jueves, 11 de abril de 2019

May defiende el retraso del Brexit mientras sus críticos piden su dimisión


LONDRES.- La primera ministra Theresa May defendió el jueves ante el Parlamento británico su decisión de retrasar el Brexit y buscar un acuerdo de salida con el opositor Partido Laborista, en una sesión en la que un molesto legislador de su partido se levantó de su escaño y le pidió su renuncia. 

La Unión Europea acordó una extensión flexible del Brexit hasta el 31 de octubre, cuatro meses más de los que había pedido May, quien busca ahora un acuerdo con los laboristas que espera que la ayude a lograr la aprobación de su acuerdo de salida, el cual ha sido tres veces rechazado por el Parlamento.
“Este no es el procedimiento normal de la política británica (...) Llegar a un acuerdo no será fácil, porque para tener éxito se requerirá que ambas partes ceden”, dijo May al Parlamento.
Pero su declaración sobre la decisión de retrasar la salida de Reino Unido de la UE por segunda vez provocó la molestia de algunos partidarios del Brexit, como el euroescéptico Bill Cash, quien la calificó como una “rendición abyecta”.
“¿Ella también acepta que el Acuerdo de Salida socava nuestra democracia, la base constitucional de Irlanda del Norte, nuestro derecho a autogobernarnos, el control sobre nuestras leyes y que socava nuestro interés nacional? ¿Renunciará?”, preguntó el conservador Cash ante el Parlamento.
A lo que May replicó: “Creo que sabes la respuesta a eso”.
La primera ministra británica dijo que nada es más apremiante o vital que concretar el Brexit y enfatizó en que Reino Unido podría dejar la UE antes del 31 de octubre y evitar participar en las elecciones al Parlamento Europeo si los legisladores aprueban su acuerdo antes del 22 de mayo.
Theresa May, urgió pues este jueves a los diputados a "resolver" el bloqueo del Brexit "lo antes posible" a fin de abandonar la Unión Europea con un acuerdo.
La líder conservadora compareció en la Cámara de los Comunes tras haber acordado este miércoles con la UE una nueva extensión del proceso de salida del bloque comunitario, hasta el 31 de octubre, un “compromiso” a medio camino entre la extensión corta por la que abogaba Francia y la más larga que prefería Alemania.
“Mi prioridad es cumplir con el Brexit y hacerlo de una manera ordenada, que no altere las vidas de la gente, por lo que sigo creyendo que debemos dejar la Unión Europea con un acuerdo lo antes posible”, afirmó este jueves la “premier”.
May calificó de “complicadas” las negociaciones con los otros 27 miembros del bloque comunitario en Bruselas durante la pasada cumbre extraordinaria, donde “muchos socios europeos comparten nuestra profunda frustración (…) sobre el actual bloqueo”.
“Es nuestro deber nacional (hallar una solución) como miembros electos de esta Cámara y nada es hoy más acuciante o más vital”, subrayó la jefa del Ejecutivo.
“Las opciones a las que nos enfrentamos son escasas y el calendario está claro. Creo que ahora debemos darnos prisa en nuestros esfuerzos por hallar un consenso sobre un acuerdo que redunde en el interés nacional”, añadió la política tory, que ha visto cómo el Parlamento rechazaba su acuerdo en tres ocasiones.
Apuntó, además, que su Ejecutivo continúa manteniendo negociaciones con el opositor Partido Laborista, que reanudaba este mismo jueves, a fin de poner fin a la situación de bloqueo político.
En este sentido, reconoció que pactar con la oposición “no es la práctica habitual en la política británica”, si bien incidió en que para lograr un acuerdo “exitoso” se “requerirá un compromiso por ambas partes”.
El mandato de la actual Comisión Europea termina en principio el mismo 31 de octubre y, por tanto, Londres no elegiría a un nuevo comisario europeo.
May había solicitado una prórroga hasta el 30 de junio, mientras que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, apostaba por una más larga, como máximo de un año, que permita al Reino Unido salir de la UE tan pronto como esté listo, lo que supondría que Londres tendría que convocar elecciones europeas.

La actas de la Fed muestran la paciencia del banco central sobre los tipos de interés

WASHINGTON.- Las autoridades de la Reserva Federal debatieron sobre cómo administrar las enormes tenencias de bonos del banco central al tiempo que concordaron ser pacientes en cuanto a los cambios en la política de tipos de interés, según las actas de su reunión del 19 y 20 de marzo. 

Las actas divulgadas muestran que la Fed vio a la economía estadounidense resistiendo una desaceleración económica global, y los funcionarios dejaron en claro que no proyectan una recesión en el país en los próximos años.
Pero algunos afirmaron que podrían cambiar su opinión sobre si la próxima decisión de la Fed debería ser subir o bajar el coste del crédito.
“Muchos participantes apuntaron que sus opiniones del rango objetivo apropiado para el tipo de los fondos federales podría cambiar en cualquier dirección en base a los datos que ingresan”, de acuerdo a las actas.
Aunque las autoridades notaron que el mercado laboral parece sólido, algunos expresaron preocupación sobre debilidades y dijeron que un “deterioro” en la economía del país podría ser amplificado por fuertes cargas de deuda en las compañías estadounidenses, según las actas.
La Fed tomó una postura de política monetaria mucho menos agresiva en su reunión de marzo, señalando que no subiría los tipos de interés este año en medio de una desaceleración de la economía y anunció un plan para terminar con su programa de reducción del balance en septiembre.
Una parte significativa parte de la discusión de las autoridades del banco central resaltadas en las actas se dedicó a cómo reducir el balance de la Fed y cómo administrarlo cuando finalice ese proceso.
Algunos sugirieron que el organismo podría discutir los costes y beneficios de nuevas herramientas para reducir la demanda por reservas mantenidas en el banco central, según las actas.
La discusión también incluyó comentarios de varias autoridades de que la Fed podría necesitar estabilizar el nivel de las reserva poco después de que termine de ajustar su balance. Eso involucraría retomar las compras de activos del Tesoro, según las actas.

Trump amenaza a la UE por su “dureza” con el Reino Unido durante el Brexit

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Donald Trump, consideró una “lástima” que la Unión Europea (UE) esté siendo “tan dura“, dijo, con el proceso de salida del Reino Unido del organismo comunitario, conocido como Brexit. 

“Lástima que la Unión Europea esté siendo tan dura con el Reino Unido y el Brexit. La UE también es un socio comercial brutal con Estados Unidos, eso cambiará”, dijo Trump en un mensaje en Twitter después de conocerse la nueva fecha límite para el Brexit.
“¡A veces en la vida hay que dejar respirar a la gente antes de que todo vuelva para morderte!”, advirtió el presidente estadounidense.
Los veintisiete países que permanecerán en la Unión Europea (UE) tras la teórica marcha del Reino Unido acordaron hoy de madrugada en Bruselas conceder a Londres una prórroga al “brexit” hasta el próximo 31 de octubre.
La prórroga de seis meses y medio queda a medio camino entre la extensión corta por la que abogaba Francia y la más larga que favorecía Alemania. La primera ministra británica, Theresa May, dijo lamentar la “frustración” que la nueva prórroga acordada del Brexit pueda causar a los británicos.
Trump se mostró partidario del Brexit antes del referéndum de 2016 y durante su campaña electoral a la presidencia invitó al artífice de la salida del Reino Unido de la UE, el líder ultraderechista británico Nigel Farage.
El pasado mes de marzo, Trump se mostró “sorprendido de lo mal” que iban las negociaciones para efectuar el Brexit antes de cumplirse la primera fecha marcada para la salida del Reino Unido de la UE.
Trump se opuso a un nuevo referéndum al considerarlo “injusto” y dijo que el Brexit es ahora “un asunto muy complejo, está desgarrando al país, de hecho está desgarrando a muchos países y es una pena que tenga que ser así”.
También explicó que había conversado con May para darle consejos al respecto: “Le di a la primera ministra mis ideas sobre cómo negociarlo, ella no escuchó”.

El Papa Benedicto XVI rompe su silencio y culpa al Mayo del 68 de la pederastia en la Iglesia Católica

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Emérito Benedicto XVI ha publicado por sorpresa un documento con sus reflexiones sobre los abusos sexuales en la Iglesia católica y en el que argumenta que su origen está en el colapso moral de la sociedad y denuncia una justicia garantista durante años con los curas pederastas.

El documento de 18 páginas con el título La Iglesia y los abusos sexuales se publicará en la revista mensual Klerusblatt dedicada el clero católico en Baviera y ha sido adelantado este jueves por varios medios de comunicación, entre ellos el Corriere della Sera o en español por la agencia católica Aciprensa.
El texto no da pautas sobre cómo erradicar los abusos a menores en el seno de la Iglesia y concluye que la pederastia ha alcanzado “estas proporciones” ante “la ausencia de Dios”.
Benedicto XVI defiende la publicación de este texto con la intención de contribuir a esta “hora difícil” que atraviesa la Iglesia católica y que decidió hacerlo tras la reunión que se celebró en febrero en el Vaticano tras la invitación del papa Francisco a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo.
Joseph Ratzinger, que renunció al pontificado en febrero de 2013 y que ha roto su silencio en contadas ocasiones, asegura que antes de publicarlo contactó con el Papa Francisco y con el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin.
En el documento, dividido en tres partes, Benedicto XVI comienza analizando el contexto histórico que ha llevado a esta plaga de los abusos argumentando que desde la década de 1960 “los estándares vinculantes hasta entonces respecto a la sexualidad colapsaron completamente” en la sociedad, y cita algunos ejemplos de su patria natal, Alemania.
Asegura que entre las libertades por las que la Revolución de 1968 peleó “estaba la libertad sexual total, una que ya no tuviera normas” y que esto está “fuertemente relacionado con este colapso mental”.
Y al mismo tiempo, “la teología moral católica sufrió un colapso que dejó a la Iglesia indefensa ante estos cambios en la sociedad”, argumenta.
Según Benedicto XVI, incluso “en varios seminarios se establecieron grupos homosexuales que actuaban más o menos abiertamente, con lo que cambiaron significativamente el clima que se vivía en ellos”.
Revela que en un seminario en el sur de Alemania, los candidatos al sacerdocio y para el ministerio laico de especialistas pastorales (Pastoralreferent) vivían juntos e incluso los casados a veces estaban con sus esposas e hijos; y en ocasiones con sus novias”. Para Ratzinger “el clima en este seminario no proporcionaba el apoyo requerido para la preparación de la vocación sacerdotal”.
En otra de las partes del documento explica que “el garantismo”, un sistema basado “en garantizar por encima de todo los derechos del acusado” llegó “hasta el punto en que se excluyera del todo cualquier tipo de condena”. Cuenta que fue entonces cuando “de acuerdo con el papa Juan Pablo II” se decidió que era “adecuado asignar estas ofensas a la Congregación para la Doctrina de la Fe”, que Ratzinger dirigía entonces.
Y que esto “hizo posible imponer la pena máxima, es decir la expulsión del estado clerical, que no se habría podido imponer bajo otras previsiones legales”.

Israel detecta irregularidades en el recuento de votos de las elecciones

TEL AVIV.- El Comité Central Electoral israelí ha terminado este jueves por la mañana el recuento de los votos de las elecciones del martes, que se había demorado por las papeletas de soldados, diplomáticos y presos, entre otros, pero anunció que existen irregularidades.
 
Según el Comité, no coinciden el número de votos contados con los válidos, por lo que investiga los resultados, una petición que también ha reivindicado el ministro de Educación, Naftalí Benet, cuya formación podría quedarse fuera de la Cámara por una décima, o entrar y obtener cuatro escaños, informaron medios israelíes.
Según los últimos datos, tanto el Likud del primer ministro, Benjamin Netanyahu, como la formación Azul y Blanco de Beni Gantz habrían obtenido 35 asientos en el Parlamento, pero el primero tiene más opciones de crear una coalición de derecha para formar gobierno.

El precio de la vivienda en España crece un 6,7% en el cuarto trimestre de 2018

LUXEMBURGO.- El precio de la vivienda en España registró en el cuarto trimestre de 2018 una subida interanual del 6,7%, frente al repunte del 4,2% del conjunto de la eurozona, por lo que el mercado español acumula 19 trimestres de incrementos en el precio de los inmuebles, según reflejan los datos publicados este jueves por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

En comparación con el tercer trimestre, el precio de la vivienda en España se encareció en cuatro décimas porcentuales, frente al incremento del 0,6% de la eurozona.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la vivienda subió de precio un 4,2%, una décima menos que en el mismo periodo de 2018. En comparación con los tres meses anteriores, el incremento fue del 0,7%, hasta ocho décimas menos que en el tercer trimestre de 2018.
Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos anuales en el precio de la vivienda se observaron en Eslovenia (+18,2%), Letonia (+11,8%) y República Checa (+9,9%). El único descenso entre octubre y diciembre correspondió a Italia, donde cayeron un 0,6%.
En comparación con los tres meses anteriores, las mayores subidas de los precios se dieron en Eslovenia (+6,5%), Letonia (+4,3%) y Malta (+3,8%), al tiempo que se registraron caídas en Dinamarca (-1,7%), Bélgica (-0,5%) y Reino Unido (-0,4%).

La respuesta de Maduro: “¡Apestas Mike Pence, tú y tu discurso!”

CARACAS.- El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, “apesta”, tras señalar que hizo el “ridículo” en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “¡Apestas Mike Pence, tú y tu discurso!”, dijo Maduro en transmisión obligatoria de radio y televisión al rechazar el discurso del vicepresidente estadounidense, quien pidió ayer a la ONU reconocer al opositor Juan Guaidó como presidente de Venezuela.

Asimismo, señaló que Pence ofreció ante ese organismo un discurso “propio de un candidato presidencial” y consideró que el vicepresidente estadounidense aspira a la “silla presidencial de la Casa Blanca”. 
“Hoy yo veía a Mike Pence y estaba viendo la configuración de un candidato presidencial (…) un discurso lleno de mentiras, de lugares comunes, de falsedades, de manipulaciones”, continuó Maduro que además insistió en que EEUU tiene una “obsesión” con Venezuela. El mandatario venezolano pidió a EEUU respeto para su país y para la Constitución.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió a solicitud de Washington para tratar la situación de Venezuela. Allí, el vicepresidente estadounidense llamó al organismo a reconocer a Guaidó, quien se proclamó como presidente de Venezuela el pasado 23 de enero al considerar a Maduro un “usurpador” por haber ganado unas elecciones tachas de fraudulentas.
Pence también pidió a la ONU revocar las credenciales del embajador del Gobierno de Maduro. Anunció que la delegación estadounidense está trabajando en una resolución con ese fin, aunque a priori la iniciativa tiene difícil prosperar, según fuentes diplomáticas.
En el Consejo de Seguridad, Rusia y China -ambos con poder de veto- siguen respaldando a Maduro, mientras que en la Asamblea General -donde se sientan los 193 Estados miembros- Washington debería convencer a decenas de países que no han reconocido a Guaidó.
Pence aseguró que EEUU va a seguir “ejerciendo toda la presión económica y diplomática para lograr una transición pacífica a la democracia en Venezuela”, pero volvió a reiterar que “todas las opciones están sobre la mesa” al ser preguntado sobre una posible acción militar.

España vuelve a superar los 47 millones de habitantes por el aumento de la inmigración

MADRID.- La población española aumentó en 2018 en 284.387 personas (0,6 %), lo que situó el total de habitantes en más de 47 millones, una cifra que no se superaba desde 2013.

Una población que, según el Padrón Continuo difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tiene una edad media de 43 años, se reparte casi a la mitad entre hombres y mujeres, está envejecida, compuesta por un 90 % de españoles y un 10 % de extranjeros y donde 4 de cada 10 personas vive en municipios de más de 100.000 habitantes.
Y donde ya hay más de 5.000 pueblos en los que viven menos de mil personas, reflejo de la incesante despoblación de la España rural.
Con datos a 1 de enero de 2019, del total de ciudadanos (47.007.367), el 89,3 %, es decir 42 millones, son españoles, y el 10,7 %, 5 millones, extranjeros, un colectivo que no superaba esta cifra desde 2014.
Y es que, por segundo año consecutivo, aumenta el número de extranjeros empadronados, que casi duplica al del año anterior y de los que el 10 % ya ha nacido en España.
Así, a lo largo de 2018, tercer año consecutivo de aumento de la población, el número de españoles descendió en 6.186 (un 0,01 %), mientras que el de extranjeros creció en 290.573 (6,1 %), de los que 36.049 (2 %) provienen de algún país de la UE y el resto, 254.524 (8,6 %), son no comunitarios.
Otros de los datos que destaca Estadística son la distribución por sexos, que apenas ha variado, con un 49 % de hombres y un 51 % mujeres; y que el 85,7 % de la población ha nacido en España y el 14,3 % en el extranjero.
En cuanto a la edad, las cifras vuelven a dejar patente el envejecimiento de España, un país en el que solo el 15,7 % de la población tiene menos de 16 años mientras que el 36,3 % tiene entre 16 y 44 años, el 28,7 % entre 45 y 64 años, y uno de cada cinco habitantes (19,3 %) es mayor de 65 años.
Por nacionalidad, la diferencia más acusada en el porcentaje de edad entre españoles y extranjeros se da en el grupo de 16 a 44 años, una franja en la que se encuentran el 34,1 % de los españoles, frente al 55 % de los extranjeros.
Otra de las diferencias entre estos grupos de población es su edad media, con 44 años en el caso de los españoles y 36 años en el de los extranjeros (la de los ciudadanos de países de la UE es 40 años).
Entre los extranjeros, las edades más altas son las de los británicos (53,6 años), alemanes (49,2) y franceses (42,6), mientras que los más jóvenes son los hondureños, con una edad media de 30,3 años, seguidos de los pakistaníes (30,9) y los marroquíes (31).
Por nacionalidades, los más numerosos son los marroquíes (812.412), seguidos de los rumanos (669.434), británicos (249.015) italianos (227.912), chinos (224.372) y colombianos (206.413).
Pero destaca Estadística que el mayor crecimiento es el registrado por los venezolanos, que han aumentado en 41.956, un 43,9 %, en un año marcado por el agravamiento de la crisis que sufre el país caribeño. La distribución de la población continúa siendo heterogénea con una comunidades mucho más pobladas que otras.
Así, Andalucía, con 8,4 millones de habitantes; Cataluña, con 7,6; la Comunidad de Madrid, con 6,6; y la Comunidad Valenciana, con 5 millones, aglutinan al 59 % de la población española.
Mientras que La Rioja, con 317.000 habitantes; Cantabria, con 581.000; y la Comunidad Foral de Navarra, con 654.000 personas, continúan siendo las regiones con menos habitantes.
Añade el INE que, en el último año la población ha disminuido en cuatro comunidades autónomas (Extremadura, Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia) y ha aumentado en el resto.
En cuanto a la población extranjera, que en 2018 solo disminuyó en las ciudades de Ceuta y Melilla, las regiones con mayor proporción son Illes Balears (17,8 %), Cataluña (15,1 %) y Murcia (14,1 %), junto con Melilla que tiene un 15,3 % de foráneos.
En el extremo contrario se sitúan Extremadura, con solo un 3 % de población extranjera, seguida de Galicia (3,7 %) y el Principado de Asturias (4,1 %).
Si se agrupan por grupos de países los extranjeros más numerosos en España son los de la UE-28, que representan el 36,3 % del total de extranjeros, seguidos de los de África (22,3 %).

Trump dice que enviará más militares a la frontera con México

SAN ANTONIO.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que tendrá que movilizar a más militares en la frontera con México, tras escuchar historias sobre inmigrantes que cruzan al país por boca de personas que asistieron a un acto republicano para recaudar fondos. 

“Voy a tener que llamar a más militares”, dijo Trump.
El mandatario afirmó que algunas de las personas que cruzan la frontera están muriendo en ranchos estadounidenses tras el viaje.
El presidente interrumpió su conversación con donantes republicanos para que los periodistas pudieran escuchar historias sobre la frontera.
“Hay muchas, muchas personas muertas”, refirió Trump, refiriéndose a los migrantes que dijo que habían fallecido en el viaje. “También entran y asaltan sus casas, lo que es muy peligroso”, dijo Trump, refiriéndose a gente afectada por la llegada de migrantes.
Hay cerca de 6.000 efectivos en servicio y tropas de la Guardia Nacional cerca de la frontera. En febrero, Trump había desplegado otros 3.750 soldados estadounidenses para apoyar a los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza.
A finales de ese mes, los gobernadores demócratas de estados como Wisconsin, Nuevo México y California retiraron sus tropas de la Guardia Nacional, diciendo que no había pruebas suficientes de una crisis de seguridad que lo justificara.
Trump, quien recibió fuertes críticas por decir durante la campaña presidencial que México estaba enviando a violadores y traficantes de drogas a Estados Unidos, dijo el miércoles que esos comentarios eran débiles en comparación con las historias que había escuchado desde entonces.
El presidente anunció a principios de esta semana la renuncia de la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen. Funcionarios de la Casa Blanca dijeron que quería un nuevo liderazgo en el departamento para centrarse más en lo que él ha llamado una crisis en la frontera.

Siguen las manifestaciones en Sudán pese al derrocamiento de Al Bashir

JARTUM.- Las fuerzas armadas sudanesas derrocaron el jueves al presidente Omar al Bashir y anunciaron un Consejo militar de transición que permanecerá en el poder por dos años, una decisión que no contentó a los miles de manifestantes que siguieron en las calles para lograr el fin del régimen.

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) instaron a los militares a integrar a civiles en la transición.
El teniente general Awad Ibnouf, hasta ahora ministro de Defensa, prestó juramento como líder de esta instancia en presencia del máximo representante del sistema judicial, en un acto retransmitido por la televisión.
Al mismo tiempo, miles de sudaneses se manifestaban por la noche ante el cuartel general de las fuerzas armadas, ignorando el toque de queda nocturno impuesto por el ejército.
Los manifestantes cantaban su eslogan "¡paz! ¡Justicia! ¡Libertad!" mientras llenaban el extenso complejo de Jartum por sexta noche consecutiva.
Awad Ibnouf anunció la suspensión de la Constitución de 2005, el cierre de las fronteras y del espacio aéreo y el estado de emergencia en todo el país.
Omar al Bashir, de 75 años, que desde hace diez años se enfrenta a dos órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio en la provincia de Darfur, gobernó su país con mano de hierro durante tres décadas.
El ministro de Defensa sudanés añadió que el consejo militar declaró un cese al fuego nacional, que incluye la zona en guerra de Darfur, Estado de Nilo Azul y Estado de Korforán del Sur en donde el gobierno combate a minorías étnicas rebeldes.
Sudán, uno de los países más pobres del planeta y desgarrado por décadas de guerra civil, estará sometido a un toque de queda nocturno durante un mes, añadió el ministro.
En las calles de la capital, una multitud desafiaba esa orden, a pesar de que el ejército reiteró su advertencia al caer la noche.
"¡Cayó el régimen! ¡Cayó el régimen!", gritaron durante horas miles de manifestantes que desde el sábado acampan delante del cuartel general de las Fuerzas Armadas en Jartum.
"La sangre de nuestros hermanos no se derramó en vano" dijo un manifestante, decidido a permanecer en las calles.
"El toque de queda comienza a las 22:00 (20:00 GMT) hasta las 04:00 y todo el mundo debe respetarlo por su propia seguridad", señaló un comunicado gubernamental.
"La gente no quiere un consejo militar de transición" declaró en un tuit Alaa Salah, la estudiante que se convirtió en el "icono" del movimiento. "Queremos un consejo civil para llevar adelante la transición", añadió.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió que la transición en Sudán cumpla con las "aspiraciones democráticas" de su pueblo.
La movilización de miles de sudaneses se inició por la decisión del gobierno de triplicar el precio del pan el 19 de diciembre en medio de una crisis económica.
Un mínimo de 49 personas han muerto en esas manifestaciones desde diciembre.
La Alianza para la Libertad y el Cambio, que reagrupa a los diferentes grupos opositores a Bashir, denunció en un comunicado un "golpe conducido por el régimen" y pidió que continúen las manifestaciones.
"El régimen organizó un golpe militar presentando las mismas caras (...) contra las que nuestra gente se rebeló", indicó el texto.
Poco antes del anuncio de destitución de Bashir, el poderoso servicio de inteligencia, brazo de la represión de las manifestaciones que sacuden al país desde diciembre, anunció la liberación de todos los prisioneros políticos del país.
En Jartum, los organizadores de la protesta pidieron a la población que preservaran los bienes públicos y privados y que no atacaran a los militares.
Pero en el este del país los manifestantes ingresaron en un edificio de los servicios de inteligencia en Kasala, según testigos, luego de que los oficiales presentes rechazaran liberar a los detenidos.
En las ciudades de Madani, Gadaref, Puerto Sudán, Al Obeid y Kasala también había importantes concentraciones de manifestantes.
Se produjo una intrusión similar en Puerto Sudán (este), indicaron testigos.
Desde el sábado los manifestantes resistieron en varias ocasiones a los intentos del poderoso servicio de inteligencia, NISS, de dispersarlos con gases lacrimógenos, en vano, según los organizadores de la protesta.
Estados Unidos y países europeos pidieron una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
Egipto, un vecino clave de Sudán, aseguró que daba "apoyo total a las decisiones del pueblo sudanés" y pidió a "la comunidad internacional que lo apoye en esta fase histórica crucial".
La Unión Africana, por su parte, reaccionó indicando que "el golpe militar no es la respuesta adecuada a los desafíos que enfrenta Sudán y a las aspiraciones de su pueblo".

América Latina crecerá en 2019 menos de lo esperado un 1,3%, según la 'Cepal'

SANTIAGO.- Los países de América Latina crecerán un 1,3% en 2019, por debajo del 1,7% estimado en diciembre, debido al deterioro de la situación del comercio mundial y las crisis económicas en países de la región, según previsiones de la Cepal difundidas este jueves.

En su revisión a la baja de los pronósticos para este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó la contracción de las economías de Venezuela, Nicaragua y Argentina, y advirtió sobre el "complejo escenario externo" que enfrentan las economías regionales.
En este último punto, hizo énfasis en el efecto de la persistente guerra comercial entre Estados Unidos y China, los principales socios comerciales de varios países de Latinoamérica.
"La guerra comercial entre Estados Unidos y China aún no se ha resuelto, lo que supone un riesgo no solo para el comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a mediano plazo, sino también para las propias condiciones financieras que suelen estar vinculadas a la percepción de mayor o menor riesgo por parte de los agentes", explicó la Cepal en un comunicado de prensa.
Especial preocupación genera el posible impacto sobre el valor de las materias primas -motor de las economías regionales- en caso de que se incrementen las restricciones comerciales.
Para 2019, la Cepal prevé un "leve descenso" en el nivel de precios promedio de los productos básicos (de -5%), con una mayor caída en los productos energéticos (-12%), aunque advierte que "dado un empeoramiento mayor al esperado del nivel de actividad mundial y del comercio mundial, esta proyección podría revisarse a la baja".
Preocupa también la evolución que muestra la economía de China, sobre la que se espera una nueva desaceleración este año, con un 6,2% de crecimiento.
"Los principales riesgos para el desempeño económico de la región de cara al 2019 sigue siendo una menor tasa de crecimiento global, el bajo dinamismo del comercio mundial, y las condiciones financieras que enfrentan las economías emergentes", indicó la comisión.
República Dominicana, con una expansión de 5,5%, liderará el crecimiento regional, como resultado de la próspera economía de Estados Unidos, su principal socio comercial y mayor fuente de remesas y turistas. En segundo lugar se ubica Panamá, con una mejora estimada del 5%.
A contracara, Venezuela, con una caída estimada en su Producto Interno Bruto (PIB) de un 16%, es el país de la región con el peor desempeño, debido a la extensa crisis política y económica que enfrenta el gobierno de Nicolás Maduro.
En los últimos cinco años, el PIB venezolano acumula una contracción del 44,3%.
Nicaragua, sumida también en una crisis política que ha impactado en el comercio y principalmente en el turismo, sufrirá un descenso del 5% de su PIB, de acuerdo a la estimación de la Cepal.
Para Argentina se esperan igualmente cifras rojas, con una contracción estimada del 1,8%, debido principalmente a los efectos de la crisis cambiaria que complica al país desde el año pasado.
En Brasil, la mayor economía regional, la Cepal proyecta una expansión del 1,8% durante 2019, en una lenta recuperación después de la severa crisis económica que enfrentó los años previos, mientras que para México, se prevé un crecimiento del 1,7%.
Bolivia –cuya economía sigue mostrando un fuerte dinamismo, gracias a la inversión pública y el consumo- crecería en un 4,3%; Paraguay lo haría en 4%, mientras que Perú se elevaría en un 3,6%, y Chile y Colombia alcanzarían un 3,3%.

El petróleo de Texas baja un 1,59 % y cierra en 63,58 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 1,59 % y cerró en 63,58 dólares el barril después de que la Agencia Internacional de Energía (IEA, sus siglas en inglés) advirtiera que, de producirse una ralentización de la economía, el crudo se vería afectado por ello.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 1,03 dólares respecto a la sesión previa.
El notable descenso del petróleo de Texas se produce después de alcanzar esta semana niveles máximos no vistos en los últimos cinco meses, y como reacción a un informe mensual del IEA, que advirtió que de momento la demanda de "oro negro" continua siendo la misma pero que podría verse afectada por una menor expansión de la economía.
La demanda de crudo cayó entre algunos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de la Economía (OCDE), entre ellos Australia, Canadá y Bélgica, en más de 300.000 barriles al día en el último trimestre de 2018, la primer caída de cuarto de año que ha registrado este grupo desde 2014.
El documento de la IEA sale a la luz después de que otro informe de la OPEP mostrara un descenso marcado de la producción el pasado mes de marzo.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en mayo descendieron cerca de cuatro centavos, hasta 2,03 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, restaron más de tres centavos, hasta 2,66 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent baja un 1,12 %, hasta 70,90 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en junio terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 70,90 dólares, un 1,12 % menos que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,81 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 71,71 dólares.
Los inversores recogieron beneficios tras la pronunciada subida que registró ayer el precio del Brent, impulsado por la caída de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Las extracciones del cártel liderado por Arabia Saudí descendieron en marzo en más de medio millón de barriles diarios, casi el 0,5 % de la demanda mundial.

EE.UU. importará menos crudo de Latinoamérica en los próximos años, según Moody's

SAO PAULO.- Estados Unidos importará menos petróleo de Latinoamérica en los próximos tres a cinco años debido a los desafíos que enfrentan algunos exportadores de la región, lo que debilitará las balanzas comerciales de esos países, según un estudio divulgado este jueves por Moody's.

La agencia de calificación de riesgo señaló que algunos productores de crudo latinoamericanos "experimentan una pérdida de capacidad productiva, reservas, eficiencia y competitividad", en un momento en el que Estados Unidos goza de una "mayor independencia energética".
Ese cambio de tendencia presentará desafíos para que, por ejemplo, Colombia sea menos dependiente de las regalías petroleras para sus ingresos fiscales, mientras sus reservas internas disminuyen, analizó Moody's.
Asimismo, citó la crisis que sufre Venezuela, cuyas exportaciones de crudo se desplomaron, de acuerdo con la entidad, antes de las sanciones de deuda y capital impuestas al Gobierno de Nicolás Maduro y a la empresa estatal PDVSA.
En cuanto a Brasil, la mayor economía de Suramérica, apuntó que consume la mayor parte de su propia producción y que "busca reducir su exposición ante interrupciones del abastecimiento de combustible".
De México, indicó que es un importador de gas natural y productos derivados del petróleo de Estados Unidos y continúa siendo un exportador, pero decreciente, hacia la potencia norteamericana.
En este sentido, recomendó a los exportadores de crudo latinoamericanos que busquen "destinos alternativos" a Estados Unidos, aunque advirtió que esos nuevos mercados "probablemente no sean compradores tan receptivos o estables como lo ha sido" el gigante norteamericano.
Para Moody's, el nuevo escenario en el comercio de energía es positivo para "efectos crediticios" de los productores de petróleo y gas, y para la economía de Estados Unidos, mientras que para Latinoamérica trae consecuencias negativas en el mismo campo.
"Y conforme América Latina importa más productos petroleros de países fuera de la región, especialmente de Estados Unidos, se debilitan sus balanzas comerciales", analizó Gersan Zurita, ejecutiva sénior de la agencia de calificación.

El Partido Comunista cubano evalúa la economía en un momento de escasez

LA HABANA.- El Comité Central del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), evaluó este jueves el estado de los proyectos del Gobierno para enderezar las finanzas del país, en un momento de escasez e incipientes temores a una próxima crisis económica.

Cuba afronta "restricciones financieras y un ineficiente cumplimiento del proceso inversionista", expuso el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, en el IX Pleno del Comité Central del PCC, presidido por el exgobernante Raúl Castro.
Además, lamentó que "las exportaciones no crecen con la dinámica requerida y la inversión extranjera no alcanza los niveles que demanda la economía".
Para solucionar estos problemas, planteó la necesidad de "potenciar los proyectos de desarrollo local" y "avanzar en el autoabastecimiento de los territorios", además de optimizar la cadena de producción y potenciar las inversiones que favorezcan el suministro de alimentos, petróleo y energías renovables.
También aludió al Plan Nacional de Desarrollo de tres fases (2019-21, 2022-26 y 2027-30), en el que llamó a priorizar la inversión en infraestructuras de telecomunicaciones, informática, transporte, logística y redes hidráulicas y sanitarias.
Por su parte, Raúl Castro instó a "buscar alternativas ante las dificultades en cada uno de los territorios del país y no quedarse de brazos cruzados", para lo que aludió al ejemplo de "la guerra revolucionaria" de finales de los años 50 en la que Cuba "salió victoriosa" frente a "la política hostil del Gobierno norteamericano", según publica la agencia estatal ACN.
El IX Pleno del Comité Central del PCC llega en un momento difícil en la economía de Cuba, un país que desde hace años trata de atraer inversión extranjera y sustituir importaciones para resolver sus cada vez más serios problemas en la balanza de pagos.
La situación de las finanzas de Cuba se ha agravado después de que en 2018 se incumplieran los ingresos por exportaciones. El país arrastra un alto nivel de endeudamiento y continúan las dificultades en la materialización de los procesos inversionistas.
Además, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha endurecido el embargo económico a la isla, mermando su capacidad de obtener ingresos.
A esto se suma la incertidumbre por la crisis de Venezuela, principal socio y valedor de la isla, que le aporta aproximadamente la mitad del petróleo que necesita para cubrir la demanda nacional de electricidad y transporte.

Unos 7.000 chilenos marchan en Santiago para exigir salarios justos

SANTIAGO.- Al menos unas 7.000 personas marcharon este jueves por la Alameda, la principal avenida que cruza la capital chilena, y pasaron frente al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, en favor de salarios justos y la defensa de la fuente de trabajo, sin que se produjeran incidentes.

La movilización fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que exige que el Gobierno de Sebastián Piñera "cambie el foco de sus medidas, decretos y propuestas legislativas porque van en contra de los intereses y derechos de los trabajadores y trabajadoras del país".
A la paralización se sumó la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam), movimientos estudiantiles y también la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), lo que implicó el cierre de varias reparticiones públicas, como el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).
Con pancartas en las que se leía "No más AFP's" (administradoras de pensiones), "Basta de alzas y abusos"; "Por salarios justos y defender el trabajo", y una frase que causó la sonrisa de los transeúntes "El pueblo reclama copete y marihuana", los trabajadores pidieron principalmente por sueldos mejores y buenas jubilaciones.
La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, expresó sus reparos a la reforma tributaria del Gobierno que comenzó a discutirse en el Congreso chileno, al señalar que a ellos les "preocupa que la ciudadanía no participe de los debates de la discusión de la iniciativa gubernamental".
Figueroa señaló a los periodistas que "cuando uno termina sintiendo que en Chile es más importante debatir de cómo le garantizamos las ganancias al 1 % más rico de Chile y no de que están perdiéndose empleos o de que hay altos niveles de endeudamiento, eso genera rabia, impotencia e indignación".
El presidente de la ANEF, José Pérez, precisó que, junto con las demandas expresadas por la CUT, el paro también incluyó exigencias expresadas en los diversos servicios públicos.
"Nosotros adherimos a la iniciativa convocada por la CUT porque la idea es reforzar nuestras propias demandas que se cruzan con las peticiones de las y los chilenos que invoca y presenta la CUT", añadió Pérez.
El expresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, señaló que salieron a la calle "por la precarización del empleo que los trabajadores están sufriendo en Chile".
"Son cuestiones transversales que nos afectan a todos los trabajadores, porque tenemos un Gobierno que en lugar de superar esos problemas, está produciendo el efecto contrario, quiere profundizarlos aún más. Entonces hoy día estamos defendiendo lo que hemos avanzado, que se respeten los derechos de los trabajadores", enfatizó.
También se movilizaron trabajadores en otras 29 ciudades de Chile, sin que se informara de incidentes entre la Policía y manifestantes.

Trump se abre a "acuerdos pequeños" con Kim, pero sigue firme sobre las sanciones a Corea

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, abrió este jueves la puerta a alcanzar "acuerdos pequeños" con Corea del Norte que no necesariamente tengan que ver con la desnuclearización, pero se mantuvo firme en su negativa a hacer concesiones económicas a Pionyang a pesar de las preocupaciones de Seúl sobre el diálogo.

Al recibir en la Casa Blanca al presidente surcoreano, Moon Jae-in, Trump se mostró optimista sobre el proceso de distensión, pese al fracaso de su segunda cumbre con el líder norcoreano, Kim Jong-un, celebrada a finales de febrero en Hanói.
"Podría haber una tercera cumbre" con Kim, aseguró Trump, que tampoco descartó un futuro encuentro trilateral entre ambos y Moon.
"Pero este proceso va paso a paso. No va a ir rápido. Si va rápido, no será el acuerdo adecuado", añadió.
Moon viajó a Washington con el objetivo de impulsar el estancado proceso de distensión con Corea del Norte y, según informaciones de prensa, quería convencer a Trump de abrirse a un levantamiento gradual de sanciones a Pionyang para permitir, al menos, la reanudación de proyectos económicos de cooperación intercoreana.
Trump pareció cerrar la puerta a esa posibilidad en sus declaraciones a la prensa en el Despacho Oval, cuando dijo que "en el momento adecuado, apoyaría mucho" la petición de Moon de dar vía libre a esos proyectos, pero "este no es el momento adecuado".
En concreto, Corea del Sur quería que EE.UU. impulsara exenciones a las sanciones de la ONU por las pruebas de armas de Pionyang, con el fin de que puedan reabrirse el complejo hotelero del monte Kumgang y el polígono industrial de Kaesong, situados en territorio norcoreano y clausurados desde 2008 y 2016, respectivamente.
El presidente estadounidense también se mostró inflexible en su postura de que Washington mantendrá activas sus sanciones hasta que concluya el proceso de desnuclearización.
"Quiero que las sanciones sigan en pie", zanjó Trump al ser preguntado por una posible relajación de algunas restricciones a medida que avanza el diálogo, como pide Pionyang.
Sin embargo, Trump sí indicó que podría considerar algunas medidas que permitan generar confianza e impulsar el diálogo, aunque no detalló cuáles serían.
"Hay varios acuerdos más pequeños que quizá podrían ocurrir. Podrían pasar cosas. Podríamos resolver piezas paso a paso. Pero en este momento estamos hablando del gran acuerdo, y el gran acuerdo es que tenemos que deshacernos de las armas nucleares" norcoreanas, destacó.
Adelantó que hablaría con Moon de posibles gestos "humanitarios" hacia Corea del Norte, al recordar que Seúl ha tomado medidas para "ayudar con alimentos" al hermético régimen.
Trump dirigió "saludos cordiales" y varios halagos a Kim, quien esta semana evitó criticar directamente a Washington durante una comparecencia ante el comité central del Partido de los Trabajadores, y llamó en cambio a garantizar la "autosuficiencia" de Corea del Norte frente a las sanciones extranjeras.
Los mensajes de ambos líderes apuntan a que podrían encontrarse en la misma página: conscientes de los escollos en el diálogo, pero dispuestos a atravesar una larga negociación si es necesario.
No obstante, el contacto entre ambas capitales ha sido mínimo desde la fallida cumbre en Vietnam, y EE.UU. no ha recibido respuesta a su oferta de reanudar las negociaciones al nivel de sus equipos de trabajo, según el diario The Washington Post.
En ese clima de incertidumbre, Moon, quien el año pasado se convirtió en el gran impulsor del proceso de distensión, intentó hoy transmitir optimismo y opinó que la cumbre de Hanói no fue "decepcionante", sino solo un paso más en un "proceso amplio que llevará a un acuerdo aún más grande".
"La tarea importante que enfrento ahora es mantener el impulso del diálogo, y también expresar confianza en que la tercera cumbre entre EE.UU. y Corea del Norte se celebrará en un futuro cercano", aseguró Moon en la Casa Blanca.

EE.UU. pide cinco años de prisión para Assange por "conspiración para infiltrarse"

WASHINGTON.- Estados Unidos acusó al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que fue detenido este jueves en Londres, de "conspiración para infiltrase" en sistemas del Gobierno con el objetivo de acceder a información clasificada, un cargo por el que podría ser condenado a una pena de hasta cinco años de prisión.

"Julian P. Assange, de 47 años y fundador de WikiLeaks, fue arrestado hoy jueves en el Reino Unido conforme al acuerdo de extradición entre EE.UU. y Reino Unido, debido a su implicación en una acusación federal por conspiración para infiltrarse en ordenadores al acordar descifrar la clave de un ordenador del Gobierno con información clasificada", anunció el Departamento de Justicia en un comunicado.
La nota detalla que en marzo de 2010, el activista australiano, se coordinó con la exsoldado Chelsea Manning -que por aquel entonces trabajaba como analista de inteligencia para el Departamento de Defensa de EE.UU. bajo el nombre de Bradley Manning- para acceder a material clasificado del Gobierno.
Esta colaboración dio pie a la filtración en el portal WikiLeaks de más de 700.000 documentos clasificados como secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán y cables del Departamento de Estado, lo que supuso un revés para la diplomacia estadounidense y alimentó un debate sobre el papel de Washington en el mundo.
Hasta la fecha se creía que Assange había actuado como mero receptor de los documentos, pero los cargos desvelados este jueves indican que EE.UU. considera que el australiano y Manning trabajaron en equipo para obtener los documentos y dificultar la identificación del origen de la filtración.
"Manning, que tenía acceso a los ordenadores debido a sus obligaciones como analista de inteligencia, estaba empleando los equipos para descargar informes clasificados y transferirlos a WikiLeaks", sostiene el comunicado.
Es por esta colaboración que Assange "se enfrenta a una pena máxima de cinco años en prisión en caso de ser declarado culpable", aclaró el Departamento de Justicia.
De esta manera se ha puesto fin al secretismo que rodeaba a la acusación desde hace tiempo, lo que llevó a la defensa del fundador de WikiLeaks a presentar el pasado mes de enero una "solicitud urgente" ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, para que exigiera a EE.UU. desvelar los cargos que existían contra su cliente.
El Ejecutivo estadounidense siempre se había opuesto a dar a conocer los cargos presentados contra el australiano alegando que, en caso de conocerlos, el acusado podría optar por darse a la fuga.
Assange se encontraba recluido en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012, cuando pidió asilo a la legación diplomática del país latinoamericano para evitar su extradición a Suecia, que entonces solicitaba su entrega por presuntos delitos sexuales.
Aunque el caso en Suecia se archivó, Assange permaneció recluido en la legación por temor a que su salida activara la petición de extradición de EE.UU. y con ello su inmediata detención.
Poco después de su arresto, un juez británico le ha declarado culpable de haber roto los términos de su libertad condicional, por lo que podría enfrentarse a una pena de hasta doce meses de prisión en el Reino Unido.
En junio de 2012 Assange debía presentarse ante la justicia británica para responder por los supuestos delitos sexuales de los que se le acusaba en Suecia.
En lugar de asistir a esa vista, el australiano se refugió en la legación ecuatoriana en la capital británica, que le había dado asilo político hasta ahora.
A lo largo de los siete años que ha permanecido en el interior de la embajada, Assange ha llegado a obtener la nacionalidad ecuatoriana, lo que ha llevado a su abogado en EE.UU., Barry Pollack, a calificar este jueves de "amarga decepción" el hecho de que el Gobierno del presidente Lenín Moreno haya permitido la detención de uno de sus ciudadanos.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones baja un 0,05 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró mixto este jueves y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,05 % tras una jornada floja, marcada por las previsiones pesimistas sobre la próxima temporada de resultados corporativos y por el temor al enfriamiento de la economía.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones restó 14,11 puntos, hasta situarse en 26.143,05 unidades, a la vez que el selectivo S&P 500 quedó plano (0 %), repuntando apenas 0,11 enteros, hasta 2.888,32 puntos.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas del mercado, descendió claramente, un 0,21 % o 16,88 enteros, hasta 7.947,36 enteros.
Por sectores, la mayoría cerraron en verde, comenzando por el industrial (0,88 %), el financiero (0,56 %) y el de las empresas de servicios públicos (0,55 %), mientras que el más perjudicado fue el sanitario (-1,21 %).
El parqué neoyorquino atravesó una jornada irregular: abrió con tímidas ganancias por los avances en la negociación comercial EE.UU.-China, pero pronto perdió fuelle, y tanto el Dow como el S&P 500 terminaron prácticamente igual que la sesión anterior.
Según los analistas, las pesimistas previsiones sobre la próxima temporada de resultados han influido en el mercado, lo que se reflejó con descensos en el bancario de cara a la publicación, este viernes, de las cuentas de JPMorgan Chase y Wells Fargo.
"La semana que viene veremos divulgar sus resultados a Goldman, Bank of America, Citi y Morgan Stanley, y el foco estará en los márgenes de interés netos ahora que la Reserva Federal apunta a una pausa en su política de tipos", escribió en una nota el economista jefe de la firma Gluskin Sheff, David Rosenberg.
Este miércoles se conocieron las actas de la última reunión de la Fed, que vinieron a confirmar que el banco central no prevé mover más los tipos de interés en EE.UU. "en lo que resta del año".
Mientras tanto, el crecimiento económico global sigue preocupando a los mercados: el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo ha reducido sus pronósticos para este año, diciendo que una desaceleración podría obligar a los líderes mundiales a coordinar las medidas de estímulo.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones de Industriales, destacó el descenso de UnitedHealth (-4,31 %), por delante de Walgreens (-1,96 %), Dow (-1,47 %), Merck (-1,21 %) y Pfizer (-1,08 %).
Al otro lado de la tabla, las mayores ganancias fueron para Boeing (1,43 %), Walmart (1,20 %), Home Depot (1,03 %) y Caterpillar (0,97 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas cedió a 63,58 dólares el barril y, al cierre de Wall Street, el oro repuntaba hasta 1.295,40 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años subía al 2,499 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1252 dólares.

El FMI insta a solventar las tensiones comerciales para frenar la desaceleración global

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, instó este jueves a las principales economías mundiales a resolver las disputas comerciales existentes para frenar la "desaceleración sincronizada".

"Debemos abordar mejor las prácticas comerciales desleales y las distorsiones en el sistema, incluso mediante una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tenemos que evitar las heridas, incluyendo los aranceles y todas las barreras", dijo Lagarde en la rueda de prensa de inicio formal de la asamblea de primavera.
En este sentido, Lagarde subrayó que la tarea principal de los Gobiernos a nivel mundial debe ser "no dañar" el comercio.
"Es clave evitar las políticas equivocadas, especialmente en el comercio", comentó la máxima dirigente del Fondo, que defendió que la integración comercial "ha ayudado a impulsar la productividad, la innovación, el crecimiento, el empleo y ha reducido el costo de vida".
La asamblea de primavera conjunta del FMI y el Banco Mundial (BM) arrancó hoy jueves de manera formal en Washington, donde se congregan los principales responsables económicos de los 189 países miembros.
Entre otras cuestiones, Lagarde consideró que el aplazamiento del "brexit" hasta el 31 de octubre es "positivo" porque elimina el riesgo de una salida sin acuerdo que habría sido "algo terrible", aunque no "resuelve" la situación.
"(La prórroga) elimina el riesgo de un 'brexit' sin acuerdo el 12 de abril, que era una de las opciones (...) Un 'brexit' sin acuerdo habría sido un terrible resultado", apuntó Lagarde.
La máxima directiva del Fondo subrayó que el aplazamiento acordado este jueves "no resuelve la situación sino que solo la pospone", pero al menos ofrece a las partes "más tiempo para continuar con las discusiones", dijo.
El Fondo rebajó este martes sus previsiones de crecimiento económico del Reino Unido a 1,2 % para este año y 1,4 % el próximo, e insistió en que la incertidumbre en torno al "brexit" es uno de los factores que pesan sobre la economía global.
Por otro lado, el nuevo presidente del BM, David Malpass, ofreció su primera rueda de prensa después de tomar posesión de su cargo el pasado 5 de abril para un periodo de cinco años.
"El Banco Mundial desempeña un papel cada vez más vital para liderar los desafíos globales que enfrentan las personas en los países en desarrollo: nuestra misión es clara e importante", arrancó Malpass en su conferencia de prensa.
El nuevo dirigente del BM destacó la importancia de la institución multilateral "en los países más pobres del mundo" y celebró que la pobreza extrema se ha reducido a unos 700 millones de personas en todo el mundo.
"Esta cifra es mucho menor que los niveles de la década de los 90 (...) pero el número sigue creciendo en el África subsahariana", advirtió.
Preguntado sobre Venezuela, confirmó que la institución multilateral está trabajando para asistir ante la "grave crisis humanitaria" en ese país "a medida que la situación evoluciona".
"Venezuela es una gran preocupación para todos nosotros, incluyendo el Banco Mundial (...) Estaremos involucrados a medida que la situación evoluciona y el Banco se está preparando para eso, pero la situación es complicada en el terreno", dijo Malpass en su primera rueda de prensa como máximo directivo del BM.
Malpass lamentó que la "grave crisis humanitaria" en el país sudamericano ha llevado a las familias a tener problemas "incluso para alimentarse a diario", una situación que reconoció que le preocupa "mucho".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó de nuevo el pasado martes las previsiones de la economía global al advertir del "momento delicado" con un crecimiento estimado del 3,3 % para 2019, el menor desde la crisis financiera de 2009, lastrado por la disputa comercial entre EE.UU. y China.

Israel no logra llegar a la Luna tras un aterrizaje fallido

TEL AVIV.- El módulo espacial israelí Bereshit, que pretendía aterrizar este jueves en la luna, no consiguió llegar finalmente con éxito al satélite, tras semanas de ruta por el espacio para cumplir con su misión.

El proceso de aterrizaje quedó abortado a las 22:25 hora local (19:25 GMT), cuando estaba previsto que la aeronave llegara a la superficie lunar, según se retransmitió en directo a través de un canal de Youtube habilitado por los promotores del proyecto, la entidad privada SpaceIl y el grupo estatal Industria Aeroespacial de Israel (IAI).
Tras comenzar su maniobra final de aterrizaje a las 22:10 hora local, la aeronave no tripulada, de 585 kilos de peso y 1,5 metros, que costó alrededor de 100 millones de dólares, inició un proceso calificado por los ingenieros de la IAI como "un camino de no retorno", pero perdió su motor principal, se encaminó hacia un descenso incontrolado y no consiguió aterrizar.
Los ingenieros de la IAI, que controlaban y contemplaban el proceso de aterrizaje desde su base en Yehud (centro de Israel), comunicaron que la operación había fracasado ante un público expectante.
"Si no lo consigues, lo pruebas otra vez", declaró el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que se encontraba en la base aeroespacial, donde consoló a los ingenieros, que alegaron, con sentimientos encontrados de decepción y satisfacción, que pese a fracasar en el último momento, era un logro que la aeronave hubiera llegado a estar tan cerca de la Luna.
El módulo lunar no tripulado fue puesta en órbita el pasado 22 de febrero, en la primera misión israelí que se llevaba a cabo, y se trataba del primer viaje espacial de la historia sufragado enteramente por donaciones privadas y dedicado a fines educativos.
En caso de haber tocado la superficie del satélite, Israel se hubiera convertido en el cuarto país de la historia en conseguir este hito.
Si conseguía aterrizar a la superficie lunar, Bereshit se debía encargar de medir el campo magnético del satélite, enviar de manera simultánea imágenes y vídeos, al estar equipado con cámaras, sensores magnéticos y transmisores para enviar la información a la Tierra.
También llevaba una cápsula del tiempo con archivos digitales del tamaño de una moneda que incluía una Torá (Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia), dibujos hechos por escolares israelíes, una copia del himno nacional y una bandera de Israel, así como literatura, fotos y canciones israelíes.

Un senador de EEUU urge intervenir "militarmente" a Venezuela

MIAMI.- El senador estadounidense Rick Scott dijo este jueves que las sanciones contra el "dictador" Nicolás Maduro en Venezuela no están funcionando por sí solas y urgió considerar una intervención "militar" para facilitar el ingreso de la ayuda humanitaria.

"Si los embargos y bloqueos pueden ayudar, debemos considerarlos. Y si la fuerza militar de Estados Unidos y nuestros aliados en la región es necesaria para librarnos del flagelo de Maduro y sus matones, entonces no podemos descartarla", manifestó Scott.
Durante un discurso en el Instituto de Investigación de Políticas Públicas American Enterprise, Scott enfatizó que el país "necesita comenzar a considerar el uso de recursos militares para brindar ayuda a millones de venezolanos hambrientos y enfermos".
Scott, exgobernador de Florida, hizo además un llamado a unirse a este "esfuerzo" a los "aliados" de EE.UU. y a aquellos que han reconocido a Juan Guaidó, líder de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, como el presidente interino del país.
"Esta es nuestra pelea", dijo el republicano, quien asumió en el Senado federal el pasado enero tras terminar un segundo mandato como gobernador de Florida, donde viven "más de 200.000 venezolanos", según dijo durante la presentación.
"Maduro y sus matones no nos han dejado otra opción", enfatizó al lamentar que las "las sanciones por sí solas no detienen al régimen de Maduro".
Estados Unidos "debe considerar el uso de activos militares para brindar ayuda al pueblo de Venezuela", dijo sobre la que es, en su opinión, la única "opción que queda" y de la cual nadie quiere hablar.
El senador, que criticó el aumento de la influencia de Cuba, China y Rusia, recordó que en febrero pasado la ayuda humanitaria gestionada por Guaidó, quien ha sido reconocido por más de 50 naciones como presidente interino de Venezuela, fue bloqueada en las fronteras con Colombia y Brasil.
"Si el pueblo venezolano, a través de su Asamblea Nacional electa y sus propias leyes y Constitución, solicita asistencia para restaurar el gobierno constitucional y la democracia, deberíamos estar listos para responder a ese llamado", indicó el republicano.
"Desafortunadamente, el régimen de Maduro aún no está desarticulado y puede obtener miles de millones de dólares saqueados por el pueblo venezolano", se lamentó.
Scott fue criticado este miércoles por los demócratas por "negarse a copatrocinar" en el Senado dos proyectos de ley bipartidistas que otorgarían a los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos el Estatus de Protección Temporal (TPS) y aumentaría la ayuda humanitaria para ese país.
Las solicitudes de asilo de venezolanos "han aumentado en los últimos años, pero la postura firme de (el presidente Donald) Trump contra la inmigración ha creado un retraso en el proceso de asilo, y un aumento de los venezolanos detenidos y deportados", criticó el Partido Demócrata de Florida.
Scott arrebató en la elecciones de 2018 el escaño al demócrata Bill Nelson y, junto con el también republicano Marco Rubio, representa a Florida en el Senado federal.

Trump se desmarca de WikiLeaks tras la detención de Assange a petición de EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, se distanció este jueves de WikiLeaks después de que su fundador, Julian Assange, fuera detenido en las últimas horas en Londres a petición del Departamento de Justicia estadounidense, que le acusa de "conspiración" para infiltrarse en ordenadores del Gobierno.

"No sé nada sobre WikiLeaks. No es asunto mío", dijo el mandatario a los medios de comunicación al recibir al presidente surcoreano, Moon Jae-in, en la Casa Blanca.
Anteriormente, el mandatario estadounidense había proclamado en varias ocasiones su "amor" por esa plataforma, cuyo principal objetivo es sacar a la luz documentos clasificados.
Assange fue arrestado en la embajada de Ecuador en Londres a petición de EE.UU., que acusa al activista australiano de coordinarse con la exsoldado Chelsea Manning para descifrar claves de acceso a ordenadores del Gobierno estadounidense con las que acceder a información clasificada sin dejar rastro.
En 2010 Manning filtró a WikiLeaks más de 700.000 documentos clasificados como "alto secreto" sobre las guerras de Irak y Afganistán y cables del Departamento de Estado, lo que supuso un revés para la diplomacia estadounidense y alimentó un debate sobre el papel de EE.UU. en el mundo.
Trump dijo hoy jueves que no sabía "nada" sobre este asunto y agregó que será el fiscal general de EE.UU., William Barr, el que decida cómo proceder en adelante.
El año pasado, las autoridades estadounidenses acusaron a un colaborador de Trump, Roger Stone, de haber contactado con WikiLeaks durante la campaña electoral de 2016 para pedirle que filtraran correos electrónicos de la entonces candidata demócrata, Hillary Clinton, con el fin beneficiar a la candidatura del ahora presidente.
Trump también se refirió este jueves a la decisión de Barr de crear un grupo de trabajo para evaluar si la ya concluida investigación de la llamada trama rusa, que ha indagado sobre los presuntos vínculos entre su equipo electoral y Rusia, pudo suponer un "abuso de autoridad" por parte del Gobierno.
Barr anunció ayer esa medida durante una audiencia ante el Senado en la que destacó que las autoridades habían espiado al equipo de campaña de Trump, aunque matizó que no tiene indicios de que esta vigilancia no se hubiera producido conforme a la ley.
Trump expresó hoy jueves su deseo de que se abra una investigación sobre lo ocurrido: "Creo que lo que dijo (Barr) fue absolutamente cierto, totalmente estaban espiando mi campaña (...). Iré un paso más allá, en mi opinión fue un espionaje ilegal, sin precedentes. Algo que no debería permitirse que vuelva a pasar en nuestro país otra vez", sostuvo.