lunes, 8 de abril de 2019

Bolsonaro dice que quiere "explotar" la Amazonía junto a Estados Unidos


SAO PAULO.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, expresó este lunes en una entrevista a la radio Jovem Pam su deseo de "explotar" la Amazonía brasileña junto a Estados Unidos y su intención de "revisar" la demarcación de reservas indígenas en el país suramericano.

Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero, volvió a criticar la "industria de las demarcaciones" de tierras indígenas en Brasil y defendió que los indios y los descendientes de esclavos puedan "vender o explotar" sus tierras como "consideren mejor".

"Las demarcaciones de tierra que pueda revisar, las voy a revisar", aseguró el mandatario, quien puso en tela de juicio algunas de los informes que permitieron la delimitación de reservas indígenas en Brasil.
Una de las primeras medidas de Bolsonaro como presidente de Brasil fue transferir del Ministerio de Justicia al de Agricultura, que defiende los intereses de los grandes propietarios rurales, la responsabilidad de delimitar las reservas indígenas.
La medida fue duramente criticada por organizaciones no gubernamentales, a las que el mandatario ha acusado de "explotar y manipular" a los indios, y por la Fiscalía general de Brasil, que considera inconstitucional la política indigenista defendida por el nuevo Gobierno.
El jefe de Estado, quien el miércoles cumple 100 días en el cargo, consideró que hay una "política equivocada sobre la Amazonía" y reiteró que la "industria de las demarcaciones" de tierras indígenas iniciada en 1992, durante el Gobierno del presidente Fernando Collor de Mello, impide el desarrollo de esa región.
"El 70 % de los indios tiene nuestra cultura y quieren el desarrollo de la tierra", agregó.
Durante la entrevista, el capitán de la reserva del Ejército mencionó la riqueza mineral del estado de Roraima, fronterizo con Guyana y Venezuela, y contó que, en su visita a Estados Unidos, le trasladó al presidente Donald Trump su deseo de explotar la región amazónica de forma conjunta.
Reiteró también su intención de preservar el medioambiente en Brasil, pero no "de la forma chiíta", como se ha hecho hasta el momento, dijo.

El Brexit pende de un hilo: los laboristas de Corbyn dicen que aún no hay avances

LONDRES.- El opositor Partido Laborista dijo el lunes que la primera ministra británica, Theresa May, aún no ha logrado convencerlo para apoyar su acuerdo de divorcio con la Unión Europea, a dos días de una cumbre de emergencia del bloque de países en la que May intentará retrasar la salida de Reino Unido prevista actualmente para el 12 de abril. 

El Brexit ya se ha retrasado una vez, pero May está pidiendo a la UE más tiempo todavía mientras corteja al veterano socialista Jeremy Corbyn, cuyo Partido Laborista quiere mantener a Reino Unido más vinculado con la UE después del Brexit.
Casi tres años después de que el Reino Unido conmocionara al mundo votando su salida de la UE con un 52 por ciento del voto, May advirtió que el Brexit podría no producirse nunca, pero dijo que haría todo lo posible para asegurarse de que sucediera.
Keir Starmer, hombre clave de los laboristas en asuntos de Brexit, dijo que hasta ahora el gobierno de May no había cambiado su posición sobre el Brexit, por lo que no se había acordado ningún camino adelante.
“Tanto nosotros como el gobierno lo hemos abordado con el espíritu de tratar de encontrar una forma de avanzar. No la hemos encontrado todavía. Seguiremos intentándolo”, dijo Starmer.
“La pelota está en el campo del gobierno”, añadió. “Necesitamos ver con qué regresan y, cuando lo hagan, tomaremos una posición colectiva al respecto”.
Lo que Starmer denominó intercambio de comunicación se llevó a cabo durante el fin de semana y, si bien no se programaron conversaciones para el lunes, dijo que las cosas podrían desarrollarse. Señaló también que se había distribuido una agenda que incluía la idea de un referéndum confirmatorio.
La portavoz de May dijo que esperaba que pudieran tener lugar más conversaciones formales el lunes y que quería llegar a un acuerdo lo antes posible.
La portavoz añadió que May deseaba que Reino Unido tuviera una política comercial independiente, algo difícil de conciliar con la demanda de los laboristas de pertenencia a una unión aduanera y que ambas partes deberían comprometerse.
El referéndum de 2016 reveló un Reino Unido dividido por muchas más cosas que la pertenencia a la UE, y ha provocado un apasionado debate sobre temas que van desde la secesión y la inmigración hasta el capitalismo, el imperio y lo que significa ser británico.
Sin embargo, más de una semana después de la fecha inicialmente prevista para abandonar la UE, no hay nada resuelto mientras la líder más débil en una generación batalla para lograr que se ratifique un acuerdo de divorcio que está atascado en el parlamento.

El Parlamento británico aprueba una ley para evitar el Brexit sin acuerdo

LONDRES.- El Parlamento británico ha aprobado este lunes por la noche una ley para obligar al gobierno a solicitar a los líderes de la UE un nuevo plazo para evitar un Brexit sin acuerdo el 12 de abril.

Aunque rechazó el acuerdo de salida de Theresa May hasta en tres ocasiones, Westminster también votó esta vez en contra de un “no acuerdo”, a menos de cinco días para la fecha límite marcada para la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Para evitar este escenario temido por Bruselas, la Cámara de los Lores aprobó este lunes un proyecto de ley que pretende obligar legalmente al jefe de gobierno a posponer el Brexit si los parlamentarios no pudieran superar sus diferencias y acordar los términos de la salida.
Theresa May se dirige a Berlín y París este martes como parte de sus esfuerzos por ganar un corto retraso a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, en plena crisis política en Gran Bretaña.
Los diplomáticos de la UE estarían haciéndose a la idea de ofrecer una extensión a pesar de la falta de progreso en el país.
Por su parte, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha indicado que el diálogo con el Ejecutivo ha sido “serio” hasta ahora, pero reprochó a May que todavía no haya movido sus líneas rojas lo suficiente para poder cerrar un compromiso.
Los laboristas exigen formar una unión aduanera con la Unión Europea (UE) tras el Brexit, una posibilidad que rechaza el sector euroescéptico de los conservadores.

 Londres busca desbloquear el Brexit 
 en el inicio de otra semana crucial

La primera ministra Theresa May lanzó el lunes una ofensiva diplomática destinada a convencer a sus socios europeos de que le den más tiempo mientras busca el modo de desbloquear el Brexit en unas negociaciones con la oposición que no parecen avanzar.
Mientras en Londres proseguirán los contactos entre Downing Street y el opositor Partido Laborista, May viajará el martes a Berlín y París para hablar con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, en la víspera de otra cumbre dedicada al Brexit.
Para May "es importante dejar claros los motivos para la petición" de una nueva prórroga "antes del consejo europeo", explicó su portavoz, precisando que ya conversó por teléfono con otros dirigentes del bloque.
Reino Unido debía haber abandonado la UE el 29 de marzo. Pero ante la negativa del Parlamento británico a aprobar el Tratado de Retirada, firmado por May en Bruselas en noviembre, la UE retrasó esa fecha hasta el 12 de abril.
Los líderes europeos se reúnen de nuevo el miércoles y May busca obtener una segunda prórroga hasta el 30 de junio, aunque responsables comunitarios propusieron concederle un largo aplazamiento con la posibilidad de que el país salga antes si logra aprobar un acuerdo.
Si no abandona ya la UE, Reino Unido deberá participar en las elecciones al Parlamento Europeo, casi tres años después del referéndum en que 52% de británicos votó por el Brexit.
Así, el gobierno británico tomó el lunes las disposiciones legales necesarias para celebrar los comicios europeos, fijando la fecha de la votación en el 23 de mayo.
Europa, que cada vez hace más abiertamente patente su hartazgo con el caos político británico, advirtió que la concesión de una nueva prórroga debería ir acompañada de condiciones para garantizar que, con un pie dentro y otro fuera, Reino Unido no obstaculiza el funcionamiento de la UE.
Londres debe dar "garantías de leal cooperación", tuiteó el primer ministro holandés Mark Rutte. También "es crucial saber cuándo y sobre qué base el Reino Unido ratificará el acuerdo de salida", agregó.
En un intento de poner fin a meses de crisis política, May entabló la semana pasada negociaciones con los laboristas. Sin embargo, estos se quejan de que el equipo gubernamental se mantiene inflexible.
Pese a una aparente falta de progresos durante el fin de semana, el ministro de Cultura, Jeremy Wright, enfatizó el lunes en la radio BBC la necesidad de "avanzar". "Debemos asegurarnos de que estamos todos preparados a hacer concesiones", dijo.
La propia May, acusada a menudo de inflexible, admitió la víspera que para llegar a un consenso harán falta "compromisos" de ambas partes.
Los contactos con los laboristas giran principalmente en torno a la posibilidad de una unión aduanera con la UE tras el Brexit, lo que permitiría mantener de forma fluida el importante comercio entre ambas partes.
"El problema es que el gobierno no parece moverse de sus líneas rojas", explicó el lunes el líder de la oposición, Jeremy Corbyn, al canal Sky News.
Los contactos, no obstante, continuarán el martes.
Decididos a tomar el control, los diputados británicos aprobaron en primera lectura la semana pasada una ley que obliga al gobierno a pedir un aplazamiento para evitar un Brexit sin acuerdo.
Tras pasar por la cámara alta, la ley debía ser definitivamente aprobada el lunes por la noche, lo que obligará al gobierno a consultar el martes con el Parlamento la duración de la prórroga deseada, complicando aún más la situación.
Si la UE no acuerda más tiempo a los británicos y estos no logran hallar la manera de aprobar rápidamente el acuerdo de Brexit, el país se vería abocado a partir del viernes a una salida brutal que tendría graves consecuencias para su economía pero también para la de sus vecinos.
En primera línea se encuentra la República de Irlanda, que tras el Brexit tendrá la única frontera terrestre entre Reino Unido y la UE.
Los 27 siempre se han mostrado solidarios con la preocupación de Dublín, y para dejarlo claro el negociador europeo Michel Barnier aseguró el lunes que, pase lo que pase, "respaldarán totalmente a Irlanda" ante Reino Unido, durante una comparecencia con el primer ministro Leo Varadkar en la capital irlandesa.

La UE, ante el dilema de una prórroga larga del Brexit

BRUSELAS.- A medida que se acerca el fatídico 12 de abril, los europeos parecen dispuestos a acordar una prórroga larga del Brexit a Reino Unido para evitar los daños de un divorcio sin acuerdo, una controvertida opción que también implica riesgos.

Los 27 socios europeos de Reino Unido no quieren cerrarse puertas, en un momento en que la primera ministra británica, Theresa May, negocia con el líder de la oposición, Jeremy Corbyn, cómo lograr que su Parlamento apruebe el acuerdo del Brexit.
"Los próximos días u horas van a ser críticas para saber si finalmente hay un acuerdo que permita resolver el problema", aseguró este lunes el canciller español, Josep Borrell, apuntando que a "nadie" le gustaría un Brexit sin acuerdo.
Aunque May solicitó formalmente una prórroga hasta el 30 de junio de la fecha del Brexit, sus pares europeos, que ya rechazaron esa fecha en su pasada cumbre en marzo, contemplan ir más allá, signo de sus pocas expectativas sobre un pacto en Londres.
Además, como señaló el domingo el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, sería "improbable" que un país de la UE vete una prórroga larga, ya que no se le "perdonaría" vistas las graves consecuencias económicas de un Brexit sin acuerdo.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, puso así sobre la mesa la idea de una prórroga "flexible" de hasta un año, que permite a Londres abandonar antes el bloque si el Parlamento británico aprueba antes el acuerdo de divorcio.
Esa propuesta parece haber pillado por sorpresa a los países del bloque, cuyos líderes deben decidir sobre una prórroga el 10 de abril en Bruselas. "Es una posición de Tusk, no una posición del Consejo", advirtió un diplomático europeo.
Una extensión larga debería contar con "una fuerte justificación política como nuevas elecciones en Reino Unido o un nuevo referéndum", según una fuente diplomática, para quien Londres debería "solicitarlo".
"De lo contrario, ¿por qué la UE tomaría una decisión tan dura por su cuenta?", se pregunta la misma fuente, apuntando a los riesgos de que Reino Unido alterara el funcionamiento del bloque al tener un pie dentro y un pie fuera.
Con las negociaciones de divorcio terminadas, la UE y Reino Unido se encuentran de hecho en un "escenario nuevo", en el que los británicos siguen en el bloque mientras May busca una solución en su país, según el diplomático europeo.
Para protegerse, los 27 ya abrieron la puerta en marzo a una nueva prórroga de la fecha del Brexit si May fracasaba en su tercer intento de aprobar el acuerdo de divorcio, como así fue, pero siempre y cuando Londres presente un plan.
"Es crucial saber cuándo y sobre qué base el Reino Unido ratificará el acuerdo de salida", dijo el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, quien supeditó además la concesión de una prórroga a que Londres garantice una cooperación "leal" con la UE.
Si la prolongación va más allá de las elecciones europeas previstas del 23 al 26 de mayo, Reino Unido debe participar en esos comicios, algo a lo que la 'Premier' británica se comprometió recientemente en una carta a la UE.
Pese a esta señal positiva, países como Francia o Países Bajos siguen teniendo dudas sobre el papel de Reino Unido en un bloque que se dispone a cambiar de ciclo político con las elecciones a la Eurocámara y la designación de la nueva Comisión.
Salvador Llaudes, investigador del Real Instituto Elcano, advierte que, en un momento de transición, la continuidad dentro de la UE de un Reino Unido que quiere marcharse "puede ser un elemento disruptivo importante, si no actúa de buena fe".
"No lo podemos saber. Es el gran miedo que tienen las instituciones", explicó el analista, que pone por ejemplo la adopción por unanimidad del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027, el presupuesto de la UE.
Otro diplomático reclamó así "garantías jurídicas" sobre el funcionamiento de la UE como una renuncia de Londres a participar en la adopción del próximo MFP o a la elección del sucesor de Jean-Claude Juncker al frente de la Comisión Europea.
De aquí al miércoles, las esperanzas siguen puestas en un posible pacto en Londres que permita aprobar el acuerdo de divorcio y aplazar el Brexit al 22 de mayo para cerrar los flecos de la primera retirada de un país en la Historia del bloque.

El gobierno francés estudia recortes fiscales para atajar la crisis de los "chalecos amarillos"

PARÍS.- Francia debe llevar a cabo recortes fiscales audaces, urgió el primer ministro francés Edouard Philippe, quien presentó este lunes los resultados de una consulta nacional inédita de dos meses destinada a atajar la crisis de los "chalecos amarillos".

"Hay una inmensa exasperación fiscal" entre los franceses, afirmó Edouard Philippe en un discurso retransmitido por televisión, en el que detalló las principales preocupaciones de los 1,5 millones de franceses que participaron en esta consulta nacional a través de internet o reuniones locales.
"Los debates nos indicaron claramente qué camino seguir: debemos bajar los impuestos y bajarlos más rápido", señaló, sin sorpresas, el primer ministro francés, quien no reveló ninguna medida concreta.
Fue justamente la subida de las tasas sobre el carburante que desencadenó la revuelta de los "chalecos amarillos", un movimiento popular que nació en las redes sociales a mediados de noviembre.
Desde entonces, miles de franceses, identificables por sus chalecos fluorescentes, salen cada sábado a protestar en las calles para reclamar una mejora del poder adquisitivo y expresar el hartazgo de las clases populares.
No obstante, a medida que pasan las semanas, este movimiento, que se ha visto salpicado por actos violentos, registra una caída de participación. El sábado pasado, el 21º consecutivo de protestas, 22.000 personas manifestaron en Francia, frente a 282.000 el 17 de noviembre, en su primer día de movilización.
Este debate, convocado en enero por el presidente Emmanuel Macron para buscar una salida a la peor crisis de su gobierno, dio lugar a 2 millones de contribuciones en línea y más de 10.000 encuentros locales en los que los franceses expusieron sus principales inquietudes y reivindicaciones.
El centrista de 41 años llegó al poder en mayo de 2017 con una agenda proempresarial y ha centrado sus recortes de impuestos hasta ahora en las empresas y en los trabajadores de altos ingresos en un intento de aumentar la inversión y reducir el desempleo.
Francia figura entre los países donde se pagan más impuestos en el mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París.
Además de la reducción de impuestos, Philippe dijo que los franceses quieren sentirse más implicados en la gestión del país y en la lucha contra el cambio climático.
"Hemos llegado a un punto en el que dudar sería peor que cometer un error, sería una falta", declaró Philippe. "La necesidad de cambio es tan radical que cualquier conservadurismo, cualquier timidez sería imperdonable", agregó.
Miembros de oficina del primer ministro han subrayado las dificultades de escuchar a un país altamente polarizado que parecía estar al borde de una insurrección a mediados de diciembre.
"Hay algunas cosas que saltan a la vista, pero la realidad es que hay grandes disparidades de opinión en la mayoría de los temas", dijo una miembro del círculo del primer ministro.
Tras este primer balance a manos de Philippe, será Emmanuel Macron el encargado de presentar a mediados de mes las primeras medidas tras una gira de 80 días en todo el país y más de 100 horas de discursos durante reuniones locales.
Luego podría ir enumerando sus decisiones hasta el verano (boreal), incluso en plenas elecciones europeas del 26 de mayo.
No obstante, el mandatario galo tendrá que superar el escepticismo de la opinión pública. Según una encuesta publicada el jueves, el 68% de los franceses estima que sus opiniones no serán tomadas en cuenta y 79% piensa que el gran debate no resolverá la actual crisis política y social que sacude Francia.

La UE prorroga las sanciones contra Irán por violaciones de derechos humanos

LUXEMBURGO.- La Unión Europea (UE) renovó el lunes por un año, hasta el 13 de abril de 2020, sus sanciones contra más de 80 personalidades iraníes para protestar contra las "graves violaciones de derechos humanos" en el país.

"El Consejo ha prorrogado hoy hasta el 13 de abril de 2020 sus medidas restrictivas en respuesta a las graves violaciones de derechos humanos cometidas en Irán", anunció la UE en un comunicado. La decisión fue adoptada por los ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Luxemburgo.
Estas medidas consisten en la "prohibición de entrada en el territorio de la UE y una inmovilización de bienes, aplicables a 82 personas y una entidad" y la "prohibición (por parte de los países de la UE) de exportar a Irán equipos que puedan ser utilizados para la represión interna y equipos de vigilancia de las telecomunicaciones", precisó el texto.
Estas sanciones, que se instauraron en 2011, se han ido prorrogando desde entonces cada año. Afectan a militares de alto rango, jueces, fiscales, responsables de policía o de los servicios de inteligencia, jefes de milicia y directores de cárceles.
Fueron impuestas tras la represión de manifestaciones organizadas contra la reelección contestada de Mahmud Ahmadinejad entre junio y diciembre de 2009, que dejaron decenas de muertos y miles de arrestos.
Estas medidas son independientes de las sanciones económicas impuestas a Irán debido a sus polémicas actividades nucleares, levantadas en enero de 2016, seis meses después de concluir un acuerdo entre Teherán y las grandes potencias sobre el desmantelamiento de su programa nuclear.

La independencia de los bancos centrales bajo su mayor amenaza, dice Fitch

LONDRES.- La desaceleración del crecimiento mundial podría poner en peligro la independencia de los bancos centrales y generar llamados a expandir su jurisdicción más allá de las metas de inflación, según Fitch Ratings.

"Los inversionistas deberían considerar las posibles implicancias de la mayor presión política para que haya mayores contribuciones de la política monetaria a fin de respaldar el crecimiento económico, posiblemente a través de medios no convencionales", comentó James McCormack, director global de calificaciones soberanas de Fitch. Los bancos centrales "son vistos cada vez más por los gobiernos como listos para una ampliación de sus competencias".
Las autoridades monetarias de economías desarrolladas hacen pausa o incluso dan pie atrás a sus planes de endurecer la política monetaria a medida que el crecimiento disminuye. Además, tienen poca munición en el sentido tradicional para combatir cualquier caída. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió la semana pasada que la pérdida de impulso deja a la economía mundial en una situación "precaria".
En Estados Unidos, el debate sobre la teoría monetaria moderna muestra la creciente presión que sufren los bancos centrales, planteó McCormack. Si bien es probable que no se adopte en el corto plazo como política, revela que los llamados a que las instituciones hagan más seguirán creciendo, añadió. 
Proponentes de esta teoría rechazan el consenso moderno de que las economías deben ser dirigidas principalmente por el aumento y la disminución de la tasa de interés y afirman que la autoridad monetaria debe crear una base de dinero para acatar las órdenes de su Tesoro.
En el Reino Unido, el opositor Partido Laborista también ha hablado sobre la idea de expandir las competencias del Banco de Inglaterra e incluir un objetivo de productividad. La entidad ha dicho que no tiene las herramientas para eso.
Las críticas de políticos también han ido en aumento. El presidente de EE.UU., Donald Trump, fustigó a la Fed por elevar "erróneamente" la tasa de interés, mientras que el gobernador del ente emisor británico, Mark Carney, ha sido objeto de reiterados ataques por intervenir en el debate sobre el brexit.

El conflicto en Libia disparará los precios del petróleo

LONDRES.- Justo cuando su sector petrolero parecía listo para una recuperación, Libia se dirige nuevamente hacia un caos sangriento que pone en riesgo la producción y la exportación. Una interrupción del suministro desde el país del Norte de África golpearía las refinerías europeas y elevaría los precios del petróleo en todo el mundo.

Libia –uno de mis seis miembros de la OPEP en riesgo de declives involuntarios de producción– espera exportar más petróleo en abril que en cualquier otro mes tras la caída de Muamar Gadafi en 2011. Sin embargo, esos planes podrían verse truncados ante la nueva ola de violencia, ahora que el gobierno internacionalmente reconocido de Trípoli ha jurado "limpiar todas las ciudades libias de los agresores", en referencia al supuesto Ejército de Liberación Libio (LNA, por sus siglas en inglés) de Khalifa Haftar.
El LNA controla el este del país y el escasamente poblado sur. Ahora, Haftar ha vuelto a poner su mirada en Trípoli. Las milicias locales, con más experiencia en la batalla y bien armadas, han jurado no solo detenerlo, sino eliminar al LNA. Los llamados internacionales a la calma y al fin del conflicto han caído en tierra muerta.
Las instalaciones de producción de petróleo no están en riesgo inmediato por el conflicto. El mayor campo petrolero del país, Sharara, está a 700 kilómetros al sur de Trípoli, y la mayoría de los demás están lejos en el oriente. Sharara fue cerrado en diciembre, luego de que guardias y residentes armados lo tomaran por demandas financieras, y permaneció así hasta marzo. La producción solo se retomó en febrero, cuando el LNA de Haftar lo tomó y lo puso nuevamente en manos de la Compañía Nacional de Petróleo. Según informes, ahora la producción está cerca de la capacidad del campo de 300.000 barriles al día.
Sin embargo, el crudo de Sharara se exporta a través de la terminal Zawiya, aproximadamente 50 kilómetros al occidente de Trípoli, y cualquier intento de Haftar por ganar el control de todo Libia debería incluir asegurar esas instalaciones, probablemente cortando los flujos de petróleo en el proceso.
Además, cualquier escalamiento en la lucha cerca de Trípoli aún podría impactar la producción y las exportaciones, estimulando una repetición de lo que pasó a principios de esta década. Durante la revolución que derrocó a Gadafi, la infraestructura de producción y exportación logró evitar daños a gran escala. Después de su caída, los choques entre las milicias rivales dañaron instalaciones vitales. Los ataques a Ras Lanuf redujeron el número de tanques de almacenamiento funcionales en la terminal de exportación de 13 a solo 3, lo que redujo la capacidad de los productores que confían en las instalaciones para exportar su crudo de seguir bombeando cuando el mal clima cierra el puerto.
Esta vez, si los combatientes se alejan de las instalaciones petroleras que están custodiando, dichas instalaciones quedarían en mayor riesgo de ser tomadas por células de ISIS aún presentes en Libia, o por grupos locales inconformes.
Cualquier pérdida de suministro de petróleo libio se añadiría a los ajustados suministros globales como resultado del caos en Venezuela, las sanciones de EE.UU. contra Irán y los recortes programados de la OPEP. El país exportó poco menos de 1 millón de barriles al día el mes pasado, de acuerdo con el rastreo de buques petroleros del Bloomberg, y planea enviar 1,1 millones de barriles al día en abril.
No es de sorprender que los mayores compradores del crudo del país se encuentren en el Mediterráneo europeo. Las refinerías del área se han visto golpeadas por la pérdida de suministros iraníes y puede que ahora también tengan que reemplazar las cargas libias.
Al menos hay un sustituto para estas últimas. La oferta estadounidense de crudo derivado del shale ofrece un equivalente decente en términos de calidad para los grados suaves, dulces (bajos en azufre) de Libia, mucho mejor que para las cargas pesadas, amargas (altas en azufre) de Irán. No obstante, los barriles estadounidenses están lejos del Mediterráneo y tomará tiempo llevarlos a donde se necesitan. Aunque estas cargas ofrecen el potencial para contener cualquier incremento del precio si las exportaciones del Norte de África se ven interrumpidas, el impacto no será inmediato.
El temor de que el conflicto crezca ya está aumentando los precios. El petróleo Brent cerró cerca de 70 dólares el viernes por primera vez desde noviembre. La agresión en Libia seguirá añadiendo una prima de riesgo a los precios del petróleo, y si el conflicto empieza a reducir las exportaciones, los veremos dispararse.
En Londres el precio del barril de petróleo Brent para entrega en junio terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 71,07 dólares, un 1,02 % más que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,72 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 70,35 dólares.
Las sanciones estadounidenses sobre Venezuela e Irán, así como el conflicto en Libia, mantuvieron la tendencia al alza del precio del Brent.
El petróleo europeo alcanzó un nivel máximo en cerca de cinco meses, impulsado asimismo por la reducción de la oferta por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Las acciones de la Bolsa de Nueva York subieron y el S&P 500 extendió su repunte más largo desde 2017

NUEVA YORK.- Las acciones de la Bolsa de Nueva York subieron y el S&P 500 extendió su repunte más largo desde 2017 a ocho días, mientras los inversionistas esperaban señales de progreso en la guerra comercial con China antes de la más reciente temporada de ganancias corporativas. Los bonos del Tesoro cayeron, mientras que el crudo West Texas alcanzó un máximo de cinco meses.

El S&P 500 logró una ganancia en volúmenes de negociación suaves y se elevó a aproximadamente 1,3 por ciento de su máximo histórico. Sin embargo, los catalizadores permanecieron escasos el lunes después de que las conversaciones comerciales terminaran la semana pasada en Washington sin ningún calendario para un acuerdo. Apple levantó el Nasdaq 100, mientras que los productores de energía aumentaron junto con los precios del petróleo. General Electric cayó después de que JPMorgan recortara su calificación, y Boeing bajó en medio de los efectos colaterales del accidente del 737 Max.
El crudo extendió su avance a medida que la escalada de combates en Libia, miembro de la OPEP, eclipsó el mayor incremento en las plataformas activas de EE.UU. El dólar cayó por primera vez en tres sesiones.
"Hoy solo estamos tomando un pequeño descanso", dijo Evan Brown, jefe de estrategia de asignación de activos macro en UBS Asset Management, durante una entrevista telefónica. "Hemos tenido una buena racha en las acciones y no me sorprendería que hubiera un pequeño aumento antes de algunos eventos –las ganancias–, y tenemos las actas del BCE y la Fed más adelante esta semana. Así que es sólo un periodo de digestión".
Después de un primer trimestre estelar en muchas clases de activos, los inversionistas están evaluando las perspectivas de nuevas ganancias, ya que Estados Unidos y China parecen incapaces de llegar a una decisión final sobre el comercio y la temporada de ganancias comienza. A pesar de la falta de detalles sobre las discusiones de la semana pasada, el asesor económico de Trump, Larry Kudlow, dijo que las dos partes están más cerca de llegar a un acuerdo y que funcionarios de primer nivel hablarán esta semana. Un mejor informe sobre empleos en Estados Unidos el viernes no impidió que el presidente Trump sugiriera que la Fed debería recortar las tasas de interés.
En otros lugares, la libra subió cuando la primera ministra británica, Theresa May, apeló al público y a los políticos en busca de apoyo para un arreglo respecto al plan para el brexit. En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan citó "irregularidades generalizadas" en las elecciones locales de Estambul, enviando la lira a la baja.

Solicitantes de refugio en EEUU no tendrán que esperar en México

SAN FRANCISCO.- Un juez de Estados Unidos prohibió a la administración Trump obligar a los centroamericanos que buscan refugio por persecución a esperar en México durante meses o incluso años mientras se procesan sus solicitudes.

El fallo del lunes es el último revés para el presidente Donald Trump en su cruzada para frenar la inmigración. Sus políticas han sido repetidamente bloqueadas por los jueces desde que asumió el cargo en enero de 2017.
El Departamento de Seguridad Nacional anunció el 1 de abril, mientras el presidente amenazaba con cerrar la frontera sur, que estaba ampliando su impulso para enviar a los migrantes de regreso a México, dado que los agentes de la patrulla fronteriza enfrentaban un aumento en los cruces ilegales. Trump dijo días después, mientras visitaba la frontera, que EE.UU. está "lleno" de personas y no puede recibir a más migrantes latinoamericanos.
El desafío legal fue liderado por American Civil Liberties Union, que argumentó que someter a los inmigrantes a largas esperas en México los pondría en riesgo de ser secuestrados, asaltados sexualmente o asesinados.
El gobierno argumentó que su política estaba permitida por la ley federal de inmigración y que los tribunales no pueden ponerla en duda. El Departamento de Justicia sostiene que el Congreso le ha otorgado al presidente una amplia autoridad para limitar la inmigración, como lo reconoció la Corte Suprema de EE.UU. cuando confirmó la prohibición de viajes de Trump a personas de varios países, en su mayoría musulmanes.
La política del Departamento de Seguridad Nacional "carece de suficientes protecciones contra los extranjeros que son devueltos a lugares donde enfrentan riesgos indebidos para sus vidas o su libertad", dijo el juez de distrito de EE.UU. Richard Seeborg el lunes en su decisión.
Los individuos representados por la ACLU mostraron "evidencia no disputada de que huyeron de sus hogares en El Salvador, Guatemala y Honduras para escapar de la violencia extrema, incluidas las violaciones y las amenazas de muerte", han continuado "experimentando agresiones físicas y verbales, y viven con temor a violencia futura en México ”, escribió Seeborg.
El Departamento de Justicia declinó hacer comentarios. El gobierno probablemente apelará la decisión, como lo ha hecho después de una serie de fallos que bloquean otras iniciativas para restringir la migración.
En diciembre, dos jueces federales bloquearon fallos separados que hicieron más difícil para los inmigrantes buscar refugio en EE.UU. por la violencia doméstica y de pandillas y otras situaciones peligrosas en sus países de origen.

Chile registra inflación de 0,5% en marzo

SANTIAGO.- El Índice de Precios al Consumidor de Chile registró un alza de 0,5% en marzo, impulsado por la subida en los precios de los rubros "Educación" y "Alimentos y Bebidas", informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas.

En lo que va del año, el país sudamericano registra un inflación de 0,6%, y de 2,0% a doce meses.
En marzo "diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas (...) dos presentaron incidencias negativas. Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó educación (4,5%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%)", señaló el INE.
El sector transporte, en cambio, registró una caída de 1,1%.
La inflación en el tercer mes del año estuvo por debajo de las expectativas del mercado que esperaban un registro de 0,3%.
La economía chilena cerró el 2018 con inflación de 2,6%, por debajo del rango meta de 3% propuesto por el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
Días atrás, el Banco Central de Chile corrigió a la baja la previsión de inflación situándola para este año en 2,6%, desde el 2,9% estimado anteriormente, debido a una menor depreciación de la moneda local y un posible aumento de la fuerza laboral.

China relajará las trabas a la migración interna para alentar la población urbana

PEKÍN.- China relajará las restricciones a la residencia en muchas de sus ciudades más pequeñas este año y aumentará el gasto en infraestructuras, según dijo el lunes el planificador estatal, en un nuevo impulso para impulsar la población urbana y reactivar el crecimiento económico. 

La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma dijo que pretende aumentar la tasa de urbanización de China en al menos 1 punto porcentual para finales de este año.
El último impulso forma parte de su objetivo de llevar a 100 millones de personas a las ciudades durante el periodo 2016-2020. En 2018, el 59,6 por ciento de la población de China vivía en áreas urbanas.
“Esto brindará un fuerte impulso para mantener un desarrollo económico sostenido y saludable y la estabilidad social en general”, dijo la comisión en una notificación en su sitio web.
En klas ciudades de 1 a 3 millones de habitantes, la comisión eliminará las restricciones sobre los codiciados permisos de registro de hogares para personas que no son de dichas poblaciones, que incluyen trabajadores migrantes y graduados universitarios. Para las ciudades de 3 a 5 millones, muchas de ellas capitales de provincia, dichas restricciones se “relajarán de manera integral”, aunque la NDRC no proporcionó detalles sobre tales procesos.
Tales permisos, conocidos como “hukou”, se han utilizado para controlar la migración interna en China durante muchos años. Sin un permiso, a un residente de una ciudad se le niega el acceso a muchos servicios públicos, como educación y atención médica. A menudo se ha culpado a estas restricciones de marginar a los migrantes en las ciudades.
Asimismo, debido a las medidas aplicadas durante años por el Gobierno chino contra la burbuja de inversión inmobiliaria del país, se ha considerado en ocasiones a los migrantes internos como compradores especulativos, por lo que han estado sujetos a restricciones de adquisición de viviendas, lo que se suma a las presiones que sufren estas comunidades.

El turismo en Puerto Rico pasó la página de la recuperación de los huracanes

MIAMI.- La "recuperación" del turismo en Puerto Rico tras el azote de los huracanes de 2017 es cuestión del pasado, con cifras que "exceden" incluso las previsiones de crecimiento, aseguró este lunes Carla Campos, directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR).

"La industria turística ha sido extremadamente resiliente en la isla" y ha logrado una "recuperación en tiempo récord", dijo Campos en Miami, donde participó en la inauguración del Seatrade Cruise Global, la feria internacional de cruceros más importante del sector.
La isla, dijo, "pasó la página de recuperación al crecimiento en turismo" con récords, por ejemplo, en la llegada de pasajeros de cruceros.
En ese sentido detalló que se prevé una cifra "histórica" de 1.785.000 visitantes entre julio de 2018 y junio de 2019.
"Los barcos no solo están llegando a Puerto Rico, sino que están llegando llenos", manifestó.
Indicó que se trata de récords sucesivos, al recordar que el año pasado la industria de cruceros superó con 1,6 millones los 1,5 millones de 2015.
Por otro lado, informó de que las paradas de tránsito de estos barcos se incrementaron un 73 % en los últimos nueve meses, en comparación con el mismo periodo anterior. Ese aumento, precisó, fue del 44 % en las paradas que hacen los barcos que tienen a la isla como puerto base de sus itinerarios por el Caribe.
"Esto es reflejo de la fuerte colaboración entre las líneas de barcos cruceros y el Gobierno de Puerto Rico", aseveró.
Campos precisamente recordó durante un panel sobre cooperación celebrado en la feria Seatrade que Puerto Rico "comenzó de cero, con un lienzo un blanco" tras el paso de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017.
"Eso nos permitió ver cómo están conectados todos los elementos del sector, y cómo restaurar las operaciones comerciales de las líneas de cruceros era vital para sostener el acceso aéreo a la isla y para lograr las metas de recuperación de la ocupación hotelera", agregó.
La titular de Turismo hizo un llamado a terminar con la percepción del consumidor de que Puerto Rico está "en situación de crisis, con problemas de energía eléctrica, de agua y de servicios básicos".
"Esa no es la realidad", enfatizó al señalar que más de 4.000 restaurantes y 200 atracciones están "hábiles" para recibir turistas, lo mismo que un inventario hotelero, que "no sólo está abierto, sino completamente remodelado".
"Hemos aprovechado esto para aumentar la calidad de la oferta turística en Puerto Rico", subrayó.
Campos señaló además que el turismo "consistentemente" ha estado entre los tres primeros sectores económicos generadores de empleo en la isla.
Por otro lado, calificó de "preocupante" que el presidente Donald Trump considere que "Puerto Rico no amerite ni tenga derecho a recibir los fondos federales adicionales" para la recuperación.
Recordó que los huracanes Irma y María representaron la "crisis más grandes de un desastre natural en la historia de Estados Unidos" y que en ese contexto la ayuda debe ser "proporcional y justa en comparación con otras jurisdicciones".
Manifestó que el manejo de recursos ha sido "transparente" y lamentó que sean tratados como "ciudadanos de segunda clase".
La funcionaria hizo este lunes parte del panel "Asociarse para mantener el ecosistema de crucero: Mejorar relaciones de la comunidad y los puertos", con la idea de "dejarle saber al mundo que estamos abiertos para hacer negocios".
La titular de turismo destacó además que la isla será la sede en 2020 de la XX Cumbre Mundial del Turismo, que tendrá lugar del 21 al 23 de abril en San Juan, la capital de Puerto Rico.
"Será una oportunidad de mostrar que Puerto Rico está abierto para visitantes y es un modelo y un referente de recuperación", indicó.
Campos, junto con las directivas de cruceros Claus Bodker, de Copenhague; Mai Elmar, de Port Rotterdam, Bruce Krumrine, de Princess Cruises, y Michael Pawlus, Azamara Club, enfatizaron además en la necesidad de vincular en los planes turísticos a las comunidades locales de los destinos.
"La industria de cruceros, que se ha considerado de masas, ha ido ajustándose a las nuevas tendencias globales", indicó Campos, al señalar que el viajero moderno está buscando experiencia auténticas, "en las que se puedan sentir que son parte de la comunidad local".

Varela pide "respetar" sus designaciones a la directiva del Canal de Panamá

PANAMÁ.- El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, pidió este lunes a los diputados que "respeten" su facultad para designar a los miembros de la directiva del Canal de Panamá y les instó a dejar a un lado sus intereses políticos y ratificar a los funcionarios que ha propuesto para la vía interoceánica.

"Si ellos (los funcionarios designados por el Ejecutivo) tienen un tema penal o un tema que les impida hacer el trabajo, perfecto que los rechacen (los diputados), pero que no los rechacen por temas políticos", dijo el gobernante en declaraciones a los medios.
Varela designó el pasado febrero para integrar la junta directiva del canal a la vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo; el ministro de la Presidencia, Jorge González; y el embajador en Estados Unidos, Emanuel González Revilla.
Los nombramientos, que tienen que tener el beneplácito del Parlamento para tomar posesión, han despertado críticas en parte de la oposición, principalmente en el Partido Revolucionario Democrático (PRD, socialdemócrata), para quien el Ejecutivo está tratando de "politizar" el canal.
El PRD ha denunciado además que los nombramientos son extemporáneos porque el Gobierno dejará el poder en los próximos meses. Panamá celebrará elecciones el próximo 5 de mayo y renovará todos sus cargos de elección popular, entre ellos los de presidente, vicepresidente y diputados.
El ministro González fue ratificado la semana pasada por el Parlamento, de mayoría opositora, pero De Saint Malo y Revilla aún tienen que someterse al escrutinio de los diputados.
"Debemos respetarnos los unos a los otros, yo hice mis designaciones y si no le gustaron a algunos, ese es mi derecho y responsabilidad", apuntó Varela.
La vía interoceánica, por la que pasa el 6 % del comercio mundial, está gestionada de manera autónoma por un administrador y una junta directiva de once miembros, que son designados en su mayoría por el Ejecutivo y que deben cumplir mandatos de nueve años.
Los tres funcionarios fueron nominados para sustituir a dos directivos canaleros cuyos mandatos culminan en el primer trimestre del año (Nicolás Corcione y Henri Mizrachi) y a otro ejecutivo que renunció hace unos meses para participar como candidato presidencial en las elecciones generales del próximo 5 de mayo, Marco Ameglio.
Entre las funciones que tiene la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está nombrar o remover al administrador y fijar las políticas para el funcionamiento y modernización de la vía acuática, según las leyes panameñas.
El canal es una de las empresas más sólidas e importantes de Panamá. El año pasado tuvo unos ingresos de más de 3.100 millones de dólares, en su gran mayoría correspondientes al pago de peajes, y entregó al fisco panameño la cifra récord de 1.703 millones de dólares.
Los dos mayores clientes de la ruta acuática, que conecta más de 1.700 puertos en 160 países, son Estados Unidos y China y el transporte de contenedores es su principal negocio.

Rusia espera que el fondo de inversiones con Turquía atraiga 4.400 millones

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, expresó hoy su deseo de que el fondo de inversiones conjunto que Rusia creó este lunes con Turquía atraiga pronto 4.437 millones de euros (5.000 millones de dólares).

El fondo de inversiones ruso-turco asciende por ahora a casi 900 millones de euros (1.000 millones de dólares), recordó Putin en una rueda de prensa conjunta tras reunirse con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.
"Espero que muy pronto pueda atraer tanto como 5.000 millones de dólares (4.437 millones de euros)", sostuvo el presidente ruso.
Putin también recalcó la cooperación activa de ambos países en el campo de la energía, como en la construcción por parte de Rusia de la primera central nuclear de Akkuyu, en la costa mediterránea de Turquía, o el gasoducto TurkStream.
El gasoducto TurkStream se está construyendo a través del mar Negro para llevar gas ruso a Turquía y al sureste de Europa.
En el plano económico, tanto Erdogan como Putin destacaron que durante el año pasado el intercambio comercial entre ambos países se incrementó en un 15 %, hasta los 22.189 millones de euros (25.000 millones de dólares).
Ambos mandatarios esperan elevar el comercio a 88.762 millones de euros (100.000 millones de dólares), para lo que quieren "eliminar cualquier limitación", señaló, a su vez, Erdogan, quien, junto con Putin, se había reunido también con empresarios rusos y turcos.
El presidente turco Erdogan llegó hoy a Moscú para celebrar junto a su homólogo ruso Putin la VIII reunión del Consejo de Cooperación de Alto Nivel ruso-turca.
Erdogan anunció durante el comienzo de la reunión que se firmarán tres acuerdos.

Bolsonaro afirma que la caída de Maduro pasa por una "fisura" en el Ejército

SAO PAULO.- El presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, afirmó este lunes en una entrevista a la radio Jovem Pan que la caída de su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, pasa porque haya una "fisura" en el Ejército y medidas externas como profundizar en el "embargo económico".

"En la debilidad de Maduro está la fuerza de la dictadura", dijo el mandatario en alusión a las Fuerzas Armadas, al ser preguntado sobre qué pretende hacer para resolver la profunda crisis que sufre Venezuela.
Bolsonaro, quien reconoce, al igual que otro medio centenar de países, al jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, como presidente legítimo de ese país, evaluó que ahondar en el "embargo económico" puede presionar al Gobierno de Maduro "a caer".
"No podemos dejar que Venezuela se transforme en una nueva Cuba o hasta en una Corea del Norte", aseveró el jefe de Estado, en el poder desde el pasado 1 de enero.
También reiteró que Estados Unidos están a la "vanguardia" en relación a las medidas que deben ser adoptadas en Venezuela y comentó que el presidente de ese país, Donald Trump, le dijo durante su encuentro en la Casa Blanca que "todas las posibilidades están encima de la mesa", incluyendo la de una intervención militar.
"¿Qué puede hacer Brasil? Vamos a suponer que haya una invasión militar allí, la decisión (de apoyar o no) será mía, pero escucharé al Consejo de Defensa Nacional y después al Parlamento brasileño para tomar una decisión en esa cuestión", manifestó.
No obstante, el gobernante brasileño cuestionó esa opción porque no se sabría la duración de dicha operación, entre otros factores, y por eso, optó por profundizar el "embargo económico" y esperar una "fisura en el Ejército".
"La intención que existe de EE.UU. y nuestra también es que haya una fisura, una división, en el Ejército venezolano. No hay otro camino porque quien decide, como ya dije tiempo atrás y fui criticado, si un país está en democracia o dictadura son las Fuerzas Armadas", declaró.
Por otro lado, afirmó que el plan para intentar introducir ayuda humanitaria a través de las fronteras de Brasil y Colombia, "consiguió gran parte del objetivo" porque ello provocó que en febrero pasado los indígenas se volvieran contra el Gobierno de Maduro, así como "parte de la población".
"Venezuela no puede continuar como está, con el pueblo sufriendo y con gran parte de ellos huyendo para Colombia o para Brasil. Hay que poner punto y final a aquello", aseveró.

Uruguay cierra "satisfactoriamente" la segunda etapa de negociación con la finlandesa UPM

MONTEVIDEO.- La segunda fase del acuerdo de inversión para la instalación de una segunda planta de la papelera finlandesa UPM en Uruguay, que sería la tercera de este tipo en el país, cerró "satisfactoriamente", anunció este lunes la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Así lo afirmó el director de la OPP de Uruguay, Álvaro García, luego del Consejo de Ministros que se realizó en la Torre Ejecutiva de Montevideo y fue encabezado por el presidente del país suramericano, Tabaré Vázquez.
García explicó que si bien aún restan algunas líneas de trabajo vinculadas a las autorizaciones ambientales necesarias para la instalación de la planta, todos los demás ítems tratados en la segunda fase de negociaciones, que tenía su plazo límite el pasado 31 de marzo, culminaron satisfactoriamente.
El director de OPP indicó que este abril será "un mes importante" porque está previsto que en él culminen los plazos vinculados a las autorizaciones ambientales y "se pueda arribar a una decisión".
La papelera finlandesa UPM se encuentra desde 2016 en negociaciones con el Gobierno uruguayo para instalar su segunda planta de celulosa en el país suramericano, que sería la tercera de este tipo en Uruguay y se ubicaría a orillas del Río Negro.
La propuesta de inversión tuvo un primer período de negociación de aproximadamente un año y medio que culminó el 7 de noviembre de 2017.
Al culminar esa primera fase, ambas partes firmaron un contrato de inversión que sentó las bases para la instalación de la planta, aunque la decisión final sobre la inversión se dará a mediados de 2019 o principios de 2020 según establece el texto del acuerdo.
Por otro lado, García sostuvo que el próximo 9 de abril se cumplen 1.500 días del actual período de Gobierno, que comenzó el 1 de marzo de 2015, y destacó que en ese período se han concretado más de 1.500 obras en conjunto con intendencias y municipios y se han invertido unos 12.000 millones de pesos (unos 354 millones de dólares).

Rusia y Turquía crearán un fondo de inversiones de 900 millones de euros

MOSCÚ.- Rusia y Turquía crearán un fondo de inversiones conjunto de 900 millones de euros, declaró hoy el presidente de la Fundación de Inversiones Directas de Rusia, Kiril Dmitriev.

"Hoy anunciaremos la creación de un fondo de inversiones ruso-turco. Trabajamos y debatimos mucho durante largo tiempo para ello y finalmente lo creamos. Asciende a 900 millones de euros", indicó Dmitriev, según recoge la agencia TASS.
Según el funcionario, este fondo será de "gran importancia para impulsar las inversiones ruso-turcas".
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, llegó hoy a Moscú para celebrar junto a su homólogo ruso, Vladímir Putin, la VIII reunión del Consejo de Cooperación de Alto Nivel ruso-turca.
Erdogan anunció durante el comienzo de la reunión que se firmarán tres acuerdos.
Se refirió además al incremento de la cooperación económica entre ambos países, el progreso de la construcción del gasoducto TurkStream y la lucha conjunta contra el terrorismo.
En el plano económico, tanto Erdogan como Putin destacaron que durante el año pasado el intercambio comercial entre ambos países se incrementó en un 15 %, hasta 25.000 millones de dólares.
Ambos mandatarios habían acordado elevar el comercio a 100.000 millones de dólares.
En lo político y militar, las conversaciones de los dos líderes se centrarán el conflicto en Siria en el contexto de la retirada parcial de las tropas estadounidenses.
Además, Putin y Erdogan intercambiarán opiniones sobre el cumplimiento del memorando ruso-turco para estabilizar la situación en Idlib en septiembre de 2018, que incluía la creación de una zona desmilitarizada.
Tras las reuniones, los dos líderes mantendrán un encuentro con empresarios de ambos países y participarán en la ceremonia de apertura del Año Dual Rusia-Turquía de la Cultura y el Turismo en el Teatro Bolshói, que presentará la opera turca Troy.

La deuda española en manos de extranjeros roza el 45 % a cierre de 2018

MADRID.- Los inversores extranjeros siguen elevando su apuesta por España a pesar de las alertas de desaceleración de la economía global y a cierre de 2018 poseían casi el 45 % de la deuda española en circulación, más de 430.000 millones de euros. 

Según los últimos datos actualizados por el Tesoro, los inversores foráneos eran dueños exactamente del 44,85 % de la deuda española, por encima del 44,12 % de un año antes, con un incremento del 6,75 % del volumen en sus manos.
En 2011, en plena crisis económica, los inversores extranjeros redujeron su exposición a España a mínimos de los últimos años, hasta representar el 34,55 %.
A partir de 2013, la apuesta de los no residentes por España se ha ido recuperando, lo que, según los analistas consultados por Efe, confirma la gran aceptación que tiene el país, que en las últimas subastas de deuda a corto, medio y largo plazo ha logrado financiarse en mínimos históricos, y en algunos casos, con intereses negativos.
Las elecciones generales del 28 de abril, según los expertos, pueden dejar un Parlamento nacional muy fragmentado y un Gobierno en minoría, pero esa posibilidad no ha hecho por el momento que las subastas de deuda española se hayan complicado.
El secretario general del Tesoro y Política Financiera, Carlos San Basilio, ha destacado en declaraciones a Efe que los inversores confían en los fundamentales de la economía española.
"Valoran el crecimiento económico, por encima de los principales países de la zona euro, el compromiso con la consolidación fiscal y la reducción de la deuda", ha añadido.
En este sentido, ha explicado que “la participación de inversores internacionales en las emisiones se ha incrementado en el último año, especialmente de inversores asiáticos".
Además, hay inversores que también han vuelto a comprar deuda española y que para España son "muy valiosos", ha dicho.
Se trata de "una multitud de pequeños fondos de pensiones y aseguradoras de países europeos cuya participación es muy importante por lo que supone de estabilidad y presencia a largo plazo”.
En las últimas subastas sindicadas -en las que los bancos colocan directamente la deuda-, la demanda de los inversores batió un récord y llegó a superar los 40.000 millones.
En este tipo de subastas la deuda en manos de inversores asiáticos también ha ido aumentado y en enero fueron los principales compradores, con más del 11 %, cuando hace apenas cinco años su presencia era residual.
El programa de compra de deuda del BCE puesto en marcha en 2015 explica, por otra parte, que el Banco de España figure como uno de los principales tenedores de deuda española después de los inversores extranjeros, con 217.923 millones, con un récord del 22,59 %.
En el caso de los bancos españoles, estos acumulaban 156.954 millones a cierre de 2018, el 16,27 % del total; las aseguradoras, un 9,83 % y los fondos de inversión, un 3,05 %.

La prima de riesgo italiana sube a 264 puntos, a la espera de previsiones 2019

ROMA.- La prima de riesgo italiana, que mide el diferencial entre el bono italiano a diez años y el alemán del mismo plazo, se mueve este lunes en torno a los 264 puntos básicos, frente a los 247 en los que cerró el viernes, mientras el Gobierno ultima su actualización del cuadro macroeconómico para 2019. 

El pasado viernes, la prima de riesgo cerró en 247 puntos básicos y la rentabilidad del bono a diez años se quedó en el 2,47 %.
Sin embargo, este lunes la prima ha escalado veinte puntos básicos y ha llegado a superar los 264, aunque a las 10.40 horas locales (8.40 GMT) estaba en los 262 y la rentabilidad del bono a diez años en el 2,62 %.
El Gobierno italiano, del antisistema Movimiento Cinco Estrellas y la ultraderechista Liga, ultima la actualización de sus previsiones macroeconómicas para 2019 y los objetivos para el próximo trienio, que debe presentar ante el Parlamento italiano antes del próximo 10 de abril.
El Ejecutivo estimó a finales del pasado año que el país crecería un 1 % en 2019, el déficit sería del 2,04 % y la deuda del 130,7 % del producto interior bruto (PIB).
Sin embargo, Italia entró en recesión en 2018 al acumular retrocesos del 0,1 % del PIB en el tercer y cuarto trimestre, y el ministro de Economía italiano, Giovanni Tria, confirmó recientemente que el crecimiento está "próximo a cero".
Esta realidad unida a las bajas estimaciones de organismos como la Comisión Europea, que cree que Italia crecerá solo un 0,2 % en 2019, o la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que pronostica que sufrirá una contracción del 0,2 % en 2019, obligan al Ejecutivo a revisar sus cálculos.
Los medios italianos avanzan a que el Gobierno podría rebajar el crecimiento para este año en torno al 0,1-0,3 % e incrementar el déficit al 2,1 %, si bien de momento no hay ninguna confirmación oficial.
De forma paralela, las dos formaciones están presionando al titular de Economía para que el Gobierno apruebe un decreto con el que indemnizar a todos los inversores afectados por la quiebra de bancos.
Las reglas europeas contemplan que en caso de bancarrota de una entidad sean los accionistas y acreedores los que asuman las pérdidas y no los contribuyentes -como ocurrió en el pasado-, con dinero público.
Por eso, Tria ha afirmado que se podrá indemnizar a quienes perdieron sus ahorros siempre y cuando no se violen las normativas europeas.
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y el ministro Tria tienen previsto reunirse este lunes con asociaciones de inversores para conocer su opinión y debatir la situación.

Una aerolínea iraní inaugura el primer vuelo directo entre Teherán y Caracas

TEHERÁN.- La aerolínea iraní Mahan Air, la segunda más grande del país, inauguró hoy oficialmente un vuelo directo entre Teherán y Caracas, en una muestra de las estrechas relaciones entre Irán y Venezuela, ambos países bajo sanciones de Estados Unidos.

El primer avión con destino a la capital venezolana despegó en la mañana del lunes del aeropuerto internacional Imán Jomeiní de Teherán y el trayecto previsto es de 16 horas de duración, según la Organización de la Aviación Civil de Irán.

El portavoz de la Organización, Reza Yafarzadeh, explicó en un comunicado que en este vuelo viaja el director del Departamento de Relaciones Exteriores para América, Mohsen Baharvand, acompañado de una delegación.
Los responsables iraníes mantendrán reuniones con sus homólogos venezolanos sobre la situación actual en el país sudamericano y sobre las condiciones para el mantenimiento de los vuelos.
Las relaciones entre Irán y Venezuela son muy estrechas desde la época del fallecido presidente Hugo Chávez, cimentadas en su oposición mutua a Estados Unidos.
El Gobierno iraní apoya al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y ha denunciado la injerencia estadounidense en Venezuela desde que el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se autoproclamara en enero pasado presidente encargado.
Estados Unidos fue el primer país del mundo en reconocer al opositor Guaidó como mandatario legítimo de Venezuela e impuso sanciones al país caribeño para forzar la salida de Maduro del poder.
Washington también impuso el año pasado duras sanciones a Irán tras retirarse unilateralmente del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y seis grandes potencias.
Además, el Gobierno estadounidense sancionó hace años a la aerolínea Mahan Air por brindar apoyo a los Guardianes de la Revolución de Irán, y acusa a la compañía de transportar equipamiento militar a zonas en conflicto en Oriente Medio.
La presión de Washington se ha extendido a Europa. En los últimos meses, Alemania y Francia prohibieron también los vuelos de Mahan Air a sus países.
Mahan Air es una aerolínea privada fundada en 1991 que opera vuelos nacionales e internacionales, a destinos como Moscú, Pekín y Barcelona.

Las exportaciones alemanas subieron en febrero un 3,9 % interanual

BERLÍN.- Alemania exportó en febrero bienes y servicios por valor de 108.800 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,9 % interanual y un descenso del 1,3 % respecto a enero, según datos provisionales difundidos hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). 

Las ventas de Alemania a terceros países, los que no pertenecen a la Unión Europea (UE), crecieron en febrero un 4,1 % interanual hasta 43.100 millones de euros.
Las exportaciones a los países miembros de la zona euro subieron en términos interanuales un 3,2 % hasta 41.400 millones de euros, mientras que a los de la UE que no comparten la moneda común aumentaron un 4,8 % hasta los 24.300 millones
Por otra parte, Alemania importó en febrero bienes y servicios por valor de 90.900 millones de euros, lo que supone un repunte del 5,1 % interanual y una bajada del 1,6 % respeto a enero.
La primera economía europea acumuló un superávit comercial de 17.900 millones de euros, frente a los 18.300 millones del mismo mes de 2018, aunque si se corrigen los efectos estacionales y de calendario, el superávit se situó en febrero en 18.700 millones de euros.

Las reservas de divisas de China aumentan un 0,3 por ciento en marzo

PEKÍN.- Las reservas de divisas extranjeras en China se situaron en 3,0988 billones de dólares (2,7596 billones de euros) a finales de marzo, lo que supone un aumento del 0,3 % con respecto al mes anterior, según datos publicados por la Administración Estatal de Divisas (SAFE).

El organismo explicó que el aumento de 8.581 millones de dólares (7.642 millones de euros) muestra que, "pese al desequilibrio del entorno exterior y a los factores de incertidumbre", la economía de China se ha mantenido "estable".
En un comunicado publicado en la página oficial de la SAFE, la economista jefe del organismo, Wang Chunying, cita varios factores que generan incertidumbre como las negociaciones comerciales China-EEUU o los posibles ajustes de política monetaria de los bancos centrales europeos y de Estados Unidos.
No obstante, Wang considera que la estabilidad del mercado chino de divisas extranjeras se ha visto reforzada en los últimos tiempos y ha consolidado "unos cimientos sólidos para una escala estable" en sus reservas.
De cara al futuro, la representante de la agencia reconoce que la situación global en términos políticos y económicos es "complicada", pero tipos cambiarios más flexibles del renminbi (el yuan, la divisa nacional) podría actuar como un "estabilizador automático" de la tasa de intercambio con otras monedas.

Japón registró un superávit corriente de 21.364 millones de euros en febrero

TOKIO.- Japón registró un superávit por cuenta corriente de 2,67 billones de yenes (21.364 millones de euros ó 23.969 millones de dólares) en febrero, su quincuagésimo sexto mes consecutivo de saldo positivo, informó hoy el Gobierno.

La cifra es un 25,3 % mayor a la registrada en el mismo mes de 2018 y 4,4 veces superior a la obtenida en enero, según los datos publicados este lunes por el Ministerio nipón de Finanzas.
La balanza comercial japonesa tuvo un superávit de 489.200 millones de yenes (3.904 millones de euros ó 4.381 millones de dólares), lo que supone un aumento del 144,8 % interanual y contrasta con el déficit de 964.800 millones de yenes (7.701 millones de euros ó 8.639 millones de dólares) de un mes antes.
Las exportaciones disminuyeron un 1,9 % interanual hasta 6,3 billones de yenes (50.343 millones de euros ó 56.475 millones de dólares) y las importaciones aún más, un 6,6 %, hasta 5,8 billones de yenes (46.438 millones de euros ó 52.094 millones de dólares).
La balanza de servicios registró un saldo positivo de 236.600 millones de yenes (1.888 millones de euros ó 2.118 millones de dólares), un incremento del 41,1 % interanual, y que contrasta con el saldo negativo de 151.200 millones de yenes (1.206 millones de euros ó 1.354 millones de dólares) del mes precedente.
La cuenta de rentas registró en febrero un saldo positivo por valor de 2,01 billones de yenes (16.080 millones de euros ó 18.040 millones de dólares), un 3,2 % interanual más.
La de transferencias registró un déficit por valor de 63.500 millones de yenes (506,8 millones de euros ó 568,7 millones de dólares), lo que supone una reducción del 65,4 % comparado con el que registró un año antes y un aumento del 48,3 % intermensual.
La balanza de pagos refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, y está considerada uno de los indicadores comerciales más amplios de un país.

El Gobierno británico y la oposición laborista reactivan la negociación del Brexit

LONDRES.- El Gobierno británico y la oposición laborista han reactivado este lunes sus contactos, tras cuatro días de aparente estancamiento, para tratar de avanzar en un plan del Brexit conjunto antes de la cumbre europea extraordinaria del próximo miércoles.

Un portavoz oficial de la primera ministra, la conservadora Theresa May, confirmó que ambos equipos negociadores mantienen "conversaciones técnicas" esta tarde, y se espera que los contactos continúen mañana a nivel político.
El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha indicado que el diálogo con el Ejecutivo ha sido "serio" hasta ahora, pero reprochó a May que todavía no haya movido sus líneas rojas lo suficiente para poder cerrar un compromiso.
Los laboristas exigen formar una unión aduanera con la Unión Europea (UE) tras el "brexit", una posibilidad que rechaza el sector euroescéptico de los conservadores.
Esa facción de los "tories" cree que ese arreglo limitaría la capacidad de Londres para cerrar acuerdos de libre comercio con países terceros, como Estados Unidos. Se trata de una crítica similar a la que hacen de la controvertida salvaguarda para evitar una frontera en Irlanda del Norte.
Los contactos con los laboristas han encendido los ánimos de los diputados conservadores euroescépticos. Uno de ellos, Mark Francois, ha solicitado al presidente de su grupo parlamentario, Graham Brady, celebrar un voto de reprobación contra May.
Brady, sin embargo, aseguró esta tarde que no se prevé que esa petición se vaya a llevar adelante.
En diciembre, May ganó una moción de confianza como jefa del Partido Conservador, por lo que no puede ser retada por esa misma vía hasta finales de este año.
Ante el rechazo que provoca una unión aduanera en el sector euroescéptico, los laboristas presionan a May para que diseñe un mecanismo legal que dificulte a su posible sucesor en Downing Street dar marcha atrás y apostar por una relación más distante con la UE una vez se haya materializado el Brexit.
Si el Gobierno y los laboristas llegan a un acuerdo, los arreglos para formar una nueva unión comercial con Bruselas se plasmarían en el documento político que acompaña al tratado de salida de la Unión Europea. Ese texto no es legalmente vinculante, por lo que un eventual nuevo primer ministro británico podría intentar cambiar sus términos.
El Gobierno espera avanzar en las negociaciones con la oposición antes de la cumbre del miércoles, en la que deberá justificar ante los 27 líderes comunitarios restantes la nueva prórroga del Brexit que ha solicitado, más allá de la actual fecha límite del 12 de abril.
May ha pedido una extensión hasta el 30 de junio, una propuesta que ya fue rechazada por Bruselas a finales de marzo. La UE se inclina, en cambio, por ofrecer una prórroga flexible de un año que terminaría cuando el Parlamento británico ratifique el acuerdo de salida.
Para conceder la extensión, sin embargo, los líderes europeos van a exigir a la primera ministra una hoja de ruta factible para aprobar el acuerdo de salida durante ese periodo agregado.
Aunque May ya ha solicitado una extensión, el Parlamento continúa tramitando en paralelo una ley para obligarla a hacer esa demanda a Bruselas y evitar un Brexit no negociado.
Si la legislación supera todos trámites en ambas cámaras parlamentarias, los Comunes pueden debatir este martes una moción para pedir de manera formal a May que pida esa prórroga.
En caso de que la UE concediera finalmente una extensión larga, el Reino Unido se vería obligado a participar en las elecciones comunitarias el próximo 23 de mayo, lo que algunos euroescépticos perciben como un fracaso a la hora de cumplir con el resultado del referéndum de junio de 2016, en el que se impuso la opción de abandonar la Unión Europea.
El Gobierno ha iniciado ya los trámites legales para poder participar en los comicios, aunque ha recalcado que su objetivo es haber abandonado antes la UE y no tener que celebrarlos.
May preparará el terreno para la cumbre del miércoles viajando este martes a París y Berlín para reunirse con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron.