lunes, 13 de mayo de 2019

China responde a EEUU con una salva de aranceles


PEKÍN.- La guerra comercial entre Estados Unidos y China escaló este lunes con el anuncio de Pekín de un aumento de sus aranceles a bienes por 60.000 millones de dólares, en represalia a las medidas adoptadas por Donald Trump, aunque con una rendija de esperanza por la perspectiva de un encuentro entre ambos líderes.

A partir del 1 de junio, China aplicará tasas del 10%, 20% e inclusive de hasta el 25% sobre un conjunto de productos estadounidenses ya gravados, anunció la Oficina de la Comisión tarifaria del gobierno.
Las nuevas negociaciones con el objetivo de poner fin a la guerra comercial bilateral, presentadas como la última oportunidad, terminaron la semana pasada en Washington sin que hubiera un acuerdo entre ambas potencias. 
El presidente estadounidense, Trump, aprobó el viernes, como medida punitiva, un salto del 10% al 25% de los aranceles a la importación de productos chinos que representan un monto de 200.000 millones de dólares anuales. También llamo a gravar los 300.000 millones de importaciones chinas restantes.
Las principales bolsas mundiales sufrieron importantes pérdidas este lunes por el recrudecimiento del conflicto comercial: Wall Street perdió casi 2,38%, en sintonía con una tendencia a la baja en Europa con pérdidas en Londres 0,55%, París 1,22%, y Fráncfort 1,52%.
En medio de encendidas declaraciones, que incluyeron amenazas de Trump a China durante la mañana, en la tarde el presidente estadounidense arrojó un poco de esperanza anunciando que se reunirá con su homólogo chino a finales de junio en la cita del G20 en Japón.
"Creo que será probablemente una reunión muy fructífera", dijo Trump a los periodistas, especificando que todavía no había tomado una decisión con respecto a la imposición de más aranceles al resto de las importaciones.
"Me encanta la posición en la que estamos", afirmó Trump. "Creo que está funcionando muy bien", agregó.
El gobierno chino ha prometido en varias oportunidades durante los últimos días que tomará "las medidas de represalia necesarias" en caso de una escalada.
"China nunca cederá a ninguna presión exterior. Tenemos la determinación y la capacidad de defender nuestros derechos e intereses legítimos", afirmó este lunes Geng Shuang, un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de Pekín.
Antes de las medidas anunciadas este lunes por Pekín, la cuasi totalidad de los productos estadounidenses ya estaban sobretasados en China. Esto afectaba a un monto de 110.000 millones de dólares sobre un total anual de 120.000 millones de importaciones desde Estados Unidos.
Pekín podría además dejar de comprar productos agrícolas y reducir sus pedidos de aviones Boeing, indicó en Twitter Hu Xijin, el influyente redactor en jefe del diario chino Global Times, cercano al poder.
El negociador jefe del comercio chino, el viceprimer ministro Liu He, señaló el viernes que las conversaciones con Estados Unidos continuarán en Pekín. No obstante, no adelantó una fecha.
Trump comenzó el año pasado este conflicto mercantil a causa de las quejas por prácticas comerciales chinas consideradas desleales.
Estados Unidos presiona a China para que cambie su política de protección de la propiedad intelectual, así como los subsidios masivos a las empresas estatales, y busca además reducir el gran déficit comercial.
Desde el año pasado, Washington y Pekín se impusieron aranceles en el comercio bilateral por varios centenares de millones de dólares, perjudicando las exportaciones agrícolas estadounidenses hacia China, y afectando seriamente a los sectores manufactureros de ambas naciones.

EEUU insta a tomar medidas enérgicas para cambiar la legislación china y Pekín se muestra desafiante

WASHINGTON/PEKÍN.- Estados Unidos y China alcanzaron un punto muerto en las negociaciones comerciales del domingo al exigir Washington promesas de cambios concretos en la legislación, a lo que Pekín contestó que no se tragará ningún “fruto amargo” que perjudique sus intereses.

La guerra comercial entre las dos principales economías del mundo se intensificó el viernes tras el aumento de los aranceles sobre bienes chinos por un valor de 200.000 millones de dólares, después de que el presidente Donald Trump dijera que Pekín “rompió el acuerdo” al incumplir compromisos contraídos durante meses de negociaciones.
El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo en el programa “Fox News Sunday” que China tiene que aceptar cláusulas de ejecución “muy severas” para un eventual acuerdo y que el principal punto de desacuerdo era la reticencia de Pekín a incluir en la ley los cambios acordados. Kudlow dijo que los aranceles de Estados Unidos se mantendrán mientras continúen las negociaciones. En respuesta, Pekín se mantuvo desafiante.
“Bajo ningún concepto China dejará de exigir respeto, nadie puede esperar que China se trague un fruto amargo que perjudique sus intereses fundamentales”, dijo el lunes el diario Diario del Pueblo, un periódico controlado por el Partido Comunista chino.
El mismo periódico afirmó que Pekín está abierta a las conversaciones, pero que no cederá en cuestiones importantes de principios.
El periódico sensacionalista chino Global Times dijo el lunes en un editorial que el país no tenía razones para temer una guerra comercial.
“La idea de que China no puede hacerle frente es una entelequia y un error de juicio”, dice el comentario.
“Si no se les provocara seriamente, el pueblo chino no estaría a favor de ninguna guerra comercial. Sin embargo, una vez que el país es coaccionado estratégicamente, nada es insoportable para China a fin de salvaguardar su soberanía y dignidad, así como los derechos de desarrollo a largo plazo del pueblo chino”.
El domingo Trump intentó proyectar una imagen ventajosa para Estados Unidos.
“Estamos justo donde queremos estar en relación con China”, escribió en Twitter, añadiendo que los compradores estadounidenses de productos chinos podrían comprarlos a fabricantes nacionales o de otros países.
Trump también reiteró la afirmación errónea de que Estados Unidos ingresará “decenas de miles de millones de dólares de los aranceles a China”.
Las tarifas no las pagan ni el Gobierno chino ni las empresas ubicadas en China sino los importadores de mercancías chinas, generalmente empresas estadounidenses o filiales de empresas extranjeras registradas en Estados Unidos. El coste de las mismas suele repercutir en los clientes, sobre todo en los fabricantes y consumidores de los Estados Unidos.
Preguntado por quién habría de pagar por los aranceles, Kudlow respondió que “ambas partes sufrirán por esto”, contradiciendo así a Trump, aunque también agregó que la economía de Estados Unidos debería ser capaz de hacer frente a la situación.
“Estamos en un estado de forma excelente para corregir 20 años de prácticas comerciales injustas con China”, dijo Kudlow. “... Es un riesgo que debemos y podemos correr sin dañar nuestra economía de forma apreciable.”
Adicionalmente, Kudlow dijo que hay “muchas posibilidades” de que Trump se reúna con el presidente chino Xi Jinping en la cumbre del G20 que tendrá lugar a finales de junio.

El partido de May cae al quinto lugar en las encuestas mientras aumenta la presión para que dimita

LONDRES.- Los conservadores de la primera ministra británica, Theresa May, han caído al quinto lugar en una encuesta realizada de cara a las elecciones al Parlamento Europeo del 23 de mayo, a medida que aumenta la presión para que fije una fecha para su salida. 

El Partido del Brexit de Nigel Farage estaba a la cabeza, con un aumento de cuatro puntos, y se sitúa con un 34%, mientras que el Partido Conservador de May sólo obtenía el 10%, según mostró la encuesta de YouGov para el Times. El opositor Partido Laborista ha bajado cinco puntos con un 16%.
Los dos partidos que apoyan la permanencia en la UE, los Liberales Demócratas y los Verdes, alcanzaban un 15% y un 11% respectivamente.
El colapso del apoyo al Partido Conservador está aumentando la presión sobre May para que fije una fecha para su dimisión. Los conservadores más veteranos quieren que May exponga sus planes esta semana.
Casi tres años después de que el Reino Unido votara a favor de salir de la Unión Europea, con un 52% a favor frente a un 48% en contra, todavía no se ha alcanzado un acuerdo entre los políticos británicos sobre cuándo, cómo o incluso sobre si la salida debe tener lugar.
El Reino Unido debía haber abandonado la Unión Europea el 29 de marzo, si bien May no ha podido conseguir que el Parlamento británico aprobara su acuerdo de escisión, por lo que ha iniciado negociaciones con el Partido Laborista, dirigido por el socialista Jeremy Corbyn, con el fin de conseguir su apoyo.

Irán insiste en aumentar las exportaciones de petróleo para mantener el acuerdo nuclear

LONDRES/BRUSELAS.- Irán insiste en exportar al menos 1,5 millones de barriles por día (bpd) de petróleo, el triple del nivel esperado en mayo bajo las sanciones de Estados Unidos para permanecer en un acuerdo nuclear internacional, dijeron fuentes con conocimiento de las conversaciones entre la república islámica y la Unión Europea. 

La cifra fue comunicada en reuniones recientes entre funcionarios de ambas partes, incluido el ministro de Relaciones Exteriores iraní Mohammad Javad Zarif, pero no se ha establecido por escrito, informaron cuatro fuentes diplomáticas europeas.
Estados Unidos volvió a imponer sanciones en noviembre a las exportaciones de petróleo iraní después de que el presidente Donald Trump se retirara unilateralmente del acuerdo de 2015 entre la república islámica y seis potencias mundiales para frenar el programa nuclear de Teherán.
En un intento por reducir las exportaciones a cero, Washington terminó a principios de mayo con exenciones que permitían a los principales compradores de petróleo iraní continuar sus importaciones durante seis meses.
Las sanciones han reducido las exportaciones de Irán a 1 millón de bpd o menos desde un máximo de 2,8 millones de bpd el año pasado. Las ventas podrían caer a 500.000 bpd a partir de mayo, dijo a Reuters un funcionario iraní este mes.
Irán ha amenazado con bloquear el Estrecho de Ormuz, una de las principales rutas de transporte de petróleo, e interrumpir los envíos de crudo de los países vecinos si Washington obliga a todos los países a dejar de comprar su petróleo.
El ayatolá Ali Khamenei estableció el año pasado una serie de condiciones a las potencias europeas para que Teherán se mantuviera en el acuerdo nuclear, incluida la compra continuada de petróleo. El líder supremo no especificó qué nivel mínimo de ventas de crudo aceptaría para no abandonar el pacto o mantener abierto el Estrecho.
De acuerdo a un funcionario de la UE, los iraníes no han sido específicos pero querían asegurarse que la producción volviera a los niveles previos a las sanciones. Otras fuentes dijeron que la demanda de Irán parecía estar en un rango general de 1,5 a 2 millones de bpd.
“Zarif dijo específicamente que quieren vender 2 millones de bpd, básicamente el nivel que Irán estaba exportando antes de que Trump se retirara del acuerdo”, dijo una fuente presente en la reunión de Nueva York en la que el ministro hizo la declaración. 
“Pero no creo que sea una demanda seria. No es posible y los iraníes saben que no es posible”.
Zarif también dijo durante la misma visita a Nueva York en abril que Irán solo podría vender entre 500.000 y 700.000 bpd de petróleo.

La UE eliminará territorios de ultramar de Reino Unido y Holanda de la lista negra de paraísos fiscales

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de la Unión Europea retirarán esta semana el territorio británico de ultramar de las Bermudas, la isla caribeña holandesa de Aruba y Barbados de su lista negra de paraísos fiscales, dijo el lunes un funcionario de la UE. 

Las tres islas fueron añadidas a la lista en marzo porque la UE encontró deficiencias en su regulación que podrían favorecer la evasión fiscal en otros Estados.
La decisión, que deberá ser formalizada por los ministros de Finanzas de la UE en una reunión el viernes, eliminará de la lista los únicos territorios de la UE que se encuentran actualmente en ella.
Con la eliminación de las tres islas, la lista negra se reducirá a doce jurisdicciones, entre las que se encuentran los Emiratos Árabes Unidos, el Sultanato de Omán y los territorios estadounidenses de Samoa Americana, Guam y las Islas Vírgenes.
La UE estableció la lista negra en diciembre de 2017 tras las revelaciones de los sistemas generalizados de evasión fiscal utilizados por las empresas y las personas acaudaladas para reducir sus facturas fiscales. Inicialmente incluía 17 jurisdicciones, pero está sujeta a revisiones periódicas.

Arabia Saudita dice que dos de sus petroleros fueron atacados frente a la costa de Emiratos

LONDRES.- Arabia Saudita dijo el lunes que dos de sus buques petroleros estaban entre los cuatro atacados frente a las costas de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y que se trató de un intento de socavar la seguridad de los suministros mundiales de crudo, en momentos de tensión entre Estados Unidos e Irán. 

EAU afirmó el domingo que cuatro buques comerciales fueron saboteados cerca del emirato de Fuyaira, uno de los centros de abastecimiento de combustible más grandes del mundo, cerca del estrecho de Ormuz.
Riad identificó dos de ellos como saudíes y una firma noruega indicó que es el dueño de otro. No quedaron claros de inmediato los detalles del cuarto buque.
Thome Ship Management dijo que su tanquero registrado en Noruega MT Andrew Victory fue “impactado por un objeto desconocido”. Imágenes mostraron un agujero en el casco, a la altura de la línea de flotación.
Irán, que está implicado en una creciente disputa retórica con Estados Unidos por las sanciones y la presencia militar estadounidense en la región, buscó distanciarse del incidente. El Ministerio de Asuntos Exteriores calificó los eventos de “preocupantes y aciagos” y pidió una investigación.
Un funcionario estadounidense familiarizado con la inteligencia de Washington dijo que Irán era el principal sospechoso de los ataques, pero que no tenían pruebas concluyentes.
“Se ajusta a su MO (modo de operar)”, dijo el funcionario bajo condición de anonimato.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, compartió información sobre amenazas cada vez mayores de Irán, durante una reunión con sus pares de la UE y el jefe de la OTAN en Bruselas, dijo a la prensa el representante especial de Estados Unidos para Irán, Brian Hook.
Hook no quiso decir si creía que Irán desempeñó un papel o si Pompeo culpaba a Irán.
En una muestra de la preocupación internacional por la tensión en la zona, el ministro de Relaciones Exteriores de Reino Unido, Jeremy Hunt, advirtió del riesgo de desencadenar un conflicto accidental por el pulso entre Washington y Teherán.
Una quinta parte del consumo global de crudo pasa por el Estrecho de Ormuz, desde los productores de Oriente Medio a los mercados más importantes de Asia, Europa, Norteamérica y más allá. La angosta vía de agua separa a Irán de la Península Arábiga.
La Guardia Revolucionaria de Irán, calificada como una organización terrorista por Estados Unidos, amenazó el mes pasado con cerrar el estrecho si Teherán no puede usarlo.
Los precios del crudo subieron el lunes más de un dólar, pero luego cayeron en línea con una baja de las acciones en Wall Street.
El ministro saudí de Energía, Khalid al-Falih, dijo que uno de los dos barcos con bandera del reino fue atacado en la zona económica de EAU, cuando iba a ser cargado con crudo saudí en el puerto de Ras Tanura para ser entregado a clientes de la empresa estatal Saudi Aramco en Estados Unidos.
El ataque no causó víctimas ni fugas de petróleo, pero sí daños significativos en las estructuras de los buques, dijo en un comunicado.
“La comunidad internacional tiene la responsabilidad conjunta de proteger la seguridad de la navegación marítima y la seguridad de los petroleros, para mitigar las consecuencias adversas de tales incidentes en los mercados energéticos y el peligro que representan para la economía mundial”, dijo Falih.

EE.UU. no se asusta con los aranceles de China y sigue con su plan de intimidación

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, restó este lunes importancia a los aranceles impuestos por China este lunes a productos estadounidenses e insistió en que su Gobierno tiene aún mucho margen para seguir imponiendo gravámenes multimillonarios a los bienes de Pekín.

"Dije: está bien, está bien, poned los aranceles", señaló Trump en declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca al recibir al primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
El mandatario explicó que su Ejecutivo "tiene derecho" a imponer un 25 % de aranceles a otros 325.000 millones de dólares, pero reconoció que "todavía" no ha tomado una decisión al respecto.
Las palabras de Trump se produjeron horas después de que Pekín anunciase que desde el 1 de junio impondrá aranceles del 25 % a bienes importados del país por valor de 60.000 millones de dólares, en respuesta los gravámenes por valor de 200.000 millones de dólares a productos chinos.
En ese sentido, Trump quitó importancia a las medidas tomadas por el Gobierno chino y al posible impacto que puedan tener sobre la economía de Estados Unidos, al remarcar su fortaleza.
El déficit comercial de EE.UU. con China fue en 2018 de 419.000 millones de dólares debido a que las exportaciones estadounidenses al gigante asiático fueron de solo 120.000 millones mientras que EE.UU. importó bienes desde China por 540.000 millones de dólares.
"Me encanta la posición en la que estamos (...) Puede que haya represalias, pero serán menores comparadas con las nuestras. Hacemos muchos menos negocios con ellos que ellos con nosotros", destacó.
Además, el gobernante se vanaglorió de su estrategia en materia comercial con China y aseveró que está generando altas cantidades de ingresos a Estados Unidos.
"Nunca hemos hecho eso antes con China. Francamente, nunca antes lo hemos hecho con nadie, porque todo el mundo se ha aprovechado de nuestros acuerdos comerciales", defendió.
Las negociaciones con China para llegar a un acuerdo se enfriaron el viernes después de que Washington comenzara a aplicar ese día el aumento del 10 al 25 % los aranceles a bienes importados del gigante asiático, rompiendo así una tregua de más de seis meses en la disputa comercial.
Trump explicó que tomó la decisión de aprobar esta nueva ronda de gravámenes después de que China se levantara de la mesa de negociación sin un acuerdo, cuando el pacto comercial estaba "un 95 %" hecho.
Los expertos auguran que el estancamiento en las negociaciones entre ambos países puede alargarse hasta al menos los próximos 28 y 29 de junio, fechas en las que Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, re reunirán durante la cumbre del G20 en Osaka, en el oeste de Japón.
"Vamos a reunirnos (Xi y yo) en el G20 en Japón y esa será probablemente una reunión muy fructífera", anunció este lunes Trump, que lleva meses hablando de una posible reunión con él para cerrar un acuerdo que permita detener la actual guerra comercial bilateral.
Lejos de aflojar la intensidad de las disputas con Pekín, Trump ordenó el viernes a la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés) analizar unos hipotéticos gravámenes adicionales sobre bienes chinos valorados en 325.000 millones de dólares, aunque esa decisión podría tardar tres meses en implementarse.
Los mercados financieros registraron esta jornada fuertes pérdidas como consecuencia de las renovadas tensiones comerciales entre Washington y Pekín y el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cayó al cierre un 2,38 %, en una jornada negra en el parqué neoyorquino.
De hecho, el pulso comercial entre ambas naciones arrastró a todos los indicadores de EE.UU. y dejó al Nasdaq, que descendió un fuerte 3,41 %, en su peor día de 2019.

Wall Street cierra en rojo y el Dow Jones cae un 2.38%

NUEVA YORK.- Wall Street cerró con fuertes pérdidas este lunes y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó 2.38%, en una jornada negra en el parqué neoyorquino debido al pulso comercial entre Estados Unidos y China, que arrastró a todos los indicadores y dejó al Nasdaq en su peor día de 2019.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones restó 61.38 puntos, hasta situarse en 25, 324.00, a la vez que el selectivo S&P 500 bajó 2.41% o 69.53 enteros, hasta los 2, 811.87.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde cotizan las principales tecnológicas, descendió un notable 3.41 % o 269.92 unidades y terminó en 7, 647.02.
La mayoría de los sectores terminaron también en negativo con el tecnológico a la cabeza con un descenso del 3.71%, seguido del de bienes no esenciales (-2.95%) y del sector financiero (-2.87%).
El único sector que cerraba la jornada en verde era el de servicios públicos, con una subida del 1.11%.
Las acciones cayeron bruscamente en el parqué neoyorquino después de que China decidiera aumentar los aranceles sobre algunos productos estadounidenses a medida que se intensificaba la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
China aumentará los aranceles por un valor 60.000 millones en importaciones de Estados Unidos a partir del 1 de junio. Los productos incluidos incluyen una amplia gama de productos agrícolas.
Esto viene como reacción a que Donald Trump elevó los aranceles a las importaciones chinas la semana pasada. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo a CNBC que los dos países están “todavía en negociaciones”.
Trump también dijo por su parte que Estados Unidos se encuentra en una “gran posición” en las negociaciones, señalando que “nuestra economía ha sido muy poderosa” frente a la de China.
Los analistas de Wall Street auguran que la volatilidad de los mercados va a persistir porque los inversores tienen miedo a que la guerra comercial afecte a la economía global.
Sobre todo después de que Trump publicase un mensaje en Twitter en que dijo que China “se sentirá gravemente herida si no hace un trato comercial”, y señaló que las empresas de Estados Unidos se verían obligadas a abandonar el país sin un acuerdo.
Entre las 30 compañías del Dow Jones de Industriales, Procter & Gamble fue la única que obtuvo ganancias, con una subida de sólo 0.09%. El resto de corporativas se quedaron en rojo y lideraron las pérdidas Apple (-5.81%), Boeing (-4.88%), Caterpillar (-4.60%) y Dow Inc (-3.99 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 61.04 dólares y, al cierre de Wall Street, el oro subía hasta 1, 300.60 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años subía al 2.402% y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1.1228 dólares.
Los precios del petróleo cayeron el lunes junto con Wall Street en medio del giro negativo en la disputa comercial entre China y Estados Unidos, tras un avance inicial apoyado por reportes de ataques a buques tanqueros que hicieron temer por el suministro de Oriente Medio.
El Brent para entrega en julio bajó 39 centavos, o 0.55%, a 70.23 dólares el barril luego de alcanzar un máximo de sesión de 72.58 dólares. El West Texas Intermediate perdió 62 centavos, o 1.01%, a 61.04 dólares por barril tras ascender a 63.33 dólares.
El barril se vio presionado además por un descenso en las acciones y en otros activos considerados de riesgo, después que inversores buscaron refugio en respuesta a la intensificación de la disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo.
China dijo el lunes que aumentaría sus aranceles sobre importaciones de Estados Unidos, en represalia por el alza de tarifas sobre bienes chinos valorizados en 200 mil millones de dólares.
Más temprano, el crudo ganó más de 1 dólar por barril luego de que Arabia Saudita dijo que dos tanqueros de su país fueron afectados por un “ataque de sabotaje” frente a la costa de Emiratos
Árabes Unidos, lo que fue condenado como un intento de erosionar la seguridad de los suministros de petróleo.
Los valores del barril han subido cerca de un 30% este año, respaldados por la decisión de Washington de reducir a cero las exportaciones petroleras de Irán y de disminuir las exportaciones de Venezuela, donde los problemas en infraestructura también han afectado a la producción.
En Estados Unidos, la producción petrolera de siete grandes formaciones de esquisto aumentaría en cerca de 83 mil barriles por día en junio a un máximo de 8.49 millones de bpd, dijo el lunes la Administración de Información de Energía (EIA).

El petróleo de Texas baja un 1 % y cierra en 61,04 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este lunes un importante 1 % y cerró en 61,04 dólares el barril, un gran descenso en el valor del crudo que va ligado a la caída de los mercados en la Bolsa de Nueva York por las fuertes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en el mes de junio restaron 62 centavos de dólar respecto a la sesión previa.
Los futuros del petróleo cayeron ya que las preocupaciones sobre las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos asustaron a los inversores, que en el arranque de la jornada habían elevado no obstante el precio del petróleo por las preocupaciones a que los ataques a petroleros en Oriente Medio pudiesen interrumpir los suministros.
El petróleo fue presionado así por la caída en las acciones y otros activos en la Bolsa de Nueva York, lo que hizo que los inversores se mudasen a refugios seguros como son los bonos del Tesoro, debido a la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Y es que China desafió hoy al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y dijo que impondrá aranceles más altos a partir de junio en una gama de productos estadounidenses, incluidas las verduras congeladas y el gas natural licuado.
La medida, esperada según los analistas después de que Washington aumentara los aranceles al 25 % en importaciones chinas por valor de 200.000 millones, ha hecho que los inversores teman que la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo pueda escalar aún más y descarrilar la economía global.
En este contexto, los contratos de gasolina con vencimiento en junio restaron casi tres centavos, hasta 1,96 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, avanzaron casi dos centavos, hasta 2,62 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent baja un 0,60 %, hasta 70,19 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en julio terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 70,19 dólares, un 0,60 % menos que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,43 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 70,62 dólares.
El precio del Brent repuntó durante la primera mitad de la sesión impulsado por el temor a que las tensiones en Oriente Medio afecten a la producción de crudo y reduzcan el nivel de oferta.
El anuncio de que China impondrá aranceles a productos estadounidenses, en respuesta a una medida similar de Washington, lastró sin embargo el precio durante la segunda parte de la jornada, ante la perspectiva de que una guerra comercial limite la demanda.

Turquía presiona a los bancos para que acepten un rescate de préstamos tóxicos a proyectos de energía

ESTAMBUL.- El plan de Turquía para sanear unos 13.000 millones de dólares en préstamos tóxicos para proyectos de energía, una de las peores resacas de la crisis monetaria del año pasado, está madurando a pesar de que algunos bancos esperan que el Gobierno acuerde salvaguardas y un aumento en los precios de la electricidad. 

De acuerdo con entrevistas mantenidas con más de una docena de banqueros, inversores, asesores y ejecutivos de empresas, Ankara está trabajando con las entidades financieras para redactar una legislación que los proteja de fuertes pérdidas a medida que están van eliminando estos activos de sus balances, se empaquetan de forma segura como fondos y se venden a inversores extranjeros, tal vez después de un par de años. 
La apuesta en juego es muy alta, ya que Turquía da el primero de los varios pasos necesarios para salir de la recesión y frenar un renovado desplome de la lira turca, incluyendo la reparación de dos de sus grandes pero problemáticos sectores: el inmobiliario y el de la construcción.
La rapidez y credibilidad con la que ejecute el rescate del sector energético podría determinar si la mayor economía de Oriente Próximo estabiliza su moneda y vuelve a crecer a finales de este año, o si por el contrario no logra ganarse la confianza de los inversores y se arriesga a que se produzca otra crisis que perjudique a otros mercados emergentes.
Grandes inversores extranjeros como los fondos Cerberus Capital Management y KKR ya han enviado a sus representantes a Estambul con miras a comprar con descuento créditos tóxicos, incluso mientras el Gobierno sigue presionando a los bancos turcos para que acepten su plan, según las declaraciones de las personas que hablaron con Reuters, algunas de las cuales solicitaron el anonimato.
“Sólo un par de bancos están avanzando en el proceso, mientras que otros bancos ven serios inconvenientes... y quieren evitar ser parte de él”, afirmó un banquero involucrado en las negociaciones.
Hasta ahora, el Gobierno ha revelado poco sobre su plan al margen de un esquema presentado el mes pasado por el ministro de Finanzas, Berat Albayrak, quien afirmó que se crearían fondos fuera de balance para préstamos tóxicos en proyectos de energía y que, por separado, se inyectarían 4.900 millones de dólares en los bancos estatales.
La semana pasada, la ejecutiva de Garanti Bank, Ebru Edin, puso un precio de entre 12.000 a 13.000 millones de dólares a los préstamos que requieren reestructuración y afirmó que un fondo paraguas de múltiples fondos los supervisaría. Se piensa que el valor es aún mayor.

El Brexit hace que el periodo legislativo sea el segundo más largo de la historia de Reino Unido

LONDRES.- El estancamiento que sufre Reino Unido por su aplazada salida de la Unión Europea ha hecho que el país esté viviendo su periodo parlamentario más largo desde la Guerra Civil Inglesa de 1642-51, dijo la biblioteca de la Cámara de los Comunes el lunes. 

Las sesiones parlamentarias suelen durar un año, de primavera a primavera, pero tras las elecciones de junio de 2017 el gobierno anunció que celebraría un inusual periodo legislativo de dos años para abordar las complejidades del Brexit.
No obstante, el rechazo en tres ocasiones al acuerdo de Brexit sellado por la primera ministra, Theresa May, y el estancamiento del proceso mientras los legisladores deciden en qué dirección moverse, han hecho que el gobierno no dé pistas sobre sus planes para poner fin al periodo actual de sesiones.
La biblioteca de la Cámara de los Comunes dijo que el actual periodo parlamentario se convirtió el 7 de mayo en el más largo en más de 350 años y que el martes se habrá extendido ya por 300 días activos. Esto la convierte en el segundo periodo de sesiones más largo de la historia.
“La primera ministra y el gobierno optaron por un periodo extendido para aprobar la legislación que implemente el Brexit y esa labor sigue siendo vital y, obviamente, continúa”, dijo el portavoz de May.
Sin embargo, queda mucho aún para que este periodo supere al más largo de la historia. Conocido como el “Parlamento Largo”, duró desde noviembre de 1640 a abril de 1653, con un total de 3.322 días de actividad.

Un cardenal se salta la ley para dar energía a los sin techo

CIUDAD DEL VATICANO.- Un colaborador cercano del Papa Francisco ha provocado la ira del ministro de Interior anti-inmigración de Italia, Matteo Salvini, al bajar por una alcantarilla para restablecer la electricidad a los cientos de personas sin hogar que viven en un edificio ocupado en Roma. 

El cardenal Konrad Krajewski, de 55 años, Limosnero Apostólico del Papa, rompió el sábado por la noche el precinto policial de un edificio estatal en desuso para acceder al mismo y reactivar los interruptores.
A ojos de algunos se erigió en una suerte de héroe cuando las noticias se hicieron virales el lunes por la mañana. El periódico de izquierda La Repubblica de Roma publicó un titular en el que lo llamaba “El Robin Hood del Papa” y lo alababa por hacer lo correcto dadas las circunstancias.
“¿Qué puedo decir? Era una situación particularmente desesperada. Repito: asumo toda la responsabilidad. Si llega una multa, la pagaré”, dijo Krajewski en una entrevista en el periódico Corriere della Sera el lunes.
El edificio está ocupado desde 2013 por italianos que han perdido sus hogares y por migrantes. Alberga a unas 450 personas, entre ellas unos 100 niños. Llevaba sin electricidad desde el 6 de mayo porque no se habían pagado unos 300.000 euros en facturas de electricidad.
“Defender la ilegalidad nunca es una buena señal”, dijo Salvini el lunes a los periodistas, que a menudo se ha enfrentado con el Papa sobre migración y otros temas sociales. 
“Hay muchos italianos e incluso inmigrantes legales que pagan sus cuentas, aunque sea con dificultad. La gente puede hacer lo que quiera, pero como ministro del Interior, debo velar por el cumplimiento de la ley”.
Krajewski, que recorre Roma en bicicleta, dijo que a partir de ahora pagará las facturas de electricidad del edificio, pero que para él, el problema iba más allá del dinero. 
“Hay niños allí. Lo primero que hay que preguntarse es por qué están allí. ¿Cuál es la razón? ¿Cómo es posible que las familias se encuentren en esta situación?”, dijo al Corriere.

'Monsanto' "probablemente" espió a personalidades de otros países además de Francia

PARÍS.- Los archivos sobre periodistas, políticos y científicos que Monsanto encargó en Francia existen "muy probablemente" en otros países, admitió la empresa alemana Bayer, propietaria de la sociedad biotecnológica estadounidense, calificando tal práctica de "inapropiada".

"Parto claramente del principio que hay otros países europeos afectados" y que "muy probablemente esas listas existen", señaló Matthias Berninger, director de relaciones públicas de Bayer en una conferencia telefónica.
"No dispongo de informaciones ciertas", pero el contrato entre Monsanto y la agencia de comunicaciones Fleishman Hillard, que estableció esas listas con la posición de los afectados sobre cuestiones como los organismos genéticamente modificados "se extendía a toda Europa", señaló.
La justicia francesa abrió una investigación después de la denuncia presentada por el diario francés Le Monde y uno de sus periodistas, que figuraba en uno de los ficheros.
La denuncia apunta al responsable de "la recolección de datos personales por medio fraudulento, desleal e ilícito".
Bayer pidió disculpas el domingo aunque dijo no ver "por el momento" elementos que muestren que las listas de Monsanto vulneraban la ley.
El gigante alemán de agroquímicos y drogas finalizó la adquisición de la compañía estadounidense Monsanto el año pasado por 63.000 millones de dólares.
Pero el acuerdo ha resultado estar plagado de otros costes enormes.
Apenas dos meses después de que se completó la adquisición, Monsanto perdió un caso ante un cuidador de escuela que padecía un linfoma terminal no de Hodgkin y que había demandado a la compañía por los herbicidas de glifosato Roundup y Ranger Pro.
Monsanto recibió la orden inicial de pagar 289 millones de dólares a Johnson, aunque la indemnización se redujo a 78,5 millones.
En marzo, la compañía perdió otro caso ante un jubilado estadounidense que culpa a su cáncer del herbicida y un tribunal le ordenó pagar 80 millones de dólares al demandante.
Bayer anunció el mes pasado que se habían iniciado en Estados Unidos más de 13.000 demandas relacionadas con el herbicida.
El domingo, Bayer dijo que se había comprometido a pedir a un bufete de abogados que evalúe las denuncias, que informe plenamente a todas las personas involucradas y que "apoye plenamente" a la oficina del fiscal francés.
Los institutos de investigación científica franceses INRA y CNRS también anunciaron este lunes que presentaran denuncia por el caso.
En un comunicado conjunto en el que anunciaron su decisión, el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) y el Centro Nacional de Investigacion Científica (CNRS) franceses dijeron que la elaboración de esas listas "es inaceptable".

Trump anuncia que se reunirá con los presidentes de China y Rusia en el G-20 en Japón

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este lunes que se reunirá con sus homólogos de China y de Rusia durante la cumbre del G20 que se celebrará en junio en Japón. 

"Nos reuniremos en el G20 en Japón. Y creo que será probablemente una reunión muy fructífera", dijo Trump a los periodistas en referencia a su esperado encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping.
Trump hizo estas declaraciones en un momento de tensión entre Estados Unidos y China por la guerra comercial que ha llevado a Washington a aumentar del 10% al 25% los aranceles que se aplican sobre productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares, en tanto Pekín respondió a ello con tasas por unos 60.000 millones de dólares.
"Me encanta la posición en la que estamos", afirmó Trump. "Creo que está funcionando muy bien", agregó.
El presidente estadounidense también anunció que espera tener un encuentro bilateral con el líder ruso, Vladimir Putin.
"Creo que el mensaje es que nunca nadie ha sido tan duro con Rusia, pero al mismo tiempo vamos a terminar llevándonos bien con Rusia", sostuvo Trump.
Sus declaraciones se dan en un momento en que ambos países enfrentan varios temas de confrontación, desde las posturas por la crisis en Venezuela, pasando por la guerra en Siria y la situación en Ucrania, además de la retirada de Estados Unidos del tratado de desarme nuclear INF.

Guaidó se acerca al ejército de EEUU al menguar su estrategia de calle

CARACAS.- El opositor Juan Guaidó emprendió un acercamiento con el ejército estadounidense al no haber logrado quebrar el apoyo de la Fuerza Armada al presidente venezolano, Nicolás Maduro, con movilizaciones de calle cuya fuerza decayó tras una fallida sublevación militar.

Instruido por Guaidó, su representante en Washington, Carlos Vecchio, solicitó una reunión en los próximos días con Craig Faller, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, la unidad militar responsable de América Latina.
En una carta divulgada este lunes, fechada el 11 de mayo, Vecchio pidió que la cita aborde temas de cooperación y planificación para "aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano y restablecer la democracia".
Es la primera vez que se conoce públicamente que el campo de Guaidó, jefe parlamentario reconocido como presidente interino por medio centenar de países, busca un contacto directo con el ejército de Estados Unidos, país que no descarta una opción militar ante la crisis venezolana.
La semana pasada, Faller advirtió al ejército venezolano que debe decidir si apoya al pueblo o a un "tirano", en referencia a Maduro, y luego se puso a las órdenes de Guaidó para conversar sobre un "apoyo" a jefes militares que den la espalda al mandatario socialista.
El gobierno de Maduro, que sigue contando con el apoyo de la cúpula castrense, además de Rusia y China, calificó de "adefesio" el paso dado por Guaidó.
"Hemos rechazado, leído, un adefesio, una carta que manda uno de los golpistas que hoy se esconde en Washington, donde pide la intervención militar en Venezuela", lanzó este lunes la vicepresidenta, Delcy Rodríguez.
Desde que se proclamó presidente interino el 23 de enero, luego de que el Parlamento declarara ilegítima la reelección de Maduro, Guaidó ha liderado nutridas manifestaciones en las que llama a los militares a dar la espalda al gobernante.
Pero las convocatorias han tenido débil eco desde que encabezara la sublevación de un reducido grupo de militares el 30 de abril, que provocó la detención de Edgar Zambrano, vicepresidente del Parlamento opositor, y el procesamiento de otros nueve diputados.
Tres de ellos se refugiaron en sedes diplomáticas y otro huyó a Colombia. La Organización de Estados Americanos (OEA) condenó este martes el arresto de Zambrano y exigió su liberación.
Una protesta nacional el sábado pasado congregó a solo dos mil personas en el mayoritariamente opositor este de Caracas y puñados de personas en otras ciudades. Una semana antes, una iniciativa para incitar a los soldados a desertar también tuvo poca participación.
"O somos presas del miedo, de la desesperanza, de la inacción (...) o nos mantenemos unidos en las calles, con esperanza, con fuerza", clamó Guaidó.
Desde enero "la estrategia de la oposición ha sido aumentar la presión interna y externa para producir la fractura en la cúpula del gobierno y eso no se ha cumplido. El gobierno se mantiene cohesionado", dijo el politólogo Ricardo Sucre.
"Eso lleva a que la gente se desmotive y explica por qué Guaidó pone el peso en la cooperación internacional", añadió.
Según la encuestadora Delphos, el pico de apoyo del 63% que llegó a tener Guaidó ha bajado a 59%.
"Guaidó vendió la percepción de que el apoyo a Nicolás Maduro dentro de la Fuerza Armada no era tan fuerte", pero la realidad lo contradijo, por lo que "ahora tiene menos poder de negociación", indicó en una nota la firma Eurasia Group.
"La participación probablemente seguirá decayendo en las próximas semanas", llevando a Guaidó a "centrarse cada vez más en actores externos (...), sugiriendo explícitamente el apoyo militar de Estados Unidos", agregó.
Pero con la vista puesta en su reelección en 2020, Trump tiene menos incentivos para "cualquier aventura militar", por lo que probablemente mantenga su política de sanciones "pero sin avanzar más allá", agregó la consultora.
Con la pugna política tendiendo a estancarse, el Grupo de Contacto Internacional de países europeos y latinoamericanos anunció que enviará en breve una misión a Venezuela, sumida en el peor drama socioeconómico de su historia reciente con hiperinflación, apagones y escasez de alimentos y medicinas.

Guaidó y López se reunieron en la embajada de España

CARACAS.- El ministro español de Exteriores en funciones, Josep Borrell, confirmó hoy que el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y proclamado presidente del país, Juan Guaidó, se vio este domingo con el opositor Leopoldo López, acogido como "huésped" por el embajador de España en Caracas.

"Sí, ayer, dentro de los contactos normales que mantiene nuestro embajador con todos los agentes en Venezuela, el señor Guaidó visitó la Embajada de España, estuvo allí y se encontró también naturalmente con el señor Leopoldo López", afirmó Borrell en una rueda de prensa en Bruselas tras participar en un Consejo de ministros de la Unión Europea (UE).
"Pero no le den ustedes más importancia que un puro encuentro rutinario de los que el embajador de España mantiene con los agentes que están participando de alguna manera, que son relevantes, en el proceso político en Venezuela", continuó.
Borrell puso como ejemplo que "hoy mismo el señor Guaidó estaba en la Embajada de Argentina".
El ministro español apuntó el hecho de que "la Embajada es pequeña" como una razón por la que López y Guaidó se vieron y pidió no dar a ese hecho "más trascendencia".
"No creo que por eso se convierta en un centro de la política venezolana", comentó, en referencia a sus palabras de hace unos días en las que afirmaba que no permitiría que la Embajada se convirtiera en un "centro de activismo político".
Así, Borrell afirmó que "el hecho de que el señor López esté allí no quiere decir que el embajador deje de desarrollar las actividades que normalmente desarrolla".
El dirigente opositor venezolano se encuentra en la residencia del embajador español en Caracas desde el 1 de mayo, un día después del efímero levantamiento militar contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

EE.UU. niega a firmas chinas exportar tecnología "sensible" por lazos con Irán

WASHINGTON.- El Gobierno estadounidense prohibió este lunes exportar tecnología nacional "sensible" a seis compañías chinas, a las que acusa de comprar productos de Estados Unidos para ayudar a grupos armados en Irán.

"La Administración (del presidente Donald) Trump se defenderá vigorosamente contra cualquier acción que pueda dañar a los ciudadanos estadounidenses o la seguridad de la nación (...) No podemos permitir que la estrategia de integración civil-militar de China socave la seguridad nacional", señaló el secretario de Comercio, Wilbur Ross, en un comunicado.
Cuatro de las firmas chinas sancionadas están siendo acusadas de intentar obtener productos de Estados Unidos "para apoyar las armas de destrucción masiva y los programas militares de Irán", lo que supone una violación de las normas de exportación del país.
Por otro lado, las otras dos empresas chinas "participaron en la exportación prohibida de tecnología controlada", que luego se suministró a organizaciones afiliadas al Ejército Popular de Liberación de China.
Las entidades chinas afectadas por la prohibición son Avin Electronics Technology Co, Longkui Qu, Multi-Mart Electronics Technology, Taizhou CBM-Future New Material Science and Technology, Tenco Technology y Yutron Technology.
Las sanciones forman parte de una operación más amplia de la Oficina de Industria y Seguridad estadounidense (BIS), que ha afectado a doce compañías o personas, incluyendo a una empresa paquistaní y cinco personas de los Emiratos Árabes Unidos.
"Estamos advirtiendo a individuos, empresas y organizaciones de todo el mundo que son responsables de respaldar las actividades de armas de destrucción masiva de Irán y otras tramas ilícitas", dijo Ross.
Estas prohibiciones se producen cuando Estados Unidos y China han intensificado su guerra comercial, con la imposición de una nueva ronda de aranceles, después de que las negociaciones entre ambos países acabasen la semana pasada sin un acuerdo.
El Gobierno chino comunicó este lunes que desde el 1 de junio impondrá gravámenes a bienes importados de Estados Unidos por valor de 60.000 millones de dólares, en respuesta a la última medida proteccionista adoptada por el Ejecutivo de Trump.
Con esta medida, China respondió a la subida de aranceles ordenada por Trump el pasado viernes y que afecta a bienes chinos por valor de unos 200.000 millones de dólares.

La secretaria Iberoamericana pone a Bolivia como modelo para la región

LA PAZ.- La secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, destacó este lunes a Bolivia como modelo en América Latina en conquistas sociales como la reducción de la pobreza extrema y de la desigualdad socioeconómica.

"Bolivia es el país de la región que más ha reducido la pobreza extrema y desigualdad", subrayó Grynspan en una rueda de prensa en La Paz junto al canciller de Bolivia, Diego Pary.
"Los datos son muy elocuentes", aseguró, al destacar un indicador que mide de cero a uno la desigualdad social y económica en un país, en el que Bolivia bajó de 0,6 a 0,47, aunque no detalló en qué periodo.
Rebeca Grynspan añadió que "ningún otro país" experimentó en la región una reducción tan acusada.
Al respecto, comentó que al principio de siglo América Latina fue un ejemplo en el mundo en avances socioecómicos, pero después la crisis económica conllevó que en algunos países de la región esta situación se revirtiera, aunque no fue el caso de Bolivia.
La secretaria general agregó que Bolivia por contra fue el país que más creció económicamente en los últimos años, con un modelo que "todos los países estamos observando".
Los últimos datos sobre pobreza extrema en Bolivia apuntan a que se sitúa en alrededor de un 15 por ciento de sus cerca de once millones de habitantes, cuando hace algo más de una década superaba el 35, y el Gobierno boliviano espera que baje del 5 en 2025.
Igualmente, el Ejecutivo de Bolivia informó recientemente que la economía del país creció el 4,22 por ciento en 2018 y proyecta un 4,5 para 2019, mientras que el Fondo Monetario Internacional estima un 4, muy por encima del promedio del 1,4 que pronostica para América Latina y el Caribe.
Otra de las materias destacadas por la secretaria general fue el hecho de que Bolivia dio "un salto cualitativo" en los últimos años de receptor de cooperación internacional a emisor, tanto bilateral como "triangular" y "sur-sur".
Rebeca Grynspan destacó además el "liderazgo" de Bolivia en la preservación y potenciación de idiomas originarios, de los que se celebra en 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Bolivia tiene como oficiales 36 lenguas originarias, junto al español, entre ellas el aimara, quechua y guaraní, y es uno de los países que más impulsó la declaración de este año internacional.
La secretaria se refirió también al teleférico entre las ciudades de La Paz y El Alto, considerado el más extenso del mundo, con más de treinta kilómetros, a más altura, hasta unos 4.000 metros.
Grynspan señaló que este proyecto estatal es un aporte de Bolivia al resto del continente como alternativa de transporte que cumple los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, teniendo en cuenta los problemas de movilidad en ciudades latinoamericanas.
Otra de las cuestiones abordadas con el canciller fue la posibilidad de intercambios de universidades indígenas de Bolivia con otras de Latinoamérica, al igual que estudiantes bolivianos realicen prácticas en proyectos de regadíos agrícolas en España.
La secretaria general Iberoamericana concluye este lunes una visita a Bolivia que inició el fin de semana con actos en los que acompañó al presidente del país, Evo Morales, en regiones como Potosí y Cochabamba, donde conoció proyectos sociales y educativos, entre otros.

El director del IICA urge soluciones ante los bajos precios del café

SAN JOSÉ.- El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, instó a los Gobiernos y sector privado a buscar soluciones ante la caída de los precios internacionales del café con el fin de evitar graves consecuencias sociales y económicas.

"La baja de los precios del café provoca negativas consecuencias económicas, sociales y productivas, particularmente en los países en los que es un cultivo relevante por su participación en las exportaciones y en la generación de empleo", afirmó Otero.
Datos divulgados por el IICA indican que en 2018 el precio promedio de una libra de café arábiga fue de 1,01 dólares, y en abril de 2019 cayó a 0,95 dólares, el promedio mensual más bajo desde julio de 2006.
Otero llamó a la cadena agroindustrial del café, el sector privado y los Gobiernos a comprometerse en la búsqueda de soluciones rápidas y de largo plazo.
"Es urgente desarrollar políticas que mejoren el acceso a información, den acceso a insumos a precios competitivos, fomenten la renovación de las plantaciones con variedades más productivas, precoces y resistentes a enfermedades y plagas; estimulen el mercado local y den valor agregado basado en la calidad y diferenciación", concluyó Otero.
El director del IICA dijo en Twitter y en un comunicado que el sector del café "requiere mecanismos que promuevan un comercio más equitativo y garanticen la rentabilidad de la actividad", especialmente en América Latina y el Caribe.
Otero señaló que el sector requiere además elevar la rentabilidad de a partir de "un mayor ingreso para los productores y se acompañe de alternativas de diversificación productiva responsables que contribuyan a mitigar los impactos de la volatilidad de los precios".
La actual coyuntura de precios impacta a más de 80 países productores de café en el mundo y afecta fuertemente a las 25 millones de familias dedicadas a la caficultura en el mundo, explicó el IICA en un comunicado.
"Se trata de un escenario en el que ninguna actividad agrícola es rentable y por lo tanto no permite asegurar la producción sostenible de café. Provoca un mayor endeudamiento de productores y genera un alto flujo de migrantes desde las zonas rurales hacia los centros urbanos y hacia otros países en búsqueda de mejores oportunidades", advirtió Otero.
El IICA señaló que los bajos precios internacionales se sienten particularmente en México, Centroamérica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, República Dominicana y Jamaica, además de Brasil, países en los que alrededor de 14 millones de personas están relacionadas con la producción y comercialización del grano.
El café supone más de un tercio de las exportaciones de Colombia y Honduras, por lo que el descenso del precio ha tenido gran impacto en el empleo, los ingresos y la migración, indicó el IICA.
El instituto informó de que para contribuir a elevar la rentabilidad del sistema de producción de café, trabaja con países de la región en programas dirigidos a fortalecer procesos de transformación productiva e innovación.
Dentro de estas acciones, con el apoyo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el IICA lleva adelante el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (Procagica).
Mediante esta iniciativa se construye un plan estratégico para impulsar la reactivación de la caficultura en Centroamérica y el Caribe.

China desoye a Trump y eleva los aranceles a las importaciones de Estados Unidos

PEKÍN.- China ha decidido elevar los aranceles impuestos sobre parte de los 60.000 millones de dólares (53.284 millones de euros) en productos importados desde Estados Unidos que previamente ya habían sido gravados, según ha anunciado el Ministerio de Finanzas del país asiático en un comunicado.

Pekín ha tomado esta medida como respuesta a la decisión de Estados Unidos de elevar del 10% al 25% y desde el pasado viernes los aranceles a productos chinos importados por valor de 200.000 millones de dólares (177.615 millones de euros). En opinión del Ejecutivo de Xi Jinping esto "daña" los intereses de ambas partes y no ayuda a resolver las diferencias comerciales entre los dos países.
Así, para "defender" el sistema de comercio multilateral y sus "legítimos derechos e intereses", China ha decido elevar los gravámenes sobre una lista de 2.493 productos importados desde el país norteamericano. Los nuevos aranceles irán desde el 5% hasta el 25% y comenzarán a aplicarse a partir del próximo 1 de junio.


De esta forma, Xi Jinping ha decidido ignorar las advertencias que esta misma mañana ha lanzado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter, Trump había avisado a Pekín de que no respondiera a la subida de aranceles de Estados Unidos o la situación iría "a peor". El presidente estadounidense también ha alertado de que China será "dañada gravemente si no logra un acuerdo".
Trump y Xi tiene previsto reunirse durante la cumbre del G20 en Japón a finales de junio. En la cita, ambos mandatarios abordarán el conflicto comercial, según adelantó el domingo el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow.

Según anunció hoy el ministerio de Finanzas chino en un escueto comunicado en su página web, el país asiático espera, pese a la medida, que las dos partes "puedan volver a sentarse a la mesa de negociaciones, trabajar juntos y encontrarse en un punto medio basándose en el respeto muto y la igualdad".
El ministerio indico también que aumentará diversos aranceles de hasta el 25, el 20 y el 15 % sobre un total de 5.140 productos estadounidenses, entre los que se encuentra gas natural licuado.
China ya anunció el viernes que se veía obligada a tomar "contramedidas" ante la última subida arancelaria estadounidense, y Finanzas califica la medida como "una respuesta al unilateralismo y el proteccionismo comercial".
En ese sentido, el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, advirtió hoy desde Rusia de los "efectos dañinos" que ha tenido "ejercer presión sobre Pekín", y adelantó que "los intentos de EEUU para presionar a China sólo exacerbarán la situación en torno al acuerdo comercial".
El canciller, próximo al presidente chino, Xi Jinping, señaló que, con todo, "las negociaciones chino-estadounidenses han alcanzado un progreso serio y significativo gracias a los esfuerzos de ambas partes".
"Hay problemas difíciles que requieren un estudio serio y la toma de decisiones", dijo Wang tras una reunión con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, en Sochi.
Queda pendiente saber si esas dificultades se refieren a que Pekín se habría negado a cumplir con los requisitos de Washington, que pide mecanismos legislativos para proteger la propiedad intelectual de las empresas estadounidenses y un mecanismo de penalizaciones que asegure el cumplimiento de los compromisos acordados por China.
"En tales circunstancias, simplemente no tiene sentido culpar a la otra parte de manera unilateral y, además, transferir la responsabilidad a los demás", dilucidó el ministro chino, que volvió a repetir que China "defenderá sus intereses y los del comercio internacional" por encima de todo.
La medida no ha cogido por sorpresa a académicos y analistas, quienes consideran que, pese a todo, tanto Xi como Trump están condenados a entenderse.
"Xi tendrá que llegar a compromisos con Estados Unidos en los próximos meses. Espero un acuerdo, si no completo, al menos parcial que permita a las dos partes seguir con el comercio y dejar a un lado este tipo de aranceles punitivos", señala Jean-Pierre Cabestan, profesor de Estudios Internacionales en la Universidad Bautista de Hong Kong.
"Todavía hay espacio para la negociación. Por supuesto que las fricciones seguirán, no tengo dudas sobre ello. Pero esperemos lo mejor por el bien de todos mientras nos preparamos para lo peor", comenta Rea Xiao, profesor de Política Internacional de la Universidad de Fudan.
Las negociaciones entre China y EEUU para llegar a un acuerdo se enfriaron el viernes después de que Washington comenzara a aplicar el viernes el aumento del 10 al 25 % los aranceles a bienes importados del gigante asiático, rompiendo una tregua de más de seis meses en la disputa comercial.
El mandatario estadounidense retomaba así su plan original de aumentar la carga de los aranceles contra esos productos chinos, que decidió congelar el pasado diciembre para abrir una negociación con China que, pese a todo, aún sigue activa.
Según anunció este domingo el vice primer ministro chino Liu He tras regresar de Washington para participar en la última ronda de tratativas, las negociaciones para zanjar la guerra comercial, que hasta hace unos días parecía acercarse a la firma de un acuerdo, "no han colapsado" y seguirán próximamente en Pekín.
"Somos cautelosamente optimistas acerca del futuro", apuntó entonces Liu, quien describió las últimas reuniones en la capital estadounidense como "francas y constructivas".

Trump advierte a China de que no responda a los aranceles de Estados Unidos

WASHINGTON.- En un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter, Trump ha explicado que los consumidores puede evitar el efecto de los aranceles si compran productos procedentes de países no afectados por ellos. "Muchas compañías afectadas están dejando China para irse a Vietnam o a otros países de Asia. Por eso China tiene tantas ganas de lograr un acuerdo", ha afirmado.

Asimismo, el presidente del Ejecutivo estadounidense ha asegurado que Pekín se ha aprovechado "durante muchos años" de Estados Unidos, motivo por el cual ha avisado a Xi Jinping de que, si decide responder a los aranceles aprobados el pasado viernes, la situación "solo irá a peor".
"China será dañada gravemente si no logra un acuerdo porque las compañías se verán obligadas a dejar China por otro país. Será muy caro comprar en China", ha añadido Trump.
El presidente de Estados Unidos y su homólogo chino tienen previsto reunirse durante la cumbre del G20 en Japón a finales de junio. En la cita, ambos mandatarios abordarán el conflicto comercial, según adelantó el domingo el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow.

La OCDE subraya los signos de deterioro económico en Alemania e Italia

PARÍS.- La OCDE continúa percibiendo signos de ralentización económica en la mayor parte de sus miembros, en una tendencia que se prolonga desde hace meses y que es particularmente marcada en Alemania e Italia.

En su informe mensual de indicadores compuestos avanzados, que miden por anticipado cambios en el ciclo económico, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que esa ralentización es general en Estados Unidos, Japón, Canadá, Reino Unido y en la zona euro en su conjunto.
Sobre todo en Alemania, cuyo indicador retrocede 25 centésimas en un mes hasta 99,02 puntos (netamente por debajo de la media de largo plazo, que marca el nivel 100), y en Italia, donde desciende 17 centésimas hasta 99,06.
Francia escapa a esa lógica bajista, ya que su indicador se mantuvo sin cambios en 99,12 puntos, lo que apunta a "un crecimiento estable", según los autores del informe.
España se encuentra en una situación próxima a la francesa, con una caída limitada de dos centésimas a 99,32 puntos.
Fuera de la eurozona, el repliegue es de 15 centésimas en Estados Unidos (a 98,79 puntos), de 12 en Canadá (a 98,75), de 9 en Japón (a 99,40) o de dos en el Reino Unido (a 98,52).
México se destaca como uno de los pocos Estados de la OCDE con una evolución positiva de su indicador como viene ocurriendo desde hace una decena de meses (de 14 centésimas hasta 99,51 puntos), lo que permite suponer un incremento de su ritmo de crecimiento.
En cuanto a las principales economías emergentes, el conocido como el "Club de los países desarrollados" anticipa un crecimiento "estable" en China por las "señales más positivas de los sectores de la química y de la construcción".
Para Brasil, su indicador continúa apuntando a "una consolidación del crecimiento": sube tres centésimas hasta 102,45 puntos, el valor absoluto más alto de todos los países evaluados.

El crudo de la OPEP se aprecia un 1,4 % y cotiza a 70,66 dólares el barril

VIENA.- El precio del crudo de la OPEP cerró la semana pasada al alza, al situarse el viernes en 70,66 dólares por barril, un 1,4 % más que el jueves, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

Con este retroceso de un dólar, el valor del barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revertido la tendencia general a la baja que mantenía desde finales de abril y que ha reducido su valor semanal hasta 70,18 dólares, desde el promedio de 71,31 de la semana anterior.
Según los analistas, las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China tienden a abaratar el llamado "oro negro" porque pueden frenar la demanda energética, presión contrarrestada por la limitación de la oferta debido a los recortes de producción de la OPEP y las sanciones de Washington a Irán y Venezuela.

Irán denuncia "complots" para crear inseguridad en el golfo Pérsico

TEHERÁN.- El Gobierno iraní advirtió hoy contra "los complots para perturbar la seguridad regional", después que Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos denunciasen que cuatro buques petroleros fueron objeto de un "sabotaje" el domingo en un puerto emiratí, elevando la tensión en la zona.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Abas Musaví, pidió "la vigilancia de los estados regionales frente a cualquier aventura de elementos extranjeros".
Musaví exigió que se aclaren "las dimensiones exactas" del incidente en el mar de Omán, que calificó de "alarmante y lamentable".
El Gobierno de Emiratos Árabes Unidos aseguró ayer que cuatro buques comerciales habían sido objeto de "operaciones de sabotaje" al este del emirato de Fujairah.
También llamó a la comunidad internacional a "asumir las responsabilidades" de evitar tales acciones por parte de quienes intentan socavar la seguridad del tráfico marítimo, sin citar a ninguna parte en concreto pero en posible alusión a Irán.
A su vez, el ministro de Energía, Industria y Recursos Minerales saudí, Jalid al Falih, indicó hoy que dos petroleros saudíes que estaban en ruta a través del Golfo Pérsico sufrieron "daños significativos", aunque no víctimas entre sus tripulantes.
Ni Riad ni Abu Dabi han acusado directamente a Teherán, pero el incidente se produce en un momento de repunte de la tensión con Irán en el golfo Pérsico.
Las autoridades iraníes han amenazado con bloquear el estratégico estrecho de Ormuz, si las sanciones impuestas por Estados Unidos tras retirarse del acuerdo nuclear de 2015 impiden sus exportaciones de petróleo, vitales para la economía del país.
Washington anunció en abril el fin de las exenciones que había concedido a ocho naciones o territorios (China, India, Italia, Grecia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Turquía) para que siguieran comprando petróleo a Irán.
Además, en la última semana, EEUU ha enviado al golfo Pérsico el buque de asalto anfibio USS Arlington, misiles Patriot, el portaaviones USS Abraham Lincoln y bombarderos.
Pese a este despliegue militar, los Guardianes de la Revolución de Irán aseguraron ayer que no ven probable una guerra con EEUU y que, en caso de ataque, tienen la capacidad de responder con firmeza.

El PIB francés crecerá un 0,3 % en el segundo trimestre, según el BdF

PARÍS.- La economía francesa crecerá un 0,3 % en el segundo trimestre, según la estimación presentada este lunes por el Banco de Francia (BdF), lo que significaría el mismo ritmo que en lo tres primeros meses del año.

El BdF, indicó en un comunicado que los indicadores mensuales de actividad se redujeron ligeramente en abril respecto a los de marzo.
El indicador de la industria bajó un punto a 99, es decir, que quedó por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo, mientras que el de los servicios y de la construcción disminuyeron cada uno también un punto, respectivamente a 100 y 105.
El Gobierno había corregido a la baja en marzo sus perspectivas de crecimiento para el conjunto de 2019 para dejarlo en alrededor del 1,4 %, tres décimas menos de lo que se había calculado para la elaboración de los presupuestos.

La economía de Japón entra en fase de "empeoramiento", según un índice compuesto

TOKIO.- La economía de Japón entró en marzo en una fase de "empeoramiento", según un índice compuesto sobre las condiciones de negocio en el país publicado este lunes por el Gobierno nipón, y que supone la primera evaluación negativa en más de seis años.

Esta calificación se basa en una serie de indicadores clave como la producción industrial y la demanda en los principales sectores exportadores de la tercera economía mundial, que han experimentado descensos continuados durante los últimos meses.
El índice compuesto de las condiciones de negocio cayó 0,9 puntos en marzo respecto al mes precedente y alcanzó los 99,6 puntos, según el informe divulgado hoy por la oficina del Gabinete, que califica la situación actual como "empeoramiento".
Se trata de la primera vez en que la oficina del Gabinete emplea este término desde enero de 2013, y lo hace ahora después de señalar que la economía estaba en fase de "debilitamiento" durante la segunda mitad de 2018 y de advertir sobre "señales de un posible cambio de ciclo" los pasados meses de enero y marzo.
Esta noticia negativa alimenta los temores existentes a una posible contracción de la economía nipona tras un largo ciclo expansionista, y se produce en un momento coyuntural delicado debido al potencial impacto de la ralentización de China y de la guerra comercial entre ese país y Estados Unidos.
Japón cerró 2018 con un crecimiento del 0,7 % de su Producto Interior Bruto, el séptimo año consecutivo al alza, aunque componentes con peso decisivo en la economía nacional como las exportaciones y el consumo doméstico vienen mostrando síntomas de debilidad en los últimos meses.
Un eventual retroceso del PIB podría alterar los planes del primer ministro nipón, Shinzo Abe, para aplicar el próximo octubre una nueva subida del impuesto sobre el consumo desde el actual 8 % hasta el 10 %, debido a su previsible impacto negativo en el gasto de los hogares.
El Gobierno tiene previsto publicar el próximo día 20 los datos del PIB para el primer trimestre del año, mientras que hacia finales de mes divulgará también su informe económico de mayo, en el que hará otra evaluación de la situación actual.
El Banco de Japón prevé que la economía nacional crezca un 0,9 por ciento en el ejercicio 2019, mientras que el Fondo Monetario Internacional decidió en abril revisar a la baja hasta el 1 % su previsión de crecimiento para el país para el mismo año.

Ramón Rangel, un general chavista, acusa a Cuba de haber matado a Chávez para colocar a Maduro

CARACAS.- El general de división Ramón Rangel, se pronunció en un vídeo contra Nicolás Maduro, llamando a sus compañeros de armas a rebelarse contra el régimen para romper con el «yugo castro comunista cubano» que ha sumido en el hambre y la miseria el país para dominar a los venezolanos, según recoge Abc en Madrid.

Rangel fue uno de los golpistas de la segunda intentona chavista del 27 de noviembre de 1992 para derrocar al expresidente Carlos Andrés Pérez y liberar a Hugo Chávez de la prisión. El general fue un hombre de confianza de Chávez al punto que lo encargó de un proyecto para crear una empresa mixta en Cuba donde pasó los últimos seis años.
En ese tiempo transcurrido en la isla «pude palpar la realidad del pueblo cubano que ha sido sometido por el yugo por una dictadura castro comunista por más de 60 años. Vive en unas condiciones de pobreza que se las atribuyen a un bloqueo, y es falso, ellos han formado un cogollo que impide que los recursos les lleguen al Estado cubano», dijo en su grabación.
Las redes sociales en Venezuela han divulgado este domingo la grabación del alto general chavista disidente. Refirió que los cubanos castristas «han llevado esa condición política del Estado cubano al venezolano lo que ha generado miedo a la participación política de los militares, en busca de los cambios que son necesarios para no tener las condiciones de vida que hoy tenemos».
El general Rangel también lanzó la sospecha de que los cubanos habrían provocado la enfermedad y muerte de Chávez en el 2012 para imponer a su heredero que era Nicolás Maduro, el canciller de ese momento, pero no abundó en detalles.
El general de división, Ramón Rangel, se suma a la lista de oficiales institucionalistas que se han pronunciado a favor de la constitución y del llamado de Juan Guaidó y contra Maduro. Ha invocado el artículo 328 para que los militares «dejen de ser serviles al castro comunismo».
En opinión de la presidenta de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel, este pronunciamiento debe ser un duro golpe para la esfera militar cubana. «El sistema de inteligencia de Cuba debe estar en shock con el pronunciamiento del G/D Ramón Rangel», indicó a través de su cuenta en Twitter. 
Además reveló que Rangel fue compañero de la promoción del actual comandante general de la Aviación, mayor general Pedro Alberto Juliac Lartíguez.

China eleva los aranceles a las importaciones de EEUU

PEKÍN.- China ha decidido elevar los aranceles impuestos sobre parte de los 60.000 millones de dólares (53.284 millones de euros) en productos importados desde Estados Unidos que previamente ya habían sido gravados, según ha anunciado el Ministerio de Finanzas del país asiático en un comunicado.

Pekín ha tomado esta medida como respuesta a la decisión de Estados Unidos de elevar del 10% al 25% y desde el pasado viernes los aranceles a productos chinos importados por valor de 200.000 millones de dólares (177.615 millones de euros). En opinión del Ejecutivo de Xi Jinping esto "daña" los intereses de ambas partes y no ayuda a resolver las diferencias comerciales entre los dos países.
Así, para "defender" el sistema de comercio multilateral y sus "legítimos derechos e intereses", China ha decido elevar los gravámenes sobre una lista de 2.493 productos importados desde el país norteamericano. Los nuevos aranceles irán desde el 5% hasta el 25% y comenzarán a aplicarse a partir del próximo 1 de junio.
De esta forma, Xi Jinping ha decidido ignorar las advertencias que este mismo lunes ha lanzado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter, Trump había avisado a Pekín de que no respondiera a la subida de aranceles de Estados Unidos o la situación iría "a peor". El presidente estadounidense también ha alertado de que China será "dañada gravemente si no logra un acuerdo".
Trump y Xi tiene previsto reunirse durante la cumbre del G20 en Japón a finales de junio. En la cita, ambos mandatarios abordarán el conflicto comercial, según adelantó el domingo el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow.

La Unión Europea sin el Reino Unido / Iain Begg *

¿Es el Brexit un caso aislado o el principio de un desmantelamiento gradual del proceso de integración europea iniciado poco después del final de la Segunda Guerra Mundial? A pesar de que la conclusión de un artículo publicado en Vanguardia Dossier n.º 55, a finales del 2015, afirmaba que los “jugadores reacios al riesgo harían bien en no apostar en contra de la salida del Reino Unido de la Unión Europea a lo largo del próximo período parlamentario”, el resultado en favor de la salida, cuando se produjo, no dejó por ello de ser un acontecimiento sísmico que llegó muy arriba en la escala Richter. 

Por toda Europa se especuló sobre la posibilidad de que otros países se sentirían tentados de seguir los pasos británicos, y muchos dirigentes de partidos populistas se apresuraron a establecer rápidos paralelismos con sus propias posiciones antieuropeas.

Sin embargo, los dirigentes de la Unión Europea pueden hallar consuelo en la confusión rayana en el caos en la que se encuentra sumida hoy el Reino Unido: una primera ministra derrotada por una mayoría sin precedentes en una votación crucial sobre un importante asunto político, unos partidos políticos profundamente divididos, un posible reajuste constitucional y una reputación de gobernanza madura hecha añicos. 

De modo evidente, el Reino Unido ha dedicado más tiempo a negociar sin éxito consigo mismo que a hacerlo con la UE-27. Por el contrario, la UE-27, a pesar de las diferencias en otros asuntos políticos, ha permanecido sumamente unida en las negociaciones del Brexit. Por lo tanto, resulta tentador interpretar el Brexit como un desastre que otros países no tendrán ningún incentivo para emular.

Hacerlo sería temerario. La experiencia del Brexit, al menos hasta ahora, deja bien patentes el coste, las tensiones y la complejidad de abandonar el club europeo, y no cabe duda de que disuadirá a otros de contemplar salidas similares. 

Por ello, resulta improbable que el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea (que recoge el procedimiento para abandonar la UE) sea invocado de nuevo en un futuro previsible. Ahora bien, el desencanto ante el proyecto de la UE adquiere muchas otras formas y pone en entredicho muchos aspectos del modelo de integración.
 

Entender la decisión del Reino Unido


Cuando David Cameron, entonces primer ministro británico, anunció el 23 de enero del 2013 en el discurso de Bloomberg1 su intención de convocar un referéndum sobre la permanencia del país en la UE, pocos imaginaron que conduciría a lo que hoy se conoce como Brexit. El objetivo de Cameron era táctico: quería detener el crecimiento del sentimiento antieuropeo y el apoyo al populista UKIP, que se estaba comiendo su base electoral.

Dos años más tarde, se sorprendió a sí mismo venciendo por una reducida mayoría absoluta en las elecciones generales del 2015 y, en lugar mantener una coalición de gobierno que había conseguido un éxito relativo, tuvo que cumplir su compromiso de celebrar un referéndum. Incluso en ese momento, las expectativas se inclinaban por una permanencia en el seno de la UE. Al fin y al cabo, el referéndum sobre la independencia de Escocia celebrado en el 2014 había acabado, a pesar de los temores, en una victoria bastante cómoda para el statu quo.

Una consecuencia de las elecciones generales del 2015 fue la sustitución del máximo dirigente del Partido Laborista, donde se convirtió en el ganador por sorpresa Jeremy Corbyn, candidato de la izquierda del partido e inveterado euroescéptico. En realidad, Corbyn sólo tuvo oportunidad de presentarse porque algunos diputados de otras facciones laboristas consideraron que debía existir la suficiente pluralidad entre los candidatos presentados. 

De haber tenido que confiar en sus propios partidarios entre los diputados, Corbyn nunca habría alcanzado el número necesario de respaldos. Sin embargo, su poco entusiasta apoyo a la permanencia durante el referéndum y su continuada ambivalencia acerca de la UE inclinaron la balanza a su favor.

Resulta fácil interpretar lo sucedido como una serie de accidentes y cálculos equivocados por parte de los dirigentes políticos británicos. Sin embargo, el Reino Unido siempre ha sido un socio atípico en la UE, de modo que merece la pena analizar con más profundidad si el país es un caso tan especial que, en realidad, tiene poco valor predictivo en relación con el posible comportamiento de otros.

Llegó tarde a la integración europea, porque evitó formar parte de ella en el momento de su creación, a pesar de participar en 1956 en las conversaciones de Mesina que allanaron el camino para la Comunidad Económica Europea. Sin embargo, a principios de la década de 1960, llegó a la conclusión de que le resultaría más beneficioso estar vinculado al (entonces) creciente mercado continental que a los países de la Commonwealth. 

A diferencia de las motivacio-nes mucho más políticas de otros países comunitarios, ese cálculo transaccional fue crucial (y siguió siéndolo) en el planteamiento británico ante el proyecto europeo. El contraste es manifiesto con el objetivo de los seis países originales de acabar con siglos de guerra, de los países del sur de Europa de consolidar el fin de sus dictaduras y de los países de Europa central y oriental de regresar a Europa tras el azote que supuso la hegemonía soviética. 

El planteamiento transaccional británico también quedó patente en las decisiones de no unirse al euro ni al espacio de libre circulación de Schengen, así como en su insistencia en otras diversas cláusulas de exclusión voluntaria. Además, la mayor integración juzgada necesaria para una gobernanza eficaz de la moneda única también abriría más de una brecha entre el Reino Unido y la zona del euro. En resumen, el país se había ido alejando de la UE.

Más allá del Brexit: otras presiones para la vuelta atrás

Sea cual sea el desenlace del proceso político británico, existe un enfado en muchos países comunitarios y una creciente disposición a poner en entredicho lo que hace la UE y rehuir responsabilidades colectivas. El conocido fenómeno de los estados miembros de culpar a la UE de los fracasos políticos y de atribuirse los éxitos exacerba la imagen negativa del proyecto europeo, al igual que lo hace la propensión que tienen los dirigentes a la táctica de la patada a la lata en lugar de resolver los problemas de una vez por todas. 

El resultado no sólo presenta la UE bajo una perspectiva desagradable, sino que amplía la distancia entre las élites y los ciudadanos corrientes, lo cual debilita el respaldo público en favor de la UE. 

Además del Brexit, lo que ha motivado la búsqueda de una UE revitalizada es el auge del sentimiento euroescéptico y su traducción en nuevas formas de populismo; sobre todo (pero no exclusivamente) en la derecha del espectro político. Los dirigentes de Europa son más conscientes de su alejamiento de las preocupaciones de los ciudadanos, pero se esfuerzan por conectar con ellos. 

La UE, como entidad, ha confiado mucho tiempo en la obtención de resultados para justificar sus acciones y sus posturas políticas más que en la legitimidad directa emanada de un mandato popular. Como también el Brexit, tres ejemplos actuales ilustran los dilemas.

La disputa entre Italia y la Comisión Europea por los planes presupuestarios del Gobierno italiano para el 2019 ejemplifica una tendencia general a resistirse una gobernanza económica basada en normas y a plantear al tiempo interrogantes acerca del modelo económico que subyace a las disposiciones del Tratado sobre el euro. 

Las normas fiscales aprobadas para la eurozona son una forma limitada de unión fiscal, orientada a evitar los problemas derivados de la propagación de la indisciplina fiscal de un Estado miembro con efectos adversos sobre los demás. 

Aunque hay un poderoso componente de grandilocuencia política interna en el modo en que el viceprimer ministro Salvini en particular ha utilizado el episodio, no por ello deja de existir la cuestión más profunda (y que no recibe una respuesta adecuada) de las reformas oportunas que son necesarias para mejorar la gobernanza del euro.

De modo similar, el rechazo por parte de Hungría de la obligación de aceptar una cuota de refugiados, una política acordada tras un voto por mayoría cualificada, arroja dudas acerca de si las decisiones tomadas de ese modo pueden utilizarse en circunstancias en las que un Estado miembro se opone férreamente a la política pactada. 

La postura de Hungría quizá sea contraria al espíritu de integración porque rechaza el reparto de la carga; sin embargo, refleja al menos en parte una opinión arraigada de ese país, del mismo modo que la opinión pública alemana es hostil a compartir la carga de la deuda de otros países.

El choque entre Bruselas y Varsovia sobre la independencia del poder judicial desafía las normas comunitarias y es observado con mucha atención por otros países que pueden estar tentados de alejarse de esas normas; pero también puede percibirse como una limitación de la autonomía política de un Gobierno democráticamente elegido. Pueda que Polonia quiera hacer cosas que Bruselas no aprueba, pero ¿cuál es el límite del poder de la UE para influir sobre lo que ocurre en el interior de los estados miembros?

De modo más general, la UE se encuentra ahora buscando una redefinición de su modelo. El Libro blanco sobre el futuro de Europa, (2) publicado por la Comisión en marzo del 2017 y basado en la materialización del Brexit, planteó cinco escenarios que van desde el mantenimiento del statu quo, pasando por el freno de la integración, hasta un importante salto hacia una UE más abiertamente federal. 

Según una evolución interesante, un escenario era la integración diferenciada en la que sólo se integrarían más algunos estados miembros, un enfoque más tarde abrazado por el presidente francés Macron en su discurso pronunciado en la Sorbona en el 2017; pero ante el cual se mostró renuente el presidente de la Comisión Europea Juncker, poco dispuesto a alejarse del sistema tradicional según el cual se espera que todos los países sigan la misma senda de integración.

Desde entonces, el debate apenas ha avanzado. Francia y Alemania hicieron pública en junio del 2018 su declaración de Meseberg, (3) en la que se señalan formas de ampliar la cooperación en una serie de ámbitos; mientras que la firma del tratado de Aquisgrán 2, el 22 de enero del 2019, puede interpretarse como un intento de dar un nuevo impulso al liderazgo de la pareja francoalemana en la conformación de la integración europea. 

Otra hoja de ruta fue la que proporcionó en julio del 2018 la declaración de Madrid hecha pública por Emmanuel Macron y Pedro Sánchez.(4) Desde el referéndum británico del 2016, ha habido también encuentros ocasionales de los jefes de Estado y de Gobierno (sin participación británica) orientados a desarrollar planes para la evolución de la Unión.

¿Un camino hacia delante?

Todo ello suscita la pregunta de si los dirigentes de Europa son capaces o no de encontrar formas de responder al desencanto de los ciudadanos y de redefinir el proyecto europeo con el fin de contrarrestar la deriva hacia una Europa más fragmentada y menos homogénea. Un nuevo encuentro tendrá lugar este año en el día de Europa (el 9 de mayo) en Sibiu (Rumanía), poco antes de las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Partiendo de medidas e iniciativas anteriores, pretende “marcar la culminación de ese proceso por medio de un compromiso renovado con una UE capaz de solucionar los problemas que realmente importan a las personas”. 

El inconveniente de las hojas de ruta, las declaraciones y demás anuncios es que suenan bien, pero que demasiado a menudo carecen de sustancia real. De todos modos, podrían abrirse tres puertas: Europa como defensora de los valores liberales; un enfoque nuevo a la gobernanza política de la eurozona; y la política social, donde ya se ha establecido una base a través del “pilar europeo de derechos humanos” adoptado formalmente en la cumbre de Göteborg en el 2017.

Con un orden económico internacional liberal bajo la amenaza de las políticas y –a menudo, de un modo igualmente importante– las actitudes adoptadas por Donald Trump, existe para Europa la oportunidad de encabezar en términos globales la reafirmación de la importancia de la acción para combatir el cambio climático y preservar los compromisos con un sistema de comercio abierto. 

Como se ha presentado en una publicación reciente del Centro Europeo de Estrategia Política de la Comisión Europea, (5) Europa trabaja para combatir el proteccionismo, garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos (incluidos los derechos relacionados con la economía digital) y enfatizar que la cooperación internacional no es un juego de suma cero. Se trata de un mensaje sobre el que merece la pena hacer hincapié.

Si bien esos objetivos internacionales reflejan los valores europeos y tienen más posibilidades de alcanzarse porque la UE es capaz de agregar los esfuerzos de los estados miembros para conseguir más de lo que podrían individualmente, un proyecto europeo convincente también necesita un énfasis renovado en la gobernanza efectiva a la hora de proporcionar beneficios. 

A pesar de las muchas reformas emprendidas para fortalecer el marco político del euro, el mediocre crecimiento y los elevados niveles de desempleo en algunos países son las pruebas más visibles de que las reformas todavía tienen que conseguir mejoras. No escasean los planes y las iniciativas orientadas a completar el marco político de la unión económica y monetaria; ahora bien, ya sea en relación con la unión bancaria, el establecimiento de nuevos mecanismos fiscales u otros ámbitos de política económica, la UE se ha quedado sistemáticamente corta a la hora de concluir la tarea.

Por ejemplo, ha habido un gran debate acerca de reforzar el margen para hacer frente a las perturbaciones macroeconómicas creando una capacidad fiscal adicional que complemente el muy limitado presupuesto europeo. Sin embargo, ha resultado difícil coincidir en nuevos mecanismos en una escala lo bastante grande para que los resultados sean tangibles. 

Un enfoque favorecido por muchos analistas es alguna forma de seguro de desempleo europeo; pero, a pesar del respaldo de varios políticos importantes y de estudios que demuestran que podría contribuir a alcanzar la estabilidad macroeconómica y tener una repercusión directa en quienes se enfrentan al desempleo, los dirigentes de Europa han sido incapaces de ponerse de acuerdo acerca de él. 

Como ocurre muy a menudo, las objeciones se refieren a quién soporta la carga y a los temores del riesgo moral de que, si existe un nuevo mecanismo, los países estarán tentados de eludir la responsabilidad para resolver problemas. Existen ciertamente riesgos, pero como ha observado el antiguo ministro de Economía italiano Pier Carlo Padoan, “lejos de ser un camino de salida para los países que no están acelerando las reformas, el reparto de riesgos podría ser una fuerza motriz de las reformas”. 

Si se concibe de modo inteligente, semejante instrumento podría, de acuerdo con el razonamiento de Padoan, contribuir a un mejor comportamiento económico a largo plazo y ser, al mismo tiempo, un símbolo de la solidaridad comunitaria hacia quienes se ven negativamente afectados por la globalización y los años de crisis.

La Europa social quizá sea un concepto elusivo, pero también hay entre los europeos un amplio entendimiento de cuáles son sus rasgos distintivos: un Estado del bienestar protector, la regulación del mercado laboral, una acción pública concertada para limitar la pobreza y un énfasis en la inclusión. Las presiones presupuestarias han dificultado claramente que los gobiernos de muchos países promuevan un programa social. 

No obstante, en los años posteriores a la crisis, ha habido grandes debates sobre nuevas iniciativas para que Europa sea más social, sobre todo, transformando en acciones los principios del pilar de derechos sociales. La retórica resulta impresionante, pero ya se han visto las habituales evasivas ante la adopción de medidas con una repercusión real sobre los ciudadanos. 

De modo más general, la forma de manejar los desafíos de los refugiados y los inmigrantes económicos ha ejemplificado una doble paradoja presente en el núcleo de la integración europea. 

En primer lugar, los europeos buscan en la Unión Europea soluciones a problemas de difícil solución (en especial, aquellos que tienen repercusiones transfronterizas); sin embargo, existe también una sistemática resistencia a proporcionar las competencias y los recursos necesarios para alcanzar una respuesta efectiva. 

En segundo lugar, aun cuando se puede organizar una respuesta conjunta (de modo típico, tras ásperas negociaciones), la puesta en práctica se ve a menudo desatendida u obstruida por los estados miembros.

Conclusiones

La combinación de la confusión que rodea en el Reino Unido todo lo relacionado con el Brexit, la especificidad del enfoque británico a la asociación con otros países europeos y la constatación política de que la UE necesita volver a pensar su modelo de integración hace que resulte improbable que la salida del Reino Unido dé lugar a un desmantelamiento del proyecto europeo. 

Quizá el mejor resumen del razonamiento sea la concisa respuesta de un alto funcionario neerlandés cuando se le pidió que comentara las insinuaciones de que los Países Bajos podrían seguir la senda británica. Tras pensarlo apenas un segundo, contestó: “Nuestra estupidez tiene un límite”.

Del mismo modo, los dirigentes de Europa deben prestar atención a las señales de alarma procedentes de todas partes que indican que el statu quo no es una opción. La UE no se puede permitir quedarse quieta y debe hacer frente a muchas decisiones difíciles sobre cómo debe evolucionar en los próximos años. 

La renovación de las instituciones de Europa que se llevará a cabo en el 2019 ofrece una oportunidad de volver a pensar el núcleo del proyecto europeo. Las élites que dominaron la construcción del proyecto comunitario tienen mucho de lo que enorgullecerse, pero necesi-tan nuevas respuestas para contrarrestar los mensajes que surgen del Brexit. 


(*) Investigador y miembro del European Institute, en la London School of Economics and Political Science

Notas

1. David Cameron, “EU Speech at Bloomberg”, 23/I/2013. Disponible en www.gov.uk/government/speeches/eu-speech-at-bloomberg.
2. Comisión Europea, Libro blanco sobre el futuro de Europa, Bruselas,2017. Disponible en https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/libro_blanco_sobre_el_futuro_de_europa_es.pdf.
3. Angela Merkel y Emmanuel Macron, “Meseberg Declaration”, comunicado de prensa, 19/VI/2018. Disponible en https://uk.diplo.de/uk-en/-/2109214.
4. Presidencia del Gobierno de España, “Declaración de Madrid”, 26/VII/2018. Disponible en www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2018/Declaración%20de%20Madrid%20sobre%20la%20reforma%20del%20área%20euro.pdf.
5. European Political Strategy Centre, Strong Europe, Better World, 22/I/2019. Disponible en https://ec.europa.eu/epsc/sites/epsc/files/epsc_strong-europe-better-world.pdf.