miércoles, 24 de abril de 2019

Sturgeon anuncia que Escocia preparará un segundo referéndum de independencia


EDIMBURGO.- Escocia comenzará a preparar un referéndum de independencia para antes de mayo de 2021 sin permiso de Londres, dijo el miércoles la primera ministra Nicola Sturgeon. 

Escocia, parte de Reino Unido durante más de 300 años, rechazó su independencia por 10 puntos porcentuales en un referéndum realizado en 2014. Pero las diferencias sobre el Brexit han tensado las relaciones con Londres.
“La elección entre Brexit y un futuro para Escocia como una nación independiente europea debe ser ofrecida durante la duración de este Parlamento”, dijo Sturgeon a los parlamentarios escoceses.
La primera ministra aseguró que antes de que acabe 2019 se elaborará un proyecto de ley y que Escocia no necesita el permiso de Londres en esta fase.
Sin embargo, la aprobación de Londres sería eventualmente necesaria para “poner más allá de la duda o desafiar nuestra capacidad de aplicar el proyecto de ley a un referéndum de independencia”, afirmó.
Reino Unido aprobó con un 52 por ciento de los votos abandonar la Unión Europea en 2016, pero mientras que Gales e Inglaterra votaron a favor de la separación, Escocia e Irlanda del Norte optaron por mantenerse dentro del bloque.
Con la mayoría de escoceses descontentos con el Brexit, Sturgeon está bajo presión de los independentistas para ofrecer un camino claro hacia el futuro en la búsqueda para abandonar Reino Unido.
Londres está sumido en un caos político y aún no está claro cuándo abandonará la UE, o si incluso lo terminará haciendo. 

Cinco años después

Hace solo cinco años del referéndum en que los escoceses decidieron no independizarse del Reino Unido pero, apoyándose en el descontento creado por el Brexit, los nacionalistas que gobiernan la región intentarán volver a organizar una consulta antes de 2021.
Así lo anunció hoy la jefa del ejecutivo regional, Nicola Sturgeon, dos semanas después de que la Unión Europea tuviese que dar un nuevo aplazamiento a Londres para intentar solucionar el caos político en torno a su salida del bloque, que debía haberse hecho efectiva el 29 de marzo pero sigue sin avanzar.
"Hemos hecho todo lo posible para contribuir a evitar la crisis del Brexit para el conjunto de Reino Unido", afirmó la líder independentista ante su Parlamento regional.
Pero "el sistema de gobierno de Westminster simplemente no sirve a los intereses de Escocia" y los términos actuales de la descentralización del poder son "totalmente inadecuados" para una región que aspira a mayor autogobierno, agregó.
Por eso motivo, "puedo confirmar que el gobierno escocés actuará para garantizar que se avance en dar a los ciudadanos la posibilidad de elegir sobre su independencia en esta legislatura", que expira en mayo de 2021, subrayó.
Escocia votó a favor de permanecer dentro del Reino Unido en un referéndum en 2014 en que la unión se impuso por 55% contra 45% de votos a favor de la independencia.
Uno de los argumentos utilizados entonces por el poder de Londres para convencer a los escoceses de rechazar la separación fue el riesgo de tener que salir de la Unión Europea.
Por lo que ahora, el proceso que debe sacar a Escocia de la UE junto al resto del país pese a que sus habitantes votaron muy mayoritariamente (62% frente a un 48% a nivel nacional) por permanecer en ella en el referéndum sobre el Brexit de 2016, volvió a dar fuerzas a los defensores de una nueva consulta.
"Creo que los argumentos a favor de la independencia son ahora más sólidos que nunca", dijo Sturgeon, líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP).
Por eso, "en breve introduciremos la legislación pertinente para establecer las reglas de todo referéndum actual o futuro como competencia del Parlamento escocés", explicó, precisando que la cámara regional no necesitaría "una trasferencia de poderes" del Parlamento británico para aprobar dicha ley aunque sí en última instancia para convocar una consulta.
En noviembre, Sturgeon había pedido "pragmatismo" y "paciencia" a quienes en el seno del SNP tenían prisa por lanzar una nueva consulta, que necesitaría la aprobación del parlamento británico y que, según los sondeos, no tienen la certeza de ganar.
A diferencia del gobierno británico del conservador David Cameron que permitió el referéndum soberanista hace cinco años, el ejecutivo de su sucesora Theresa May es totalmente contrario a volver a abrir la caja de Pandora.
"Como hemos dejado claro en repetidas ocasiones, Escocia ya tuvo un referéndum de independencia en 2014 y (...) esto debe ser respetado, nuestra posición no ha cambiado", afirmó en Londres un portavoz de Downing Street.
E insistió en que "la constitución de Reino Unido está reservada al Parlamento británico", "el poder de celebrar referendos soberanistas debe permanecer en manos del gobierno de Reino Unido y cualquier referéndum necesita el acuerdo conjunto" de los ejecutivos de Londres e Edimburgo.
Pero Sturgeon, que cuenta con el apoyo de una mayoría independentista en la cámara regional, está casi segura de que la legislación que propone sea aprobada sin problemas antes de finales de 2019.
Y espera que el Brexit, "una amenaza para nuestra prosperidad futura", haga crecer el apoyo popular por una Escocia independiente.
"Las consecuencias del Brexit para Escocia son estas: una economía menor, un crecimiento del empleo restringido, menos gente, horizontes más estrechos, y mayor presión en nuestra capacidad para financiar los servicios públicos", aseguró sentando las bases de una campaña que no hace más que comenzar.

China introducirá cambios en la 'Nueva Ruta de la Seda' para contrarrestar las críticas

PEKÍN.- China promoverá una versión revisada de su Iniciativa de la Franja y la Ruta en una cumbre de jefes de Estado esta semana en Pekín, con el propósito de acallar a los críticos que señalan la supuesta falta de transparencia y el aumento de la deuda que implica el ambicioso plan de infraestructuras del gigante asiático. 

El plan defendido por el presidente chino, Xi Jinping, ha provocado una gran polémica, y algunos países socios lamentan el alto coste de los proyectos. Algunos gobiernos occidentales consideran que se trata de un medio para difundir la influencia china en el extranjero al tiempo que carga a los países pobres con una deuda insostenible.
Si bien la mayoría de los proyectos de la iniciativa están en marcha, algunos se han visto atascados por cambios en los gobiernos de países como Malasia y Maldivas. 
Entre los proyectos que se han archivado por razones financieras se encuentran una planta de energía en Pakistán y un aeropuerto en Sierra Leona, y Pekín ha tenido que salir al paso de las críticas en los últimos meses diciendo que no se ha abrumado a ningún país con las denominadas “trampas de deuda”.
Xi lanzó la Iniciativa de la Franja y la Ruta (conocida como Nueva Ruta de la Seda) en 2013 y, según datos de Refinitiv, el valor total de los proyectos en el plan es de 3,67 billones de dólares, abarcando países de Asia, Europa, África, Oceanía y Sudamérica.
Un borrador de la declaración a la que tuvo acceso Reuters indicaba que 37 líderes mundiales que asistirán a la cumbre del 25 al 27 de abril acordarán un proyecto de financiación que respete los objetivos de la deuda global y promueva un crecimiento verde.
Entre los líderes asistentes está el ruso Vladimir Putin, así como por el primer ministro de Pakistán, Imran Khan, un aliado cercano de China y uno de los mayores receptores de inversiones del programa, y el primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, que recientemente se convirtió en el primer país del G7 en firmar la iniciativa.
Se espera que los Estados Unidos, que no se ha unido a la Iniciativa, envíe solo una delegación de nivel inferior, sin representantes de Washington.
Algunos proyectos del programa “están pasando por un período de racionalización y evaluación”, dijo Li Lifan, subdirector general del Centro de Estudios para la Iniciativa de la Franja y la Ruta en la Academia de Ciencias Sociales de Shangái.
“La cumbre” será un momento para reflexionar y hablar sobre las esperanzas para el futuro“, dijo.
Directivos de la industria y diplomáticos dicen que ha habido un cambio en la forma en que Pekín ha promovido el programa en el extranjero desde la primera cumbre de este tipo hace dos años.
“La parte política está a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores ahora, no de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR)”, dijo un alto diplomático occidental en China, refiriéndose al planificador estatal del país que elaboró el plan oficial de la iniciativa en 2015. Dicho cambio ocurrió el año pasado, según esta fuente.
Otros analistas dijeron que hubo un cambio notable en los esfuerzos de China en el exterior para vender la iniciativa en la segunda mitad de 2018. De manera poco habitual para el país, al menos 10 de los embajadores y diplomáticos de China en países como México y Kenia publicaron cartas en los medios locales para defender el programa.
Wu Ken, el nuevo embajador de China en Alemania, reconoció en su primer discurso sobre el trabajo que había “profundas dudas” sobre el plan estratégico.
“Espero que las personas relevantes puedan superar las ‘alergias’ que tienen hacia la Franja y la Ruta lo antes posible para que China y Alemania puedan cooperar para aprovechar conjuntamente los beneficios”, dijo a principios de este mes.
El ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, asistirá a la cumbre.
William Klein, ministro consejero para asuntos políticos en la Embajada de Estados Unidos en Pekín, dijo en un foro a principios de este mes que Estados Unidos aún tenía inquietudes sobre la propuesta.
“Estas preocupaciones, por ejemplo, son prácticas opacas de financiación, una gestión deficiente y falta de cumplimiento de las normas y estándares aceptados internacionalmente”.
Andrew Davenport, director de operaciones de la consultora RWR Advisory, con sede en Washington, que ha estado siguiendo la inversión de la iniciativa, dijo que China se ha vuelto más activa en su defensa de la iniciativa ante las críticas desde el último foro.
“Es relativamente claro que la narrativa de la Franja y la Ruta presentada por Pekín en los últimos meses está diseñada con el fin de contrarrestar las críticas”, dijo.

México envió a casa a 15.000 migrantes en el último mes tras las presiones de Trump

MÉXICO.- México repatrió 15.000 migrantes en el último mes, dijo un alto funcionario local que admitió un aumento en las devoluciones en medio de fuertes presiones del presidente Donald Trump para frenar los flujos a su país. 

Tonatiuh Guillén, director del Instituto Nacional de Migración (INM), no dijo a qué países fueron devueltos los migrantes que cruzan por México, aunque históricamente la mayoría de ellos procede de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Un tercio de los migrantes que actualmente llegan a México son menores de edad y también hay más de 1.000 migrantes cubanos en el sur del país, sostuvo Guillén en conferencia de prensa.
Junto a Guillén, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, dijo que México no es responsable del aumento “inédito” del número de inmigrantes centroamericanos que entran al país, muchos de los cuales están varados en la frontera norte, a la espera de solicitar asilo en Estados Unidos o esperando respuesta a sus procesos.
Sánchez admitió que México tiene la obligación de controlar su frontera con Guatemala y que los migrantes que entran al país deben respetar las leyes mexicanas y registrarse ante las autoridades.
Después de una oleada de centroamericanos que intentaban entrar a Estados Unidos, la mayoría por medio del asilo, Trump amenazó el mes pasado con cerrar su frontera con México si su vecino del sur no detenía de inmediato la “inmigración ilegal”.
El Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha incrementado las detenciones de migrantes y restringido el acceso a visas humanitarias, frenando el flujo de caravanas hacia el norte y dejando a cientos de personas atrapadas en el sur, han denunciado organizaciones de protección a migrantes.
Funcionarios del gobierno de López Obrador estimaron el martes que en los primeros tres meses del año cruzaron el territorio unos 300.000 migrantes con la intención de entrar a Estados Unidos.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, dijo que viajará el 7 de mayo a Washington para hablar con autoridades del gobierno de Trump sobre migración y cómo mejorar la relación bilateral.

La construcción del nuevo aeropuerto de México empezará el próximo lunes

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el próximo lunes empezará la construcción de un nuevo aeropuerto para la capital mexicana, tras cancelar la edificación de otra terminal que forzó a su gobierno a pagar millonarias indemnizaciones a inversionistas de la obra.

"Adelanto (...) que el lunes próximo vamos a iniciar ya la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México", dijo este miércoles el mandatario durante la inauguración de una feria aeronáutica en la base aérea militar de Santa Lucía, donde se edificará la nueva terminal.
El aeropuerto cancelado, cuyo costo ascendía a 13.000 millones de dólares y era una de las obras insignia del pasado gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), fue duramente criticado por López Obrador desde que estaba en campaña, calificándolo de ser una obra "faraónica" y "plagada de corrupción".
Ya como presidente electo y tras una cuestionada consulta popular, se decidió su cancelación, que implicaría el pago de unos 100.000 millones de pesos (5.238 millones de dólares) a los inversionistas que compraron bonos y otros instrumentos financieros para solventar la obra, según cálculos de su equipo de gobierno.
Analistas financieros y el empresariado local fustigaron la decisión y advirtieron que podría afectar seriamente la recepción de inversiones extranjeras en México.
Pese a ello y luego de intensas negociaciones, su gobierno logró en diciembre un acuerdo para recomprar 1.800 millones de dólares en bonos de un total de 6.000 millones emitidos.
La nueva terminal aérea de Santa Lucía funcionará en paralelo al actual y envejecido aeropuerto Benito Juárez, en el oriente de la capital mexicana, y a la terminal de la vecina ciudad de Toluca, en el central Estado de México.
"Esta base aérea tiene cerca de 3.000 hectáreas, el aeropuerto actual de la Ciudad de México son 600 hectáreas. Estamos hablando de cinco veces la superficie del actual aeropuerto de la Ciudad de México", destacó el mandatario, conocido como AMLO por sus iniciales.
Horas antes, en su habitual conferencia matinal, había dicho que "la próxima semana" se presentaría el proyecto completo para la construcción de Santa Lucía y reiteró que el gobierno ahorrará unos 100.000 millones de pesos en comparación con el costo del aeropuerto cancelado.
"Y les adelantamos que vamos a resolver el problema de la saturación del actual aeropuerto en tres años, no en seis, como originalmente lo tenían contemplado", agregó.

La industrialización sacará a África de la pobreza

NUEVA YORK.- La industrialización africana es de lo más importante que está sucediendo en el mundo actualmente. Este amplio continente, que alberga a más de 1.200 millones de personas, es el hogar de una porción de la población mundial que aún está atrapada en la pobreza extrema. Para 2030, el Banco Mundial pronostica que casi todas las personas en pobreza extrema vivirán en el África subsahariana. La razón es doble. 

En primer lugar, la población de África está creciendo rápidamente.
En segundo lugar, África se ha rezagado en la industrialización necesaria para generar empleo masivo. 
La falta de gobiernos sólidos y estables -un legado del colonialismo- ha dificultado la operación de los sistemas de educación, infraestructura, jurídicos y demás sistemas públicos que ayudan a preparar a los países para el salto que existe entre la agricultura de supervivencia y el trabajo industrial. 
Las agencias bien intencionadas de Occidente y las entidades de desarrollo internacional no pudieron llenar esta brecha. Entretanto, países del Extremo Oriente y del sureste asiático se convirtieron en las fábricas del mundo antes de África.
No obstante, llegar tarde no significa no llegar. Los crecientes costos de la mano de obra en China y la amenaza de los aranceles de Estados Unidos finalmente han obligado a los fabricantes a diversificar sus cadenas de suministro. 
Algunas de sus fábricas serán trasladadas a Vietnam y Bangladesh, dos estrellas en alza del mundo en desarrollo. Sin embargo, estos países no son lo suficientemente grandes como para remplazar a China, lo que significa que si los fabricantes realmente quieren mantener costos bajos, muchos deberán mirar hacia África.
Este proceso ya está bien avanzado. En su libro "The Next Factory of the World: How Chinese Investment Is Reshaping Africa" (La próxima fábrica del mundo: cómo la inversión china está reformando a África), Irene Yuan Sun -investigadora de McKinsey & Co.- describe la ola de inversión china que se evidencia en el continente africano. 
A menudo, esta inversión es omitida por la prensa internacional, la cual tiende a enfocarse en los proyectos y los préstamos respaldados por el gobierno de China. No obstante, lo que Sun describe es algo distinto: empresarios chinos que se mudan a África y construyen fábricas de propiedad privada.
En 2017, el equipo de investigación de Sun estimó que existen cerca de 10.000 de estas fábricas en el continente. 
Seguramente esta cifra es aún más alta hoy en día. Nigeria, Zambia, Tanzania y Etiopía cuentan con las concentraciones más amplias, pero muchos otros países entran en la lista. Si bien China aún presenta menos capital total invertido en África que en otras regiones, está ganando terreno rápidamente:
Esta inversión extranjera directa -y la manufactura de manera más general- es una de las razones por las que África está en pleno impulso:
La imagen que pinta Sun sobre el capitalismo chino en África no siempre es bonita. Cita anécdotas de corrupción, contaminación, exceso de trabajo, lesiones y el desdén de los gerentes por los trabajadores locales, fenómenos que parecen universales para todos los países en las primeras etapas de la manufactura. 
Pero Sun argumenta con ímpetu que este desagradable y costoso proceso sigue siendo la única manera en que los países pueden escapar de la pobreza.
Los programas de liberalización y desregulación que ofrecieron los países occidentales en los años 1990 bajo el nombre del Consenso de Washington no lograron los resultados deseados. La ayuda al desarrollo por parte de los países ricos ha hecho algo realmente bueno (y ocasionalmente algo malo) en África, pero no ha sido suficiente para cambiar las condiciones económicas básicas del continente. Y con algunas pequeñas excepciones como Botswana, los recursos naturales generalmente han sido más una maldición que una bendición. 
Lo único que, de manera confiable, parece transformar a los países pobres en países ricos sería el llamado paradigma de los gansos voladores -la idea de que la manufactura se mueve en oleadas, buscando la próxima base de producción económica y políticamente estable.

Argentina vive un "miércoles negro" con el dólar y la prima de riesgo disparados

BUENOS AIRES.- La economía argentina vivió esta jornada un "miércoles negro" con la bolsa en caída, la prima de riesgo por encima de los 900 puntos básicos y una nueva escalada del precio del dólar, lo que confirma la incertidumbre por el futuro a corto y medio plazo del país, que está en recesión desde hace un año.

Por primera vez desde marzo de 2014, el nivel de riesgo país que mide el banco estadounidense JP Morgan -con el que se evalúa el nivel de capacidad de pago de la deuda soberana- se colocó camino de los 1.000 puntos, tras haber cerrado el martes en los 860 y en una jornada en la que la divisa nacional ha vuelto a desplomarse.
Aunque otras monedas emergentes sufrieron este miércoles un nuevo embate ante el dólar -la lira turca ha caído al nivel más bajo en seis meses-, el peso argentino vuelve a confirmarse como la más débil al caer en un solo día un 3,47 % ante el dólar.
La divisa estadounidense, en cambio, acumula una subida del 119 % desde abril de 2018, cuando la suba de los tipos de interés en Estados Unidos comenzó a atraer allí capitales que se fugaban de los países en desarrollo.
Todo esto se suma al descenso esta jornada del 3,82 % en el índice de referencia de la Bolsa de Buenos Aires, a las fuertes pérdidas de las acciones argentinas en EE.UU y a la caída de la rentabilidad de los bonos soberanos, cuando restan apenas seis meses para la celebración de elecciones presidenciales.
"El mundo duda que por ahí los argentinos queremos volver a atrás y eso le da mucho miedo al mundo. Entonces, aumenta el Riesgo País, toman posiciones más defensivas, pero yo creo que están equivocados", expresó en declaraciones radiofónicas el presidente argentino, Mauricio Macri, cuya popularidad lleva meses cayendo en picado en las encuestas producto de la crisis económica.
Para el mandatario, que en varias entrevistas ha deslizado que se presentará a los comicios de octubre, la desconfianza inversora es fruto del temor a que regrese al poder el peronismo, en especial la corriente kirchnerista, encabezada por la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), quien todavía no ha confirmado si se lanzará a la carrera electoral.
"La duda es infundada porque no vamos a volver atrás, los argentinos entendimos que la magia no existe, que el mesianismo nos lleva a destruir la sociedad", reiteró Macri, que continuamente critica la política económica de su antecesora, principalmente por su aislamiento, por las trabas a la compra de divisa extranjera, los actos de corrupción y por no erradicar el histórico déficit fiscal.
Estos días se cumple un año desde que la economía argentina comenzó a descalabrarse tras una racha de cinco trimestres consecutivos de subidas. Un tiempo marcado también por la aceleración de la inflación, que en marzo último fue del 4,7 % respecto de febrero y del 54,7 % interanual.
La devaluación -con abruptos ciclos de caídas que el Ejecutivo combate con altas tasas de interés y subastas programadas de dólares-, sumada a la fuerte sequía que afectó al campo, llevaron al Gobierno a pedir en mayo pasado al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo por tres años por unos 57.000 millones de dólares.
Un plan de ayuda financiera que conlleva fuertes ajustes para alcanzar el equilibrio presupuestario para 2019, objetivo que Macri considera indispensable para dejar de depender del capital externo.
Pero lo cierto es que a pesar de haber volcado sus esperanzas en la ayuda del FMI, el país sigue sin recuperar la confianza y la oposición alerta de que quien sea el próximo presidente, tendrá que afrontar graves problemas para pagar la deuda emitida por el actual Gobierno, que se estima en más de 190.000 millones de dólares.
"No alcanza solamente con la explicación del presidente Macri de 'como Cristina va a ganar las elecciones, entonces el riesgo país aumenta'. Es poco serio para los argentinos que sufren diaria y cotidianamente esta política económica", criticó hoy el diputado kirchnerista Agustín Rossi en una sesión de la Cámara Baja.
Según lamentó el legislador, que ya adelantó su intención de presentarse a los comicios, nadie sabe "a ciencia cierta qué es lo que va a pasar mañana en la economía argentina".
Esta situación se da justo una semana después de que el Gobierno lanzara un paquete de medidas para frenar la inflación, como la suspensión de los 'tarifazos' en la electricidad, el gas y el transporte y el congelamiento de precios de diversos productos esenciales.
Pero siete días después, las contradicciones en torno a cuándo y en qué lugares los ciudadanos podrán encontrar esos precios cuidados no hace sino embarrar el terreno y acrecentar las dudas de los economistas, los inversores y de los más damnificados, los ciudadanos de a pie.

Irak se convertirá en el cuarto productor de petróleo para 2030, según la AIE

PARÍS.- Irak incrementará su producción petrolera en 1,2 millones de barriles diarios en los próximos diez años para llegar casi a 6 millones diarios, y eso lo convertirá en el cuarto mayor productor del mundo, según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En un informe publicado este jueves, la AIE hace notar que ese aumento previsto será inferior al que Irak logró en el último decenio, cuando ese país duplicó su producción y se convirtió en el "número cinco" mundial pese a la situación de guerra contra el Estado Islámico y a los vaivenes del precio del crudo.
Pese a todo, esta organización que reúne a los principales consumidores de energía miembros de la OCDE señala que la progresión esperada durante la próxima estará condicionada a tres factores que dependen de las autoridades iraquíes.
Se trata de garantizar el aprovisionamiento de agua necesaria para la inyección de los pozos, atraer capital extranjero y poner en marcha una política favorable al sector que ofrezca un entorno de seguridad.
Los autores del estudio estiman que Irak necesitará tres millones de barriles diarios de agua para inyectar en el subsuelo.
Otro problema que afronta el sector petrolero de Irak queda ilustrado en el hecho de que el pasado año sólo se utilizó un 60 % de la capacidad de las refinerías, que es de un millón de barriles diarios, lo que se traduce en una gran dependencia de la importación de productos refinados para su mercado interior.
La factura anual de esas insuficiencias en el refino se sitúa entre 2.000 y 2.500 millones de dólares.
La AIE señala, por otro lado, que Irak utiliza mucho menos gas, y de forma mucho menos productiva, que otros países de la región, y no precisamente por carecer de ese recurso.
De hecho, el alza de las extracciones de crudo han supuesto que cada año se quemen en las explotaciones petrolíferas, en lugar de utilizarlos, unos 16 millones de metros cúbicos de gas.
Aunque los esfuerzos de la Compañía de Gas de Basora han permitido recuperar y procesar unos 10 millones de metros cúbicos, la agencia considera que eso tiene que aumentar para responder a las crecientes necesidades para la generación de electricidad.
Sobre todo, teniendo en cuenta que cada año la población iraquí aumenta en un millón de personas. La AIE aventura que la demanda eléctrica en Irak se duplicará de aquí a 2030 y llegará a unos 150 teravatios hora.
Eso significa incorporar cada año una capacidad de generación de 17,5 gigavatios de media.
Para los autores del informe, hay un "enorme potencial" para disminuir las pérdidas del sistema eléctrico, que son de las mayores del mundo.
Reducir esas pérdidas y utilizar de forma más eficiente para la generación eléctrica gas y renovables, permitiría liberar en el horizonte de 2030 para otros usos hasta 9 millones de metros cúbicos de gas y exportar otros 430.000 barriles de petróleo diarios.

Los mercados desconfían de que Argentina salde sus deudas

BUENOS AIRES.- El economista Ignacio Carballo considera que la prima de riesgo de Argentina, que este miércoles marcó máximos desde 2014, se ha disparado porque los mercados desconfían sobre la economía del país suramericano cuando llegue "el momento de afrontar sus deudas".

Argentina celebrará elecciones presidenciales el próximo 27 de octubre, con la posible candidatura opositora de Cristina Fernández (2007-2015), y mientras el Gobierno de Mauricio Macri atribuye la subida de la prima de riesgo a las dudas sobre un hipotético programa económico alternativo de la expresidenta, Carballo no está de acuerdo con las tesis difundidas por el Ejecutivo.
"Como argentino, obviamente la sensación es de incertidumbre absoluta y te diría una sensación de decepción en términos de una política económica", dijo en una entrevista con Efe.
Sostiene además que el país suramericano "no pareciera tener un rumbo de mediano y de largo plazo, más allá de lo que pueda pasar en (las elecciones de) octubre".
Es decir, para este economista, docente investigador en la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral, las elecciones, a las que se especula que Fernández podría postularse en junio, son uno de los factores de la desconfianza externa pero no el decisivo.
"Uno podría pensar tal vez que el anuncio de esta pelea electoral sin duda tendría algún correlato de incertidumbre económica, pero eso no justificaría en su totalidad lo que es el equivalente al riesgo país (prima de riesgo) o la consecuencia que es la tasa de interés", indica Carballo.
La prima de riesgo elaborada por el banco JP Morgan sobrepasó los 900 puntos básicos -desde los 860 del cierre del martes- y a su vez el precio promedio del dólar se situó de nuevo en un valor récord, los 42,90 pesos para la compra y los 44,90 para la venta, una subida del 3,45 % respecto al cierre anterior, según el Banco Nación.
Además, las Letras de Liquidez (LELIQ), que ejercen de tasa de referencia, cerraron el martes en un promedio total del 67,891 %, tras varios incrementos en los últimos meses y hasta la actualidad.
Esta alta volatilidad confirma la desconfianza de los inversores en el mercado argentino, que hace casi un año comenzó a sufrir fuertes embates por la fuga de capitales de los países emergentes a Estados Unidos, fruto de la subida de los tipos de interés efectuada por el Gobierno de Donald Trump.
Carballo asevera que la prima de riesgo ya comenzó a aumentar antes de que comenzaran los rumores sobre la candidatura de la exmandataria.
"Los bonos del tesoro, como por ejemplo las letras del tesoro pero también bonos privados, pagaban casi hasta el doble cuando el plazo de vencimiento era posterior a octubre, eso te habla de que ya había una lectura del mercado de que después de octubre se viene una Argentina más riesgosa", insiste el investigador.
Mientras, los ciudadanos ven cómo el peso se ha devaluado más del 50 % en un año -con abruptos ciclos de caídas que el Ejecutivo combate con altas tasas de interés y subastas programadas de dólares-, lo que ha acelerado abruptamente la inflación -en marzo fue del 4,7 % respecto de febrero y del 54,7 % interanual- en medio de una progresiva caída de la actividad económica.
En definitiva, los indicadores existentes pregonan la "poca probabilidad o certidumbre de que Argentina pueda afrontar sus deudas o sus pagos desde octubre de 2019".
Para Carballo, la gran pregunta que rodea a Argentina no es quién va a ser el próximo presidente.
"La gran pregunta es qué va a pasar cuando se acaben los desembolsos del Fondo Monetario Internacional, principalmente con la tasa de interés, el tipo de cambio y la inflación, que como bien sabemos en nuestro país están completamente relacionadas", concluye.

Panamá lanza una "app" logística con datos del Canal y de la principal zona franca

PANAMÁ.- Una aplicación logística de acceso público que recoge datos actuales como la cantidad de buques que transitan por el Canal de Panamá, así como las importaciones que ha realizado la Zona Libre de Colón, la mayor del continente americano, fue lanzada este miércoles por los creadores de la iniciativa.

La herramienta "Infologística Panamá", desarrollada por el Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá, es una iniciativa del Gabinete Logístico que busca aumentar el nivel de competitividad del país de una forma tecnológica.
La "app" -que provee información fácil, accesible y veraz a las personas- es alimentada con fuentes de instituciones y ministerios locales, además de organismos económicos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial.
"Infologística Panamá se consolida como una aplicación basada en fuentes de información confiada, actualizada y útil para la toma de decisiones vinculadas al sector logístico", expresó el gerente de Georgia Tech, Jorge Barnett.
El directivo puntualizó que la aplicación servirá para crear visibilidad de lo que sucede en el país tanto en el contexto nacional como en el regional, con indicadores en diversas ramas.
"Usualmente la información se maneja de forma dispersa, y era necesario consolidarla en un solo sitio, por lo que el proyecto será alternativa de una búsqueda rápida y uso fácil", sustentó Barnett.
Indicó que los datos tienen que estar en manos de las personas o empresas para que tomen decisiones, a fin de saber las carencias o mejoras en cuanto a los elementos mostrados.
Por ello, precisó que la Infologística cuenta con 6 secciones con detalles desplegables como: indicadores generales, indicadores globales, comercio exterior, transporte, zonas económicas especiales y otros.
Danna Ramírez, ingeniera de investigaciones de Georgia Tech, dijo que la actualización dependerá de la naturaleza de cada indicador, que puede renovarse cada semana o cada tres años.
"Tenemos establecidos con las entidades mecanismos automáticos o por correo el envío de la información, y tenerla en un solo lugar facilita al usuario poder encontrarla", manifestó.
Citó como ejemplo el indicador de transporte, que incluye el Canal de Panamá, en donde se muestra el tránsito de naves acumulado (7.008) de octubre 2018 a marzo 2019; las toneladas largas de carga y los ingresos a marzo que suman unos 212 millones de dólares.
El Canal es una de las empresas más sólidas e importantes de Panamá. El año pasado tuvo unos ingresos de más de 3.100 millones de dólares, en su gran mayoría correspondientes al pago de peajes.
Otro elemento son las áreas económicas como la Zona Libre de Colón, en el Caribe panameño, que detalla los aportes al producto interno bruto (PIB) en 2018 en 1.751 millones de dólares; el total de las compañías (2.720) y los empleos directos (22.579).
La mayoría de la data muestra gráficas comparativas por año.
Otros datos de interés que incluyeron son la tasa de inflación, PIB nacional, precio promedio de la gasolina, transporte terrestre, actividad aeroportuaria, conectividad marítima, balanza comercial, zonas francas y el Índice de Competitividad Global.
"Para el sector privado ayuda a vigilar el comportamiento de los indicadores, lo que es esencial para los empresarios para la toma de decisiones de los negocios, y a nivel académico", señaló Ramírez.
Además, destacó que la aplicación web puede ser descargada en los teléfonos móviles con sistemas operativos Android y IOS.
El Georgia Tech, creado en 2010 mediante convenio entre el Instituto de Tecnología de Georgia y el Gobierno de Panamá, tiene en agenda la creación de otros tres proyectos logísticos en el área de carga, tránsito y de bodegas de almacenamiento.

Wall Street cierra en rojo y el Dow Jones de Industriales baja un 0,22 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró en rojo este miércoles y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,22 % en una jornada post-récords marcada por otra tanda de resultados trimestrales, entre ellos los de las firmas Boeing, Caterpillar y AT&T.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones restó 59,34 puntos, hasta situarse en 26.597,05 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 también cedió un 0,22 % o 6,43 unidades, hasta las 2.927,25.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, retrocedió un 0,23 % o 18,81 puntos, hasta 8.102,02.
Por sectores corporativos, predominaron las pérdidas y el energético tuvo las más notables, del 1,85 %, seguido por el de las comunicaciones (-0,75 %).
Las ganancias más significativas fueron para el inmobiliario (0,77 %) y las empresas de servicios públicos (0,55 %).
El parqué neoyorquino se bajó a primera hora de los récords que el S&P 500 y el Nasdaq registraron en la jornada anterior y tuvo una sesión negativa, marcada de nuevo por los resultados trimestrales de importantes firmas para el mercado.
Una de ellas fue la aeronáutica Boeing, que redujo su beneficio un 13 % interanual y un 2 % su facturación, arrastrada por la crisis en la que se vio envuelta después de que dos de sus aeronaves estrella, los 737 MAX, se estrellaran con centenares de muertos en Indonesia y Etiopía.
Boeing ha contabilizado en 1.000 millones los costes asociados a la paralización de la producción y la prohibición del vuelo de estos aparatos, pero pese a ello los títulos de la compañía terminaron revalorizándose un 0,39 % en el Dow Jones.
En cambio, una de las más perjudicadas en ese grupo de corporativas fue la industrial Caterpillar (-3,03 %), ya que los analistas no quedaron satisfechos con su aumento de más del 11 % en beneficios y del 4,5 % en facturación.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las pérdidas de las petroleras Chevron (-3,07 %) y Exxon Mobil (-1,94 %), junto a Dow (-2,88 %) y Goldman Sachs (-1,76 %).
Al otro lado de la tabla, encabezaron las ganancias Walt Disney (1,33 %), McDonald's (1,21 %), Nike (1,10 %) y Travelers (0,85 %).
Fuera de ese grupo, el grupo de telecomunicaciones AT&T cayó un 4,08 % en la Bolsa de Nueva York tras reportar un descenso del 12 % en sus beneficios, peor de lo que esperaba Wall Street.
En otros mercados, el petróleo de Texas cedió a 65,89 dólares y, al cierre de Wall Street, el oro subía hasta 1.277,60 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 2,52 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1153 dólares.

Kim Jong Un llega a Rusia en busca de ayuda de Putin con Trump


VLADIVOSTOK.- Kim Jong Un llegó a Vladivostok el miércoles bajo el estruendo de su tren blindado, en busca de un amigo que le ayude a superar las dificultades con el presidente Donald Trump: el líder ruso, Vladimir Putin.

Con su abrigo negro, Kim caminó sobre una alfombra roja un día antes de su reunión con Putin para su primera cumbre con el líder ruso desde que llegó al poder en 2011. El viaje, casi un año después de la invitación de Rusia, parecía querer mostrar que Kim tiene fuentes alternativas de apoyo después de que su fallida reunión con Trump en Hanói dejara a Corea del Norte sin un camino claro para escapar de un embargo económico internacional liderado por Estados Unidos.
Si bien Putin tiene poco dinero para compartir y es poco probable que tome decisiones que puedan violar las sanciones o crear otra disputa con EE.UU., es posible que Kim tenga que conformarse con las promesas rusas de apoyo diplomático y económico. Pero los dos líderes no planean hacer declaraciones conjuntas o firmar acuerdos, según Yuri Ushakov, asesor de política exterior de Putin.
Kim dijo que la cumbre será un "punto de partida para conversaciones productivas sobre cooperación", informó Vesti TV en una entrevista.

Esto es lo que Kim quiere:
1. Trayectoria diplomática
Mucho ha cambiado desde que Joseph Stalin ayudó al abuelo de Kim, Kim Il Sung, a crear la República Popular Democrática de Corea después de la Segunda Guerra Mundial, como por ejemplo el colapso de la Unión Soviética y el surgimiento de China como principal benefactor de Corea del Norte. Putin ha conservado cierta influencia rusa en la península coreana, ha acogido a trabajadores norcoreanos y participado en conversaciones nucleares de seis naciones, pero hasta ahora no se ha reunido con Kim.
Tanto Kim como Putin tienen algo que ganar al reunirse ahora. Kim quiere proteger el perfil diplomático que construyó durante una serie de viajes sin precedentes al extranjero el año pasado y demostrarle a Trump que tiene amigos más allá de China.
Para el Kremlin, esta reunión es una oportunidad para mostrar que Rusia sigue siendo un actor en un tema de envergadura mundial, en el que China y EE.UU. lo han eclipsado en gran medida. "Para Putin, es importante permanecer involucrado", dijo Georgy Toloraya, director del Centro para la estrategia asiática en la Academia de Ciencias de Rusia. "Gracias al conflicto de Corea, ha habido actividad positiva en la relación entre EE.UU. y Rusia".

2. Alivio de sanciones
En gran parte, Rusia ha seguido el liderazgo de China en lo referente a las sanciones, y se unió a Pekín para apoyar las sanciones de la ONU cuando Kim estaba probando armas de destrucción masiva y promovió un alivio cuando dejó de realizar pruebas. El veto de Putin en el Consejo de Seguridad de la ONU podría darle poder para remover algunas sanciones con el argumento de que violan las protecciones previstas contra "consecuencias humanitarias adversas".
Sin embargo, Rusia se ha comprometido a cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad y no hay ninguna señal de que Putin se arriesgue a violarlas.

3. Trabajadores invitados
Una queja norcoreana sobre las sanciones que podría tener una audiencia receptiva en Rusia es el requisito del Consejo de Seguridad de que los países expulsen a los trabajadores invitados de Corea del Norte para finales de año. Corea del Norte ha enviado a decenas de miles de ciudadanos a lugares como Rusia y China para trabajo manual, por lo que el régimen gana más de 500 millones de dólares al año en moneda extranjera vital, o aproximadamente 1,5 por ciento de la economía del país.
Corea del Norte quiere que Rusia deje que sus trabajadores se queden, dijo Fedot Tumusov, legislador ruso, a la agencia de noticias Interfax después de regresar de Piongyang. Las áreas escasamente pobladas del Extremo Oriente ruso se han vuelto más dependientes de los trabajadores para industrias como la madera y la construcción, lo que da a las autoridades un incentivo para hacerse la vista gorda. Pero las sanciones requieren que los últimos se vayan a fines de este año, dejando así poco espacio para concesiones.

4. Enlaces en el transporte
Décadas de sanciones, el estancamiento y el gasto militar excesivo han dejado en mal estado la infraestructura de Corea del Norte. Y Rusia, que comparte una frontera de 17 kilómetros con el país, quiere una actualización para obtener acceso a los mercados del norte y sur de Corea.
Kim ha buscado mejorar su sistema ferroviario, que podría transportar productos de Corea del Sur a China y Europa y brindar un acceso más amplio a un estimado de 6 billones de dólares en recursos minerales, según una estimación de 2013 del Instituto de Recursos de Corea del Norte en Seúl. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo en diciembre que Moscú quería trabajar con las dos Coreas para actualizar sus enlaces ferroviarios, que requerirían exenciones de sanciones.
Kim podría irse de su viaje a Rusia con una promesa de expandir los cruces fronterizos, mejorando un puente construido hace casi 60 años para permitir mejores cruces de vehículos. China y Corea del Norte abrieron un nuevo cruce fronterizo sobre el río Yalu en abril.

5. Sistema de cambio
El comercio entre ellos ha caído más de 56 por ciento el año pasado. Rusia y Corea del Norte están trabajando en un mecanismo para estimular el comercio sin violar las sanciones, informó el martes el periódico Kommersant. Las dos partes se envían bienes entre sí que no están sujetos a las sanciones y evitan el riesgo de multas financieras al no usar dinero, solo acuerdos de canje, según el informe. Sin embargo, Ushakov, el asistente del Kremlin, se negó a comentar sobre esta posibilidad.
"Rusia podría acordar venderles varios productos que las empresas occidentales temen vender", dijo Andrei Lankov, experto de Corea del Norte, de la Universidad Kookmin de Seúl. "Corea del Norte es vista como un socio tan peligroso que las compañías temen hacer con ellos hasta negocios que están permitidos".

Irán advierte a EE.UU. de las consecuencias por sus sanciones petroleras

NUEVA YORK.- El ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, advirtió este miércoles a Estados Unidos por sus últimas sanciones petroleras y dijo que habrá "consecuencias" si Washington lleva a cabo "medidas de locos" para tratar de impedir al país vender crudo.

"Creemos que Irán va a seguir vendiendo su petróleo. Vamos a continuar encontrando compradores y vamos a seguir usando el estrecho de Ormuz como paso seguro para la venta de nuestro crudo", señaló Zarif en un acto en la Asia Society de Nueva York.
"Si Estados Unidos toma medidas de locos para tratar de impedirlo, entonces deben estar preparados para consecuencias", dijo el ministro, sin detallar qué tipo de acciones podría tomar su Gobierno.
La Administración de Donald Trump ha vuelto a imponer sanciones contra Irán, levantadas tras el pacto nuclear sellado en 2015, y esta semana anunció el fin de las exenciones que había concedido a ocho países para que pudieran seguir comprando crudo iraní.
De continuar adquiriendo petróleo de Irán, esos Estados (entre ellos grandes compradores como China, Turquía y la India) se enfrentan a sanciones de EE.UU., que se ha fijado como objetivo reducir "a cero" las exportaciones de Teherán.
Zarif lamentó que Trump crea que la "presión" y el "acoso" van a llevar a Irán a la mesa de negociaciones para trabajar en un nuevo acuerdo y subrayó que su país no va a vender su "dignidad".
El mandatario estadounidense decidió abandonar en mayo de 2018 el pacto firmado en 2015 por Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania), que limitaba el programa atómico iraní a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán.
Zarif, que también estuvo este miércoles en la ONU, instó desde allí a la comunidad internacional a reaccionar ante las medidas unilaterales de EE.UU. y a rechazar la presión estadounidense.
"Hemos perdido la esperanza de racionalidad con esta Administración (de Trump), pero la comunidad internacional debe reaccionar", dijo a los periodistas tras intervenir ante la Asamblea General y reunirse con el jefe de Naciones Unidas, António Guterres.
Zarif insistió en que no puede permitirse que un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU amenace al resto de países para que dejen de cumplir una resolución de ese órgano.
El ministro se refirió así a la decisión del Consejo de Seguridad que consagró el acuerdo nuclear y que levantó las sanciones internacionales a Teherán, que sigue estando vigente.