sábado, 25 de mayo de 2019

Se calienta la carrera por el cargo de primer ministro de Reino Unido tras la renuncia de May


LONDRES.- La competencia por quién sucederá a Theresa May como primer ministro británico se calentó el sábado, con cinco candidatos en disputa por un cargo cuya misión central será encontrar la forma de retirar a Reino Unido de la Unión Europea. 

May anunció el viernes que iba a renunciar por no haber podido lograr el Brexit. Con su salida se plantea que un nuevo líder pueda buscar una división más polarizada con la UE, lo que podría llevar a una confrontación con el bloque o una posible elección parlamentaria.
Los cinco principales aspirantes a suceder a May son: el ministro de Salud británico, Matt Hancock; el exministro de Relaciones Exteriores Boris Johnson, el ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt; el secretario de Desarrollo Internacional, Rory Stewart; y la exministra de Trabajo y Pensiones Esther McVey.
Se cree que alrededor de una docena de contendientes en total están considerando competir por el puesto. El ministro de Comercio, Liam Fox, y el exministro de Brexit, Steve Baker, no descartaron participar en el desafío cuando se les preguntó el sábado.
May fracasó tres veces cuando trató de obtener un acuerdo de separación acordado con la UE a través del Parlamento debido a las profundas y antiguas divisiones del Partido Conservador con motivo de Europa. Eso implicaba que la fecha de salida original del 29 de marzo se extendió hasta el 31 de octubre para ver si se podía alcanzar algún punto medio.
Los aspirantes a primer ministro británico afirman que pueden triunfar donde May no pudo, pero la UE ha dicho que no renegociará el tratado que había acordado con mayo.
“Por supuesto que tenemos que cumplir con el Brexit y lo haré”, aseguró Hancock a la radio de la BBC. “Tenemos que proponer un acuerdo que sea aprobado en este Parlamento. Tenemos que ser brutalmente honestos acerca de las compensaciones”.
El tema dominará el concurso que comienza en la semana del 10 de junio, cuando los legisladores conservadores empiecen a reducir el terreno antes de que los miembros de su partido elijan al ganador entre dos candidatos finales.
Las encuestas apuntan a que los miembros son abrumadoramente pro-Brexit y están a favor de dejar la UE sin un acuerdo.
Boris Johnson es el claro favorito entre los corredores de apuestas. El político ha dicho que Reino Unido debería estar preparado para salir del bloque sin ningún acuerdo si no se puede llegar a un trato aceptable.
“Saldremos de la UE el 31 de octubre, acuerdo o no”, dijo Johnson en una conferencia económica en Suiza el viernes.

El finlandés Rehn plantea los desafíos que enfrenta el sucesor de jefe del BCE, Mario Draghi

HELSINKI.- El aspirante a la presidencia del Banco Central Europeo, Olli Rehn, explicó los desafíos que enfrenta el sucesor de Mario Draghi en una entrevista publicada el sábado, pero se negó a comentar sobre el proceso. 

A Rehn, jefe del Banco de Finlandia, se le considera el posible sucesor de Draghi cuando el actual presidente del BCE se retire, el 31 de octubre, pero el proceso está impregnado de secreto.
“Confío en que quienes están encargados de la toma de decisiones de la UE encontrarán una persona para el cargo, que será capaz de manejarlo incluso a través de las dificultades que vendrán”, dijo Rehn según cita el periódico de Helsingin Sanomat de Finlandia.
El reemplazo de Draghi, quien se comprometió en 2012 a hacer “lo que sea necesario” para salvar el euro, ha dejado a los mercados esperando ansiosamente noticias de su sucesor.
“El gobernador debe estar calificado tanto en política monetaria como financiera, así como también ser capaz de jugar en equipo”, afirmó Rehn, quien no quiso referirse a rumores.
Entre los cargos previos de Rehn están ser ministro finlandés de Asuntos Económicos, así como una década trabajando como comisario europeo que supervisa la ampliación y la política económica del bloque.
En marzo, un sondeo entre economistas mostró que si bien el francés Benoît Cœuré, miembro de la junta directiva del BCE, era considerado el más adecuado para el puesto principal, el candidato de consenso más probable era el compatriota de Rehn, Erkki Liikanen, exjefe del banco central finlandés.
Cuando se les preguntó quién tenía más probabilidades de ganar, más de un tercio mencionó a Liikanen, y el resto se dividió casi por igual entre Cœuré, Rehn, el jefe del banco central francés, François Villeroy, y el jefe del Bundesbank, Jens Weidmann.
En la entrevista, Rehn parafraseó al exfutbolista inglés Gary Lineker quien dijo que al final los alemanes siempre ganaban, aunque ningún alemán ha ocupado el puesto más importante en el BCE.
“Es bueno recordar que incluso Alemania puede ser derrotada. Puedes preguntárselo a Antonin Panenka”, agregó Rehn, refiriéndose al exfutbolista checo que anotó el gol del triunfo contra Alemania Occidental en la final de 1976 del Campeonato Europeo de fútbol.

Las importaciones chinas de petróleo de Arabia Saudita se disparan un 43% interanual en abril

PEKÍN.- Las importaciones de petróleo de China desde Arabia Saudita aumentaron un 43% el mes pasado en base interanual, lo que convirtió al reino en el principal proveedor de crudo la segunda mayor economía del mundo. 

Las importaciones de Arabia Saudita aumentaron a 6,30 millones de toneladas, o 1,53 millones de barriles por día (bpd) desde los 1,07 millones de bpd en el mismo mes de 2018, según datos de la Administración General de Aduanas publicados el sábado.
En tanto, los suministros rusos fueron de 6,12 millones de toneladas, o 1,49 millones de bpd, frente a los 1,35 millones de bpd de abril del año pasado.
China importó 3,24 millones de toneladas de petróleo de Irán, o 789.137 bpd, por encima de los 541.100 bpd de marzo, a medida que las compañías aumentaron sus compras antes de que se eliminaran las exenciones a las sanciones que Estados Unidos había otorgado a los grandes compradores de petróleo iraní.
Los envíos de Venezuela alcanzaron los 1,9 millones de toneladas, o 462.813 bpd en abril, un 85% más que los 249.700 bpd de marzo, mientras que las importaciones desde Irak fueron de 3,31 millones de toneladas, o 806.372 bpd, frente a los 904.500 bpd del mes anterior.

Ramaphosa asume como presidente de Sudáfrica

PRETORIA.- El sindicalista convertido en hombre de negocios Cyril Ramaphosa juró el sábado como presidente de Sudáfrica, y prometió crear empleos y hacer frente a una corrupción profundamente arraigada que ha ahogado el crecimiento económico del país. 

Ramaphosa, que se convierte en el cuarto presidente elegido democráticamente del país desde el final del apartheid, hizo el juramento presidencial ante unas 32.000 personas en un estadio de rugby en la capital, Pretoria.
“Hoy nuestra nación entra en una nueva era de esperanza y renovación”, dijo Ramaphosa, de 66 años, vestido con un traje oscuro y flanqueado por líderes extranjeros, incluido el presidente congoleño Félix Tshisekedi y el primer ministro chino, Li Keqiang.
“Forjemos un pacto para el crecimiento y las oportunidades económicas, para la tierra productiva y oportunidades más amplias (...). Un pacto de un estado eficiente, capaz y ético. Un estado libre de corrupción”, dijo Ramaphosa, exactivista contra el apartheid y exdirigente sindical.
El Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) de Ramaphosa logró una mayoría de 57,5% en una elección general a principios de mayo. La cifra fue menos que el 62% de 2014, ya que los votantes castigaron al partido gobernante por revelaciones sobre la corrupción del gobierno y por cifras récord en el desempleo.
Ramaphosa se convirtió en el líder del ANC a fines de 2017 y en presidente del estado en febrero de 2018 en reemplazo de Jacob Zuma, un año antes de que expirara el mandato de este último. Zuma dimitió por orden del ANC tras nueve años de gobierno plagados de escándalos.
Desde entonces, Ramaphosa ha tratado de llegar a consenso con las facciones en el partido que rechazan sus planes de reforma, especialmente en la deficitaria eléctrica estatal Eskom. Sus promesas de castigar a los miembros del partido acusados de corrupción también han trastabillado.
Los desafíos que enfrenta el nuevo presidente quedaron de manifiesto el viernes con la salida del presidente ejecutivo de Eskom, quien renunció solo un año después de ser designado para estabilizar a la empresa y mantener los servicios tras apagones en todo el país.
También el viernes, S&P Global Ratings mantuvo la calificación crediticia de Sudáfrica sin cambios un escalón por debajo del grado de inversión.
La economía del país se encamina a registrar contracción en el primer trimestre por la debilidad de la minería y la manufactura, lo que llevó al banco central a reducir su pronóstico de crecimiento para 2019 a 1%, muy por debajo del mínimo de 3% que se requiere para reducir la deuda, los déficits presupuestarios y el desempleo.
“Los desafíos que enfrenta nuestro país son enormes y son reales, pero no son insuperables. Se pueden resolver y yo estoy aquí para decirles que se van a resolver”, dijo Ramaphosa en su discurso del sábado.
Muchos en la multitud en el repleto estadio de Loftus de Pretoria se mostraron optimistas. “Amo a mi presidente Cyril Ramaphosa. Sé que mientras lo tengamos aquí, nos dará empleos y cambiará muchas cosas”, declaró Patience Shabangu, de 45 años, voluntaria en una clínica local.
Los analistas políticos dicen que una prueba clave de la capacidad de Ramaphosa para implementar reformas será su anuncio de un nuevo gabinete, que se espera tenga lugar la próxima semana.

Irán puede hundir los portaaviones de EEUU con sus "armas secretas", dice un oficial militar

TEHERÁN.- Irán puede hundir los buques de guerra de Estados Unidos enviados a la región del Golfo con misiles y “armas secretas”, dijo el sábado un oficial militar iraní de alto rango según lo citó la agencia de noticias semioficial Mizan

Estados Unidos anunció el viernes el despliegue de 1.500 soldados en Oriente Medio, describiendo la decisión como un esfuerzo por reforzar las defensas contra las amenazas de la república islámica.
“Estados Unidos ... está enviando dos barcos de guerra a la región. Si cometen la más mínima estupidez, enviaremos estos barcos al fondo del mar junto con su tripulación y aviones usando dos misiles o dos nuevas armas secretas”, dijo el general Morteza Qorbani, asesor del comando militar de Irán, a Mizan.
Expertos occidentales dicen que Irán a menudo exagera sus capacidades bélicas, aunque hay preocupaciones sobre su programa de misiles y particularmente sobre sus misiles balísticos de largo alcance.

Trump, entre imposición de aranceles, amenazas y aplazamientos

WASHINGTON.- El listado de aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, desde su llegada a la Casa Blanca es amplio y confuso, ya que, mientras en su mayoría sí han entrado en vigor, algunos están pendientes, se han aplazado, se han cancelado o han quedado en meras amenazas.

La siguiente relación separa los aranceles de Trump según su estado:
En vigor:
2017
23 de enero.- Trump firmó la retirada de su país del Tratado comercial del Pacífico e impuso aranceles a bienes procedentes de gran parte de Asia.
2018
4 de enero.- EE.UU. autorizó la imposición de un arancel del 72 % contra el biodiésel argentino, que actualmente está bajo revisión.
22 de enero.- El presidente fijó gravámenes del 30 % sobre la importación de paneles solares y sobre lavadoras de entre el 20 y el 50 %. Entraron en vigor dos semanas después, el 7 de febrero.
22 de marzo.- Impuso aranceles por valor de 60.000 millones de dólares a una serie de importaciones chinas y exigió que el déficit comercial con Pekín se redujera un 25 %.
23 de marzo.- Entran en vigor los aranceles del 10 % y el 25 % a las importaciones de aluminio y acero, que afectan especialmente a China pero que tienen un impacto global.
1 de junio.- Trump extiende los gravámenes al aluminio y acero a sus principales socios comerciales: Canadá, México y la Unión Europea. En mayo de 2019 eximió a Canadá y México.
14 junio.- El Gobierno de Trump grava productos chinos con aranceles del 25 %, una medida que afecta a 50.000 millones de dólares en importaciones. La primera tanda por valor de 34.000 millones entra en efecto el 6 de julio.
11 de julio.- Ordena la imposición de nuevos gravámenes del 10 % a productos importados de China por valor de 200.000 millones de dólares, un castigo que se materializó en septiembre.
24 de julio.- Washington impone gravámenes del 34,75 % a la aceituna negra española.
10 de agosto.- EE.UU. dobla los aranceles al acero y al aluminio de Turquía hasta el 50 % y 20 %, respectivamente. En mayo de 2019, los volvió a dejar en el mismo nivel que a los otros países.
24 de septiembre.- Entran en efecto los aranceles del 10 % ordenados por Trump en julio, por valor de 200.000 millones de dólares, a una serie de productos chinos.
2019
10 de mayo.- EE.UU. incrementa del 10 al 25 % los aranceles para las importaciones de más de 5.000 productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares.
Aplazados:
2018
1 de diciembre.- Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, acuerdan una tregua de aranceles de 90 días, que se amplió el 1 de marzo de 2019 mientras se llevan a cabo negociaciones bilaterales. En mayo, Washington y Pekín se imponen sanciones recíprocas tras el periodo de armisticio comercial, pero continúan negociando.
2019
17 de mayo.- EE.UU. posterga por seis meses su decisión sobre la imposición de aranceles a la importación de vehículos con que ha amenazado a la Unión Europea (UE) y a Japón.
Cancelados:
2018
28 de marzo.- El Ejecutivo estadounidense acuerda eximir a Corea del Sur de sus gravámenes para el acero y en lugar de eso fijó una cuota a las importaciones desde ese país mientras ambas naciones renegociaban un acuerdo comercial criticado por Trump. Finalmente, los impone el 1 de mayo.
2 de mayo.- Washington anula los aranceles al acero de Argentina, Australia y Brasil.
2019
17 de mayo.- Trump alcanza un acuerdo con México y Canadá por el que se eliminan los aranceles al acero y el aluminio y señala que confía en que eso allane el camino para la ratificación del acuerdo comercial trilateral llamado T-MEC.
Amenazas:
2018
9 de junio.- Trump amaga durante la Cumbre del G7 con dejar de comerciar con aquellos países que mantengan aranceles a las exportaciones estadounidenses, especialmente en el sector agrícola.
17 de junio.- El mandatario asegura que penalizará las exportaciones a EE.UU. de vehículos fabricados en Canadá.

Rusia bota un nuevo gran rompehielos atómico, el "Ural"

MOSCÚ.- Rusia botó este sábado un nuevo gran rompehielos atómico, el "Ural", llamado junto a otros navíos de esa clase a garantizar en el futuro la navegación por la ruta ártica durante todo el año, informó Rostatom, la agencia nuclear rusa.

"El 'Ural' y otros buques de la clase LK-60Ya juegan un papel clave en nuestro proyecto de navegación por la ruta ártica durante todo el año", declaró en la ceremonia el director general de Rosatom, Alexéi Lijachov.
La botadura se celebró en los astilleros Baltiiski Zavod, en San Petersburgo, según el comunicado de la agencia nuclear rusa.
El rompehielos, el tercero de esta clase (conocida también como Proyecto 22220), tiene 173 metros de eslora, 34 de manga y un desplazamiento de 33.500 toneladas.
El navío puede avanzar a través de capas de hielo de tres metros de grosor sin perder potencia ni velocidad.
El "Ural", al igual que el "Arktik" y el "Sibir", botados en 2016 y 2017, respectivamente, y que entrarán en servicio el próximo año, cuenta con dos reactores nucleares RITM-200.
Gracias su sistema de doble calado, el nuevo rompehielos, cuya puesta en servicio está prevista para 2022, puede ser empleado tanto en el mar como en las desembocaduras de los ríos árticos.
"Nuestro objetivo es garantizar para 2024 un volumen de transporte anual (por la ruta ártica) de 80 millones de toneladas", subrayó Lijachov, quien anunció que para 2027 Rosatom planea ampliar su flota de rompehielos con otros dos navíos de la clase LK-60Ya.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, es un gran promotor de la ruta ártica, que considera clave para el desarrollo las territorios árticos rusos y del extremo oriente del país.
El proyecto federal ruso de desarrollo de la ruta ártica contempla inversiones en infraestructuras por un monto de 734.900 millones de rublos (cerca de 11.400 millones de dólares), más de la mitad las cuales serán aportadas por grandes empresas rusas del sector del gas y el petróleo.

Noruega dice que el Gobierno y la oposición venezolana volverán a Oslo en los próximos días

OSLO.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega informó este sábado que los representantes del Gobierno de Nicolás Maduro y de la oposición de Venezuela regresarán a Oslo la próxima semana, luego de los encuentros preliminares en días pasados para entablar un diálogo político entre ambas partes.

"Informamos que los representantes de los principales actores políticos de Venezuela han decidido regresar a Oslo la próxima semana para continuar un proceso facilitado por Noruega", dijo en un comunicado el Ministerio de Exteriores noruego que reiteró su compromiso para buscar "una solución acordada" entre las partes.
En el texto, la ministra de Exteriores, Ine Eriksen Søreide, agradece la disposición y el esfuerzo de las partes en conflicto.
Venezuela vive un pico de tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato de seis años tras ganar unas elecciones que fueron tachadas de fraudulentas por la oposición.
En respuesta, el jefe del Parlamento y líder de la oposición, Juan Guaidó, se proclamó como presidente interino y recibió el apoyo y reconocimiento de más de 50 países.
Desde entonces, el conflicto político se ha agudizado y varios países, entre ellos Noruega, intentan impulsar mecanismos para encontrar una solución negociada a la crisis venezolana.
El pasado 17 de mayo las autoridades noruegas confirmaron su papel mediador en una fase inicial para entablar un diálogo político entre el Gobierno venezolano y la oposición.
A esas reuniones acudieron por el Gobierno, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, y el gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez.
Mientras que la oposición estuvo representada por el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Stalin González y el exdiputado Gerardo Blyde.
Entre septiembre de 2017 y enero de 2018, Gobierno y oposición se sentaron a la mesa de diálogo en República Dominicana, si bien las conversaciones no fructificaron y el oficialismo terminó convocando unas elecciones a las que compareció casi en solitario y que no han sido reconocidas por parte de la comunidad internacional.
A diferencia de otros países del continente, Noruega -que no forma parte de la Unión Europea- no reconoce a Guaidó como presidente interino, aunque sí le ha mostrado su apoyo y ha pedido diálogo y nuevas elecciones.

La Policía de Nicaragua rechaza la protesta contra Ortega prevista para el domingo

MANAGUA.- La Policía de Nicaragua rechazó este sábado el anuncio de una protesta para reclamar al presidente Daniel Ortega la libertad de los "presos políticos", convocada por la oposición para mañana domingo.

En una resolución emitida esta tarde, la Policía nicaragüense informó que decidió "no autorizar" la manifestación porque fue solicitada por "dos individuos no identificados", pese a lo cual la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco reiteró su convocatoria para marchar.
La Policía basó su decisión en que su ley creadora le manda a "otorgar permisos" para actividades que afecten la circulación de personas y vehículos, aunque no hizo referencia a la Constitución, que garantiza la libre expresión, movilización y reunión de personas sin necesidad de autorización.
Fuentes de la Unidad, que el jueves pasado convocó a la marcha, confirmaron que sus delegados sí presentaron sus identificaciones ante la Policía Nacional al momento de entregar el aviso de la marcha, ya que sin esto no se puede realizar ningún trámite a las autoridades, con lo cual estas no se habrían dado por aludidas.
Según la Unidad, seis de sus integrantes presentaron sus cédulas de identidad al momento de presentar la carta informativa sobre la marcha.
La Unidad ya había advertido el día de la convocatoria que no esperaban la aprobación de la Policía Nacional, dado que esta mantiene una prohibición de protestas contra Ortega desde el 30 de septiembre del año pasado, pese a las críticas porque la norma viola la Constitución de Nicaragua.
"Sabemos que (con) la represión de este Gobierno no vamos a tener las condiciones (para protestar) que nuestras leyes garantizan, pero para eso está la resistencia cívica, para desafiar al régimen, demostrarle que no tenemos miedo, que el pueblo nicaragüense quiere un cambio, y que estamos dispuestos a asumir el riesgo", dijo el miembro de la Unidad, Guillermo Incer, el día de la convocatoria.
La protesta fue llamada para exigir la liberación de los 809 "presos políticos" que se estima hay en las cárceles de Nicaragua, pero también para recordar a un manifestante de 57 años que falleció en la cárcel, al recibir un disparo de un custodio en circunstancia no claras la semana pasada.
La protesta tendrá como lema "Marcha por la libertad: Eddy Montes, ¡presente!", en honor al manifestante muerto en prisión.
La Unidad pidió a la comunidad internacional, incluyendo la Organización de los Estados Americanos (OEA), la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (Acnudh), la Unión Europea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, "llamar inmediatamente al régimen (de Ortega) a que cese la represión".
La convocatoria a la protesta se hizo a casi un año de la "Madre de todas las marchas", la histórica manifestación el 30 de mayo, Día de las Madres local, en la que unos 16 jóvenes murieron en un ataque de las fuerzas combinadas del Gobierno, mientras caminaban junto con mujeres que habían perdido a sus hijos en agresiones similares.
La Unidad también llamó a los nicaragüenses en el exterior a que se manifiesten "desde cualquier lugar del mundo, y a toda la ciudadanía dentro del territorio nacional, a vencer el estado de terror y marchar juntos".
Desde el estallido social de abril de 2018, unas 325 personas han muerto en el marco de la crisis de Nicaragua, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ONGs locales cuentan hasta 594, incluyendo a Montes. El Gobierno reconoce 199.

La sequía en el Caribe provoca racionamiento e inversiones millonarias

SAN JUAN.- El Caribe vive una situación de sequía generalizada por la falta de lluvias que ha llevado a sus gobiernos a racionar el agua y realizar inversiones millonarias para afrontar la situación.

La meteoróloga Odalys Martínez, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de Estados Unidos en San Juan, informó hoy de que la falta de lluvias ha sido la tónica en los últimos meses en la región, sequía que afecta tanto a la vida normal de las personas como a la agricultura y la economía en general.


El Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH, en inglés), que pidió debido a la gravedad de la situación a los países del área que controlen sus recursos hídricos, dio a conocer en su último boletín que la sequía alcanza niveles severos en territorios como Barbados, San Vicente y las Granadinas, Guadalupe, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, y Martinica.
Mención aparte es el caso de Jamaica, donde a causa de la falta de lluvias el Gobierno del país caribeño se ha visto obligado a tomar medidas urgentes e invertir millones de dólares para afrontar la situación.
Según el CIMH, la falta de lluvias puede tener conexión con el fenómeno de El Niño, un evento climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental que entre otras consecuencias provoca sequía en el área del Caribe.
La falta de lluvias en el Caribe es grave y generaliza, pero la situación alcanza niveles muy preocupantes en islas del área oriental.
Según los datos del CIMH, en Barbados la falta de lluvias se sitúa entre extrema y extremadamente seca, mientras que en Martinica la ausencia de precipitaciones en los últimos meses ha provocado una sequía que va de extrema a excepcional.
En las islas de San Vicente y Guadalupe la situación de sequía es también grave, aunque por su número de habitantes y extensión geográfica Jamaica merece un capítulo aparte.
Jamaica se encuentra actualmente en su peor momento en términos de reservas de agua desde la sequía extrema que sufrió durante los años 2012 y 2013.
La Comisión Nacional del Agua (NWC, en inglés) de Jamaica ya informó de que la falta de lluvias es la causa de que solo haya actualmente disponibles 35 millones de galones (159 millones de litros) por día para la capital, Kingston, y todo su distrito, St. Andrew.
La situación es tan grave que el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, se pronunció sobre el asunto en el Parlamento para anunciar una serie de medidas que contribuyan a paliar la sequía.
"El Gobierno está enfrentando el impacto de la falta de lluvias en el desarrollo del país y es consciente de que si no se toman medidas los cortes de suministro empeorarán", subrayó Holness en una intervención ante el Parlamento.
Como medidas de choque urgentes destaca la construcción de una planta de tratamiento de agua con una capacidad de 15 millones de galones (68 millones de litros) por día, que si todo sale de acuerdo a lo previsto se comenzaría a erigir a finales de este año.
Además, se trabaja en un proyecto de tendido de tuberías para transportar agua a lo largo de todo el país con una inversión de 35 millones de dólares, a lo que habría que sumar la mejora de la actual red de suministro, con un presupuesto de otros 25 millones de dólares.
La gravedad de la situación hizo que el líder de la oposición, Peter Phillips, instara al Gobierno a poner en marcha un programa de acción rápida.
El presidente de la Sociedad Agrícola de Jamaica, Lenworth Fulton, dijo por su parte que será necesario destinar cerca de 1.000 millones de dólares para poner en marcha un programa para mitigar el impacto de la sequía para los agricultores.
La NWC emitió una orden, que entró en vigor el viernes, por la que queda prohibido el desperdicio o el uso de cantidades excesivas de agua potable para fines no esenciales.
En cuanto al caso de Puerto Rico, el Monitor de Sequía de Estados Unidos informó de que esta semana la sequía moderada que sufre la isla se extendió a más municipios.
El informe detalló que un 17 % de la superficie de Puerto Rico se encuentra bajo condiciones de sequía moderada, un aumento de 4 puntos en comparación con la semana pasada, cuando en está categoría se encontraba un 12,38 %.
Además, las condiciones "atípicamente" secas afectan a un 35,8 % de su superficie, en contraste con el informe del pasado día 16 de mayo en el que el territorio afectado era del 31,1% de la isla.

Trump, entre imposición de aranceles, amenazas y aplazamientos

WASHINGTON.- El listado de aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, desde su llegada a la Casa Blanca es amplio y confuso, ya que, mientras en su mayoría sí han entrado en vigor, algunos están pendientes, se han aplazado, se han cancelado o han quedado en meras amenazas.

La siguiente relación separa los aranceles de Trump según su estado:

En vigor:
2017
23 de enero.- Trump firmó la retirada de su país del Tratado comercial del Pacífico e impuso aranceles a bienes procedentes de gran parte de Asia.
2018
4 de enero.- EE.UU. autorizó la imposición de un arancel del 72 % contra el biodiésel argentino, que actualmente está bajo revisión.
22 de enero.- El presidente fijó gravámenes del 30 % sobre la importación de paneles solares y sobre lavadoras de entre el 20 y el 50 %. Entraron en vigor dos semanas después, el 7 de febrero.
22 de marzo.- Impuso aranceles por valor de 60.000 millones de dólares a una serie de importaciones chinas y exigió que el déficit comercial con Pekín se redujera un 25 %.
23 de marzo.- Entran en vigor los aranceles del 10 % y el 25 % a las importaciones de aluminio y acero, que afectan especialmente a China pero que tienen un impacto global.
1 de junio.- Trump extiende los gravámenes al aluminio y acero a sus principales socios comerciales: Canadá, México y la Unión Europea. En mayo de 2019 eximió a Canadá y México.
14 junio.- El Gobierno de Trump grava productos chinos con aranceles del 25 %, una medida que afecta a 50.000 millones de dólares en importaciones. La primera tanda por valor de 34.000 millones entra en efecto el 6 de julio.
11 de julio.- Ordena la imposición de nuevos gravámenes del 10 % a productos importados de China por valor de 200.000 millones de dólares, un castigo que se materializó en septiembre.
24 de julio.- Washington impone gravámenes del 34,75 % a la aceituna negra española.
10 de agosto.- EE.UU. dobla los aranceles al acero y al aluminio de Turquía hasta el 50 % y 20 %, respectivamente. En mayo de 2019, los volvió a dejar en el mismo nivel que a los otros países.
24 de septiembre.- Entran en efecto los aranceles del 10 % ordenados por Trump en julio, por valor de 200.000 millones de dólares, a una serie de productos chinos.
2019
10 de mayo.- EE.UU. incrementa del 10 al 25 % los aranceles para las importaciones de más de 5.000 productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares.
Aplazados:
2018
1 de diciembre.- Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, acuerdan una tregua de aranceles de 90 días, que se amplió el 1 de marzo de 2019 mientras se llevan a cabo negociaciones bilaterales. En mayo, Washington y Pekín se imponen sanciones recíprocas tras el periodo de armisticio comercial, pero continúan negociando.
2019
17 de mayo.- EE.UU. posterga por seis meses su decisión sobre la imposición de aranceles a la importación de vehículos con que ha amenazado a la Unión Europea (UE) y a Japón.
Cancelados:
2018
28 de marzo.- El Ejecutivo estadounidense acuerda eximir a Corea del Sur de sus gravámenes para el acero y en lugar de eso fijó una cuota a las importaciones desde ese país mientras ambas naciones renegociaban un acuerdo comercial criticado por Trump. Finalmente, los impone el 1 de mayo.
2 de mayo.- Washington anula los aranceles al acero de Argentina, Australia y Brasil.
2019
17 de mayo.- Trump alcanza un acuerdo con México y Canadá por el que se eliminan los aranceles al acero y el aluminio y señala que confía en que eso allane el camino para la ratificación del acuerdo comercial trilateral llamado T-MEC.
Amenazas:
2018
9 de junio.- Trump amaga durante la Cumbre del G7 con dejar de comerciar con aquellos países que mantengan aranceles a las exportaciones estadounidenses, especialmente en el sector agrícola.
17 de junio.- El mandatario asegura que penalizará las exportaciones a EE.UU. de vehículos fabricados en Canadá.
22 de junio.- El presidente de EE.UU. amenaza con imponer gravámenes del 20 % a todas las importaciones de vehículos llegados al país desde la Unión Europea.
2019
8 de abril.- La Oficina del Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos (USTR) propone la imposición de aranceles a una lista de productos de la UE en la que destacan las aeronaves Airbus y componentes de aviación civil por las ayudas públicas al gigante aeronáutico. Estos gravámenes podrían afectar también a productos alimenticios como el queso, el aceite de oliva o el vino.
29 de abril.- Trump dice que EE.UU. pierde "miles de millones" por culpa de los gravámenes que India aplica al papel y otros productos de EE.UU., y amenaza con imponerle castigos similares a sus exportaciones.

África, en cifras (sorprendentes)

DAKAR.- Este 25 de mayo se celebra el Día de África, una fecha simbólica que conmemora el nacimiento oficial en 1963 de la Organización de la Unidad Africana (OUA), antecesora de la actual Unión Africana (UA).

Se trata de una jornada que, para muchos africanos suele pasar desapercibida, aunque en algunos países, como Gambia, Zimbabue o Ghana, es un día festivo nacional. Estas son algunas cifras para comprender este complejo continente:

1. 55 PAÍSES
Pese a que aún se habla a menudo de África como un continente en el que es difícil diferenciar los países, está formado por 55 (54 Estados soberanos más la República Árabe Saharaui Democrática) que comparten características comunes pero cada uno tiene sus particularidades.
Los países fueron divididos durante la época colonial a escuadra y cartabón, y no se tuvo en cuenta si se unía a pueblos enemigos o se separaba a la misma etnia, en torno a unas 2.000 en toda África.
2. 84.000 KILÓMETROS DE FRONTERAS
Según el presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, 84.000 kilómetros de fronteras separan a los países africanos unos de otros, lo que corresponde a más de dos vueltas completas a la Tierra.
Issoufou hizo alusión a este dato recientemente porque está liderando la campaña de la UA para poner en marcha el Tratado de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), que supondrá la creación de la mayor zona exenta de aranceles del mundo desde la formación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995.
"84.000 kilómetros de fronteras entre nuestros 55 países son 84.000 kilómetros de obstáculos para el comercio entre nosotros", señaló el mandatario.
3. EL 80 % DE LOS AFRICANOS MIGRA A OTROS PAÍSES DE ÁFRICA
Las fronteras no impiden a los africanos decidir por motivos políticos, económicos, familiares, cambio climático, crisis humanitarias o conflictos, irse a vivir a otro país del continente.
A pesar de que la atención mediática se dirige hacia quienes intentan llegar a Europa a través del Mediterráneo, más del 80 % de los africanos que deciden migrar lo hacen a otro país de África, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Además, África alberga a 24,2 millones de personas desplazadas a la fuerza, un tercio de esa población en el mundo, según Naciones Unidas.
4. NIGERIA, ENTRE LOS PAÍSES MÁS RICOS DEL MUNDO
Nigeria, país situado en África occidental se encontraría en el puesto 29 de los 30 países más ricos del mundo de acuerdo con su Producto Interior Bruto (PIB) en 2018, según el FMI.
Entre los 10 países que más crecieron en 2017 se encuentran cinco africanos, según el Banco Mundial (BM): Libia, Guinea-Conakri, Etiopía, Ghana y Costa de Marfil.
Según el Banco Africano de Desarrollo (BAD), se espera que el crecimiento en el continente en 2019 sea de un 4 %, pero es "insuficiente para tener un impacto sobre el paro y la pobreza".
5. LOS 10 PAÍSES MÁS POBRES DEL MUNDO
El continente africano alberga a los 10 países más pobres del mundo, según los últimos datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas. Estos son Mozambique, Liberia, Mali, Burkina Faso, Sierra Leona, Burundi, Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana y, el más pobre: Níger.
No obstante, estos países son ricos en materias primas como algodón, uranio, oro, hierro, cobre, diamantes o gas, entre otras.
Según las estimaciones del Banco Mundial, África subsahariana es el mayor exportador de metales y minerales del mundo, con el 13,7 % de las exportaciones mundiales en 2017.
6. 20 % DE LAS MUERTES, POR INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
Aunque por los estereotipos se pueda pensar que los africanos mueren principalmente a causa de la guerra y el hambre, lo cierto es que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la primera causa de muerte en África son las infecciones de las vías respiratorias, que suponen un 20 % de los decesos.
Le siguen el VIH/SIDA (14 %), la diarrea (13,7 %) y la malaria (11 %).
En el puesto 9 de las 10 principales causas se encuentran los accidentes en carretera, con un 5% de los casos.
7. EL 47 % DE LOS AFRICANOS TIENE MENOS DE 18 AÑOS
Según datos de Naciones Unidas, en África en 2015 el 47,4 % de la población tenía menos de 18 años, una cifra que a nivel mundial se situaba en un 31 %; y en Europa, en un 18,8 %.
La juventud de este continente se analiza por los expertos desde un punto de vista positivo, debido a que supone mano de obra suficiente para poder impulsar el crecimiento de la región.
Pero también se percibe como algo negativo si no se ofrece trabajo a esos jóvenes y la frustración y falta de oportunidades les fuerzan a la inmigración irregular, la delincuencia o la adhesión a grupos yihadistas.
8. ALBERGA EL PAÍS CON MÁS MUJERES EN EL PARLAMENTO
Ruanda, un país situado en el este de África, tiene el récord mundial de mujeres en el Parlamento, con un 61,3 % de diputadas.
Además, entre los diez primeros países de la clasificación mundial sobre representación de las mujeres en parlamentos nacionales, se encuentran dos naciones africanas más: Namibia, con un 46,2% de diputadas; y Sudáfrica, con un 42,7 %.
9. EL 42,5 % DE LOS AFRICANOS VIVE EN CIUDADES
Aunque se asocie África a la sabana, la pobreza, las cabañas y el mundo rural, lo cierto es que, según la ONU, el 42,5 % de los africanos vivía en núcleos urbanos en 2018, en comparación con el 55,3 % de la población mundial y el 74,5 % de europeos.
Según las previsiones de Naciones Unidas, se espera que en 2050 el 58,9 % de los africanos viva en ciudades, un reto para las economías y las urbes, que aún no están adaptadas al incesante aumento de población que busca en ellas oportunidades de empleo.
10. EL 36 % DE LOS AFRICANOS TIENE UN TELÉFONO INTELIGENTE
A finales de 2018, el 45 % de los habitantes de África subsahariana estaban subscritos a los servicios de telefonía móvil y el 36 % tenía un teléfono inteligente ("smartphone"), según la GSMA, la asociación mundial de operadores de telecomunicaciones móviles.
De acuerdo con sus estimaciones, en 2025 el 66 % de los africanos ya tendrá un "smartphone" y el 23 % de las nuevas suscripciones móviles mundiales procederá de esta región del planeta.

La guerra fría tecnológica entre EEUU y China acentúa el temor de Wall Street

NUEVA YORK.- La guerra comercial entre EEUU y China ya es digital, con el desarrollo de la tecnología 5G en el punto de mira, lo que ha causado temor entre unos inversores de Wall Street que han penalizado con una rebaja media del 15 % en el último mes a las tecnológicas estadounidenses con intereses en China.

El Fondo Monetario Internacional, la OCDE e incluso los servicios económicos de la ONU coinciden en que la guerra comercial entre las dos economías más importantes del mundo -sólo ellos manejan un tercio del comercio mundial- va a perjudicar a los consumidores, a las empresas y, a la postre, al crecimiento económico global.
Lo que empezó como una revisión de un pacto comercial acotado en el tiempo va camino de encallarse sine die, y el mandato presidencial de no vender componentes tecnológicos a Huawei por motivos de seguridad nacional ha llevado a una "guerra fría tecnológica" que no gusta nada a los mercados.
Según una nota del jefe de estrategia global de la banca de inversión Jefferies, Sean Darby, el incremento de los aranceles ha dado paso a una estrategia que busca "frenar a China como líder en el desarrollo del 5G".
Esta tecnología debe ofrecer un ancho de banda y una velocidad nunca vistas hasta ahora y a las que los expertos ligan estrechamente el desarrollo del internet de las cosas, el uso de vehículos autónomos y los proyectos relacionados con Inteligencia Artificial.
El talón de Aquiles para China -pero también para las empresas de EEUU- es que este cambio de paradigma necesita en gran parte de las empresas estadounidenses de semiconductores y componentes, como Qualcomm, Nvidia, Intel, Xilinx, Skyworks Solutions y Macom Technologies.
Y es que las empresas que fabrican chips para "smartphones", videojuegos y centros de datos son las más expuestas a la guerra digital.
Estados Unidos fue responsable de aproximadamente la mitad de los 470.000 millones de dólares procedentes de chips vendidos en todo el mundo, y China fue su principal mercado, según recuerda el analista de Investing.com Haris Anwar.
La firma que más emblemáticamente se ve afectada en este fuego cruzado es Qualcomm. La compañía de San Diego, que efectuó dos tercios de su ventas de su último año fiscal a China, ha perdido en un mes un 23,58 % en el Nasdaq, un 18,76 % sólo en la última semana.
La misma pérdida mensual tiene Macom Techonologies, mientras que Skyworks Solutions bajó un 20,10 % en el último mes; Intel, un 15 %; Nvidia, un 18,5 %, y algo menos Xilinx, con cerca del 14,90 %.
La guerra comercial, al convertirse en digital, deja en el aire el apoyo de los inversores a estas empresas, muy expuestas a la comercialización con China, mientras que de otras firmas que directamente fabrican allí, como Apple, se teme el 'ojo por ojo y diente por diente', es decir, que se tomen represalias.
Apple ha perdido un 5,3 % esta última semana y en un mes nada menos que el 12,4 %, descolgándose cada vez más de la lucha por el billón de capitalización que mantiene con Amazon y Microsoft.
Aquí el miedo de los inversores radica en que, así como Huawei es la marca emblemática de China en el exterior, los iPhone son un estandarte estadounidense que podría ser objetivo de los chinos.
El presidente de EEUU, Donald Trump, intentó suavizar el tono el jueves, diciendo que la guerra comercial puede acabar rápidamente, pero los analistas no acaban de estar convencidos y creen que llevará tiempo.
Otro terreno menos conocido pero que también preocupa a los inversores es el del calzado deportivo, que se encarecerá con nuevos aranceles cuando el 75 % del que se consume en Estados Unidos está fabricado en China, si bien cada vez gana más peso industrial Vietnam.
Nike ha perdido un 7 % en el último mes, mientras otra firma de venta de calzado deportivo como Foot Locker ha perdido hasta un 25 %, sobre todo la última semana debido también a los malos resultados corporativos.
Precisamente esta semana, un grupo de más de 170 compañías, incluidas las multinacionales Nike y Adidas, ya reclamaron a Donald Trump que elimine el calzado de la lista de productos chinos cuyas importaciones al país podrían verse afectadas por aranceles del 25 %.
Por no hablar de los agricultores. El pasado jueves Trump tuvo que aprobar un paquete de ayuda al sector agrícola de 16.000 millones de dólares con el fin de paliar los efectos de la disputa comercial con China.

El Parlamento Centroamericano pide resolver los fallos en el sistema aduanero regional

GUATEMALA.- El Parlamento Centroamericano hizo este viernes un llamamiento a los países de la región para solventar "de manera urgente" las "eventualidades" e inconvenientes generados por la puesta en vigor de la Declaración Única Centroamericana (Duca).

La presidenta del organismo regional, la salvadoreña Irma Amaya, pidió a los Gobiernos y a las autoridades respectivas, en una declaración, que hagan los posible para terminar con estos fallos.
Si bien es cierto que reconoce la importancia de actualizar y facilitar el comercio intrarregional de mercancías originarias, dijo que ven como "muy preocupantes" los fallos en la transmisión de datos, que afectan "negativamente" las operaciones de comercio exterior en la región.
En este sentido, advirtió sobre la "apremiante necesidad de tomar las medidas correctivas del caso para que el comercio fluya y así evitar más perdidas económicas y generar un eventual desabastecimiento de productos".
El Parlamento Centroamericano mostró su "solidaridad" con todos los sectores afectados y demandó que sean atendidas las necesidades que tienen las distintas aduanas en Centroamérica en las diferentes zonas fronterizas.
"A las autoridades de gobierno, aduanas y de integración, se les exhorta a poner todo de su parte para solventar satisfactoriamente esta eventualidad y para que en el futuro sean evaluadas oportunamente la puesta en vigor de medidas para facilitar el comercio", concluyó el organismo.
La Duca entró en vigor el 7 de mayo con el objetivo de simplificar los trámites y agilizar el comercio en la región, sin embargo, el sistema ha presentado inconvenientes en su implementación que están generando pérdidas millonarias, según ha alertado la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO).
Este documento sustituye el Formulario Aduanero Único Centroamericano (Fauca), la Declaración Única para el Transporte Aduanero Internacional Terrestre (DUT) y la Declaración de Mercancías Nacionales conocida como (DUA o DM).
La Declaración Única Centroamericana es producto del Acuerdo de Asociación (Ada) que la región firmó con la Unión Europea en 2012 y que cobró vigencia en diciembre de 2013.

El bolívar se devaluó un 10,30 % desde la flexibilización del control cambiario

CARACAS.- El bolívar soberano se ha depreciado hasta este viernes un 10,30 % desde que a principios de mayo el Banco Central de Venezuela (BCV) flexibilizó el control sobre el mercado de divisas y autorizó la creación de las mesas de cambio con participación de bancos y casas de cambio.

Según la información disponible en el portal del emisor venezolano, este viernes la tasa promedio de las operaciones en mesas de cambio cerraron en 5.738,26 bolívares por dólar, lo que supone un 535,69 bolívares (10,30 %) más que el 13 de mayo, cuando este mercado abrió sus puertas y flexibilizó las posibilidades de cambio.


El euro, la otra moneda que se cotiza en las mesas de cambio, se cotizó este viernes en 6.430,87 bolívares por euro, un 9,93 % más que el precio promedio del 13 de mayo, primer día que funcionó esta modalidad de cambio.
El pasado 7 de mayo, el BCV emitió la resolución N° 19-05-01 mediante la cual comenzaron sus operaciones las mesas de cambio, lo que implica la flexibilización del control cambiario impuesto desde 2003.
En el nuevo esquema participan empresas y particulares, a través de la oferta de divisas en las mesas de cambio de los bancos y casas de cambio.
El valor de cierre de las operaciones se acuerda entre las partes y al final del día se reporta al Banco Central.
Las fuentes bancarias consultadas coincidieron en que la participación de los usuarios se ha visto limitada por la ausencia de oferta y desconfianza en torno a las condiciones del nuevo esquema cambiario.
Esta semana se ha ampliado la cifra original de 13 entidades bancarias y tres casas de cambio que formalizaron su intención de participar en el mercado de las mesas de cambio, informó el BCV.
En la lista actualizada figuran tres bancos públicos (Venezuela, Bicentenario y del Tesoro) y 14 bancos privados (Mercantil, Provincial, Banesco, Bancamiga, Bancaribe, Exterior, Nacional de Crédito, Fondo Común, BOD, Banplus, Mi Banco, Activo y Plaza), para un total de 17 entidades.
El emisor informó que las tres marcas de casas de cambio que operarán en este mercado son Zoom, Italcambio e Insular.
No obstante, en dos semanas no todas las entidades bancarias han operado principalmente por falta de oferentes en el mercado.
El diputado opositor y economista José Guerra dijo a Efe que el bajo volumen de operaciones verificado en el mercado de las mesas de cambio se debe que "no hay dólares para ser ofertados, la gente está cambiando por fuera".
Guerra estimó que el mercado paralelo de divisas "está transando 20 veces lo que transan las mesas de cambio, la gente no tiene confianza, no quiere dar sus datos, su cédula, su cuenta".

Trump pide a Japón más inversión en Estados Unidos

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado este sábado una visita a Japón, anunciada en principio como un viaje de carácter informal, que sin embargo ha dejado espacio al mandatario para hablar de economía, primero al pedir a los empresarios nipones un incremento de sus inversiones en su país, y segundo para trasladar sus ya habituales reproches sobre los desequilibrios comerciales que, a su entender, condicionan las relaciones bilaterales.

"Japón lleva muchos, pero que muchos años disfrutando de sustanciosas ventajas respecto a nosotros, pero bueno, vale. Quizás es por eso por lo que os caemos tan bien", ha declarado el presidente Trump, en su primera rueda de prensa tras llegar al país, recogida por Fox News. "Esperamos abordar este desequilibrio comercial, eliminar las barreras a las exportaciones estadounidenses y garantizar que nuestra relación se caracterice por su reciprocidad", ha añadido.
Trump esgrime este mismo argumento durante la guerra comercial que está librando ahora mismo con China, a la que acusa de explotar desequilibrios en la balanza comercial con Estados Unidos y de ignorar las peticiones de Washington para incrementar sus esfuerzos contra la piratería de las propiedades intelectuales.
Al mismo tiempo, Trump ha asegurado a los líderes empresariales japoneses que no hay mejor momento para invertir en Estados Unidos, un mensaje que trasladó a sabiendas de que su equipo económico se está planteando seriamente imponer aranceles a la industria automovilística japonesa.
Sin ir más lejos, Trump declaró la semana pasada que los automóviles importados representaban una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, aunque anunció un retraso en la imposición de aranceles a varios países, entre ellos Japón, durante 180 días para proseguir las negociaciones.
Trump, que permanecerá en Japón hasta el próximo martes se reunirá con el primer ministro del país, Shinzo Abe, quien le ha preparado "un banquete imperial" y una visita a un torneo de sumo. Se espera que ambos discutan sobre el actual estado de las relaciones comerciales pero fuentes de la Casa Blanca han avanzado que no firmarán acuerdo alguno.
Además, Trump será el primer líder internacional en ser recibido como "invitado de honor" por el flamante emperador japonés Naruhito, que ascendió a principio de mes al trono tras abdicar su padre, Akihito, a los 85 años de edad, convertido en el primer emperador emérito de la historia del país.

Un terremoto de 5,1 grados se siente con fuerza en Tokio

TOKIO.- Un movimiento sísmico con una magnitud de 5,1 en la escala abierta de Richter se sintió hoy con fuerza en la capital japonesa, aunque no hubo informes sobre víctimas ni daños materiales graves.

El temblor se registró a las 15.20 hora local (06.20 GMT) y tuvo su epicentro al sudeste de Tokio, en la prefectura de Chiba, a unos 40 kilómetros de profundidad, según informó la Agencia Meteorológica de Japón.
En Tokio, el terremoto tuvo una intensidad de 4 grados en la escala de esa agencia japonesa (de 0 a 7 grados).
La escala de la Agencia Meteorológica de Japón, también conocida como la escala japonesa, es similar a la Mercalli, que también mide intensidad, pero en Japón no se utiliza la Mercalli, sino la propia. Además, en el grado 5 y en el 6 de la escala japonesa hay dos niveles, uno superior y otro inferior.
El epicentro fue situado cerca de la ciudad de Mobara, próxima al campo donde se espera que este domingo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dispute una ronda de golf con el primer ministro japonés, Shinzo Abe.
En la localidad de Chonan, unos 60 kilómetros al sudeste de Tokio, la intensidad del terremoto fue ligeramente mayor, de 5 grados (nivel inferior) es la escala japonesa.
El movimiento sísmico se registró casi dos horas antes de que aterrizara el avión que trajo a Trump a Tokio.
El Gobierno nipón informó de que no se recibieron datos sobre víctimas ni posibles daños graves, y tampoco se dio una alerta de tsunami.
En la última semana, la Agencia Meteorológica de Japón ha anotado una treintena de movimientos sísmicos en el país, con magnitudes desde 2,0 en la escala de Richter hasta el registro de 5,1 de hoy.
El pasado 10 de mayo hubo un terremoto con una magnitud 6,3 y epicentro al sudoeste de Japón, sin víctimas.
Japón se asienta sobre el llamado anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que sus infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores.

Pánico financiero al oro / Guillermo Herrera *

Un periódico británico ha hecho sonar la alarma por las reservas rusas: “Quien tiene el oro, tiene el poder”.- El diario británico “Daily Express” observa que, durante la última década, Rusia ha estado aumentando constantemente sus reservas de oro. Mientras tanto, el diario británico advierte que “las compras a gran escala de oro son una mala señal para la paz en el mundo.”
 
Moscú acumula sus reservas de oro y divisas en paralelo con la disminución de su participación en las inversiones en los bonos del Tesoro estadounidense y con la desdolarización de su economía, observa el medio.

Si Rusia sigue comprando oro al mismo ritmo, puede superar a Francia e Italia y, dentro de un año, ingresar al podio de los tres países con las mayores reservas de oro, pronostica el diario. La regla del oro es: quien tiene el oro, tiene el poder, pero EEUU sigue siendo el mayor tenedor del metal precioso en el mundo.

DESACELERACIÓN
El oro suele ser valorado altamente cuando otros activos tienen malos indicadores. Entonces, como cualquier Banco Central, Rusia acumula oro porque éste le proporciona seguridad y reduce el riesgo. Además, Moscú ve en el oro una herramienta para limitar el poder de Estados Unidos y, con su ayuda, reducir su dependencia del dólar.

Tradicionalmente, la cotización del oro crece en periodos de inestabilidad mundial, y cuando el dólar está más débil. Para proteger los activos contra la depreciación de la moneda estadounidense, los inversores cambian los dólares por lingotes de oro y otros metales preciosos. Finalmente, la perspectiva de una desaceleración en la economía mundial contribuye a una mayor demanda de los activos seguros.

EL PRECIO DE CHINA
La decisión de Presidente Trump, de aumentar a partir de 10 de mayo las tarifas a las importaciones chinas del 10% al 25% duplicará con creces las pérdidas previstas en la economía estadounidense.

Es probable que estos aranceles más altos creen grandes distorsiones económicas y reduzcan los ingresos arancelarios de EE.UU. El Presidente Trump bloquea a Cuba, agrede a Venezuela, sanciona a China y Rusia, interviene en Siria, y ahora redobla las sanciones a Irán. Todo esto tiene un coste económico incalculable. Además el conflicto entre Huawei y Google enseña más sobre el comercio internacional, que los tediosos manuales sobre relaciones económicas internacionales.

REFUGIO
Lo primero y más importante del oro es su condición de refugio. Por un lado, la amenaza de una desaceleración económica es prácticamente una realidad. Las alarmas de los inversores se han encendido por los flojos datos económicos acompañados de una rebaja de las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Europea, aparte de numerosos análisis de diversas firmas y expertos.

Al mismo tiempo los mercados de valores languidecen lentamente. Se ha venido diciendo que las bolsas de valores son un reflejo de la marcha de la economía real de un país; es decir, que si suben todo va bien, y si reculan o se estancan es porque la economía cojea, o ha detenido el crecimiento. Si esto fuera exacto resultaría que por aquí estaríamos en una fase de liquidación, puesto que la cosa no funciona y, si lo hace, ha debido tomar la dirección equivocada.

Los analistas están seguros de que continuará el crecimiento en el mercado del oro. Según advierten los mayores bancos de inversión, el funcionamiento continuo de la imprenta de dólares amenaza cada vez más a la estabilidad de la economía mundial y, por lo tanto, hace subir los precios de los activos reales.

RECHAZO DEL DÓLAR
Rusia ha logrado alejarse del dólar en gran medida, a nivel de reservas de divisas, un paso lógico y razonable, señala Marco Maier en su artículo para la revista austríaca “Contra Magazin”. Pero la desdolarización está progresando a nivel mundial, porque cada vez hay más países que siguen el ejemplo de Rusia.

En los últimos años, el Banco Central ruso ha llevado a cabo una enorme redistribución de sus reservas de divisas. Las tenencias en dólares han ido disminuyendo constantemente desde 2016, mientras que las reservas de yuanes y de oro han ido creciendo.

Según el autor, esto es resultado de la evolución geopolítica y de consideraciones razonables.

¿Por qué Moscú debe aferrarse al dólar estadounidense cuando el Departamento del Tesoro puede prohibir el uso de la moneda estadounidense en cualquier momento?” se pregunta.

Todas las reservas de bonos estadounidenses se volverán inútiles si Washington impone unas sanciones (como lo hizo contra Irán, Corea del Norte o Venezuela). A nadie se le permitirá hacer negocios con Rusia con el uso de dólares. “Dada la persistente hostilidad de Washington hacia Moscú, se trata de un paso lógico y racionalmente comprensible” agrega el autor.

MANDA EL YUAN CHINO
Por lo tanto, Rusia opta por el yuan. China es ahora el socio comercial más importante de Rusia y cada vez se realizan más transacciones bilaterales sobre la base de las respectivas monedas nacionales. Esto también significa que el dólar estadounidense juega un papel mucho menor para los dos países cuando se trata del intercambio de bienes.

Mientras tanto, el oro tiene una gran importancia estratégica para Moscú, sobre todo porque ha mantenido más o menos el mismo nivel de su poder adquisitivo durante milenios. Además, se extraen gran cantidad de oro en Rusia, por eso el Banco Central no necesita dólares para comprarlo, lo puede pagar en rublos. El oro representa ahora una quinta parte del total de las reservas de divisas de Rusia, y va en aumento.

DESDOLARIZACIÓN
No obstante, Rusia no es el único país que apuesta por la desdolarización. Si se observa la evolución de las reservas mundiales de divisas, en el cuarto trimestre de 2018, el dólar estadounidense fue el gran perdedor, mientras que el euro, el yuan y el yen fueron los principales beneficiarios.

Cada vez hay más bancos centrales que siguen el ejemplo de Rusia. “La pregunta es: ¿cuándo se alcanzará el punto de inflexión, comenzará la venta total del dólar y colapsará la moneda estadounidense? Y otra es si ¿iniciará China esta caída?” concluye Marco Maier.




(*) Periodista español