sábado, 27 de abril de 2019

Xi Jinping quiere unir más países a sus 'Nuevas Rutas de la Seda'


PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, exhortó este sábado a rechazar el proteccionismo e invitó a más países a unirse a su iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda, tratando de reducir las reticencias sobre este colosal programa de infraestructuras.

Xi habló ante unos 40 dirigentes extranjeros, entre ellos el presidente ruso, Vladimir Putin, y el jefe del gobierno italiano, Giuseppe Conte, reunidos en la cumbre en Pekín.
China, inmersa desde 2018 en una guerra comercial con el Estados Unidos de Donald Trump, busca convertirse en el líder de la cooperación multilateral.
"Tenemos que construir juntos una economía mundial abierta y luchar contra el proteccionismo", dijo Xi en torno a una enorme mesa redonda en el último día de la cumbre dedicada a las Nuevas Rutas de la Seda.
Esta iniciativa, llamada oficialmente "el Cinturón (terrestre) y la Ruta (marítima)" en chino, busca construir infraestructuras de transporte y de energía en países que las necesitan de Asia, Europa, África e incluso más allá.
Una versión preliminar del comunicado final de la cumbre exhorta también a "rechazar el proteccionismo" y el "unilateralismo", una clara alusión a Trump y a su lema "Estados Unidos primero".
Lanzada en 2013 por Xi Jinping, la iniciativa está financiada con inversiones o préstamos de varios cientos de miles de millones de euros.
Pero sus detractores consideran que favorece sobre todo a las empresas chinas, constituye "una trampa de la deuda" para las naciones beneficiarias y perjudica al medioambiente.
Estados Unidos, India, Japón y la mayoría de los países de Europa occidental mostraron hasta ahora cierto escepticismo.
"Debemos alentar la participación de más países y empresas, para agrandar el pastel de nuestros intereses comunes", afirmó Xi Jinping a los participantes en la cumbre.
Respondiendo a las críticas sobre la supuesta opacidad de algunos acuerdos firmados en el marco de un proyecto, el jefe de Estado chino ya hizo la víspera un llamamiento a una "tolerancia cero" con la corrupción.

El presidente chino anuncia acuerdos por más de 64.000 millones de dólares en acuerdos 'Belt and Road'


PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, anunció el sábado acuerdos por un valor de más de 64.000 millones de dólares firmados durante la Iniciativa China Belt and Road (BRI) esta semana, e intentó dar seguridad a quienes no creen que el proyecto ofrecerá un crecimiento sostenible para todos los involucrados. 

Xi dijo que los principios de mercado se aplicarán en todos los proyectos de cooperación de Belt y Road y que su iniciativa de recrear la antigua Ruta de la Seda que une a China con Asia y Europa brindará un desarrollo ecológico y de alta calidad.
“Cada vez más amigos y socios se unirán a la cooperación de Belt y Road”, dijo en sus comentarios finales. “La cooperación disfrutará de mayor calidad y mejores perspectivas”.
Xi y otros altos funcionarios chinos intentaron en repetidas ocasiones asegurar a socios y posibles participantes de que Pekín no tiene la intención de cargarlos con deudas elevadas y desea que BRI beneficie a todas las partes involucradas.
Un comunicado conjunto emitido al final de la cumbre dijo que los líderes acordaron proyectar un financiamiento que respete los objetivos de la deuda global y promueva el crecimiento verde, en línea con un borrador visto la semana pasada.
En una declaración separada, China dijo que firmó un memorando de entendimiento con varios países, entre ellos Italia, Perú, Barbados, Luxemburgo, Perú y Jamaica.
“Todo esto demuestra que la cooperación de Belt y Road está en sintonía con los tiempos, con un amplio respaldo, centrado en las personas y beneficioso para todos”, dijo Xi el sábado.
Datos de Refinitiv muestran que el valor total de los proyectos en el esquema es 3,670 billones de dólares, abarcando países de Asia, Europa, África, Oceanía y América del Sur.
Algunos países socios se quejaron del alto costo de los proyectos de BRI, que se lanzó en 2013, mientras que algunos gobiernos occidentales lo ven como un medio para difundir la influencia china en el extranjero, dejando a los países pobres con una deuda insostenible.
China dijo esta semana que establecería un marco sobre la sostenibilidad de la deuda para “prevenir y resolver los riesgos de la deuda” como parte de sus esfuerzos para disipar esos temores.
Si bien la mayoría de los proyectos de Belt y Road continúan según lo planeado, algunos han sido alcanzados por cambios en el gobierno en países como Malasia y Maldivas.
Xi no dio detalles sobre los tipos de acuerdos firmados esta semana. Pero el viernes, el regulador estatal de activos de China dijo que al menos 17 firmas de propiedad del gobierno central firmaron acuerdos en la cumbre de Belt and Road.
Esos tratos sumaron más de 20.000 millones de dólares en valor, según cálculos.

China pone una cara más amable en 'Belt and Road'

PEKÍN.- China buscó poner una cara más apacible a su plan para recrear la antigua Ruta de la Seda en una cumbre que terminó el sábado, y dijo que debe hacer más para explicar el programa e impulsar la sostenibilidad. 

El presidente Xi Jinping ha hecho de la Iniciativa Belt and Road (BRI) una de las piedras angulares de su gestión. Pero algunos países temen que acuerdos de financiamiento poco claros lleven a una deuda insostenible y que se trate más de promover la influencia china que de generar desarrollo.
En ocasiones, China ha respondido enojada ante tales dudas, tachando a los críticos como portadores de prejuicios anti-chinos que quieren contener el ascenso del país y que desestiman lo que Pekín asegura son verdaderas intenciones.
El esquema Belt y Road busca construir una versión moderna de la Ruta de la Seda para conectar China con Asia, Europa y más allá a través de proyectos de infraestructura a gran escala.
El viernes, Xi dijo a los líderes extranjeros, incluidos aliados como el presidente ruso Vladimir Putin y el primer ministro pakistaní, Imran Khan, que la iniciativa debe ser ecológica y sostenible, y agregó que el plan ofrecerá un crecimiento de “alta calidad” para todos.
China ha querido demostrar que Belt and Road incluso está ganando aceptación en los países occidentales, especialmente después de que Italia se convirtió en el primer país del G-7 en firmar el mes pasado.
El ministro de Finanzas de Reino Unido, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia y el ministro de economía de Alemania hicieron el viaje a Pekín para el evento y le recordaron a China la necesidad de altos estándares y transparencia.
El canciller británico, Philip Hammond, dijo que para que Belt y Road tuvieran éxito tenía que ofrecer “los más altos estándares internacionales de transparencia, de gobierno, pero también de integridad ambiental”.
La cumbre de este año fue más discreta que la primera hace dos años. Xi no ofreció detalles de ningún nuevo financiamiento para la iniciativa, aunque sí anunció acuerdos por más de 64.000 millones de dólares firmados durante la reunión.

Putin espera, pese a las advertencias de EEUU, que Irán mantenga sus exportaciones de petróleo

PEKÍN.- El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el sábado que espera que Irán mantenga sus exportaciones petroleras a pesar de los esfuerzos de Washington por impedirlo. 

Washington exigió que los clientes de Irán suspendan sus compras antes del 1 de mayo o enfrenten sanciones, medida para ahogar los ingresos petroleros de Teherán. Estados Unidos espera que Arabia Saudita y sus aliados del Golfo aumenten la producción para compensar el recorte en los suministros iraníes.
Pero Putin, en Pekín para asistir a una conferencia de inversión, dijo que no estaba al tanto de ninguna intención de Arabia Saudita de aumentar la producción.
Cuando se le preguntó sobre la posición de Arabia Saudita sobre la compensación de los volúmenes iraníes retirados del mercado mundial, dijo a periodistas: “Espero que esto no suceda al final, pero teóricamente, tenemos acuerdos bajo la OPEP+”.
Se refería a un plan de reducción de la producción mundial firmado tanto por la OPEP como por Rusia, vigente hasta finales de junio.
“No hemos recibido ninguna información de nuestros socios sauditas ni de ninguna otra persona, ningún miembro de la OPEP, que indique que estén listos para renunciar a los acuerdos”, dijo Putin, agregando que no tenía “ninguna idea de cómo va a reaccionar el mercado mundial de la energía”.
Washington ha dicho que estaba trabajando con los principales exportadores de petróleo de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos para garantizar que el mercado estuviera “adecuadamente abastecido”.
Pero analistas temen que el movimiento de Estados Unidos, junto con las sanciones a Venezuela, dejen al mundo sin capacidad suficiente.

Manifestantes y ejército de Sudán acuerdan un reparto del poder de transición

JARTUM.- Los líderes de la protesta y el ejército de Sudán acordaron el sábado establecer una autoridad de transición conjunta entre civiles y militares, abriendo una nueva etapa en el cambio de régimen político del país, dos semanas después de la destitución del presidente Omar al Bashir.

Este compromiso se alcanzó durante la primera reunión de un comité conjunto que había sido creado el miércoles y que agrupa a representantes de la contestación y del Consejo Militar de Transición en el poder.
"Hemos acordado un consejo conjunto entre civiles y militares", dijo Ahmed al Rabia, representante de los manifestantes que participó en las conversaciones.
"Ahora estamos en consultas para determinar qué porcentaje del consejo debería estar representado por civiles y cuál por los militares", agregó.
Desde el 6 de abril, los manifestantes están acampados delante del cuartel general del ejército en Jartum, en un movimiento de protesta iniciado el 19 de diciembre para denunciar la decisión de triplicar el precio del pan, y que acabó derivando en una protesta contra el presidente Omar al Bashir.
Después de que el ejército destituyera a Al Bashir, el 11 de abril, los manifestantes decidieron mantener su sentada para lograr el traspaso del poder a una autoridad civil. Reclaman además que el presidente destituido y los principales responsables de su régimen sean juzgados.
El Consejo Militar de Transición, dirigido por el general Abdel Fatah al Burhan, se resistió hasta ahora a los llamados a ceder el poder, incluidos los de la comunidad internacional. No obstante, tres de los diez miembros del Consejo dimitieron el miércoles.
El jefe del principal partido de oposición, Sadek al Mahdi, instó este sábado a su país a incorporarse "inmediatamente" a la Corte Penal Internacional (CPI). En declaraciones a la prensa en Jartum, también declaró que la destitución y el arresto del jefe de Estado por el ejército, ante la presión de la calle, no era "un golpe de Estado",
La CPI lanzó órdenes de arresto contra el expresidente sudanés para que responda a acusaciones de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad durante el conflicto en Darfur, región occidental de Sudán.
Al Bashir, de 75 años, siempre ha rechazado estas acusaciones.
El Consejo Militar se niega a extraditar al expresidente, quien se encuentra encarcelado en Jartum, y deja esta decisión al gobierno civil que se comprometió a instaurar en una fecha aún sin definir.
Al Mahdi, jefe del partido Al Umma, fue expulsado del poder en 1989 por el golpe de Estado de Al Bashir, siendo así el último primer ministro democráticamente elegido hasta la fecha en este país pobre de África.
El inicio de las manifestaciones el 19 de diciembre coincidió con el regreso del exilio de Al Mahdi
Para el jefe de la oposición, "lo que ha ocurrido en Sudán no es un golpe de Estado" sino una situación en la que las fuerzas armadas "se pusieron de parte de las reivindicaciones populares". 
"Es posible ponerse de acuerdo sobre [la puesta en marcha] de una autoridad civil con el Consejo Militar, pues este último no planificó ningún golpe de Estado", dijo Mahdi. Pero subrayó que su partido no se uniría al gobierno civil de transición.
"El régimen derrocado aún podría intentar dar un golpe de Estado", advirtió.
Los manifestantes interrogados el sábado seguían determinados. "No nos iremos hasta que no obtengamos un poder civil y leyes garantizando la libertad de expresión", dijo uno de ellos, Rawan al Fateh.
El país, de unos 40 millones de habitantes y cuyas reservas de petróleo se redujeron en tres cuartas partes desde la independencia de Sudán del Sur en 2011, se enfrenta especialmente a una grave escasez de divisas extranjeras.

El presidente de Sudáfrica recuerda que en este día, hace 25 años, "fundamos un nuevo país"

JOHANNESBURGO.- Sudáfrica celebra este sábado el 25 aniversario de sus primeras elecciones democráticas, en las que la victoria de Nelson Mandela desterró definitivamente la segregación racial del "apartheid" y sirvió para fundar un "nuevo país", recordó hoy el presidente, Cyril Ramaphosa.

"En este día, 25 años atrás, fundamos un nuevo país como sudafricanos. Un país definido por los principios de igualdad, unidad, de no racismo y de no sexismo", manifestó el mandatario, que encabezó un acto oficial por el aniversario en la localidad de Makhanda (hasta 2018 denominada Grahamstown), en el sureste del país.
"Cada uno de nosotros tiene impreso en la memoria lo que estaban haciendo el 27 (de abril de 1994), cuando ganamos nuestra libertad, la euforia de ver a 20 millones de sudafricanos de todas las razas esperando pacientemente en los colegios electorales de todo el país para votar", prosiguió.
El mandatario rindió tributo a los héroes de la lucha contra el apartheid, desde Robert Sobukwe y Albertina Sisulu al propio Mandela, y recordó que gracias a sus sacrificios, los sudafricanos conquistaron la libertad.
"Bajo el gobierno colonial y del apartheid los sudafricanos negros estaban reducidos a la servidumbre en su tierra de nacimiento, en la tierra de sus ancestros (...) La gran tragedia del apartheid es la gran división que infligió entre nosotros", destacó el presidente sudafricano.
También recordó que la segregación racial se impuso "brutalmente" para separar a los sudafricanos en todos los aspectos de la vida, desde las escuelas a los autobuses, pasando por el matrimonio o las zonas donde se podía vivir en las ciudades.
Esto condenaba a la mayoría negra a vivir "hacinados en guetos", a una educación degradada, a la "malnutrición" y a estar expuestos a múltiples "enfermedades".
Ramaphosa también pidió reflexionar sobre los "grandes logros" conquistados en este cuarto de siglo democrático, pero reconoció que al país aún le queda un largo camino por recorrer. "No podemos ser una nación de gente libre cuando tanta gente vive aún en la pobreza, (..) cuando tanta gente en nuestro país aún vive sin suficiente alimento, sin un techo apropiado, sin acceso a sanidad de calidad", enumeró.
También reconoció que el país sigue siendo profundamente "desigual" y que muchos de los recursos que deberían servir para aliviar la situación de los desfavorecidos -mayoritariamente de raza negra-, son "robados".
"No podemos vernos como una nación libre cuando aún hay corrupción", reconoció Ramaphosa.
Las elecciones de 1994 fueron los primeros comicios multirraciales de la historia del país, que había vivido desde 1948 bajo el yugo del apartheid.
Mandela se alzó con la victoria con el 62,65 % de apoyo y su presidencia, basada en valores como la reconciliación y la unidad, inició la era de la democracia en Sudáfrica.
Cada 27 de abril, bautizado como "Día de la Libertad", Sudáfrica conmemora el aniversario oficial de aquellos comicios.
La celebración de este año cae en medio de la campaña electoral para los comicios del próximo 8 de mayo, en los que Ramaphosa parte como favorito para revalidar el cargo.

Rusia no aumentará de inmediato su producción de crudo tras las sanciones a Irán, según Putin

PEKÍN.- Rusia no aumentará de inmediato la producción de petróleo una vez que Estados Unidos ponga fin en mayo a las exenciones que tenían algunos países para comprar crudo iraní, declaró este sábado el presidente ruso Vladimir Putin.

Los precios del petróleo se dispararon en los últimos días, flirteando con el listón de los 75 dólares por primera vez en seis meses, después de que la administración estadounidense anunciara esta semana que suprimirá a partir del 2 de mayo las derogaciones que permitían a ocho países, entre ellos China, importar petróleo iraní sin ser sancionados por Estados Unidos.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró que otros países, como Arabia Saudí, tomarían el relevo para compensar el cierre del grifo iraní.
Pero el gobierno de Riad anunció el miércoles que no tenía intención de aumentar su producción en lo inmediato.
Al margen de una cumbre en Pekín, Putin abundó este sábado en la misma dirección.
"Producimos actualmente 1,5 millones de barriles de petróleo diarios. Y podemos producir más. Tenemos un potencial colosal. Pero tenemos un acuerdo con la OPEP para mantener la producción en cierto nivel y este acuerdo está vigente hasta julio", declaró Putin en una rueda de prensa al final de la cumbre sobre las Nuevas Rutas de la Seda en Pekín.
El jefe de Estado ruso aseguró sin embargo que su país estaba "dispuesto a satisfacer las necesidades no sólo de China sino de todos nuestros socios en el mundo entero".
"Las restricciones estadounidenses en relación a Irán deben entrar en vigor a principios de mayo. Y no me puedo imaginar cómo será la reacción del mercado energético mundial a esto", señaló.
"Ninguno de nuestros socios, incluido Arabia Saudita, renuncia a nuestros acuerdos en el marco de la OPEP", aseguró el presidente ruso.

El Papa Francisco dona 500.000 dólares para ayudar a los migrantes en México

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha donado 500.000 dólares para ayudar a los migrantes en México, que se distribuirán entre 27 proyectos de 16 diócesis y congregaciones religiosas mexicanas que han solicitado ayuda para continuar proporcionando vivienda, alimentos y artículos de primera necesidad.

En los últimos meses miles de migrantes han llegado a México tras haber recorrido más de 4.000 kilómetros desde Honduras, El Salvador y Guatemala, esperando un futuro mejor en los Estados Unidos, pero la frontera permanece cerrada para ellos.
De los 27 proyectos de asistencia a migrantes, 13 ya han sido aprobados para las diócesis de Cuautitlán, Nogales (2), Mazatlán, Querétaro, San Andrés Tuxtla, Nuevo Laredo (2) y Tijuana; así como para los Scalabrinianos, la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María y las Hermanas Josefinas.
Asimismo, se están evaluando otros 14 proyectos, ya que antes de que se asigne la ayuda, se requiere un uso regulado y transparente de los recursos.
“Gracias a estos proyectos, a la caridad y la solidaridad cristianas, los obispos mexicanos esperan poder seguir ayudando a los hermanos y hermanas que emigran“, subraya el Vaticano.

Militares y opositores se reúnen para encontrar soluciones a la crisis de Sudán

JARTUM.- El Consejo Militar Transitorio que mantiene el poder en Sudán desde que el pasado 11 de abril Omar al Bashir fue derrocado en un golpe de estado y las opositoras Fuerzas de Libertad y Cambio se reunieron hoy para discutir soluciones en medio de las protestas que vive el país.

"Las negociaciones de hoy han estado dominadas por un espíritu positivo y caracterizadas por una gran transparencia, con el fin de elevar el valor de la patria", indicó en rueda de prensa el portavoz de la Junta Militar, Shamsaldín Kabashi, tras la reunión.

El encuentro, el primero después de que los opositores dieran marcha atrás en su decisión de no negociar con la Junta Militar, se produce tras una semana de renovadas protestas en demanda de una transición hacia un Gobierno civil.
Kabbashi indicó que las conversaciones continúan con la esperanza de alcanzar resultados tan pronto como sea posible.
Por su parte, Madani Abas Madani, un portavoz de la plataforma opositora Fuerzas de Libertad y Cambio, dijo en rueda de prensa que en hoy "se discutieron los puntos de disputa".
El portavoz de la plataforma que agrupa a las Fuerzas de Llamamiento de Sudán, las Fuerzas del Consenso Nacional, la Asociación de Profesionales, la Agrupación de Sindicatos y otras fuerzas civiles manifestó su esperanza de que se produzcan “resultados positivos que satisfagan las aspiraciones del pueblo sudanés lo más antes posible".
Por su parte, el líder del partido opositor Al Umma, el ex primer ministro Sadiq al Mahdi, pidió tratar de manera prudente y sin emoción con la Junta Militar Transitoria.
"Lo que se requiere ahora es establecer un consejo soberano, un consejo de seguridad nacional, así como un consejo de ministros de expertos que no pertenecen a partidos políticos", dijo en la misma comparecencia.
También reclamó "un consejo legislativo que represente a todas las Fuerzas de Libertad y Cambio y las otras fuerzas políticas que se opusieron al régimen anterior, además de figuras nacionales cualificadas, teniendo en cuenta la representación de los desplazados y los marginados, las mujeres y los jóvenes".
Añadió que se está intentando llegar a un acuerdo con el consejo militar para anunciar una declaración constitucional.
Al Mahdi pidió que se despojen todos “los privilegios ilegales que han obtenido el partido de Al Bashir y los partidos aliados injustamente y juzgarles por los crímenes y robos que cometieron".
Además instó al pueblo a que continúe la protesta que mantiene desde hace tres semanas frente al principal cuartel militar del país hasta que todos sus objetivos se cumplan y afirmó que se están planeando acciones para "bloquear cualquier contrarrevolución" de los partidarios de Al Bashir.
Miles de personas mantienen la protesta en Sudán en demanda de una transición democrática hacia un Gobierno civil, después de que las manifestaciones contra Al Bashir derivaran en su derrocamiento por parte de los militares hace dos semanas.
Las protestas comenzaron en diciembre en medio de un empeoramiento de la situación económica, con alzas de los precios de los productos básicos y el combustible.
La represión ha provocado al menos la muerte de más de medio centenar de personas y miles de heridos y detenidos que fueron liberados tras la toma del poder por parte del Consejo Militar Transitorio.

El brasileño Lula califica al Gobierno de Bolsonaro como una "banda de locos"

SAO PAULO.- El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) criticó al Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro y lo calificó como una "banda de locos", en la primera entrevista que concedió a dos diarios desde la sede policial en la que cumple pena por corrupción.

"Vamos a hacer una autocrítica general a este país. Lo que no puede ser es que sea gobernado por esa banda de locos. El país no lo merece y, sobre todo, el pueblo no lo merece", afirmó Lula en la entrevista concedida al diario español El País y al brasileño Folha de S.Paulo.
Lula no tuvo reparos en aconsejar a Bolsonaro, a quien le sugirió construir un partido sólido, si quiere perdurar en el poder.
El carismático líder del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que se encuentra en prisión desde el 7 de abril de 2018, recibió este viernes a los dos periódicos tras una decisión de la Corte Suprema tras un recurso interpuesto por ambos para revocar una anterior prohibición a la concesión de entrevista.
Durante el encuentro con los periodistas, el exsindicalista tampoco ocultó su obsesión por "desenmascarar" a quienes lo pusieron tras las rejas y por eso dijo haber tomado la decisión de quedarse en Brasil en vez de salir del país o aceptar algún cargo diplomático.
En ese sentido, criticó, pero con más fuerza, al exjuez Sergio Moro, actual ministro de Justicia y Seguridad Pública del Gobierno de Bolsonaro y quien un año atrás lo envió a la cárcel cuando comandaba los casos de la Lava Jato, la operación que desveló el mayor caso de corrupción en la historia de Brasil.
El expresidente insistió en su inocencia, dijo tener su conciencia tranquila y fue enfático al garantizar que prefiere seguir en la cárcel a perder su dignidad.
"Permanezco preso 100 años pero no cambio mi dignidad por la libertad", recalcó en tono enérgico.
Lula, de 73 años, recordó que fue él quien recuperó el orgullo y la autoestima del pueblo brasileño y por eso aseveró que no se va a "entregar".
Aunque durante la mayor parte de la entrevista, grabada también en vídeo, el exmandatario pareció tranquilo, se quebró al recordar la muerte de uno de sus hermanos y de su nieto de 7 años, en enero y marzo de este año, respectivamente, dos momentos que calificó como los más duros desde su reclusión.
"Vavá (su hermano) es como si hubiera sido un padre para toda la familia. Y la muerte de mi nieto fue una cosa que efectivamente no, no, no ... (pausa y llora). A veces pienso que hubiera sido mejor que yo hubiera muerto. Porque yo ya he vivido 73 años, yo podría morir y dejar a mi nieto vivir", expresó.
Para el exmandatario, un solo tema le preocupa y es la situación emocional y económica de sus hijos y de su familia.
"Todos están mal, todos mis bienes están bloqueados (por la Justicia)", precisó.
El expresidente, que cumplía una pena de 12 años y un mes de reclusión, podría pasar a un régimen de prisión domiciliaria en septiembre, después de que esta semana su pena fuera reducida en el Tribunal Superior de Justicia (tercera instancia) a 8 años y 10 meses.
El caso se refiere a la primera condena dictada contra Lula por corrupción pasiva y lavado de dinero, una vez que la Justicia consideró probado que recibió a modo de soborno un apartamento de tres plantas en la playa de Guarujá, en Sao Paulo, a cambio de favorecer a la constructora OAS en contratos con Petrobras.
Sobre Lula ya pesa otra condena a otros doce años de cárcel en un caso muy similar, pero dictada hasta ahora en primera instancia y no aún confirmada en la segunda.

EE.UU. emite una orden de arresto contra el líder de los asaltantes de la embajada norcoreana en Madrid

WASHINGTON.- Estados Unidos ha emitido una orden de arresto contra Adrian Hong Chang, el hombre de nacionalidad mexicana pedido en extradición por España al ser considerado el líder del asalto de la embajada de Corea del Norte en Madrid, de acuerdo a documentos judiciales. 

Aunque la orden de arresto data del 9 de abril, las autoridades aún no lo han podido detener, según explicaron fuentes del Departamento estadounidense de Justicia, que no detallaron si se encuentra prófugo.
El documento explicita que de hacerse pública la orden, algo que ocurrió este viernes, Hong Chang "probablemente huirá".
Hong Chang es considero por las autoridades españolas el líder del asalto el pasado 22 de febrero de la embajada norcoreana en Madrid, en el que participaron otros seis miembros del grupo Free Joseon (Corea Libre), que busca derrocar a Kim Jong-un.
Los asaltantes maniataron y golpearon al personal diplomático durante horas y robaron equipos informáticos antes de huir.
Entre los amordazados estaba el encargado de negocios -máximo responsable de la legación a falta de embajador- de Corea del Norte en España, Yu Sok So, al que los asaltantes instaron sin éxito a desertar.
Hong Chang regresó a Estados Unidos vía Lisboa al día siguiente del ataque y mantuvo un encuentro en Nueva York con agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), a los que entregó parte del material robado.
Después de ese encuentro las autoridades lo tenían localizado en Los Ángeles (California), en la que se considera su residencia.
De hecho, el rotativo The Washington Post publicó la semana pasada que las autoridades habían registrado ese domicilio.
Uno de los compañeros de Hong Chang en el asalto, Christopher Philip Ahn, un exmarine de 38 años y nacionalidad estadounidense también pedido en extradición por España, fue detenido el pasado 18 de abril y permanece en prisión sin fianza.
La Audiencia Nacional española les acusa a ambos de delitos de allanamiento, detención ilegal, amenazas, robo con violencia, lesiones y pertenencia a organización criminal tipificados en el Código Penal de España.
El abogado de Hong Chang, Lee Wolosky, dijo tras la detención de Ahn sentirse "abatido de que el Departamento de Justicia de EE.UU. haya decidido ejecutar órdenes de detención contra ciudadanos estadounidenses que se derivan de quejas criminales presentadas por Corea del Norte".

Costa Rica pide apoyo al BM para atender migrantes, en su mayoría de Nicaragua

SAN JOSÉ.- El Gobierno de Costa Rica informó que solicitó apoyo al Banco Mundial para las labores de atención a los inmigrantes, especialmente para los miles de nicaragüenses que han huido por la crisis sociopolítica que desde hace un año atraviesa Nicaragua.

La solicitud fue planteada por el canciller de Costa Rica, Manuel Ventura, a la directora para Centroamérica del Banco Mundial, Seynabou Sakho, durante una reunión llevada a cabo el en Washington, informó la Cancillería costarricense.

"El canciller Ventura expuso a las autoridades del Banco, la difícil situación que vive Costa Rica, con el incremento de solicitudes de refugio que se contabilizan en más de 31.200 entre 2018 y lo que va del 2019 y que en su mayoría son de nicaragüenses que huyen de la crisis que experimenta el país vecino desde hace un año", indica un comunicado de la Cancillería.
El texto agrega que el ministro "solicitó el apoyo del Banco Mundial, resaltando los esfuerzos que hace el país para la atención de los migrantes".
Según la información oficial, "la representante del Banco Mundial expresó la disposición del organismo financiero internacional de colaborar para mitigar la situación expuesta y consideró que se debe iniciar una medición de la magnitud del fenómeno para determinar cuáles son los pasos que se deben seguir".
Datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) cifró en 62.000 los nicaragüenses que han dejando su país en el último año a causa de la crisis sociopolítica, de los que 55.000 han llegado a territorio costarricense.
Un estudio presentado este mes por la Fundación Arias para la Paz determinó que el 53 % de los nicaragüenses que han llegado a Costa Rica por la actual crisis son estudiantes o profesionales.
Según esa investigación, el ingreso de la mayoría de ellos se dio durante julio, agosto y septiembre pasados, en coincidencia con las llamadas operaciones "limpieza" y "represión selectiva" ejecutadas por las fuerzas de seguridad y grupos afines al sandinismo, de acuerdo con denuncias opositoras y de organizaciones humanitarias.
Durante la reunión de este viernes en Washington, los funcionarios de Costa Rica y del Banco Mundial analizaron diversos proyectos que se están desarrollando en el país con el apoyo financiero de la entidad.
Entre estas iniciativas se encuentran una sobre pesca sostenible que busca impulsar el desarrollo en las zonas costeras; y las primeras etapas de desarrollo del proyecto del tren eléctrico de pasajeros en el área metropolitana.
Las partes también conversaron sobre el apoyo para la realización en Costa Rica durante el cuarto trimestre de 2019 de la reunión preliminar de la Cumbre del Cambio Climático (Pre-COP).
El ministro Ventura, agradeció la disposición que el Banco Mundial ha expresado de colaborar con Costa Rica.

Corbyn y Bercow boicotean el banquete en Buckingham en honor a Trump

LONDRES.- El líder de la oposición, Jeremy Corbyn, y el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, han declinado la invitación al banquete que se celebrará en el Palacio de Buckingham en honor al presidente de EEUU, Donald Trump, con motivo de su visita de Estado al Reino Unido el próximo junio.

El laborista argumentó en un comunicado que está mal "poner la alfombra roja" al presidente estadounidense, al que acusó de utilizar "retórica racista y misógina".
"La relación entre Estados Unidos y el Reino Unido no necesita la pompa y ceremonia de una visita de Estado", agregó, aunque matizó que aceptaría una reunión con Trump para abordar "temas de interés".
Por su parte, un portavoz de Bercow, quien ha sido crítico con la gestión del mandatario republicano, manifestó que el presidente de la Cámara Baja ha sido invitado al banquete pero que no asistirá.
También ha declinado la invitación a la residencia oficial de la reina Isabel II el líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP) en Westminister, Ian Blackford, quien sin embargo también tendió la mano a reunirse con el líder estadounidense.
La cena, a la que se espera acudan unos 150 invitados - líderes políticos y otras figuras públicas con relación cultural, económica o diplomática con EEUU -, tendrá lugar el 3 de junio, cuando Trump y su esposa, Melania, comenzarán la visita que se alargará hasta el día 5.
Un portavoz de la primera ministra, Theresa May, indicó que la "premier" quiere "dar la bienvenida al presidente para seguir construyendo su especial relación bilateral".
Durante su estancia, el matrimonio Trump serán invitados de la monarca británica y asistirán a la ceremonia en Portsmouth (sur de Inglaterra) que conmemorará los 75 años del desembarco de Normandía.
El mandatario americano se reunirá además con la primera ministra en su residencia oficial de Downing Street y aún no está claro si acudirá al Parlamento británico - tal y como hicieran sus predecesores Barack Obama y Bill Clinton - por la oposición de varios diputados a la idea.
La "visita de trabajo" que Trump y su mujer hicieron el pasado mes de julio al país provocó masivas manifestaciones, sobre todo en la capital británica, donde los protestantes alzaron un enorme globo que representaba al presidente como un bebé enfadado en pañales.

Rusia considera ampliar la entrega de pasaportes exprés a toda Ucrania

PEKÍN.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró hoy que el Kremlin baraja la posibilidad de entregar pasaportes exprés no solo a los ucranianos residentes en Donetsk y Lugansk, sino a todos.

"En general pensamos en la posibilidad de entregar los pasaportes mediante mecanismo simplificado a los ciudadanos de Ucrania" y no solo a los residentes en Donetsk y Lugansk, manifestó Putin en Pekín durante un encuentro con medios de prensa rusos.
Rusia decidió el pasado miércoles entregar por la vía exprés la ciudadanía a los residentes prorrusos del revuelto este de Ucrania para "defender sus derechos".
El mandatario ruso consideró que una decisión como esta no representaría una carga financiera que pudiese afectar a los jubilados rusos y otras personas que reciben asistencia social.
"Al debatirse este tema, especialmente a la hora de hacer 'cuentos de horror' sobre el presupuesto ruso, sobre los beneficiados por la asistencia social, pienso que estas versiones son lanzadas por personas o fuerzas políticas que no desean que Rusia apoye a las personas que viven en Donbás", señaló.
Incluso, Putin indicó que no descartaba la posibilidad de que los residentes de Donbás pudiesen optar tanto por la jubilación rusa como por la ucraniana, algo que calificó de "teóricamente posible".
"Si tenemos en cuenta que esta gente vive bajo las balas y en sus huertos periódicamente estallan bombas, yo pienso que nuestros jubilados, muchos de los cuales pasaron, y todavía recuerdan la guerra y comprenden en qué condiciones vive esta gente, no lo considerarán una injusticia social", argumentó.
Por ello, según el presidente ruso, "si alguien allí además recibe la jubilación ucraniana, pues que dios le bendiga. Eso son unos 6.000 rublos (menos de cien dólares)".
Según el decreto firmado por el presidente ruso, los residentes permanentes de las autorproclamadas y separatistas repúblicas de Donetsk y Lugansk, tienen derecho a obtener la ciudadanía rusa "en un plazo que no superará los tres meses" a partir del día de entrega de la petición.
Esta decisión del Kremlin despertó fuertes críticas y condenas inmediatas no solo en Ucrania, donde tanto el presidente saliente, Petró Poroshenko, como el electo, Vladímir Zelenski, coincidieron en calificarla de agresión e injerencia, y llamaron a la comunidad internacional a recrudecer las sanciones contra Moscú.
Además de Ucrania, a las condenas se sumaron EEUU y la UE, los cuales consideran que el decreto afectará el cumplimiento de los acuerdos de Minsk.
Kiev estima que esto puede servir como excusa para una futura intervención militar rusa en esta región o para que los enfrentamientos deriven en conflictos congelados semejantes a los de las separatistas regiones georgianas de Abjasia y Osetia del Sur o la moldava Transnistria, en las que Rusia entregó unilateralmente su nacionalidad a los separatistas locales.

Grecia intenta vencer su inercia antiecologista y ponerse a reciclar en serio

ATENAS.- Por primera vez en los dieciocho años que la legislación sobre reciclaje lleva en marcha en Grecia, diputados y trabajadores comienzan a implementarla dentro del Parlamento. Por fin, la indiferencia deja paso al civismo en forma de papeleras para los plásticos, vidrios, papeles, metales y otros deshechos.

Que una de las instituciones más emblemáticas de la democracia helena no haya intentado dar ejemplo hasta que el reciclaje ha cumplido la mayoría de edad evidencia de forma clara la caótica gestión, la tibieza y la permisividad que condicionan a algunos temas en Grecia, que se debaten y legislan, pero no se implementan.
En este país se producen más de 5.000 millones de toneladas de basura, de las cuales apenas el 19 % se recicla, una proporción por debajo de la mitad de la media europea (40 %).
El resto acaba en rellenos sanitarios y vertederos clandestinos. Actualmente en el país hay más de una treintena de estos basureros clandestinos y por cada uno de ellos Grecia paga a la Unión Europea (UE) multas de 40.000 euros cada semestre.
"No cabe duda de que la población griega está mucho menos sensibilizada con el reciclaje que el resto de ciudadanos europeos", dice Fílippos Kyrkitsos, presidente de la Sociedad Ecológica para el Reciclaje, una ONG que desde realiza campañas de sensibilización al respecto desde hace casi 30 años.
Esta falta de sensibilización también afecta a la administración a todos los niveles, según Kyrkitsos.
"Hemos propuesto varias veces a los ministros de Educación de distintos Gobiernos imprimir los libros de texto en papel reciclado. Todos lo consideraron una idea maravillosa, pero nadie lo aplicó", cita como ejemplo.
Aunque casi todos los ayuntamientos tienen en marcha programas de reciclaje desde hace más de quince años, su eficacia es decepcionante.
Escasean los puntos de reciclaje y, cuando se encuentran, un solo contenedor azul recoge todo, sin separar papeles, envases o vidrios.
Por lo general, tan solo en zonas donde abundan los restaurantes la recolección de vidrios se realiza por separado.
Además, en muchos ayuntamientos, entre los cuales figura el de Atenas, es frecuente ver como un mismo camión recoge sin distinción los residuos reciclables y no reciclables.
"Cuando lo vi por primera vez me sentí frustrada", dice Lydia, una joven de 28 años que, aunque no se considera ecologista, está convencida de que hay que reciclar y reutilizar las cosas "como se hacía en el pasado".
A pesar del chasco, Lydia asegura que continuará reciclando con la esperanza de que algún día el programa funcione correctamente.
Algunos ayuntamientos justifican estas practicas con el pretexto de que son los ciudadanos los que no separan los residuos.
"Esto es parcialmente verdad, pero es resultado de que la mayoría de ayuntamientos pusieran en marcha los programas de reciclaje sin antes llevar a cabo una campaña de sensibilización ciudadana", sostiene Kyrkitsos.
A su juicio, esto pasa porque para las instituciones "las campañas de sensibilización ciudadana no son una inversión, sino dinero perdido".
"Para que den frutos, las campañas de sensibilización deben ser sistemáticas y continuas", destaca.
La experiencia de varias ONG ecologistas que, en colaboración con sus ayuntamientos, han promovido el abandono de bolsas de plástico ligero no biodegradable en distintas islas del mar Egeo, le da razón y demuestra que los griegos sí quieren, pueden.
En casi todos los casos, la campaña sistemática de información a la población local y los turistas ha dado frutos y el uso de bolsas de plástico se ha eliminado casi por completo.
Cuando a comienzos de 2018 Grecia aplicó -con tres años de retraso a causa de la reticencia de las cadenas de supermercados- la normativa europea sobre la reducción de uso de bolsas de plástico ligero no biodegradable e impuso una tasa de cuatro céntimos por bolsa, el resultado superó las expectativas.
Ya desde el primer trimestre del año pasado el uso de bolsas de plástico de un sólo uso se redujo en más de un 70 %. Este resultado es aún más sorprendente si se tiene en cuenta que hasta 2017 los griegos consumían en torno al doble de bolsas que el promedio europeo, es decir, 269 por persona y año.
"La introducción de un sistema de incentivos financieros en el caso de que se alcancen los objetivos y de multas en el caso contrario puede jugar un papel importante en la sensibilización de los ciudadanos y de los ayuntamientos", sugiere Kyrkitsos.
A mediados de este abril el ministerio de Medio Ambiente introdujo una tasa que los ayuntamientos tendrán que pagar por cada tonelada de residuos desechados que contengan material reciclable. El dinero recaudado financiará programas de economía circular.
"Han optado por un modelo burocrático y no han aprovechado la experiencia europea en este tema pero, aún así, es un avance", comenta Kyrkitsos.

Pionyang critica las "presiones" de EEUU en el aniversario de la cumbre intercoreana

SEÚL.- Pionyang destacó hoy los progresos logrados en el diálogo con Seúl para lograr la "paz y la reunificación" en la península coreana con motivo del aniversario de la Declaración de Panmunjom y criticó a EEUU por sus "presiones" para impedir avances en dicho proceso.

El régimen norcoreano se pronunció así en una nota emitida por su Comité Para la Reunificación Pacífica del País, con motivo del aniversario de la histórica cumbre celebrada el 27 de abril de 2018 en la aldea fronteriza de Panmunjom por el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente del Sur, Moon Jae-in.
En un largo comunicado, el régimen norcoreano ensalza los logros conseguidos por ambos países para lograr "la paz, la prosperidad y la reunificación" en la península, tras la "grave situación" existente antes de la apertura del diálogo.
"Pero las fuerzas anti-reunificación en Corea del Sur han tratado a la desesperada de revertir los lazos Norte-Sur para regresar a la discordia y la confrontación", se añade en la nota.
Pionyang también acusa a Estados Unidos de "emplear todos los medios posibles para subordinar los lazos Norte-Sur a su política de sanciones", y de "presionar abiertamente" a las autoridades surcoreanas.
Por ello, la nota reafirma la estrategia defendida por Kim de "mantener invariablemente" la postura acordada por Norte y Sur y de implementar las declaraciones acordadas entre ambos países.
Kim y Moon se han reunido dos veces más desde su primera cumbre de Panmunjom, que a su vez allanó e terreno para el primer encuentro entre el líder norcoreano y el presidente estadounidense, Donald Trump, para abordar la desnuclearización de la península.
Ese proceso, no obstante, parece estar en el aire después de que la segunda cumbre entre Kim y Trump celebrada en febrero en Hanói terminara de forma abrupta y sin acuerdo.
El aniversario se celebra el mismo día en que los medios norcoreanos informaron sobre el regreso a Pionyang del líder norcoreano tras participar en Rusia su primera cumbre con el presidente de este país, Vladimir Putin.
Por su parte, el presidente surcoreano emitió hoy un videomensaje en el que destacó que Norte y Sur "deben mantenerse juntos en el camino hacia la paz" que iniciaron en Panmunjom, y señaló la necesidad de "pararse a esperar a quienes avanzan con más lentitud" y "cuando se presentan obstáculos".
Moon afirmó que conforme transcurran los años tras la Declaración de Panmunjom, Norte y Sur "encontrarán una paz irreversible en la Península Coreana en la que todo el mundo prosperará junto".
El Ejecutivo surcoreano también organizó hoy un evento conmemorativo en la aldea que acogió la cumbre, en la que participaron medio millar de representantes de varios países, entre los cuales no había ninguno de Corea del Norte pese a haber sido invitados por Seúl.

Los laboristas reclaman incluir un segundo referéndum británico en el manifiesto para las europeas

LONDRES.- Diputados y eurodiputados laboristas reclaman que el partido incluya una defensa explícita de un segundo referéndum del "brexit" en su manifiesto para las elecciones al Parlamento Europeo.

Cerca de 90 miembros de la formación que lidera Jeremy Corbyn han firmado una carta en la que piden al Comité Nacional Ejecutivo del partido (NEC) que se comprometan a incluir ese plebiscito en la reunión que celebrarán este martes en la que decidirán el manifiesto.
El portavoz del Laborismo en el Parlamento europeo, Richard Corbett, respalda volver a consultar a los británicos sobre la ruptura con la Unión Europea (UE) porque, tal y como señaló a la BBC Radio 4, el problema del "brexit" es que ha resultado "muy diferente de lo que se prometió hace tres años".
"Dijeron que iba a ser fácil - está siento realmente complicado-. Dijeron que no dañaría la economía - estamos viendo a empresas irse fuera y pérdidas de trabajo-", subrayó.
Porque es tan distinto, explicó, lo correcto "es volver a preguntar a la gente", al tiempo que descartó la idea de que el laborismo deba guardar silencio respecto a su política sobre un segundo referéndum para prevenir una salida abrupta o no influir en las negociaciones entre la formación y los conservadores para modificar el acuerdo del "brexit".
El Reino Unido participará en las próximas elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán entre el 23 y el 26 de mayo a no ser que, antes de esa fecha, la Cámara de los Comunes ratifique el acuerdo del "brexit" de la primera ministra, Theresa May, que ha rechazado en tres ocasiones anteriores.
Ante esa falta de consenso en Westminster la UE acordó el pasado 11 de abril prorrogar la salida del país del bloque hasta el 31 de octubre, plazo también sujeto a la eventual aprobación del pacto.

Sube el coste de las elecciones generales en España: de los 130 millones de 2016 a 138,9 millones este año

MADRID.- Las elecciones generales de mañana domingo en España costarán 138.961.516 euros según el presupuesto preparado por el Ministerio del Interior, lo que supone un incremento de 8,28 millones de euros respecto a los comicios de 2016, un 6,3% más, debido al incremento de algunas partidas y del IPC. Este año, al igual que entonces, el Gobierno ha tenido que disponer de partidas extraordinarias porque no estaba previsto el adelanto electoral.

Este presupuesto sirve para pagar la maquinaria que se tiene que poner en marcha para organizar y celebrar los comicios de mañana y que es compleja: desde el trabajo de Correos para hacer llegar el voto a distancia y la propaganda, hasta la impresión de papeletas y sobres o el despliegue de los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El crecimiento del gasto con respecto a 2016 es la suma de pequeños incrementos en distintas partidas, aseguran desde el Ministerio del Interiore, responsable de la organización.
 Por ejemplo, crecerá la dieta que reciben los miles de ciudadanos que tienen que encargarse de las mesas electorales, aunque no se ha precisado aún la cantidad.
El capítulo más caro es el que se denomina Administraciones Públicas, que asciende a 58,7 millones de euros, el 42,31% del total.
Por detrás se sitúa el presupuesto de Correos, que este año asciende 56,5 millones de euros, el 40,66% del gasto total. El envío de documentación electoral absorbe 26 millones y el de la propaganda, los otros 30,5.
El operador postal ha tenido que ampliar este año el horario de las oficinas y ha retrasado al máximo el plazo para poder votar a distancia, que concluyó de forma excepcional este viernes a las 14 horas.
Otro apartado de gasto muy importante lo compone lo que se denomina logística electoral, es decir, la organización de las juntas y las mesas electorales donde votarán los electores. Se ha presupuestado un coste de 14 millones de euros (10,14% del total). Los 180.114 ciudadanos elegidos este año para dirigir las mesas cobrarán por la jornada 65 euros.
También se incluye en este presupuesto el coste de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) que trabajarán durante esa jornada para que todo transcurra con normalidad: 14 millones de euros, el 10,14% del total, algo por encima de los 13 millones de 2016.
En cuanto a la empresa encargada de la difusión del escrutino y de la red de telecomunicaciones, el Gobierno convocó y resolvió el concurso para contratar al responsable y la elegida ha sido una vez más Indra, por 7,9 millones de euros, por debajo de los 10 millones que como máximo preveía gastar el Ejecutivo.
Esta empresa se encargará de distribuir la información del recuento pero también dará apoyo informático a las Juntas Electorales e integrará los resultados definitivos en la base de datos de los resultados electorales del Ministerio del Interior.
El presupuesto del gasto electoral incluye también el coste de organizar los colegios electorales, los millones de papeletas y sobres, el montaje de colegios, mesas urnas y cabinas de votación o el traslado de los electores que lo necesitan, una logística que se repite unas elecciones tras otras (13,1 millones en total).
Otros capítulos de gasto son el correspondiente a la difusión de escrutinio provisional y telecomunicaciones, con 7,9 millones (5,69% del total) y una partida de 1,6 millones para imprevistos y otros conceptos (1,20% del total).

Sudáfrica celebra el 25º aniversario de sus primeras elecciones democráticas

JOHANNESBURGO.- Con celebraciones por todo el país y la vista puesta en los comicios del próximo 8 de mayo, Sudáfrica conmemoró este sábado el 25 aniversario de sus primeras elecciones democráticas, que sepultaron definitivamente la segregación racial del "apartheid" y convirtieron en presidente a Nelson Mandela.

"En este día, 25 años atrás, fundamos un nuevo país como sudafricanos. Un país definido por los principios de igualdad, de unidad, de no racismo y de no sexismo", manifestó el actual presidente, Cyril Ramaphosa, durante el principal evento conmemorativo del aniversario, celebrado en la localidad de Makhanda (hasta 2018 denominada Grahamstown), en el sureste del país.
Paralelamente, en esta jornada había también programados conciertos, charlas y hasta iniciativas en las redes sociales para que los sudafricanos compartieran cómo vivieron aquellos días históricos.
Los comicios de 1994 se celebraron entre el 26 y el 29 de abril (aunque el aniversario oficial se celebra anualmente cada día 27, bautizado "Día de la Libertad"), con los ojos del mundo puestos en Sudáfrica.
Atrás quedaban 4 años de difícil transición y miles de muertos por la violencia política, además de serias dudas sobre si el país no estallaría en una guerra civil.
Largas colas para votar, con rostros de todos los colores en fila por primera vez, y un ambiente mayoritariamente festivo desterraron los peores presagios.
"Esto es, para todos los sudafricanos, una ocasión inolvidable. Es la realización de las esperanzas y sueños que hemos abrigado durante décadas. Los sueños de una Sudáfrica que representa a todos los sudafricanos, el comienzo de una nueva era", afirmó Mandela el 27 de abril de aquel año, tras votar por primera vez en su vida.
Durante casi algo más de cuatro décadas (desde 1948), el apartheid había funcionado como una maquinaria opresiva pensada para mantener el "statu quo" de la minoría blanca que controlaba el país, herencia de la colonización holandesa y británica.
La segregación condenaba a la población negra a una educación degradada, a vivir hacinada en guetos, a entrar a los edificios públicos por puertas diferentes o a usar medios de transporte segregados, entre muchas otras limitaciones.
El apartheid regulaba todos los aspectos de la vida, incluso las relaciones sentimentales interraciales, que estaban prohibidas. Y, por supuesto, también impedía votar a la mayoría de la población.
Todo aquello terminó aquel abril de 1994, cuando Mandela se anotó la victoria con un 62,65 % de apoyo.
"Creo que los sudafricanos estaban esperando, con razón, un resultado (electoral) muy tenso y muy violento, probablemente fallido", contó Luzuko Koti, director de Comunicación de la Fundación Nelson Mandela.
"Estaba todo en nuestras manos. Si elegíamos la paz y elegíamos un nuevo camino hacia la democracia, conseguiríamos llegar. Pero si elegíamos quedarnos atrapados en esas batallas y en la destrucción de nuevo, no íbamos a llegar a un Estado democrático", detalló Koti, que en aquella época era uno de los millones de sudafricanos que accedían por primera a su derecho a votar.
No obstante, pese al cuarto de siglo transcurrido, la "nación arco iris" está aún lejos de cumplir los sueños con los que fue a las urnas en 1994.
La Sudáfrica actual es una de las naciones más desiguales del mundo, con tasas de pobreza superiores al 50%, y la corrupción galopante, extendida por todo el aparato público -especialmente durante el mandato de Jacob Zuma (2009-2018)-, mina tanto la confianza de los ciudadanos en las instituciones como la de los inversores extranjeros.
El crecimiento económico, pese a que Sudáfrica es la nación más industrializada del continente, se mantiene débil (0,8 % en 2018) y muchos de los servicios estatales -desde la educación a la producción de electricidad- son muy deficientes.
El desigual reparto de la tierra, mayoritariamente aún en manos blancas, y el elevado desempleo (27 %), son otros de los factores que acrecientan las grietas socioeconómicas del país.
"No podemos ser una nación de gente libre cuando tanta gente vive aún en la pobreza, (...) sin suficiente alimento, sin un techo apropiado", reconoció hoy el presidente sudafricano.
Pese a todos estos problemas, el Congreso Nacional Africano (CNA) de Mandela se ha mantenido invicto en todos los comicios celebrados hasta la fecha en el país.
Todo apunta a que, cuando los sudafricanos vuelvan a las urnas el próximo 8 de mayo, la tendencia continuará y Ramaphosa revalidará el cargo que heredó de Jacob Zuma en febrero de 2018, cuando su propio partido le obligó a dimitir por sus numerosos escándalos.

Los "chalecos amarillos" salen a la calle a desafiar a Macron y sus anuncios

PARÍS.- Los "chalecos amarillos" salieron hoy a la calle por vigésimo cuarto sábado consecutivo, para manifestar su rechazo a la política del presidente francés, Emmanuel Macron, y muy en particular a sus anuncios del pasado jueves.

En París, la manifestación más nutrida en la que participaron "chalecos amarillos" había sido convocada por el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT), con el apoyo de los partidos más escorados a la izquierda, empezando por la Francia Insumisa (LFI) y el Partido Comunista Francés (PCF).
Varios miles de personas, una parte de ellas con chalecos rojos de la CGT, desfilaron de manera pacífica en la marcha entre la estación de Montparnasse y la plaza de Italia.
En el cortejo estuvieron miembros destacados de LFI, como su líder, Jean-Luc Mélenchon, pero también algunas figuras de los "chalecos amarillos" como Priscillia Ludosky.
Las autoridades habían prohibido en la capital las concentraciones en la avenida de los Campos Elíseos y en el entorno de la catedral de Notre Dame.
Otro grupo de "chalecos amarillos" organizó un recorrido por sedes de algunos de los grandes medios audiovisuales para quejarse de lo que llaman "un tratamiento parcial" de su movimiento.
En Estrasburgo, hubo otra convocatoria para una manifestación "nacional e internacional" que no se había declarado oficialmente y que se inició en la plaza de l'Étoile de la capital alsaciana poco antes de las 14.00 locales (12.00 GMT).
Dos horas después, se produjeron algunos enfrentamientos con las fuerzas del orden cuando los participantes intentaron penetrar en el barrio de las instituciones europeas, en las que se habían prohibido de forma preventiva las concentraciones, como en la explanada de la estación y en el centro histórico.
El pasado jueves, Macron presentó un segundo paquete de medidas destinado a apagar la crisis de los "chalecos amarillos" -el primero lo comunicó a comienzos de diciembre-, entre las cuales una rebaja del impuesto sobre la renta a las clases medias y el progresivo restablecimiento de la indexación de las pensiones a la inflación.

Baja movilización de los "chalecos amarillos" pese al descontento con Macron

PARÍS.- Las reclamaciones de los "chalecos amarillos" tuvieron hoy una menor presencia en el primer sábado de protestas tras los anuncios del presidente francés, Emmanuel Macron, que intenta apagar esta crisis social con unas medidas que, según los sondeos, no convencen a la inmensa mayoría de la población.

Según el Ministerio del Interior, hubo 23.600 manifestantes en toda Francia, menos todavía que los 27.900 que se habían contabilizado hace una semana.
Por su canal habitual en Twitter, los "chalecos amarillos" dijeron haber sacado a 60.123 personas a la calle en todo el país, lo que en cualquier caso es una cifra también muy inferior a los 98.000 que habían dado el sábado de la semana pasada.
En espera de la jornada del 1 de mayo en la que los sindicatos y los "chalecos amarillos" querrían marcar una inflexión y abrir un nuevo capítulo en la lucha contra las políticas de Macron, este vigésimo cuarto sábado consecutivo de manifestaciones dió signos de debilitamiento del movimiento, en línea con lo ocurrido en las últimas semanas.
Los principales altercados del día se produjeron en Estrasburgo, donde se habían lanzado llamamientos para una manifestación "nacional e internacional", pero que no se había declarado oficialmente, y que como ha ocurrido muchas veces con este movimiento, tuvo un recorrido caótico, seguido de cerca por un fuerte dispositivo policial.
La Prefectura (delegación del Gobierno) explicó que hubo enfrentamientos con las fuerzas del orden cuando la marcha -en la que la policía contó cerca de 2.000 manifestantes- intentó de forma repetida penetrar en el barrio de las instituciones europeas, donde se había prohibido de forma preventiva, como en el centro histórico y en la explanada de la estación.
La policía -precisó la Prefectura en un comunicado- detuvo a 26 personas en esos choques, en los que dispararon gases lacrimógenos cuando intentaban romper el cordón policial lanzando a su vez todo tipo de proyectiles. Dos personas resultaron heridas, una de ellas un agente y hubo numerosos desperfectos en el mobiliario urbano.
En París, hubo un desfile comunicado con participación de "chalecos amarillos", pero que había sido convocado por el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) y que contaba con el respaldo de formaciones escoradas a la izquierda, como la Francia Insumisa (LFI) y el Partido Comunista (PCF).
El color rojo de la CGT dominó sobre el amarillo en las vestimentas de los varios miles de participantes en ese desfile sin incidentes entre la estación de Montparnasse y la plaza de Italia, entre los que estuvo el líder de LFI, Jean-Luc Mélenchon, pero también alguna de las cabezas visibles de los "chalecos amarillos", como Priscillia Ludosky.
En paralelo, otra marcha no declarada con varios cientos de personas vestidas con esa prenda recorrió las sedes de los principales grupos audiovisuales en la capital para quejarse del tratamiento que les dan los medios, que consideran parcial.
La Prefectura de Policía de París, que había prohibido de forma preventiva las concentraciones en torno a la avenida de los Campos Elíseos y la catedral de Notre Dame, indicó que hasta media tarde se habían realizado 13.500 controles y 14 detenciones.
El pasado jueves, Macron presentó un segundo paquete de medidas destinado a apagar la crisis de los "chalecos amarillos" -el primero lo comunicó a comienzos de diciembre-, entre las cuales se cuenta una rebaja del impuesto sobre la renta a las clases medias y el progresivo restablecimiento de la indexación de las pensiones a la inflación.
De acuerdo con una encuesta del instituto demoscópico Elabe, a un 65 % de los franceses, el mensaje de Macron no les pareció convincente, y para un porcentaje todavía superior (77 %) su dispositivo no servirá para poner fin a la crisis de los "chalecos amarillos".

Embajadores en América de Guaidó articulan estrategias de política exterior

BOGOTÁ.- Los embajadores en América del líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido casi 60 países como presidente interino de su país, comenzaron este sábado en Bogotá una reunión para "articular estrategias" que permitan el retorno de la democracia a su país y fortalecer la política exterior.

"Estamos teniendo hoy una reunión de articulación de estrategias para ganar más apoyo a la causa democrática en Venezuela y lograr tener acercamientos con países que puedan convertirse en parte de la solución y no ser parte del problema", dijo el embajador de Venezuela ante el Grupo de Lima, Julio Borges.
A la cita, explicó Borges, acudieron "todos los embajadores de América, desde Canadá hasta Argentina, con todo el Caribe incluido", con el propósito de "poder tener finalmente acciones concretas en diferentes temas de relevancia internacional".
La de este sábado es la primera de varias reuniones que los embajadores de América elegidos por Guaidó tendrán en Bogotá y se cumple tres meses después de que proclamara haber asumido las competencias de presidente encargado de Venezuela.
La idea, aclaró Borges, "es que este primer trabajo unifique la estrategia internacional, tener planes concretos sobre la ayuda humanitaria y hablar sobre el registro de los venezolanos y el plan de país".
En los próximos días, el encuentro se llevará a cabo en Europa con los embajadores de esa parte del mundo para "tener todos un solo plan y una sola mirada que es de crecimiento y fuerza hacia Venezuela", agregó.
A lo largo de la reunión de este sábado, que se extenderá hasta el final de la tarde, los embajadores tendrán un contacto telefónico con Guaidó y dialogarán con expertos internacionales.
La expectativa es que "salgan tareas concretas para aumentar el número de países, que hoy es de cerca de 60, que apoyan a Juan Guaidó", comentó Borges.
A la instalación del encuentro de este sábado asistió el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, quien en rueda de prensa manifestó que "esta batalla no tiene otro sentido sino que los venezolanos puedan elegir libremente el Gobierno que desean".
Trujillo transmitió a los embajadores el saludo del presidente Iván Duque, quien, aclaró, "está perfectamente enterado de esta reunión".
Duque le solicitó a Trujillo reiterarle a los asistentes que "pueden contar, como lo han hecho, con la solidaridad, el acompañamiento y la acción sin descanso del Gobierno de Colombia para crear condiciones que le permitan al hermano pueblo de Venezuela volver a vivir en democracia y libertad".
Según la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y otros organismos internacionales, el número de refugiados y migrantes de Venezuela en el mundo supera los 3 millones y al menos 1,2 millones de ellos están en Colombia.
Al respecto, Trujillo sostuvo que recibir a los venezolanos en Colombia es "un desafío migratorio, que tiene que ver con la tiranía y la usurpación de Nicolás Maduro, razón por la cual para que las cosas cambien estructuralmente hay que buscar los medios políticos y diplomáticos, con los cuales Colombia está comprometida".

Guaidó denuncia que el servicio de inteligencia venezolano persigue a su entorno

CARACAS.- El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, a quien más de 50 países reconocen como presidente interino, denunció este sábado que el Gobierno de Nicolás Maduro persigue a su entorno, luego de que el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) citase a once de sus más cercanos colaboradores.

"La dictadura está derrotada, solo le queda la persecución", dijo un disfónico Guaidó durante un acto con cientos de simpatizantes en Caracas al recordar la reciente detención -denunciada el viernes- del diputado opositor Gilber Caro, quien ya estuvo 17 meses preso entre enero de 2017 y junio de 2018.
"El mismo día salieron, casualmente, once notificaciones a ser investigados por el Sebin, que se presentaran en el Sebin, casualmente todo mi entorno", añadió el líder opositor desde una tarima en el centro de una plaza del este de Caracas.
Indicó luego que entre los citados están el asistente de Roberto Marrero, su detenida mano derecha, así como su abogado y otras personas que se emplean en el Parlamento y forman parte de su círculo íntimo.
Según Guaidó, Maduro ordenó estas acciones porque tiene "miedo de cara al primero de mayo", cuando los opositores marcharán en todo el país para reclamar el "cese de la usurpación" que aseguran hace el líder chavista de la Presidencia, así como la instalación de un Gobierno transitorio que convoque a "elecciones libres".
"Es evidente que el régimen (de Maduro) tiene pánico de lo que estamos haciendo", insistió.
Venezuela atraviesa por un momento de elevada tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato que no reconocen la oposición y buena parte de la comunidad internacional y, en respuesta, Guaidó proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 países.
Guaidó tomó esta decisión con base en la interpretación que hizo de varios artículos de la Constitución y al asegurar que Maduro "usurpa" la Presidencia, puesto que ganó unos comicios tachados como "fraudulentos" y a los que no se presentó la oposición.

Las mujeres son mayoría por primera vez en el Gobierno de Perú

LIMA.- Las mujeres son por primera vez mayoría en el Gobierno de Perú, tras la designación este viernes de la abogada María Jara como ministra de Transportes y Comunicaciones, la décima mujer en el Consejo de Ministros del presidente Martín Vizcarra, donde también hay ocho hombres.

Jara rompió a favor de las mujeres la paridad de nueve ministros y nueve ministras que existía en el gabinete ministerial de Perú que encabeza el actor, cineasta y abogado Salvador Del Solar desde marzo.
La flamante ministra peruana de Transportes y Comunicaciones sustituirá en el cargo a Edmer Trujillo, uno de los hombres de más confianza de Vizcarra, que dimitió tras el conflicto surgido en la gran mina de cobre Las Bambas, en el sur de los Andes peruanos.
Las otras mujeres al mando de ministerios en Perú son la profesora Flor Pablo en Educación, la arqueóloga Ulla Holmquist en Cultura, la anestesióloga Zulema Tomás en Salud y la administradora y congresista Gloria Montenegro en Mujer y Poblaciones Vulnerables.
También las abogadas Sylvia Cáceres en Trabajo y Promoción del Empleo; Lucía Ruiz en Ambiente, Fabiola Muñoz en Agricultura y Riego; Rocío Barrios en Producción y Paola Bustamante en Desarrollo e Inclusión Social.
Los ocho hombres en el gabinete son el policía Carlos Morán en Interior, el diplomático Néstor Popolizio en Relaciones Exteriores, los economistas Carlos Oliva en Economía y Finanzas y Edgar Vásquez en Comercio Exterior y Turismo, y el general retirado del Ejército José Huerta en Defensa.
Asimismo, el congresista Vicente Zeballos en Justicia y Derechos Humanos, el abogado Francisco Ísmodes en Energía y Minas, y el ingeniero Miguel Estrada en Vivienda Construcción y Saneamiento, recién llegado al Gobierno junto a María Jara.
La creciente presencia de mujeres en el Ejecutivo peruano se debe a la convicción de Vizcarra de que su Consejo de Ministros tenga mayor participación femenina, como él mismo señaló el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, justo antes de remodelar el gabinete.
También fue percibido también como un gesto político para que se vea reflejado luego en el resto de la sociedad peruana, donde como en muchos países, los hombres ocupan mayoritariamente los puestos de responsabilidad.
Las últimas encuestas realizadas en Perú por consultoras especializadas revelan que solo el 25 % de los puestos de alto mando en el sector empresarial de Perú están ocupados por mujeres, un "techo de cristal" que también se mantiene en el segundo nivel de responsabilidad, con un 33 % de presencia femenina.
Así ocurre en segundo nivel del Gobierno de Perú, formado por los viceministros, donde hay un total de 35, de los que 22 son hombres y 13 son mujeres.
Sin embargo, hay dos ministerios donde su alta dirección está íntegramente formada por mujeres, como es el caso del Desarrollo e Inclusión Social y de Mujer y Poblaciones Vulnerables.
En contraposición hay cinco carteras con presencia plenamente masculina en la alta dirección, como ocurre con Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Justicia y Derechos Humanos, y Vivienda Construcción y Saneamiento.
No obstante, en las últimas semanas han acontecido una serie de nombramientos en los gremios empresariales casi al mismo tiempo que los ocurridos en el Gobierno que invitan al optimismo.
Por primera vez en la historia la patronal peruana, llamada Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) eligió a una mujer como presidenta, cargo que recayó en María Isabel León.
Asimismo, las exministras Claudia Cooper y Cayetana Aljovín fueron nombradas para presidir la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Sociedad Nacional de Pesquería.
Estos cambios pueden ser considerados como una primera piedra para concienciar al resto de la sociedad peruana de acometer cambios mayores que ayuden a cambiar las estadística de cara a 2021, año en que Perú celebrará los 200 años de su independencia.

Manifestantes realizan plantón contra el Gobierno de Nicaragua

MANAGUA.- Un grupo de manifestantes realizó este sábado un plantón contra el Gobierno de Nicaragua para exigir la libertad de cientos de "presos políticos" capturados en protestas antigubernamentales.

El plantón tuvo como sede el patio de la Catedral Metropolitana de Managua, donde los manifestantes guardaron el mayor silencio, con el objetivo de no dar argumentos a la Policía de Nicaragua para realizar nuevos arrestos, según los participantes.
La convocatoria a la protesta fue organizada por las madres de los "presos políticos", que exigen al Gobierno del presidente Daniel Ortega cumplir con su compromiso de dar libertad plena a los manifestantes encarcelados, dijo la abogada Yonarqui Martínez, defensora de decenas de personas arrestadas en medio de la peor crisis sociopolítica de Nicaragua en décadas.
"Nuestros hijos están presos, pero ellos no cometieron delito, exigimos al Gobierno que cumpla con lo que firmó junto con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, de liberarlos a todos", dijo Eymi Ramos, madre del reo Dilon Zeledón, quien lleva un año encerrado.
El 29 de marzo pasado el Gobierno se comprometió a liberar de inmediato y sin cargos a todos los presos políticos encarcelados, no obstante, hasta ahora ha brindado diversas explicaciones por las cuales no ha cumplido, entre las que sobresale el hecho de que solamente reconoce 468 de los 809 que reporta la oposición.
El Gobierno también ha asegurado que dejará libres a todos a más tardar el 20 de junio próximo, y que ya ha excarcelado a 236.
La excarcelación no es reconocida por los opositores ni por los familiares de los reos como libertad ya que solamente recibieron un cambio de régimen carcelario, que los envió a casa bajo convivencia familiar.
Las actuaciones del Gobierno mantienen congelada la posibilidad de que sean restauradas las negociaciones que finalizaron el 3 de abril, según la Alianza opositora.
El plantón se inició con pocas decenas de madres, con el pasar de las horas creció hasta aproximarse al centenar, ya que se unieron estudiantes de universidades estatales y privadas, así como profesionales que fueron despedidos de sus puestos en el Estado por supustamente haber mostrado su apoyo a los manifestantes desde el estallido social del 18 de abril de 2018.
Al finalizar, los manifestantes cantaron el himno de Nicaragua y lanzaron consignas como "¡No eran delincuentes, eran estudiantes!", "¡Viva Nicaragua libre!" o simplemente "¡Libertad!".
La crisis de Nicaragua ha dejado 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Organismos locales elevan la cifra a 568. El Ejecutivo reconoce 199.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene en proceso la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, por rompimiento del orden constitucional, que de ejecutarse suspendería a Nicaragua del organismo continental.