domingo, 7 de abril de 2019

El tiempo se acaba para que Reino Unido se ponga de acuerdo sobre el Brexit


LONDRES.- El gobierno británico ofreció el domingo llegar a un entendimiento con la oposición laborista para tratar de ganar apoyo en el Parlamento para un acuerdo que permita al país dejar la Unión Europea, a solo días de que se cumpla el más reciente plazo para el Brexit. 

La primera ministra, Theresa May, en su momento de mayor debilidad después de que su acuerdo para el Brexit fue rechazado tres veces en el Parlamento, se vio obligada a recurrir al líder laborista Jeremy Corbyn tras renunciar a buscar el apoyo de los euroescépticos de su Partido Conservador, cuya oposición se ha endurecido.
Con la salida del Reino Unido ahora prevista para el 12 de abril, el gobierno de May se está quedando sin tiempo para conseguir que el divido Parlamento británico apruebe un acuerdo, y además debe presentar un nuevo plan para garantizar que los líderes de la UE se avengan a una nueva prórroga de la fecha límite en una cumbre el miércoles.
El mayor cambio en la política exterior y comercial británica en más de 40 años está sumido en la incertidumbre. Hay ministros que dicen que puede no haber un Brexit, empresas temen que el país pueda salir de la UE sin un acuerdo y otros simplemente quieran revertir la decisión.
En un último intento por conseguir que su propuesta sea aprobada en el Parlamento, May inició conversaciones con Corbyn la semana pasada para intentar llegar a un entendimiento sobre los futuros lazos de Gran Bretaña con la UE a cambio de su apoyo al Acuerdo de Salida.
Hasta ahora, las conversaciones no han logrado ningún tipo de consenso, y los responsables laboristas dijeron que el gobierno aún no ha cambiado sus “intransables”, sobre todo los que tienen que ver con la unión aduanera, que establece aranceles para los productos con la UE.
“Si es que nos vamos de la Unión Europea, entonces es importante que cedamos, de eso se trata”, dijo Andrea Leadsom, líder de la Cámara de los Comunes y que apoya el Brexit.
“Pero, sin embargo, lo más importante es irse de la UE”, dijo al programa Andrew Marr de la BBC, y agregó que la propuesta de May de un acuerdo aduanero después del Brexit no estaba muy lejos del deseo laborista de una unión aduanera.
Si bien describió las conversaciones como positivas, la jefa de política comercial laborista, Rebecca Long-Bailey, dijo que hasta el momento no había habido “cambios reales” al acuerdo.
“Creo que ambas partes están comprometidas a trabajar de manera bastante rigurosa para ceder lo más posible para que podamos ofrecer un acuerdo Brexit que creo que el Parlamento necesita desesperadamente en este momento”, dijo a la BBC.
Shami Chakrabarti, el jefe de política legal laborista, fue incluso más directo. “Es difícil imaginar que vamos a lograr un avance real ahora sin una elección general o un segundo referéndum sobre cualquier acuerdo que apruebe el parlamento”, dijo a Sky News.
Reino Unido votó por 52 a 48 por ciento en 2016 dejar la UE, pero el Parlamento, el gabinete de May y el país siguen profundamente polarizados sobre los términos del Brexit e incluso sobre si se retiran del mayor bloque comercial mundial.

El nuevo acuerdo TLCAN, "en problemas" por tensiones comerciales y elecciones

OTTAWA/MÉXICO.- Más de seis meses después de que Estados Unidos, México y Canadá llegaron a un nuevo acuerdo que regula más de 1 billón de dólares en comercio regional, las probabilidades de que ratifiquen el pacto este año están disminuyendo. 

Los tres alcanzaron el denominado Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) el 30 de septiembre, poniendo fin a un año de difíciles negociaciones, que siguieron a la exigencia del presidente Donald Trump de que el pacto comercial anterior fuera renegociado o desechado.
Pero el USMCA no ha acabado con las dificultades comerciales en América del Norte y, si la ratificación se retrasa mucho más tiempo, podría convertirse en un rehén de la política electoral antes de comicios presidenciales en Estados Unidos en 2020 y de que Canadá vaya a las urnas en octubre.
El retraso significa que las empresas aún no están seguras sobre el marco que regirá las inversiones en la región.
“La USMCA está en problemas”, dijo Andrés Rozental, exsubsecretario de Relaciones Exteriores de México para América del Norte, pese a que cree que el acuerdo será finalmente aprobado.
El Parlamento de Canadá también debe ratificar el tratado, pero funcionarios dicen que los tiempos apremian. A los legisladores actuales solo les quedan unas pocas semanas de trabajo antes del inicio de un receso en junio y los miembros del nuevo Parlamento tendrían pocas posibilidades de abordar la ratificación hasta 2020.
    Además, Trump ha amenazado con retirarse del antiguo pacto, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), si el Congreso no se da prisa. Si Trump abandona el acuerdo, los tres países volverían a las reglas comerciales previas a 1994.
    Canadá y México están buscando una exención a los aranceles que Estados Unidos impuso el año pasado a importaciones de metales.
    Los gravámenes a los metales no se incluyeron en el USMCA por lo que ambos países están impacientes por resolver el problema. México ha amenazado repetidamente con apuntar a nuevos productos estadounidenses como represalia si se imponen impuestos aduaneros.
    Mientras tanto el jueves, Trump reiteró que impondrá aranceles a las exportaciones de automóviles mexicanos a menos que México colabore en frenar la inmigración ilegal y detener a narcotraficantes.
    México dijo que estaba revisando una lista de productos sujetos a represalias por los aranceles que Estados Unidos impuso al acero y aluminio mexicanos el año pasado, dijo Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de México, quien agregó que estaría terminada a fines de abril.
    “Va a haber de todo”, dijo, sin dar más detalles de cómo se podría modificarse una lista que originalmente incluía el bourbon, varios tipos de queso, piernas de cerdo, acero y otras cosas.
    De la Mora dijo que “están todas las opciones en la mesa”, a la pregunta de si México ratificará el tratado en caso de que persistan los aranceles a los metales.
    En Ottawa, la ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, dijo esta semana que su gobierno estaba “constantemente” mirando su propia lista de represalias, y señaló que los aranceles de Trump dejaban más de 16.000 millones de dólares canadienses de margen para responder.
    Freeland no dijo cuándo podría cambiar la lista de productos, pero una fuente del gobierno que habló en condición de anonimato comentó que podría no ser necesario, si bien sostuvo que Canadá estaba coordinando con México sus opciones.
El primer ministro Justin Trudeau, que enfrenta una dura batalla por la reelección, rechazó el jueves la aceptación de cuotas al acero y el aluminio canadienses a cambio de que se reduzcan los aranceles estadounidenses.
    Trudeau fue criticado durante las negociaciones del USMCA por ceder terreno a Trump en el acceso al sector lácteo de Canadá.
    Los demócratas estadounidenses han amenazado con bloquear el USMCA a menos que México apruebe una legislación para mejorar los derechos laborales de los trabajadores, una demanda que respalda el gobierno canadiense.
    Un proyecto de ley que ya está en el Congreso de México para fortalecer los sindicatos debería de ser aprobado este mes, dijo recientemente el gobierno.
    Trump ha culpado al TLCAN por la pérdida de millones de empleos en Estados Unidos por la hégira a México de compañías para emplear mano de obra más barata.
“Mientras más se acerca este tema la elección, mas difícil será que los demócratas le quieran reconocer a Trump una victoria” al ratificar el USMCA, dijo Sergio Alcocer, exsubsecretario de Relaciones Exteriores de México.
    Algunos demócratas están presionando para cambiar el acuerdo, una idea a la que se resisten tanto los funcionarios canadienses como mexicanos.
    “La gente debe tener mucho cuidado al abrir lo que realmente podría ser una caja de Pandora”, dijo Freeland el jueves refiriéndose a las amenazas de Trump para reabrir las negociaciones.

China profundizará en los recortes a las reservas bancarias para ayudar a pequeñas empresas

PEKÍN.- China intensificará su política de recortes específicos a las reservas que exige a los bancos para alentar el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, que desempeñan un papel clave en el crecimiento económico. 

Pekín ha instado a los bancos a que sigan prestando a empresas en dificultades, especialmente a pequeñas compañías privadas que representan más de la mitad del crecimiento económico del país y la mayoría de sus empleos.
En un documento publicado en el sitio web del gobierno central el domingo, el Consejo de Estado dijo que China también acelerará las ofertas públicas iniciales de pequeñas y medianas empresas (PYME).
El documento señala que los canales de financiamiento para las Pymes se ampliarán aún más para ayudar a reducir sus costos de financiamiento a través de políticas monetarias preferenciales y un acceso más fácil a los mercados de capital.

La economía boliviana goza de buena salud pero la deuda creció

LA PAZ.- La economía boliviana goza de buena salud, afirmó este domingo el ministro de Economía Luis Arce, aunque admitió por primera vez que la deuda externa se duplicó en la gestión del presidente Evo Morales.

"Poco a poco, la economía empieza a mostrar mejores indicadores. Este año vamos a crecer al 4,5%", dijo Arce a la red de medios estatales.
Entre las alentadoras variables, citó una inflación controlada (0,06% acumulada hasta marzo), el incremento de depósitos y préstamos en el sistema financiero, que refleja una mayor dinámica económica, y una paulatina reducción del déficit comercial.
Arce no hizo mención, sin embargo, a la reducción de casi 1.000 millones de dólares que experimentaron las reservas internacionales hasta marzo (-11%).
El ministro ratificó para este año un aumento de 4,5% del PBI, asegurando que por sexto año consecutivo Bolivia liderará el crecimiento en América Latina.
La predicción oficial contrasta con la última estimación del Banco Mundial, que redujo de 4,3 al 4% el crecimiento de la nación andina.
Sorpresivamente, Arce admitió que la deuda externa se duplicó en la gestión del presidente Evo Morales, confirmando las críticas de la oposición respecto a un mayor endeudamiento del país.
Precisó que al inicio de la actual administración (2016) la deuda externa era cercana a los 5.000 millones de dolares y que hoy alcanza 10.000 millones.
"Hemos duplicado la deuda externa. Sí y lo decimos con claridad y sin sonrojarnos. Pero lo que no dice la oposición es que (en ese período) el ingreso de los bolivianos se cuadruplicó", al pasar de 9.500 a 40.800 millones de dólares, subrayó.
Argumentó también que la deuda boliviana es sostenible, pues representa sólo 23% del PIB, y que el país tiene todavía un margen para seguir contrayendo préstamos externos.

El Proyecto de ley sobre el impuesto GAFA llega a la cámara de diputados en Francia

PARÍS.- El proyecto de ley destinado a gravar a los gigantes de internet comenzará a ser debatido por los diputados franceses el lunes, un proyecto que de convertirse en ley haría de Francia el pionero en la materia a pesar de las fuertes críticas de Estados Unidos.

El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, que impulsó el texto, ve en él "una etapa" hacia un régimen impositivo "del siglo XXI, más justo y más eficaz".
El impuesto GAFA, acrónimo que engloba a Google, Amazon, Facebook y Apple, así como los otros gigantes de internet, se inspira de un proyecto de directiva europea que no prosperó debido a las reticencias de cuatro países (Irlanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia).
Para el ministro, que destacó que otros países europeos, como Austria, tienen proyectos similares, servirá como "palanca" en las negociaciones internacionales. 
Le Maire espera que se alcance un acuerdo antes de 2020 dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y asegura que cuando se alcance, Francia retirará "naturalmente este impuesto nacional".
La OCDE está encabezando las conversaciones destinadas a gravar a los GAFA, empresas que generalmente optan por instalar sus sedes en países que ofrecen un régimen tributario atractivo para así reducir su tributo calculado en función de su facturación, lo que priva a los países en donde se llevan a cabo las operaciones comerciales de miles de millones de dólares en impuestos.
Pero la promesa de Le Maire no sosiega a Washington, que estima este gravamen "extremadamente discriminatorio para las multinacionales con sede en Estados Unidos".
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, exhortó el jueves a Francia a que renuncie al impuesto.
"El secretario Pompeo urgió a Francia a no aprobar un impuesto sobre los servicios digitales, que tendría un impacto negativo en las firmas tecnológicas estadounidenses y en los ciudadanos franceses que las usan", dijo el Departamento de Estado en un comunicado.
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este impuesto en diciembre, en plena crisis social de los "chalecos amarillos". 
El gobierno espera que contribuya a financiar parte de los 10.000 millones de euros de medidas de urgencia que decidió para apagar la crisis.
En concreto el impuesto concierne a las actividades digitales que "crean valor gracias a los internautas franceses". Se basa "en la noción de 'trabajo gratuito' de los usuarios", según el relator de la ley, Joël Giraud, del partido en el poder.
Para el ministro, "la evaluación de la Comisión Europea es indiscutible: en promedio, las grandes empresas de internet pagan 14 puntos menos de impuestos que las otras empresas" en Europa (9% contra 23%).
El impuesto debe concernir a las empresas con una facturación por sus actividades en internet de 750 millones de euros en el mundo y de más de 25 millones de euros en Francia. La idea es gravarlas con un 3% de la facturación alcanzada en Francia por las publicidades en línea, la venta a terceros de datos personales e intermediación, a través de plataformas, de empresas y clientes.
Unos treinta grupos calificarían según las categorías de esta ley, empresas como Meetic, Amazon, Airbnb, Instagram o la francesa Criteo. El fisco recaudaría con este impuesto unos 400 millones de euros en 2019 y 600 millones en 2020-2022.

Según un diputado chileno, la jubilación privada es "un desastre"

SANTIAGO.- El sistema privado de pensiones de jubilación en Chile, llamado Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), es un desastre y debe terminar, dijo a Sputnik el diputado del Partido Humanista, Tomás Hirsch (izquierda).

Con pancartas, cánticos, consignas y batucadas se realizó el 31 de marzo la primera marcha nacional "No+AFP" del 2019, actividad convocada periódicamente en Chile por la Coordinadora No+AFP para pedir el fin del sistema privado que gestiona las de pensiones de vejez de los trabajadores.
​Desde que se crearon las AFP en la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) las pensiones de los trabajadores son manejadas por empresas privadas que administran sus ahorros y los invierten.
Las AFP han generado un rechazo transversal en la ciudadanía debido a las altas utilidades que reciben las empresas y las bajas pensiones que otorgan.
Más de 2.000 personas se reunieron el domingo 31 de tarde en la emblemática Plaza Italia, en el centro de Santiago, y marcharon pacíficamente por la arteria central capitalina: la avenida Alameda.
Hirsch aseguró que el sistema de AFP "no tiene arreglo, es un buen sistema para entregarle recursos a los grupos económicos multinacionales, pero no así a los trabajadores".
Sin embargo, afirmó que a la marcha "vinimos algunos diputados del Frente Amplio [coalición de izquierda que integra Hirsch], algunos del Partido Comunista [izquierda], pero me hubiera gustado ver a todos los diputados de la oposición que alguna vez han manifestado su rechazo al sistema".
A la marcha se dieron cita también otros parlamentarios como el senador del Frente Amplio, Juan Latorre (izquierda), quien afirmó en conferencia de prensa que concurrieron "con un grupo de organizaciones, políticas, vecinales, sociales y de trabajadores a decir no más AFP".
En noviembre del año pasado el presidente Sebastián Piñera envió al Congreso un proyecto de ley que busca implementar algunos cambios para mejorar las pensiones de los trabajadores, pero manteniendo el sistema privado de AFP.
A grandes rasgos, la reforma busca aumentar los montos recibidos por los jubilados con cambios como el aumento del ahorro previsional, la creación de un seguro de dependencia, o la creación de categorías vulnerables para mujeres y clase media.
El diputado Hirsch adelantó que votará contra el proyecto en la Cámara, ya que "solamente perpetúa el sistema privado, dándole más recursos y poder a las AFP, y por lo pronto en el Frente Amplio nadie va a apoyar esto".
No obstante, dijo que rechazar el proyecto será una tarea difícil en el Congreso, ya que "el Gobierno ha hecho mucho lobby con los partidos oficialistas y muchos parlamentarios de la oposición en la centroizquierda se han alineado con el Gobierno en votaciones anteriores".
El sistema de pensiones AFP es obligatorio para todos los trabajadores en Chile, quienes deben aportar mensualmente el 10% de su sueldo a una de las siete entidades privadas existentes.

Las muertes se disparan al destrozar los 'chalecos amarillos' el 75% de los radares de Francia

PARÍS.- Los ‘chalecos amarillos’ han inutilizado el 75% de los más de 3.000 radares fijos distribuidos por las carreteras francesas desde que la revuelta se inició el 17 de noviembre del 2018. Una destrucción que ha empezado a pasar factura en forma de fallecidos. 

Según el Gobierno galo, esta desvastación ha causado que las muertes por accidente de tráfico se dispararan el pasado febrero un 17%, después que subieran ya un 3,9% en enero. Toda una lección para quienes aún sostenienen que los controles de velocidad tienen una finalidad recaudatoria.
El movimiento de protesta, que suscitó el apoyo de media Francia pero que ahora ha quedado en manos de la ultradrerecha y la ultraizquierda, centró desde el primer momento parte de sus quejas en la reducción de la velocidad máxima en las carreteras convencionales de 90 a 80 km/h que Francia había aprobado en verano. Y una de sus familias partidarias del vandalismo la emprendió con los radares.
A principios de marzo, el ministro del Interior, Christophe Castaner, informó a France Info que "el 75% de los radares (...) fueron neutralizados, atacados, destruidos".  
Pese a que la magnitud de la protesta se ha reducido tras las rectificaciones y la operación de debate nacional llevada a cabo por el presidente Emmanuel Macron, la destrucción de radares "se ha convertido en un deporte amarillo" muy difícil de perseguir policialmente,  según las autoridades francesas. Muchos aparecen quemados, otros rotos y algunos envueltos reiteradamente en chalecos amarillos o bolsas de basura.
Los datos obtenidos por los radares que seguido operado o se han reparado son escalofriantes. Los excesos de velocidad se incrementaron un 268% en diciembre. Casi se triplicaron. La sensación de impunidad ha llevado a muchos conductores a "relajarse y pisar el acelerador en toda la red de carreteras", según el ministerio galo.
La cuestión es que la rebaja de los límites de 90 a 80 km/h implantada el julio anterior había tenido un impacto muy positivo. La mortalidad cayó un 10% y en el conjunto del 2018 más del 5%, tras varios años de subidas, lo que fue calificado de "resultado histórico" por el Gobierno.
Ahora el repunte de fallecidos de febrero ha sido del 17%, mientras el número de accidentes con víctimas ha crecido un 22%.  La alta mortalidad ha afectado principalmente a peatones, ciclistas, jóvenes de 18 a 24 años y personas mayores de 65 años o más.
Según informa el periódico galo Les Échos, la pérdida de recaudación por las multa será enorme, unos unos 660 millones de euros (209 millones para 2018 y 455 millones para 2019). Casi el doble de lo que la Dirección General de Tráfico (DGT) recauda al año en España por el mismo concepto. 
Hay que tener en cuenta que este organismo cuenta sólo con 484 radares fijos frente a los 3.066 del país vecino, seis veces más. En ambos países el importe recaudado por las multas se destina íntegramente a la mejora de la seguridad vial.

Rees-Mogg, a la UE: “Si nos obligan a quedarnos, nuestra actitud debe ser la peor posible”

LONDRES.- Jacob Rees-Mogg, destacado dirigente del grupo de los 'brexiters' que defienden una separación radical de Reino Unido de la UE, ha abogado por el exministro de Asuntos Exteriores Boris Johnson como candidato a sustituir a la primera ministra, Theresa May, para "unir al Partido Conservador" y materializar la salida de Reino Unido de la UE.

En concreto, Rees-Mogg ha afirmado durante sendas entrevistas en la BBC y Sky News que May ha tomado “decisiones activas para evitar que nos vayamos” y por ello ha afirmado que “debe rendir cuentas”. 
“La primera ministra podría habernos sacado el 29 de marzo. Fue la primera ministra la que pidió una prórroga”, ha recordado.
En ese sentido, ha insistido en que el Acuerdo de Retirada negociado por May con Bruselas convertiría a Reino Unido en un “estado esclavo” de la UE. Aún así, ha reconocido que votó a favor de la ratificación del pacto en la tercera votación porque era la opción “menos mala”.
“May no ha logrado convencer a los diputados conservadores porque no ha cumplido sus promesas incluidas en el programa del partido y en varios discursos sobre el Brexit”, ha argumentado.
Rees-Mogg se ha referido también a la hipótesis de la permanencia en la UE y ha advertido de que si “obligan” a Reino Unido a quedarse, su actitud debe ser “la peor posible“. 
 “No han tenido una actitud sincera de cooperación (así que) deberíamos vetar los presupuestos e impedir los cambios en los tratados necesarios para la iniciativa de integración de (el presidente francés, Emmanuel) Macron”, ha apuntado.
En ese sentido, ha apostado por celebrar las elecciones europeas de mayo si Reino Unido sigue para entonces en la UE. “Por su puesto que deberíamos celebrar elecciones europeas si nos quedamos. Yo votaría y votaría conservador”, ha remachado.
Además, Rees-Mogg ha reprochado a May su reciente estrategia para involucrar a la oposición laborista para lograr los votos necesarios para la aprobación de un Acuerdo de Retirada en el Parlamento. 
“Ahora mismo tenemos a dos defensores de seguir en la UE (May y el líder laborista, Jeremy Corbyn) trabajando para concretar cómo nos vamos”, ha subrayado. Por eso considera que implicar a Corbyn es “un error”.
El Acuerdo de Retirada de Reino Unido de la UE negociado por May con Bruselas ha sido rechazado en hasta tres ocasiones por el Parlamento británico debido a la oposición del Partido Laborista, que defiende una salida de la UE con mayor vinculación a Bruselas, y los ‘brexiters’, el ala del Partido Conservador de May que rechaza cualquier tipo de condicionamiento de la UE en la relación posterior.

El Banco Mundial evalúa un plan para atender la pobreza en Venezuela

WASHINGTON.- El Banco Mundial evalúa un plan para atender la pobreza en Venezuela en el marco de un programa amplio de recuperación económica del país "cuando las circunstancias se den", dijo Carlos Végh, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe.

A continuación, un resumen de la conversación que Végh tras la difusión esta semana del último informe semestral del BM para la región, que señala una "implosión" económica en la otrora potencia petrolera:

Pregunta: El informe estima una contracción del PIB en Venezuela de 25% para este año, con una caída acumulada de 60% desde 2013. ¿Qué prevé hacer el BM?
Respuesta: El Banco cerró sus oficinas en Caracas en 2009, pero sigue de cerca la situación venezolana, explorando alternativas y formulando posibles planes. Un plan de recuperación para Venezuela tendría tres pilares: (1) combatir la inflación y estabilizar la macroeconomía, lo cual estaría a cargo del Fondo (Monetario Internacional, FMI), (2) aumentar la producción de petróleo, que cayó a la mitad desde 2014, y (3) atender el área social, que es donde participaría el Banco Mundial junto a otros organismos, como el Fondo, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y posiblemente la CAF (el Banco de Desarrollo de América Latina). Para el Banco, las prioridades serían combatir la pobreza, que estimamos en 90%, y abordar la falta de comida y medicamentos. Estos planes no están aún confirmados y son para aplicar cuando las circunstancias se den. ¿Cuándo será eso? No se sabe.
P: ¿Cuánto dinero se necesitará para ayudar a Venezuela?
R: Es muy difícil estimar, pero van a ser decenas de miles de millones de dólares.
P: Este año se prevé una tasa inflacionaria anual de 10.000.000%. ¿Cuánto tiempo llevará recuperar la economía?
R: Ojalá pudiéramos saberlo. Ayudar a eliminar el déficit fiscal, y por lo tanto la hiperinflación, será lo más rápido. Mejorar la producción de crudo va a ser un poco más lento, porque (la estatal petrolera) PDVSA ha sufrido de falta de mantenimiento y capacidad técnica. Atender lo social quizás será lo que demore más, porque la crisis humanitaria y social no tiene precedentes en la historia moderna de la región.
P: El informe señala "políticas altamente distorsivas" y "mala gestión en general".
R: Venezuela adoptó, empezando por (Hugo) Chávez (entre 1999 y 2013) y después con (Nicolás) Maduro, un modelo de desarrollo que claramente no funcionó y que estuvo a cargo de gente que no estaba capacitada para cumplir con las funciones básicas del Estado. Venezuela tiene las reservas petroleras comprobadas más importantes del mundo, y PDVSA, que siempre fue un pilar fundamental, se desmoronó. Venezuela es un ejemplo a no seguir.
P: ¿Aplicar sanciones complica más el panorama?
R: No voy a comentar sobre eso porque es un tema político.
P: Esta semana el principal asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que Estados Unidos prevé inyectar dólares en Venezuela si el presidente Nicolás Maduro deja el poder. ¿Se está pensando dolarizar Venezuela?
R: Yo no dolarizaría. El 95% de las hiperinflaciones se solucionaron eliminando el déficit fiscal con ayuda financiera, y estableciendo un tipo de cambio fijo del dólar a la moneda doméstica por un plazo establecido, que luego se puede flexibilizar.
P: Argentina entra en su segundo año de recesión y hay elecciones en octubre. ¿Qué se puede esperar?
R: Confiamos en que se cumplirá la meta de déficit fiscal cero para este año, y por eso proyectamos un crecimiento de 2,9% para 2020. Es inevitable que la economía se contraiga cuando un país se ve obligado a imponer una política fiscal y monetaria muy restrictiva a consecuencia de una crisis financiera y cambiaria, como la que empezó en Argentina en abril de 2018. Por eso vemos estos números rojos. Pero el gobierno se ha preocupado mucho de implementar programas sociales para proteger a los más vulnerables y creo que están funcionando bien.
P: ¿Por qué entonces hay tantos reclamos en Argentina?
R: Si el Fondo no hubiera apoyado a Argentina con 57.000 millones de dólares, la alternativa hubiera sido un 'default' al estilo convertibilidad en 2001 y eso hubiera sido mucho, mucho peor. Si bien es cierto que estos ajustes fiscales tienen un costo social que se trata de ayudar a minimizar, son inevitables porque la alternativa es peor. Tampoco nos olvidemos de la situación pésima de la economía que se encontró la administración Macri.
P: ¿Otro ejemplo a no seguir?
R: Otro ejemplo a no seguir. Es la prociclicalidad fiscal que se llevó a cabo en Venezuela, en Ecuador, en Brasil. Un principio cardinal de las finanzas públicas es ahorrar en las épocas buenas para cuando vengan las malas. Eso en general no se hizo en la región en la Década de Oro (2003-2013) por el auge de las materias primas. Y se están pagando las consecuencias.

Un cardenal nicaragüense aboga por reanudar la negociación para superar la crisis

MANAGUA.- El cardenal nicaragüense, Leopoldo Brenes, instó este domingo al Gobierno del presidente Daniel Ortega y a la oposición extraparlamentaria a "seguir trabajando" en la mesa de negociación "para pacificar el país".

"Que sigan trabajando con buena voluntad", dijo Brenes, también arzobispo de la diócesis de Managua, Masaya y Carazo, al ser consultado por periodistas sobre la mesa de negociación que concluyó el miércoles pasado sin acuerdos en los temas de justicia y democratización.
Para el religioso, tanto los representantes del Ejecutivo como de la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia tienen que "tomar consciencia" y "escuchar las necesidades", y de esa forma "seguir trabajando para pacificar el país".
El Gobierno de Nicaragua y la Alianza Cívica concluyeron el miércoles pasado la mesa de negociación para superar la crisis que estalló hace casi un año, sin acuerdos en los temas de justicia y democratización, aunque dejaron la puerta abierta para seguir las conversaciones.
Los delegados del Ejecutivo pidieron un tiempo para reflexionar sobre los puntos de verdad, justicia, reparación y no repetición, y de democratización y reformas electorales, mientras avanzan en la elaboración de los protocolos sobre los acuerdos logrados relativos a derechos y garantías ciudadanas y la liberación de los denominados "presos políticos".
Para el cardenal Brenes, "se necesita buena voluntad de todos" ya que "en el camino todo se endereza cuando hay buena voluntad".
A su juicio, la mesa de negociación debía seguir discutiendo los temas hasta alcanzar consenso.
Recordó que en el fallido diálogo nacional, que se desarrolló entre mayo y julio del año pasado y en el que la Conferencia Episcopal de Nicaragua participó como mediador y testigo, "se acabó" cuando en la mesa se comenzó a trabajar el tema de justicia y democracia.
Nicaragua está inmersa en una crisis como consecuencia de las protestas callejeras que estallaron el 18 de abril de 2018 por una impopular reforma del seguro social.
En las manifestaciones se exige la renuncia del presidente Daniel Ortega tras casi 12 años en el poder de forma consecutiva.
Esta situación ha causado 325 muertos y cientos de presos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aunque algunos organismos humanitarios locales elevan a 568 las víctimas mortales, además denuncian actos violentos y ataques también a los obispos del país.
El Ejecutivo solo reconoce 199 víctimas mortales y denuncia un supuesto intento de golpe de Estado.

El vicepresidente Timmermans en Varsovia: Más Europa y criticas al sistema judicial polaco

VARSOVIA.- El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, pidió hoy a los políticos polacos que apuesten por construir más Europa y no por debilitarla, a la vez que criticó el sistema judicial de Polonia, donde los jueces están bajo un control "intimidatorio", dijo.

"Todas las pruebas demuestran claramente que la forma en que operan los procedimientos disciplinarios existentes en Polonia para los jueces tiene un efecto escalofriante e intimidatorio para los magistrados", declaró el político holandés en Varsovia.
Para Timmermans, el nuevo régimen disciplinario para los jueces polacos va más allá del habitual en cualquier sistema judicial europeo, ya que se abren expedientes disciplinarios contra magistrados por razones como, por ejemplo, elevar consultas legales al Tribunal de Justicia Europeo.
"Si un juez tiene dudas sobre cómo aplicar la ley, puede plantear una consulta directamente al Tribunal de Justicia Europeo, del que depende dar una respuesta, y es impensable que las autoridades de su país interfieran en este derecho", explicó Timmermans.
"El funcionamiento de la UE en su conjunto depende del funcionamiento del Estado de Derecho en todos sus Estados miembros", añadió el vicepresidente de la Comisión Europea.
Timmermans participó en Varsovia en un debate junto al líder del partido progresista Wiosna (Primavera), Robert Biedron, un político polaco abiertamente gay que, tras años como alcalde, ha saltado a la política nacional con una formación creada este mismo año.
"Me alegro de que hoy haya venido (Frans Timmermans), porque Polonia necesita la solidaridad de Europa, necesitamos este tipo de gestos, no solo simbólicos sino también concretos, necesitamos apoyo en nuestra lucha por una Polonia más europea", afirmó Biedron.
"Nuestro futuro está solo en la Unión Europea, no hay otra opción", añadió el líder de Primavera.
Timmermans no se reunió con ningún miembro del Gobierno polaco, según confirmaron a Efe fuentes del Ministerio de Exteriores, quienes aseguraron que el vicepresidente de la Comisión tampoco lo había solicitado.
La visita del político holandés se produce después de que la Comisión Europea abriese el pasado miércoles un procedimiento de infracción contra Polonia al considerar que el nuevo régimen disciplinario aprobado para los magistrados impide que los jueces de este país escapen del control político.
Coincidiendo con el expediente a Polonia, Frans Timmermans, presentó entonces una serie de medidas para reforzar el Estado de Derecho en la UE, incluida la apertura de un debate a nivel comunitario, y se refirió a la reforma judicial polaca, que consideró que tiene "un obvio efecto de congelar la actividad de los jueces".
Las medidas que podría conllevar la apertura de este expediente coincidirán con las elecciones generales de Polonia, previstas para el próximo otoño, algo que no ha sentado nada bien al Gobierno polaco.
Timmermans mantendrá también hoy un encuentro con la representante de los socialistas polacos, Anna-Maria Zukowska.

Las confesiones de un exmilitar uruguayo ponen a tambalear al Gobierno de Tabaré Vázquez

MONTEVIDEO.- Las confesiones de delito del exmilitar uruguayo José Gavazzo durante la dictadura (1973-1985), que fueron omitidas por las autoridades, pusieron a tambalear al Gobierno de Tabaré Vázquez y trajeron como consecuencia una ola de destituciones que van desde el ministro de Defensa hasta la cúpula del Ejército.

Esta crisis se da en medio del año electoral y pese a liderar las encuestas el Frente Amplio, la coalición gobernante de izquierda, podría perder su primera posición en las elecciones de finales de octubre.

El mes de abril comenzó agitado para el Gobierno, tras una publicación del diario El Observador el 30 de marzo que sacó a la luz actas del Tribunal de Honor del Ejército Uruguayo en las que había confesiones de Gavazzo.
El exmilitar declaró haber arrojado al Río Negro (centro) al tupamaro Roberto Gomensoro en 1973.
Las confesiones de Gavazzo fueron omitidas por el Tribunal de Honor y no se llevaron ante la Justicia, por lo que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, pidió la dimisión del ministro de Defensa, Jorge Menéndez -que será sustituido por José Bayardi- y del viceministro Daniel Montiel.
Además, destituyó al recién nombrado jefe del Ejército, José González, y al jefe del Estado Mayor de la Defensa, Alfredo Erramún.
Vázquez pidió también la aprobación de la Cámara de Senadores para promover el pase de retiro obligatorio a los generales Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaverry y Gustavo Fajardo.
Todos los militares destituidos integraban el Tribunal de Honor del Ejército Uruguayo.
Si bien todos coincidieron en que Vázquez estuvo bien en destituir a la cúpula militar, otros le atribuyeron culpabilidad por no leer los informes del Tribunal de Honor que el entonces ministro Menéndez le habría hecho llegar a la Secretaría de Presidencia.
En su carta de renuncia, Menéndez aseguró que le dio al mandatario uruguayo el informe completo y le recomendó elevar el tema a la Justicia.
Sin embargo, desde Presidencia afirmaron que Vázquez solicitó al Ministerio de Defensa que llevara el informe a la Justicia y ellos no lo hicieron.
Las diferentes versiones respecto a estos hechos hicieron que incluso uno de los senadores del FA, Rafael Michelini, pidiera la destitución del secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma.
En este sentido, el politólogo y director de la encuestadora Factum, Óscar Bottinelli dijo que "a nadie le gusta" que en un año electoral "le caiga un problema a nivel militar de esta naturaleza".
Sin embargo, el experto consideró que esta situación no representa una crisis para el Ejército y, a nivel de Gobierno, definiría esto como "un sacudón".
"Ha generado un creciente malestar en partes del oficialismo la remoción del ministro de Defensa está medida que ha dejado claro, más allá de algunas contradicciones de otras versiones que han salido de la propia Presidencia, que el ministro hizo absolutamente todo lo que correspondía", subrayó.
El también politólogo y periodista Alfonso Lessa, dijo que hay una crisis militar que "no tiene precedentes" y que el Gobierno quedó "en serios problemas" ya que Vázquez es "el responsable último" de toda la situación.
Por su parte, el diplomado avanzado en Estudios Políticos Francisco Faig, dijo que hay una crisis política, aunque negó que esto signifique una crisis institucional o militar.
"Por supuesto que puede haber cierto malestar pero eso no quiere decir que halla movimientos militares ni una crisis en la que se ponga en juego la autoridad del Poder Ejecutivo", señaló el también editorialista del diario local El País.
Según el experto, hablar de crisis institucional es "un poco exagerado" y refleja una parte de la izquierda uruguaya que "tiene ese tema (la dictadura) muy candente" y que sirve para unir a la coalición del FA "en un momento difícil electoral".
"Lo peor que podemos hacer como país es empezar a discutir de vuelta cuestiones de 1973 a 1985", consideró.
Además, señaló que Vázquez hizo lo que debía ya que la figura del presidente es la que debe preservarse mientras que los ministros "son fusibles".
En medio de todo, el excomandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos -que fue cesado a principios de marzo por graves cuestionamientos a la Justicia del país- anunció su candidatura a la Presidencia por el nuevo partido Cabildo Abierto.
Respecto a ello, Bottinelli dijo que aún se debe esperar para evaluar si Manini Ríos tendrá un caudal de votos importantes o quedará en la nada.
Sin embargo, Faig subrayó que a Manini Ríos se lo debe entender en la lógica del conjunto de candidatos que cree "que hacer política es fácil" y, por lo tanto, "nadie se puede tomar en serio" la candidatura del excomandante.
"Es una candidatura conservadora, al límite del reaccionario (...) me disgusta muchísimo su posición ideológica", manifestó y acotó que él pensaba que Manini Ríos "era más inteligente".
Si bien la crisis parece haberse calmado después de las decisiones de Vázquez, aún queda un capítulo más este lunes con la asunción de Bayardi en el Consejo de Ministros y del nuevo comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, en el Instituto Militar de Estudios Superiores.

La Comisión Electoral ucraniana convoca la segunda vuelta para el próximo día 21

KIEV.- La Comisión Electoral Central (CEC) de Ucrania convocó hoy oficialmente para el próximo día 21 la segunda vuelta de los comicios presidenciales, en la que se medirán el actual jefe del Estado, Petró Poroshenko, y el comediante Vladímir Zelenski. 

La convocatoria oficial permite a los dos candidatos comenzar la campaña electoral de cara a la segunda vuelta.
En una comparecencia de prensa, la presidenta de la CEC, Tatiana Slipachuk, anunció los resultados definitivos de la primera ronda, que ganó Zelenski con el 30,24 % de los votos.
Poroshenko quedó en segundo lugar, con 15,95 % de las papeletas.
La legislación ucraniana estipula que en caso de que en las elecciones presidenciales ninguno de los candidatos obtenga la mayoría absoluta, los dos más votados concurren a una segunda vuelta.
En los comicios del 31 marzo pasado compitieron 39 candidatos, en una jornada en la que la participación ciudadana fue del 63,52 %.

La Casa Blanca dice que los demócratas "nunca" verán los impuestos de Trump

WASHINGTON.- El jefe de gabinete en funciones de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, aseguró este domingo que los legisladores del Partido Demócrata "nunca" verán las declaraciones de la renta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y defendió que tampoco "deberían hacerlo".

"Nunca. Y tampoco deberían hacerlo", declaró Mulvaney al ser preguntado sobre el asunto durante una entrevista concedida al programa Fox News Sunday.
Trump ha desechado la tradición presidencial de publicar anualmente su declaración de la renta, y ha insistió en que esos documentos "están bajo auditoría" y son tan complejos que "la gente no los entendería".
Sin embargo, al tomar el control de la Cámara Baja el pasado mes de enero, los demócratas prometieron que abrirían una investigación del Comité de Inteligencia en la que se solicitará la entrega de dichos documentos.
La oposición cree que los detalles financieros del presidente pueden arrojar luz sobre la injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016.
Este domingo, Mulvaney consideró que este es una asunto cerrado y que no cuenta con el respaldo de los estadounidenses, por lo que invitó a los demócratas a pasar página.
"Es un asunto que ya salió a la palestra durante las elecciones. Los votantes sabían que el presidente podía haber aportado sus declaraciones de la renta (antes de los comicios), sabían que no lo hizo y aún así le eligieron", dijo el jefe de gabinete.
En realidad, Trump se comprometió a hacer públicos estos documentos durante la campaña electoral y solo dio marcha atrás cuando ya se había instalado en el Despacho Oval.
El hecho de que el presidente optará integrar los activos de la firma The Trump Organization, que comprende un centenar de empresas, en un fideicomiso controlado por dos de sus hijos, Eric y Donald Jr., y el ejecutivo de la firma Allen Weisselberg, en vez de hacerlo en uno "ciego" también despertó suspicacias al inicio de su presidencia.
Según, una encuesta elaborada por la cadena ABC y el diario The Washington Post durante su primer año de mandato, mostró que el 74 % de los estadounidenses, más de la mitad republicanos, quiere conocer el historial fiscal del presidente.

Bolsonaro tiene la peor evaluación después de tres meses de un gobierno en Brasil

BRASILIA.- El presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, registró la peor evaluación que algún mandatario del gigante sudamericano, elegido democráticamente, haya tenido tras cumplir tres meses de gobierno, según sondeo divulgado este domingo.

Desde que la democracia regresó a Brasil en 1985, el Gobierno de Bolsonaro es el peor calificado por los brasileños en el inicio de un primer mandato.
De acuerdo con el estudio, adelantado por la firma Datafolha, un un 30 % de los brasileños consideró que el gobierno del ultraderechista fue malo o pésimo durante los primeros tres meses.
El índice fue semejante al de los brasileños que creen que Bolsonaro ha realizado una excelente o buena gestión (32 %), o para aquellos que la han encontrado regular (33 %). Un 4 % de los entrevistados, no opinó sobre el tema.
Los antecesores del ultraderechista, los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva, (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016), líderes del progresista Partido de los Trabajadores y fuertemente criticados por Bolsonaro por sus ideas de izquierda, solo tuvieron la desaprobación de los brasileños en un 10 % y en un 7 %, respectivamente, durante los 100 días de mandato de sus primeras gestiones.
Según el estudio, de la serie histórica fue Rousseff la que obtuvo el mayor índice de aprobación durante sus primeros tres meses de gobierno, donde un 47 % de los brasileños consideraron excelente o buena su gestión durante ese período.
Las evaluaciones también fueron mejores para otros exmandatarios como Fernando Collor, cuya gestión durante el mismo período fue rechazada por el 19 % de los brasileños en 1990, o la de Fernando Henrique Cardoso, cuyos primeros tres meses de gobierno fueron calificados como malos o pésimos solo por el 16 % de sus conciudadanos en 1995.
Bolsonaro cumple sus primeros 100 días de mandato el próximo miércoles, un período marcado por muchas polémicas que van desde la polémica reforma a las jubilaciones y la flexibilización para la tenencia armas, hasta investigaciones por irregularidades en manejos de dinero que involucran a uno de sus hijos y las candidaturas de testaferros que salpican a candidatos de su partido político el Partido Social Liberal (PSL) y a su ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles.
Estudios anteriores señalaban que antes de la toma de posesión, que tuvo lugar el 1 pasado 1 de enero, el 65 % de los brasileños esperaba que Bolsonaro hiciera un gobierno excelente o bueno, un 17 % consideraba que iba a ser regular y un 12 % pensó que sería malo o pésimo.
Ahora, según el sondeo de Datafolha, la expectativa de los brasileños es positiva para el 59 %, regular para el 16 % y negativa para el 23 %.
No obstante, para el 61 % de los entrevistados, el ultraderechista hizo menos de los esperado en estos primeros 100 días de Gobierno y solo un 13 % cree que hizo más. Un 22 % consideró que hizo lo que se esperaba.
De acuerdo con el sondeo, la aprobación de Bolsonaro es mayor entre los hombres (38 %) que entre las mujeres (28 %).
Por el nivel de estudios y estratos socieconómicos, la encuesta reveló que existe una polarización entre la franja de los que tienen estudios profesionales y son más ricos, donde un 37 % y 35 %, respectivamente, rechazan su gestión durante sus primeros 100 días de gobierno, y un 41 % y 43 %, respectivamente, la aprueban.
Entre los brasileños que tienen menores ingresos, solo un 26 % consideran como excelente o bueno el mandato del ultraderechista durante sus primeros tres meses de gobierno.

El español Borrell avisa de que, sin un presupuesto fuerte, la UE puede convertirse en "un parque temático"

MADRID.- El ministro español de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Josep Borrell, considera que si la Unión Europea no se dota de un presupuesto adecuado a sus ambiciones corre el riesgo de convertirse en un "parque temático": "Recibiremos muchos turistas atraídos por nuestro patrimonio y gastronomía pero no tendremos ningún peso en las decisiones mundiales".

Así lo afirma en el prólogo del libro 'La Unión hace la fuerza. Europa ante los desafíos del siglo XXI', coordinado por Álvaro Anchuelo, Enrique Feás y Federico Steinberg, y editado por Deusto.
El ministro, que será candidato del PSOE a las elecciones al Parlamento Europeo, avisa de que, si la UE quiere recuperar su legitimidad y el apego de los ciudadanos tras los años de crisis y "dogmatismo económico", tiene que "desarrollar una dimensión social y protectora".
Por eso, además de dotar convenientemente el Presupuesto europeo para que la UE tenga "protagonismo" en políticas como las migraciones y la defensa, reclama "un nuevo contrato social" para que los europeos vean que, "bajo la protección" de la UE, la globalización puede ser "fuente de oportunidades".
Para ello, propone un presupuesto para la zona euro "para responder a los choques asimétricos" y, en ese sentido, acoge favorablemente la propuesta francoalemana sobre la capacidad fiscal para la convergencia, la competitividad y la estabilización. Sin embargo, reclama ir más allá, incluyendo los beneficios del Banco Central Europeo como recursos propios --como quieren los Gobiernos de Francia y España--.
En segundo lugar, propone armonizar las poíticas sociales, con un seguro europeo de desempleo y un sistema de salario mínimo. Pero eso, añade, implica redistribuir capacidades fiscales entre los distintos niveles, porque "la UE no puede proclamar grandes objetivos de política social" con un presupuesto de apenas el 1 por ciento del PIB europeo.
Así, sostiene que si de verdad se quiere financiar un pilar social europeo hay que introducir nuevos recursos propios, como el impuesto a las transacciones financieras o un impuesto a los gigantes de Internet (al que se refiere como GAFA: Google, Amazon, Facebook y Apple).
Este impuesto, conocido en España como 'tasa Google', ha sido rechazado este mes de marzo en el Consejo de la UE por el rechazo de Irlanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia. 
Borrell cree que el debate sobre el presupuesto europeo 2021-2027 es una ocasión única para debatir cómo deben contribuir al nuevo contrato social unas empresas que se benefician de las infraestructuras europeas, el talento de sus científicos y los datos de sus ciudadanos.
Por otro lado, avisa de que ningún Estado de la UE podrá responder de forma eficiente a los retos del mundo globalizado, y apuesta por aunar capacidades, eso así, abandonando "la maldición de la unanimidad". 
También cree que las reticencias de la actual Administración estadounidense a seguir brindando protección militar son una oportunidad para desarrollar las capacidades europeas y apuesta por unas Fuerzas Armadas europeas como objetivo a medio plazo.
Para todo ello, admite que, a medio plazo, los Tratados actuales no serán suficientes para adoptar decisiones trascendentales de política tributaria y social, bien porque se exija unanimidad o porque no haya base legal, así que será necesario, en algún momento, reformarlos "en clave federal".
Eso, sumado a la necesidad de una UE "más democrática", le lleva a proponer "reforzar los poderes del Parlamento Europeo", para que tenga poder de codecisión con el Consejo en todos los temas, y extender a todos las decisiones por mayoría cualificada. 
También habla de atribuir a la UE competencias adicionales, por ejemplo en materia migratoria, "gran asignatura pendiente".
Eso sí, añade que no es necesario que todos los países se sumen a estas iniciativas, porque no todos los gobiernos comparten los mismos objetivos, así que apuesta por una integración "a distintos ritmos". 
 "Aceptemos la realidad y hablemos abiertamente de la necesidad de una integración diferenciada", afirma, como ya sucede con el euro y con Schengen.

Irán pide a Irak tomar medidas para que las tropas de EEUU salgan del país

TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, ha instado al primer ministro iraquí, Adel Abdelmahdi, a tomar medidas para que las tropas estadounidenses desplegadas en Irak abandonen "lo antes posible" el país árabe.

Según informó hoy la prensa oficialista iraní, Jameneí denunció que "cualquier país donde EEUU mantuvo una presencia militar duradera, el proceso de expulsión se hizo más complicado y problemático".
"Deben tomar las medidas necesarias para que EEEU retire sus tropas de Irak lo antes posible", subrayó el líder iraní en su reunión de anoche con Abdelmahdi, quien realiza una visita oficial de dos días a Irán.
El asunto de las tropas estadounidenses creó controversia en Irán hace un par de meses después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, comentara que su país cuenta con una base militar en Irak para vigilar a Irán.
Al paso de estas declaraciones salió el primer ministro iraquí, quien aseveró el pasado febrero que "no hay bases militares estadounidenses" y que Irak es independiente en su toma de decisiones.
Abdelmahdi comenzó ayer su primera visita a Irán desde que asumió el cargo de primer ministro, invitado por el presidente iraní, Hasan Rohaní, quien viajó por su parte a Bagdad en marzo pasado.
El líder iraní denunció, asimismo, que "los funcionarios de EEUU y sus cohortes en la región están en contra del sistema democrático actual de Irak y lo consideran peligroso para sus propios intereses".
"El actual gobierno y parlamento de Irak no son lo que desea EEUU y, como resultado, conspira para sacarlos de la escena política de Irak", advirtió.
Irán tiene una gran influencia en Irak ya que ha ayudado a este país en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) con asesores militares y milicianos chiíes.
Además, Irak depende en gran medida del gas y la electricidad, así como de los alimentos, que importa de Irán, unas relaciones comerciales que EEUU trata de cortar sin éxito por el momento.
Washington ha exigido a sus aliados que apliquen las sanciones que ha impuesto a Irán, pero concedió el pasado marzo una nueva moratoria de 90 días a Irak para adaptarse y reducir su dependencia energética del país vecino.
Pese a estas presiones, Abdelmahdi y Rohaní aseguraron ayer en rueda de prensa que buscan fortalecer las relaciones bilaterales hasta lograr un volumen comercial de 20.000 millones de dólares en los próximos meses.
El presidente iraní indicó, además, que su país está preparado para aumentar las exportaciones de electricidad y gas a Irak y de venderle también petróleo, aunque estos sectores están bajo las sanciones estadounidenses desde el año pasado.
EEUU volvió a imponer sanciones a numerosos sectores económicos de Irán en 2018, entre ellos el de la energía y el bancario, después de retirarse del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y seis grandes potencias.

Ruanda apela a su juventud para cambiar el país 25 años después del genocidio tutsi

KIGALI.- El presidente de Ruanda, Paul Kagame, instó este domingo a los jóvenes ruandeses, en un discurso conmemorativo por el vigésimo quinto aniversario del genocidio, a que tomen el relevo y transformen su país, además de honrar a las víctimas del intento de exterminio de la etnia tutsi que conmocionó al mundo en 1994.

"La gente joven de Ruanda tiene todo lo necesario para transformar nuestro país. Tiene la responsabilidad, cada vez más, de estar a cargo y participar en la Ruanda que queremos y merecemos", remarcó el mandatario ante un abarrotado Centro de Convenciones en Kigali.
"Nuestros hijos disfrutan de la inocencia de la paz, solo conocen el trauma y la violencia a través de nuestra historia", continuó Kagame, quien resaltó los sacrificios de los supervivientes y su capacidad de perdón para que, un cuarto de siglo después, Ruanda sea de nuevo "una familia".
En la actualidad, tres cuartas partes de los alrededor de 12 millones de ruandeses tienen menos de 30 años, y el 60% de la población no ha vivido el genocidio, en el que fueron asesinados más de 800.000 personas, el 70% de ellos tutsis, aunque también hutus moderados.
Asimismo, tomaron la palabra en este aniversario -entre otros- el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, así como los presidentes de las comisiones de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, y de la Unión Europea, Jean-Claude Juncker, quienes manifestaron su solidaridad y admiración por la resiliencia del pueblo ruandés.
Mahamat hizo hincapié en la necesidad de "seguir luchando contra las ideologías negacionistas y revisionistas", mientras que Juncker recalcó el "imperativo moral y político" de no olvidar la matanza, además de felicitar a Ruanda por su "capacidad para renacer".
También asistieron a este acto los mandatarios de Chad, la República del Congo, Yibuti y Níger -entre otras autoridades africanas-, además de diversos líderes europeos, como el primer ministro de Bélgica, Charles Michel, quien aprovechó la ocasión para recordar la responsabilidad compartida en esta tragedia.
No en vano, el genocidio fue la culminación de décadas de odio entre la mayoría hutu y la minoría tutsi, favorecida esta última y marginada la primera durante el régimen colonial belga, que acabó en 1962.
Horas antes, el jefe de Estado ruandés, junto a su esposa, Jeannette Kagame, y el resto de representantes políticos, encendieron la llama del recuerdo en el Monumento al Genocidio en Kigali, donde yacen más de 250.000 muertos, y mostraron sus respetos con una leve reverencia ante unas coronas de flores.
No asistió a esta ceremonia el que fuera prominente aliado de Kagame, el presidente ugandés, Yoweri Museveni, bajo acusaciones de que su país acoge y apoya a rebeldes ruandeses que buscan hacerse con el poder en Kigali, ni tampoco -pese a estar invitado- el presidente francés, Emmanuel Macron.
Desde 1994, Ruanda ha acusado repetidamente a Francia de complicidad en el genocidio, alegando que líderes galos de alto perfil proporcionaron entrenamiento militar, armamento o experiencia técnica a las milicias hutu Interahamwe ("Los que pelean juntos").
La conmemoración de este domingo marca el inicio de 100 días de luto -los que duró la matanza- en el país, durante los que tendrán lugar conferencias y eventos por todo el territorio nacional, además de una vigilia nocturna esta misma noche en el estadio Amahoro de Kigali, a la que acudirán supervivientes y representantes locales y extranjeros.
El 6 de abril de 1994, el derribo del avión en el que viajaban los entonces presidentes ruandés, Juvénal Habyarimana (de etnia hutu) y de Burundi, Cyprien Ntaryamira, causó la muerte de ambos y supuso el detonante de esta limpieza étnica, considerada una de las peores de la historia reciente de la humanidad.
"En 1994 no había luz, únicamente existía oscuridad", describió hoy Kagame.
"No solo nuestros cuerpos fueron destrozados, sino también la propia idea de Ruanda como tal", remarcó el presidente, quien encabezó la milicia tutsi que tres meses después pondría fin a esta tragedia, ignorada en gran medida por la comunidad internacional.
Para el mandatario ruandés, esta experiencia demuestra que toda sociedad es capaz de sanar y que la dignidad de las personas, según sus propias palabras, "nunca se extingue por completo".
"Veinticinco años después seguimos aquí, heridos y medio rotos, pero invictos", sentenció, al tiempo que pronunció una oración para que ningún otro pueblo viva un suceso similar, en especial, "los hermanos y hermanas en África".

Los rebeldes asedian Trípoli en una escalada del conflicto libio

TRÍPOLI.- El mariscal Jalifa Hafter, hombre fuerte de Libia, intensificó este domingo su ofensiva militar sobre Trípoli con bombardeos que causaron un número indeterminado de víctimas en los barrios del sur y amenazan con desencadenar un baño de sangre en la capital.

La virulencia de los ataques, concentrados en torno al antiguo aeropuerto internacional de la capital y el área de Suq al-Khamis, empujó a Naciones Unidas a solicitar un alto el fuego para evacuar a los heridos.
"Hemos recibido en torno a una veintena de cuerpos desde el jueves. Pero no tenemos recursos para identificarlos como tampoco para tratar a los heridos", explicó un médico del hospital central.
Ahmad al Mismari, portavoz de las fuerzas de Hafter, admitió, por su parte, que el llamado Ejercito Nacional Libio (LNA) perdió 14 soldados en las primeras horas de combates y advirtió de que sus baterías derribaran cualquier avión que sobrevuele áreas bajo su control.
Los combates arrancaron poco antes del amanecer, con las milicias fieles al gobierno impuesto por la ONU en Trípoli (GNA) tratando de evitar el avance de las tropas orientales a través de Wadi Raba, una zona agrícola en el sureste.
Según Mohamad Gnounou, portavoz de las fuerzas del GNA, la acción forma parte de un operación de contraataque denominada "La ira del volcán", cuyo objetivo es "purgar la capital de fuerzas agresoras ilegítimas".
Gnounou insistió en que las milicias del GNA mantienen el control del citado aeropuerto, situado a apenas 24 kilómetros del centro, y en desuso desde hace más de un lustro.
Sin embargo, testigos dijeron que el dominio no es completo y que el extrarradio está controlado por las fuerzas de Hafter, escoltadas por decenas de vehículos artillados con ametralladoras de calibre medio.
Los combates se recrudecieron el sábado después de que Hafter asegura al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, de visita oficial en Bengasi, que no detendría la operación que lanzó el jueves con el propio Guterres en la capital.
Y de que Fayez al Serraj, jefe del gobierno impuesto por la ONU en Trípoli en 2016, acusara a Haftar de haberle traicionado al rechazar un supuesto plan de paz, y ordenara responder con bombardeos.
En su apoyó llegó este sábado una columna de vehículos artillados y un batallón procedente de la ciudad-estado de Misrata, principal puerto comercial de Libia, enemigo declarado del mariscal.
"Esta a la espera de recibir órdenes concretas para intervenir", explicó su portavoz, Khaled Abu Jazia.
En este ambiente de creciente violencia, el mando central de Estados Unidos en África (AFCOM) ordenó la retirada de todas las tropas en el país, desplegadas hace tres años para combatir a grupos yihadistas como el Estado Islámico.
En un comunicado, el comandante jefe de la fuerza, general Thomas Waldhauser, admitió que la seguridad "se está volviendo compleja e impredecible" y aseguró que el repliegue "no reduce la capacidad operativa" en defensa de los intereses de EEUU.
Además del personal de inteligencia desplegado en ciudades como Trípoli y Misrata, parte del cual sigue en el terreno, Estados Unidos opera en Libia unidades de drones que utiliza en ataques contra objetivos puntuales.
Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera militarmente a la victoria de los diferentes grupos rebeldes contra la dictadura de Muamar al Gadafi.
Desde 2014 tiene dos focos de poder enfrentados, un gobierno sostenido por la ONU en Trípoli -que apenas controla la capital y algunos zonas del oeste- y otro establecido en la ciudad oriental de Tobruk tutelado por el controvertido mariscal, que domina cerca del 70 por ciento del territorio.
De lograr su objetivo, Haftar, un ex miembro de la cúpula militar que en 1969 aupó al poder a Al Gadafi, se haría prácticamente con el control del país.
En febrero de este año, extendió su influencia sobre las grandes ciudades del sur y de los yacimientos petroleros occidentales de Al Sharara y Al Fil, esenciales para la supervivencia económica y energética de la capital.

'Demòcrates per Andorra' gana las elecciones al Consell General del Principado pirenáico

ANDORRA LA VELLA.- Demòcratas per Andorra ha ganado las elecciones generales al Consell General de este domingo. La formación liderada por Xavier Espot ha revalidado la victoria y podrá volver a formar gobierno en el Principado del país pirenáico. 

En segunda posición ha quedado el Partido Socialdemócrata de Pere López, que ha superado con creces las cifras de las pasadas elecciones.
Con más del 70% escrutado, los Demòcrates se han impuesto a la lista nacional con el 35% de los votos, serie de los socialdemócratas (30%), los liberales (12%) y la Tercera Vía (9%). Los Progressites-SDP y Andorra Sobirana no han conseguido representantes en el Consell.
Con respecto a las parròquies, Demòcrates ha ganado en Canillo, Encamp y Ordino. Ciudadanos Comprometidos se ha impuesto en La Massana y La Tercera Via en Sant Julià de Lòria.
La participación ha crecido en todas las parroquias, pero los incrementos más notables se produce sobre todo en las más pobladas, como Escaldes-Engordany, donde se acercó al 5% (4,95%) o Andorra la Vella, con un 3, 96%.
En el resto de parroquias, la participación creció en niveles superiores al 1 por ciento, excepto Sant Julià de Lòria, el feudo de Josep Pintat, donde sólo se incrementó un 0,26 %. 
La participación en las elecciones ha crecido un 2,7% respeto los decomises del 2015 y ha llegado hasta el 68,32%, unos 18.600 votantes.
La jornada se desarrolló sin problemas destacados y sólo se formaron colas sobre todo en Andorra la Vella y Escaldes.
Cabe destacar que sobre una cuarta parte de los votantes (26,18%) se acogieron al denominado voto judicial. Los electores tienen el derecho de depositar su voto con antelación ante el Batlle (juez) de su demarcación. Esta modalidad es la elegida por aquellos que el día de las elecciones aprovechan para marchar y ha crecido más de un tres por ciento respecto a 2015.
Sólo 128 andorranos optaron por el voto por correo postal. 
El recuento electoral fue un duelo en el que ganaba Demòcrates pero con el PS pisándole los talones. Con el escrutinio a niveles del 70%, las prospecciones indicaban una nueva mayoría absoluta para Demòcrates, con hasta 16 escaños, por la más que probable alianza que obtendría con el grupo de Ciutadans Compromesos, que sacó los dos escaños de la lista parroquial de La Massana. 

¿Cuáles son los países con mayores reservas de petróleo?

LONDRES.- El petróleo sigue siendo hoy la principal fuente de energía que hace funcionar el mundo en el que vivimos. Y hasta que las energías renovables no logren sustituir el llamado oro negro, seguiremos dependiendo de él. 

En 2018, de hecho, consumimos más petróleo que ningún otro año. Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el consumo diario a nivel global fue de 98,82 millones de barriles en 2018.
Y la tendencia es que siga subiendo hasta los 100,23 millones de barriles por día en el año en curso, según estimaciones de la misma organización.
Dada su alta relevancia como materia prima, la venta del petróleo y sus productos derivados constituyen una pieza fundamental para la política exterior y comercial a nivel global.
Por eso, los Estados que poseen en su subsuelo este bien preciado tienen una situación privilegiada que, sin embargo, no siempre se traduce en mayor riqueza para sus arcas.

Los países con mayores reservas
Venezuela es, por excelencia, el país con las mayores reservas de petróleo del mundo. Tiene hasta 309.000 millones de barriles de petróleo, de acuerdo información estadística de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).
El segundo es Arabia Saudita, con una reserva de crudo de 266.005 millones de barriles y el tercero Canadá con 169.000 millones de barriles en provisiones.
Solo dos países de América Latina aparecen en el listado: tras Venezuela, ya nombrado, está Brasil, con una producción anual mucho menor de apenas 12.007 millones de barriles.
Estos son los principales países con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial.
Pero tener oro negro no siempre es sinónimo de riqueza.
Uno de los ejemplos más claros es la propia Venezuela, que ocupa el primer puesto de países con mayores reservas pero está sumida en una crisis económica que ha hecho que hasta 3,4 millones de venezolanos, según datos de Naciones Unidas, abandonen su país.
Cómo y por qué se produjo la dramática caída de Pdvsa, la joya de la corona de Venezuela
Las razones del caso venezolano son varias y muy diversas, pero pese a que la naturaleza le ha otorgado importantes recursos, las reservas de crudo son apenas un factor que influye en si la explotación es realmente rentable.
No siempre un país con extensas reservas puede extraer y vender todo el petróleo que puede.
En el caso de Venezuela, la geología no se lo ha puesto del todo fácil. La mayoría de su petróleo es pesado (o procedente de arenas petrolíferas), que es más difícil y costoso de extraer porque necesita de disolventes para poder hacerlo circular.
Además, tras las sanciones económicas de Estados Unidos, Venezuela ya no puede comercializar su crudo tan fácilmente y su red de compradores se ha reducido considerablemente.
Canadá es otro ejemplo de país con importantes reservas de arenas petrolíferas pero cuyo coste de extracción es muy elevado porque su crudo es también mayoritariamente pesado.
Otros países tienen otro tipo de restricciones a la hora de producir petróleo: altas tasas impositivas, como en el caso de Brasil y Estados Unidos.
Todo esto añade montos al costo de producción y extraer un barril de crudo en Brasil cuesta casi cuatro veces más que en Arabia Saudita, por ejemplo, donde la mayor parte de su petróleo es líquido y más fácil de comercializar.
El costo de producir un barril de crudo en el reino saudita es de menos de nueve dólares, según datos de la OPEP. En Venezuela y Brasil, según la misma fuente, es de 27,62 y 34,99  dólares respectivamente.

Andorra alcanza el pleno empleo con un mínimo histórico de tasa de paro

ANDORRA LA VELLA.- Andorra consolida la recuperación económica que inició lentamente a principios del año 2014, incrementando a un ritmo del 3% anual los puestos de trabajo.

La tasa del 1,5% referente al cuarto trimestre de 2018, y que se hizo pública esta semana, sitúa el paro en Andorra muy por debajo de sus vecinos europeos: España cerró el año pasado con una tasa de paro del 14,5% y Francia del 9,1%, y la media de la Unión Europea es del 7%. 
Así, el Principado es de nuevo un país con un paro prácticamente inexistente, después de que la pasada crisis económica hiciera aflorar por primera vez esta realidad.
En efecto, entre abril de 2007 y diciembre de 2013, la economía andorrana acumuló casi siete años consecutivos de destrucción de puestos de trabajo, perdiendo asalariados, especialmente, en el sector de la construcción y las obras públicas. 
La lenta recuperación se inició en enero de 2014, y en los dos últimos años, una vez superada la incertidumbre generada por la crisis de Banca Privada de Andorra, la economía del Principado ha incrementado el número de puestos de trabajo a un ritmo del 3% anual.
En paralelo a la recuperación de los sectores tradicionales del comercio minorista, los servicios turísticos, la banca y la construcción, los servicios empresariales han crecido con fuerza, en los últimos años, y se han consolidado como el tercer sector con más asalariados del país pirenaico, solo superado por el retail y el hotelería. 
Este nuevo sector económico ha crecido con la apertura de la economía a la inversión extranjera, implementada a partir de finales de 2012, y la firma de convenios para evitar la doble imposición que, hasta hace pocos años, castigaba y hacía prácticamente inviable la exportación de servicios desde Andorra.
La economía andorrana creció el año pasado por sexto año consecutivo, tras la crisis económica y financiera, y lo hizo con un incremento del PIB nominal del 2,5%, a un ritmo ligeramente inferior al de los años 2016 y 2017, cuando había crecido en 2,6% y un 2,7%, respectivamente.
El Gobierno de Andorra presentó la semana pasada la liquidación del presupuesto de 2018, en el que logró un superávit de gestión por sexto año consecutivo, y un ligero déficit de caja equivalente al 0,08% del PIB. 
Desde 2013, el ejecutivo andorrano ha mantenido los números rojos a raya, haciendo un esfuerzo para equilibrar las cuentas: en los años 2013, 2016 y 2017 cerró el presupuesto con superávit, y en 2014, 2015 y 2018 con déficits que oscilan entre el 0,08% y el 0,5% del PIB.
Los siete Comuns (ayuntamientos) que forman Andorra han seguido la misma línea de equilibrio presupuestario, y la deuda pública global del país ha pasado de los 1.032 millones de euros, en 2012, a los 992 millones, en 2018. 
Siete años atrás, la deuda pública global (Gobierno central y Comuns) representaba el 41,9% del PIB; en diciembre del año pasado, este porcentaje ya había bajado más de seis puntos, situándose en el 35,8% del PIB. 
Estas cifras de endeudamiento contrastan también con las de los dos grandes vecinos del Principado: en España, la deuda representa un 97,2% del PIB, y en Francia, un 99%.
Los años de la crisis y la recuperación económica han sido años de reformas que han cambiado algunos de los pilares sobre los que se había fundamentado el crecimiento de la economía andorrana a lo largo de las décadas. 
En una década, el Principado ha pasado de ser una economía sin impuestos directos, con secreto bancario y prácticamente cerrada a la inversión extranjera, a desplegar un nuevo modelo impositivo con una tributación directa de un tipo máximo del 10%, plenamente cooperante en materia fiscal y en la que la inversión extranjera ya representa un 5,6% del PIB.
La entrada de la economía andorrana en el nuevo paradigma de la apertura, la diversificación y la transparencia debe consolidarse en los próximos años con la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, que permita al Principado formar parte del mercado interior sin necesidad de ser miembro de la Unión y preservando determinadas especificidades propias de un país de reducida dimensión territorial. 
El Gobierno y la totalidad del arco parlamentario de Andorra aspiran a poder concluir un acuerdo que otorgue al país un estatus similar al de Liechtenstein, que desde 1995 participa en el mercado interior en el marco del Espacio Económico Europeo.