martes, 4 de junio de 2019

Las grandes empresas mundiales prevén un coste climático de un billón de dólares


LONDRES.- Más de 200 de las mayores empresas del mundo que cotizan en bolsa prevén que el cambio climático podría costarles un total de casi 1 billón de dólares, buena parte de los cuales habrán de ser afrontados en los próximos cinco años, según un informe de la organización sin fines de lucro británica CDP publicado el martes. 

Aún así, los datos del informe sugieren que muchas empresas siguen subestimando los peligros. Los científicos advierten de que el clima de la Tierra está en camino de alcanzar puntos de inflexión catastróficos si no se procede con una rápida reducción de las emisiones de carbono.
“La mayoría de las empresas todavía tienen un largo camino por recorrer en lo que respecta a evaluar adecuadamente los riesgos climáticos”, dijo Nicolette Bartlett, directora de cambio climático de CDP y autora del informe.
Fundada a principios de la década de los 2000, CDP, anteriormente conocida como Carbon Disclosure Project, es una voz respetada entre la creciente comunidad de grupos de presión, gestores de fondos, banqueros centrales y políticos que creen que el calentamiento global plantea un riesgo sistémico para el orden financiero.
Mediante la presión a los ejecutivos de las compañías para que asuman los riesgos de sus operaciones, los defensores de una mayor transparencia esperan fomentar la inversión en industrias más limpias para reducir las emisiones de carbono a tiempo de cumplir con los objetivos climáticos mundiales.
En su último estudio, la CDP analizó datos de encuestas realizadas a 215 de las mayores empresas globales, desde Apple y Microsoft hasta Unilever, UBS, Nestlé, China Mobile, Infosys, Sony y BHP.
Las compañías anticiparon un total de 970.000 millones de dólares en costes adicionales debido a factores como unas temperaturas más altas, una meteorología caótica y los precios de las emisiones de gases de efecto invernadero. Alrededor de la mitad de estos costes fueron estimados como “prácticamente inevitables”.
No obstante, las empresas del estudio de CDP, que en conjunto suman un valor de mercado de unos 17 billones de dólares, ven un gran potencial en una descarbonización a tiempo de evitar los resultados climáticos más dramáticos. Contemplan un valor potencial de mercado en el proceso de unos 2,1 billones de dólares, que va desde el aumento en la demanda de vehículos eléctricos hasta inversiones en energías renovables.

La inflación de la eurozona se frena más de lo esperado y el desempleo toca su nivel más bajo en diez años

LUXEMBURGO.- La inflación de la zona euro se desaceleró más de lo esperado en mayo, según una estimación preliminar publicada el martes, y el indicador subyacente también se desaceleró bruscamente a pesar de los esfuerzos del Banco Central Europeo para acentuar el crecimiento de los precios. 

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, dijo que el crecimiento de los precios al consumo en los 19 países que comparten el euro se redujo al 1,2 por ciento interanual en mayo, desde el 1,7 por ciento en abril, por debajo de las expectativas de los economistas del 1,3 por ciento.
El BCE quiere mantener la inflación ligeramente por debajo del 2% a medio plazo y ha mantenido el tipo principal de refinanciación en cero y el tipo de interés de los depósitos en el -0,4% desde marzo de 2016 para estimular el crédito a la economía y acelerar el ritmo de la inflación.
El BCE discutirá su política monetaria el próximo jueves y uno de los responsables del organismo, Olli Rehn, dijo a finales de mayo que el banco estaba dispuesto a reintroducir medidas de apoyo monetario si fuera necesario, en un contexto de preocupación de los mercados por la ralentización de la economía de la zona del euro.
Los datos de Eurostat muestran que el crecimiento de los precios de los alimentos no procesados se redujo a la mitad desde abril hasta mayo, situándose en el 0,4 por ciento interanual, mientras que el crecimiento de los precios de la energía se ralentizó desde el 5,3 por ciento de abril hasta el 3,8 por ciento interanual.
La medida de inflación subyacente, que excluyen los componentes más volátiles y es seguida muy de cerca por el BCE en sus decisiones de estrategia monetaria, fue del 1,0 por ciento en mayo frente al 1,4 por ciento en abril.
El menor crecimiento de los precios se produce a pesar de que la zona euro registró su tasa de desempleo más baja en 10 años, que en abril cayó del 7,7 por ciento de la fuerza laboral en marzo al 7,6 por ciento, una tasa que no se había visto desde agosto de 2008.
Eurostat dijo que 12,529 millones de personas en la zona euro estaban desempleadas en abril de 2019, 64.000 menos que en marzo y 1,147 millones menos que un año antes.

Irán no quiere retrasar la reunión y abre la caja de los truenos en la OPEP

LONDRES.- Irán dijo a la OPEP que se opone a retrasar la próxima reunión del grupo de productores de petróleo de este mes, lo que dispuso el escenario para una confrontación con miembros del bloque, después de que las sanciones de Estados Unidos dejaran a Teherán bajo una presión económica sin precedentes. 

Las reuniones formales de la OPEP a menudo están plagadas de hostilidad y riñas entre Irán y su archirrival Arabia Saudí, el líder de facto del grupo y el mayor exportador mundial de crudo.
La última vez que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no pudo llegar a un acuerdo sobre la estrategia de producción fue en 2016, cuando Irán insistió en elevar sus suministros exportables tras el levantamiento de sanciones occidentales en su contra.
Estados Unidos reactivó las sanciones contra Irán el año pasado, y como resultado, las exportaciones de petróleo de la nación islámica se han derrumbado hasta alcanzar apenas una fracción de sus niveles normales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha exigido reiteradamente que Arabia Saudí compense la caída de los suministros iraníes elevando su propia producción, un acción que según Teherán socava el funcionamiento apropiado de la OPEP.
El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, en una carta dijo que no estaba de acuerdo con la propuesta de la OPEP de reprogramar la próxima reunión del bloque para principios de julio.
La OPEP tiene previsto congregarse el 25 de junio, un encuentro que estará seguido por negociaciones con sus aliados liderados por Rusia el 26 de junio. Si embargo, Moscú sugirió aplazar la reunión al 3 y 4 de julio y Riad respalda el pedido, dijeron fuentes dentro de la organización.
“No estoy de acuerdo con los cambios propuestos a las fechas. Ya tengo muchos compromisos en ese periodo y no hay razón para considerar un aplazamiento”, dijo Zanganeh. En una carta por separado, la OPEP dijo que Argelia y Kazajistán también se oponían a la postergación.
Fuentes dijeron que Venezuela y Libia tampoco estaban de acuerdo con postergar la reunión.
Un cambio de fechas requeriría unanimidad en el bloque, según varias fuentes de la OPEP. Dos fuentes dijeron que una de las opciones sería sostener el encuentro ya fijado del 25 de junio y postergar las conversaciones con los aliados a julio.

Salvini dice que quiere que el Gobierno continúe, pero se necesitan reformas en Italia

ROMA.- El viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini, dijo el martes que no tenía intención de hacer caer al Gobierno italiano, pero advirtió que quería ver al Ejecutivo actuar con más urgencia e impulsar reformas muy necesarias. 

El primer minsitro italiano, Giuseppe Conte, amenazó el lunes con dimitir a menos que sus dos socios de coalición, la Liga de Salvini y el antiausteridad Movimiento Cinco Estrellas pusieran fin a sus peleas continuas y comenzaran a cooperar.
En una entrevista a la cadena de radio RTL, Salvini dijo que estaba preparado para reunirse con sus socios de gobierno cuando ellos quisieran, agregando que la coalición no podía continuar retrasando la aprobación de medidas como un nuevo código de construcción y una mayor autonomía para las regiones.

La guerra comercial con China empuja a EE.UU. a la búsqueda de minerales raros

WASHINGTON.- El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este martes un plan para fomentar la localización y extracción de minerales raros, con el objetivo de reducir la dependencia de fuentes extranjeras como Rusia o China, país que domina este mercado a nivel global.

"El presidente Donald Trump emitió la orden ejecutiva 13817 para reducir la vulnerabilidad de nuestra nación por la dependencia de fuentes extranjeras para la obtención de estos minerales críticos", señaló el Gobierno en un comunicado.
La nota subraya que este tipo de minerales -como el wolframio o el rubidio- son necesarios para la fabricación de bienes de alta tecnología, "incluidos teléfonos inteligentes, aeronaves, ordenadores y sistemas de navegación GPS".
Estos materiales son también críticos para la industria armamentística, por lo que una restricción de su oferta podría debilitar gravemente la capacidad militar de EE.UU., una perspectiva que preocupa a Estados Unidos ante el deterioro de sus relaciones con China, debido a la guerra comercial emprendida por Trump.
La disputa comercial entre ambas potencias se recrudeció a comienzos del mes pasado, cuando Estados Unidos incrementó los aranceles para varias importaciones chinas de más de 5.000 productos, valoradas en unos 200.000 millones de dólares, del 10 % al 25 %.
Como represalia a las medidas anunciadas por Trump, China anunció la imposición un gravamen del 25 % a bienes importados de EE.UU. por valor de 60.000 millones de dólares.
En su documento, el Departamento de Comercio no descarta un posible castigo chino a EE.UU. disminuyendo la oferta de minerales raros.
Precisamente, la cartera de Comercio reconoce en su informe que un hipotético "embargo" de minerales raros "podría suponer un trastorno que podría tener efectos significativos" en la cadena de producción estadounidense.
"Garantizar el suministro de este tipo de materiales es esencial para la prosperidad económica y para la defensa nacional (...) y EE.UU. es fuertemente dependiente de fuentes extranjeras, lo que supone una vulnerabilidad estratégica tanto para nuestra economía como para nuestro Ejército", recalca el plan presentado por el Departamento de Comercio.
Según datos oficiales, la industria estadounidense importa más del 50 % de 29 de los 35 de este tipo de minerales que demanda, mientras que 14 de ellos no se encuentran en suelo estadounidense.

España tiene reservas de tierras raras, pero sin explotar

MADRID.- España tiene reservas de tierras raras y «potencial» para explotarlas, aunque «ni se ha investigado», explica el presidente del Colegio de Geólogos (ICOG), Manuel Regueiro, sobre esos 17 metales necesarios para fabricar móviles y cuyo suministro depende de China y podría verse amenazado por la tensión comercial con Estados Unidos.

Según Regueiro, España podría ser productora de tierras raras pero «la gente de la zona se ha opuesto» al estudio de los yacimientos de Campo de Montiel (Ciudad Real) que Quantum Minería solicitó en 2013, uno de los dos únicos proyectos de este tipo —el otro en Galicia— que se han puesto en marcha en España.
La firma especializada en tierras raras, que consiguió posteriormente la concesión de explotación para este proyecto, llamado Matamulas, se encuentra actualmente a la espera de que los tribunales de Castilla-La Mancha se pronuncien sobre la paralización del mismo. Este fue denegado por el Ejecutivo autonómico, presidido por Emiliano García-Page, por su impacto ambiental negativo.
La directora facultativa de Matamulas, Raquel Vergara, cuenta la «alarma social» con la que se topó el proyecto, a pesar de que «se desmintieron los argumentos en contra» de su viabilidad ambiental, por lo que Quantum decidió recurrir; al «no estar de acuerdo» con estos argumentos, añade Vergara. El presidente del ICOG, Regueiro, coincide en que «no se encontró ninguna afección al medio ambiente».
En Pontevedra, el grupo de inversión Umbono obtuvo un permiso de tres años para estudiar el potencial minero de tierras raras y determinar la posibilidad de extraer estos yacimientos en monte Galiñeiro (entre Vigo y Gondomar), aunque la firma acabó renunciando en 2013. Umbono se enfrentó a la oposición social de colectivos y autoridades locales. 
En España «ni hay ni ha habido» producción de estos metales «ni se ha querido» explorar, afirma Regueiro, aunque sí haya minerales para aplicaciones tecnológicas. 
Más del 85% de la oferta mundial de tierras raras viene de China, según un estudio del ICOG que, al mismo tiempo, subraya que, sin estos metales, los aparatos electrónicos pesarían más del doble. El presidente del ICOG cuestiona el lugar que ocupa España en la industria de los teléfonos inteligentes y su necesidad de explotar tierras raras y concluye que los costes y las consecuencias para los consumidores nacionales son indirectas, dado que, al controlar China los suministros de estos metales, podrá decidir los precios de sus terminales. 
«Si los chinos dejan de vender, los países se pondrán a buscar», asegura Regueiro.
Bernardo Herradón, investigador del Instituto de Química Orgánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explicó la semana pasada que hasta ahora ha sido «cómodo y seguro» obtener estas materias primas pero que reducir el flujo de tierras raras «es una herramienta más a la hora de hacer presión en la guerra comercial».
Este experto explicó la importancia del gadolinio, uno de los diecisiete metales del grupo de las tierras raras, para fabricar los sofisticados sistemas de sonido y micrófonos que incorporan los teléfonos inteligentes.
El lutecio es otro de estos metales que, entre otras aplicaciones, sirve para hacer memorias de almacenamiento; el cerio, por ejemplo, es fundamental para elaborar pantallas de dispositivos electrónicos y el neodimio y el disprosio se utilizan en auriculares, micrófonos, discos duros para ordenadores e infrarrojos.
China podría responder al veto de Google a Huawei en Estados Unidos modificando el suministro de tierras raras y cambiando las condiciones de aprovisionamiento. Aunque haya reservas de tierras raras por todo el planeta, el país asiático es el que, por sus estándares medioambientales, ha conseguido hacer rentable su explotación.

El canciller mexicano se reunirá mañana con Pence y Pompeo por los aranceles

WASHINGTON.- El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, se reunirá mañana miércoles con el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, y el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, para hablar sobre la amenaza de Washington de imponer aranceles a los productos de México la semana que viene.

Una fuente de la Cancillería de México informó hoy de la reunión, que tendrá lugar en la Casa Blanca, probablemente a las 15.00 (19.00 GMT), aunque la hora está por confirmar.
Ebrard anunció la semana pasada que este miércoles se reuniría con Pompeo para hablar sobre la amenaza de aranceles emitida por el presidente estadounidense, Donald Trump, pero no estaba previsto que en ese encuentro se implicara Pence, una señal de la relevancia que han cobrado las negociaciones sobre los aranceles y la inmigración.
La Casa Blanca no hizo comentarios sobre por qué Pence ha decidido implicarse en la negociación, aunque el vicepresidente ha asumido un papel de liderazgo en los esfuerzos del Gobierno para que el Congreso ratifique el tratado comercial T-MEC con México y Canadá.
El canciller mexicano calculó hoy que hay un 80 % de posibilidades de que haya "un entendimiento" con Estados Unidos para solucionar "el incremento importante en el flujo migratorio" por México, y así evitar que se cumpla la amenaza de Trump de imponer aranceles a las importaciones mexicanas a partir del 10 de junio.
"Nos esforzaremos por encontrar un entendimiento. Es factible y deseable. 80/20 a favor hoy de lograrlo", afirmó Ebrard en un tuit.
"En la reunión del día de mañana (miércoles), que esperamos que sea una reunión larga, partiendo de la base que México ya está haciendo un esfuerzo muy grande y que compartimos la preocupación, pensamos que tiene solución el incremento importante en el flujo migratorio que estamos viviendo", señaló el ministro poco antes, en una rueda de prensa en la embajada mexicana en Washington.
Si no se alcanza un acuerdo antes del 10 de junio, EE.UU. impondrá aranceles del 5 % a todas las importaciones mexicanas, y cada mes los aumentará gradualmente hasta llegar al 25 % en octubre, a no ser que México frene sustancialmente el flujo de migrantes indocumentados que llegan a la frontera sur estadounidense.
Ebrard se encuentra desde el sábado en Washington para evitar que eso ocurra, acompañado por una nutrida delegación que incluye a la secretaria de Economía, Graciela Márquez; el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, y el subsecretario de Exteriores para América del Norte, Jesús Seade.
Estos días, la delegación se ha reunido con el secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, y el encargado de Comercio Exterior, Robert Lighthizer; y hoy Ebrard se entrevistó con la presidenta de la Cámara Baja de EE.UU., la demócrata Nancy Pelosi.

Parece que México ya está haciendo cambios para frenar la migración

MÉXICO.- El canciller mexicano, Marcelo Ebrard defendió este martes que México "ya está haciendo muchos cambios" para frenar a los migrantes que se dirigen a Estados Unidos, condición que la Administración estadounidense ha impuesto para evitar la entrada en vigor de aranceles a los productos mexicanos.

"La gente que está viniendo a aquí (EE.UU.) no son mexicanos; el 85 % son de Centroamérica. Debemos encontrar una solución. México ya está haciendo muchos cambios: hemos devuelto 80.000 personas a sus países este año", dijo Ebrard a la salida de un encuentro con la presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, en el Capitolio.
Además, explicó que México ha otorgado permisos de trabajo a una cantidad importante de migrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala para que permanezcan en el país azteca.
El canciller mexicano argumentó que la solución para frenar la crisis migratoria en la frontera común entre México y Estados Unidos pasa por una "visión compartida" entre los Ejecutivos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump.
En este sentido, está previsto que Ebrard se encuentre mañana miércoles con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, después de que la delegación oficial mexicana se haya reunido también estos días con el secretario de Comercio, Wilbur Ross, y el encargado de Comercio Exterior, Robert Lighthizer.
"Estamos trabajando muy duro para los encuentros de mañana. Queremos escuchar sus puntos de vista y compartir los nuestros para encontrar una solución común", insistió.
En una rueda de prensa, Ebrard señaló este martes que hay un 80 % de posibilidades que haya "un entendimiento" con Estados Unidos para solucionar "el incremento importante en el flujo migratorio" y así evitar que se cumpla la amenaza de Trump de imponer aranceles a las importaciones mexicanas.
El presidente estadounidense dio hasta el 10 de junio para negociar antes de la entrada en vigor de los primeros aranceles que afectarían a la totalidad de las importaciones procedentes de México.
Trump aspira a que el Gobierno del presiente López Obrador actúe en su frontera sur con Guatemala y en su país para impedir la llegada de migrantes centroamericanos a territorio estadounidense.
La frontera vive desde hace meses una situación de crisis por el creciente flujo de migrantes que la cruzan, en su mayoría familias centroamericanas solicitantes de asilo.
Actualmente, Estados Unidos es el principal socio comercial de México.
México exportó entre enero y noviembre de 2018 a Estados Unidos productos por valor de 328.000 millones de dólares, lo que representa el 80 % de las exportaciones totales.
En su mayoría fueron bienes de consumo como alimentos y relacionados con el sector de la automoción, según datos del Gobierno mexicano.

Tal vez África sí tiene potencial para ser como China

NUEVA YORK.- Cuando las personas me dicen que África será la nueva China, ya no soy tan incrédulo como solía serlo. El continente está mostrando potencial y el progreso podría derivarse de lo que muchos consideran un sector altamente improbable: la manufactura. Inversionistas -muchos de los cuales son empresarios privados de China- están construyendo fábricas en todo África. 

Otros inversionistas de India, Sri Lanka y Bangladesh se están uniendo a la tendencia, mientras que compañías automotriz de Japón, Alemania y Corea del Sur han manifestado su intención de abrir plantas de ensamblaje en lugares como Etiopía, Tanzania y Ghana. Entretanto, el crecimiento general africano vislumbra un panorama impresionante. 
El Fondo Monetario Internacional pronostica que 6 de las 10 principales economías de más rápido crecimiento este año serán africanas:
La manufactura es solo un factor. También tienen gran relevancia la recuperación de los precios de los recursos naturales y la urbanización (que crea más demanda de servicios locales). 
Así las cosas, es probable que haya mucha más manufactura de lo que sugieren las estadísticas oficiales, dado que solo una pequeña parte de los trabajadores africanos está empleada en el sector formal.
Por ende, a pesar de una infinidad de desafíos políticos -una mezcla fragmentada de gobiernos, naciones frágiles con límites artificiales definidos por los imperios coloniales del pasado, guerras intermitentes y violencia, muchos países africanos estarían empezando desde abajo, a través del desgastado camino del crecimiento por manufactura que ya ha recorrido el mundo desarrollado. 
Entretanto, en el este y sudeste de Asia, países pobres como Vietnam y Bangladesh están abriendo fábricas a un ritmo aún más rápido. Aunque pocos pretenden que este proceso igualará el nivel de vida al de Europa o Japón en el futuro cercano, hay esperanza de que la industrialización global al menos aliviará la pobreza extrema.
No obstante, muchas personas, como el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz e investigadores de Brookings Institution, consideran que África y Asia del Sur no pueden seguir la estrategia que funcionó tan bien para Europa y el Lejano Oriente. 
Según ellos, la automatización hará que la manufactura masiva y trabajosa se torne obsoleta. Aluden a la reciente experiencia de países desarrollados donde el trabajo de manufactura ha disminuido en el espectro total de empleo en años recientes.
 Cuando las mejoras a la productividad superan la demanda de productos manufacturados -es decir, cuando la automatización crece más rápidamente que la producción- la cantidad de trabajadores empleados en las fábricas debe disminuir.
Ni siquiera China es inmune. Un nuevo artículo de los economistas Osea Giuntella y Tianyi Wang revela que las regiones con industrias más dispuestas ante el uso de robots industriales han evidenciado una mayor reducción del empleo y los salarios en años recientes. 
Sin embargo, China ya está industrializada; el verdadero peligro es para los países que aún son pobres. Stiglitz resalta que en África subsahariana, la manufactura representó un menor porcentaje del producto interno bruto en el año 2000 que en 1977 y solo ha aumentado levemente desde entonces. 
Un artículo de 2015 de Dani Rodrik, economista de Harvard, insiste en que una desindustrialización prematura ya está golpeando al mundo en desarrollo y declara que los "países se están quedando sin oportunidades de industrialización antes de lo previsto y en niveles de ingreso mucho más bajos en comparación con la experiencia de aquellos que se industrializaron en primera instancia".
Tanto Stiglitz como los investigadores de Brookings sugieren que África busque crecimiento en otros sectores. Recomiendan turismo, agricultura, exportación de recursos naturales y servicios de tecnología de la información; en pocas palabras, todo menos la manufactura. Sin embargo, la mayoría de estas sugerencias no entusiasman realmente. La agricultura tiende a automatizarse aún más rápido que la industria. La exportación de recursos naturales está relacionada con disfunción política y atrapan a un país en el punto más bajo de la cadena de valor. El turismo es interesante, pero no genera el tipo de mejoras a la productividad por aprendizaje que sí ofrece la manufactura.
No deberíamos descartar la manufactura tan rápidamente. El debilitamiento a largo plazo de la manufactura africana probablemente tiene más que ver con el fracaso de las políticas industriales y la planeación central de mediados del siglo XX que con la automatización. De hecho, sucedió en las décadas de 1970, 1980 y 1990, cuando los robots industriales aún no eran comunes y China y otros países de Asia adquirían rápidamente trabajos de manufactura. 
Ahora que países como Etiopía, Tanzania, Vietnam y Bangladesh se industrializan de manera más natural -a través de la integración en cadenas de suministro globales y no con esfuerzos impulsados por los gobiernos para sustituir la importación- parece improbable que se repita una desindustrialización como la del siglo XX.
Y aunque la manufactura no genere tanto empleo en los países pobres como antes, las fábricas igual pueden tener un impacto muy grande sobre el crecimiento general. Una razón es el efecto llamado multiplicadores locales. 
Cuando una ciudad o región exporta productos a otras regiones, el ingreso se gasta a nivel local, lo que crea una demanda adicional y empleos a proximidad. El economista Enrico Moretti, por ejemplo, ha descubierto que "por cada empleo adicional en la manufactura en una cierta ciudad, se crean 1,6 trabajos en el sector no comercial de la misma ciudad". 
Por ende, aunque la mayoría de los nuevos empleos en Etiopía, Tanzania o Bangladesh se generen en restaurantes, tiendas, salones de belleza etc., las fábricas siguen siendo muy útiles para crear estos empleos de servicio.
Así, los países pobres no deberían renunciar a la manufactura. Por el contrario, deben redoblar los esfuerzos. Deben atraer la inversión extranjera con infraestructura de calidad, una mejor educación y regulaciones optimizadas, y a la vez promover a empresarios locales con apoyo a la exportación. Puede que un día los robots cierren la puerta de la industrialización tradicional, pero a hoy la oportunidad aún está allí y se puede aprovechar.

China eleva las inspecciones de carne de cerdo canadiense en medio de su disputa diplomática

OTTAWA.- Las autoridades aduaneras chinas aumentaron las inspecciones de las importaciones de carne de cerdo canadiense, en medio de una crisis diplomática entre los dos países, dijo el martes la ministra de Agricultura de Canadá.

La medida de Pekín, que utilizó como argumento el miedo a los patógenos, se produjo después de bloquear los envíos de la cosecha más valiosa de Canadá, la canola, a principios de este año.
"Hemos estado diciendo desde hace algún tiempo que hay una mayor preocupación en las aduanas con China y recientemente se nos ha informado sobre una mayor inspección de los productos de cerdo", dijo la ministra de Agricultura de Canadá, Marie-Claude Bibeau, en un comunicado.
Pekín dijo que el incremento en las inspecciones es necesario para lidiar con un brote de peste porcina africana en China, según dijo Bibeau, agregando que el virus "nunca se ha encontrado en Canadá".
"Los agricultores canadienses hacen productos de la más alta calidad, respaldados por un sistema de inspección robusto y de clase mundial. Respaldamos nuestro sistema y nuestra sólida reputación como proveedores confiables de productos de calidad en todo el mundo", dijo la ministra.
Las relaciones entre Ottawa y Pekín se enfriaron desde el arresto en Vancouver en diciembre de una alta ejecutiva del gigante de las telecomunicaciones Huawei, tras una solicitud de extradición de Estados Unidos relacionada con presuntas violaciones de las sanciones de Irán.

Francia quiere prohibir la destrucción de productos no alimenticios invendidos

PARÍS.- El gobierno francés anunció este martes que buscará prohibir de aquí a cuatro años la destrucción de productos no alimentarios (vestimenta, electrodomésticos, de higiene o belleza) que no se venden, un caso emblemático de derroche que llega a 650 millones de euros anuales.

"Será una primicia mundial", se jactó el primer ministro Edouard Philippe, en momentos en que el gobierno del presidente Emmanuel Macron quiere convencer a la opinión pública de su compromiso en materia ecológica.
Esta medida busca imponer que estos productos sean donados o reciclados a partir de fines de 2021 o fines de 2023, según el caso, como complemento a medidas ya adoptadas en estos últimos años contra el derroche alimentario.
Actualmente, más de 650 millones de euros (unos 730 millones de dólares) de productos no alimenticios nuevos y no vendidos son tirados o destruidos cada año en Francia, es decir, cinco veces más que los donativos de esos mismos productos, según los servicios del primer ministro.
"Es un derroche que choca, que choca a la razón. Un derroche escandaloso", subrayó Philippe, quien anunció la medida en una tienda de París.
La misma, "que consistirá en la prohibición de la eliminación de lo no vendido, nuevo o en general", figurará en el proyecto de ley sobre economía circular preparado por el secretario de Estado Brune Poirson, que debe llegar al consejo de ministros en julio, precisó Philippe.
La cuestión del medio ambiente ha ganado terreno nuevamente en Europa, y los partidos ecologistas obtuvieron buenos resultados en las elecciones al Europarlamento de mayo.
Según la oficina del primer ministro, la medida empezará a aplicarse a fines de 2021 para los productos con un canal de recogida y reciclado conocido como "REP". Y a finales de 2023 "a más tardar" para los demás.
La destrucción de productos está muy extendida tanto entre los grandes minoristas como entre las marcas de lujo como forma de proteger la propiedad intelectual y evitar la falsificación.
No obligar a las marcas a donar los productos, y dejarles la puerta abierta al reciclaje permitirá tranquilizar a ciertos sectores, como el del lujo, que teme ver emerger un mercado paralelo con sus productos, de acuerdo a la oficina del primer ministro.
"Los sectores que podrían percibir" en la medida "un riesgo de deterioro de su imagen de marca si dan sus productos, tendrán siempre la facultad de transformar sus productos si no desean donarlos", subrayaron.
Ciertos productos con fecha de caducidad podrán estar sujetos a excepciones.
"La idea a largo plazo es que no haya cosas invendidas, con una mejor gestión de las existencias", según una consejera.

Un informe denuncia la "prostitución 2.0"

PARÍS.- Un informe publicado este martes denuncia el uso de las nuevas tecnologías en la prostitución, con proxenetas que gestionan sus actividades por WhatsApp, buscan a sus víctimas en Instagram y atraen a sus clientes en anuncios en internet.

"La prostitución y la explotación sexual en internet son una plaga en plena expansión", afirma la Fundación Scelles, que publicó un estudio de 548 páginas llamado "Sistema prostitucional: nuevos desafíos, nuevas respuestas".
La mayoría de sistemas de mensajería y redes sociales, como WhatsApp, Tinder, Facebook, Instagram, Snapchat o Airbnb, se usan para la prostitución, según el estudio, que analiza la situación en 35 países.
En 2016 un proxeneta ruso fue detenido por dirigir una red de prostitución en Líbano y en todo Oriente Medio a través de WhatsApp, cuyo sistema de encriptado de mensajes dificulta la vigilancia de las autoridades.
En Israel, "Tinder es actualmente el instrumento más utilizado para buscar prostitutas", según el informe.
En Francia, las chicas jóvenes son víctimas del auge del proxenetismo en los barrios más pobres. En muchos casos son jóvenes, alejadas de su familia y drogadictas, que los proxenetas localizan por Snapchat o Instagram. Luego se prostituyen en apartamentos alquilados por Airbnb.
En Zambia hay estudiantes que acuden a los cibercafés, muy populares porque facilitan el acceso a internet, y utilizan grupos de WhatsApp y Facebook para poner en relación a las personas que se prostituyen con sus clientes.
"Todos los países están afectados, ya sea con una legislación restrictiva, como en China, o permisiva, como en Alemania", apunta el magistrado Yves Charpenel, presidente de la Fundación Scelles.
Esta "prostitución 2.0" ha sustituido desde hace algunos años a la prostitución en la calle. En Francia representa dos tercios del total de prostitución, según el informe.
La Fundación Scelles, que menciona una nota del ministerio francés del Interior de mayo de 2018, subraya que por primera vez en 2017 el porcentaje de víctimas identificadas que ejercen en la vía pública fue inferior al de las víctimas que ejercen en apartamentos o hoteles.
Internet ha hecho desaparecer la prostitución callejera, que ahora solo es marginal, apunta Charpenel y denuncia un sistema "industrial y sin riesgo" de explotación sexual en internet, que permite a los proxenetas "evitar riesgos personales" y estar "distanciados del tráfico".
"Desde un mismo ordenador, una red criminal puede identificar sus futuros 'productos', atraer a los clientes y luego blanquear el dinero", asegura.
En paralelo, las autoridades a veces tienen dificultades para identificar los anuncios de prostitución ambiguos que hablan de "masajes" o de "momentos de evasión".
Para frenar el fenómeno "hay que construir una auténtica gobernanza de internet", reclaman la Fundación Scelles.
En Francia, la ley sobre la prostitución de abril de 2016, que incluye medidas para penalizar a los clientes, obliga a los proveedores de acceso a internet a poner en marcha un sistema para señalar contenido fraudulento.
"No es suficiente. La prostitución genera tantos beneficios que está por todos partes. Hay que responsabilizar más a las plataformas", afirma Charpenel.
Sin embargo, el informe apunta que se están dando los primeros pasos. En Francia, la web Vivastreet, investigada por "proxenetismo agravado", decidió en junio de 2018 suspender su sección de "Encuentros" para evitar su "uso inapropiado".
En Estados Unidos, el congreso adoptó en marzo de 2018 una ley que puso fin a la impunidad de las web que publican anuncios de prostitución y permitió cerrar Backpage, considerada por sus detractores como la principal web de prostitución en el mundo.

El legado del comunismo, a debate en Polonia 30 años después

VARSOVIA.- Polonia cumple este martes 30 años desde su primera elección democrática de posguerra, un aniversario que se ha convertido en un campo de batalla entre los nacionalistas en el poder y la oposición liberal sobre el legado del comunismo. 

En la votación parcialmente libre del 4 de junio de 1989, la victoria fue para un gobierno encabezado por el sindicato Solidaridad, espoleado por los acontecimientos que culminaron con la caída del Muro de Berlín en noviembre de ese año.
Sin embargo, mientras las autoridades municipales de toda Polonia, controladas por la oposición, organizan festejos para celebrar aquellas elecciones, el Gobierno de derechas y euroescéptico, Ley y Justicia (PiS), sólo ha preparado una ceremonia silenciosa en el Parlamento.
Pese a celebrar el fin del régimen comunista, el PiS dice que los políticos liberales desperdiciaron la oportunidad de crear una sociedad más justa, fiel a sus raíces cristianas y a sus valores conservadores.
El PiS entiende que se debería haber hecho más en esos días de transición embriagadora para purgar las instituciones estatales de los dirigentes comunistas y también para proteger a los polacos más vulnerables del impacto de unas duras reformas económicas.
Los analistas dicen que el argumento es parte de una campaña más amplia del PiS, que llegó al poder en 2015, para ganarse a los votantes de las zonas rurales más pobres, que se sienten abandonados por décadas de transformación económica poscomunista.
“Los polacos fueron a votar y rechazaron a las élites comunistas, total y espectacularmente”, dijo el presidente polaco Andrzej Duda, aliado del PiS, en un discurso reciente. “Fue un momento que debería haberse convertido en un punto de inflexión, pero desafortunadamente no fue así”.
De cara a las elecciones parlamentarias de octubre o noviembre, el PiS sigue gozando de altas cotas de popularidad en Polonia, gracias a sus generosas prestaciones sociales y a su retórica nacionalista.
Una de sus principales promesas de campaña antes de las elecciones al Parlamento Europeo del mes pasado —en las que el PiS obtuvo la mayoría de los escaños en Polonia— fue garantizar que las parejas homosexuales no pudieran adoptar niños.
“Parte de las élites había decidido que ser polaco, con su sentido de la religiosidad, es una carga para la modernización. Pero creo que la modernización puede reconciliarse con la tradición”, dijo Jaroslaw Sellin, viceministro de Cultura.
Las mayores celebraciones tendrán lugar en el puerto báltico de Gdansk, cuna del sindicato Solidaridad que derrocó al régimen comunista. A ellas asistirá el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ex primer ministro polaco, pero no altos funcionarios del PiS.
En cambio, el Gobierno ha organizado una serie de actos para conmemorar el 40º aniversario de la primera visita del papa Juan Pablo II a su Polonia natal como pontífice. Es venerado por los polacos por su papel como impulsor de la resistencia contra los comunistas.
El PiS ha utilizado sus críticas a la transformación democrática de Polonia, que comenzó con las elecciones de 1989, para justificar sus reformas radicales del sistema judicial, que, según críticos nacionales e internacionales, socavan el Estado de derecho.
Desde la caída del comunismo, Polonia se ha unido a la Unión Europea y a la alianza militar de la OTAN, pero muchos polacos sienten que su aceptación de los valores occidentales y de las políticas económicas favorables a las empresas se ha producido a expensas de sus propios ciudadanos.
El PiS ha intensificado el debate, argumentando que las prácticas de la era comunista todavía obstaculizan el sistema judicial debido a la incapacidad de los gobiernos liberales para apartar a los jueces anteriores a 1989, lo que provoca ineficiencias e injusticias.
“Ambas partes están viviendo un mito”, dijo Konstanty Gebert, un activista de la oposición de la era comunista.
“No construimos una Polonia de ciudadanos libres e ilustrados que quieran vivir en una sociedad tolerante”, dijo Gebert, ahora analista liberal del grupo de reflexión del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores.
Las elecciones de 1989 fueron el resultado de una reconciliación entre las autoridades comunistas y Solidaridad. En virtud de un acuerdo alcanzado tras semanas de conversaciones en la llamada Mesa Redonda, se permitió a la oposición presentarse como candidata para ocupar 161 de los 460 escaños de la Cámara Baja del Parlamento polaco y los 100 escaños del Senado.
Dado que los candidatos de la oposición ganaron todos los escaños por los que estaban compitiendo, el PiS dice que la oposición debería haber rechazado el acuerdo y que los gobiernos posteriores deberían haber tomado medidas más claras para negar a los dirigentes de la era comunista cualquier vía de acceso al poder.

Reunión internacional en Chile para combatir la pesca ilegal y proteger la vida en los océanos

SANTIAGO.- Representantes de más de 80 países se reunirán esta semana en Chile para reforzar las medidas de control en los puertos e intercambio de información, destinadas a evitar el avance de la pesca ilegal y garantizar la sostenibilidad de los océanos. 

Cerca de 26 millones de toneladas del pescado capturado anualmente, o uno de cada cinco pescados vendidos, son pescados de manera ilegal o no declarada, con un valor de hasta 23.000 millones de dólares, según estimaciones ofrecidas por la FAO.
Para frenar este avance, delegados de los 87 países que suscriben a las Partes del Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto (AMERP, según sus siglas en inglés) se juntarán en Santiago de Chile, tras un encuentro previo en Oslo, Noruega, en 2017.
“Este segundo encuentro de las partes representa un importante hito para la implementación de las decisiones hechas en el primer encuentro (...) Esperamos seguir trabajando juntos para tener más países a bordo”, dijo el lunes director general de la FAO, José Graziano da Silva, en la inauguración del evento.
El acuerdo es el primer tratado internacional vinculante destinado a frenar la pesca ilegal y establece medidas estándares para que los países suscriptores lo apliquen cuando los barcos extranjeros estén en sus puertos o busquen ingresar a ellos.
Según la FAO, la pesca ilegal, que ocurre tanto en alta mar como en las jurisdicciones de cada país, pone en riesgo la sostenibilidad de algunas especies marinas y puede provocar el colapso de pesquerías locales, sobre todo en países en desarrollo.
“Si no nos preocupamos de controlar y de que los controles que ponemos sean efectivos, vamos a dilapidar este recurso y vamos privar al mundo de uno de los alimentos mas sanos”, dijo el ministro de Economía de Chile, José Ramón Valente.
Javier Villanueva, especialista en pesca de la FAO, explicó a periodistas que entre las especies más amenazadas se encuentran el bacalao de profundidad, los calamares, el atún y que la presión es cada vez mayor.
“Mientras mayor valor comercial tienen (las especies), mayor presión sufren (...) Desafortunadamente las de menor valor comercial ya empiezan a sufrir”, apuntó.

La UE pide a China liberar a los activistas detenidos hace 30 años por las protestas de Tiananmen

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) pidió este martes liberar a los activistas detenidos y condenados por su participación hace treinta años en las protestas de Tiananmen, en las que aún se desconoce el número exacto de personas que fallecieron cuando el Ejército de Liberación Popular chino dispersó las manifestaciones.


“La Unión Europea espera la liberación inmediata de los defensores de derechos humanos y abogados detenidos y condenados en relación con estos acontecimientos o con sus actividades para proteger el Estado de Derecho y la democracia”, declaró en un comunicado la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini.
La política italiana lamentó que se desconozca el número exacto de personas fallecidas y detenidas en la matanza de Tiananmen y admitió que esas cifras “puede que nunca se conozcan”.
“El reconocimiento de estos sucesos y de los individuos fallecidos, detenidos o desaparecidos en relación con las protestas de la plaza Tiananmen es importante para las generaciones futuras y la memoria colectiva”, comentó.
“Esperamos que se respeten las garantías legales y los derechos al debido proceso de los detenidos en relación con los eventos de 1989 o con las actividades actuales para conmemorarlos”, añadió.
Este martes, 4 de junio, se cumple el trigésimo aniversario de la matanza de Tiananmen, cuando el Ejército de Liberación Popular dispersó las manifestaciones estudiantiles en el centro de Pekín con tropas y tanques, y dejó un número indeterminado de muertos, una cifra desconocida incluso treinta años después.
Grupos defensores de los derechos humanos afirman que el número oscila entre varios centenares a varios miles de víctimas mortales.
La masacre sigue siendo un tabú en China, donde es impensable que un funcionario chino haga referencia a “Tiananmen” o al “4 de junio”.
Mogherini también criticó la “ofensiva” actual del Gobierno chino contra la libertad de expresión, de reunión y de la prensa en el país asiático.
“Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes. Las leyes y estándares internacionales prevén el respeto de las libertades fundamentales”, agregó la alta representante, quien insistió en que el compromiso sobre los derechos humanos en China seguirá siendo “un pilar fundamental” de las relaciones entre los Veintiocho y el gigante asiático.

La Fed lleva a Wall Street a su segundo mejor día de 2019

NUEVA YORK.- Wall Street vivió hoy su segunda mejor jornada del año en un imponente rebote de las jornadas previas al avanzar el Dow Jones de Industriales, índice de referencia, más de 500 unidades con la postura benévola del banco central estadounidense ante las consecuencias del conflicto comercial con China.

El Dow subió exactamente 512,40 puntos o un 2,06 por ciento, mientras que el S&P 500 ascendió un 2,14 por ciento y el Nasdaq, el más beneficiado del optimismo de la sesión, un 2,65 por ciento.
En concreto, los inversores se lanzaron hoy a la compra de acciones después de que el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), Jerome Powell, apuntara a que la institución se plantea rebajar los tipos de interés con el objetivo de potenciar la economía del país.
Los expertos temen que los conflictos comerciales en los que se ha visto envuelto EE.UU. en los últimos meses, con las medidas del presidente Donald Trump en las que ha incrementado los impuestos sobre bienes chinos, acaben causando un serio daño a la economía del país.
Estas preocupaciones se vieron hoy reducidas, al menos temporalmente, por las declaraciones de Powell, que se mostró dispuesto a tratar de contrarrestar una posible deceleración de la economía estadounidense con la reducción de los tipos de interés, que tradicionalmente impulsa la actividad económica.
"Me gustaría primero decir unas palabras acerca de los recientes acontecimientos relacionados con las negociaciones comerciales y otros asuntos. No sabemos cómo o cuándo estos temas serán resueltos", indicó Powell al inicio de su participación en una conferencia de política monetaria organizada por la Reserva Federal de Chicago.
"Seguimos de cerca las implicaciones de las negociaciones comerciales sobre las perspectivas económicas de EE.UU. y, como siempre, actuaremos de manera apropiada para sostener la expansión con un fuerte mercado laboral y una inflación cerca de nuestro objetivo simétrico del 2 %", agregó.
A última hora de la jornada, se añadió a este factor de esperanza la posibilidad de que los legisladores republicanos, partido al que pertenece Trump, bloqueen las iniciativas del presidente, que tras desatar la guerra comercial con China parece tener ahora la intención de imponer aranceles sobre productos mexicanos.
Los inversores recibieron también con buen ánimo declaraciones del Departamento de Comercio de China, que apuntaba que las diferencias y fricciones entre Pekín y Washington debían ser tratadas a través de conversaciones, aunque dijo estas debían basarse en el "respeto mutuo, igualdad y beneficio mutuo".

El petróleo de Texas sube un 0,43 % y cierra en 53,48 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este martes un 0,43 % y cerró en 53,48 dólares el barril, el primer ascenso de las últimas cinco jornadas en un reflejo de la buena sesión de los mercados después de comentarios positivos de la Reserva Federal de EEUU (Fed).

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio avanzaron 23 centavos de dólar respecto a la sesión previa.
La subida del precio del crudo se produce en una jornada positiva para los mercados estadounidenses tras afirmar el presidente de la Fed, Jerome Powell, que el organismo estaría dispuesto a reducir los tipos de interés para tratar de impulsar la economía del país, que se encuentra en pleno enfrentamiento comercial con China.
"Me gustaría primero decir unas palabras acerca de los recientes acontecimientos relacionados con las negociaciones comerciales y otros asuntos. No sabemos cómo o cuándo estos temas serán resueltos", indicó Powell al inicio de su participación en una conferencia de política monetaria organizada por la Reserva Federal de Chicago.
"Como siempre, actuaremos de manera apropiada para sostener la expansión con un fuerte mercado laboral y una inflación cerca de nuestro objetivo simétrico del 2 %", agregó.
Las palabras de Powell se producen en un momento de recrudecimiento de las tensiones comerciales con la elevación de los aranceles del 10 % al 25 % a importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares, y la reciente amenaza del presidente Donald Trump de imponer una tasa del 5 % a partir de la próxima semana a todos los productos procedentes de México.
En este contexto, los contratos de gasolina con vencimiento en julio restaron dos centavos, hasta los 1,72 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, avanzaron un centavo, hasta 2,41 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 1,06 %, hasta 61,93 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 61,93 dólares, un 1,06 % más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,65 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 61,28 dólares.
Los inversores recogieron beneficios en el mercado de futuros del petróleo después de que el Brent haya registrado una caída de cerca del 12 % en la última semana.
El crudo de referencia europea repuntó hoy a pesar de que persiste el temor a que las disputas comerciales que mantiene Estados Unidos afecten a los niveles de demanda global.

El BM rebaja la previsión de crecimiento mundial hasta el 2,6%

WASHINGTON.- El Banco Mundial ha revisado a la baja en tres décimas su perspectiva de crecimiento mundial, hasta situarla en el 2,6%, por los datos "peores de lo esperado" referentes a inversiones y comercio internacional, según se desprende del informe 'Expectativa económica mundial', elaborado por la entidad y publicado este martes.

Asimismo, el organismo también ha revisado a la baja la estimación de crecimiento del PIB mundial para 2020, hasta situarla en el 2,7%, una décima menos. La proyección para 2021 la ha mantenido en el 2,8%.
"Ha habido una caída en la confianza empresarial, una profundización en la desaceleración del comercio mundial y una ralentización en la inversión en mercados emergentes y economías en desarrollo", ha explicado el presidente del Banco Mundial, el estadounidense David Malpass.


La institución ha subrayado que los riesgos se mantienen "firmemente" alineados a la baja, lo que refleja "en parte" la posibilidad de que se desarrollen políticas desestabilizadoras, como una nueva escalada en las tensiones comerciales, más "agitación financiera" en los mercados emergentes y una ralentización mayor de lo esperando en las principales economías mundiales.
Asimismo, el Banco Mundial ha alertado de que la deuda también representa un problema para la economía, especialmente para aquellos países que están en desarrollo. "El entorno actual de bajos tipos de interés y bajo crecimiento parece mitigar las preocupaciones sobre los elevados niveles de deuda", ha detallado el organismo.
Por regiones, el crecimiento estimado para las economías avanzadas se ha revisado a la baja en tres décimas, hasta el 1,7%. A la cabeza se sitúa Estados Unidos, cuyo PIB aumentará un 2,5% en 2019, la misma cifra que la previsión anterior. La zona euro crecerá un 1,2%, cuatro décimas menos que el anterior pronóstico, y Japón avanzará un 0,8%, una décima menos.
Con respecto a las regiones de los mercados emergentes y países en desarrollo, principal ámbito de actuación del Banco Mundial, la región de Asia oriental y Pacífico crecerá un 5,9% en 2019, una décima menos que lo pronosticado anteriormente, mientras que Asia del Sur avanzará un 6,9%, dos décimas menos.
La región de Europa del Este y Asia Central crecerá el presente ejercicio un 1,6%, hasta siete décimas menos que el pronóstico precedente del Banco Mundial; Latinoamérica y Caribe crecerá un 1,7%, cuatro décimas menos; y Oriente Próximo y Norte de África avanzará un 1,3%, lo que equivale a una revisión a la baja de seis décimas.

Juncker y Kushner abordan en Bruselas sus relaciones comerciales

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y Jared Kushner, asesor y yerno del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, abordaron este martes en Bruselas las relaciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y la mayor potencia económica norteamericana.

La UE y EEUU se han propuesto negociar un acuerdo para eliminar los aranceles a los bienes industriales, pero se mantienen las tensiones por los gravámenes impuestos por Washington a las importaciones europeas de acero y aluminio.
La Comisión Europea informó hoy de que se iba a producir esta reunión, que no estaba en principio en la agenda del presidente de la CE y que fue solicitada por Kushner.

"Fracasarán otra vez", responde Cuba a las nuevas sanciones de EE.UU. sobre sus viajes

LA HABANA.- El Gobierno cubano rechazó este martes y vaticinó el fracaso de las medidas anunciadas por EE.UU., que restringirá aún más los viajes de sus ciudadanos a la isla, adonde ya no podrán llegar en crucero ni bajo la popular categoría de visita cultural y educativa conocida como "people to people".

"Rechazo enérgicamente el anuncio de EE.UU. de nuevas sanciones contra Cuba que restringen los viajes de estadounidenses y endurecen el bloqueo. Pretenden asfixiar la economía y dañar el nivel de vida de los cubanos para arrancarnos concesiones políticas", escribió en Twitter el ministro cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez.
Y apostilló: "Fracasarán otra vez".
Esta es la primera reacción de Cuba a las nuevas sanciones difundidas por el Departamento de Estado de EE.UU., que previsiblemente tendrán un alto impacto en la economía cubana, ya de por sí inmersa en la peor crisis de la última década.
EE.UU. anunció este martes que "no permitirá las visitas a Cuba a través de embarcaciones de pasajeros y embarcaciones recreativas, incluidos cruceros y yates, así como aviones privados y corporativos".
La prohibición asesta un golpe al sector turístico de la isla, que es la segunda fuente de ingreso de divisas del Estado cubano, solo precedido por la exportación de servicios profesionales.
Según cifras del Ministerio cubano de Turismo, en el primer cuatrimestre de este año EE.UU. era el segundo mercado emisor de visitantes a Cuba, con 257.500 visitantes hasta abril para un crecimiento interanual de 93,5 %, pese a que legalmente los estadounidenses no tienen permitido viajar a la isla como turistas.
De esos viajeros, el 55 % llegó al país en crucero, una modalidad que creció el 48 % respecto al año anterior.
Aunque las nuevas medidas buscan dañar al Gobierno cubano, es de esperar que también afecten con dureza al emergente sector privado, ya que muchos de los emprendedores que trabajan por cuenta propia en la isla habían enfocado sus negocios en la oferta de servicios para los turistas.
En torno al puerto de La Habana, al que hasta ahora llegaban a diario enormes cruceros con miles de turistas, ha medrado una floreciente industria operada por particulares que ofrece desde artesanías a recorridos culturales, propuestas gastronómicas y los populares paseos en coches clásicos descapotables de vivos colores.
El primer crucero en arribar a Cuba en más de cincuenta años fue el "Adonia", de la compañía Fathom (filial de la empresa Carnival), que atracó en el puerto de La Habana el 2 de mayo de 2016 con 704 pasajeros a bordo.
Además de prohibir la llegada de sus nacionales en embarcaciones y aviones (privados o corporativos pero no comerciales), el Departamento de Estado también eliminó la categoría de viajes culturales y educativos de contacto con el pueblo cubano, conocidos en inglés como "people to people" y que habían permitido a miles de personas visitar la isla desde el deshielo iniciado en 2014.
Los vuelos comerciales regulares, que se reanudaron en 2016 tras más de medio siglo, podrán seguir operando entre los dos países.
El Gobierno de Donald Trump alega que las nuevas restricciones buscan hacer frente al "papel desestabilizador" de Cuba en Latinoamérica, especialmente por su apoyo al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega.
Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, Trump ha endurecido la política hacia Cuba con reducciones del personal diplomático, la activación de una ley que permite demandas en tribunales estadounidenses por bienes expropiados tras la Revolución y sanciones a los hoteles de la isla, aumentando el alcance del embargo económico y comercial.

La amenaza de Trump y la respuesta mexicana impulsan la aprobación de López Obrador

MÉXICO.- La amenaza estadounidense de imponer aranceles y la respuesta mexicana han impulsado a 72 % el nivel de aprobación del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y a la vez reforzado la imagen negativa sobre Estados Unidos hasta un 48 %, reveló este martes un sondeo.

La encuesta del diario El Financiero efectuada del 1 al 2 de junio reveló que, ante las presiones del presidente estadounidense, Donald Trump, el 84 % de los mexicanos consideran que el país debe mantenerse unido y respaldar a López Obrador, mientras 15 % opinan que deben mantener sus diferencias.
Un 37 % por ciento de los entrevistados ha visto una respuesta firme y adecuada de parte del presidente mexicano a las acciones anunciadas por el mandatario estadounidense, mientras 35 % creen que la respuesta de López Obrador ha sido blanda e insuficiente y el 28 % por ciento restante no tiene una opinión al respecto.
Tras el anuncio de Trump, López Obrador mandó una misiva y defendió de viva voz que se ha de buscar el diálogo y no caer en provocaciones.
El episodio de las tarifas parece haber impulsado la aprobación ciudadana al trabajo en general del mandatario mexicano, que ascendió a 72 % a inicios de junio, desde el 67 % registrado en mayo. A su vez, la desaprobación bajó de 31 % a 25 %.
No obstante, entre los simpatizantes de distintos políticos, la popularidad varía notablemente.
Los seguidores del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aprueban al presidente en 89 %, los del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 62 %, los del Partido Revolucionario Institucional en 47 % y los del Partido Acción Nacional (PAN) en 39 %.
Por su parte, 70 % de los apartidistas, que representan al 60 % de la población, aprueban al presidente, según la encuesta.
Interrogados sobre cómo debería responder el Gobierno de México a la presión de Trump, 40 % opinan que se le debe hacer caso y detener la migración centroamericana, pero 54 % se oponen a ello.
Asimismo, 41 % apoyan la idea de llevar el asunto a las cortes internacionales por 50 % que está en desacuerdo, mientras que 57 % creen que México debería subir las tarifas a productos estadounidenses, contra 39 % que se opone a esa medida.
Por otro lado, 59 % consideran que México debería considerar dejar a Estados Unidos y buscar otros socios comerciales, como China, por 36 % que rechaza esa opción.
Sobre la opinión que tienen los mexicanos de Estados Unidos, 48 % respondieron que es mala o muy mala, en comparación con el 42 % de mayo. Quienes la tienen buena o muy buena pasaron de 38 % a 31 %.
La opinión mala o muy mala respecto a Donald Trump subió ligeramente de 85 % a 86 %, mientras que la percepción buena o muy buena se mantuvo en 5 %.
La encuesta también revela que 43 % de los entrevistados percibe una mala relación entre México y Estados Unidos, frente al 16 % que la percibe como buena. En mayo la percepción favorable era de 23 % y la desfavorable de 42 %.
La encuesta fue realizada a 400 mexicanos adultos del 1 al 2 de junio mediante llamadas a una muestra probabilística de teléfonos residenciales en las 32 entidades federativas. Tiene un nivel de confianza de 95 % y margen de error de 4,9 %.
Donald Trump amenazó la semana pasada con aplicar un arancel de 5 % a las importaciones procedentes de México a partir del 10 de junio y elevarlo cada mes hasta 25 % hasta que se detenga la migración ilegal hacia Estados Unidos a través del país latinoamericano.