sábado, 11 de mayo de 2019

China es aún "cautelosamente optimista" sobre las negociaciones comerciales con EEUU pese a nuevos aranceles


PEKÍN/WASHINGTON.- China y Estados Unidos acordaron celebrar más negociaciones comerciales en Pekín, dijo el viceprimer ministro Liu He, mientras el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le ordenó a su jefe de comercio comenzar el proceso de imposición de aranceles a todas las importaciones restantes de China. 

Liu expresó un cauteloso optimismo de llegar a un acuerdo, pero dijo que había “cuestiones de principio” sobre las que China no se echaría atrás.
    “Las negociaciones no se han roto”, dijo el viernes Liu, el principal negociador de China en las conversaciones, en Washington, según informó el sábado la televisión estatal.
“Todo lo contrario, creo que los pequeños contratiempos son normales e inevitables durante las negociaciones de ambos países. Mirando hacia adelante, todavía somos cautelosamente optimistas”, dijo Liu.
    Pero el optimismo de Liu fue atenuado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, quien dijo a la CNBC el viernes que no había más conversaciones planeadas con China “a partir de ahora”.
    Y el sábado, Trump tuiteó: “¿Una forma tan fácil de evitar los aranceles? Haga o produzca sus bienes y productos en los viejos Estados Unidos. ¡Es muy simple!”
    Estados Unidos intensificó una guerra arancelaria con China el viernes al elevar los impuestos a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares, en medio de las últimas negociaciones para rescatar un acuerdo comercial.
Trump había retrasado los aranceles a medida que avanzaban las negociaciones entre Washington y Pekín.
    El viernes, Trump emitió órdenes para el aumento de la tarifa, diciendo que China “rompió el trato” al renunciar a compromisos anteriores hechos durante los meses de negociaciones.
China se opone firmemente al último aumento de las tarifas en Estados Unidos, y como nación, tiene que responder a eso, dijo Liu a un pequeño grupo de periodistas chinos en el video clip.
    “En este momento, ambas partes han llegado a un entendimiento mutuo en muchas cosas, pero hablando francamente, también hay diferencias. Creemos que estas diferencias son importantes asuntos de principio”, dijo Liu.
“Absolutamente no podemos hacer concesiones en cuestiones de principio”.
    Añadió que las conversaciones continuarían en Pekín aunque no dio detalles.

El jefe interino de Defensa de EEUU viaja a Texas; el Pentágono busca un plan a largo plazo para la frontera con México

WASHINGTON.- El jefe interino de Defensa, Patrick Shanahan, realizó su segundo viaje a la frontera entre Estados Unidos y México el sábado mientras el Pentágono busca desarrollar un plan a más largo plazo para apoyar las políticas de inmigración del presidente Donald Trump. 

    Shanahan viajó a McAllen, Texas, para reunirse con funcionarios en la frontera y visitar una instalación de procesamiento de migrantes y una estación de la Patrulla Fronteriza, dos días después de que la Casa Blanca anunció la intención de Trump de nominar al exejecutivo de Boeing Co como secretario de defensa.
    Fue acompañado por otro secretario en funciones, Kevin McAleenan, quien dirige el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en ingles) luego de una reestructuración instigada por Trump, cuyas políticas de inmigración de línea dura no han detenido una marea creciente de migrantes.
    El viernes, el Pentágono dijo que Shanahan aprobó la transferencia de 1.500 millones para construir más de 80 millas (130 km) de barreras en la frontera con México.
    Trump ha estado ansioso de que los militares estadounidenses desempeñen un papel más importante en la frontera entre Estados Unidos y México y, a pesar de las críticas de los legisladores, los funcionarios del Pentágono dicen que buscan crear un plan de asistencia a largo plazo.
    La asistencia militar no continuaría “por tiempo indefinido. Es un período de tiempo finito”, dijo Shanahan a un pequeño grupo de reporteros que viajaban con él a la frontera.
La asistencia duraría más de meses, agregó

Trump anima a las compañías de EEUU a producir bienes en el país

WASHINGTON.- En medio de los crecientes temores sobre las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y un aumento en los aranceles, el presidente Donald Trump dijo el sábado que las empresas podrían evitar fácilmente los costos adicionales de las importaciones al producir bienes en Estados Unidos. 

"¿Una forma tan fácil de evitar los aranceles? Hagan o produzcan sus bienes y productos en Estados Unidos. ¡Es muy simple!", dijo el sábado en Twitter, retomando un mensaje similar que escribió, e incluso retuiteó, el viernes.
Trump ha acusado a China de no cumplir con sus compromisos en las negociaciones comerciales que Washington y Pekín mantienen desde hace meses y ha ordenado nuevos aranceles punitivos que entraron en vigencia el viernes.
Con esa decisión, Estados Unidos elevó del 10 al 25% los aranceles a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares.
Trump ordenó luego un aumento de aranceles en casi todo el resto de las importaciones de la segunda mayor economía del mundo, por un valor de 300.000 millones, según el Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer. Cumplir esa orden del presidente demorará meses.
Los comentarios llegan tras dos días de conversaciones entre Estados Unidos y China que terminaron el viernes sin acuerdo, pero tampoco con una ruptura inmediata, lo que ofreció un atisbo de esperanza en que Washington y Pekín aún puedan encontrar una manera de avanzar.
Solo una semana antes, los dos parecían listos para completar un acuerdo.
Washington quiere que Pekín refuerce sus normas de protección de la propiedad intelectual, recorte sus subsidios a las empresas estatales y reduzca el enorme déficit comercial que mantiene con Estados Unidos. China, por su parte, quiere poner fin a los aranceles como parte de un acuerdo "equilibrado".
Mientras los partidarios elogian a Trump por ser un duro negociador, los republicanos a favor del libre comercio han advertido que los aranceles podrían causar un daño real a la economía. Muchos agricultores, incluidos los partidarios de Trump, dicen que los aranceles han llegado a su punto máximo.
A medida que la guerra comercial se fue extendiendo, China impuso impuestos a 110.000 millones en exportaciones agrícolas y otros bienes estadounidenses.
El senador republicano Chuck Grassley, del estado de Iowa, acogió con cautela los nuevos aranceles, pero instó a los negociadores a alcanzar una solución rápida "para evitar aranceles prolongados" que, según él, "tienen un impacto en la economía de Estados Unidos".

Disturbios esporádicos en la 26ª movilización de "chalecos amarillos" en Francia

PARÍS.- La 26ª jornada de movilización semanal de los "chalecos amarillos" contra la política económica y social del presidente Emmanuel Macron registró este sábado algunos disturbios, aunque el movimiento, iniciado en noviembre, parece perder capacidad de convocatoria.

Según el ministerio del Interior, salieron a las calles unos 18.600 manifestantes en todo el país, incluyendo 1.200 en París, muy lejos de las cifras alcanzadas al iniciarse el movimiento el 17 de noviembre, cuando se movilizaron 282.000 personas en toda Francia.
En París se les fue vetado nuevamente el acceso a los Campos Elíseos, por temor a los saqueos y los daños causados en anteriores jornadas de movilización.
En Lyon (centro) y Nantes (noroeste) se produjeron enfrentamientos esporádicos y lanzamientos de objetos a las fuerzas de seguridad, que replicaron con gases lacrimógenos, según constaron periodistas.
Algunos de los manifestantes admitieron el declive del movimiento. "Tanto en número como en motivación, esto nada tiene que ver con las manifestaciones del principio (...). Hay cansancio, y mucha gente tiene miedo a la violencia policial", admite Mo, de 32 años, militante de La France Insoumise (LFI, izquierda radical).
La movilización iniciada hace seis meses constituyó la peor crisis a la que se enfrentó Macron desde su llegada al poder, en mayo de 2017, y coincidió con una fuerte pérdida de popularidad del jefe de Estado francés.
Su índice de popularidad se ha recuperado un poco, a un 32%, según un sondeo reciente del viernes.
Ello se produce a poco más de dos semanas de las elecciones europeas del 26 de mayo, en las que la lista presidencial (La República en Marcha, LREM) encabeza los sondeos, prácticamente empatada en el primer puesto con la extrema derecha, la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen.

Guaidó pide a su representante en EEUU reunirse con el Comando Sur

CARACAS.- El jefe del Parlamento, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, pidió este sábado a su representante diplomático en EE.UU., Carlos Vecchio, reunirse con el Comando Sur de ese país para coordinar una posible cooperación ante la crisis venezolana.

“Hemos instruido a nuestro embajador Carlos Vecchio que se reúna de inmediato” con “el Comando Sur y el almirante para poder establecer relaciones directas en materia de cooperación”, dijo el líder opositor frente a decenas de personas que se concentraron en una plaza del este de Caracas.
Reiteró que junto a gobiernos aliados, liderados por Estados Unidos, mantienen “todas las opciones” sobre la mesa en la búsqueda de una solución a la crisis venezolana que incluya, según dijo, la salida del poder de Nicolás Maduro, a quien considera un mandatario ilegítimo.
Guaidó explicó que la reunión busca “lograr la presión necesaria” para poner fin a la llamada revolución bolivariana, en el poder desde 1999.
“En todo momento he hablado de cooperación (porque) la intervención en Venezuela ya existe”, prosiguió al denunciar la supuesta participación de cubanos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la presencia en el país de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Las declaraciones de Guaidó se producen 48 horas después de que el jefe del Comando Sur de EEUU, Craig Faller, publicase un mensaje en Twitter en el que se ponía a la orden del opositor venezolano.
“Cuando me invite Guaidó y el Gobierno legítimo de Venezuela vamos a hablar sobre nuestro apoyo a aquellos líderes de la (FANB) que tomen la decisión correcta, que respeten a los venezolanos primero, y se restaure el orden constitucional. Estamos listos”, indicó el almirante.
El jefe del Parlamento venezolano dijo el jueves que su país ya pasó la “línea roja” para requerir cooperación militar extranjera, aunque destacó que el mecanismo depende de los países que decidan prestar ayuda en esta materia.
“Sobre la posibilidad o no de cooperación militar en suelo venezolano (…) y si va a ser requerida o no, algunos dirían, o yo diría, que la línea roja la pasamos hace tiempo“, indicó entonces en una rueda de prensa, al señalar que “la emergencia” del país “es obvia”.
“Fíjense la palabra que utilicé, cooperación militar en suelo venezolano, no hay posibilidad de intervención ¿por qué? Porque la intervención ya existe, militares cubanos ejerciendo de inteligencia y contrainteligencia en Venezuela, militares rusos”, continuó.

Jeremy Corbyn promete duplicar el salario mínimo juvenil en Gran Bretaña

LONDRES.- El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, ha prometido este sábado elevar de 4,35 libras a la hora a 10 libras a la hora el salario mínimo de los trabajadores de menos de 18 años, lo que supondría unas 2.500 libras más al año.

“El mismo salario para el mismo trabajo difícilmente puede considerarse algo controvertido. ¿Por qué estamos discriminando a los jóvenes?”, se ha preguntado Corbyn este sábado durante un acto en Birmingham.
“No hay ningún descuento en las tiendas por ser menor de edad. Es el momento de poner fin a esta discriminación”, ha agregado. “Los jóvenes deben ser valorados y no explotados por empresarios que rebajan así sus gastos laborales. Si hacen el trabajo, págales su salario, un salario digno”, ha remachado.
En Reino Unido los menores de 16 y 17 años no están obligados a seguir estudiando y tienen ese salario mínimo, mientras que hasta los 25 el salario mínimo es de 8,21 libras a la hora, unas cifras fijadas por un organismo independiente que Corbyn quiere eliminar a partir de 2020.
Anteriormente Corbyn había prometido elevar el salario mínimo nacional –para mayores de 25 años– a 10 libras la hora si finalmente el laborismo llega al poder.
Para el director del Instituto para los Estudios Fiscales, Paul Johnson, es una medida “dramática” que podría poner en la calle a muchos jóvenes. Un portavoz laborista, Chris Philp, ha destacado que en la última década se ha logrado reducir el paro juvenil y la economía “sigue creciendo, lo que da a la gente joven la seguridad de un futuro mejor”.
En 2018 la tasa de empleo de los jóvenes de 16 y 17 años era del 44 por ciento, muy inferior al 65 por ciento de 1993, según el Informe de la Comisión de Salarios Bajos, la encargada de fijar el salario mínimo para cada tramo de edad.

Los ultranacionalistas polacos rechazan indemnizar a los judíos expropiados por los nazis

VARSOVIA.- Varios miles de ultranacionalistas polacos marcharon por las calles de Varsovia para rechazar peticiones e indemnización de ciudadanos judíos expropiados en el país durante la ocupación nazi o el régimen comunista.

Polonia es el único de los países excomunistas que no tiene una legislación para resolver los conflictos derivados de las expropiaciones realizadas el siglo pasado.
Las organizaciones judías han pedido en repetidas ocasiones al país que busque una fórmula para indemnizar a ciudadanos estadounidenses supervivientes del Holocausto y a sus descendientes.
El año pasado el Congreso de Estados Unidos encargó al Departamento de Estado que examinara los progresos de medidas de indemnización en países como Polonia.
Después de que el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, urgiera a Polonia a avanzar en ese campo, grupos de ultraderecha han reaccionado con protestas de cara a las elecciones europeas.
El primer ministro, Mateusz Morawiecki, dijo que Polonia rechazará indemnizar a víctimas de la ocupación alemana pues no tiene responsabilidad alguna por lo ocurrido.

La Casa Blanca advierte a las empresas que negocien con Venezuela de que se ‘anden con ojo’

WASHINGTON.- La Casa Blanca ha puesto en marcha una iniciativa diplomática para avisar a las compañías extranjeras que estén negociando con el Gobierno de Venezuela de que podrían ser objeto de sanciones, en particular las que se dediquen a los ámbitos de seguridad o defensa.

El mensaje, según un alto cargo de la administración estadounidense es, textualmente, que “se anden con ojo”. Esta fuente de la agencia DPA, bajo condición de anonimato, explica que “si eres una compañía rusa que estás haciendo negocios con ellos, ya sea suministros o piezas de repuesto, o si eres una compañía española que da material al Ejército o a los servicios de seguridad de Venezuela con cualquier producto, serás objeto de sanciones”.
Las medidas fueron anunciadas el pasado viernes por el Departamento del Tesoro y afectan a cualquier empresa, tanto estadounidense como extranjera, comenzando por dos cargueros que transportaban crudo venezolano a Cuba.
“Nos reservamos el derecho a tomar medidas adicionales si Cuba sigue suministrando material adicional a Venezuela a cambio de petróleo”, avisó por su parte el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
Asimismo, el Gobierno estadounidense prepara sanciones contra entidades extranjeras responsables de cortar el acceso a Internet en el país cada vez que habla el líder opositor y autoproclamado “presidente encargado” del país, Juan Guaidó.
Con estas decisiones, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasa al ataque tras una semana de dudas sobre la viabilidad de un cambio de gobierno en Venezuela tras el fracaso de la llamada ‘Operación Libertad’ encabezada por Guaidó, que pretendía granjearse el apoyo de importantes secciones de las Fuerzas Armadas venezolanas.
De todas formas, y según estas fuentes, la operación “ha puesto a Maduro a la defensiva”, en particular tras la excarcelación del opositor Leopoldo López, uno de los rostros más carismáticos del antichavismo.
Un ejemplo es la reacción a la “traición” protagonizada por el exjefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) Manuel Cristopher Figuera, que la semana pasada retiró su apoyo al mandatario, quien a su vez le acusó de estar detrás del levantamiento del 30 de abril.
Maduro llegó a denunciar que Figuera fue “captado” por la CIA y ha asegurado que iba a ser cesado el mismo 30 de abril, motivo por el que éste habría ordenado el “golpe”, tal y como ha recogido la agencia estatal venezolana de noticias, AVN.
“Tras las investigaciones hemos logrado comprobar que el general Manuel Ricardo Cristopher desde hace más de un año había sido captado por la CIA ¡A este traidor más temprano que tarde le llegará la justicia venezolana!”, increpó Maduro antes de detener en respuesta al vicepresidente de la opositora Asamblea Nacional, Edgar Zambrano.
La fuente estadounidense cree que Maduro dictó esta represalia “por pura desesperación”. “Es el equivalente de dar pataletas cuando te estás ahogando. Solo quiere dar miedo. Es un animal acorralado”, describe la fuente. “Ya no puede fiarse de nadie”, ha añadido.

Miles de venezolanos llegan a Brasil para comprar medicinas o pedir refugio


BRASILIA.- La reapertura del paso fronterizo entre entre Brasil y Venezuela llevó a miles de ciudadanos del vecino país hacia la ciudad limítrofe de Pacaraima, sea para comprar medicinas o para solicitar refugio, informaron este sábado fuentes oficiales.

La frontera había sido cerrada en febrero pasado por decisión del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien con esa orden impidió el paso de la "ayuda humanitaria" que pretendían transportar varios Gobiernos, entre ellos el de Brasil, que reconoce como mandatario "legítimo" de Venezuela al jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.
El paso fronterizo fue reabierto este viernes, también por una decisión de Maduro, que del mismo modo restableció la comunicación marítima y aérea con la isla da Aruba, pero no así con Colombia y otros países.
A pesar del bloque fronterizo, el flujo de venezolanos hacia la ciudad brasileña de Pacaraima no llegó a interrumpirse, aunque sí el tránsito de vehículos.
Según cálculos de las autoridades brasileñas, por las trochas de la región amazónica que comparten ambos países, mientras se mantuvo el cierre unos 370 venezolanos llegaron cada día a pie, en su enorme mayoría para abastecerse de diversos productos y otros para intentar una nueva vida en Brasil.
De acuerdo a la Policía Federal brasileña, desde que se reabrió la frontera ya han llegado desde Venezuela poco más de un millar de vehículos, aunque en su gran mayoría sus ocupantes sólo pretendían hacer compras en Pacaraima, una pequeña ciudad de 12.000 habitantes que dependen en buena medida de los consumidores venezolanos.
También se ha reanudado el flujo de camiones con mercancía que, desde Brasil, abastecen sobre todo a la ciudad de Santa Elena de Uairén y a otros pequeños municipios de la región del sur venezolano conocida como Gran Sabana.
El presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, que mantiene un firme apoyo a las aspiraciones de Guaidó por expulsar del poder a Maduro, valoró la reapertura de la frontera en una breve declaración dada este viernes a periodistas.
"Es una medida inteligente por parte de él", dijo en referencia a Maduro.
Desde que se agudizó el éxodo venezolano, hace ya casi dos años, Brasil a recibido a cerca de 70.000 ciudadanos del vecino país, que han sido objeto de la llamada Operación Acogida, diseñada por el Gobierno brasileño junto con organismos de las Naciones Unidas y de la sociedad civil.
Esa operación, que comenzó el año pasado, durante la gestión del ahora expresidente Michel Temer, ha sido fortalecida desde el 1 de enero, cuando asumió el poder Bolsonaro.
Además de acoger a los venezolanos, esa operación ayuda también a incorporarlos al mercado de trabajo y promueve su integración en la sociedad brasileña, incluso con ofertas de empleo en otras regiones del país, en las que ya han sido reubicadas unas 7.500 personas.

Educación e inversión son claves para el desarrollo económico de Honduras, dice el BID

TEGUCIGALPA.- La educación, la inversión y la innovación son claves para avanzar hacia un modelo más incluyente y reducir la pobreza en Honduras, dijo el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Eduardo Almeida.

En su opinión, el primer desafío de Honduras es lograr un "desarrollo económico", pero lograrlo requiere generar inversión y fortalecer la educación.
El país debe "garantizar que vengan las inversiones extranjeras y locales para la generación de empleo" y aunar enseñanza y tecnología, añadió.
La educación en Honduras, señaló, enfrenta "muchos problemas", por ejemplo, solo la mitad de los niños y jóvenes concluyen su educación, lo que supone "una falencia del sistema" para que la enseñanza sea vista como "un valor".
Almeida, de nacionalidad brasileña, habló de la necesidad de "utilizar tecnologías nuevas" para fortalecer el sistema educativo y alcanzar el desarrollo económico del país.
Resaltó la voluntad de la Secretaría de Educación de Honduras para hacer uso de las tecnologías, pero señaló que debe buscar mecanismos que le permitan hacer los cambios de acuerdo con su capacidad institucional.
Ante este escenario, Almeida enfatizó en la importancia de crear un pacto entre el Gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional para impulsar el desarrollo económico, así como mejorar la imagen del país en el exterior para atraer inversiones.
Otro de los escollos, aseguró, es reducir la pobreza en Honduras que afecta al 60 % de los hondureños, 40 % de ellos en situación de pobreza extrema.
"Es inaceptable que por 20 años el país tenga una curva flat (plana) de pobreza", señaló el representante del BID, quien dijo que se deben establecer los sectores más importantes que podrían contribuir a reducir el número de hondureños pobres.
El BID, que este año conmemora 60 años de fundación, apoya al Gobierno de Honduras en un programa de transferencias económicas condicionadas, conocidos en el país como Bono Vida Mejor, orientado a reducir la pobreza.
La estrategia del BID para Honduras se concentra en reducir la pobreza; mejorar la competitividad; impulsar la agenda digital; y consolidar la agenda de seguridad ciudadana.
Almeida dijo que el organismo multilateral apoya en el país tres proyectos: desarrollo rural integral, transporte y agenda digital, los que en el futuro cercano serán "referencias regionales".
El BID, el Banco Mundial y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), según Almeida, también podrían apoyar a Honduras en un plan de rescate de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras (ENEE), que aún no conocen.
Dijo que ve con "mucho optimismo" que el Gobierno hondureño haga un "enfoque especial en el sector eléctrico" orientado a resolver la crisis que atraviesa la estatal eléctrica.
Los problemas que enfrenta la ENEE desde hace varios años "son muy difíciles de resolver" e insistió en que Honduras requiere un "pacto" entre el Gobierno, empresa privada y la comunidad internacional.
El problema del sector eléctrico hondureño "es muy grande", pero los tres bancos multilaterales buscan como dar un "apoyo integral" que incluiría asistencia técnica e inversión, explicó.
Las pérdidas de la ENEE representan el 1 % del producto interno bruto (PIB) del país y la deuda supone el 11 % del PIB, según cifras del BID.
El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, anunció el día 4 el lanzamiento de un "plan integral" para mejorar el sistema eléctrico del país, servicio a cargo de la estatal eléctrica.
La iniciativa, según Hernández, permitirá reconstruir el sistema eléctrico nacional para poder estabilizar el coste de la energía y de esa manera que "sea un precio competitivo en la región centroamericana".
El plan integral, según el gobernante, mejorará el sistema de energía y estabilizará su coste, y se ejecutará en varias etapas que incluyen el mejoramiento del sistema de generación y distribución de energía, entre otros aspectos.
Las pérdidas energéticas de Honduras, según cifras del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo del país (Fosdeh, privado), aumentaron un 8,3 % en los últimos años, al pasar de 33,8 % en 2016 a 36,6 % en 2018.

Autoridades de EE.UU. acusan a 20 farmacéuticas de inflar los precios de los genéricos

NUEVA YORK.- Más de 40 estados de Estados Unidos han demandado ante la Justicia a 20 farmacéuticas, acusadas de inflar precios y frenar la competencia en el mercado de los medicamentos genéricos, informaron este sábado varios de ellos.

La acción pone en el punto de mira, en especial, a la compañía israelí Teva, a quien sitúa en el centro de una trama que habría violado las leyes de la competencia y contra los monopolios.

La demanda fue presentada el viernes ante un tribunal del estado de Connecticut, cuya Fiscalía es la que lidera la iniciativa.
Según el fiscal general de ese estado, William Tong, las empresas llevaron a cabo un "esfuerzo organizado para conspirar y fijar precios, una violación altamente ilegal de las leyes antimonopolio".
En un documento de más de 500 páginas, los fiscales denuncian que durante años las veinte empresas negociaron y pactaron un reparto del mercado de genéricos y acordaron los precios de muchas medicinas.
Según la demanda, fruto de una investigación de casi cinco años, "Teva y sus cómplices se embarcaron en una de las conspiraciones para fijar precios más descaradas y dañinas de la historia de Estados Unidos".
La trama afectó a multitud de medicamentos genéricos, cuyos precios las empresas inflaron en algunos casos hasta más de un 1.000 %, aseguran.
Según los fiscales, los acuerdos entre las farmacéuticas, negociados al más alto nivel, causaron graves perjuicios a los consumidores, a las entidades públicas y a los contribuyentes.
Además de Teva, están acusadas otras grandes compañías como la alemana Sandoz, que es filial de Novartis, o la estadounidense Taro Pharmaceutical Industries.
Entre los demandantes figuran una gran mayoría de los estados de EE.UU., así como Puerto Rico.

Bielorrusia dice que perdió "cientos de millones" por el incidente con el petróleo ruso

MINSK/KIEV.- Minsk ha perdido "cientos de millones de dólares" por el incidente con el petróleo contaminado en el oleoducto Druzhba que transporta el crudo ruso a Europa a través del territorio bielorruso, afirmó hoy el presidente de ese país, Alexandr Lukashenko.

"Hemos perdido enormes cantidades de dinero, cientos de millones de dólares", dijo el mandatario bielorruso citado por la agencia estatal Belta.

Lukashenko aseguró que la presencia del petróleo contaminado en el Druzhba fue dañina tanto para el oleoducto y su equipo, como para las refinerías involucradas en el tránsito del crudo.
En este sentido, señaló que no ha discutido con su homólogo ruso, Vladímir Putin, la indemnización de los daños causados por el incidente porque la valoración del perjuicio económico aún no ha acabado.
A la vez se congratuló de que Moscú esté consciente de la magnitud del problema.
"Él (Putin) comprende que el daño tiene que ser compensado. Él mismo ha dicho que ha sido un golpe duro para Rusia y su imagen. Mientras, en medio está Bielorrusia. Los que más han perdido somos nosotros", aseveró.
Bielorrusia fue el primer país en detectar el mes pasado pasado la presencia de crudo contaminado en el ramal norte del oleoducto Druzhba y optó por cortar el flujo, decisión a la que se sumaron Polonia y Alemania, y posteriormente Eslovaquia.
La operadora de oleoductos rusa Transneft declaró que la contaminación fue de carácter deliberado y se originó en un tramo perteneciente a la compañía privada Samaratransneft-terminal.
Las autoridades prometieron investigar minuciosamente el incidente y estudiar controles más estrictos a la calidad del petróleo.
En la actualidad, el bombeo de crudo limpio por el Druzhba con destino a Europa ya ha sido reiniciado, según medios rusos.
La declaración de Lukashenko se produce en medio de tensiones entre Minsk y Moscú por la ya conocida como "maniobra fiscal" rusa, en virtud de la cual Moscú eliminará para 2024 el descuento a los aranceles a las exportaciones de petróleo a Bielorrusia, que actualmente es del 30 por ciento.
El mandatario bielorruso criticó previamente al Gobierno ruso por suspender las negociaciones sobre las compensaciones por esa decisión que pretendía recibir Minsk y acusó a Moscú de comportarse como si ambos países ya no fueran pueblos "hermanos".

Reanudación

La empresa ucraniana Ukrtransnafta reanudó el tránsito del petróleo ruso a la UE a través del oleoducto Druzhba, informó la compañía.
"Hoy, el 11 de mayo, a las 14.35 Ukrtransnafta reanudó el tránsito de petróleo para los consumidores europeos a través del oleoducto Druzhba", informó el servicio de prensa de la empresa en su Facebook.
Indicó que se hizo posible después de que expertos de la empresa húngara MOL realizaran pruebas adicionales de la calidad del petróleo y confirmaran la disponibilidad de recibirlo.
Este abril surgieron problemas con la calidad del petróleo que exporta Rusia por la tubería Druzhba a Bielorrusia, Polonia y Ucrania, debido al alto contenido de cloruros orgánicos en el crudo.
Ante esta situación Polonia y Ucrania, a través de las cuales el petróleo ruso se trasiega a otros países de Europa, suspendieron el tránsito desde el 24 y 25 de abril, respectivamente.
El 29 de abril, el Ministerio de Energía ruso informó que empezó a llegar ya petróleo de buena calidad a la frontera de Bielorrusia.
El 5 de mayo, el consorcio petroquímico bielorruso Belneftekhim confirmó la recepción de un lote de petróleo ruso e indicó que este cumple con las normas de calidad.

El Papa convoca a jóvenes empresarios para idear un cambio socio-económico

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco convocó hoy a jóvenes empresarios y estudiantes de Economía de todo el mundo a un encuentro en Asís (centro) del 26 al 28 de marzo de 2020 para idear juntos un cambio en el modelo socio-económico actual.

El pontífice publicó hoy una carta destinada a "los jóvenes economistas, empresarios y empresarias de todo el mundo" para invitarles a este evento, que llevará por título "Economy of Francesco", en alusión al santo pobre de Asís.
El objetivo será -explicó- idear un modelo económico "diferente, que hace vivir y no asesina, incluye y no excluye, humaniza y no deshumaniza, cuida de la Creación y no depreda", un evento en definitiva que genere "un pacto" para cambiar la economía actual.
"Queridos jóvenes, se que sois capaces de escuchar con el corazón los gritos cada vez más angustiantes de la Tierra y de sus pobres en busca de ayuda y de responsabilidad, que piden que alguien responda y no mire para otro lado", emplaza el papa, siempre preocupado por los problemas medioambientales y la exclusión.
Francisco pidió a los jóvenes del mundo que tengan la "valentía" de ser "protagonistas del cambio" y constructores de un mundo mejor.
Y es que cree que "las universidades, empresas y organizaciones son canteras de esperanza para construir otros modos de entender la economía y el progreso, para combatir la cultura del descarte, para dar voz a quien no la tiene, para proponer nuevos estilos de vida".
Tal es así que en el encuentro de Asís el papa animará a los jóvenes a "promover juntos, con un 'pacto' común, un proceso de cambio global" y serán invitados también personas no creyentes o de otras confesiones y nacionalidades, "hombres de buena voluntad".
Estas nuevas generaciones contarán con el testimonio de "algunos de los mejores expertos en ciencias económicas, así como empresarios y empresarias que ya están comprometidos a nivel mundial por una economía coherente con este ideal".
"Os invito a todos a ser protagonistas de este pacto, haciéndoos cargo de un compromiso individual y colectivo para cultivar juntos el sueño de un nuevo humanismo que responda a las expectativas del hombre y al diseño de Dios", instó el pontífice argentino.
La Santa Sede ofrecerá más detalles sobre este evento del papa en una rueda de prensa el próximo martes 14 de mayo.

La crisis pasó, ¿y ahora qué? Los retos económicos de la UE el próximo lustro

BRUSELAS.- Tras una legislatura dedicada a apuntalar la recuperación y preparar el "brexit", la actuación en materia económica de la UE tras los comicios del día 26 pasará por hacer frente al auge de China, capear las tensiones comerciales o adaptarse al nuevo entorno tecnológico y global.

Estas son algunas de las tareas que tendrá que acometer el bloque europeo en la legislatura 2019-2024.

COMPETENCIA E INDUSTRIA
La competencia de las empresas chinas, dopadas con millonarias subvenciones del Estado, preocupa cada vez más a los países de la Unión Europea (UE), que ven cómo sus compañías sufren para hacerles frente en el mercado global.
Bruselas reconoce que el gigante asiático ha pasado de ser un socio prioritario a convertirse también en un rival económico y busca respuestas al reto que plantea.
Hasta ahora se ha puesto sobre la mesa una posible reforma de las normas de Competencia para que tengan en cuenta los nuevos modelos económicos y la competencia de fuera de la UE a la hora de aprobar o vetar operaciones.
Francia y Alemania van más allá y plantean que esta política dé pie a la creación de "campeones industriales europeos" capaces de competir a nivel global, así como otorgar a las capitales margen para cuestionar las decisiones de Bruselas.
La UE se plantea también reforzar su industria, poniendo el foco en fomentar la cooperación en sectores clave, como el de las baterías de nueva generación o la inteligencia artificial.
En esta legislatura se verá además si surte efecto el recién estrenado sistema de control de la inversión extrajera en la UE para detectar las que puedan suponer una amenaza estratégica.

COMERCIO
La legislatura comenzará bajo el signo de las tensiones entre Estados Unidos y China, que ya pesan sobre la economía europea. La estrategia proteccionista del presidente de EE. UU., Donald Trump, le ha llevado también a imponer aranceles al acero y aluminio comunitarios y a amenazar con tarifas al sector automovilístico.
En 2018 la UE logró una tregua comercial con Washington que podría irse al traste con el próximo tuit del inquilino de la Casa Blanca. De ahí que los Veintiocho intenten concluir un nuevo acuerdo comercial con EE. UU. tras el fracaso del TTIP en 2016.
Su alcance sería más limitado y la Comisión quiere cerrarlo este mismo año, aunque la tarea se antoja difícil. Un escollo será la negativa de Trump a respetar el Acuerdo por el Clima de París, línea roja para algunos países.
La UE también confía en concluir en 2020 el acuerdo de inversiones que negocia desde 2013 con China, a quien pide mayor acceso a su mercado para las empresas comunitarias.
Por otra parte, deberá pactar una nueva relación comercial con el Reino Unido una vez abandone el bloque.
En un contexto incierto, el reto para la UE será encontrar el equilibrio entre la defensa del libre comercio basado en reglas internacionales y la de sus propios intereses y valores.

EUROZONA
La crisis financiera obligó a crear instituciones y normas para reforzar una eurozona al borde de la ruptura. Pero instituciones y Estados reconocen que se necesitan más reformas para blindarla ante la próxima crisis y no depender de las políticas de bajos intereses y compras de deuda del Banco Central Europeo.
La UE tendrá que finalizar el diseño de un instrumento presupuestario para la eurozona, cuya función se limitaría de momento a fomentar las reformas y la competitividad.
Sin embargo, algunos países defienden que se necesita sobre todo un mecanismo que permita atajar crisis que golpeen a un solo país y estabilizar su economía. En el largo plazo, España y Francia plantean incluso un seguro de desempleo europeo.
Como perenne tarea pendiente queda la creación de un Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, bloqueado hasta ahora sobre todo por Holanda y Alemania.
En el horizonte están también la cuestión de la armonización de las reglas de insolvencia nacionales y la de cómo garantizar la liquidez para los bancos que tengan que ser puestos bajo resolución.

FISCALIDAD
El debate sobre una "fiscalidad justa" ha ganado relevancia durante la legislatura 2014-2019, a fuerza de escándalos como los Papeles de Panamá o Lux Leaks y de constatar que las grandes multinacionales logran reducir al mínimo su factura con Hacienda en ciertas partes de la Unión.
La idea de una tasa europea a los gigantes de Internet para compensar su baja contribución en Sociedades se ha pospuesto a la espera de una solución global por falta de unanimidad, pero está lejos de desaparecer.
Varios países aplicarán su propio impuesto y Bruselas sigue trabajando para adaptar las normas de cálculo de los impuestos a los modelos de negocio digitales. Si en 2021 no hay acuerdo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el tema volverá a la mesa de los Veintiocho.
Para evitar nuevos bloqueos, la Comisión ha planteado eliminar el requisito de unanimidad para adoptar normas de fiscalidad, una propuesta que deberá dirimirse en la nueva legislatura.
Pendiente de aprobar está también la reforma del régimen del IVA, que data de hace 25 años y permite que se pierdan 50.000 millones de euros anuales solo por el fraude.

Las amenazas rusas al orden europeo / Anders Aslund *

La actitud de Rusia hacia Occidente se ha modificado de forma radical y ha pasado de la amistad a la hostilidad. Ese giro ha sido especialmente brusco en relación con Europa. Al mismo tiempo, Rusia ha abandonado las tradicionales reglas de juego internacionales y utiliza ahora instrumentos ilícitos novedosos. Europa puede esperar todo tipo de trucos sucios y debe enfrentarse a esa nueva Rusia delincuente con sus fortalezas, la economía y la apertura. 


En las últimas tres décadas, Rusia ha cambiado con rapidez, en un sentido y en otro. La política exterior de la Rusia de Vladímir Putin se parece difusamente a la de la Unión Soviética de Leonid Brézhnev; sin embargo, en la década de 1990, fue un país muy diferente, abierto y libre. La Rusia de Yeltsin aspiraba a la integración con Occidente. Rusia lo intentó, pero era demasiado grande para sus vecinos europeos, y la Unión Europea no tenía nada que ofrecer.

En un principio, incluso Putin adoptó un punto de vista positivo acerca de la OTAN. En el 2000, declaró: “No veo razón alguna para que no quepa desarrollar más la cooperación entre Rusia y la OTAN”. Ahora bien, como observó Strobe Talbott, antiguo subsecretario de Estado de Estados Unidos: “Rusia quería unirse a Occidente, pero en unos términos que fueran más respetuosos con los intereses y las inquietudes nacionales de Rusia”. Putin obra según una Realpolitik extrema, mientras que Europa insiste en ciertos valores.

La revolución naranja ocurrida en Ucrania en noviembre-diciembre del 2004 hizo que Putin cambiara de actitud con respecto a Occidente. Percibió esos acontecimientos como un ataque a su poder por parte de Estados Unidos y Europa: “Nuestros socios europeos y estadounidenses decidieron respaldar la revolución naranja incluso contra la Constitución”. En un famoso discurso pronunciado en Munich en febrero del 2007, manifestó su sentimiento antiestadounidense: “Somos testigos hoy de un hiperuso no contenido de la fuerza –la fuerza militar– en las relaciones internacionales... Un Estado y, por supuesto, ante todo, Estados Unidos, ha sobrepasado sus límites nacionales en todos los sentidos”.
El comunicado de la cumbre de la OTAN celebrada en Bucarest en abril del 2008 declaró audazmente: “La OTAN saluda las aspiraciones euroatlánticas de Ucrania y Georgia a adherirse a la OTAN. Hemos acordado hoy que esos países se conviertan en miembros de la OTAN”. Aunque la OTAN no hizo nada para hacer creíble ese compromiso, Putin lo percibió como un casus belli.  

En agosto del 2008, Rusia y Georgia combatieron en una guerra de cinco días. Rusia reforzó su dominio sobre las dos regiones autónomas de Abjasia y Osetia del Sur y amplió ligeramente sus territorios. A continuación, reconoció unilateralmente esos pequeños territorios georgianos como estados independientes. La excusa rusa fue que Kosovo se había declarado independiente en febrero del 2008. La guerra con Georgia desató el fervor patriótico en Rusia y disparó la popularidad de Putin hasta un nuevo récord de un 88%, según la empresa demoscópica independiente Levada Center.

El conflicto de Ucrania

En el 2009, la Unión Europea lanzó la Asociación Oriental, dirigida a las seis antiguas repúblicas soviéticas europeas. En el 2013, la Unión Europea se dispuso a firmar acuerdos de Asociación, incluidos acuerdos de Libre Comercio Completo y Profundo, con Ucrania, Moldavia y Georgia. Hasta ese momento, Rusia había considerado la Unión Europea como un irrelevante tigre de papel (a diferencia de la OTAN), pero en junio del 2013 empezó de pronto a percibir esos acuerdos como una amenaza mayor. En septiembre del 2013, Putin convenció al presidente armenio Serzh Sargsián para que abandonara su acuerdo de Asociación con la Unión Europea. A continuación, se centró en Ucrania.

A partir de julio del 2013, Moscú llevó a cabo una intensa política de intimidación contra Ucrania, imponiendo duras sanciones comerciales a los empresarios ucranianos europeístas y presionando al presidente prorruso Víktor Yanukóvich. Después de que el Gobierno de Yanukóvich declarara que no firmaría el acuerdo de Asociación, estallaron en Kiev protestas a gran escala, el euromaidán, igual que en el 2004, en una repetición de la peor pesadilla de Putin; sin embargo, en esa ocasión, Putin estaba preparado.

Ofreció a Yanukóvich gas barato y créditos abundantes en condiciones aparentemente ventajosas. Yanukóvich intentó imponer leyes autoritarias, pero las protestas masivas continuaron. En enero y febrero, Yanukóvich ordenó a las fuerzas especiales de la policía que dispararan contra los manifestantes, tras lo cual hubo un centenar de muertos; sin embargo, la reacción política fue que dos tercios de los parlamentarios ucranianos se volvieron en contra del presidente y lo destituyeron de modo sumario después de que huyera del país el 22 de febrero de 2014, y el Parlamento instaló un nuevo Gobierno democrático.

El 27 de febrero, fuerzas especiales rusas sin identificación tomaron por sorpresa el Parlamento regional de Simferopol, la capital de Crimea, y en el plazo de unos pocos días ocuparon toda la península sin derramamiento alguno de sangre. El 18 de marzo, el Parlamento ruso se anexionó Crimea violando con ello toda una serie de acuerdos interna-cionales. La opinión pública rusa se mostró exultante. De nuevo, un 88% de los rusos respaldó a Putin, según el Leva-da Center.

Dio entonces la impresión de que, por medio de pequeñas guerras victoriosas, Putin había dado con el modo de mantener su popularidad personal y de mantener también a los rusos tranquilos. El truco consistía en lograr que las guerras fueran pequeñas y victoriosas, de forma que Rusia pudiera asumir sus costes. Con ello, Putin esperaba evitar reformas económicas de mercado que interfirieran con su corrupto Gobierno.

Sin embargo, la euforia del Kremlin por la posesión de Crimea llevó a Moscú a un error de precipitación. En abril-mayo del 2014, intentó instigar alzamientos en la mitad meridional y oriental de Ucrania con predominio de la población rusófona, pero fracasó. La revuelta sólo tuvo éxito en algunas partes de las dos regiones más orientales de Donetsk y Lugansk, y exige un gran despliegue permanente de tropas equipadas y dirigidas por militares rusos. Esa guerra no ha sido pequeña ni victoriosa, ni tampoco popular en Rusia.

PIB estancado

Desde el 2009, el PIB ruso permanece casi estancado con un crecimiento medio en torno al 0,5% anual. El Kremlin ya no puede justificar su represión con un aumento del nivel de vida. Los ingresos disponibles reales han caído en un 17% en el quinquenio 2014-2018. Rusia se enfrenta a unos fuertes recortes presupuestarios. El PIB ruso en dólares corrientes es de 1,5 billones aproximadamente, mientras que el de la Unión Europea supera los 20 billones. 

Las guerras de Georgia y Ucrania muestran la nueva dirección de la política exterior rusa, cada vez más audaz o arriesgada. Putin se dedica a edificar su legitimidad sobre la movilización patriótica. El Kremlin ha abandonado las viejas reglas de la guerra. Se adentra en los ámbitos de la ciberguerra (iniciada en Estonia en el 2007) y la manipulación de las redes sociales (con gran éxito en la elección de Trump). También recurre a viejos métodos soviéticos, como la desinformación y los asesinatos. Sin embargo, el método más importante probablemente sea la corrupción de altos funcionarios.

La doctrina Guerásimov

Todas esas tácticas pueden resumirse en la doctrina Guerásimov. Tras el inicio de la guerra con Ucrania, un artículo publicado un año antes por Valeri Guerásimov, el poderoso jefe del Estado Mayor ruso, fue objeto de gran atención. El punto de partida del análisis era que la frontera entre la guerra y la paz se había difuminado, puesto que ya nadie declaraba la guerra. Guerásimov también observaba que “el papel de medios no militares para alcanzar objetivos políticos y estratégicos ha crecido y, en muchos casos, ha superado en eficacia el poder de las armas”. 

Dado que los recursos económicos de Rusia son limitados y el equipo militar caro, Rusia tendrá que librar las guerras en gran medida con medios militares no convencionales. Los enfoques novedosos incluyen el comercio energético, la corrupción, las redes sociales y el sistema judicial. 

Gazprom ha cortado de modo intermitente el gas y elevado de modo desorbitado su precio a los antiguos países comunistas, mientras que ha sido un socio fiable en sus relaciones con los países de Europa occidental. Los dos cortes de suministro llevados a cabo por Gazprom a muchos países europeos en enero del 2006 y enero del 2009 tuvieron el efecto positivo de hacer que la Unión Europea aprobara su tercer paquete energético y la Unión de la Energía, que busca la seguridad del suministro, la diversificación y la comercialización. 

Por desgracia, el proyecto del gasoducto Nord Stream 2, actualmente en construcción, va en contra de esos principios. Un 80% de todo el gas que Rusia suministra a la Unión Europea llegará por un solo sistema de gasoductos a través del mar Báltico hasta Alemania, con el consiguiente peligro para la seguridad del suministro y la competencia de los mercados. La Comisión Europea debería prohibir ese proyecto puesto que viola la política energética de la Unión Europea.

Una cleptocracia autoritaria

La gran diferencia entre el sistema soviético y la Rusia de Putin es que Putin gobierna sobre una cleptocracia autoritaria. Ese sistema de capitalismo mafioso es financieramente sofisticado y está integrado en el sistema financiero global, aunque Rusia no tiene verdaderos derechos de propiedad. En consecuencia, todos los rusos con recursos transfieren sus ahorros al extranjero, donde están seguros. La mayoría de los fondos rusos van a países con un Estado de derecho, compañías anónimas y mercados financieros profundos. 

Las propiedades privadas rusas en el extran-jero ascienden, como mínimo, a 800.000 millones de dólares, algo más de la mitad del PIB del país. Se trata de una ingente cantidad de dinero. Según una conjetura razonable, un tercio de esos fondos pertenecen a Putin y sus amigos. Además, el Kremlin controla las grandes corporaciones estatales y los fondos soberanos rusos.

Con sus ingentes fondos internacionales, el Kremlin ya no compra partidos ni países. En vez de eso, compra a unas pocas personas influyentes de cada país europeo, lo cual es mucho más barato y más efectivo. Para un político europeo uno o dos millones de dólares es mucho dinero, pero no para lo cleptócratas del Kremlin. 

A veces, esas compras son abiertas y legales. Un destacado ejemplo es el antiguo canciller alemán Gerhard Schröder, que se convirtió en presidente del consejo de supervisión de Nord Stream nada más tener que abandonar su cargo. Toomas Ilves, antiguo presidente de Estonia, ha acuñado el término la “schröderización de Europa”. 

Muchos otros relevantes políticos europeos retirados trabajan como miembros de consejos de supervisión o como asesores de compañías estatales rusas. Un ejemplo notorio es el grupo Hapsburg de Paul Manafort, que respaldó al presidente Yanukóvich. En otros casos, grandes empresarios rusos proporcionan sus servicios al Kremlin en el exterior, como hacen de modo destacado Oleg Deripaska en Estados Unidos e Ivan Savvidis en Grecia, pero hay muchos otros.

La UE debe acabar con la “schröderización de Europa”

La Unión Europea debe acabar con todo esto. La mejor forma de hacerlo es mediante la transparencia. En primer lugar, ningún país comunitario debería seguir permitiendo la propiedad anónima. De acuerdo con el cuarto paquete de lucha contra el blanqueo de dinero adoptado por la Unión Europea, esa práctica debería quedar prohibida a finales del 2020. En segundo lugar, todos los políticos europeos de cierta categoría deberían ser obligados a hacer públicos sus bienes e ingresos, como hacen todos los ciudadanos escandinavos desde el siglo XVIII. 

Esas declaraciones deberían ponerse a disposición pública y no estar limitadas, como ocurre en el Parlamento Europeo, a la entrega de un docu-mento a una secretaría que no comprueba ni comenta nada. En tercer lugar, la Unión Europea y todos sus países miembros deberían aprobar una ley de Registro de Agentes Extranjeros como hizo Estados Unidos en 1938 para defenderse de la Alemania nazi, y dicha ley debería hacerse cumplir de modo adecuado.

Los organismos de inteligencia rusos y sus contratistas han demostrado ser muy hábiles en la utilización de las redes sociales para manipular los debates públicos en muchos países. Hay que poner fin a todo eso. Las redes sociales deben asumir su responsabilidad en el control de sus plataformas o, de lo contrario, ser cerradas. La mayor parte del blanqueo de dinero cesó cuando se obligó a los bancos a aplicar el principio del “conocimiento del cliente”. 

Del mismo modo, las redes sociales deberían estar obligadas a realizar un adecuado control de identidad de sus usuarios. Estar obligadas a bloquear los bots y trols anónimos, y a asumir la responsabilidad editorial normal de cualquier publicación. De modo similar, la publicidad política en las redes sociales tiene que regularse, como ocurre en la televisión.

La Rusia de Putin no se preocupa por el Estado de derecho, pero explota el sistema judicial internacional para extender la represión más allá de sus fronteras. Rusia se ha hecho tristemente famosa por su mal uso de Interpol y las notificaciones rojas. Ha emitido al menos siete contra el banquero de inversión Bill Browder, quien ha denunciado las flagrantes violaciones de los derechos humanos en Rusia. 

Browder fue detenido en España en el 2018 a petición de unas autoridades rusas que actúan sin someterse a la ley. La Unión Europea debe poner orden a su relación con la Interpol y las autoridades judiciales rusas. Podría sencillamente abandonar ese organismo y usar sólo Europol, podría censurar a Interpol o no hacer caso sin más de las notificaciones de países como Rusia que no cumplen la ley.

El nuevo conflicto de Europa con Rusia presenta múltiples facetas. El Kremlin lleva a cabo todo tipo de guerras híbridas innovadoras que no llegan a convertirse en una guerra de verdad. La mejor respuesta de la Unión Europea es el máximo de transparencia. La Unión Europea tiene que centrarse en poner fin a la financiación política ilegal, la manipulación de las redes sociales y el mal uso del sistema judicial.



(*) Economista sueco