sábado, 23 de marzo de 2019

China estudia una nueva ronda de apertura para el sector financiero


PEKÍN.- El regulador chino de los sectores bancario y de seguros está estudiando una nueva ronda de medidas de apertura para el sector financiero del país, con el objetivo de alcanzar el doble objetivo de mayor acceso y estabilidad, dijo el sábado un alto funcionario del regulador. 

Wang Zhaoxing, vicepresidente de la Comisión Reguladora de Seguros y Bancos de China (CBIRC por sus siglas en inglés), dijo que China permitirá que los bancos extranjeros y las compañías de seguros tengan una mayor presencia en el país.
“El CBIRC está estudiando una nueva ronda de medidas de apertura, que incluye una mayor relajación de las condiciones de acceso al mercado”, dijo Wang en el Foro de Desarrollo de China anual que se celebra en Pekín.
El regulador dijo que su objetivo es atraer a más profesionales extranjeros, bancos y compañías de seguros de alta calidad abriendo más los mercados financieros de China.
“China alentará a los bancos extranjeros y las compañías de seguros a aumentar los productos y servicios financieros en China”, dijo.
También dijo que planea abolir las restricciones cuantitativas para las empresas financieras extranjeras.

Militares franceses se unen a la policía para encarar la última protesta de los "chalecos amarillos"

PARÍS.- Fuerzas militares francesas se unieron a la policía en París el sábado para enfrentar el decimonoveno fin de semana consecutivo de las protestas de los “chalecos amarillos” contra el gobierno del presidente Emmanuel Macron. 

A los manifestantes se les prohibió reunirse en los Campos Elíseos después de que las tiendas y negocios en la zona fueran saqueados y destruidos el fin de semana pasado, lo que llevó al gobierno a llamar a las unidades militares a la denominada “Operación Centinela”.
Grupos de manifestantes comenzaron a reunirse en otras partes de París y otras importantes ciudades francesas en una continuación de las protestas que comenzaron en noviembre, después de que aumentase progresivamente la ira popular por los impuestos al combustible.
A pesar de que el gobierno de Macron renunció a la subida de los impuestos al combustible, el movimiento se ha transformado en una forma de protesta más amplia contra sus políticas.

El Gobierno del presidente venezolano Maduro está en su fase final, dice Guaidó

CARACAS.- El líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, dijo en una entrevista que la administración del presidente Nicolás Maduro se encuentra en su fase final y que pronto habrá un cambio de gobierno. 

Venezuela atraviesa una larga crisis política que se agudizó desde que Guaidó se declaró presidente encargado en enero invocando la Constitución, tras acusar a Maduro de haber sido reelecto en unos comicios fraudulentos. 
Guaidó, también presidente de la Asamblea Nacional, ha recibido el apoyo de decenas de países, incluyendo Estados Unidos.
“No tengo duda (de que Maduro está en su fase final)”, dijo Guaidóel sábado en Lechería, una ciudad del nororiental estado Anzoátegui, que visitó el fin de semana para dar a conocer en esa región su plan, que incluye el apoyo de la ciudadanía y los militares para lograr “el cese de la usurpación” de Maduro.
“Están aislados, solos, se desmoronan todos los días. La ciudadanía no los quiere, los rechaza, los odia porque es lo que han recibido de ellos: odio”, agregó Guaidó, un ingeniero de 35 años. 
“Me atrevería a decir que muy pronto (habrá un cambio de Gobierno), es insoportable para la ciudadanía”.
Maduro asegura que Guaidó es un “títere” del gobierno de Estados Unidos, al que acusa de querer derrocarlo para apoderarse de la riqueza petrolera del país. A pesar de los esfuerzos de la oposición por lograr un cambio, el mandatario mantiene el control de las fuerzas armadas y de las instituciones públicas.
Venezuela, que tiene las mayores reservas de crudo del mundo, sufre de una severa crisis económica, con recesión e hiperinflación, que vuelve añicos los sueldos. Millones han emigrado mientras las fallas en los servicios públicos, como agua y luz, afectan a quienes han optado por quedarse.
Estados Unidos, que reconoce a Guaidó como mandatario interino, ha apoyado al joven político en su estrategia de congelar activos de Venezuela e incrementar la presión contra Maduro con drásticas sanciones económicas.
“La presión diplomática ha funcionado, la presión económica y la presión sobre los activos ha funcionado. Ya no tienen tanta habilidad, tanta fluidez para poder financiar grupos armados, para poder financiar el chantaje político, a través de subsidios, que terminan derivando en corrupción”, comentó.
La madrugada del jueves, agentes de inteligencia detuvieron a Roberto Marrero, un cercano colaborador de Guaidó, bajo acusaciones de “terrorismo”, una decisión fuertemente criticada por la comunidad internacional.
El joven político, quien saltó a la palestra como dirigente estudiantil en 2007, dijo no tener “dudas” de que seguirán más detenciones y aseguró que el objetivo del Gobierno “es generar miedo”.
“El riesgo de hacer política en Venezuela es la vida, es la libertad, es la persecución del entorno”, se lamentó. 
En sus mítines y ruedas de prensa, Guaidó repite, como un mantra, que la ruta para lograr “la libertad” de Venezuela es: el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres. Pero aclara que aquello no puede lograrse sin el apoyo de la ciudadanía ni de las fuerzas armadas.
Y, a pesar de que en los últimos días cientos de soldados han desertado, los altos mandos aún son leales a Maduro.
“Las fuerzas armadas están con Venezuela. Un 80-85 por ciento están absolutamente convencidos de que se necesita un cambio en Venezuela”, sostuvo Guaidó.
“¿Qué falta? Que el liderazgo, que la cúpula del alto mando de las fuerzas armadas dé un paso del lado de la Constitución: elecciones libres”, agregó antes de acotar que su equipo ha sostenido reuniones con militares de alto rango.
Por otro lado, aseguró que se están evaluando “todas las opciones” para pagar unos 72 millones de dólares en intereses del bono PDVSA 2020 a fines de abril y que tiene como garantía a Citgo, filial refinadora de PDVSA en Estados Unidos.
“Sin tener algún gasto mayor, vamos a ver todas las opciones para poder tomar una decisión precisa con respecto al pago del bono”, explicó. “Todavía no hay a disposición recursos”.
Además, el joven político adelantó que están conversando con empresas que fueron afectadas por un proceso de nacionalizaciones llevado a cabo por el fallecido presidente Hugo Chávez o que abandonaron el país por la crisis económica.
“Iniciamos un proceso (de acercamiento) con varias empresas que quisieran otra vez participar en Venezuela”, aseguró Guaidó.
“Fueron afectadas (pero) lo importante es que regresen. Hay muchas que han manifestado su intención de regresar, de volver a invertir en Venezuela, de generar empleo”, explicó.

Los surcoreanos combaten la contaminación con grasa

SEÚL.- Cada vez que las partículas de polvo inundan el aire en Corea del Sur, aumentan las ventas de carne de cerdo. 

Esta extraña correlación en la cuarta economía más grande de Asia, donde la contaminación del aire supera a la de otros países industrializados, se deriva de una antigua creencia atribuida a los mineros del carbón, que consideraban que la grasa de cerdo contribuía a limpiar la mugre de sus gargantas.
Para el estudiante de secundaria Han Dong-jae, comer tripas de cerdo asadas en un día con altos niveles de polución es una lección vital que le enseñó su madre.
“Como más cerdo en días como hoy, cuando hay una densidad alta de polvo fino”, dice este joven de 15 años mientras come carne de una parrilla en un restaurante de barbacoa en Seúl con su madre después del colegio.
“Creo que es útil, porque la carne de cerdo tiene grasa y la grasa me alivia la garganta”.
Los científicos dicen que no hay argumentos que validen esta creencia, pero las ventas de carne de cerdo aumentaron alrededor de un 20 por ciento interanual en el periodo entre el 28 de febrero y el 5 de marzo, cuando agentes tóxicos cubrían grandes zonas del país, según mostraron los datos de los grupos de distribución E-Mart y Lotte Mart.
Corea del Sur se enfrenta a una batalla contra el aire contaminado, resultado de las emisiones en el país procedentes de centrales eléctricas y automóviles que funcionan con carbón, así como de agentes contaminantes procedentes de China y Corea del Norte.
Su calidad del aire era la peor entre los países industrializados en 2017, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Corea del Sur registra 25,1 microgramos por metro cúbico de partículas finas de menos de 2,5 micrómetros al año, algo más del doble de la cifra de la OCDE, en 12,5, pero muy por debajo del promedio mundial de 44,2.
La contaminación ha afectado a la legislación y la actividad empresarial de Corea del Sur, impulsando al mismo tiempo en la bolsa las acciones de las compañías que fabrican purificadores de aire y máscaras.
Este mes se aprobó una norma que designaba el problema como un “desastre social”, lo que podría desbloquear fondos de emergencia.
Cho Seog-yeon, profesor de ingeniería ambiental en la Universidad de Inha, pidió un estudio más detallado del daño exacto causado por los altos niveles de contaminantes concentrados, y agregó: “No sabemos ahora cuál es el daño (de la contaminación del aire)”.
La gente lucha contra la contaminación del aire usando máscaras y permaneciendo en sus hogares. Pero en un país donde el 28 por ciento de los hogares tiene una mascota, los animales del hogar también son una prioridad.
Las ventas de máscaras para mascotas se multiplicaron por cinco a principios de marzo, dijo Suh Hyuk-jin, director del fabricante de productos para mascotas Dear Dog.
Cho Eun-hye, que vive en la ciudad de Incheon, en el noroeste del país, compró una máscara para Hari, un perro de Chindo marrón de 18 meses de edad, que necesita que lo saquen a pasear dos veces al día.
“Es un inconveniente, pero creo que tenemos que seguir viviendo con esto”, dice esta oficinista de 36 años.

La versión corregida del sistema de estabilización del 'Boeing 737 MAX' está lista

SEATLLE.- Embarcado en una carrera contrarreloj para evitar una larga inmovilización del 737 MAX, Boeing culminó el desarrollo de la versión corregida del sistema de estabilización sospechoso de estar detrás de un mortal accidente que tuvo lugar en octubre, indicaron el sábado fuentes de la industria.

"Boeing ya terminó con las medidas de corrección necesarias para el MAX", señaló una fuente del sector en condición de anonimato.
Toda la flota de los 737 MAX permanece en tierra desde hace más de diez días, tras el accidente de un ejemplar de Ethiopian Airlines el 10 de marzo, que presenta similitudes con el otro de Lion Air de fines de octubre en Indonesia.
Boeing debía presentar el correctivo a las tres compañías estadounidenses clientes de este aparato (American Airlines, Southwest y United Airlines) así como a sus pilotos este sábado en Renton, Washington (noroeste), donde el 737 MAX es ensamblado, agregaron otras fuentes industriales.
Los pilotos de American Airlines y Southwest tenían previsto probar el sábado los simuladores con la actualización de software, indicaron.
La versión aún debe ser aprobada por la Administración Federal de la Aviación (FAA), una de las autoridades que decidió dejar en tierra los 737 MAX tras los dos accidentes mortales que se registraron en los últimos cinco meses.
Boeing no ha confirmado ni desmentido estas informaciones.
"Hemos estado trabajando con todos los operadores del 737 MAX y continuamos programando reuniones para compartir información sobre nuestros planes de apoyo a la flota del 737 MAX", dijo una portavoz de la firma.
Un portavoz de United Airlines, que cuenta con 14 aviones 737 MAX 9, confirmó la asistencia de la compañía a la sesión de entrenamiento este sábado.
Southwest y su sindicato de pilotos SWAPA enviaron expertos de su equipo técnico de pilotos y de entrenamiento a Boeing a revisar documentación, según una portavoz. La aerolínea cuenta con 34 ejemplares del 737 MAX 8.
Los accidentes de Lion Air y Ethiopian Airlines, que dejaron en total 346 muertos, generaron preocupación por la seguridad de la certificación del modelo 737 MAX 8.
Los primeros elementos de la investigación sobre Lion Air pusieron de relieve un mal funcionamiento del sistema de estabilización de vuelo conocido como MCAS (Maneuvering Characteristics Augmentation System).
La FAA había dado a Boeing hasta abril para hacer los cambios necesarios a este sistema esencial para proteger el aparato, y fuentes industriales habían dicho que la actualización debería estar lista en una decena de días.
Además de culminar la versión mejorada del software, Boeing también finalizó la actualización de sus manuales de instrucción y de entrenamiento de pilotos, según las fuentes.
Boeing se ocupará de la formación de los pilotos y está organizando el calendario de los cursos con las compañías aéreas clientas del 737 MAX, dijo la empresa.
Los costos de esta formación y la factura por el desarrollo de la actualización del MCAS estarán a cargo del constructor.
Boeing decidió además que todos sus aparatos contarán con una señal luminosa de alarma, una funcionalidad que hasta ahora era opcional y paga, dijo el jueves una fuente del sector.
Llamada "disagree light", esta señal de alarma se dispara en caso que una o dos sondas de incidencia ("Angle of attack"- AOA) del sistema MCAS, que miden el ángulo de estabilización, transmitan informaciones erróneas.
Ninguno de los dos aparatos accidentados estaban equipados con este dispositivo, dijo una fuente industrial.
Desde la tragedia de Ethiopian Airlines, la presión sobre Boeing se intensifica.
La cotización de la acción de la compañía perdió cerca de 12% luego de ese accidente y más de 28.000 millones de dólares de capitalización bursátil se evaporaron.
La imagen del constructor, que también fabrica aviones de combate y equipos espaciales, se vio seriamente afectada.
El Departamento de Justicia abrió una investigación penal sobre el desarrollo del 737 MAX, según señaló la prensa, mientras que el de Transportes anunció el lanzamiento de una auditoría sobre la certificación de este avión.
El miércoles funcionarios de la FAA, que autorizó el vuelo de este avión en marzo de 2017, deberán presentarse ante el Senado.
De acuerdo a fuentes coincidentes, el regulador, que dispone de oficinas en las fábricas de Boeing, confió gran parte de la certificación del 737 MAX y del MCAS en particular a empleados del constructor, por lo cual las preguntas sobre los lazos de esa autoridad con la compañía se plantearán en la audiencia.

El español Borrell dice que empieza a dudar de que Reino Unido acabe abandonando la UE

LISBOA.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha afirmado que empieza a dudar de que el Reino Unido acabe abandonando la Unión Europea después de la imposibilidad de aprobar un acuerdo para el Brexit. “Empiezo a dudarlo. Si apoyara el Brexit, votaría por el acuerdo de Theresa May. Con eso saben que salen. Rechazando el acuerdo, abren otra discusión con un fin indeterminado”, refirió en una entrevista publicada hoy por el semanario portugués Expresso.

El canciller español, candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a las europeas, señaló que muchos europeos “no entienden que Europa es un gran instrumento de regulación internacional” y que “sería difícil” que cada país tenga por sí solo lo que se tiene en conjunto.
“Los británicos ignoraron eso, de ahí el Brexit, y están ahora comprendiendo las cosas”, dijo.
Cuestionado sobre qué falló para que un país quiera abandonar el bloque comunitario y otros quieran “menos Europa”, Borrell consideró que “la creencia de que llegaríamos a una unión política a través del mercado”.
“La crisis del euro sembró desconfianza entre el Norte y el Sur, la crisis migratoria generó divisiones entre el Este y el Oeste. Sin dimensión social, si los ciudadanos no sienten que Europa los protege en su vida cotidiana, más allá de la productividad o de la economía difícilmente apoyarán el proyecto”, explicó.
Borrell abogó por “repensar” la razón de ser del proyecto europeo, lo que le parece “mucho más atractivo” que cuando fue elegido eurodiputado en 2004.
“Hay populistas de izquierda, de derecha, nacionalistas, antisistema… La dualidad entre centro izquierda y centro derecha, socialistas y populares -fuimos los arquitectos de Europa- perdió importancia. ¡Vea lo que pasó en España con Vox!”, dijo.
Estos factores, junto a las “tendencias centrífugas como las de Cataluña, Véneto o Escocia”, o la “voluntad de rehacer fronteras en Hungría o en Holanda”, crean un “riesgo de fragmentación” en la Unión Europea, defendió.

Bolivia reitera que su demanda de mar ante Chile sigue viva tras 140 años

LA PAZ.- Bolivia reiteró este sábado que su demanda ante Chile de una salida al mar sigue firme 140 años después de perder su litoral, sin que la sentencia adversa de la corte de La Haya sea un impedimento si no, al contrario, un apoyo en su reclamo histórico.

"La corte no ha rechazado nuestra histórica e indeclinable demanda marítima", argumentó el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la celebración en La Paz del Día del Mar.
El país suramericano celebra cada 23 de marzo un acto en la plaza paceña dedicada a Eduardo Abaroa, héroe boliviano que en esa fecha en 1879 protagonizó la primera resistencia de Bolivia ante lo que las autoridades bolivianas califican de invasión de tropas chilenas.
Este año se cumple el 140 aniversario de esa guerra del Pacífico, en que Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
La conmemoración estuvo marcada por la sentencia del pasado octubre de la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas con sede en La Haya (Países Bajos), que falló que Chile no está obligado a negociar con Bolivia, en respuesta a una demanda presentada por el Gobierno de Morales.
El presidente recalcó en su discurso que ese fallo lejos de cerrar el reclamo boliviano, abre "grandes elementos a nuestro favor (...), allanando el camino hacia una solución definitiva".
Estos elementos son, según el mandatario, que la corte reconoce que Bolivia nació como país con mar y que un tratado de 1904 tras aquella guerra no resuelve el pedido boliviano, por lo que si bien no obliga a Chile, sí aboga porque ambos países dialoguen.
El jefe de Estado reafirmó que su Gobierno asume la sentencia de La Haya, pero sin que conlleve que "nuestro pueblo se hubiera rendido", porque "mantiene intacta la determinación (...) de volver al mar".
Para ello, recuerda su pedido a Chile para que "cumpla el fallo" en tanto que el tribunal aboga por el diálogo, según Morales.
Además, su Gobierno mantiene proyectos como el ferrocarril para unir a través de Bolivia puertos de Brasil y Perú, la potenciación de la hidrovía Paraguay-Paraná como salida al Atlántico y del puerto peruano de Ilo como acceso preferente al Pacífico, en vez de depender como ahora de puertos chilenos con "altos costos y trabas".
"El camino hacia nuestro mar son muchos", aseveró, para concluir que "con más convicción que nunca, nuestro reencuentro con el mar no solo es posible, si no que es inalietable (inalienable)".
El acto estuvo como en años anteriores protagonizado por símbolos patrióticos, con una notable presencia de la Armada boliviana, himnos que ensalzan la demanda del mar, salvas de artillería ante una urna con los restos de Abaroa y desfiles militares y cívicos.

Apoyo de la Oposición

La oposición boliviana expresó este sábado su apoyo a la demanda del país ante Chile de una salida al mar, pero exigió responsabilidades al presidente Evo Morales por la sentencia adversa a Bolivia en la Corte de La Haya.
Bolivia celebra cada 23 de marzo actos de homenaje a Eduardo Abaroa, héroe boliviano que en esa fecha en 1879 protagonizó la primera resistencia de Bolivia ante lo que las autoridades bolivianas califican de invasión de tropas chilenas.
Este año se cumple el 140 aniversario de esa guerra del Pacífico, en que Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
El senador Óscar Ortiz, de Demócratas, advirtió que en esta fecha "no es el momento de pasar la página, sino de exigir que los responsables de la vergonzosa derrota en La Haya se expliquen".
El pasado octubre, la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas con sede en La Haya (Países Bajos) falló que Chile no está obligado a negociar con Bolivia una salida al Pacífico, en respuesta a una demanda presentada por el Gobierno de Evo Morales.
Ortiz, candidato de la alianza Bolivia Dice No para las elecciones de octubre en Bolivia, difundió en redes sociales un video con la etiqueta "#MarparaBolivia" en el que reiteró su demanda de que el Parlamento boliviano investigue la actuación del Estado en La Haya.
Otros como el diputado Rafael Quispe, de Unión Demócrata, plantean incluso que el presidente Morales sea sometido a "procesos penales" por este fallo adverso.
El exvicepresidente boliviano Víctor Hugo Cárdenas, candidato por Unidad Cívica Solidaridad, escribió en Twitter: "¡Evo, no te ocultes! (...) ¿No tienes cara ante el mayor fracaso de la historia de Bolivia? Hoy, rinde cuentas".
Por su parte, el expresidente boliviano Carlos Mesa, que fue vocero de la demanda en La Haya, expresó en esta red social su "compromiso inalterable con la causa nacional", (...) como parte de una política de Estado".
Mesa, candidato electoral de la alianza Comunidad Ciudadana, aseguró que la demanda "más que centenaria" sigue firme, pero advirtió que paralelamente son necesarias alternativas "con vocación de Pacífico y de Atlántico" para Bolivia.
El Gobierno de Bolivia reiteró que su demanda ante Chile se mantiene 140 años después de perder su litoral, sin que la sentencia adversa de la corte sea un impedimento.
El presidente Morales recordó en su discurso en el homenaje celebrado en La Paz que mantiene proyectos como el ferrocarril para unir a través de Bolivia puertos de Brasil y Perú, el impulso de la hidrovía Paraguay-Paraná como salida al Atlántico y del puerto peruano de Ilo como acceso preferente al Pacífico, para no depender como ahora de puertos chilenos.

Xi promete a Francia mayor apertura a sus productos e inversiones

PARÍS.- El presidente chino, Xi Jinping, promete mayor apertura a los productos y a las inversiones de Francia, a la que pidió un refuerzo de la cooperación bilateral para, entre otras cosas, defender el multilateralismo y "la democratización de las relaciones internacionales".

En un artículo publicado este sábado, víspera del inicio de su visita de Estado a Francia, Xi afirma que su país "está dispuesto a importar más productos y servicios franceses de calidad para responder a la aspiración creciente de los chinos a una vida mejor".
A sabiendas de la creciente desconfianza en París y en otras capitales europeas, que acusan a Pekín de falta de reciprocidad en las relaciones económicas, subraya que "los inversores franceses son bienvenidos para compartir las oportunidades de desarrollo en China".
"Espero igualmente -añade- que las empresas chinas puedan tener más éxito en Francia y aportar una mayor contribución a su desarrollo económico y social".
El máximo dirigente dice llegar a esta nueva visita de Estado a Francia, cinco años después de la primera que hizo de este tipo, "con una amistad particular por el pueblo francés" y pone el acento en que en este tiempo se ha demostrado "una mayor convergencia de puntos de vista en las grandes cuestiones internacionales" entre París y Pekín.
Explica que en estos cinco años el volumen anual del comercio bilateral se ha incrementado en más de 13.000 millones de dólares y que las inversiones en los dos sentidos han sido de más de 20.000 millones.
Reitera el mensaje de que después de 40 años de apertura, su país "se abrirá todavía más hacia el exterior".
Y que junto a Francia "continuará luchando firmemente contra el proteccionismo, apoyando la construcción de una economía mundial abierta y a promover una globalización económica mas abierta, más inclusiva y más equilibrada en beneficio de todos".
Xi comienza su visita a Francia el domingo por la tarde en la Costa Azul, adonde llegará procedente de Mónaco. El presidente francés, Emmanuel Macron, le ofrecerá una cena de bienvenida privada en Beaulieu sur Mer a la que asistirán las esposas de ambos.
Al día siguiente, se ha programado un encuentro entre ambos en el Palacio del Elíseo de París con delegaciones de los dos países, seguida de una cena de Estado.
El martes, durante la última jornada del presidente chino en Francia, en una reunión con Macron participarán también la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para abordar la relación de China con la Unión Europea.

Gibraltar asegura los derechos de trabajadores ante cualquier eventualidad

GIBRALTAR.- El Gobierno de Gibraltar ha garantizado que la legislación comunitaria en materia de protección laboral se mantendría en vigor en el caso de que Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin haber alcanzado un acuerdo, lo que dará "certidumbre" respecto a los derechos de los trabajadores.

En un comunicado difundido este sábado, el Gobierno gibraltareño informa de sus planes para "continuar las protecciones laborales" en el caso de que el Reino Unido y Gibraltar abandonen la UE sin haber alcanzado un acuerdo.
"El Gobierno cree firmemente en la importancia de mantener una sólida protección laboral", recalca la nota, que recuerda que hay más de 14.000 personas de todos los Estados miembros de la Unión Europea y también de otros países que trabajan en el Peñón, de las que 9.158 son españolas (la mayoría andaluzas).
Ello representa casi el 50 % del mercado laboral de Gibraltar, detalla el comunicado.
Los derechos de estos trabajadores en caso de un 'brexit' sin acuerdo incluyen las provisiones relativas a vacaciones anuales, vacaciones pagadas y tiempos de descanso; los permisos familiares (incluidas las bajas de maternidad y permisos parentales); ciertos requisitos destinados a proteger la salud y seguridad de los trabajadores, así como protección ante discriminación y acoso.
También los derechos regulados en las normativas sobre Transferencia de Empresas, que protegen a los trabajadores en aquellas situaciones en las que se produce una transferencia de negocio o de contratos, así como en procedimientos de insolvencia, según la Ley del Empleo y la Regulación sobre el Empleo.

Bolsonaro se reúne con Piñera en Chile para sellar otra nueva alianza estratégica

SANTIAGO.- Mientras en Brasil la detención del expresidente Michel Temer (2016-2018) ocupa las portadas de los diarios, el jefe de Estado del gigante latinoamericano, Jair Bolsonaro, se encuentra de visita oficial en Chile, donde este sábado se reunió con su homólogo Sebastián Piñera.  

Bolsonaro ha realizado este viaje en medio del huracán desatado por la prisión preventiva dictada el jueves a su antecesor, acusado de liderar una organización criminal que desvió cientos de millones de dólares. Desde Chile, el presidente de Brasil optó por no entrar en detalles . "Que cada uno responda por sus actos", se limitó a decir. 
El mandatario llegó a Santiago el jueves, coincidiendo con su 64 cumpleaños, dos días después de su viaje a EE.UU., donde estrechó con su homólogo estadounidense, Donald Trump, su alianza para "terminar con el socialismo" y con la crisis en Venezuela. Tanto Brasil como Chile y EE.UU. han reconocido al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino del país caribeño.
La reunión entre Bolsonaro y Piñera tuvo lugar en el Palacio de La Moneda, sede del Gobierno de Chile, y después ambos líderes realizaran una declaración conjunta a la prensa. Hay que recordar que Piñera fue el primer líder en confirmar su presencia en la toma de posesión de Bolsonaro, el pasado 1 de enero.
Previamente, el presidente brasileño mantuvo un encuentro con empresarios. 

"Aliados"

El excapitán brasileño ha elegido Chile como país para su primera visita oficial en Latinoamericana, rompiendo con la tradición de los mandatarios de izquierda de viajar a Argentina, su principal socio comercial en la región.

"Es una alianza ideológica. En lo político hay un acercamiento desde 2017 de la derecha dura chilena con Bolsonaro. Piñera aprovecha dicho acercamiento para aumentar el perfil de Chile en la región", comenta el analista Marco Bastos.

Además, Bolsonaro simpatiza con las medidas económicas aplicadas en este país. Su ministro de Economía, Paulo Guedes, que vivió en Chile en los años 80, es un 'Chicago Boy', como se denomina a los economistas liberales que se formaron en la Universidad de Chicago en los años 70.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, los 'Chicago Boys' chilenos aplicaron un "programa de recuperación" con el que privatizaron centenares de empresas y liberaron prácticamente al completo la economía. Así, en Brasil, Guedes quiere aplicar una agenda de privatizaciones y de control del gasto público para reactivar la economía del país, que en 2018 creció un 1%.

El embajador de Brasil en Chile, Carlos Sobral, calificó las relaciones de ambos países de "consolidadas, sólidas y diversificadas", que abarcan desde el comercio y la cooperación bilateral hasta acuerdos en el área de defensa.

Además de la crisis en Venezuela, estos son algunos de los puntos que se esperaba que ambos líderes tratasen durante su encuentro.
  • Ingreso de Brasil en la OCDE
Después de que el presidente Donald Trump anunciase en Washington que apoyará los esfuerzos de Brasil para ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y de la que Chile es miembro, Bolsonaro podría pedir a Piñera su apoyo.
  • Tratado de Libre Comercio (TLC)
El año pasado, Brasil y Chile firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) con 23 capítulos en los que se incluyen inversiones, servicios financieros, compras públicas o el comercio electrónico, entre otros. El acuerdo tiene que ser ratificado por los dos Parlamentos, por lo que ambos líderes puede que intenten darle un impulso durante su encuentro.
"Va a abrir enormes oportunidades para que nuestros pequeños, medianos y grandes empresarios puedan expandir sus oportunidades y sus horizontes", recordó Piñera esta semana. 
  • Corredor bioceánico
Se espera que Piñera y Bolsonaro avancen en las negociaciones sobre el corredor bioceánico, que prevé la construcción de carreteras y ferrovías, y que conectará a Brasil con los puertos chilenos pasando por Paraguay y Argentina, lo que facilitará el comercio. 
  • Reforma de las pensiones
La reforma de las pensiones, uno de los pilares de campaña de Bolsonaro, y que se basa en el modelo chileno de capitalización individual, podría ser otro de los temas analizados entre los presidentes.

Prosur

El viernes, en Santiago, el mandatario brasileño participó en una reunión con varios jefe de Estado sudamericanos para dar vida al Foro para el Progreso y el Desarrollo de América Latina (Prosur), una idea de Piñera para reemplazar a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), impulsada por el fallecido líder venezolano Hugo Chávez en 2008, en los años dorados de la izquierda latinoamericana.

"Con toda seguridad sellaremos aquí el final de Unasur. América Latina debe unirse alrededor de la democracia, libertad y prosperidad", afirmó Bolsonaro al llegar a este país.
Para el analista Bastos, es "negativo que América del Sur cree y deseche instituciones según la ideología de los gobiernos del momento". 

"Prosur podrá ser remplazada en una década cuando cambie la marea ideológica. Hubiese sido preferible disputar la coordinación de Unasur y fortalecerla como instrumento multilateral", subraya.

Protestas

La visita de Bolsonaro, que en un programa de televisión en 2015 dijo que "Pinochet hizo lo que tenía que ser hecho", ha provocado un aluvión de protestas en Santiago, empezando por los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, que anunciaron que no asistirán a la comida oficial prevista para el sábado en el palacio presidencial de La Moneda.

"En una visita oficial (no de Estado), el Senado no tiene obligación de participar. El presidente Piñera nos invitó al almuerzo en honor a Bolsonaro y como Mesa definimos restarnos. Mi convicción no me permite rendir honores a quien se manifiesta contra minorías sexuales, mujeres e indígenas", manifestó en su cuenta de Twitter el presidente del Senado, Jaime Quintana.

Asimismo, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) convocó una manifestación contra el presidente brasileño para este sábado. "Exprésate contra la violencia de Bolsonaro. Sus discursos de odio son el argumento para quienes atacan y asesinan en razón de la orientación sexual, sexo, nacionalidad o la identidad de género", explican en las redes. 

Las redes se han llenado de mensajes en los que se critica la visita del presidente de Brasil con el 'hastag' #Bolsonaropersonanongrata.

Madrid ya tiende a concentrar más inversión extranjera que Barcelona

MADRID.- El presidente de la Cámara de Comercio de EEUU en España (AmCham Spain), Jaime Malet, ha afirmado hoy que existe una "tendencia clara" de que la inversión extranjera que llega a España se concentra cada vez en más en Madrid en detrimento de Barcelona por la coyuntura política.

"La realidad es que Madrid se ha posicionado como el lugar de todos y Barcelona, por desgracia, como el lugar solamente de Cataluña", ha dicho Malet en una entrevista en el programa Converses de Cope Cataluña.
Ha considerado que este posicionamiento, a su juicio, de Barcelona, "es un error que hay que cambiar" porque esta ciudad encierra un gran atractivo para la captación de inversiones y de talento.
Para Malet, Barcelona "estaría mucho mejor proyectándose hacia el resto de España", y ha advertido sobre el peligro de la pérdida de sedes sociales en Cataluña, que cifra en unas 4.000, de las que más de tres mil estaban radicadas en la capital catalana.
"La gente que piensa que no pasa nada por la marcha de las sedes sociales se equivoca. En el mundo se pelean por tener las sedes empresariales. Esto es importante, porque a la larga tras las sedes se van los centros de decisión", ha subrayado.
Considera que, aunque es un proceso lento porque las inercias empresariales son muy fuertes "primero se van los auditores, luego los abogados, los centros de decisión, los presidentes y al final un día despiertas y las empresas ya no están en Cataluña".
Por ello, cree que la marcha de sedes sociales puede marcar una "decadencia enorme" de la economía catalana porque acarrearán la marcha de los centros de decisión, y se ha mostrado pesimista sobre la posibilidad de que todas estas empresas regresen.
En este sentido, ha opinado que un tercio de ellas "no volverán nunca" a Cataluña, mientras que el resto podría volver sólo si se produce un marco político de "mesura" que hoy día no ve en esta comunidad.
"En Quebec salieron 800 empresas durante un proceso independentista de diez años, mientras que en Cataluña se han marchado 4.000 en un año", ha subrayado Malet, que ha instado a "los líderes que han llevado a esta situación" a que "piensen en sus responsabilidades con la gente".

La banca española pierde en bolsa más de 42.000 millones de euros

MADRID.- Los grandes bancos españoles -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter- siguen sufriendo un importante castigo bursátil y en los últimos doce meses su capitalización se ha reducido en más de 42.000 millones, lastrados por el retraso de la ansiada subida de tipos de interés por parte del BCE.

Este volumen supone una pérdida del 23,5 % del valor en bolsa de los bancos del IBEX 35, que a cierre del primer trimestre de 2018 alcanzaba los 179.459 millones de euros, frente a los 137.269 millones de este viernes.
De los cinco bancos que cotizan en el principal indicador, los más expuestos a España y con una cartera hipotecaria ligada al euríbor, Sabadell, Bankia y CaixaBank, han visto cómo su capitalización bursátil caía por encima de la media del sector.
Destaca negativamente el Sabadell, ya que su valor en bolsa ha retrocedido un 44,74 % en el último año, de 9.266 millones a cierre de marzo de 2018 a los 5.120,5 millones de este viernes, en este caso no sólo por el retraso en las subidas de los tipos de interés sino también afectado por los costes de la integración de su filial TSB.
En el mismo período Bankia ha perdido un 35,42 % de su valor en bolsa, que se ha reducido actualmente hasta los 7.250 millones, lo que complica aún más la privatización de la entidad, cuyo principal accionista sigue siendo el Estado.
En el caso de CaixaBank, su capitalización se ha reducido desde marzo del año pasado hasta este viernes un 27,63 %, lo que equivale a casi 6.400 millones de euros, hasta los 16.754 millones.
A continuación figuran las pérdidas en bolsa del Banco Santander, cuya capitalización se ha reducido en casi 18.125 millones en apenas doce meses, un retroceso del 21,21 %, a pesar de la diversificación geográfica del grupo.
BBVA, por su parte, tras un buen arranque bursátil este año, acumula una caída del 19,30 % desde marzo de 2018; y en el caso de Bankinter roza el 17 %.
Tras el descalabro sufrido por los mercados a finales de 2018 y un repunte en los primeros meses de 2019, el sector financiero se ha vuelto a ver muy castigado en bolsa, y esta vez, por las decisiones adoptadas en política monetaria por los bancos centrales.
El primer jarro de agua fría llegó el pasado 7 de febrero de manos del BCE, que tras rebajar las previsiones económicas dejó claro que no habrá subida de tipos al menos hasta finales de 2019.
La decisión del organismo que dirige Mario Draghi provocó fuertes pérdidas en el sector bancario, que esa misma sesión llegó a perder unos 5.000 millones de capitalización.
Aunque el BCE anunció nuevas inyecciones de liquidez a partir de septiembre, la banca acusó la decisión de no subir los tipos, una medida que sigue estrechando sus márgenes.
Y esta semana ha sido la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) la que ha rebajado sus estimaciones de crecimiento económico y ha adoptado una postura muy prudente respecto a su política monetaria, dando a entender que no volverá a subir tipos hasta 2020.
El sector financiero fue el gran damnificado por esta decisión, según coincidieron los analistas consultados, que recordaron que, en el caso de España, Sabadell llegó a caer más del 3 %.
A pesar del peso que tiene la banca en la bolsa española, el principal indicador nacional avanza en el año casi un 8 %, si bien hay siete compañías en negativo y cuatro son bancos: CaixaBank se deja casi el 11,5 %; Sabadell, el 9 %; Bankia, más del 8 % y Bankinter, el 1,14 %.

Uruguay apoyará a China en su candidatura al cargo de Director General de la FAO

MONTEVIDEO.- El canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, recibió este sábado al viceprimer ministro de la República Popular China, Hu Chunhua, a quien le comunicó que su país apoyará la candidatura del viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales del gigante asiático, Qu Dongyu, al cargo de Director General de la FAO.

Así lo explica un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de país austral, que también señala que, durante el encuentro, "ambas autoridades abordaron "asuntos multilaterales, comerciales, agrícolas y aduaneros".
Por otro lado, el texto suscribe que las dos partes "destacaron el excelente nivel de la relación bilateral, e intercambiaron puntos de vista sobre el futuro de la misma, compartiendo una visión sumamente positiva al respecto".
Además, señala que durante la reunión, "se suscribió un Memorándum sobre cooperación técnica en recursos de germoplasma de soja".
Antes de su encuentro con el canciller uruguayo, Hu Chunhua también se reunió con la vicepresidenta del país austral y presidenta de la Asamblea General, Lucía Topolansky, en el Palacio Legislativo de Montevideo.
Sobre esa instancia, el senador por la coalición de izquierdas que gobierna el país, el Frente Amplio (FA), Marcos Otheguy, quien formó parte del encuentro, dijo que en el mismo "se trataron temas de la agenda comercial" de ambos países.
"China es un socio comercial estratégico para Uruguay, es nuestro principal cliente en estos momentos, y Uruguay ha avanzado en un conjunto de acuerdos en la búsqueda de estrechar aún más esta relación", apuntó el parlamentario.
En ese sentido, comentó que el país austral se encuentra integrado a "una política estratégica que viene desplegando el Estado chino, que busca "generar un amplio conjunto de países donde las trabas comerciales se reduzcan y la inversión china cumpla un rol importante, sobretodo en materia de infraestructura y de complementación económica".
Por otra parte, Otheguy explicó que, más allá de lo comercial, también se trataron otros temas que estaban dentro de la agenda como "los intercambios culturales y educativos" que Uruguay quiere "seguir profundizando".

Trump envía a China a altos cargos del Gobierno para continuar las negociaciones

WASHINGTON.- La Casa Blanca anunció este sábado que el representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, viajarán a Pekín la próxima semana para continuar las negociaciones para poner fin a la guerra comercial entre ambos países.

"El representante de Comercio, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, viajarán a Pekín para reuniones de nivel principal a partir del 28 de marzo de 2019, para continuar las negociaciones destinadas a mejorar el comercio", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en un comunicado.
Además de Lighthizer y Mnuchin, la comitiva estadounidense estará formada por altos funcionarios de la división comercial del Ejecutivo.
Por otro lado, Sanders aseguró que EE.UU. "espera dar la bienvenida" a una delegación de China encabezada por el viceprimer ministro, Liu He, para las reuniones en Washington a partir del próximo 3 de abril.
Las negociaciones para resolver la disputa comercial entre ambos países continúan tras la extensión del plazo original de 90 días -que finalizó el pasado 1 de marzo- establecido en la tregua firmada el 1 de diciembre de 2018 por el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping.
A finales de febrero, Trump anunció que EE.UU. retrasaba la subida de aranceles prevista para los productos chinos ante los "avances" alcanzados durante la última ronda de negociación comercial celebrada en Washington.
El mandatario insistió entonces en que se reuniría "en un futuro no distante" con Xi para afinar los detalles de un eventual acuerdo.
Trump coincidió con la agencia oficial china Xinhua en que las negociaciones habían conseguido "progresos sustanciales".
Según el mandatario estadounidense, aquella ronda fue "muy productiva" y se avanzó en temas clave como "protección de la propiedad intelectual, transferencia (forzada) de tecnología, agricultura, servicios, divisas y muchas otras cuestiones".
Sin embargo, está por ver si la decisión de este viernes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo accionista mayoritario es EE.UU., de cancelar su asamblea anual en China, prevista para la próxima semana, puede repercutir en las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín.
La guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales, desatada por el agresivo proteccionismo del presidente estadounidense, ha generado inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales.
Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) han rebajado sus previsiones de crecimiento económico global como consecuencia de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.

La recesión económica golpea al mercado laboral de Argentina

BUENOS AIRES.- La crisis económica en Argentina, que ya atraviesa su cuarto trimestre en recesión, ha golpeado al mercado laboral, con un aumento en la tasa de desempleo y más argentinos buscando trabajo, todo un reto para el Gobierno en pleno año electoral.

Los datos oficiales sobre el mercado de trabajo en el cuarto trimestre de 2018 dados a conocer este jueves y las proyecciones privadas dan cuenta de que las dificultades que padece la actividad económica desde hace once meses, con una caída del PIB de 2,5 % en 2018, impactan de lleno en los asalariados.
Según las cifras oficiales, el desempleo alcanzó al 9,1 % de la población económicamente activa en el último trimestre de 2018, lo que implica una subida interanual de 1,9 puntos porcentuales y un avance de 0,1 puntos frente al nivel registrado en el tercer trimestre del año pasado.
Mientras que el ente oficial de estadísticas daba a conocer este dato, la Confederación General del Trabajo, la mayor central obrera de Argentina, anunciaba su adhesión a una gran marcha convocada para el próximo 4 de abril "en defensa del trabajo y la producción", renovando sus reclamos al Gobierno de cambios en la política económica.
El deterioro de las variables mete presión al presidente Mauricio Macri, quien buscaría su reelección en octubre próximo.
Hugo Moyano, uno de los líderes sindicales más poderosos del país, aseveró este viernes que la situación es "muy preocupante y complicada, con los indicadores a la vista", y que Macri "no debería ser candidato".
Desde el Ejecutivo, la reacción al dato oficial de la tasa de paro fue admitir el impacto de la crisis, aunque con una perspectiva positiva hacia el futuro.
"La crisis ha pegado fuerte", reconoció el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, quien, de todos modos, ha asegurado que ya se verifica un "amesetamiento" en la caída de los niveles de actividad, lo que, a su juicio, "permite tener una mirada más optimista para lo que resta del año".
Según expertos, el alza en la tasa de desempleo se explica no sólo por una caída en la actividad económica que ha derivado en una bajada en la demanda de puestos de trabajo sino, además, por una caída del salario real producto de una inflación que en 2018 fue del 47,6 % y con ajustes salariales que rondaron el 30 %.
Esto último ha provocado, por un lado, la expansión de la población económicamente activa por efecto de lo que la consultora Ecolatina llama "trabajador adicional": más personas del hogar buscando empleo para sumar ingresos que le permitan adquirir lo mismo que antes.
La insatisfacción en cuanto a los ingresos también se evidencia en un crecimiento de 2,6 puntos en la tasa de ocupados que demandaron empleo, que llegó al 17,3 % a finales de 2018.
"En 2019, el mercado de trabajo no se recuperará y el desempleo volverá a subir respecto al año pasado en el promedio anual. En este sentido, aun convalidando la hipótesis oficial y optimista de que la economía ya habría alcanzado su piso, el mercado de trabajo no se fortalecería", dijo Ecolatina en un informe.
La consultora observó que, dado que el mercado de trabajo fue el último en reaccionar a la crisis, también lo será cuando llegue una recuperación, y que el sector agropecuario, uno de los pocos que se espera que repunten este año, tiene acotadas posibilidades de creación de empleo.
Los datos del primer bimestre del año no son muy alentadores.
Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en enero-febrero los despidos y suspensiones totalizaron 12.352 casos, un nivel similar al de igual período de 2018 (+ 1 % interanual).
Sin embargo, mientras el año pasado los despidos y suspensiones fueron mayormente en el sector público, ahora -a excepción de un centenar de cesados en el Estado- se concentraron en el sector privado, con la industria, y en particular la automotriz, a la cabeza.
"Es de destacar que uno de cada cinco despidos durante el primer bimestre de 2019 se relacionan con cierre de empresas o plantas. En el caso de la industria la proporción es aún mayor: uno de cada cuatro casos están vinculados a cierres", advirtió CEPA en un informe.
El dato en gran medida abona los reclamos que los sindicatos de las ramas industriales, principales impulsores de la movilización convocada para abril, un mes en el que, además, se lanza un buen número de negociaciones paritarias bajo la presión de una inflación que no cede.

Las protestas en Argelia provocan fisuras en el régimen al cumplir un mes

MADRID.- Estadios vacíos y calles abarrotadas en Argelia. Pese al impresionante dispositivo de seguridad desplegado y a las fuertes lluvias, los argelinos volviero a invadir las principales ciudades para manifestar su rechazo al presidente, Abdelaziz Buteflika, y la prolongación de su mandato presidencial. Cientos de miles de personas han marchado por todo el país, en el quinto viernes de movilizaciones masivas, según crónica de El Mundo.

Violentos choques entre la policía y una marea de manifestantes con los ánimos muy calientes -un viernes más- en Argelia. La crispación gana a la lluvia y el frío. Las calles están abarrotadas, banderas desplegadas por todas partes y hasta los niños se cuelan en esas marchas. Es el sentido de una ola de protestas que tiene una finalidad. Forzar la salida del régimen militar, dice un manifestante, aprovechando que está en sus horas más bajas. 
Con mensajes como "es hora de irse", reivindican su rechazo a las últimas maniobras del presidente Bouteflika. Cedió a no concurrir a las elecciones de abril tras la tensión que se había gestado en las calles. Abrió un periodo de transición y fue su as para contener tanta presión. Pero la tregua no ha durado mucho, porque lo hizo a costa de aplazar esa cita con las urnas y esto le ha explotado también en las calles. 
Voces que exigen su dimisión y una limpieza de las instituciones. Un manifestante desea "una republica saneada y con garantías". Otra, en cambio, es más contundente: quiere, además, que "quienes han corrompido el país, paguen". 
Los hinchas de fútbol también han protestado a su manera: boicoteando el partido de la Copa África, Argelia-Gambia, que se juega esta tarde en el estadio de Blida. Sólo se compraron 150 de las 22.000 entradas que se habían puesto a la venta, según la radio Cadena III
"Los hinchas del equipo nacional han respondido a la orden de boicot lanzada a través de las redes sociales", concluía el medio online TSA.
Las consignas de rechazo en las manifestaciones no sólo apuntaban al 'rais', sino a todo el sistema, incluidos el primer ministro, Nuredin Bedui; su antecesor, Ahmed Uyahia; el ministro de Exteriores, Ramtane Lamamra o el diplomático encargado de encabezar la conferencia nacional, Lakhdar Brahimi. «¡Errahil, la tamdid! [¡Fuera, no a la prolongación del mandato!]», coreaban desde Orán a Annaba, pasando por Ghardaia y Argel.
La contestación social cumple un mes y prosigue su actividad diaria y pacífica, desde que el 22 de febrero comenzaron las movilizaciones contra las intenciones de Buteflika de presentarse a las elecciones presidenciales para renovar por otro quinquenio en El Muradia. Finalmente, el 11 de marzo, las protestas le hicieron desistir, pero suspendió la cita electoral prevista para el 18 de abril, prolongando de facto su mandato, que expira el próximo 28 de abril. El paso suscitó protestas masivas el 8 y el 15 de marzo, que este viernes volvieron a marcar cifras récord, con millones de personas en las calles.
Lo hicieron en una semana en la que el régimen ha seguido resquebrajándose. El miércoles, el secretario general del Frente de Liberación Nacional (FLN), Muad Buchareb, endosó el apoyo de los militantes al "movimiento popular". El FLN, el partido al que pertenece Buteflika, lleva en el poder ininterrumpidamente desde que Argelia accedió a la independencia, en 1962. 
"El pueblo ha demandado, a través de marchas gigantescas, el cambio", declaró Buchareb tras reunirse con responsables del partido. 
"Hay que sentarse a la mesa del diálogo para llegar a una Argelia nueva", añadió.
Las fisuras también han aparecido en el partido Reagrupamiento Nacional Democrático (RND), principal aliado en los últimos años del FLN en el Gobierno y formación a la que pertenece el cesado primer ministro Uyahia. 
Su portavoz, Sedik Chihab, afirmó el martes que el partido se había "equivocado" al apoyar la candidatura de Buteflika a renovar mandato por quinta vez y acusó a las "fuerzas no constitucionales" de dirigir el país, afirmando que no se sabe quién decide "realmente". 
Se refiere a lo que todo argelino sospecha y denuncia: Buteflika, que en 2013 sufrió un ictus que le mantiene privado de sus facultades para gobernar, es sólo la cabeza visible de un sistema dirigido por la cúpula militar. "¡Fuera FLN y RND!", respondieron este viernes los manifestantes.

La curva de tipos se invierte por primera vez desde 2007 en EEUU y deja la puerta abierta a una nueva recesión

MADRID.- Uno de los momentos más temidos por los inversores ha llegado: la curva de tipos del bono del Tesoro de EEUU se ha invertido por primera vez desde 2007. Los bonos a corto plazo (un mes, tres meses, seis meses y un año) ofrecen más rentabilidad el bono del Tesoro a diez años. Históricamente, una vez que la rentabilidad del bono a un año supera a la del bono a 10 años se ha producido una recesión entre nueve y veinticinco meses después, según recuerda elEconomista.

El giro de la política monetaria de la Reserva Federal prometiendo "paciencia", poniendo fin a la reducción del balance  y descartando nuevas subidas de tipos para este año han dado la 'puntilla' a la curva de rendimientos, que ya venía aplanándose desde que la Fed iniciase en 2015 el ciclo de ajuste monetario con la primera subida de tipos tras la Gran Recesión. 
Todo ello se ha unido a los malos datos 'macro' publicados en la Eurozona y en EEUU, que dejan entrever que la desaceleración de la economía no ha terminado. Las bolsas del Viejo Continente han sido hoy víctimas de este temor con caídas que han superado el 1,5%.
La inversión de la curva entre el bono a tres meses y el bono a 10 años se ha producido por primera vez desde el 22 de marzo de 2007. No obstante, el diferencial entre el bono a dos años y el de diez (uno de los más fiables y seguidos por la Fed) aún sigue siendo positivo por doce puntos básicos para el bono de mayor plazo.
Esta forma de la curva (invertida) es poco habitual y se ha producido en momentos contados a lo largo de las últimas décadas. Como apunte extra, algunos expertos aseguran que a partir de ahora será más habitual ver una curva de tipos invertida por los cambios que han experimentado los factores que componen los rendimientos de los bonos.
En condiciones normales, la curva de tipos tiene una pendiente positiva en la que cada bono ofrece una rentabilidad superior a medida que aumenta su fecha de vencimiento. La explicación es lógica: grosso modo, no es lo mismo prestar dinero a alguien durante tres meses o un año que hacerlo con una promesa de devolución a diez o veinte años. La deuda o los bonos con vencimientos más largos suelen ofrecer un interés superior (prima a plazo), porque un mayor espacio de tiempo es sinónimo de incertidumbre.
En diez o veinte años pueden pasar muchas cosas, como un shock inflacionario que erosione el valor real del dinero prestado, que la empresa, estado o persona a la que se le ha prestado el dinero desaparezca o que los tipos se disparen. Esto último, es otro de los componentes que determinan el interés de un bono y se conoce como expectativas sobre los tipos. Sin embargo, en tres meses o un año la incertidumbre es inferior. 
Por todo ello, la curva de tipos comienza en la parte baja con las letras o pagares y va escalando hasta los bonos de mayor plazo. El riesgo y la incertidumbre se pagan con un mayor interés.
Su inversión asusta a los inversores y otros agentes porque es el mejor vaticinador de crisis futuras. Como destacan desde BBVA en un documento de trabajo sobre las posibilidades de recesión en EEUU, la crisis suele tardar en hacer su aparición entre 9 y 25 meses desde que el bono a un año y el bono a 10 años se invierten. 
No obstante, la inversión de la curva es una consecuencia, no la causa de la llegada de una recesión. Con EEUU creciendo alrededor del 3% y el mercado laboral en pleno empleo, parece difícil pensar que su economía pueda comenzar a registrar tasas negativas. Pero hay consenso entre economistas e instituciones que EEUU ha entrado en la última fase de su ciclo expansivo. 
Los analistas de TD Securities añaden que "los bancos centrales globales mantienen balance muy grandes si se analizan desde una perspectiva histórica. Por lo tanto, los rendimientos a largo plazo pueden ser más bajos y las curvas más planas, por razones que en realidad deberían respaldar una mayor expansión económica". 
A pesar de que este es cierto, siempre que se invierte la curva han sonado voces argumentando que "esta vez era diferente" y finalmente la crisis terminó llegando.

Un documento secreto del gobierno británico revela los planes para el caos de un Brexit sin acuerdo

LONDRES.- El caos que sucedería a la salida de Reino Unido de la Unión Europea sin un acuerdo consensuado ya cuenta con un plan de contingencia, que ha sido revelado en un documento clasificado del gabinete del Gobierno de Theresa May al que ha tenido acceso el periódico The Guardian. En él se retrata la "fase crítica" de los tres meses posteriores al Brexit, un período marcado por la saturación que provocaría dejar colgando aspectos como la permanencia en la unión aduanera o la salvaguarda. 

"La estructura fallará rápidamente si un número indeterminado de decisiones se elevasen a niveles más altos que podrían haberse resuelto de manera interna", asegura el documento. En él se traza la hoja de ruta que seguiría el Gobierno británico si se enfrenta a una salida 'dura' y avisa de que los ministerios tendrán que lidiar con los problemas surgidos de forma autónoma. Entre ellos, que aumente el número de causales que recoge la Operación Yellowhammer (martillo amarillo), el nombre con el que se hace referencia los planes acordados para este escenario.
La dedicación a discutir la manera de hacer frente al impacto que generaría abandonar la UE sin acuerdo se intensificaría: las reuniones de representantes y funcionarios comenzarían cada día a las siete de la mañana y el gabinete tendría que tener preparados informes sobre la situación de varios ámbitos para discutirlos a lo largo del día e incluso de la noche. Esta rutina podría prolongarse durante meses.
"Bajo las asunciones sobre el plan se asume que las órdenes, el control y la coordinación de las gestiones podrán durar, al menos durante la fase crítica, un mínimo de 12 semanas y requerirá la participación de los departamentos y las agencias afectadas durante las 24 horas del día", asegura el informe. 
"Algunos de los impactos podrán ser perceptibles hasta 24 semanas después".
El informe también señala hasta una docena de áreas con mayor índice de riesgo ante una retirada no acordada: fronteras, transporte, importaciones, servicios sanitarios, industria energética, alimentación, banca o seguridad nacional, entre otras.
Según reveló previamente esta semana la BBC, entre las medidas de contención aparece la construcción de un búnker debajo del Ministerio de Defensa (situado en la misma calle que el 10 de Downing Street)  para coordinar una posible respuesta militar ante el Brexit. 
Esta decisión aviva la creciente preocupación sobre las perturbaciones que causaría este fenómeno: desde la falta de medicinas hasta la de productos como el papel higiénico.
La primera ministra está al mando del subcomité dedicado a discutir las decisiones más importantes en relación con cualquier crisis desencadenada por las alteraciones en el flujo comercial con la UE. En él se debaten este tipo de medidas de emergencia, incluida la de movilizar al Ejército y "evitar las regulaciones que sean necesarias".
Algunos condados ya han puesto en práctica un simulacro de un Brexit 'duro': en la región sureste de Kent ya han llevado a cabo ensayos para estudiar cómo afectaría a sus hospitales o a sus colegios el hecho de que no llegaran los productos necesarios por que los camiones que los transportan se quedaran atascados en las carreteras que llevan a los puertos del país.
Aunque caótico, el escenario que plantea el documento podría tener lugar según están las negociaciones actuales. 
El miércoles, Theresa May escribió pidió en una carta al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, el aplazamiento de la fecha de salida de la UE, con la intención de llevar su acuerdo al Parlamento una tercera vez, obtener el visto bueno de los parlamentarios y efectuar la salida el 30 de junio.
 La respuesta del organismo fue más restrictiva: si May consigue pasar el acuerdo, Reino Unido saldrá el 22 de mayo.
May ya ha perdido dos votaciones para sacar adelante su acuerdo, pero los parlamentarios también han votado en contra de salir sin uno, así como una moción a favor de un segundo referéndum sobre el Brexit.

Colombia mantiene su tasa en el 4,25% por la desaceleración de la inflación

BOGOTÁ.- Colombia mantuvo los costos de endeudamiento sin cambios por undécimo mes consecutivo, ya que la inflación se desaceleró drásticamente y el aumento del desempleo a un máximo de ocho años sembró dudas sobre la fortaleza de la recuperación.

La junta de siete miembros votó para mantener la tasa de interés de referencia sin cambios en 4,25 por ciento, dijo el viernes el gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría, después de la reunión. La decisión fue pronosticada por los 28 analistas encuestados por Bloomberg.
El banco central no quiere elevar la tasa de la política de su nivel "ligeramente expansivo" actual hasta que la recuperación esté más firme. La economía se expandirá 3,2 por ciento este año, según analistas encuestados por Bloomberg, superando a Brasil, México y Argentina, pero por detrás de Chile y Perú.
La inflación anual se desaceleró a 3,01 por ciento en febrero, su nivel más bajo desde 2014, ya que las sequías causadas por el fenómeno climático de El Niño no fueron lo suficientemente graves para tener el gran impacto en los precios de los alimentos que muchos habían temido.
En enero, las ventas minoristas aumentaron menos de lo esperado, mientras que la tasa de desempleo subió a su nivel más alto desde 2011. 
Los analistas encuestados por el banco central redujeron sus pronósticos de aumentos en las tasas de interés este año y ahora solo esperan un aumento de un cuarto de punto en septiembre.

Lo que debe hacer el Parlamento británico para aplazar el brexit

LONDRES.- Theresa May regresó de la cumbre de Bruselas tras conseguir una prórroga del brexit de al menos dos semanas. No obstante, la legislación británica aún estipula que la salida de la Unión Europea debe concretarse el próximo viernes.

Y esto es lo que debe hacerse para cambiar la fecha:

La Ley
La salida de Gran Bretaña está consagrada en el Ley de Retirada de la Unión Europea aprobada a principios de este año, que detalla que el "día de salida" es el 29 de marzo de 2019 a las 11 pm, es decir, a la medianoche de Bruselas y dos años después de que el Reino Unido Bretaña anunciara en una carta formal su intención de retirarse del bloque.

¿Cómo cambiarla?
La misma ley establece que un ministro puede enmendar "por reglamento" esa fecha. Eso probablemente le correspondería al secretario para el brexit, Stephen Barclay. Él u otro ministro del gobierno presenta una legislación secundaria, conocida como instrumento estatutario, ante el Parlamento. Las reglas establecen que debe hacerse el día anterior a la votación, por lo que en teoría el plazo se extiende a más tardar hasta el jueves 28 de marzo.

¿Cuál es la nueva fecha de salida?
La redacción del instrumento se complica por el hecho de que los ministros aún no saben el día en que saldrá el Reino Unido de la UE. Esto se debe a que el bloque acordó retrasar el brexit hasta el 22 de mayo si May puede convencer al Parlamento para que apruebe el acuerdo de divorcio la próxima semana. Si no lo hace, Gran Bretaña solo tendrá hasta el 12 de abril para decidir si se va sin un pacto o solicita una extensión mucho más larga.
"Obviamente hay dos fechas potenciales a futuro y tendremos que hablar con el equipo legislativo sobre la mejor manera de hacer avanzar los instrumentos estatutarios", declaró el viernes a los medios el vocero de May, James Slack.
La votación parlamentaria sobre el acuerdo que se realizará la próxima semana, probablemente el martes o el miércoles, dará más claridad sobre la nueva fecha.

Sellar el cambio
Una vez presentado, el instrumento será examinado por un comité de representantes de la Cámara de los Comunes. El panel lo estudiaría en un debate que no duraría más de 90 minutos, al final de los cual se puede celebrar una votación.
El resultado de ese ejercicio no es vinculante, por lo que de cualquier manera el gobierno programaría votaciones tanto en la Cámara de los Comunes como en la Cámara de los Lores. Una vez que ambas cámaras den luz verde, el instrumento puede ser firmado por un ministro y convertirse en ley.