miércoles, 12 de junio de 2019

Trump tiene la "impresión" de que EEUU logrará un acuerdo con China


WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este miércoles que tiene la "impresión" de que su país va a lograr un acuerdo comercial con China, después de meses de tensiones comerciales.

"Tengo la impresión que vamos a lograr un acuerdo con China", declaró a los periodistas en la Casa Blanca en una comparecencia en la que aseguró que a su país "le está yendo muy bien con respecto a China". 
Los aranceles impuestos por Washington a Pekín "han sido muy poderosos", destacó. 
"Una tremenda cantidad de dinero está llegando a nuestras arcas", y muchas empresas están abandonando China porque no quieren pagar los aranceles, agregó el mandatario.
"No creo que China quiera continuar con un problema que se provocaron a sí mismos".
Trump intenta que China cambie una política comercial que, según sostiene, ha implicado para Estados Unidos una desventaja que se ha extendido durante años.
Tras varios ciclos de negociaciones, ambas potencias parecían encaminadas a un acuerdo el mes pasado, pero Washington afirma que Pekín desistió a último minuto. 
El presidente estadounidense aumentó de 10% a 25% los aranceles a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares.
El 1 de junio, China impuso nuevos aranceles sobre más de 5.000 productos estadounidenses por valor de unos 60.000 millones de dólares.
Trump también fue preguntado sobre las protestas en Hong Kong contra un proyecto de ley de extradición a China, un movimiento masivo que este miércoles provocó los mayores disturbios de la historia reciente de la antigua colonia británica.
"Espero que puedan resolver las cosas con China", dijo Trump. Señaló también que entendía los motivos de las protestas pero se distanció de los primeros comentarios de su país sobre el tema, en los que manifestaba "preocupación" por el proyecto de ley.

A tres semanas del G-20 hay pocas expectativas sobre conversaciones entre Trump y Xi

WASHINGTON/PEKÍN.- Cuando faltan apenas tres semanas para las charlas propuestas entre los líderes de Estados Unidos y China, las expectativas de avances para poner fin a la guerra comercial son bajas, a lo que se añade el testimonio de fuentes que dicen que ha habido pocos preparativos para una reunión en Japón incluso aunque la salud de la economía mundial está en juego. 

Donald Trump dice que quiere reunirse con su par chino, Xi Jinping, en la cumbre del 28 y 29 de junio en la ciudad japonesa de Osaka, y que solo después decidirá si aplicará más aranceles a las importaciones de todos los productos chinos.
Aunque ninguno de los bandos ha confirmado que se llevará a cabo una reunión, los inversores en todo el mundo que han visto pérdidas de billones de dólares en los mercados globales en el último mes estarán atentos a cualquier interacción entre los dos mandatarios.
Las relaciones se han deteriorado desde mayo, cuando finalizaron las negociaciones comerciales entre Pekín y Washington sin un acuerdo, lo que de por sí mata la posibilidad de un pacto arancelario en Japón.
“La atmósfera es tóxica”, dijo un alto diplomático occidental basado en Pekín, en referencia a los lazos entre China y Pekín.
Fuentes cercanas al tema, incluyendo altos cargos y diplomáticos en Washington y Pekín, dicen que ha habido una ausencia de trabajo preparatorio para el encuentro, en buena parte por la creciente hostilidad. Los equipos negociadores de comercio no se han reunido desde que las conversaciones se estancaron el 10 de mayo.
La Casa Blanca declinó comentar sobre los planes para el encuentro entre Xi y Trump.
“Se están haciendo preparativos para la cumbre del G-20 en Japón. No tenemos nada que anunciar en este momento en relación a reuniones bilaterales específicas”, dijo el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Garrett Marquis.
El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo a la cadena CNBC el martes que Trump espera “retomar el asunto donde quedamos” en las conversaciones con Xi.
Trump dijo el lunes que esperaba que la reunión tenga lugar y amenazó con aplicar más aranceles a las importaciones chinas si no se ven avances suficientes en las relaciones comerciales o si Xi no asiste.
China está más abierta a las conversaciones comerciales pero no ha hecho anuncios en torno a una posible reunión entre ambos líderes, dijo el lunes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Geng Shuang. Afirmó el martes que China “peleará hasta el final” si Washington intensifica la disputa.

Mientras Trump defiende la estrategia de aranceles, China dice no asustarle librar una guerra comercial

WASHINGTON/PEKÍN.- El presidente Donald Trump defendió el uso de aranceles como parte de su estrategia comercial, mientras que China prometió una dura respuesta si Estados Unidos insiste en aumentar las tensiones comerciales en medio de las negociaciones en curso. 

“Los aranceles son una gran herramienta de negociación”, escribió Trump en Twitter, un día después de decir que estaba listo para imponer otra ronda de aranceles punitivos a China.
El lunes, Trump sostuvo que estaba dispuesto a imponer otra ronda de aranceles a las importaciones chinas si no podía avanzar en las conversaciones comerciales con su homólogo Xi Jinping en la reunión del G-20 de junio en Osaka.
Trump ha dicho repetidamente que se está preparando para reunirse con Xi en Osaka a finales de junio, pero China no lo ha confirmado.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang, no se vio en la necesidad de confirmar una reunión de Xi-Trump en el G-20, diciendo que la información se daría a conocer una vez que estuviera disponible para la cartera.
“China no quiere librar una guerra comercial, pero no nos asusta librar una guerra comercial”, dijo, y añadió que la puerta de China estaba abierta a conversaciones entre iguales.
“Si Estados Unidos sólo quiere intensificar las fricciones comerciales, responderemos con determinación y lucharemos hasta el final”.
Trump dijo la semana pasada que después de la reunión del G-20 decidiría si poner en práctica la amenaza de imponer aranceles a productos chinos por un valor de al menos 300.000 millones de dólares.
Las tensiones entre Washington y Pekín aumentaron bruscamente en mayo después de que el Gobierno de Trump acusara a China de incumplir sus promesas de hacer cambios económicos estructurales durante meses de conversaciones comerciales.
Estados Unidos está buscando cambios radicales, incluyendo el fin de la exportación forzada de tecnología y el robo de secretos comerciales estadounidenses. También quiere frenar los subsidios a las empresas estatales chinas y mejorar el acceso de las empresas estadounidenses a los mercados chinos.
El 10 de mayo, Trump subió los aranceles a productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares hasta en un 25% y tomó medidas para recaudar impuestos sobre otros 300.000 millones de dólares en importaciones chinas. Pekín tomó represalias con subidas de tarifas en una lista revisada de 60.000 millones de dólares en bienes estadounidenses.
El Gobierno de Estados Unidos también ha enfurecido a China al poner a Huawei Technologies Co Ltd en una lista negra que prohíbe efectivamente a las empresas estadounidenses hacer negocios con la firma china, el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo.
Los inversores temen que China tome represalias al poner a las empresas estadounidenses en una lista negra o prohibir las exportaciones a Estados Unidos de metales de tierras raras, que se utilizan en productos como chips de memoria, baterías recargables y teléfonos celulares.

La UE quiere que Italia presente una senda fiscal creíble

BRUSELAS.- Italia debe presentar una senda fiscal creíble para este año y el próximo si quiere evitar una acción disciplinaria de la Unión Europea por su creciente deuda pública, dijo el miércoles el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici. 

La Comisión Europea dijo la semana pasada que la creciente deuda pública de Italia infringe las normas de la UE, abriendo el camino para un posible procedimiento disciplinario y un enfrentamiento con el Gobierno antiausteridad de Roma.
“Nadie debe dudar de que aplicaremos esas reglas si no se cumplen los criterios”, dijo Moscovici en una conferencia de prensa.
“Así que ahora está claro que la pelota está en el tejado de Italia. Necesitamos ver una senda creíble para 2019 y 2020. Estamos dispuestos a tomar en cuenta cualquier elemento nuevo que Italia pueda presentar, pero no desperdiciemos el tiempo”, agregó.

El padre de los automóviles eléctricos en China ve futuro en el hidrógeno

SHANGHÁI.- Su visión de convertir a China en una potencia de los vehículos eléctricos revolucionó la industria automotriz mundial y consolidó un alejamiento del motor de combustión. Ahora, Wan Gang aconseja prepararse para el siguiente cambio.

El mercado de autos más grande del mundo está preparado para adoptar los vehículos de celdas de combustible de hidrógeno como lo hizo con los vehículos eléctricos, dijo Wan, quien ha sido llamado el padre del movimiento de los automóviles eléctricos de China, en una inusual entrevista en Pekín el 9 de junio.
El exejecutivo de Audi convertido en ministro de Ciencia y Tecnología de China convenció a los líderes hace dos décadas para que apostaran por la tecnología no probada de electrificación de vehículos, vendiéndola no solo como una forma de impulsar el crecimiento económico, sino también de enfrentar la dependencia del país de las importaciones de petróleo y sus crecientes niveles de contaminación. 
Su estrategia —utilizar subsidios del gobierno para convencer a fabricantes de automóviles y conductores— ha hecho de China el hogar de uno de cada dos vehículos eléctricos vendidos globalmente en la actualidad.Y ahora es el turno para el hidrógeno, asegura Wan.
"Deberíamos buscar establecer una sociedad del hidrógeno", dice Wan, de 66 años, quien ahora es vicepresidente del organismo asesor nacional de China para la formulación de políticas, un rol que ocupa un lugar más alto que un ministro y le da voz en la planificación futura del país. 
"Necesitamos avanzar más hacia las celdas de combustible".
Eso significa que el gobierno comprometerá recursos para desarrollar esos vehículos, asegura. Mientras que China planea eliminar el programa de subsidios a largo plazo para la madura industria de vehículos eléctricos el próximo año, el financiamiento gubernamental para los vehículos de celdas de combustible puede mantenerse hasta cierto punto, afirma Wan.
A pesar del respaldo de gigantes de la industria como Toyota Motor Corp. y los beneficios de los vehículos con celdas de combustible –se recargan más rápido y son más adecuados para conducir largas distancias que los vehículos totalmente eléctricos–, la tecnología no se ha puesto al día con los altos precios.
Pero China tiene la fuerza para cambiar eso convirtiendo los vehículos propulsados por hidrógeno en una prioridad nacional, el tipo de punto de inflexión que la industria ha estado esperando durante décadas.
Para Wan, ingeniero mecánico educado en Alemania, el cambio hacia el hidrógeno es un paso natural para lograr una visión de tener automóviles eléctricos que dominen el tráfico en el interior de la ciudad, mientras que los autobuses y los camiones con tanques de hidrógeno recorren las carreteras del país para viajes de larga distancia.
La adopción de vehículos de celda de combustible ha sido lenta a pesar de que China tiene un suministro abundante de hidrógeno, asegura Wan. Hay solo unos 1.500 vehículos de este tipo en uso hoy en día, en comparación con más de 2 millones de vehículos puramente eléctricos, dice.
No es solo China. Las celdas de combustible de hidrógeno han tenido dificultades para ganar tracción en todo el mundo, no solo por los altos costos –uno de los componentes clave es el platino–, sino también por la falta de infraestructura y la complejidad del almacenamiento de hidrógeno.
Luego está la cuestión de la inflamabilidad del hidrógeno, como lo demuestra el reciente incendio en una estación de servicio en Noruega.
"Vamos a resolver los factores que han estado obstaculizando el desarrollo de vehículos de celdas de combustible", afirma Wan.
Se están realizando esfuerzos en Japón, que planea aumentar la cantidad de vehículos de celda de combustible en sus carreteras a 40.000 para 2020, aunque se estima que las ventas hasta el momento no están cerca de ese objetivo. 
En Europa, la unidad Mercedes-Benz de Daimler AG lanzó una versión de celda de combustible de su popular todoterreno GLC. En EE.UU., California Fuel Cell Partnership está tratando de promover la tecnología, con éxito limitado.
En China, los autobuses parecen estar particularmente listos para las celdas de combustible, las cuales utilizan un proceso químico para convertir el hidrógeno en electricidad, emitiendo solo vapor de agua. China es, por mucho, el líder mundial en el uso de autobuses eléctricos –con 99% del total mundial el año pasado, según el investigador BNEF–, pero se utilizan principalmente en ciudades para distancias cortas.
Los autobuses de hidrógeno son capaces de conducir más de 500 kilómetros con el tanque lleno, en comparación con unos 200 kilómetros para los eléctricos. Eso representa una gran oportunidad porque, según Wan, hay cinco autobuses de larga distancia en China por cada bus urbano.
Más allá del hidrógeno, Wan expresó su escepticismo acerca de la idea de que las computadoras reemplazarán completamente la necesidad de seres humanos en el asiento del conductor."Creo que la gente todavía quiere conducir o tener un sentido de control", dice Wan.
También dijo que no prevé que China emita una prohibición nacional sobre la venta de automóviles de gasolina, ya que las autoridades provinciales tendrán que tomar sus propias decisiones.

Canadá le gana talento tecnológico a EE.UU. con visa rápida de inmigración

OTTAWA.- Un programa canadiense diseñado para acelerar la contratación de talentos extranjeros está atrayendo a miles de trabajadores de tecnología y otros empleados calificados, muchos de los cuales están descontentos con las restrictivas políticas de inmigración de Estados Unidos.

La Estrategia en Materia de Competencias Mundiales, que entró en vigencia hace dos años, ha atraído a cerca de 24.000 personas, según cifras del gobierno del miércoles. 
El programa proporciona permisos de trabajo temporales en tan solo dos semanas para los mejores talentos internacionales en categorías como ingeniería de software. 
También ofrece exenciones de permisos para gerentes e investigadores para periodos más cortos.
El enfoque representa un fuerte contraste con los esfuerzos del presidente Donald Trump para reprimir la inmigración de trabajadores de alta tecnología a EE.UU., y parte de la estrategia más amplia de Canadá de impulsar el crecimiento a través de mayores flujos de entrada de extranjeros. 
El ministro de Inmigración, Ahmed Hussen, dijo que el programa ha permitido a las compañías de tecnología canadienses ser más ágiles.
Las compañías están diciendo que "el procesamiento en dos semanas realmente ha transformado la forma en que toman decisiones de negocios", dijo Hussen en una entrevista telefónica. 
"Saben que en Canadá pueden usar este programa para atraer talento realmente rápido".

Restricciones de Trump
Hussen dijo que cerca de una cuarta parte de los trabajadores vienen de EE.UU., y a menudo no son ciudadanos estadounidenses y no están contentos con las restricciones de visa más estrictas impuestas por la administración Trump. 
Los programadores de computadoras y medios, los ingenieros de software y los profesores universitarios son las principales categorías de trabajadores que se han beneficiado hasta ahora. La mayoría de los solicitantes son ciudadanos indios, dijo Hussen.
Los principales solicitantes de empleo acelerados también fueron acompañados por unos 16.000 familiares, quienes también pueden trabajar y estudiar en Canadá.
El creciente número de trabajadores extranjeros altamente calificados es parte de una oleada migratoria a Canadá que ha sido un viento de cola bien recibido para una economía que se enfrenta al envejecimiento de su población y al crecimiento lento. 
El aumento de la migración internacional, por ejemplo, ha ayudado a impulsar un fuerte aumento en el empleo, incluso en medio de indicadores lentos en otras partes de la economía, ya que los inmigrantes tienden a estar en edad de trabajar.
El país sumó 321.065 inmigrantes el año pasado, el mayor incremento anual desde 1913. También hubo una oleada de residentes no permanentes como estudiantes extranjeros y trabajadores temporales. 
La afluencia ayudó a la población de Canadá a crecer en 528.421 el año pasado, el mayor incremento desde fines de la década de 1950, de acuerdo con Statistics Canada.
Toronto fue el mercado de empleos tecnológicos de más rápido crecimiento en el mundo en 2017, según CBRE Group Inc.

La fecha límite con China está "aquí arriba", en su mente, dice Trump

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que no tenía una fecha límite para que China regrese a las negociaciones comerciales, aparte de la que tenía en mente.

"No tengo fecha límite", dijo Trump a periodistas en una conferencia de prensa el miércoles en la Casa Blanca. "Mi fecha límite es la que está aquí", agregó, mientras señalaba su cabeza.
Las conversaciones comerciales con Pekín se interrumpieron el mes pasado luego de que EE.UU. acusara a los líderes chinos de no respetar las disposiciones de un acuerdo provisional. 
Trump elevó los aranceles a cerca de 200.000 millones de importaciones chinas al 25%, y dijo que aumentaría los aranceles para cubrir otros 325.000 millones en bienes, prácticamente todo lo que el país exporta a EE.UU., a menos que los líderes chinos cambien su posición.
El martes, Trump dijo que él personalmente está celebrando un acuerdo y que no firmará un compromiso a menos que Pekín regrese a los términos negociados a principios de año. Un día antes, amenazó con aumentar los aranceles si el presidente Xi Jinping no se reúne con él en la próxima cumbre del Grupo de los 20 en Japón.
"Vamos a averiguar la fecha límite", dijo Trump el miércoles. "Nadie puede entenderlo".
Trump nuevamente afirmó que los exportadores chinos cargan con el peso de los aranceles, lo que refuta el consenso de los economistas de que los costos son asumidos en gran medida por los ciudadanos estadounidenses en forma de precios más altos.
"Siguen diciendo que el contribuyente estadounidense paga por ello", dijo Trump. "No, no. Muy poco."
Predijo que las compañías que fabrican productos en China pronto comenzarán a mudarse a EE.UU., incluso el fabricante de automóviles General Motors Co.

ONG europeas denuncian la matanza de caballos en Argentina, Uruguay y Canadá

PARÍS.- La manera cómo se crían y sacrifican los caballos en Uruguay, Argentina y Canadá, de donde proviene una gran parte de la carne equina que se comercializa en Europa, fueron denunciadas el miércoles a través de videos transmitidos por ONG de Alemania, Suiza y Francia.

En un video transmitido en Francia por la Asociación Welfarm dedicada a la protección de los animales, muestran caballos agonizantes, potros muertos de frío en el suelo en un centro de Bouvry-Export cerca de Calgary, "el matadero de caballos más grande de Canadá" y se suceden imágenes de lo que consideran como "la verdadera cara de la carne de caballo".
Las imágenes filmadas en enero y febrero de 2019, que también muestran animales temblorosos, enfermos y tendidos en el suelo congelado, fueron grabadas por las asociaciones suiza Tierschutzbund Zurich y la Fundación Alemana de Bienestar Animal (AWF).
En Uruguay y Argentina, el video muestra animales flacos o hacinados sin cuidado alguno delante del matadero.
El continente americano es el principal productor mundial de carne equina. De unos 4,8 millones caballos abatidos en el mundo en 2012, 41% provenían de Norteamérica, 11% de Sudamérica, 11% de América Central y solo 8% de Europa (24% en Asia, 2% en Oceanía y 3% en África), según las estadísticas de la FAO.
En Francia, donde 10.200 caballos fueron sacrificados en 2017, es decir el equivalente a 2.800 toneladas, el consumo de carne equina es muy marginal.
Sin embargo, según Welfarm, en 2018 Francia importó más de 4.300 toneladas de carne de caballo de los tres países citados en esta investigación (Argentina, Uruguay y Canadá), y el 77% de la carne de caballo que se vende en los hipermercados proviene de allí.
Un portavoz de Bouvry-Export indicó que su empresa estaba "estrictamente controlada por la agencia de inspección sanitaria canadiense".
"Todo el mundo puede venir aquí para constatar por sí mismo", agregó este portavoz bajo condición de anonimato, que consideró que "el activismo está fuera de control en este momento, es todo lo que puedo decir".
El miércoles en la mañana, las empresas francesas importadoras de carne de caballo como SNVC, que importa su carne desde Uruguay, o Equus, que importa directamente desde Bouvry-Export en Canadá, no pudieron ser contactadas.

Las sanciones de EEUU empiezan a ahogar a los venezolanos

CARACAS.- Menos ventas, pasajes aéreos costosos, escasez de gasolina. Las sanciones de Estados Unidos comienzan a ahogar a los venezolanos, ya golpeados por una crisis que no parece tocar fondo.

En su negocio de videojuegos en Caracas, Manuel Saavedra cuenta que importa menos y vende más caro, luego de que el 15 de mayo el Departamento de Transporte estadounidense suspendiera los servicios aéreos de pasajeros y carga desde y hacia Venezuela, alegando razones de seguridad.
Las empresas de envíos aéreos subieron sus costos de 3,5 a 4,5 dólares la libra; y las marítimas de 8 a 10 dólares el pie cúbico, comenta Saavedra, de 39 años.
Los courriers envían la mercancía a República Dominicana o Panamá antes de despacharla a Venezuela, triangulación que les evita ser penalizados.
"Esto incrementa el costo y provoca que se venda menos", señala el comerciante, en una economía colapsada por la hiperinflación, que el FMI proyecta en 10.000.000% para 2019, y cuyo tamaño se redujo a la mitad desde 2013.
Antes de las sanciones, la profunda crisis en que cayó la otrora potencia petrolera durante el gobierno de Nicolás Maduro había obligado a Saavedra a cerrar un local y reducir de 14 a dos sus trabajadores.
Washington busca estrangular a Maduro para sacarlo del poder y que el opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países, asuma y convoque a elecciones.
Pero Saavedra cuestiona la estrategia: "Nos están asfixiando a nosotros, al ciudadano de a pie (...), yo no sé hasta cuándo van a seguir con eso, en cualquier país afecta a todos, menos a los que están en el gobierno".
Las encomiendas son clave para muchos venezolanos, que reciben incluso provisiones de sus familiares en el exterior por la escasez de bienes básicos. Unos 3,3 millones emigraron desde 2016, según la ONU.
La suspensión de vuelos también ha vuelto una odisea comprar boletos, si bien antes de la sanción solo sobrevivía una ruta directa entre Caracas y Miami.
"Es complicado conseguirlos, y cuando lo logras, los precios son exorbitantes", dijo el cardiólogo Luis Cressa, de 37 años, quien viaja frecuentemente a Estados Unidos por motivos laborales y académicos.
Las tarifas venían en alza, pero se dispararon tras la medida. Un pasaje a Miami pasó de 600 a casi 1.200 dólares, relata el médico.
Así, se agrava el aislamiento ante el éxodo de aerolíneas registrado desde 2013 por deudas estatales de 3.800 millones de dólares. De 32 compañías que operaban, quedan nueve, declaró Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Aerolíneas de Venezuela.
Enfocadas inicialmente en Maduro y decenas de funcionarios, las sanciones fueron individuales hasta 2017, cuando Washington prohibió negociar nueva deuda de Venezuela y su petrolera PDVSA, declaradas en default.
La medida cerró el financiamiento a un país con una deuda externa de unos 150.000 millones de dólares y sin liquidez por la caída de la producción petrolera, de 3,2 millones de barriles diarios a un millón en la última década.
Como estocada, desde el 28 de abril el gobierno de Donald Trump impide a Venezuela negociar su crudo -que representa 96% de los ingresos- en el mercado estadounidense y restringió el acceso a dólares por parte del Banco Central.
También Washington congeló fondos y activos venezolanos, como Citgo, filial de PDVSA en Estados Unidos, cuyo control entregó a Guaidó.
El embargo petrolero prohíbe vender a Venezuela combustibles y diluyentes para procesar su crudo pesado, lo que acentuó la escasez de gasolina que ya era crítica en los estados fronterizos.
El país solo refina unos 100.000 barriles diarios, la mitad de la demandada, viéndose obligado a importar el resto.
Colas de hasta dos días para aprovisionar los vehículos son comunes en regiones del interior.
"No debería haber racionamiento en un país petrolero (...), esto es un atraso", se queja Iván Herrera tras una fila de varias horas en Barquisimeto (oeste).
El precio de la gasolina es absurdo: con un dólar se pueden comprar 600 millones de litros.
Denunciando que las sanciones han causado un daño a la economía de 30.000 millones de dólares, Maduro ha convertido el "bloqueo criminal" en una trinchera.
El mandatario culpa a esas medidas del severo desabastecimiento de medicinas e insumos médicos e incluso de la muerte, en mayo, de cuatro niños que esperaban ser enviados a Italia para un trasplante de médula ósea.
La oposición, en cambio, atribuye el "desastre" a políticas disparatadas y a una gigantesca corrupción, y sostiene que el programa oficial que subsidiaba a esos niños estaba paralizado antes de las sanciones.
Maduro ha advertido que Trump ahora quiere "destruir" el Clap, programa mediante el cual el gobierno vende alimentos subsidiados a seis millones de familias, sancionando a sus proveedores por supuesta corrupción. Para muchos, esa es su única fuente de comida.

Ghana y Costa de Marfil suspenden sus ventas de cacao en una medida "histórica" por un precio justo

ACCRA.- Costa de Marfil y Ghana, los dos principales productores de cacao en el mundo, anunciaron el miércoles que no venderán más su fruto a menos de 2.600 dólares la tonelada, una decisión "histórica" presentada como una forma para pagar mejor a los agricultores.

"Lo que pasó estos dos días es histórico", indicó el director general del consejo del cacao ghanés, Joseph Boahen Aidoo al finalizar esta jornada de reuniones entre productores, negociantes y responsables políticos. "Durante años fueron los compradores quienes determinaron los precios".
Para intentar invertir la tendencia, "Costa de Marfil y Ghana suspendieron la venta de las cosechas de 2020/2021 hasta nueva orden para preparar el establecimiento de ese precio mínimo", agregó Aidoo,
Ese precio fue aprobado por los participantes de un foro que reunió a productores, intermediarios y consumidores en Accra, durante dos días. Está prevista una nueva reunión el 3 de julio en Abiyán para discutir la implementación de esta medida.
De los 100.000 millones de dólares que representa el mercado mundial de cacao, solamente 6.000 millones son percibidos por los agricultores. 
Una situación "insensata", criticó el martes el vicepresidente de Ghana, Mahamudu Bawumia. "Es por esto que nuestros gobiernos se pudieron de acuerdo para ofrecer a los agricultores una parte justa de la riqueza que produce la industria".
"Un precio justo de los granos de cacao sería una gran ayuda para apoyar las inversiones del gobierno en las infraestructuras rurales, y para mejorar las condiciones de vida", agregó.
El llamado "oro marrón" representa 10% del PIB de Costa de Marfil, un poco por detrás que en el caso de Ghana. Los dos países celebrarán elecciones en 2020.
Se trata de "obtener de los industriales y de otros socios del sector un precio que pueda remunerar el trabajo del hombre decentemente", comentó Yves Kone, director general del Consejo Café Cacao de Costa de Marfil, a un canal de televisión local.
El objetivo es que "cuando los precios aumenten, al menos las condiciones de vida mejoren", afirmó Umar Abubakar, el secretario general del sindicato de productores de Café, Cacao y Nuez de Karité (Cocoshe).
La Organización Internacional del Cacao (ICCO) considera que el consenso existe "para decir que los precios del cacao son estructuralmente demasiado bajos. Desde hace 30 años, el precio en dólares constantes se ha dividido en cuatro", indicó Michel Arrion, su director ejecutivo.
Sin embargo, si bien el precio de 2.600 dólares "no es irrealista", "el aumento del precio en el mercado mundial no irá necesariamente al bolsillo de los productores", que viven en la "extrema pobreza", dijo.
En los mercados, esta reunión influyó en el alza del precio del cacao, que alcanzó el miércoles 2.552 dólares la tonelada en Nueva York.
Aunque este avance en los mercados podría ser temporal, advirtió Casper Burgering, analista en materias primas para el banco holandés ABN Amro.
"Por el momento, hay suficiente cacao para responder a la demanda", indicó y agregó que "dado que la introducción de este precio mínimo tomará un año, más o menos, existe el riesgo de que los precios actuales bajen".
"Por ahora los precios están suspendidos solo durante las negociaciones", resaltó Michaela Kuhl, analista del banco alemán Commerzbank.
No obstante, el nivel de los precios debería permanecer alto, según una analista especializada en el cacao de la sociedad Commodafrica, con sede en París.
"Nos encontramos ante una fuerte demanda mundial mientras que la oferta de Costa de Marfil para la próxima campaña titubea, no sabemos demasiado si habrá una baja producción debido a la sequía en la campaña principal", explicó.

El primer ministro de Japón insta a Irán a tener un "papel constructivo" en Oriente Medio

TEHERÁN.- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, pidió este miércoles a Teherán tener un "papel constructivo" para la paz en Oriente Medio, en una inusual misión diplomática a la República Islámica, en medio de tensiones entre Irán y Estados Unidos.

Abe, cuyo avión aterrizó poco antes de las 09:30 GMT, según imágenes de la televisión iraní, es el primer jefe de gobierno japonés que visita Irán desde la Revolución de 1979 que derrocó al sah.
Japón es un aliado clave de Estados Unidos, rival de Irán, y el país asiático tuvo tradicionalmente buenas relaciones con los iraníes.
Su visita coincide con el exacerbamiento de las tensiones entre Irán y Estados Unidos, que hacen temer por el futuro del acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní, concluido en Viena en 2015, tras la retirada unilateral de Estados Unidos en mayo de 2018.
"Es esencial que Irán ejerza un papel constructivo en el establecimiento de una paz sólida y de estabilidad en Oriente Medio", declaró Abe en rueda de prensa, tras un encuentro con el presidente iraní, Hasan Rohani.
"Nadie quiere una guerra. Japón quiere tener un papel de primer plano para hacer reducir la tensión", añadió.
Un enfrentamiento armado "se tiene que evitar como sea", aseguró. "La paz y la estabilidad en Oriente Medio son indispensables para la prosperidad no solo para esta región, sino para todo el mundo".
Tokio, que importaba hasta hace poco 5% de su petróleo a Irán, tuvo que renunciar a ello para plegarse a las últimas sanciones estadounidenses contra la República Islámica.
Rohani, por su parte, estimó que la "raíz" de las tensiones en la región se tiene que buscar en "la guerra económica de Estados Unidos contra Irán".
"En cuanto acabe, veremos un cambio muy positivo en la región y en el mundo", aseguró.
"Nosotros no desencadenaremos nunca una guerra, ni contra Estados Unidos, pero opondremos una respuesta demoledora si somos atacados", advirtió sin embargo Rohani.
El dirigente iraní también destacó que coincidía con su huésped sobre la cuestión de las "armas nucleares": "los dos países están en contra", afirmó.
Abe expresó su "profundo respeto por el hecho de que el guía supremo (iraní) el ayatolá (Alí) Jamenei haya repetido la fetua diciendo que 'el arma nuclear y las otras armas de destrucción masiva son contrarias al islam'".
Está previsto que el primer ministro japonés se reúna con Jamenei el jueves por la mañana.
Según el portavoz del gobierno japonés, Abe habló con Trump por teléfono el martes, con quien abordó entre otras cuestiones la "situación de Irán".
Varios responsables japoneses explicaron sin embargo que Abe no iba a Teherán con una lista de demandas o con un mensaje de Washington.
Abe no viene a Irán a "hacer de mediador entre Irán y Estados Unidos", dijo el martes a la prensa un responsable japonés. "El primer objetivo es de rebajar tensiones", aseguró.
Desde el punto de vista iraní, Japón tiene una imagen de país que logró modernizarse sin renunciar a sus tradiciones y conservando su identidad cultural.
La visita de Abe fue precedida por la de su ministro de Exteriores, Taro Kono, que mantuvo una reunión con su homólogo iraní.
Ante las consecuencias de la política estadounidense de "máxima presión" contra su economía, Irán amenazó en mayo con dejar de cumplir progresivamente el pacto nuclear a menos que sus socios, en particular los europeos, le ayuden a evitar las nuevas sanciones económicas.
Junto a Abe, Rohani puso de relieve sin embargo su interés en continuar el acuerdo de Viena.
"Mi preocupación principal es que Irán respete este acuerdo", declaró Abe.

España acepta más tropas de EEUU sin reformar el convenio de defensa

MADRID.- El Gobierno de Pedro Sánchez ha dado el visto bueno a Estados Unidos para que refuerce su despliegue militar en la base de Rota, en Cádiz, con un destacamento de helicópteros sin hacer cambios en el convenio bilateral de defensa, como se había hecho hasta ahora en casos similares, según informa ‘El País’.

Fuentes gubernamentales aseguran al diario español que la actual interinidad política y la complejidad de modificar el tratado aconsejan en estos momentos obviar este trámite y limitarse a una mera notificación.
Hace aproximadamente una semana, la Sexta Flota de EEUU, con base en Nápoles, en Italia, y de la que dependen las fuerzas marítimas estadounidenses de la zona, anunció que cambiaría los cuatro destructores desplegados en la base española de Rota por otros cuatro buques más nuevos entre 2020 y 2022. 
Además, estos buques estarán dotados de un helicópteros de ataque naval, aumentando así la capacidad militar.
El problema está en que la llegada de los helicópteros supondrá el despliegue en Rota de un destacamento de unos 30 militares que no está contemplado en el convenio. Y es que, el tratado con Washington incluye una lista detallada de las unidades autorizadas en cada base.
En Rota pueden vivir 4.250 militares y 1.000 civiles estadounidenses distribuidos en 12 unidades, incluidos los cuatro buques, hasta 36 aviones, y servicios de apoyo, como una estación de comunicaciones, entre otras cosas.
El convenio vigente data de 1988 y los diversos gobiernos que se han sucedido han renunciado a revisarlo, enmendándolo cada vez que Washington ha pedido reforzar su presencia militar. Sin embargo, en esta ocasión ni siquiera se enmenderá el texto, ya que hacerlo supondría llevar la reforma al Congreso y afrontar un debate parlamentario con el Gobierno en funciones.
De esta forma, el Ejecutivo interpreta que la unidad de helicópteros forma parte de los cuatro destructores, que ya están autorizados.
Hay que recordar que esta autorización llega apenas un mes después de que el Ministerio de Defensa decidiese retirar temporalmente la fragata española Méndez Núñez del grupo de combate norteamericano encabazado por ‘USS Abraham Lincoln’ por las tensiones con Irán en la zona de Oriente Próximo.

Trump estrecha su vínculo militar con Polonia con el envío de 1.000 soldados

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció este miércoles que enviará a “alrededor de 1.000 soldados” más a Polonia, la mitad de los que había mencionado una hora antes al recibir en la Casa Blanca a su homólogo polaco, Andrzej Duda. 

En una conferencia de prensa conjunta con Duda, Trump dijo que esos soldados se alojarán en una base financiada por completo por Polonia y reveló que el país europeo planea comprar 32 aviones de combate estadounidenses F-35.
Poco antes, al recibir a Duda en el Despacho Oval, Trump había adelantado que estaba evaluando enviar a “2.000 soldados” a Polonia, pero corrigió esa cifra después de firmar un acuerdo de defensa con su homólogo polaco. “Estamos abriendo una nueva y emocionante era en la relación entre Estados Unidos y Polonia”, subrayó Trump.
Esas tropas se sumarán a los 4.500 efectivos que EE.UU. ya tiene destinadas en Polonia como parte de un acuerdo alcanzado en 2016 con la OTAN, como respuesta a la anexión de Crimea por parte de Moscú en 2014.
Ni Trump ni Duda dieron detalles sobre cuándo se concretará el despliegue de las tropas, aunque el mandatario estadounidense había explicado al comienzo de la reunión que esos militares estadounidenses llegarán desde Alemania, por lo que no se enviarán “tropas adicionales” a Europa desde EE.UU.
Por otra parte, Trump aseguró que está pensando “muy seriamente” en visitar Polonia este año, y explicó que ambos Gobiernos firmaron este miércoles un “acuerdo de prevención del crimen” que promete allanar el camino para que el país europeo entre pronto en el programa de exención de visas de Estados Unidos. “Tomaremos esa decisión probablemente en los próximos 90 días”, afirmó Trump en referencia a la posibilidad de permitir que los polacos puedan visitar Estados Unidos sin necesidad de visado durante un máximo de tres meses.
Antes de la conferencia de prensa, Trump y Duda salieron al jardín de la Casa Blanca para ver cómo dos aviones F-35 sobrevolaban la residencia presidencial, una maniobra con la que Washington quiso agradecer a Varsovia su próxima compra de 32 de esas aeronaves.
Desde que llegó al poder en 2015, el nacionalista Andrzej Duda ha incrementado el gasto castrense de Polonia, en parte para comprar material militar fabricado por empresas estadounidenses, y también ha intentado conseguir una mayor presencia militar de EEUU en el país con el objetivo de disuadir a Rusia.
Cuando Duda estuvo en Estados Unidos en septiembre del pasado año, propuso la construcción en Polonia de una gran base militar estadounidense bajo el nombre de “Fuerte Trump”.
Preguntado este miércoles al respecto, Trump afirmó que “aún no se ha tomado una decisión” final, pero aseguró que de construirse sería una “base fenomenal con muy buena ubicación” y tendría unas “instalaciones magníficas”.

Exvicepresidente español del BEI alerta sobre el uso de los conflictos comerciales como arma

NUEVA YORK.- El exvicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y exministro de Economía español, Román Escolano, alertó este miércoles sobre el uso gubernamental de los conflictos comerciales como un arma para asuntos diplomáticos, una tendencia que genera incertidumbres con graves consecuencias económicas.

Escolano protagonizó en la sede del IESE en Nueva York una conversación sobre "la incertidumbre global y su efecto en las economías de la UE y EE.UU.", que reunió entre otros al cónsul español, Rafael Conde de Saro; el presidente de la consultora Llorente y Cuenca, José Antonio Llorente; y a la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio España-EE.UU., Gemma Cortijo.
"La utilización de los conflictos comerciales como un arma para conseguir objetivos diplomáticos es algo que hemos visto muchas veces en la historia, se hacía en el siglo XIX y debemos evitar volver a eso mediante normas", declaró sobre uno de los problemas más acuciantes para la economía global, a su juicio.
En ese sentido, el economista y consultor dio menor relevancia a las incertidumbres de carácter estructural, como los cambios que está generando la tecnología en la cadena de suministro en todo el mundo, mientras que consideró "muy perturbadoras" las provocadas por conflictos comerciales o el brexit.
Citando datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Escolano apunta a una "ralentización radical" en la economía europea cuyo inicio sitúa en el verano del año pasado y atribuye a la "filtración de las tensiones comerciales" en los países de la región, aunque vaticina una cierta estabilización.
El exministro dijo que los conflictos comerciales, que parten en muchos casos de EE.UU., están teniendo unos efectos que las instituciones de la UE intentan evitar mediante alternativas que pasan por el multilateralismo y también por un mayor diálogo para cambiar o mejorar las normas que las rigen, si se plantea necesario.
En cuanto a los aranceles "en carrusel" que la Casa Blanca está imponiendo a algunos de sus socios, Escolano advirtió de una "militarización del comercio", entendida como el uso de tarifas para atajar problemas como la inmigración, la OTAN o la propiedad intelectual, y "contraviniendo las normas generales".
Asimismo, alertó sobre la situación que atraviesa el Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), su máxima instancia para la resolución de problemas, debido al "bloqueo" de EE.UU. para la renovación de sus miembros, lo que augura podría ser "desastroso" en los próximos meses.
"La OMC es claramente el eslabón más débil del orden multilateral", lamentó el exministro, que reclama "instituciones que funcionen correctamente" y teme que esta, que funciona por consensos, "deje de funcionar".
Escolano abordó también la política monetaria de EE.UU. y la UE, con caminos divergentes porque la reestructuración bancaria de EE.UU. fue muy rápida y la de la UE todavía está en marcha, y se declaró "preocupado" por "la tendencia de atacar la credibilidad de los bancos centrales", en referencia al presidente Donald Trump.
Otra de las incertidumbres globales con graves consecuencias para el economista es el brexit, que ya ha provocado la disminución de las inversiones extranjeras, y opinó que una falta de acuerdo es "la opción por defecto y probablemente la peor", aunque espera que la situación "se pueda revertir".
No obstante, sostuvo que España puede "aumentar su peso en el contexto europeo" de cara a la salida del Reino Unido de la UE, en cuyas instituciones está "bien posicionada" entre una creciente fragmentación política, ya que hay un "contingente socialista" en el Parlamento y los conservadores tienen una representación relevante.
En cuanto a Latinoamérica, Escolano señaló que los países de esa región deberían tener tasas de crecimiento "casi asiáticas", pero no se está dando el caso y de momento son "mediocres", especialmente "decepcionantes" en México y Brasil, mientras que la Alianza del Pacífico es el área que lo está haciendo mejor.

El gobernador Rosselló espera que la economía de Puerto Rico crezca tras la prolongada crisis

WASHINGTON.- El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, aseguró este miércoles que espera un crecimiento para la economía de la isla de un 4 % al final del presente año fiscal tras una prolongada crisis que ha durado más de una década.

"Todo este trabajo nos ha permitido poner a Puerto Rico en el camino del primer año de crecimiento en bastante tiempo, con un 4 % de crecimiento esperado para el final de este año fiscal en nuestra isla", dijo Rosselló a un grupo reducido de medios, entre ellos Efe, en la Asociación Nacional de Gobernadores en Washington.
El gobernador hizo esta afirmación después de repasar los principales puntos de su propuesta de presupuesto para el próximo año fiscal, que debe ser analizada ahora por el Congreso de Puerto Rico y la Comisión de Hacienda, Presupuesto y de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA).
Bajo el título "Responsabilidad fiscal: dos años de resultados", Rosselló analizó las reformas que ha llevado a cabo su Ejecutivo desde su toma de poder en 2017 en cuestiones como el marco laboral, la relación público-privada, inversiones, educación y energía, entre otros.
Asimismo, argumentó que su Administración ha conseguido "reducciones significativas" en el gasto público, del 11 %, gracias al acortamiento de cargos gubernamentales.
Entre otras medidas, las agencias públicas de Puerto Rico, que han pasado de 124 a 102, han reducido sus plantillas en un total de 23.000 empleados a través de diferentes programas que han fomentado jubilaciones tempranas.
"Estos esfuerzos nos han llevado a una posición donde podemos tener más dinero, hemos podido renegociar la deuda de Puerto Rico y cerca del 10 % de nuestra deuda ha sido reducida", consideró.
Rosselló también defendió que sus políticas han significado que la Tesorería de Puerto Rico haya incrementado su balanza de 300 millones a 6.700 millones de dólares.
De acuerdo a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Puerto Rico ha sufrido una desaceleración económica del 2,4 % y del 2,3 % en 2017 y 2018, respectivamente, por lo que un crecimiento del 4 % en 2019 cambiaría significativamente el rumbo de la isla.
Pese a las previsiones optimistas de Rosselló, el FMI proyectó que Puerto Rico decrecería un 1,1 % en 2019 en su última actualización en su Asamblea de Primavera, celebrada en Washington en abril.
El Fondo también espera que la economía de Puerto Rico se contraiga un 0,7 % en 2020.
En ese encuentro, Rosselló también anunció que la isla pretende adelantar las primarias de las elecciones presidenciales de 2020 el último fin de semana del próximo marzo, para convertirse así en una de las regiones del país que realizará ese voto antes.
"Avanzar las elecciones primarias en un evento donde los puertorriqueños pueden votar en el marco de las elecciones generales nos dará una mejor plataforma para explicar algunos temas importantes para la isla", argumentó Rosselló.
El gobernador consideró que adelantar la fecha del 7 de junio al último fin de semana de marzo para celebrar las primarias del Partido Demócrata dará "más visibilidad" y posicionará a Puerto Rico en "un entorno más competitivo".
Con este objetivo, el gobernador ha introducido sendas leyes en la Cámara de Representantes y Senado estatales para modificar la fecha.

Wall Street cierra en rojo y el Dow Jones baja un 0,17 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este miércoles en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,17 %, por el mal comportamiento de los bancos, las tecnológicas y las energéticas.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones recortó 43,68 puntos, hasta situarse en 26.004,83, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,20 % o 5,88 unidades, hasta 2.879,84.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales compañías tecnológicas, se deslizó un 0,38 % o 29,85 unidades, situándose en 7.792,72.
Por sectores, el enérgico (-1,44 %), el financiero (-0,95 %) y el tecnológico (-0,58 %) se mantuvieron toda la jornada como los farolillos rojos junto con el de comunicaciones (-0,28 %) y el de bienes no esenciales (-0,11 %), que se unió al pelotón de cola en la segunda mitad del día.
En el otro extremo, el sector de servicios públicos (1,33 %) se mantuvo liderando las ganancias al cierre, por delante del de salud (0,51 %), el de materiales básicos (0,31 %) y el inmobiliario (0,26 %).
El parqué neoyorquino alargó por segundo día consecutivo su frenada, después de que hubiera encadenado una semana de ganancias por el acuerdo alcanzado el pasado 9 de junio entre Estados Unidos y México en cuestiones arancelarias y de inmigración, que supuso la no aplicación de un aumento del 5 % en las tarifas a los productos mexicanos.
La bolsa amaneció en zona mixta pero a media sesión ya predominaba el rojo con malas señales en el terreno de los fabricantes de chips y semiconductores, que han afectado especialmente al índice Nasdaq.
Las acciones de los fabricantes de semiconductores fueron las más presionadas a la baja después de que un analista de Evercore ISI dijera que la recuperación de este sector probablemente se retrasará hasta la segunda mitad de 2020, según informó el canal CNBC.
El petróleo de Texas sufrió también una fuerte caída del 4 % después de que los últimos datos oficiales sobre los inventarios de crudo en EE.UU. revelaran un aumento inesperado en la última semana de 2,2 millones de barriles.
Este aumento de los inventarios ha avivado las preocupaciones de los inversores sobre la posibilidad de una reducción de la demanda global, presentes desde hace días debido al temor a una desaceleración económica por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En el grupo de 30 componentes del Dow Jones, destacaba el descenso de Goldman Sachs (-2,32 %), por delante de Cisco (-2,19 %), Walgreens Boots (-1,44 %) y JPMorgan Chase (-1,27 %).
En contrapartida, las mayores alzas eran para Johnson & Johnson (1,36 %), Pfizer (0,96 %), Verizon (0,96 %) y United Technologies (0,92 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas acabó en 51,14 dólares, el oro ascendía hasta 1.336,90 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años bajaba hasta el 2,12 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1287 dólares.

El petróleo de Texas cierra con una caída del 4 %, hasta los 51,14 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó este miércoles un 4 % y cerró en 51,14 dólares el barril, en una sesión afectada principalmente por el incremento inesperado de los inventarios de crudo en EE.UU. y el temor a la desaceleración económica por la guerra comercial con China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio restaron 2,13 dólares respecto a la sesión previa y ya se acerca a la franja de los 50 dólares el barril.

De acuerdo con la Administración de Información de Energía de EE.UU., los inventarios de crudo aumentaron en 2,2 millones de barriles en la semana hasta el 7 de junio, cuando los analistas de esperaban que las existencias se redujeran en 481.000 barriles.
Los futuros del crudo cayeron así a un mínimo de casi cinco meses, mientras las cifras del Gobierno de EE.UU. mostraron que los inventarios de crudo subieron al nivel más alto desde julio de 2017.
Los precios del petróleo han obtenido cierto respaldo pese a todo por las expectativas de que la OPEP y sus aliados continuarán impulsando los precios al limitar la producción.
Sin embargo, los futuros del crudo se ven afectados también por la preocupación de que la disputa comercial entre Estados Unidos y China llevará a un crecimiento económico mundial más lento y pesará sobre la demanda de petróleo.
El presidente Donald Trump dijo ayer martes que está retrasando las negociaciones hasta que Pekín acepte volver a los términos de las negociaciones establecidas anteriormente en las negociaciones comerciales, lo que dilata las inquietudes de los inversores y analistas.
Las acciones en bolsa y otros activos están en una mejor posición por la esperanza de que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés y estimule el crecimiento, pero las materias primas como las de la energía necesitan más evidencias de que la actividad económica se recuperará, señalan los analistas.
En este contexto, los contratos de gasolina con vencimiento en julio bajaron siete centavos, hasta los 1,68 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, retrocedieron más de un centavo, hasta 2,38 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent baja un 3,76 %, hasta 59,97 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 59,97 dólares, un 3,76 % menos que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 2,34 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 62,31 dólares.
El precio del Brent cerró por debajo de la barrera de 60 dólares por barril por primera vez desde finales de enero, tras conocerse este miércoles que las reservas de petróleo estadounidenses aumentaron en 2,2 millones de barriles la semana pasada.
El mercado esperaba una reducción de esos inventarios cercana al medio millón de barriles, lo que contribuyó a lastrar el precio del petróleo.
Estados Unidos, primer consumidor mundial de petróleo, mantiene un nivel de reservas de crudo un 8 % por encima de la media para esta época del año, mientras que las reservas de gasolina también superan el nivel medio, tras haber aumentado en cerca de 800.000 barriles.
Esos incrementos han golpeado al precio del Brent tras varios días en los que ya se había acercado a la cota de 60 dólares, lastrado por el temor a que la demanda global sufra un retroceso en los próximos meses.
La disputa comercial que ha iniciado Estados Unidos con China es uno de los principales factores que los analistas observan como un riesgo para las previsiones de la demanda de crudo.
Arabia Saudí y otros socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya han sugerido que planean mantener en vigor los recortes en sus extracciones como medida para tratar de impulsar los precios.
Rusia, que ha participado con la OPEP en esos planes desde principios de año, debe posicionarse todavía sobre su voluntad para alargar esa estrategia.

El Parlamento británico rechaza una moción para bloquear un Brexit abrupto

LONDRES.- El Parlamento británico rechazó este miércoles una moción de la oposición laborista que proponía tramitar un proyecto de ley que bloquee la posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin un acuerdo.
Por 298 votos a favor y 309 en contra, la Cámara de los Comunes descartó una propuesta con la que la oposición quería impedir que cualquier futuro primer ministro británico rompa los lazos con la UE antes de que se hayan ratificado unos términos de salida.
Los laboristas trataron de explotar un procedimiento parlamentario inusual para forzar la tramitación de esa legislación, una prerrogativa habitualmente reservada al partido de Gobierno.
El movimiento de la formación laborista, que lidera Jeremy Corbyn, coincide con el inicio del proceso para elegir a un nuevo dirigente de los conservadores, que a finales de julio sucederá a Theresa May como jefe del Ejecutivo británico.
El exministro Boris Johnson, quien inició hoy su campaña como aspirante a ese cargo, mantiene que si llega a ocupar el despacho oficial de Downing Street consumará el Brexit sin pedir una nueva extensión, aunque no se haya aprobado un acuerdo.
Johnson es el favorito en las encuestas para ser el próximo primer ministro del Reino Unido, por delante de los actuales titulares de Medioambiente, Michael Gove, y Exteriores, Jeremy Hunt.
Otros candidatos, como el exministro para el "brexit" Dominic Raab, han propuesto que el curso parlamentario concluya días antes del 31 de octubre para que la cámara esté cerrada y no pueda evitar una eventual ruptura abrupta con el bloque comunitario.
El portavoz laborista para el Brexit, Keir Starmer, afirmó que su propuesta era una "válvula de seguridad" para el caso de que el siguiente jefe de Gobierno sea "lo suficientemente tonto para tratar de materializar un 'brexit' sin acuerdo sin el consentimiento" del Parlamento.

La inversión global baja un 13 % en 2018 afectada por la política fiscal de EEUU

GINEBRA.- Las inversiones extranjeras directas (IED) en el mundo bajaron en 2018 un 13 % interanual hasta los 1,3 billones de dólares (1,14 billones de euros), afectada sobre todo por las políticas fiscales de Estados Unidos.

Esas políticas alentaron que las multinacionales estadounidenses repatriaran masivamente sus beneficios acumulados, según un informe presentado hoy por el Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Los datos muestran que las IED bajaron por tercer año consecutivo, aunque, si en 2017 la razón del descenso fue la relativa ausencia de fusiones y adquisiciones, en 2018 el principal factor fue la reforma tributaria promovida desde la Casa Blanca.
El objetivo era favorecer la actividad económica dentro del país, que tuvo así en 2018 una desinversión neta de 64.000 millones de dólares (56.000 millones de euros), frente a los 428.000 millones de dólares desinvertidos el año anterior.
"La inversión extranjera directa sigue estando bloqueada, confinada a niveles inmediatamente posteriores a la crisis", destacó el secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, al comentar las cifras de 2018.
Kituyi afirmó en rueda de prensa que "una de las principales razones para explicar el declive de la inversión extranjera son las guerras comerciales y otros problemas geopolíticos que impactan los flujos de inversión", en alusión al actual contencioso arancelario entre China y EEUU.
Si a ello se une también el conflicto tecnológico entre las dos mayores economías mundiales, simbolizado en el reciente cerco de Washington al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei, todo hace pensar que la inversión exterior seguirá resintiéndose, añadió.
"Las turbulencias en los flujos de inversión no son un simple problema a corto plazo, ya que esta 'guerra fría tecnológica' muestra que el conflicto comercial no va a terminar en los próximos años", anticipó el secretario general.
Estados Unidos se mantuvo en 2018 como el principal receptor de inversión extranjera, al atraer 252.000 millones de dólares (222.000 millones de euros), un resultado que, sin embargo, representa un descenso del 9 % con respecto a 2017.
China ocupó el segundo lugar, con 139.000 millones de dólares (122.000 millones de euros), un ascenso del 3,7 %.
Hong Kong -independiente en lo económico de China- se situó en tercer lugar, Singapur en el cuarto y Holanda en el quinto, pese a ser, junto a Suiza e Irlanda, uno de los países más afectados por la repatriación de beneficios acumulados estadounidenses.
El Reino Unido, cuya economía sigue rodeada de incertidumbre ante el "brexit", registró un descenso del 36 % en la inversión recibida, hasta los 64.000 millones de dólares (56.000 millones de euros), aunque, según la UNCTAD, "queda por ver si la salida de la Unión Europea afectará sustancialmente su inversión foránea a largo plazo".
El informe de la UNCTAD también revela la reducción en casi un 25 % de la inversión hacia los países desarrollados, que totalizó 557.000 millones de dólares (492.000 millones de euros), su nivel más bajo desde 2004.
Destacó en este sentido la disminución a la mitad de los flujos de inversión hacia Europa, que fueron de 172.000 millones de dólares (151.000 millones de euros) el año pasado.
En contraste, las naciones en desarrollo atrajeron en 2018 más de la mitad del total mundial de inversiones (un 54 por ciento), cuando en 2017 representaron sólo un 46 % y antes de la crisis financiera de 2008-2009 sólo suponían aproximadamente un tercio del monto global.
La lista de los veinte principales inversores del mundo, en la que Estados Unidos brilla por su ausencia, la encabeza Japón (143.000 millones de dólares o 126.000 millones de euros), seguida por China (130.000 millones de dólares o 114.000 millones de euros).
Pese a los retrocesos, el director de la división de inversión y empresa de la UNCTAD, James Zhan, ve con moderado optimismo las tendencias en 2019.
"Prevemos un repunte en Europa, y el aumento de las inversiones en nuevas instalaciones (aquellas en que una empresa parte de cero en un determinado país) es señal de que el crecimiento de la inversión extranjera directa va a volver a cobrar impulso", sostuvo.

El Congreso de EE.UU. carga contra el Gobierno por la venta de armas a países árabes

WASHINGTON.- El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU. cargó este miércoles contra el Gobierno del presidente Donald Trump por eludir el control del Congreso para vender armas a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Jordania argumentando que se trata de una "emergencia nacional".

"No se trata de una emergencia nacional. Y sabe cómo lo sé, porque de ser así el Congreso habría autorizado esta operación, que además se propuso hace meses", espetó el presidente del comité, el congresista demócrata Eliot Engel, al subsecretario de Asuntos Políticos y Militares del Departamento de Estado, Clarke Cooper.

Cooper compareció hoy ante la Cámara de Representantes, controlada por el Partido Demócrata, para justificar la decisión del Ejecutivo de proceder con la transferencia de armas a Arabia Saudí a pesar de la oposición de las dos cámaras del Congreso.
El Departamento de Estado anunció la decisión de proceder con la venta de armamento por valor de 8.100 millones de dólares a los tres países árabes el pasado 24 de mayo, sustentando su decisión en una emergencia nacional, una maniobra que permite al Ejecutivo eludir la aprobación pertinente del Congreso para este tipo de transferencias.
Sin embargo, legisladores de ambos partidos se han mostrado contrarios a esta maniobra que permitirá a Washington reforzar las Fuerzas Armadas de Arabia Saudí, algo a lo que tanto congresistas como senadores se habían opuesto por la muerte de civiles en Yemen a manos del ejército saudí y por la presunta implicación de la corona en la muerte del periodista Jamal Khashoggi.
De hecho, el pasado mes de abril, el Congreso aprobó una resolución que urgía al presidente Trump a suspender el apoyo militar estadounidense a Arabia Saudí en el conflicto del Yemen a menos que fuera para combatir directamente a Al Qaeda, una medida que acabó siendo vetada por el mandatario.
Hoy Cooper aseguró que, en efecto, la venta responde a una emergencia ante la necesidad de "mandar un mensaje" a Irán, país al que EE.UU. ha acusado en las últimas semanas, sin aportar pruebas, de representar una creciente amenaza para los intereses estadounidenses en la región.
"Una combinación de factores, incluyendo el notable aumento de informes de inteligencia sobre amenazas relacionadas con Irán, llevó al secretario (Mike Pompeo) a determinar que la situación constituye una emergencia y le llevó a certificar la venta", sostuvo el funcionario de la cartera de Exteriores.
Sin embargo, Engel rechazó este argumento y afirmó que las acusaciones contra Teherán son solo una "excusa" para vender armas a Arabia Saudí.
"Esto parece una excusa conveniente para desatascar esta venta de armas", acusó el congresista.