miércoles, 10 de abril de 2019

May acepta la prórroga del "brexit" hasta el 31 de octubre que ofrece la UE


BRUSELAS.- La primera ministra británica, Theresa May, aceptó hoy la prórroga del "brexit" hasta el 31 de octubre que le han ofrecido los líderes de la Unión Europea (UE) tras una cumbre de varias horas.

"Los Veintisiete y el Reino Unido han acordado una extensión flexible hasta el 31 de octubre. Esto significa seis meses más para el Reino Unido para encontrar la mejor solución posible", escribió el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk en su cuenta de Twitter.
La primera ministra británica, Theresa May, aceptó la madrugada del jueves la propuesta de sus 27 socios de la Unión Europea (UE) de postergar el Brexit hasta el 31 de octubre, seis meses más de plazo con la esperanza de lograr un acuerdo en Reino Unido.
"La UE a 27 y Reino Unido acordaron una prórroga flexible hasta el 31 de octubre. Esto significa seis meses adicionales para que Reino Unido encuentre la mejor solución posible", anunció el jefe del Consejo Europeo, Donald Tusk.
May, enfrentada a las reticencias del ala más euroescéptica de su partido conservador, había pedido una nueva prórroga, hasta el 30 de junio, para intentar alcanzar con la oposición laborista una mayoría en favor del acuerdo de divorcio.
"Quiero que seamos capaces de marcharnos de manera ordenada y suave lo antes posible. Eso es por lo que voy a estar trabajando", aseguró la dirigente británica antes de defender durante una hora su solicitud ante unos 27 homólogos exasperados.
Aunque fuentes diplomáticas calificaron su discurso de "útil y sólido", la desconfianza de sus pares ante el caos político reinante en su país les hizo proponer una prórroga mayor, hasta el 31 de octubre, pero con matices.
Tras horas de discusiones, en las que el presidente francés, Emmanuel Macron, presionó por una prórroga menor, los 27 acordaron "revisar" los compromisos en su cumbre del 20 y 21 de junio, explicó una fuente europea.
El presidente del Consejo Europeo había propuesto una "prórroga flexible" de "no más de un año" para permitir a Reino Unido abandonar el bloque cuando ambas partes hayan ratificado el acuerdo de divorcio, incluso si esto se produce antes.
Después de que el Parlamento británico rechazara en tres ocasiones el acuerdo de divorcio, los europeos se mostraban escépticos sobre la posibilidad de que May lograra aprobarlo para el 30 de junio y, a su vez, querían evitar más cumbres de urgencia.
La solución del 31 de octubre parece una opción intermedia, después de que muchos mandatarios abogaran por una prórroga hasta el 31 de diciembre, otros por un aplazamiento entre el 30 de junio y fines de año, y otros por octubre.
El día no es baladí. Los europeos fijan la nueva fecha del Brexit la víspera de que la próxima Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque, asuma sus funciones tras las elecciones a la Eurocámara, del 23 al 26 de mayo.
"El objetivo es que las instituciones europeas puedan avanzar y que el Brexit tenga el menor efecto en su funcionamiento", indicó una fuente del gobierno francés, explicando que Bélgica, Luxemburgo, España y Malta apoyaban su posición.
La UE está preocupada por el buen funcionamiento del bloque si Reino Unido continúa siendo miembro más allá del 1 de julio, cuando se constituya el nuevo Parlamento Europeo surgido de las elecciones de mayo.
Las fechas debatidas están vinculadas a las próximas citas clave de una UE que cambia de ciclo con las elecciones a la Eurocámara y la llegada de una nueva Comisión Europea, en principio el 1 de noviembre.
Por ello, una de sus líneas rojas es que si los británicos continúan siendo miembros después del 22 de mayo, deben participar en las elecciones europeas, algo que la 'Premier' quiere evitar, pese a haber lanzado ya los preparativos.
"Reino Unido participará en las elecciones a la Eurocámara o deberá marcharse el 1 de junio sin un acuerdo", aseguró el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, dando cuenta de los acuerdos alcanzados.
De permanecer por un tiempo largo, los europeos quieren de Reino Unido una "cooperación leal" como país que se está yendo y que no vete la adopción de proyectos europeos clave, como el presupuesto del bloque para 2021-2027.
Casi tres años después de que un 52% de los británicos votara a favor de salir de la UE, en junio de 2016, Reino Unido sigue buscando la puerta de salida, tras más de cuatro décadas de pertenencia al proyecto europeo.
El negociador europeo, Michel Barnier, debe reunirse el jueves con la líder del partido unionista norirlandés, Arlene Foster, quien explicará al francés los motivos de su oposición al acuerdo de divorcio.
Y, pasada la cumbre, la primera ministra conservadora debe reanudar las discusiones con el líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, con la esperanza de lograr aprobar el acuerdo de divorcio, pero hasta ahora infructuosas.

La UE acuerda conceder a May una prórroga del Brexit hasta el 31 de octubre con una revisión el 30 de junio

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles prorrogar el Brexit hasta el próximo 31 de octubre con una revisión el 30 de junio, una decisión que aún tiene que aceptar la primera ministra británica, Theresa May, según confirmaron fuentes diplomáticas.

“Los Veintisiete han acordado una extensión del artículo 50. Ahora me reuniré con la primera ministra Theresa May para el acuerdo del gobierno (británico)”, escribió el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en su cuenta de Twitter.
Las condiciones de la prórroga se someterá a una revisión en el mes de junio para “hacer balance de la situación”, según ha adelantado en su cuenta de Twitter el primer ministro de Malta, Joseph Muscat. En junio el Consejo europeo tiene ya previsto reunirse en la tradicional cumbre de verano, del 20 al 21 de junio.
Este era el plazo preferido por una mayoría de Estados miembros durante las discusiones –hasta 17 se han pronunciado a favor de esta prórroga en la discusión de líderes–, frente a la opción de una prórroga corta, hasta el 30 de junio, como pedía el Gobierno británico.
La oferta del bloque incluye una serie de condiciones estrictas para tratar de evitar que el que Reino Unido siga siendo Estado miembro altere el buen funcionamiento de la Unión Europea, por lo que se le exige una cooperación leal.
Reino Unido también estará obligado a celebrar las elecciones al Parlamento europeo el próximo 23 de mayo, algo que la ‘premier’ se había comprometido a hacer si para entonces seguían siendo parte de la UE, aunque confía en poder evitar si antes logra aprobar en la Cámara de los Comunes el acuerdo de retirada.
La “premier” británica volvió a la sede del Consejo Europeo pasada la medianoche tras abandonar a media tarde la reunión para que los Veintisiete debatieran sobre la duración y condiciones de la prórroga al Brexit, una discusión que duró varias horas por las posturas opuestas de los diferentes países.
May había pedido una prórroga hasta el 30 de junio, mientras que Tusk apostaba por una más larga, como máximo de un año, que permita al Reino Unido salir de la UE tan pronto como esté listo para ello, lo que supondría que Londres tendría que convocar elecciones europeas.
Francia había sido el país más crítico con la posibilidad de conceder una prórroga larga al Reino Unido y alertaba, sobre todo, del peligro de que la permanencia de los británicos pusiera en riesgo el funcionamiento de las instituciones comunitarias.
De hecho, fuentes diplomáticas llegaron a asegurar antes del fin de la reunión que Francia se había quedado aislada y que la cumbre “ya no trata del Reino Unido”, en referencia a la postura dura del presidente galo, Emmanuel Macron.
Frente a esa posición, Alemania apostaba con claridad por un retraso largo del Brexit, una línea en la que se situaban también países como Portugal u Holanda.

No hay una fecha límite en la negociación comercial entre EEUU y China, dice Mnuchin

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro del Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo este miércoles que no hay una fecha límite arbitraria para concluir las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín, una semana después de que el presidente estadounidense anunciara que el diálogo se extenderá un mes más.

"No vamos a poner una fecha límite arbitraria", dijo Mnunchin a la cadena CNBC, agregando que los detalles de un mecanismo para la aplicación del acuerdo ya están "casi acordados".
Estados Unidos y China negocian desde enero un tratado comercial muy amplio con el objetivo de enterrar la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que levantó una salva de aranceles para obligar a Pekín a abandonar prácticas comerciales catalogadas como desleales.
Mnuchin dijo todavía hay algunos puntos importantes por definir, pero que ambas partes "están trabajando muy duro".
"Algunos capítulos están cerca de ser terminados; en algunos todavía hay temas técnicos", dijo el secretario del Tesoro.
Un tema central para Estados Unidos es la insistencia de que el país pueda volver a imponer aranceles en caso de un incumplimiento.
El acuerdo que busca la administración de Trump tiene como objetivo principal reducir el enorme déficit comercial que tiene el país con China, pero también busca solucionar temas como la transferencia obligada de tecnología, limitar las subvenciones y poner fin al robo de propiedad intelectual.

Guterres pide abordar las incertidumbres de los trabajadores en el centenario de la OIT

NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, instó este miércoles a la movilización "como nunca antes" de los gobiernos y todos los actores para abordar las "incertidumbres, los trastornos y la transformación tecnológica" que está viviendo el mundo laboral.

Con motivo del centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guterres elogió la capacidad de las innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, para reforzar las economías y favorecer el progreso en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible.
Sin embargo, también advirtió de "los tremendos trastornos" que estos pueden causar en el mercado laboral con la creación y la destrucción de un gran número de puestos de trabajo.
Alertó de que el propio "concepto de trabajo cambiará", al igual que la relación entre el trabajo, el ocio y otras ocupaciones y subrayó que el mundo todavía no está preparado para ello.
"Obviamente, necesitamos una inversión masiva en educación, pero también un tipo diferente de educación, no únicamente aprender cosas, sino a aprender cómo hay que aprender", dijo antes de hacer hincapié en la necesidad de desarrollar una nueva generación de políticas para apoyar y ofrecer protección social a las personas.
En este sentido, alabó la creación de la Comisión para el Futuro del Trabajo, en el seno de la OIT, por su "acercamiento centrado en las personas" en su aproximación al futuro del trabajo.
"Desde que la economía digital opera en un mundo sin fronteras, más que nunca, las instituciones internacionales deben jugar un papel vital en el diseño del futuro del trabajo que queremos", subrayó antes de instar a renovar el "compromiso colectivo para la cooperación internacional, la paz y la justicia social", coincidiendo con el aniversario de la OIT.
Por su parte, el director General de la OIT, Guy Ryder, calificó la organización que dirige como "el producto más duradero y positivo" nacido del tratado de Versalles, que en 1919 marcó el final de la Primera Guerra Mundial.
Asimismo, declaró ante la Asamblea de Naciones Unidas que el centenario de su nacimiento es una oportunidad, más que para celebrar, para reflexionar sobre el futuro y sobre los objetivos de la OIT.
Al igual que Guterres, Ryder subrayó que "el mundo del trabajo está experimentando unos cambios transformativos sin precedentes".
Unos cambios que "si bien para mucho suponen nuevas oportunidades, para otros están generando una profunda sensación de inestabilidad, ansiedad e incluso miedo".
"Las demandas de los pueblos en todo el planeta han sido y son renovar el contrato social entre los gobiernos y la gente y, en el trabajo, entre el trabajador y el capital" sobre los conceptos de justicia, equidad, cooperación, desarrollo, prosperidad y oportunidades compartidas.
Ryder también destacó la Comisión para el Futuro del Trabajo, que publicó su primer informe el pasado enero, e insistió en que el futuro no es una imposición dictada por el desarrollo tecnológico "sino el resultado de las decisiones que tomamos sobre el futuro que queremos y sobre nuestro objetivo común".
Sobre este punto, instó a continuar luchando para seguir mejorando las condiciones laborales y los retos que afronta el mundo laboral, al igual que los fundadores de la OIT proclamaron hace ahora un siglo.

La amenaza a la clase media es una amenaza a la economía global

PARÍS.- Hay una tendencia que sacude los cimientos de las economías más ricas del mundo: la vida de la clase media es injusta, costosa e incierta. Según la OCDE, su participación en el ingreso total está disminuyendo, y hay un aumento en los costos centrales de sus pilares característicos como vivienda, educación y salud. Su sobreendeudamiento ahora es más alto que para otras categorías de ingresos y los riesgos de caer en la escalera social aumentan a medida que la automatización y la naturaleza cambiante del trabajo amenazan los empleos.

"La clase media es cada vez más un sueño para muchos", afirma la OCDE. "Esta base de nuestras democracias y el crecimiento económico no es tan estable como en el pasado".
La desigualdad y la compresión en el medio es un riesgo para la estabilidad económica y política que está atrayendo una mayor atención de los formuladores de política y los inversionistas. La semana pasada, el multimillonario fundador de Bridgewater Associates, Ray Dalio, advirtió de revoluciones, a medida que la disparidad en la riqueza alimente el conflicto y el populismo. Francia ha puesto la lucha contra la desigualdad y la reinvención del capitalismo en lo más alto de su agenda como líder del G7 este año.
Según el análisis de la OCDE, la clase media no solo es esencial para el crecimiento, sino que los países donde prospera son más sanos, más estables, están mejor educados y tienen menores índices de delincuencia y mayor satisfacción con la vida.
"Existe el riesgo de una espiral en la medida en que la clase media es una de las principales fuentes de estabilidad política y económica", explica Stefano Scarpetta, director de empleo, trabajo y asuntos sociales de la OCDE.
En su estudio, la organización define la clase media como hogares con ingresos entre el 75 por ciento y el doble de la mediana nacional. En los últimos 30 años, los ingresos han aumentado un tercio menos que el promedio del 10 por ciento más rico, señala la OCDE. Esto se ha visto agravado desde la crisis financiera, con el ingreso real de la clase media creciendo solo 0,3 por ciento al año.
El "pésimo crecimiento de los ingresos" empeora por los aumentos de precios por encima de la inflación para partes esenciales del estilo de vida. Eso significa que casi 40 por ciento de los hogares de ingresos medios son vulnerables a la imposibilidad de absorber gastos inesperados, y la mitad reportan dificultades para subsistir.
El ascenso a la clase media también se está volviendo más difícil. Se necesita mayores habilidades para llegar allí, ya que alrededor de la mitad de los trabajadores de ingresos medios están ahora en ocupaciones altamente calificadas, en comparación con un tercio hace 20 años.
No hay una respuesta simple para enfrentar estas dificultades. Sin embargo, la OCDE repitió sus pedidos de inversión en capacitación y educación para todas las edades, y otras recomendaciones incluyen aumentar la oferta de vivienda y apoyar la demanda, además de reducir la carga fiscal sobre los ingresos de la clase media.
"Es una llamada de atención", dice Scarpetta. “En general, es necesario centrarse realmente en la intervención específica con políticas para aquellos con problemas específicos. Las políticas generales pueden no funcionar muy bien".

Acciones y bonos de EEUU avanzan

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses avanzaron, mientras que los bonos del Tesoro obtuvieron ganancias después de que las actas de la reunión de la Reserva Federal confirmaran el enfoque suave del banco central para este año. El dólar cayó.

El S&P 500 se recuperó de su primera pérdida en nueve días, gracias a que la lectura inesperadamente suave de la inflación probablemente impulsó el nuevo enfoque de esperar y ver de la Fed respecto al aumento de las tasas. Las actas de la reunión de marzo mostraron que la mayoría de los miembros del comité ven riesgos que justifican mantener las tasas en suspenso hasta 2019.
"Creo que esto confirma el mensaje que recibimos de la reunión de marzo", asegura James McCann, economista sénior de Aberdeen Standard Investments, que tiene aproximadamente 736.000 millones de dólares en activos bajo administración. "Esta es una Fed que está muy satisfecha con quedarse sentada por el momento, mantenerse a la espera y ver cómo se desarrollan algunas de estas corrientes cruzadas".
Las acciones tecnológicas marcaron el ritmo del avance y elevaron los índices Nasdaq. Boeing continuó su caída tras el accidente del 737 Max, con lo que ayudó a mantener bajo el Dow Jones.
El dólar perdió contra el euro después de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, advirtiera nuevamente que los riesgos globales continúan afectando la economía de la región y el BCE no señalara aumentos en las tasas para el resto de 2019. La libra avanzó mientras los líderes de la Unión Europea se reunieron en Bruselas para resolver los términos de un retraso del brexit.
Los datos de inflación más débiles de lo esperado han aumentado el enfoque en la política de la Fed, mientras los inversionistas tratan de averiguar qué se necesitará para que el banco central salga de su posición de paciencia. Las actas del banco central ofrecieron pocas pistas. El sentimiento sigue siendo frágil después de los informes económicos sombríos del BCE y el FMI el martes y en medio de una escalada de la disputa comercial entre EE.UU. y la Unión Europea, mientras que las negociaciones con China siguen sin resolverse.
Por otra parte, las acciones israelíes subieron en vista de que Benjamín Netanyahu parece listo para un quinto mandato como primer ministro, tras una dura campaña electoral. Los futuros de petróleo ganaron, dado que la especulación de que los suministros caerán superó la advertencia rusa sobre más recortes de producción. Las acciones de mercados emergentes avanzaron por décimo día, extendiendo su racha ganadora más larga desde enero de 2018.

El petróleo de Texas sube un 1 % y cierra en 64,61 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 1 % y cerró en 64,61 dólares el barril, un ascenso que es debido a que hay una fuerte reducción en las reservas de gasolina en EE.UU., que superó a los inventarios de crudo, aumentando a sus niveles más altos en más de un año.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 0,63 dólares respecto a la sesión previa.
Según los analistas, las reservas de crudo de Estados Unidos subieron a su nivel más alto la semana pasada desde noviembre de 2017, ya que las importaciones aumentaron, mientras que los inventarios de gasolina registraron la mayor reducción desde septiembre de 2017, dijo la Administración de Información de Energía.
Los inventarios de crudo aumentaron en 7 millones de barriles la semana pasada, en comparación con las expectativas de los analistas de un aumento de 2,3 millones de barriles.
Sin embargo, las existencias de gasolina, a las puertas de las vacaciones de este mes, cayeron 7,7 millones de barriles, en comparación con las expectativas de los analistas, que preveían una caída de 2 millones de barriles.
Los precios también se vieron impulsados por las sanciones de Estados Unidos a los exportadores de petróleo Irán y Venezuela, así como a los recortes de suministro por parte de la OPEP y sus aliados, incluida Rusia.
Así, los contratos de gasolina con vencimiento en mayo subieron siete centavos, hasta 2,07 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, apenas sumó un centavo, hasta 2,70 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 1,50 %, hasta 71,71 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en junio terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 71,71 dólares, un 1,50 % más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 1,06 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 70,65 dólares.
El precio del Brent volvió a repuntar después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) haya revelado una drástica reducción de su oferta en marzo.
En solo un mes, la producción conjunta del grupo cayó en más de medio millón de barriles diarios (bd), casi 0,5 % de la demanda mundial, debido al desplome del bombeo en Venezuela tras las sanciones estadounidenses y los recortes que han liderado Arabia Saudí e Irak.

El informe de aranceles de Trump es "intelectualmente deshonesto"

WASHINGTON.- Probablemente la Casa Blanca no publicará un informe del gobierno de EE.UU. que podría dar lugar a aranceles a los automóviles por carecer de rigor y porque podría suponer un revés político para el presidente, Donald Trump, dijo el miércoles un importante senador republicano.

"No estoy seguro de que este estudio 232 sobre autos, realizado por el Departamento de Comercio, se haya hecho de una manera muy profesional e intelectualmente honesta; bueno, no debería decirlo, de una manera intelectualmente honesta", dijo el presidente del Comité de Finanzas del Senado, Chuck Grassley, a los periodistas. "Puede tener algunas deficiencias. Por eso no lo hemos visto. Va a avergonzar a alguien. Si lo sacamos a la luz, probablemente debilitará la posición política del presidente".
El republicano de Iowa dijo que hablaba sobre la base de un "presentimiento" que desarrolló en base a los comentarios que recogió "por aquí o por allá".
El secretario de Comercio, Wilbur Ross, presentó su informe sobre las implicaciones para la seguridad nacional de las importaciones de vehículos y piezas de automóviles al presidente el 17 de febrero, comenzando un período de 90 días en el que Trump tiene que determinar qué medida tomará, si es que toma alguna. El presidente también podría adoptar medidas para retrasar aún más una decisión. Trump ha amenazado repetidamente con golpear a los autos importados con un arancel de hasta 25 por ciento y se ha centrado especialmente en la Unión Europea.
Una portavoz del Departamento de Comercio declinó hacer comentarios.
Los legisladores de ambos partidos han presionado para que el informe se haga público después de que la Casa Blanca se negara a revelar los hallazgos del estudio de Ross.
Las amenazas de Trump sobre los aranceles a los automóviles también han provocado trabajos en la legislación bipartidista para frenar a su autoridad comercial. Grassley está supervisando el esfuerzo por parte del Senado y se comprometió a redactar un proyecto de ley que podría anular el posible veto de Trump sobre cualquier esfuerzo para frenar sus poderes arancelarios.
Independientemente de las implicaciones políticas para Trump, Grassley dijo que se debe informar al público sobre el contenido de un informe que fue financiado con dólares de los contribuyentes.
"Incluso, aunque fuera vergonzoso, debería salir a la luz pública. Gastamos mucho dinero en este estudio", dijo Grassley.

Trump puede evitar aprietos por sanciones a Irán

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump lo sabe: está entre la espada y la pared en lo referente a política exterior y precios del petróleo. Por una parte, necesita intensificar las sanciones sobre la industria petrolera de Irán para presionar el régimen al máximo. 

Por otra, teme que los precios aumenten si de repente cierra las exportaciones iranís. Esto perjudicaría a los consumidores estadounidenses y a los sectores de manufactura y transporte del país -y posiblemente también los índices de aceptación del presidente. Por ahora, la mejor decisión que puede tomar la administración es mantener las exenciones que EE.UU. ha otorgado a algunas naciones para que puedan continuar importando petróleo iraní, pero recortarlas levemente.
Demos un poco de contexto. En noviembre, EE.UU. otorgó exenciones oficiales de las sanciones a ocho países -entre ellos China, Japón e India- siempre y cuando respetaran ciertas cuotas de compra de petróleo iraní y pagaran a través de cuentas de garantía bloqueada que limitaran el uso del ingreso por parte del gobierno iraní. 
Estas exenciones eran válidas por seis meses y, en pocas semanas, EE.UU. anunciará si se renovarán, reducirán o cancelarán. Si la casa Blanca no renueva al menos una parte de las exenciones, los precios del petróleo subirán justo en el momento en que muchos estadounidenses salen a las carreteras para sus viajes del verano. Esto paralizaría la política exterior hacia Venezuela y China.
Bloomberg News ha informado que la administración está dividida sobre cómo proceder. Las sanciones unilaterales que Trump impuso en noviembre han recortado el petróleo de Irán y condensado las exportaciones de más de 2,7 millones de barriles por día a un estimado de 1,8 millones, según los últimos datos de TankerTrackers.com.
 No obstante lo anterior, John Bolton, asesor de seguridad nacional desea parar del todo las exportaciones iranís, y Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, considera que hay suficiente oferta de petróleo en el mercado y que suspender toda exportación iraní no hará daño. Sin embargo, Mike Pompeo, secretario de Estado, prefiere continuar con las exenciones para evitar un revuelo en los mercados. El presidente Trump ha demostrado con sus palabras y tuits que da prioridad a precios de petróleo bajos.
A nivel político, Trump ganaría muy poco con eliminar del todo las exportaciones iranís en mayo. Para muchos de sus partidarios, cumplió con su promesa de campaña de dar fin al acuerdo nuclear de Barack Obama con Irán. Unas sanciones más estrictas sobre Teherán no le conseguirán más votos en 2020. 
Hace poco declaró que los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica eran una organización terrorista; si ahora reforzara un mínimo las sanciones, sería más que suficiente para demostrar su determinación. Además, es poco probable que el régimen de Teherán se comprometa diplomáticamente en este punto. El gobierno y el pueblo iraní saben que habrá elecciones próximamente y que existe la posibilidad de entablar relaciones con un nuevo presidente de EE.UU. en menos de dos años.
Trump tiene razón de preocuparse por el precio del petróleo. La oferta global se está reduciendo y los precios están aumentando. El índice de referencia de EE.UU, WTI, ahora está a 60 dólares por barril -su precio más alto este baño- y la referencia internacional, el Brent, está alrededor de 70 dólares por barril. 
La producción de petróleo de la OPEP alcanzó su punto más bajo en cuatro años dado que Arabia Saudita hizo un recorte de 400.000 barriles por día desde inicios de 2019 y Venezuela de al menos 360.000 barriles. 
Las amplias reservas de Kazajstán han disminuido en 120.000 barriles por día, y la producción rusa también se está ralentizando. Si se eliminaran por completo las exportaciones iranís, se suprimirían de inmediato 1,5 millones de barriles por día de este mercado. Únicamente Arabia Saudita cuenta con capacidad de sobra para compensar la escasez -pero ha advertido que no lo hará.
Si se prohibieran las exportaciones legales de petróleo iraní, la administración de Trump se vería muy limitada en Venezuela y China. EE.UU. impuso sanciones a las exportaciones de petróleo de Venezuela con el objetivo de obstruir el régimen de Nicolás Maduro; sin embargo, aún continúa en el poder, por lo que el gobierno de Trump está presionando a India y China para que eliminen sus importaciones venezolanas. 
El presidente no puede recortar el petróleo iraní y el venezolano y pensar que los precios van a permanecer estables.
Adicionalmente, a medida que la Casa Blanca negocia sobre el comercio con Pékin, Trump seguro debe estar al tanto del deseo que tiene China de continuar comprando petróleo iraní relativamente barato. No puede finalizar la exención de China sin primero tratar de utilizarla como una herramienta de negociación en conversaciones comerciales de mayor envergadura.
La administración de Trump debe finalizar las exenciones otorgadas a Grecia, Italia y Taiwán porque estos países no están importando petróleo iraní de todas maneras. Debería reducir entre 10 y 20 por ciento la cantidad de petróleo y condensados que India, Turquía y Corea del Sur están autorizados a importar. Debería mantener la exención de China sujeta a las negociaciones con Pekín.
Trump no va a obtener ninguna ventaja en política exterior si cierra el grifo del petróleo iraní. Una decisión con más matiz demostraría a Irán que la administración se mantiene en firme y le permitiría enfocarse en Venezuela y China, a la vez que mantener precios razonables en las estaciones de servicio donde tanquean los votantes estadounidenses.

Maduro anuncia un acuerdo con la Cruz Roja para la ayuda humanitaria a Venezuela

CARACAS.- El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles un acuerdo con la Cruz Roja para el ingreso de ayuda humanitaria a su país, luego de que sostuviera un encuentro con el presidente del Comité Internacional de esta organización, Peter Maurer.

"Llegamos a un acuerdo, los comités internacionales de la Cruz Roja y el Gobierno Bolivariano, de trabajar para, conjuntamente con los organismos de la Organización de Naciones Unidas, la ONU, traer a Venezuela todo el apoyo, toda la ayuda de carácter humanitaria que pueda traerse", dijo Maduro en transmisión obligatoria de radio y televisión.
Venezuela atraviesa una severa crisis económica que ha ocasionado escasez de medicinas y material médico desde hace unos cinco años, y por ello el pasado mes de febrero la oposición venezolana esperaba ingresar unas donaciones de EE.UU. y otros países almacenadas en Colombia, Brasil y Curazao, pero fueron bloqueadas por orden de Maduro.
En el anuncio de hoy Maduro no hizo referencia a este hecho, sino que explicó que su canciller, Jorge Arreaza, trabaja en negociar un documento "formal" con la Cruz Roja donde se establezcan los parámetros del ingreso de ayudas para que el Comité Internacional del organismo sea el "rector" de todos los "mecanismos" que quieran ayudar.
"Respetando la soberanía de nuestro país, sin politización de ningún tipo, ni tergiversación (...) y efectivamente cumpliendo los protocolos de seguridad extrema, máxima, que el sistema internacional tiene para cuando, a los distintos países del mundo, incluida Venezuela, envían algún tipo de ayuda humanitaria", apuntó.
El mandatario señaló que es "bienvenido todo lo que sea legal", aunque destacó que "desde hace mucho tiempo Venezuela recibe de China, Rusia, Turquía, India" y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoyo "de ayuda humanitaria".
Este mismo miércoles, el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) aseguró que esa organización está en la disposición de atender la crisis de Venezuela y reducir sus "impactos negativos" sobre los ciudadanos.
Maurer estuvo de visita en el país durante cinco días y sostuvo encuentros con Maduro y varios ministros de su gabinete, los dos vicepresidentes del Parlamento, así como con doctores, enfermeras, pacientes y asociaciones civiles.
"Hay un muy buen espíritu de cooperación", dijo Maurer durante un encuentro con periodistas en Caracas al término de su visita.
Indicó que la Cruz Roja ha visto las dificultades de algunos hospitales para prestar servicios a la gente por falta de agua o electricidad y aseguró que también pueden cooperar en esas áreas, así como en la rehabilitación de centros de salud.
Pero "no podemos rehabilitar todo el sistema de salud" y "no podemos atender todos los problemas", matizó.

El jefe de ayuda de la ONU dice que Venezuela sufre un "verdadero problema humanitario"

NUEVA YORK.- El jefe de socorro de emergencia de Naciones Unidas, Mark Lowcock, dijo el miércoles ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Venezuela sufre un “verdadero problema humanitario” y que el organismo está dispuesto a tomar más acciones si consigue el apoyo de todas las partes involucradas. 

“La magnitud de la necesidad es significativa y está aumentando. Naciones Unidas está trabajando en Venezuela para expandir sus operaciones de ayuda humanitaria”, dijo Lowcock.
“Podemos hacer más para aliviar el sufrimiento del pueblo de Venezuela si obtenemos más ayuda de todas las partes involucradas”, indicó.
Lowcock destacó que los esfuerzos de ayuda humanitaria en el país sudamericano debían ser neutrales, imparciales e independientes.

El IPC estadounidense registra su mayor incremento en marzo desde hace catorce meses

WASHINGTON.- Los precios al consumidor en Estados Unidos tuvieron en marzo su mayor alza de más de un año, pero la inflación subyacente se mantuvo benigna ante la desaceleración en el crecimiento económico, tanto dentro del país como a nivel global. 

El Departamento del Trabajo dijo el miércoles que su Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,4 por ciento, impulsado por el encarecimiento de alimentos, gasolina y alquileres. Fue el mayor incremento desde enero de 2018 y se produce tras un alza del 0,2 por ciento de febrero.
En los 12 meses hasta marzo, el IPC subió un 1,9 por ciento. En el año a febrero se registró un alza del 1,5 por ciento, la menor desde septiembre de 2016.
Economistas consultados por Reuters habían previsto que el indicador subiera un 0,3 por ciento en el mes y un 1,8 por ciento en la comparación interanual.

Limbo en el FMI sobre gobierno de Venezuela impide acceso a reservas o préstamos

WASHINGTON.- El acceso de Venezuela al Fondo Monetario Internacional (FMI), tanto para retirar sus fondos de reservas como para negociar un préstamo, está supeditado a que sus miembros resuelvan el impasse sobre el reconocimiento del gobierno en Caracas, dijo el miércoles un portavoz del organismo.

La legitimidad del gobierno de Venezuela está en cuestión desde enero, cuando el líder opositor Juan Guaidó desafió la autoridad del presidente Nicolás Maduro, en medio de una aguda crisis económica.
"Cualquier compromiso del FMI con Venezuela, incluida la respuesta a posibles solicitudes de transacciones financieras, se basa en el tema de la aclaración del reconocimiento del gobierno", dijo el portavoz del FMI.
"Nos guiamos por nuestros miembros en ese tema, y en este punto, esa decisión no se ha tomado", agregó.
Maduro, quien asumió un segundo mandato hasta 2025 el 10 de enero tras cuestionadas elecciones, sigue siendo el presidente en el poder en Venezuela, con apoyo interno de los militares y externo en particular de Rusia y China.
Pero Guaidó, el jefe parlamentario que el 23 de enero se declaró presidente interino con miras a establecer un gobierno de transición y organizar nuevos comicios, ha sido reconocido por más de 50 países, incluido Estados Unidos.
En el FMI, Estados Unidos es el miembro con mayor poder de voto (16,5%), con capacidad de veto sobre la mayoría de las decisiones.
El Fondo declaró el 24 de enero que "la comunidad internacional guía el reconocimiento oficial" del organismo, pero no aclaró si el tema sería decidido mediante una votación formal.
Hasta ahora los pronunciamientos sobre la legitimidad de Guaidó han sido regionales: el consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aceptó el martes el nombramiento del embajador enviado por Guaidó como representante permanente, un mes después de que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconociera al delegado del líder opositor ante la entidad.
Pero la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no ha tomado posición.
Este miércoles, en una reunión del Consejo de Seguridad sobre la crisis humanitaria en Venezuela solicitada por Washington, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, pidió a la ONU que reconozca a Guaidó y acepte a su representante sin demoras.
Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, está sumida en una debacle económica, con severa escasez de alimentos y medicinas, colapsos en el suministro de agua y electricidad y una producción de crudo que cayó a la mitad desde 2014, lo cual ha forzado la salida del país de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU.
El FMI dijo el martes que Venezuela tendrá este año una contracción del PIB de 25%, una hiperinflación de 10.000.000% y una tasa de desempleo de 44,3%.
Pero debido al limbo actual con respecto al reconocimiento del gobierno en Caracas, ni Maduro ni Guaidó podrían iniciar negociaciones para un programa de ayuda con el organismo multilateral.
Ninguno podría acceder tampoco a los fondos de reservas internacionales que los 189 miembros del FMI deben mantener en depósito en la institución.
Esas reservas son una fuente de efectivo rápido para el gobierno de Maduro, asediado por una amplia gama de sanciones por parte de Estados Unidos para forzar su salida del poder, en particular una suerte de embargo al crudo venezolano que comenzará a regir el 28 de abril.
Durante los últimos cuatro años Venezuela ha drenado drásticamente sus reservas en el FMI, que se mantienen en los llamados Derechos Especiales de Giro (DEG), cuyo valor se fija en relación a cinco monedas: el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés, la libra esterlina y el yuan chino.
Desde marzo de 2015, la cantidad depositada en el fondo ha disminuido casi un 89% al equivalente de poco menos de 400 millones de dólares, según datos del FMI.
El gobierno de Maduro ha estado intentando repatriar las reservas internacionales en oro que tiene depositadas Venezuela en el Banco de Inglaterra, que según un informe del grupo Natixis, ascienden a unas 31 toneladas por valor de 1.300 millones de dólares.
La crisis venezolana está muy presente en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que se realizan esta semana en Washington.

Estados Unidos pide a la ONU que reconozca a Guaidó como presidente de Venezuela

NUEVA YORK.- El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, pidió este miércoles a Naciones Unidas que reconozca al opositor Juan Guaidó como presidente de Venezuela y que retire las credenciales de los representantes del Gobierno de Nicolás Maduro ante la organización.

Pence, en un discurso ante el Consejo de Seguridad de la ONU, anunció que su país está preparando una resolución con ese objetivo y pidió a todos los miembros su apoyo. “Ha llegado el momento de que Naciones Unidas reconozca al presidente interino Juan Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela y siente a su representante en este organismo“, defendió el vicepresidente estadounidense.
Pence pidió además al Consejo de Seguridad que revoque las credenciales del actual embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada.
“Con todo el respeto, señor embajador, usted no debería estar aquí. Debería volver a Venezuela y decirle a Nicolás Maduro que su tiempo se ha terminado, que es hora de que se vaya”, le espetó. Según dijo, Maduro es un “dictador” que no tiene ninguna legitimidad.
Pence insistió en que ahora mismo Venezuela es “un estado fallido” y que supone una “amenaza” para toda la región, entre otras cosas por el éxodo masivo que la crisis ha provocado.
Además, aseguró que “traficantes de drogas, bandas criminales e incluso grupos terroristas como Hizbulá están explotando el caos en Venezuela para establecerse en la región y exportar crimen y violencia”. Por ello, defendió que Naciones Unidas y en concreto el Consejo de Seguridad deben actuar para garantizar la paz y la estabilidad y ayudar al pueblo venezolano.
En ese sentido, criticó a Rusia y China por usar su poder de veto para frenar acciones contra Maduro en el Consejo y “obstruir” cualquier medida mientras países como Irán y Cuba “hacen todo lo que pueden” para defender a su Gobierno.
Según Pence, EEUU va a seguir “ejerciendo toda la presión económica y diplomática para lograr una transición pacífica a la democracia en Venezuela, pero todas las opciones están sobre la mesa”.
Washington convocó la reunión celebrada este miércoles en el Consejo de Seguridad, a la que el vicepresidente llegó tarde y que abandonó nada más pronunciar su discurso, sin escuchar las intervenciones del resto de países.

Netanyahu podrá seguir gobernando en Israel pese al empate con el moderado Gantz

TEL AVIV.- Israel esperaba este miércoles los resultados finales de las elecciones que confirmen la victoria oficial del primer ministro, Benjamin Netanyahu, del derechista Likud, que con el 98% de los votos escrutados saca una leve ventaja a su principal rival, Beni Gantz, de la plataforma centrista Azul y Blanco, y ya se ha puesto manos a la obra para negociar una coalición de Gobierno.

Según los últimos datos, el Likud (La Consolidación) y Azul y Blanco empatan a 35 asientos en la Cámara.
La nueva formación de Gantz, creada hace menos de dos meses, entra con el mismo número de asientos que el Likud, que a su vez obtuvo cinco diputados más que en las elecciones de 2015, y ambos necesitarían superar la mayoría simple con 61 escaños para formar Gobierno.
La participación electoral entre una población con unos 6,3 millones de electores rondó el 67%, casi cuatro puntos menos que en las legislativas anteriores.
Tanto Netanyahu como Gantz recibieron el apoyo de alrededor del 26% de los votantes, pero desde el comienzo de la campaña el primero se ha mostrado más capaz de formar una coalición en un espectro político donde la derecha está más representada y el centro-izquierda disminuye en la cámara.
El Partido Laborista en Israel que en las elecciones de 2015 fue el segundo partido más votado con 24 escaños en coalición con Hatnuá, ha descendido a su mínimo histórico hasta los seis asientos en estos comicios.
Los analistas dan a un posible “bloque de derechas” liderado por el Likud un total de 65 escaños aportados por formaciones que podrían estar dispuestas a formar gobierno como las ultraortodoxas Shas y Judaísmo Unido por la Torá, con ocho escaños cada una, o el ultraderechista Israel Nuestro Hogar, de Avigdor Lieberman, que de momento no ha comprometido su apoyo a Netanyahu pero sí se lo ha negado a Gantz. También la Unión de Partidos de Derecha, con cinco escaños, y Kulanu, un partido de centro que podría aportar cuatro diputados, serían claves para un próximo Ejecutivo, encabezado por Likud.
Los partidos de centro, izquierda y árabes sumarían 55 escaños, insuficientes para sacar adelante una eventual coalición liderada por Gantz, que además ha asegurado que no busca ningún pacto con los últimos.
Mientras avanzan las negociaciones, la próxima semana el presidente israelí, Reuvén Rivlin, iniciará las consultas oficiales con todos los candidatos, tras lo que asignará la tarea de formar el Ejecutivo al candidato que consideran más capaz de lograrlo.
Por primera vez en la historia del país estas reuniones con los distintos grupos se retransmitirán en directo, una decisión que se ha acordado con el presidente del Comité Electoral, Hanan Melcer, justificada para una mayor transparencia.
Los resultados electorales no se han visto afectados por el anuncio de la Fiscalía General de que imputará al actual jefe de Gobierno en tres casos de corrupción, una decisión aún pendiente de una vista preliminar que aún se demorará varios meses.
Los palestinos, cuyo conflicto con Israel ha estado casi ausente en la campaña electoral, han lamentado los resultados preliminares de los comicios “que son una continuación del status quo y la ocupación”, criticó hoy el secretario general de la Organización para la OLP (OLP), Saeb Erekat.

Trump actúa para acelerar la aprobación de oleoductos pese al impacto ambiental

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó este miércoles dos decretos destinados a acelerar la aprobación de oleoductos y otras infraestructuras para el petróleo y el gas, al dificultar la intervención de los estados cuando haya preocupaciones sobre el posible impacto medioambiental de esos proyectos.

Durante una visita a Houston (Texas), Trump prometió que sus medidas "acelerarán drásticamente la aprobación de los proyectos de infraestructura" energética.
"En este Gobierno, hemos puesto fin a la guerra a la energía estadounidense", dijo Trump en referencia a sus medidas para potenciar los combustibles fósiles, que le han llevado a retirar EE.UU. del Acuerdo de París sobre el clima y a eliminar numerosas regulaciones para la protección del medioambiente.
Los decretos que firmó hoy buscan contentar a la industria del petróleo y el gas, que se han quejado de que las revisiones sobre el impacto medioambiental de sus proyectos y las demandas judiciales destinadas a frenarlos han ralentizado sus planes de aumentar la producción de esas fuentes de energía.
La primera de esas medidas insta a la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, en inglés) a "revisar y actualizar" las directrices que el Gobierno envía a los estados para la implementación de la Ley de Aguas Limpias de 1972.
Esa ley determina que quienes quieran construir un proyecto energético deben obtener una certificación del estado por el que pase antes de seguir adelante con él, y la Casa Blanca argumenta que una interpretación "anticuada" de la legislación ha llevado a territorios como Nueva York y Washington a paralizar proyectos.
Según grupos progresistas y de defensa del medioambiente, cualquier intento de la EPA de coartar el derecho de los estados a detener la construcción de esos proyectos infringiría la ley de 1972, que el Tribunal Supremo ha respaldado en dos ocasiones.
La segunda orden ejecutiva de Trump establece que a partir de ahora será el presidente de EE.UU., y no el secretario de Estado, el responsable de tomar la decisión acerca de proyectos energéticos que atraviesen una frontera internacional, como es el caso del oleoducto Keystone XL, un proyecto de Canadá.
Tras años de retrasos y demandas judiciales, Trump concedió el mes pasado un nuevo permiso para que la empresa canadiense TransCanada construya la porción de su oleoducto que va de la provincia canadiense de Alberta al estado de Nebraska (EE.UU.).
Pero grupos medioambientales presentaron este mes una nueva demanda judicial en la que argumentan que Trump no tiene el poder legal para otorgar ese permiso y que debería ser el Congreso quien lo haga, por lo que el segundo decreto del presidente parece ser un intento de subrayar su autoridad para imponerse en las cortes.

Francia sigue oponiéndose a la prórroga larga del "brexit" tras escuchar a May

BRUSELAS.- Francia considera que en este momento no hay justificación para conceder una prórroga larga del "brexit" y cree que una salida sin acuerdo sería preferible a que la Unión Europea funcione mal debido a la permanencia del Reino Unido en el bloque, según explicaron hoy fuentes diplomáticas.

París mantiene así su oposición a una extensión de larga duración tras escuchar las explicaciones que dio la primera ministra británica, Theresa May, a los líderes de los otros 27 Estados de la UE durante la cumbre en la que deben decidir si conceden una prórroga como ha solicitado el Gobierno británico.
May ha pedido una extensión hasta el 30 de junio, pero el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha propuesto conceder una prórroga más larga, como máximo de un año, que permita al Reino Unido salir de la UE tan pronto como esté listo para ello, lo que supondría que Londres tendría que convocar elecciones europeas.
"No hay justificación en este momento para lanzarse a una extensión larga", indicaron fuentes francesas, insistiendo en que una prórroga de este tipo "sería un problema si fuera simple y gratuita, sin garantías sobre el funcionamiento de la UE".
Para París, las garantías que hay ahora mismo sobre la mesa no son suficientes como para dar su apoyo.
Las discusión entre los líderes, explicaron las citadas fuentes, no gira todavía sobre los detalles de una prórroga larga, sino sobre si tiene sentido conceder una extensión, algo que depende de que el Reino Unido tenga un plan "creíble".
Francia no considera que esté sola entre los socios europeos en su rechazo a una extensión larga, así como que haya divergencias con Alemania, que está abierta a este tipo de prórroga.
En este sentido, fuentes diplomáticas subrayan que muchos países han planteado cuestiones relativas al impacto que tendría en el funcionamiento de la UE que el Reino Unido siga participando en sus instituciones tras las elecciones, pese a estar en proceso de salida, así como sobre la claridad de los planes británicos.
Añaden que todos reconocen que existe un elemento nuevo con las conversaciones iniciadas entre el Gobierno conservador y la oposición laborista, pero destacan que estas discusiones por sí solas no constituyen un resultado ni justifican conceder una prórroga.
París no descarta la opción de una salida del Reino Unido sin acuerdo y lo considera preferible a minar el funcionamiento comunitario.
"No todo es preferible al no acuerdo. Poner en peligro el funcionamiento de la UE no es preferible a un no acuerdo", dijeron fuentes diplomáticas.
Además de Francia, el más tajante en su rechazo a una prórroga larga, Austria ha abogado también por una extensión lo más corta posible.
Una extensión larga implicaría que el Reino Unido tendría que hacer elecciones europeas y participaría de pleno derecho en la actividad comunitaria mientras siga siendo miembro, algo que genera inquietud dado que tendría derecho a veto en algunas decisiones.
En este contexto, en su carta de invitación a la cumbre a los líderes, Tusk había planteado la posibilidad de un estatus de "Estado miembro saliente" para el periodo de la prórroga, durante la que el Reino Unido tendría que mantener su "cooperación sincera" pese a estar en proceso de salirse de la UE.
Otras fuentes diplomáticas apuntan que se trataría de un concepto de nueva creación que podría asemejarse al término de "país entrante" durante el establecimiento del euro, un periodo en el que no todos los países de la Unión iban a unirse a la moneda única y los que sí lo hacían podían mantener reuniones sin el resto.
No obstante, tampoco descartan la posibilidad de que el Reino Unido se "autolimite" en determinadas decisiones para no influir en votos clave mientras permanezca en la Unión, aunque recordaron que no se podrán imponer a este país condiciones que sean "jurídicamente imposibles".

Trump critica a Duque y acusa a Colombia de enviar criminales a EE.UU.

SAN ANTONIO.- El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este miércoles que "el negocio de las drogas ha crecido un 50 %" en Colombia desde que el mandatario colombiano, Iván Duque, llegó al poder en 2018, y acusó a ese país, junto a Honduras, Guatemala y El Salvador, de enviar a propósito a sus criminales a EE.UU.

"No tengo dudas de que Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia (...) los están mandando a Estados Unidos porque no los quieren, porque creen que la gente de Estados Unidos es estúpida y los reciben", dijo Trump en un acto de recaudación de fondos para su campaña electoral en San Antonio (Texas).
"Están mandando a verdaderos asesinos porque no quieren a las pandillas, así que las envían a nuestro país", subrayó Trump en referencia a esos países.
Sobre Colombia, Trump dijo que "desafortunadamente, el negocio de las drogas ha crecido un 50 % desde que está ahí" Duque, añadió el mandatario estadounidense, sin citar la fuente de ese dato.
Trump también criticó a Duque a finales de marzo, cuando aseguró que ahora "están llegando más drogas" a Estados Unidos que antes de que él asumiera la Presidencia.
Sin embargo, esta es la primera vez que engloba a Colombia en lo que él considera una campaña deliberada de los países del Triángulo Norte de Centroamérica para enviar a pandilleros y criminales a Estados Unidos de forma irregular.
"(Los que vienen de) Colombia, Guatemala, Honduras, son gente mucho más dura, son más peligrosos. Esos países están enviando a los más duros, están enviando a los pandilleros", aseguró Trump.
En cambio, "la gente de México entra, ayuda con la agricultura y sale, sin problemas", agregó.
Esa declaración de Trump contrasta con el discurso inicial de su campaña electoral, en 2015, cuando arremetió específicamente contra los inmigrantes mexicanos y les llamó "violadores" y "criminales".
Pero Trump ha suavizado su discurso hacia México en la última semana, al considerar que el país vecino estaba haciendo un "buen trabajo" a la hora de deportar a indocumentados centroamericanos en su frontera con Guatemala.
Trump y el Congreso estadounidense han expresado reiteradamente su preocupación por el auge en los cultivos de coca, que en 2017 crecieron un 17 % y alcanzaron un récord de 171.000 hectáreas, 25.000 más que en 2016, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
En 2017, Trump amenazó con poner a Colombia en una lista negra que podría llevar a la reducción de ayuda económica, pero luego firmó un acuerdo con ese país para que rebaje su producción estimada de cocaína y sus cultivos de coca en un 50 % para 2023.
Al recibir a Duque en la Casa Blanca, el pasado mes de febrero, Trump insinuó que Colombia va atrasada en la erradicación de cultivos de coca, pero confió en que puedan ponerse al día "en un futuro cercano".

El nivel de vida de la clase media cae o se estanca y la de los ricos crece, según la OCDE

PARÍS.- El nivel de vida de la clase media ha caído o se ha mantenido estancado en las últimas tres décadas, frente a los grupos con más ingresos, que han continuado acumulando ingresos y recursos, según recoge la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Bajo el título "Bajo presión: La clase media exprimida", la OCDE presentó este miércoles un informe en el que destaca que los hogares de la clase media de los países integrantes de esta institución están "cada vez más angustiados por su situación económica" y muchos consideran "injusto" el sistema socioeconómico.
Según la OCDE, el 10 por ciento de las personas más ricas acumulan casi la mitad de la riqueza del mundo, mientras que el 40 por ciento de las personas con menos ingresos se reparten el 3 por ciento.
Asimismo, sostiene que los integrantes de este grupo social han sido testigos del encarecimiento de su estilo de vida, especialmente el del coste de la vivienda, la buena educación y la atención sanitaria, que han crecido por encima de sus salarios; y detalla que más de uno de cada cinco núcleos familiares de clase media gastan más de lo que ganan.
En concreto, la OCDE sostiene que entre 2007 y 2016 el aumento anual de los ingresos reales medios fue de un 0,3 % en los países de la OCDE, comparado con el 1 % entre mediados de los 80 y mediados de los 90 y del 1,6 % entre mediados de los 90 y mediados de la primera década de este siglo.
El informe, que también llama la atención sobre la persistencia de las desigualdades de género, destaca que, además, las perspectivas laborales son cada vez más inciertas, dado que uno de cada seis trabajadores de ingresos medios tienen trabajos con alto riesgo de ser automatizados.
La OCDE advierte de que, entre mediados de los años 80 del siglo pasado y mediados los años 10 de este siglo, el número de hogares de los países de la OCDE que pertenecían a clase media se redujo del 64 % al 61 %.
Un porcentaje que varía entre cifras que van desde el 50 % como en México, Chile, Estados Unidos o Israel hasta el 70 % de las familias que pertenecen a la clase medie en los países nórdicos y algunos países de la europa continental.
La OCDE recordó un anterior estudio en el que destacaba que una persona nacida en una familia pobre necesita entre cuatro y cinto generaciones (unos 150 años) en alcanzar el nivel de ingresos medios.
Así, insistió en que esta tendencia es "política y económicamente insostenible" porque, según establece el estudio, "una clase media próspera y fuerte es crucial para cualquier economía con éxito y una sociedad cohesionada".
De este modo, plantea que en el sistema político actual mientras la clase media se ha convertido es el sector más vulnerable, es a su vez el que "sostiene el consumo, dirige una gran parte de la inversión en educación, sanidad y vivienda y juega un papel clave en apoyar los sistemas de protección social a través de sus impuestos".
Sociedades con una clase media fuerte, apunta la OCDE, tienen bajos niveles de crimen y disfrutan de mayores niveles de confianza y satisfacción, así como de una mayor estabilidad política y buen gobierno.
Ante este panorama tan poco halagüeño, la OCDE insta a las autoridades a aplicar planes de acción que aborden estos problemas y alivien las cada vez mayores presiones económicas que sufre la clase media, que define como aquel grupo social cuyos ingresos se sitúan entorno al 75 % y el 200 % del sueldo medio de cada país.
"Los Gobierno deben tener un amplio abanico de herramientas políticas para abordar los retos que presentan estos gastos injustos e inabordables y la vulnerabilidad laboral, por lo que se necesitan reformas en el mercado de trabajo, la educación, los sistemas de formación, así como de las políticas sociales y fiscales", asegura el estudio.

Raúl Castro pide a los cubanos prepararse para lo peor en la economía

LA HABANA.- El expresidente de Cuba Raúl Castro instó a los cubanos a "estar preparados para la peor variante" de la economía, en un momento en que el endurecimiento del embargo de EE.UU. y los agravados problemas en la balanza de pagos ponen en jaque al país.

"La situación podría agravarse en los próximos meses", expresó el líder del gobernante Partido Comunista (PCC, único legal), en su discurso este miércoles durante el acto de promulgación de la nueva Constitución del país en la Asamblea Nacional.
Confió, sin embargo, en que Cuba no va a experimentar un nuevo Período Especial, en referencia a la grave crisis financiera, energética y alimentaria que sufrió el país a principios de los años 90 tras la caída de la Unión Soviética y la retirada de los subsidios que la isla recibía del bloque comunista.
"Hoy es otro el panorama en cuanto a la diversificación de la economía, pero tenemos que estar preparados para la peor variante", expresó el exmandatario de 87 años, que asumió el poder de su hermano Fidel Castro en 2006 y lo legó en abril del año pasado al actual presidente, Miguel Díaz-Canel.
Para combatir la supuesta crisis económica que se avecina, Castro propuso "luchar y alcanzar la victoria, no existe otra alternativa", y concretamente pidió a la población redoblar esfuerzos para aumentar la producción, en especial de alimentos, adoptar hábitos de ahorro, optimizar el uso de la energía y evitar los robos de combustible.
También llamó a "resistir y vencer los nuevos obstáculos que nos pone el recrudecimiento del cerco económico y financiero", en alusión al embargo de EE.UU., endurecido nuevamente por el Gobierno de Donald Trump, quien ha revertido la política de acercamiento de su antecesor, Barack Obama.
En todo caso, Castro reiteró que "el viejo anhelo de derrocar a la Revolución cubana por medio de la asfixia económica y la penuria fracasó en el pasado y volverá a fracasar".
Su discurso llega en un momento de incertidumbre sobre la economía de Cuba, un país que desde hace años trata de atraer inversión extranjera y sustituir importaciones para resolver sus cada vez más graves problemas en la balanza de pagos.
Sin embargo, en 2018 se incumplieron los ingresos por exportaciones y persiste un alto nivel de endeudamiento, mientras continúan las dificultades en la materialización de los procesos inversionistas.
A esto se suma la crisis de Venezuela, principal socio y valedor de la isla, que le aporta aproximadamente la mitad del petróleo que necesita para cubrir la demanda nacional de electricidad y transporte.
El reconocimiento de la inversión extranjera, la propiedad privada y el trabajo al margen del sector estatal son algunas de las novedades más destacadas de la Constitución promulgada hoy, que previamente fue sometida a un proceso de consulta popular de tres meses y ratificada el pasado febrero en un referendo con el 86,85 % de votos a favor.
Tras la proclamación de la Carta Magna comenzará un proceso legislativo en el que se elaborarán en torno a medio centenar de nuevas leyes para desarrollarla.