mal pronóstico, lo cual era un resultado esperanzador.
Superaron así el primer gran obstáculo para desarrollar un fármaco eficaz contra MYC que pudiera ser útil para los pacientes.
“Hicimos los experimentos con las células in vitro para ver cómo teníamos que modificar la molécula para que llegara al interior del núcleo, pero nos encontramos con que no hacía falta modificar nada. Fue una agradable sorpresa”, recuerda la investigadora.
Seguidamente, administraron Omomyc por vía nasal a ratones con cánceres de pulmón. El fármaco llegó hasta las células tumorales y frenó la progresión del cáncer sin ningún efecto secundario perjudicial.
Después de cuatro semanas de tratamiento, aproximadamente la mitad de los animales estaban libres de células cancerosas, lo que sugiere que Omomyc no sólo impide que la enfermedad progrese sino que es capaz de revertirla.
En experimentos adicionales, también con ratones, las investigadoras compararon Omomyc con paclitaxel –un fármaco aprobado contra este tipo de tumor- administrados por vía endovenosa. Los resultados mostraron que Omomyc es más eficaz que paclitaxel y que la combinación de los dos es aún mejor, sin que se registraran efectos secundarios significativos.
“El próximo paso será ensayar el tratamiento en pacientes”, explica Soucek. Está previsto iniciar los ensayos de fase 1, que están orientados a estudiar la seguridad de un fármaco en una veintena de pacientes, a principios del 2020 en Vall d’Hebron. Si los resultados son positivos como esperan las investigadoras, se pasará a los ensayos de fase 2 para valorar la eficacia del Omomyc
Dado que la fase 2 requiere un número mayor de pacientes, está previsto que participen otros hospitales tanto de España como del resto de Europa “para avanzar más rápido”, señala Soucek.
“Esperamos poder iniciar la fase 2 antes del final del 2020. Para empezar, evaluaremos la eficacia del Omomyc en cáncer de mama y en cáncer de pulmón de célula no pequeña. Más adelante, esperamos ampliar los ensayos a más tipos de cáncer”.
Para poder desarrollar el fármaco y conseguir que los frutos de sus veinte años de trabajo mejoren el tratamiento de los pacientes, Soucek ha fundado junto a Marie-Eve Beaulieu la compañía Peptomyc. Ha conseguido hasta ahora más de cinco millones de euros de financiación, aportados mayoritariamente por el fondo Alta Life Sciences
Pero Soucek y Beaulieu son conscientes de que no tienen los recursos para financiar ensayos de fase 3 con cientos o miles de pacientes, que son un paso previo imprescindible para que un fármaco sea aprobado. “Llegará un momento en que tendremos que licenciar Omomyc a una multinacional”, reconoce Soucek.
“Hemos tenido conversaciones con varias compañías. Tenemos claro que no elegiremos por el dinero que nos puedan ofrecer sino por el compromiso de desarrollar el fármaco. Marie-Eve y yo hemos dedicado una parte importante de nuestra vida a conseguir un tratamiento contra MYC. Nuestra prioridad es que este tratamiento llegue al mayor número de pacientes posible”.


Diana clave contra el cáncer

El cáncer utiliza distintas herramientas para sobrevivir, desarrollarse y continuar su expansión por el organismo. Entre todas ellas, una de las más importantes es el oncogen MYC, cuya implicación en la proliferación y metabolismo de las células tumorales se conoce desde hace tiempo.
Conseguir bloquear la acción de este agente es, por tanto, el objetivo de muchos grupos de investigadores en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora, las distintas estrategias diseñadas con tal fin no habían tenido mucho éxito.
Omomyc es capaz de bloquear la actividad de MYC con eficacia y sin efectos secundarios graves.
Según detallan en la citada revista científica, los investigadores han probado su utilidad en líneas celulares, modelos de la enfermedad en ratón, y animales a los que se les han trasplantado muestras de pacientes de cáncer de pulmón.
La efectividad del fármaco, anotan los investigadores en la revista médica, es aún mayor en combinación con un tipo de quimioterapia, paclitaxel (que se utiliza habitualmente en cáncer de pulmón). La combinación consiguió un bloqueo más notable del crecimiento del tumor y duplicó la supervivencia de los ratones tratados.
Si la estrategia funciona, podría ampliarse a otros tumores distintos al de pulmón. De hecho, se sabe que MYC es un oncogen clave en el desarrollo de la mayoría de tumores y, en muchos de ellos, su actividad se asocia a la agresividad de la enfermedad.
«Los resultados son espectaculares y el hecho de que en algunos de los animales utilizados se haya inyectado un tumor humano nos da más probabilidades de éxito cuando arranquen los ensayos clínicos», precisa la científica Soucek. 
Destaca, asimismo, el logro que supone este paso definitivo hacia el ensayo en humanos. «Habíamos probado con terapia génica la efectividad de inhibir la proteína MYC en la mayoría de cánceres. Ahora hemos trasladado lo que hallamos en terapia génica en un fármaco que, además, se administra vía intravenosa, lo que implica que llega a todas las partes de nuestro cuerpo, algo decisivo cuando hablamos de un cáncer con altas probabilidades de metástasis», matiza Laura Soucek.
Este mismo equipo fue el que en 2008, en una investigación publicada en la revista «Nature», abrió la veda a esta proteína al demostrar en ratones que inhibirla no implicaba apenas efectos secundarios y «tenía efectos extraordinarios.
En el estudio publicado ayer en la revista «Science Translational Medicine» los investigadores del VHIO demuestra en ratones que Omomyc puede usarse con eficacia y sin apenas efectos secundarios en casos avanzados de un tipo de tumor muy maligno.  
«En modelos animales ha demostrado que es capaz de curar a la mitad de los afectados y benignizar la enfermedad en la mitad restante. Ahora falta demostrar que ese éxito se traslada a humanos y por eso debemos tener por ahora prudencia», concluye la investigadora Soucek. 
Si demuestra ser efectivo en los ensayos clínicos, el fármaco Omomyc ya podría comercializarse en 2023. 

La UE está lista para postergar el Brexit si el Parlamento británico aprueba el acuerdo

LONDRES.- La Unión Europea podría aceptar la solicitud de Gran Bretaña de una postergación breve del Brexit si el Parlamento británico aprueba la próxima semana un acuerdo de salida que se ha estancado, dijo el miércoles el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. 

La primera ministra, Theresa May, solicitó a la Unión Europea que permita a Gran Bretaña retrasar su fecha de salida tres meses hasta el 30 de junio. Los líderes de la UE discutirán el asunto en una cumbre el jueves.
Tusk dijo que es posible otorgar a Gran Bretaña un breve aplazamiento si el Parlamento aprueba la próxima semana el acuerdo de divorcio que se negoció con May, y que ya ha rechazado dos veces.
Si eso ocurre, dijo Tusk, no se necesitaría una cumbre extraordinaria de líderes de la UE la próxima semana antes de la fecha límite para el Brexit del 29 de marzo. De lo contrario, podría convocar otra cumbre.
May dijo que los legisladores británicos han gastado mucho tiempo diciendo lo que no querían del Brexit y que la gente está cansada de sus luchas internas, juegos políticos y disputas de procedimiento arcanas.
“Espero que los (legisladores) encuentren la manera de respaldar el acuerdo que he negociado con la UE”, dijo May en un discurso televisado, afirmando que los miembros del Parlamento deben optar: abandonar la UE con un acuerdo, dejarla sin un pacto, o permanecer en el bloque. “Es hora que tomemos una decisión”, afirmó.ç
Si May no puede aprobar el acuerdo la próxima semana, Gran Bretaña enfrenta la opción de solicitar una postergación más larga o abandonar la UE el 29 de marzo sin un acuerdo que amortigüe el impacto económico.
Algunos estados de la UE, incluida Alemania, dieron una respuesta en general positiva a la solicitud de May.
Pero el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, dijo que May tendría que presentar su caso ante los líderes de la UE en Bruselas.
“Nuestra posición es la de enviar los británicos un mensaje claro y simple. Como Theresa May ha dicho en repetidas ocasiones sólo hay dos opciones para salir de la UE: ratificar el acuerdo o salir sin un acuerdo”, dijo Le Drian a la Asamblea Nacional de Francia.
Gran Bretaña votó en 2016 para dejar la UE por un 52 por ciento a un 48 por ciento, una decisión que dividió al país por lo que significa para el futuro de la economía, su lugar en el mundo y la identidad de la británica.

Trump asegura que los aranceles a China seguirán hasta que cumpla con el acuerdo

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que los aranceles impuestos a China se mantendrán en vigor por un "periodo sustancial de tiempo" hasta que se garantice que Pekín cumple con el acuerdo comercial, actualmente en negociación entre ambas partes.

"No estamos hablando de retirarlos (los aranceles), estamos hablando de dejarlos por un periodo sustancial de tiempo porque tenemos que asegurarnos de que si llegamos a un acuerdo con China, China lo cumpla", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca antes de viajar al estado de Ohio.

"Ellos han tenido muchos problemas cumpliendo determinados acuerdos", agregó.
A finales de febrero, Trump anunció un retraso en la subida de los aranceles prevista el 1 de marzo a centenares de importaciones chinas ante los "avances" alcanzados durante la última ronda de negociación comercial celebrada en Washington.
El plazo marcado por el propio mandatario suponía aumentar los gravámenes impuestos a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares del 10 % al 25 %.
Pese a estos avances, Trump remarcó que cualquier acuerdo definitivo debería ser refrendado en un encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, algo que se preveía ocurriese durante marzo pero que se ha aplazado hasta nueva fecha, ante la complejidad de las negociaciones.
Washington ha exigido que el pacto incluya un mecanismo de revisión que garantice el cumplimiento de las condiciones acordadas.
La próxima semana viajará a Pekín de nuevo una delegación estadounidense, encabezada por Robert Lighthizer, representante de Comercio Exterior, a quien acompañará el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
Estados Unidos registra con China un notable déficit comercial, algo que Trump achaca a las, a su juicio, "injustas" prácticas del gigante asiático: exportó a China en 2017 productos por valor de 130.000 millones de dólares, mientras que las ventas del gigante asiático al mercado estadounidense ascendieron a 506.000 millones de dólares
La guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales, desatada por el agresivo proteccionismo del presidente estadounidense, ha generado inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Trump dice que EEUU está cerca de sellar un acuerdo comercial con China

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump dijo el miércoles que Estados Unidos está cerca de sellar un acuerdo comercial con China y que los negociadores comerciales de su país viajarán pronto a la nación asiática. 

En declaraciones a periodistas en la Casa Blanca, Trump aseguró que su Gobierno está proponiendo dejar de imponer aranceles a China por un largo periodo.

La economía española se mantiene al alza por una sólida demanda interna

MADRID.- La economía española siguió expandiéndose al inicio del año a un ritmo similar al del final de 2018, debido a que una demanda interna más sólida de lo esperado compensó la ralentización de las exportaciones por el menor crecimiento en la zona euro, dijo el miércoles el Banco de España. 

La economía española crecerá un 0,6 por ciento en el primer trimestre de este año, según previsiones del Banco de España, frente al 0,7 por ciento del cuarto trimestre de 2018 y el 0,6 por ciento del resto de trimestres del año pasado.
“España no ha sido inmune a la perturbación exterior, que se ha manifestado, a partir del tramo final del pasado año, en una notable pérdida de vigor de las exportaciones”, dijo el banco central en su último informe sobre la economía española.
“Sin embargo, el dinamismo de la demanda interna ha compensado el deterioro del contexto exterior, de modo que no se ha producido una desaceleración de la actividad como la registrada en el conjunto de la UEM (unión económica y monetaria europea)”, añadió el banco.
El banco central dejó sin cambios sus proyecciones de crecimiento para el conjunto de este año en el 2,2 por ciento del PIB, así como las de 2020 (1,9%) y 2021 (1,7 %).

La popularidad del gobierno de Bolsonaro se hunde

BRASILIA.- La popularidad del presidente de derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, se desplomó desde que asumió el cargo en enero, y solo un tercio de los encuestados aprueban su desempeño, según una encuesta publicada el miércoles. 

A pesar de ganar fácilmente las elecciones de octubre, el gobierno de Bolsonaro tiene el peor índice de aprobación de cualquier gobierno recién asumido desde que Brasil regresó a la democracia hace tres décadas.
La encuestadora Ibope dijo que el 34 por ciento de los consultados encontró que el gobierno de Bolsonaro está haciendo un trabajo “excelente/bueno”, en comparación con un 49 por ciento a mediados de enero. La calificación “mala/terrible” del gobierno subió 13 puntos porcentuales a un 24 por ciento, destacó.
Los consultados que confían en Bolsonaro cayeron 13 puntos porcentuales desde enero a un 49 por ciento de la muestra. Los que dicen que no confían en aumentaron 13 puntos a un 44 por ciento.
Ibope encuestó a 2.002 personas entre el 16 y 19 de marzo en todo Brasil. El margen de error de la encuesta es de 2 puntos porcentuales.

Francia apoyará la investigación etíope sobre el accidente del 737 Max

PARÍS.- La autoridad de seguridad para la aviación civil de Francia enviará a tres investigadores para que colaboren en una investigación dirigida por etíopes sobre el accidente de un avión 737 Max de Boeing Co. a principios de este mes, informó la agencia.

Todos los análisis serán llevados a cabo por etíopes en su oficina de investigación, dijo el miércoles por la noche un portavoz del Bureau d’Enquêtes et d’Analyses de Francia. Se informó anteriormente que la agencia francesa no analizaría los datos del grabador del vuelo.
Examinar los datos es el siguiente paso después de la decodificación ya realizada en la BEA, a las afueras de París. Aunque Etiopía está liderando la investigación, otras agencias, entre ellas la BEA, la Autoridad Federal de Aviación de EE.UU., la Junta Nacional de Seguridad de Transporte de EE.UU. y Boeing, han sido invitadas a participar, dijo el portavoz de la BEA.
Las grabaciones de voz y datos se enviaron inicialmente a Francia después de que Etiopía se negara a entregarlas a EE.UU. 
En el país de origen de Boeing, los funcionarios mantuvieron el modelo en vuelo después de que la mayoría de los demás reguladores lo hubieran puesto en tierra, lo que aumentó el escrutinio sobre la FAA y generó preguntas sobre el proceso de certificación del 737 Max, que debutó hace menos de dos años.
El vuelo 302 de Ethiopian Airlines se estrelló poco después de despegar de Adís Abeba el 10 de marzo, matando a 157 personas. El desastre ocurrió menos de cinco meses después de que otro 737 Max operado por Lion Air de Indonesia se hundiera en el Mar de Java con 189 personas a bordo. 
La información recuperada de las grabadoras de datos de vuelo y de la cabina de vuelo en los laboratorios de la BEA llevó al ministro de Transporte de Etiopía a anunciar "claras similitudes" entre los dos vuelos.
El material básico fue enviado de vuelta a los investigadores etíopes esta semana. Un portavoz de la autoridad de aviación civil de Etiopía se negó a comentar cómo se manejará la investigación.
Ethiopian Airlines había dicho que la decisión inicial de enviar las cajas negras a Europa era estratégica, después de que la FAA se quedara aislada en los días posteriores al accidente, argumentando que el Max debía seguir volando. 
El regulador estadounidense finalmente puso la aeronave en tierra hace una semana, en medio de una creciente preocupación por las similitudes entre la tragedia africana y la de Indonesia, en la que un sistema informático tomó el control del vuelo.

La producción de petróleo de Sudán del Sur aumentará, según el FMI

NAIROBI.- La producción de petróleo de Sudán del Sur aumentará a finales de año a medida que se reabren los pozos en el país más joven de África, tras una tregua para poner fin a una guerra de cinco años, dijo el Fondo Monetario Internacional.

El gobierno y los líderes rebeldes firmaron un acuerdo de paz en septiembre cuando intentaban poner fin a una guerra que se había desatado desde 2013. 
El conflicto redujo en más de la mitad la producción de petróleo del país a unos 120.000 barriles por día, frente a los 350.000 barriles en la independencia de Sudán del Sur en 2011. 
Desde la firma del acuerdo, la producción de petróleo ha aumentado a 145.000 barriles por día, según el FMI.
"Hay inversiones en curso para reabrir más pozos de petróleo en los campos que no han estado produciendo debido a la guerra y se anticipa que la producción podría aumentar aún más, posiblemente en otros 25.000 barriles por día, posiblemente para fines de año", dijo Jan Mikkelsen, jefe de la misión del FMI para Sudán del Sur.
El FMI también ha pedido a la nación que deje de involucrarse en avances petroleros, diciendo que esto es costoso y opaco para la nación dependiente del crudo. 
La práctica generalmente implica tomar préstamos importantes a corto plazo, generalmente de dos a tres meses, de compañías petroleras o de operadores petroleros que reciben pagos en especie. 
El FMI estima que 87 por ciento del presupuesto de Sudán del Sur se financia con los ingresos del petróleo.
"Esto complica la administración del presupuesto, porque es difícil anticipar los ingresos exactos que llegan al presupuesto tras el reembolso de los avances", dijo Mikkelsen, y agregó que los anticipos son costosos en términos de comisiones y pagos de intereses.

La carta de May en la que pide extensión corta del brexit sorprende a la UE

BRUSELAS.- La Unión Europea no tenía idea de lo que había en la carta de Theresa May sobre el brexit hasta que ella llamó al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, poco antes de dirigirse al Parlamento del Reino Unido hoy a la hora del almuerzo.
Fue una sorpresa.

A los principales diplomáticos de la UE que se habían mantenido informados sobre las discusiones entre Londres y Bruselas en los últimos días se les había dicho que May probablemente solicitaría una extensión "híbrida": una corta si se aprueba el acuerdo la próxima semana y una larga si no, dijeron los funcionarios.
El diputado de facto de May también había dado esa impresión durante las reuniones privadas en Bruselas el martes, dijeron los funcionarios. Eso impulsó al principal negociador para el brexit de la UE, Michel Barnier, a duplicar su insistencia en que solo se podría otorgar una extensión larga si hubiera un nuevo "evento" importante en Gran Bretaña, como una elección o un segundo referéndum.
Pero la carta de May no sugería nada por el estilo.
La nota a la UE expone su plan para devolver el acuerdo al Parlamento por tercera vez, con una extensión hasta el 30 de junio para dar tiempo a una posible legislación pendiente. Esa fecha le permite al Reino Unido evitar participar en las elecciones al Parlamento Europeo, que según la UE es un requisito previo para cualquier demora que pueda extenderse.
El plan A de la UE, incluso si los funcionarios creen que es poco probable, todavía es esperar que el Parlamento británico respalde el plan de May la próxima semana, justo a tiempo.
En una cumbre celebrada en Bruselas el jueves, es probable que los líderes permitan una extensión dependiendo de ese resultado, dijeron los funcionarios. 
Por eso el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo que tal retraso "será posible" si la Cámara de los Comunes –que ha rechazado dos veces el acuerdo– decide respaldarlo.
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, dijo que es hora de ayudar un poco a los británicos.
Los funcionarios de la UE dicen que ven un riesgo de catástrofe y el ambiente en Bruselas es sombrío, ya que se dan cuenta de que May también los ha arrinconado.
Tras bambalinas, los gobiernos están instando a la UE a convocar a una cumbre de crisis para el 28 de marzo, el día antes de que se produzca el brexit, donde intentarán averiguar qué hacer a continuación. 
Eso podría implicar intentar persuadir a May de una extensión, independientemente de las circunstancias, aunque solo sea para darles a ambas partes más tiempo para planear una salida desordenada, dijo un funcionario.
A pesar de que países como Francia y Bélgica juegan duro en público, los funcionarios de la UE dijeron que evitar la calamidad de una salida sin acuerdo el 29 de marzo es ahora la prioridad, y es muy poco probable que expulsen al Reino Unido sin una red de seguridad, porque eso también los perjudicaría.
Los líderes saben que han esquivado tener que tomar la decisión realmente difícil: qué hacer si el acuerdo de May no es aprobado. Esa decisión histórica podría no suceder hasta 24 horas después de la salida programada del Reino Unido, muy en línea con la tradición de la UE.

La posición de la UE ayuda a un acuerdo de May para el brexit

DUBLÍN.- Los esfuerzos de la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, por impulsar su acuerdo para el brexit en el parlamento pueden ser ayudados por la postura inflexible de la Unión Europea para extender el proceso, asegura el exembajador del Reino Unido ante el bloque comunitario.

El presidente de la UE, Donald Tusk, dijo el miércoles que una breve extensión del brexit es posible, pero está condicionada a "una votación positiva sobre el acuerdo de divorcio en la Cámara de los Comunes".
El comentario de Tusk puede ayudar "porque en cierto sentido amplifica el mensaje que May está tratando de transmitir a la gente de que su opción es la única opción", dijo Ivan Rogers a periodistas el miércoles en Dublín.
Aún así, la solicitud de May de un retraso de solo tres meses aumenta las posibilidades de un llamado brexit sin acuerdo por accidente, dijo.
"Lo que ella ha hecho hoy al pedir solo una extensión corta hace que sea más probable una salida sin acuerdo", dijo. Existe un riesgo muy real de una salida sin acuerdo en el verano "porque terminamos allí sin ningún otro lugar a donde ir".

España quiere "agotar las posibilidades" de un Brexit ordenado, dice Borrell

MADRID.- España quiere “agotar las posibilidades” para que haya una salida ordenada de Reino Unido de la Unión Europea y aceptar una prórroga del Brexit, dijo el miércoles el ministro de Exteriores español, Josep Borrell.

“En Europa siempre alcanzamos una solución en el último minuto”, dijo Borrell, que cree que se apurará el plazo del 29 de marzo, fecha prevista para la salida de Reino Unido.
“La próxima semana habrá otra ocasión para llegar a la solución definitiva” dijo Borrell que reiteró que el resultado dependerá de lo que la primera ministra británica, Theresa May, diga en una cumbre de líderes europeos el próximo jueves.
El ministro español hizo estas declaraciones poco antes de que May pidiera un retraso de tres meses en el Brexit, tras no haber logrado que su acuerdo de retirada con la UE fuera ratificado en el Parlamento británico.
En una rueda de prensa posterior, Borrell puso en duda la seguridad jurídica del plazo propuesto por May, que rebasa la cita electoral europea de finales de mayo.
“Francamente, sería muy decepcionante, que no fuésemos capaces de conseguirlo (un acuerdo de salida ordenado)”, lamentó el ministro, que reconoce que está discutiendo con su homólogo británico todos los escenarios posibles, incluso un adelanto electoral en Reino Unido.
La disputada península de Gibraltar ha sido un tema candente en las conversaciones sobre el Brexit, pero Borrell confía en que Londres respetará lo que ya se acordó mientras continúen las negociaciones sobre la salida británica de la UE.
“Con Gibraltar no hemos acabado de negociar todo lo que tenemos que negociar. La cuestión de la soberanía o de la cosoberanía está pendiente. No la hemos querido cambiar en este momento, lo cual no quiere decir que hayamos renunciado a ella”, aseguró el ministro.
España ya ha asegurado un derecho de veto en cualquier negociación que pueda afectar a Gibraltar.
Londres considera a Gibraltar como un territorio británico de ultramar, que ha gobernado desde 1713.
Borrell se presenta como cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas del 26 de mayo y defiende que “Europa tiene que tener una dimensión social” con un seguro europeo de desempleo o instrumentos de financiación compartidos como los denominados “eurobonos”.
“Estabilizaríamos mejor la economía de los países europeos si creásemos un activo libre de riesgos que significara una actitud común a la hora de financiarse”, asegura Borrell en referencia a los llamados eurobonos.

En la cuna del petróleo venezolano reina la desolación

CARACAS.- Manantiales aceitosos y oscuros siguen brotando en Mene Grande, el modesto pueblo donde comenzó la explotación petrolera en Venezuela hace más de un siglo. De la embriagante bonanza que atrajo a miles solo queda desolación.

El asfalto de las vías luce desgastado. Escasean el agua, el gas doméstico y la electricidad. Acostumbrados a los altos salarios que ganaban en la industria del crudo, muchos migraron huyendo de la peor crisis en la historia reciente del país.
"Nosotros vivíamos como reyes", rememora Henry. "Esta era la mayor zona petrolera que había en Venezuela (...). Usted se paraba aquí y veía el vainero (gran cantidad) de gabarras trabajando allá afuera. Todo eso se acabó", dice mirando al Lago de Maracaibo (estado Zulia, noroeste).
Henry, de 48 años, trabajó como perforador de pozos durante la bonanza más larga en 105 años de explotación petrolera, que le reportó a este país con las mayores reservas de oro negro unos 750.000 millones de dólares entre 2004 y 2015.
Vive en San Timoteo, una comunidad de palafitos a orillas del Lago de Maracaibo, desde donde se veían plataformas de exploración de la industria que aporta 96% de los ingresos de Venezuela, cuya petrolera, PDVSA, llegó a estar entre las cinco más importantes del mundo.
La postración de la actividad dejó sin empleo a la mayoría, pues el bombeo pasó de 3,2 millones de barriles diarios en 2008, a poco más de un millón en febrero, según especialistas por la falta de inversiones y la corrupción.
Olivero Bracho, de 46 años, solía trabajar en las embarcaciones. "En esta zona no hay ninguna gabarra, las operaciones petroleras están paradas. Liquidaron al personal", lamenta. Sus dos hijos se fueron a Colombia.
Antes -recuerda- "había mucha gente trabajando, la gente compraba su comida, ahora estamos pasando necesidades".
San Timoteo es la deprimida capital de Mene Grande. De los 700 metros de caminerías de madera que conectaban los palafitos, más de 300 han sido arrasados por "mangueras", los tornados que se forman en la época lluviosa.
"Nadie ha venido a ayudarnos, no conocemos al alcalde siquiera", denuncia Henry.
Por lo general, recolectan agua del lago para sus quehaceres porque no reciben agua potable.
"Tenemos días sin agua, estamos cogiendo de la playa para lavar los corotos (platos) y bañarnos", señala con rabia Dinoria Estrada.
El desempleo acorrala a los pocos que se han quedado, añade la mujer, dependiente de las remesas que le envían familiares que engrosaron la diáspora de 2,7 millones de venezolanos emigrados desde 2015, según cifras de la ONU.
Compara la débil llama de su estufa con la de una "velita". Por eso prepara primero el arroz y luego un pescado desmenuzado para el almuerzo.
Edardo Bracho, partidario del presidente Nicolás Maduro y miembro de un consejo comunal, trabajó hasta hace poco como obrero petrolero. Reconoce que la situación se agravó luego de que salieran de operación diez taladros de perforación en la Costa Oriental del Lago, corazón petrolero de Venezuela.
Dos de esos equipos estaban en San Timoteo, afirma.
Desde la distancia, una parte de Mene Grande parece una explanada de vegetación quemada, pero se trata de mene, el hidrocarburo que dio nombre al lugar donde un balancín aún sube y baja en el Zumaque I, el pozo que inició la producción comercial en 1914.
Muchos suben al cerro donde está la mole de hierro para tomarse fotos.
"Esto es una reliquia de la humanidad, siendo el primer pozo petrolero tendría que ser una belleza, pero está abandonado así como están todas las instalaciones petroleras", recrimina Freddy Cardoza, agricultor de la zona.
Mene Grande también alberga el llenadero San Lorenzo, que suministra combustible a varios estados. La maleza bordea las instalaciones desde donde salen cisternas con diésel y gasolina, la más barata del mundo.
A pocos metros está una planta petrolera donde varias familias llenan envases con agua que fluye de una tubería que rompieron, desesperados por la escasez. Algunos usan carretillas para trasladar bidones hasta sus casas.
Ingeniero agrónomo de 47 años, José Escalona espera su turno para abastecerse y salvar su pequeña siembra de tomates. Le advierte a sus vecinos que esta agua "solo sirve para bañarse y hacer limpieza".
"En este siglo deberíamos haber solucionado este tipo de problemas", se queja el ingeniero que en el pasado hizo trabajos a destajo para PDVSA, en default por pagos atrasados de deuda.
Hastiado de sufrir los rigores de la crisis, con escasez de alimentos, medicinas e hiperinflación, Escalona piensa que el caudal histórico de petrodólares se despilfarró. "Los recursos se desviaron. Este país no es para que esté así. Es un atraso".

América Latina mejora pero con un crecimiento débil y vulnerable ante el escenario global

BUENOS AIRES.- La economía de Latinoamérica mejorará este año levemente, pero su crecimiento aún es "débil" y es vulnerable ante el volátil escenario global, según un informe presentado este miércoles en Buenos Aires por organismos internacionales.

"Seguimos confrontando desafíos muy fuertes, como el acceso a mercados de capitales y un crecimiento magro, y este año estamos en torno al 1,7 % quizás. Es una región que no ha logrado despuntar", dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, al presentar el informe.
El documento "Perspectiva Económica Latinoamericana 2019: desarrollo en transición" fue elaborado por la Cepal, el CAF Banco de Desarrollo de América Latina y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la cooperación con la Comisión Europea.
Las conclusiones de este informe están sobre la mesa de discusiones de la segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre cooperación Sur-Sur (PABA + 40), que comenzó este miércoles en Buenos Aires.
De acuerdo con proyecciones de la Cepal, el producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica creció un 1,2 % en 2018 -desacelerando levemente frente al 1,3 % de 2017- y se espera que este año avance un 1,7 %.
Pero, pese a la leve mejora esperada, el informe advierte de que el crecimiento "sigue siendo relativamente débil" y con realidades muy heterogéneas entre países.
"Hoy no es obvio que podamos volver a crecer al 3,5-4 % promedio. Hoy estamos creciendo al 1 % en 2018 y quizás 1,5-2 % este año. Para crecer más necesitamos hacer cosas más novedosas", dijo Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento de CAF.
De acuerdo con el documento, desde 2011 el avance del PIB ha sido inferior a las tasas alcanzadas a mediados de la década de 2000 y el crecimiento actual y esperado resulta "insuficiente" para cerrar las brechas de ingreso en relación a las economías más avanzadas.
La región es, además, "vulnerable" ante un contexto global complicado: se espera que el crecimiento mundial experimente un "aterrizaje suave" en 2019-2020 y que el comercio global se desacelere aún más, con una disminución de los precios de las materias primas.
El contexto externo, advierte el informe, es "volátil" y podría incluir un "endurecimiento" financiero global y un aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que podría hacer "descarrilar" la recuperación económica en Latinoamérica.
"Se nos acabó el viento cola del superciclo de los 'commodities' (materias primas) de 2014-2015 y, para volver a crecer a tasas altas, necesitamos una agenda de reformas que busque aumentar la productividad", indicó Sanguinetti.
Por otra parte, el crecimiento económico "insuficiente" en Latinoamérica está frenando la reducción de la pobreza y de la desigualdad en la distribución de ingresos, con tasas de pobreza e indigencia actuales similares a las de 2016.
"Alrededor del 40 % de los latinoamericanos corre el riesgo de volver a caer en la pobreza, tienen trabajos informales y una mala protección social", advirtió Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo.
El informe identifica cuatro "trampas" o "desafíos" de desarrollo que resultan de la combinación de debilidades de larga data con nuevos problemas a medida que los países avanzan en sus respectivas vías de desarrollo.
Una de las "trampas" que limitan la capacidad de transición hacia un mayor desarrollo es la de la productividad; la región se abrió al comercio global, pero su persistente baja productividad parece estar asociada precisamente a una estructura exportadora concentrada en sectores primarios y extractivos y esto, en un círculo negativo, socava la participación de Latinoamérica en el comercio mundial.
Las otras tres trampas tienen que ver con la vulnerabilidad social, la calidad institucional y las demandas ciudadanas y con las amenazas ambientales.
Según el informe, este panorama socioeconómico más complejo requiere esfuerzos de "gran alcance", incluyendo un nuevo enfoque de la cooperación internacional para el desarrollo.
En este sentido, el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini, propuso repensar los modelos tradicionales, dijo que la cooperación guiada por parámetros de renta per cápita "empieza a hacer aguas" y sugirió apoyarse en otros indicadores, como el bienestar.

Activistas duermen en la embajada venezolana en EE.UU. para que enviados de Guaidó no la ocupen

WASHINGTON.- Un grupo de activistas estadounidenses pernocta en la embajada de Venezuela en Washington para evitar que los enviados del líder opositor Juan Guaidó tomen el control de las instalaciones.

Los activistas entraron este martes a la embajada invitados por representantes del Gobierno de Nicolás Maduro después de que los hombres de Guaidó tomaran el lunes dos edificios diplomáticos de Venezuela en Washington y el consulado en Nueva York.
El enviado de Guaidó en Washington, Carlos Vecchio, dijo durante la ocupación de estos inmuebles en la capital estadounidense (agregadurías militares) que también pretende hacerse con el control de la embajada en las "próximas semanas".
En la embajada y los edificios que dependen de ella no queda personal diplomático venezolano, que ha roto relaciones con Washington, aunque sí trabajadores de la delegación.
La iniciativa de pernoctar en la embajada es de Code Pink, que desde hace semanas organiza protestas en Washington en contra de la estrategia del Gobierno de Donald Trump en Venezuela y de los enviados de Guaidó, que en enero se proclamó presidente del país caribeño.
Una cofundadora de Code Pink, Medea Benjamin, dijo hoy que esperan que su "presencia pacífica" en la embajada sea algo disuasorio para Vecchio y el resto de representantes de Guaidó. "Es una cosa preventiva", explicó.
En caso de que intenten acceder, los activistas les preguntarán "con qué fundamento legal pretenden entrar cuando el Gobierno de Maduro es el que tiene el poder", aunque no prevén resistirse a que lo hagan.
Benjamin, eso sí, pidió al Gobierno de Trump que "cumpla" con sus obligaciones internacionales y que no facilite a los enviados de Guaidó la toma de instalaciones diplomáticas en territorio estadounidense.
"Quedamos asustados. Es un precedente peligroso. Si ellos pueden hacer esto en Estados Unidos también nos lo pueden hacer a nosotros en otros países", añadió Benjamin, que anoche durmió en un sofá de la embajada.
El Gobierno de EE.UU. fue el primero en reconocer a Guaidó como mandatario legítimo de Venezuela y también reconoce a Vecchio como su representante en Washington.
Es por ello que la toma de los tres edificios diplomáticos se produjo con beneplácito del Gobierno, que ofreció a Vecchio el "mismo apoyo" que a cualquier otra misión diplomática, según explicó una portavoz del Departamento de Estado.
Sin embargo, en el caso de la embajada, el edificio es también la sede de la misión de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que sí hay diplomáticos de Maduro, que fueron los que invitaron a los activistas de Code Pink.

Argentina sigue "con atención" el cupo de trigo concedido por Brasil a EE.UU.

BUENOS AIRES.- Argentina dijo este miércoles que observa con "especial atención" la decisión de Brasil de otorgar a Estados Unidos un cupo para importación de trigo a arancel cero.

"La Argentina sigue con especial atención el anuncio del Gobierno de Brasil referido a la reapertura de un cupo con arancel 0 % para 750.000 toneladas de trigo por fuera del Arancel Externo Común del Mercosur (AEC) del 10 %", señaló la Cancillería argentina en un comunicado.

El Gobierno de Mauricio Macri dijo que a este respecto "ha iniciado conversaciones con las autoridades de Brasil y demás socios del Mercosur", bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Argentina indicó que esas conversaciones tienen como objetivo "analizar el impacto y consecuencias que esta medida podría causar en el comercio bilateral".
Los presidentes de los Estados Unidos, Donald Trump, y de Brasil, Jair Bolsonaro, se reunieron este martes en Washington y allí, entre otras cosas, se acordó que Brasil le concederá a Estados Unidos un cupo para exportar trigo al país suramericano con cero arancel.
El Mercosur tiene establecido un arancel externo común que rige para la entrada de productos provenientes de terceros mercados a cualquiera de los cuatro socios del bloque suramericano, mientras que dentro de la unión aduanera las mercancías se comercial a arancel cero.
Las excepciones al AEC se establecen por consenso de los cuatro socios y por razones excepcionales y temporales para determinados productos.
Argentina es el principal proveedor de trigo de Brasil, con ventas por unas 6 millones de toneladas de ese cereal al año y los productores locales se han quejado contra la decisión adoptada por Brasilia, por fuera de los acuerdos del Mercosur en materia arancelaria.
"Esto nos puede afectar, ya que hoy hay una sobreproducción de trigo y tenemos una oferta exportable que está por encima de la necesidades anuales de Brasil", dijo el presidente del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras.
En declaraciones a la agencia estatal Télam Idígoras recordó que si un socio del Mercosur quiere aplicar un arancel diferente al AEC debe presentar una solicitud al bloque para incluir un producto particular en la denominada "lista de excepciones" al AEC.
Para ello, explicó, el país solicitante debe "justificar que no tiene el abastecimiento necesario a nivel Mercosur y Brasil no lo ha hecho en esta oportunidad".
Además, en este sentido, señaló que Argentina tiene un saldo exportable de 12 millones de toneladas de trigo con el que abastecer a Brasil, que tiene una necesidad anual de compra de unas 8 millones de toneladas.
"Por tal motivo hay una infracción legal, ya que Brasil tendría que haber hecho una solicitud formal en el Mercosur para poder importar el próximo semestre", añadió Idígoras.
Por su parte, el secretario de Agroindustria argentino, Luis Miguel Etchevehere, recordó que "cada vez que Brasil insinuó la posibilidad de comprar trigo fuera del Mercosur, Argentina se opuso".
En declaraciones difundidas por Télam, Etchevehere señaló que, "frente al hecho consumado", Argentina va "a evaluar las herramientas previstas que posee el Mercosur para analizar el camino" que se ha de seguir.

Los depósitos en la banca comercial de Nicaragua bajan un 29,5 % a raíz de la crisis

MANAGUA.- Los depósitos en la banca comercial de Nicaragua han caído un 29,5 % como consecuencia de la crisis sociopolítica que vive el país desde hace casi un año, según un informe divulgado este miércoles por la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

"Los depósitos se han reducido en el equivalente a 1.619 millones de dólares a enero de 2019", lo que representa una disminución de 29,5 %, indicó esa ONG en un informe mensual de coyuntura.
Al 31 de marzo de 2018, los depósitos en el sistema financiero nacional ascendieron a 5.495 millones de dólares, y al 31 de enero pasado cerraron en 3.876 millones de dólares, precisó el Funides.
En 2017, los depósitos bancarios ascendieron a 5.220 millones de dólares, 1.278 millones de dólares menos que lo acumulado hasta el año pasado, cuando cerraron en 3.942 millones de dólares, lo que representó una caída interanual de un 24,5 %, según esas cifras.
La caída de los depósitos ha presionado a la banca a utilizar la recuperación de la cartera de crédito para satisfacer los retiros de depósitos y así afectar lo menos posible su liquidez, por lo que el crédito se ha reducido, según esa ONG.
El saldo de la cartera de crédito bruta del sistema bancario se contrajo 13,1 % a diciembre de 2018 en comparación con el mismo mes de un año antes y registra ocho meses de contracción consecutiva en sus saldos.
Parte de la contracción en los depósitos se ha traducido en reducción de las reservas internacionales del Banco Central de Nicaragua.
El saldo de las reservas internacionales netas pasó de 2.911 millones de dólares el 18 de abril de 2018, cuando estalló la crisis, a 2.039 millones de dólares al 31 de diciembre, de acuerdo con el Banco Central.
Funides ha advertido que "de continuar el ritmo de salida de los depósitos del sistema bancario, y consecuentemente de las reservas internacionales, el sistema financiero y el régimen cambiario no serán sostenibles en lo que resta de 2019".
Nicaragua, que hasta abril del año pasado, cuando estalló la crisis social y política, era considerado uno de los países más seguros de Latinoamérica, esperaba que su economía creciera entre un 4,5 % y un 5 % en 2018, sin embargo, el Banco Central bajó las perspectivas como resultado de la crisis.
Al final, la economía de Nicaragua se contrajo un 4 % en 2018, tal como lo previó el FMI, según cifras oficiales.
Nicaragua tuvo un crecimiento económico de 4,9 % en 2017, con una inflación de 5,68 %, de acuerdo con cifras oficiales.
El país sufre una grave crisis que ha dejado 325 muertos desde abril, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque algunos grupos elevan a 561 las víctimas mortales, mientras que el Ejecutivo solo reconoce 199 y denuncia un intento de golpe de Estado.

Un juez frena la apertura petrolera de Trump por no considerar el cambio climático

WASHINGTON.- Un juez federal falló hoy contra la liberalización de la producción de gas y petróleo por parte del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, al considerar que viola la ley al no tener en cuenta previamente el impacto medioambiental.

Como consecuencia, el juez bloqueó temporalmente las actividades de perforación en cerca de 300.000 acres (1.200 kilómetros cuadrados) licitados en el estado de Wyoming, en el oeste del país, mientras se llevan a cabo estudios medioambientales adicionales.
El juez federal del Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital estadounidense, Rudolph Contreras, indicó que la Oficina de Gestión de Tierras (BLM, en inglés) del Departamento del Interior "no tuvo en suficiente consideración el cambio climático" al licitar tierras federales en Wyoming para la explotación petrolera y de gas.
"Dada la naturaleza nacional y acumulativa del cambio climático, considerar cada proyecto de perforación individual de manera aislada resta a la agencia y al público del contexto necesario para evaluar las perforaciones de petróleo y gas en tierra federal antes de comprometerse irremediablemente a ello", subrayó Contreras.
El Departamento del Interior había argumentado que estos análisis son "demasiado especulativos en la fase de licitación" y había propuesto "evaluaciones posteriores y sobre los lugares específicos" de las licitaciones.
La demanda fue interpuesta por los grupos medioambientales WildEarth Guardians y Physicians for Social Responsibility.
Se trata de la primera vez que el gobierno de Trump ve frenados sus planes de liberalización y expansión de la industria energética nacional por cuestiones de cambio climático.
Desde su llegada a la Casa Blanca en enero de 2017, Trump ha insistido en la importancia de aumentar la producción nacional de energía, tanto de petróleo como de gas, y para ello ha dado marcha atrás a algunas de las regulaciones aplicadas por su predecesor, Barack Obama, para la protección de determinadas áreas naturales o para la conservación el medioambiente.
El mandatario ha negado la existencia del cambio climático en repetidas ocasiones y ha asegurado que "no ve" los efectos que los informes científicos recogen sobre este fenómeno.
Trump retiró en junio de 2017 a EE.UU. del Acuerdo de París sobre el cambio climático en una controvertida decisión.

La Cuenca Pérmica de Texas ya produce más petróleo que Venezuela e Irán juntos

MADRID.- La Cuenca Pérmica, situada entre Texas y Nuevo México, es el mayor campo de petróleo de EEUU. Aunque las limitaciones técnicas (falta de oleoductos para transportar el crudo) parecían que iban a poner un techo temporal a la producción de petróleo, la producción ya ha superado los 4 millones de barriles por día (mbd), superando así la producción conjunta de dos históricos productores como Venezuela e Irán, miembros de la OPEP.

La Agencia de la Energía de EEUU ha publicado el informe mensual de productividad de perforación en el que se analiza las producción de shale oil (petróleo de esquisto) en las grandes regiones productoras. Según revela este organismo, el bombeo de shale oil en EEUU ha alcanzado en marzo los 8,507 mbd, de lo cuales 4,137 mbd se extraen de la Cuenca Pérmica (Permian Basin en inglés), según recuerda elEconomista.
Este prolífico yacimiento se enfrentó durante parte del año y pasado y parte de este a la falta de oleoductos para transportar a un precio competitivo el crudo. El crecimiento de la producción en la Cuenca Pérmica ha sido tan rápido que las previsiones de inversión de las grandes petroleras se quedaron atrás, lo que ha impedido que el bombeo crezca a un mayor ritmo todavía.  
En 2016, la producción era de menos de 2 mbd por día, pero las características excepcionales de esta región han permitido que la producción se duplique a pesar de que los precios del petróleo no han vuelto a acercarse a los 100 dólares por barril de una forma prolongada en el tiempo. Bombeando 4 mbd, la Cuenca Pérmica produce más que Venezuela (1 mbd) e Irán (2,8 mbd) juntas, algo insólito.
La Cuenca Pérmica, más que un campo de petróleo es una región con varias formaciones de las que se puede extraer petróleo ligero a través de formaciones rocosas de baja permeabilidad.
 Las seis formaciones principales son Spraberry, Wolfcamp, Bone Spring, Glorieta and Yeso y Delaware, en las que se usa la técnica conocida como fracking (fracturación hidráulica) para extraer el petróleo.
Estas ricas formaciones están apiladas en un espacio relativamente pequeño que convierten a esa zona en un lugar muy atractivo para las petroleras y perforadoras, que logran rentabilizar cada barril.
Gran parte del incremento de la producción de crudo en EEUU desde julio de 2016 se ha producido en la cuenca pérmica. La composición de diferentes estratos con petróleo de esquisto permite extraer crudo de diferentes capas y zonas geológicas con un solo pozo.
Esta región ha producido petróleo de forma estable durante décadas, pero ha sido la revolución del fracking la que ha revitalizado la zona. 
Esto, junto con la capacidad local de refinación de crudo y la proximidad casual a las refinerías de la Costa del Golfo han hecho de la Cuenca Pérmica un lugar ideal para la extracción de oro negro y gas.
La técnica del fracking permite sacar petróleo de formaciones poco permeables. Grosso modo, esta técnica consiste en la perforación del suelo hasta alcanzar las capas rocosas que contienen el petróleo. 
Después se introduce en el pozo creado un conducto que producirá la fracturación hidráulica a través de la expulsión a presión de agua, arena y químicos. El agua a presión fractura las rocas, mientras que los granos de arena mantienen abiertas las fisuras de las rocas para que el crudo vaya fluyendo hacia el pozo.
La excepcionalidad de Pérmica se ha manifestado después del colapso de los precios del petróleo a mediados de 2014. 
Al contrario que Bakken y Eagle Ford, la producción de petróleo siguió aumentando a pesar del descenso de pozos activos, lo que deja a este yacimiento como uno de los más productivos del país.

El Pentágono investiga posible favoritismo del secretario interino de Defensa con 'Boeing'

WASHINGTON.- El Pentágono ha decidido abrir una investigación interna para aclarar si el secretario interino de Defensa de Estados Unidos, Patrick Shanahan, aprovechó su cargo para favorecer a la aeronáutica Boeing, empresa para la que trabajó durante cerca de treinta años, informaron hoy fuentes oficiales.

"La Oficina del Inspector General del Departamento de Defensa ha decidido investigar las quejas recibidas recientemente sobre la posibilidad de que el secretario interino Patrick Shanahan tomara decisiones para favorecer a su antiguo empleador, Boeing", confirmó hoy Dwrena Allen, portavoz de este órgano de control independiente.
Asimismo, la oficina recabará información para esclarecer si el jefe del Pentágono menospreció a los competidores del gigante aeronáutico, lo que supondría una "violación de las reglas éticas" del Departamento, agregó Allen.
Según la portavoz, la Oficina del Inspector General ya ha notificado a Shanahan sobre la apertura de la investigación.
Esta pesquisa se produce después de que la semana pasada la organización no gubernamental Citizens for Responsibility and Ethics in Washington (CREW), que supervisa las acciones del Gobierno, acusara a Shanahan de beneficiarse económicamente por un valor de 18 millones de dólares de Boeing.
De acuerdo con CREW, el funcionario obtuvo de Boeing el año pasado cerca de 300.000 dólares que se le adeudaban de su finiquito, más de 2 millones de dólares en bonificaciones y más de 3 millones procedentes del reparto de dividendos de las acciones que tiene en propiedad, cuyo valor ronda los 14 millones de dólares.
Según los datos que maneja CREW, durante los apenas dos meses que Shanahan lleva en el cargo, Defensa ha otorgado a Boeing contratos por valor de cerca de 3.131 millones de dólares.
Shanahan, de 56 años, trabajó durante más de tres décadas para la compañía aeronáutica antes de convertirse en el número dos del Pentágono en julio de 2017, puesto que le sirvió para ser nombrado secretario interino de la cartera de Defensa cuando el pasado mes de diciembre presentó la dimisión su predecesor, James Mattis.

La Fed aleja la subida de tipos ante la ralentización de la economía de EEUU

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) de EEUU pisó el freno en su política monetaria al apuntar que puede que no haya más alzas de tipos de interés en Estados Unidos en lo que resta de 2019, y dejarlos en la horquilla actual de entre el 2,25 y el 2,5 %, ante las señales de ralentización económica nacional y global.

"Puede que pase un tiempo antes de que necesitemos ajustar la política monetaria", dijo Powell en una conferencia de prensa tras la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), en referencia a que no se produzcan más subidas del precio del dinero en EEUU en lo que resta de año.
La comparecencia de Powell se produjo después de que el organismo, como se esperaba, dejase los tipos de interés sin cambios.
"Es un gran momento para ser pacientes", agregó.
La Fed, no obstante, sí que sorprendió al retrasar sus pronósticos para la próxima subida del precio del dinero hasta al menos 2020 y rebajase las previsiones económicas.
En concreto, el banco central rebajó las perspectivas de crecimiento al 2,1 % este año, frente al 2,3 % de diciembre, así como las de inflación al 1,8 % comparado con el 1,9 % previo.
La tasa de desempleo quedó en febrero en el 3,8 %, aunque los negocios de Estados Unidos crearon ese més la menor cantidad de puestos de trabajo nuevos de los últimos 17 meses, 20.000, lo que los expertos consideraron como la última señal de una desaceleración más amplia de la economía del país.
"El crecimiento económico se ha ralentizado de su sólida tasa registrada en el último trimestre del pasado año", dijo el comunicado de la Fed.
En 2018, el banco central estadounidense llevó a cabo cuatro subidas de los tipos de interés, y de finalizar 2019 sin movimientos, este sería el primer año sin aumentos desde 2014.
"La Fed claramente se alejó otro paso más del bando de los halcones (en política monetaria, aquellos favorables a mayores tasas para controlar la inflación), y aunque se inclinó a que la próxima decisión sería al alza, esto es todo lo lejos que uno habría esperado que ellos se fuesen de sus anteriores comentarios", explicó Avery Shenfeld, economista de CIBC.
Algunos inversores, sin embargo, comienzan a contemplar la posibilidad de que el empeoramiento del panorama económico adelante un frenazo más severo que obligue a rebajar los tipos.
"Una vez que las tasas se dejan sin modificación por un periodo de tiempo tras un ajuste, el siguiente paso es casi siempre un recorte", señaló Chris Low de FTN Financial
Pese a esta ralentización en las proyecciones, el presidente de la Fed remarcó que la economía estadounidense sigue gozando de buena salud y que la tasa de expansión para este año es considerada "sólida".
Como causas del debilitamiento, Powell situó unos "datos mixtos" en EEUU, la moderación en el crecimiento en Europa y China, así como las "dudas" que generan las guerra comerciales y la incertidumbre en torno al "brexit", como se conoce el proceso del Reino Unido de la Unión Europea.
Las peores previsiones económicas de la Fed contrastan con las del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que en su reciente propuesta presupuestaria situó la tasa de expansión del PIB por encima del 3 % en 2019 y 2020.
El primer cálculo de crecimiento económico de Estados Unidos en 2018 fue de una tasa anual del 2,9 %, el mayor ritmo desde 2015.
Los mercados financieros no recibieron positivamente el más sombrío horizonte económico, y el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cerró la jornada con un descenso del 0,55 %.
La próxima reunión de política monetaria de la Fed está prevista para el 30 de abril y el 1 de mayo.

Brasil mantiene los tipos de interés en el 6,50 % por octava vez consecutiva

BRASILIA.- El Banco Central de Brasil informó este miércoles de que mantuvo por octava vez consecutiva el tipo básico de intereses del país en el 6,50 % anual, el menor nivel desde su implementación en 1996.

La decisión fue tomada por unanimidad durante la segunda reunión del año del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central y la primera presidida por el nuevo titular de la autoridad monetaria, Roberto Campos Neto, designado al cargo por el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.
El Copom justificó nuevamente el mantenimiento de los tipos en que "indicadores recientes de la actividad económica apuntan un ritmo menor del esperado", a pesar de advertir de que la economía del país sigue en proceso de recuperación gradual.
"La continuidad del proceso de reformas y ajustes necesarios en la economía brasileña son esenciales para mantener una inflación baja a medio y largo plazo, para la caída de la tasa de intereses estructural y para la recuperación sostenible de la economía", agregó el texto.
El mercado espera los avances de la propuesta de reforma del sistema de jubilaciones y pensiones presentado por Bolsonaro al Congreso.
De acuerdo con el Copom, los próximos pasos de la política monetaria dependerán "de la evolución de la actividad económica, del balance de riesgos y de las proyecciones y expectativas de la inflación".
El mantenimiento del tipo básico de intereses en el 6,5 % estaba previsto por los analistas, quienes consideran que la cifra no será elevada en este año.
Con base en la investigación Focus, que semanalmente realiza el Banco Central con economistas del mercado financiero, las expectativas para la inflación en 2019, 2020 y 2021 se sitúan alrededor del 3,9, el 4,0 y 3,75 %, respectivamente.
Las proyecciones son similares a las del propio Copom, que prevé una inflación también controlada del 3,9 % para 2019 y del 3,8 % para 2020, lo que supone una trayectoria que cierra 2019 con unos tipos estables en el 6,5 % y que se elevaría a un 8,0 % en 2020.
La economía brasileña sigue en la senda de la recuperación tras la profunda recesión vivida entre 2015 y 2016, período en el que se desplomó un 7 por ciento en el acumulado, y de la que solo comenzó a levantarse en 2017, cuando creció un ligero 1,0 %.
En teoría, unos tipos en niveles bajos deben impulsar el crecimiento y animar a los sectores productivos del país, lo que a la postre ayudaría a hacer descender los índices de desempleo, que en 2018 afectó al 12,3 % de la población, lo que equivale a casi 12,8 millones de personas sin trabajo.

La Reserva Federal no satisface a los inversores de la Bolsa de Nueva York

NUEVA YORK.- La decisión de la Reserva Federal (Fed) de mantener sin cambios los tipos de interés en Estados Unidos, entre el 2,25 y el 2,5 %, no ha convencido a los inversores de Wall Street, que este miércoles cerró mixto tras una jornada irregular.

La decisión de la Fed, esperada en el parqué neoyorquino, ha provocado el descenso de los bonos del tesoro a diez años a su mínimo anual, lo que a su vez ha influido a la baja en las participaciones de los bancos, indicó el medio especializado CNBC.
Así, las principales entidades financieras cerraban la sesión con pérdidas como JPMorgan (-2,13 %), Bank of America (-3,41 %), Goldman Sachs (-3,38 %), Citigroup (-3,66 %) y Morgan Stanley (-2,09 %).
Además, la Fed ha señalado que las perspectivas de crecimiento económico se han debilitado, constatando una tendencia adelantada por numerosos marcadores económicos, lo que tampoco ha caído bien en el parqué.
En este sentido, su presidente, Jerome Powell rebajó las perspectivas económicas para este año del 2,3 % calculado en diciembre a un 2,1 %; y las de inflación del 1,9 al 1,8 %.
Powell intentó tranquilizar a los inversores remarcando que la economía estadounidense sigue gozando de buena salud y que el índice de expansión para este año es considerado "sólido".
El Dow Jones de Industriales cedió un 0,55 % y al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, recortó 141,71 puntos, hasta los 25.745,67.
Por su parte, el selectivo S&P 500 descendió un 0,29 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq, en cambio, progresó un 0,07 %.
Tampoco han sido del agrado de los inversores de Wall Street las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que adelantó que los aranceles impuestos a China se mantendrán en vigor por un "periodo sustancial de tiempo".
"No estamos hablando de retirarlos (los aranceles), estamos hablando de dejarlos por un periodo sustancial de tiempo porque tenemos que asegurarnos de que si llegamos a un acuerdo con China, China lo cumpla", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca antes de viajar al estado de Ohio.
Estas palabras se producen después de que este martes varias informaciones apuntaran a un retroceso en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos para acabar con las tensiones entre ambos gigantes, que tanto preocupan a los inversores.
En el grupo de las 30 compañías cotizadas en el Dow Jones, las pérdidas estuvieron encabezadas por Goldman Shachs (-3,38 %), UnitedHealth (-2,58 %), JPMorgan Chase (-2,13 %) y American Express (-1,69 %).
Menos de una decena de empresas cerraron en verde, entre ellas Home Depot (1,07 %), McDonald's (1,02 %), Apple (0,87 %) y Boeing (0,73 %).

El petróleo de Texas sube un 1,35 % y cierra en 59,83 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 1,35 % y cerró en 59,83 dólares el barril, tras superar brevemente la barrera de los 60 dólares por primera vez desde mediados de noviembre.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril avanzaron 80 centavos de dólar con respecto a la sesión previa.
El precio del crudo de referencia en Estados Unidos subió con claridad tras saberse que las reservas del país experimentaron la pasada semana una reducción mayor de lo esperado como consecuencia de las exportaciones y una mayor demanda de las refinerías.
El alza permitió al WTI superar a lo largo de la jornada la barrera de los 60 dólares, que no tocaba desde hacía más de cuatro meses, aunque al cierre terminó quedándose por debajo.
El petróleo sufrió una pronunciada caída entre octubre y finales de año, que llevó el barril de WTI de cotizar en torno a 75 dólares a hacerlo por debajo de los 45 dólares.
Desde finales de diciembre, el crudo se ha ido recuperando progresivamente gracias en buena medida a los recortes del suministro por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores como Rusia.
Además, han empujado los precios al alza las sanciones de Estados Unidos a países como Irán y Venezuela.
Del otro lado, las disputas comerciales entre China y Estados Unidos y el miedo a una desaceleración de la economía global que podría hacer caer la demanda han impedido una subida mayor.
Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en abril sumaron algo más de dos centavos, hasta 1,91 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, retrocedieron cinco centavos, hasta 2,82 dólares por cada mil pies cúbicos.