viernes, 21 de junio de 2019

El Banco de Inglaterra recorta a cero la previsión de crecimiento para el segundo trimestre


LONDRES.- El Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) redujo a cero su previsión de crecimiento de la economía británica para el segundo trimestre de 2019, destacando los riesgos planteados por las tensiones comerciales globales y los crecientes temores a un Brexit sin acuerdo. 

Los responsables del banco central votaron unánimemente a favor de mantener los tipos de interés en el 0,75%, según lo previsto por el mercado. Insistieron en su mensaje de que los tipos tendrán que subir de forma limitada y gradual, asumiendo que Reino Unido pueda sortear con éxito las consecuencias de un Brexit sin acuerdo.
Sin embargo, el BoE presentó el jueves un panorama sombrío, en consonancia con otros bancos centrales. La economía británica está ahora en vías de estancarse en el segundo trimestre, dijo la institución, en lugar de crecer un 0,2% intertrimestral como había previsto el mes pasado.
“A nivel mundial, las tensiones comerciales se han intensificado. A nivel doméstico, las probabilidades de un Brexit sin acuerdo han aumentado”, dijo en su comunicado de política monetaria.

El crecimiento empresarial en la zona euro repunta en junio pero sigue débil

LONDRES.- La actividad empresarial de la zona euro repuntó este mes, pero las empresas mostraron el menor optimismo en casi cinco años, ya que estaban preocupadas por la desaceleración del crecimiento mundial y el impacto de las guerras comerciales, según mostró una encuesta. 

El indicador llega pocos días después de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, apuntara a uno de los mayores giros en la política monetaria durante su mandato de ocho años y afirmara que el Banco volvería a suavizar la política si la inflación no se aceleraba.
A pesar de los años de una política monetaria ultralaxa, los precios no han podido subir tan rápido como el BCE quiere, mientras que una gran variedad de datos recientes han sugerido que el crecimiento se está ralentizando.
El Índice Compuesto de Gestores de Compra (PMI) de IHS Markit, que se considera una buena guía para la salud económica, sólo ha subido hasta 52,1 este mes desde una medición final de mayo de 51,8, una cifra que supera la expectativa media en una encuesta de 51,8 y es la más alta desde noviembre.
“Es bueno que se esté moviendo en la dirección correcta, pero solo se está viendo un crecimiento del PIB ligeramente superior al 0,2%. Y ese crecimiento está desequilibrado: la industria manufacturera todavía está en recesión y dependemos del sector de servicios”, dijo Chris Williamson, economista jefe de negocios de IHS Markit.
El pronóstico de Williamson está por debajo del 0,3% previsto en una encuesta de Reuters el mes pasado.
Las empresas de la industria de servicios dominante en el bloque experimentaron un modesto repunte, con un PMI que subió a 53,4 desde el 52,9 de mayo, por delante de las expectativas de que no se produjera ningún cambio.
Pero la actividad manufacturera se contrajo por quinto mes consecutivo. El PMI manufacturero se mantuvo muy por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción, registrando 47,8 en comparación con los 47,7 del mes pasado y sin alcanzar la previsión, que apuntaba a 48,0.

Salvini dice que dimitirá si el Gobierno italiano no puede recortar 10.000 millones de euros en impuestos

ROMA.- El viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini, dimitirá a menos que el Gobierno apruebe, por lo menos, 10.000 millones de euros en bajadas de impuestos, según citó sus palabras un periódico el viernes. 

Italia está negociando una revisión del presupuesto con Bruselas para intentar que la UE no inicie un procedimiento disciplinario por la deuda excesivamente elevada del país.
Apoyado por el fuerte respaldo a su partido, la Liga, en las elecciones europeas y locales, Salvini ha convertido la reducción de la elevada carga tributaria de Italia en una prioridad para el Gobierno.
“El problema es que una bajada de impuestos seria no puede ser menor de 10.000 millones de euros”, dijo Salvini al periódico Corriere della Sera.
“(...) Italia necesita una reforma fiscal fuerte. Es mi deber llevarla a cabo (...) si no me dejan hacerla, me despediré y me iré”.
El Gobierno, formado por una coalición de la derechista Liga y el Movimiento 5 Estrellas, insiste en bajar los impuestos, lo que, según él, ayudaría a reactivar el débil crecimiento de Italia.
Salvini dijo que estaba contento de usar cualquier ahorro presupuestario en 2019 para reducir el déficit estatal de este año. “Pero ya basta de camisas de fuerza en los próximos años, ya basta de estrangular el crecimiento”, añadió.

Macron ironiza sobre el candidato alemán Weidmann al BCE

BRUSELAS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ironizó este viernes sobre el alemán Jens Weidmann, candidato a la presidencia del Banco Central Europeo (BCE), quien recientemente parece haber flexibilizado sus ortodoxas posiciones monetarias.

La candidatura del jefe del Bundesbank alemán, considerado como un halcón en política monetaria, a la sucesión del italiano Mario Draghi en la institución monetaria con sede en Fráncfort no es muy popular entre los países del sur del bloque.
Preguntado sobre Weidmann durante una rueda de prensa, Macron se dijo "feliz" de que los miembros que "entonces se oponían firmemente, que interpusieron recursos legales contra las decisiones de Mario Draghi (...) se estén convirtiendo, quizás tarde, pero vigorosamente".
"Yo pienso que esto quiere decir que todos tenemos algo bueno en nuestro interior y que todos podemos mejorar. Yo aprendo con esto, primero y sobre todo, una lección de optimismo sobre la naturaleza humana", agregó.
La oposición de Weidmann a varias medidas clave de Draghi, cuyas acciones permitieron en 2012 contener la crisis de la deuda en la zona euro y quien entre 2015 y 2018 desplegó un amplio programa de compra de deuda, ensombrecieron la imagen del germano.
El jefe de Estado francés loó en cambio "la acción y el coraje de Mario Draghi", cuyo mandato expira a finales de octubre.
En una entrevista al semanario alemán Die Zeit, publicada esta semana, Weidmann dijo no oponerse al programa que permite comprar bonos emitidos por países en dificultades, a condición que se comprometan a realizar reformas económicas.
Además de Weidmann, entre los potenciales candidatos a la sucesión del italiano, figuran los franceses François Villeroy de Galhau, Benoît Coeuré y Christine Lagarde, así como los finlandeses Erkki Liikanen y Olli Rehn.

Banqueros centrales europeos piden supervisar la criptomoneda de Facebook

FRÁNCFORT/PARÍS.- Tres banqueros centrales europeos reclaman la supervisión de la moneda virtual que Facebook tiene previsto crear para garantizar que no ponga en peligro el sistema financiero ni se utilice para blanquear dinero. 

Facebook atrajo el interés mundial esta semana cuando anunció planes para introducir una criptodivisa llamada Libra, parte de un esfuerzo para expandirse a los pagos digitales.
Facebook dijo que Libra estaría respaldada por activos del mundo real, incluyendo depósitos bancarios y valores gubernamentales a corto plazo, para que sea más estable - y por lo tanto práctica para los pagos y las transferencias de dinero - que otras criptomonedas como el bitcoin.
Con el potencial de llegar a miles de millones de usuarios de Internet y el respaldo de gigantes del pago como Visa, Facebook espera que Libra no solo impulse las transacciones, sino que ofrezca por primera vez a las personas sin cuentas bancarias acceso a los servicios financieros.
Pero los banqueros centrales de Reino Unido, Francia y Alemania dijeron que Facebook debe esperar el control.
“Tiene que ser seguro, o no va a suceder”, dijo el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, a la BBC en una entrevista emitida el viernes.
“Nosotros, la Fed, todos los principales bancos centrales y supervisores mundiales, tendríamos una regulación (supervisión) directa”, dijo, refiriéndose a la Reserva Federal de Estados Unidos.
Hasta ahora, los bancos centrales mundiales se han abstenido en gran medida de regular las monedas digitales, ya que el año pasado no lograron llegar a un acuerdo sobre la forma de hacerlo y llegaron a la conclusión de que eran demasiado pequeñas para suponer un riesgo para el sistema financiero.
Otros reguladores globales han estado vigilando el crecimiento de las criptomonedas. Se espera que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo mundial de vigilancia contra el blanqueo de capitales con sede en París, anuncie normas para abordar el uso de monedas digitales con fines ilícitos.
Pero el anuncio de Libra ha vuelto a poner el tema en su radar, con el enfoque ahora cambiando de bitcoin a los llamados “stablecoins”, como Libra de Facebook, que están respaldados por activos del mundo real.
Francia dijo el viernes que crearía un grupo de trabajo sobre el tema como parte de su presidencia del club de las siete economías más grandes del mundo. Estará presidido por Benoit Coeure, miembro del Consejo de gobierno del Banco Central Europeo.
“En los próximos meses se examinarán los requisitos de la lucha contra el blanqueo de capitales, pero también los de la protección del consumidor y la resistencia operativa, así como cualquier cuestión relacionada con la transmisión de la política monetaria”, dijo el gobernador del Banco Central de Francia, Villeroy de Galhau.
Su homólogo alemán, Jens Weidmann, advirtió que las “stablecoins” podrían socavar a los bancos si se convirtieran en una alternativa generalizada a los depósitos bancarios en monedas convencionales.
“Podrían socavar la captación de depósitos de los bancos y sus modelos de negocio”, dijo Weidmann el viernes. “Esto podría interrumpir las transacciones bancarias y la intermediación del mercado financiero.”
Uno de los temas a considerar por el grupo de trabajo del G7 es la custodia, o dónde y cómo se almacenarán las monedas oficiales que sustentan las fichas, según una carta vista por Reuters.
Este es un punto crucial para las “stablecoins”. Tether, la “stablecoin” de más alto perfil, con monedas en existencia que valen alrededor de 3.600 millones de dólares, se ha enfrentado a la pregunta de si posee suficientes dólares estadounidenses como para respaldar los tokens en circulación. La compañía ha dicho que tiene suficientes reservas.
Facebook está lidiando con la reacción del público después de una serie de escándalos que van desde violaciones de la privacidad hasta acusaciones de que está restringiendo la libertad de expresión.

Facebook, enfrentada a los reguladores

Facebook deberá superar la desconfianza de los reguladores de todo el mundo si quiere que los consumidores adopten su proyecto de criptomoneda, libra, especialmente en India donde una parte de la población no tiene acceso a los bancos.
El proyecto, revelado por el gigante estadounidense de las nuevas tecnologías, previsto para 2020, ha generado recelo entre las autoridades.
El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, advirtió de inmediato que la competencia soberana de crear moneda debe seguir siendo privativa de los Estados. Este viernes, coincidió en ello el gobernador del Banco de Inglaterra, Mike Carney, en entrevista divulgada en la BBC.
Los bancos centrales y demás reguladores "van a fijar las reglas de juego y el sistema (de Facebook) tendrá que aceptarlas, o entonces las cosas no funcionarán", asegura Carney. El gobernador dio a Facebook "la bienvenida al mundo de las finanzas", un mundo "donde hay vigilancia, protección del consumidor, y donde debe asegurarse el respeto a la vida privada de la gente", precisó.
Dos personalidades francesas del mundo de la economía instaron además a los Estados a reaccionar. "El proyecto de moneda de Facebook es una prueba para la credibilidad de los gobiernos y los bancos centrales", subrayaron Daniel Cohen, director del departamento de economía de la Escuela Normal superior, y Nicolas Théry, presidente del Crédit mutuel, en una tribuna en el diario Le Figaro.
"Al rechazar la OPA lanzada contra su soberanía monetaria, demostrarían a ciudadanos desconcertados por la globalización su voluntad de regularla, de proteger a los más vulnerables y de defender las libertades públicas", argumentan.
En Estados Unidos, Facebook ya genera el recelo de las autoridades desde que estallara una serie de escándalos sobre la utilización de datos de usuarios de la red social.
Tras el anuncio sobre libra, el comité del Senado sobre el sector bancario ha previsto una primera audiencia a mediados de julio para averiguar lo que prevé el gigante de la Silicon Valley.
En otros países, la tarea para Facebook podría revelarse aún más difícil, por ejemplo en India, donde las criptomonedas están prohibidas. El banco central indio, que considera a las monedas virtuales como "enfermedades contagiosas", trabaja desde hace tiempo en una regulación sobre ellas, pero impide al mismo tiempo su uso.
Las expectativas son sin embargo excelentes para Facebook en este país, donde cuenta con 300 millones de usuarios, y donde muchos sufren tarifas bancarias elevadas para las transacciones más básicas. Y eso, si tienen la suerte de tener una cuenta en un banco.
"Si la regulación no supusiera un obstáculo en India, la libra adquiriría instantáneamente un masiva envergadura debido a la talla de Facebook", explica Anirudh Rastogi, fundador de un gabinete jurídico en Nueva Delhi, especializado en nuevas tecnologías.
Como garantía de respetabilidad, Facebook ha obtenido el apoyo de esenciales empresas del sector financiero. Los dos gigantes del pago por tarjeta, Visa y Mastercard, participan en el proyecto, aunque éste acarree algunas amenazas para su modelo tradicional.
Algunos actores del vecino sector de la transferencia de fondos reciben positivamente la llegada de Facebook al mundo del pago. 
"Ello podría impulsar a los reguladores a reformar más rápidamente el ecosistema de los pagos, y reducir los costes de transferencia de dinero (...)", alega Harsh Sinha, director tecnológico de TransferWise en Londres.
Los reguladores tradicionales no podrán en ningún caso obviar este nuevo estado de cosas.
"Quedan muchos puntos por aclarar, pero Facebook ya ha abierto un nuevo capítulo en la historia de las monedas digitales", escriben Teunis Brosens y Carlo Cocuzzo, economistas del banco ING en una nota. "A los reguladores les corresponde ahora hallar la respuesta".

Apple y otras empresas presionan para que EEUU no imponga más aranceles a China

NUEVA YORK.- Apple Inc, Keurig Dr Pepper Inc y Dollar Tree Inc se unieron a otras empresas para expresar su oposición al plan del gobierno de Donald Trump de imponer más aranceles a productos fabricados en china, como iPhone, Macbook y cafeteras. 

Estados Unidos y China están retomando conversaciones para poner fin a una guerra comercial después de una pausa de más de un mes. Se espera que los líderes de ambos países se entrevisten durante la reunión del G-20 en Japón, la próxima semana.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que considera la posibilidad de subir los aranceles a otros 300.000 millones de dólares de productos chinos si su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, no produce avances en el tema comercial.
Apple dijo en una presentación el jueves que la nueva ronda de aranceles reduciría la competitividad de la compañía y también la contribución que puede hacer al Tesoro de Estados Unidos.
El fabricante del iPhone dijo en el documento que es el mayor contribuyente empresarial de Estados Unidos y reiteró su compromiso de 2018 de contribuir directamente con más de 350.000 millones de dólares a la economía de Estados Unidos en cinco años.
Apple dijo también que se vería afectado porque las empresas chinas y otras fuera de Estados Unidos no tienen una presencia significativa en el mercado estadounidense.
“Un arancel estadounidense, por lo tanto, desnivelaría el campo de juego a favor de nuestros competidores”, dijo Apple.
La firma de café y bebidas Keurig Dr Pepper y el gigante tecnológico Apple son los últimos en una lista cada vez más grande de empresas de Estados Unidos que presionan al gobierno de Trump para que abandone los planes de imponer más aranceles.
El fabricante de acondicionadores de aire Carrier Inc, una unidad de United Technologies, dijo que la última ronda de aranceles “dará como resultado aumentos significativos de precios para los consumidores estadounidenses”.

Energía limpia, fuente dominante en Reino Unido por primera vez en su historia

LONDRES.- El Reino Unido generará más energía de fuentes de baja emisión de carbono que de combustibles fósiles este año por primera vez desde la Revolución Industrial.

Plantas de energía eólica, solar, hidráulica y nuclear generaron el 48% de la electricidad del país en los primeros cinco meses de 2019, según el operador de la red del Reino Unido, National Grid Plc. El carbón, que representaba más de 30% de la mezcla hace una década, generó solamente 2,5% a fines de mayo.
Gran Bretaña ha sido líder entre las principales economías en términos de descarbonización de sus sistemas de energía al abandonar la quema de carbón para 2025, y ha instalado más turbinas eólicas marinas que cualquier otro país. 
En lo que va del año, el país se ha mantenido sin quemar carbón durante aproximadamente 1.900 horas, el equivalente a 80 días. Este lapso incluyó una carrera récord de 18 días completos sin el combustible fósil más sucio.
"Es absolutamente posible que lleguemos a cero carbono para el sistema de energía", dijo John Pettigrew, director ejecutivo de National Grid, en una entrevista.
 A medida que el costo de la tecnología para el viento y las baterías sigue cayendo, el operador del sistema del Reino Unido dice que estará listo para cumplir los objetivos establecidos por el gobierno.
Este año ya ha superado la cantidad total de horas libres de carbón observadas en todo 2018, según el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial. Eso equivale a evitar que 5 millones de toneladas de dióxido de carbono se viertan en la atmósfera, dijo el departamento gubernamental.
Según los datos de National Grid, en 2009, los combustibles fósiles representaban más de dos tercios de la producción eléctrica, que ha caído a menos de la mitad en 2019.
Cómo el Reino Unido eliminará el gas natural eventualmente tendrá que ser el siguiente paso, y el más difícil en la ambición del país de alcanzar la neutralidad de carbono a mediados de siglo. El combustible fósil menos contaminante regularmente constituye más de 50% de la energía cuando los vientos son bajos y el sol no brilla.
"Nuestro trabajo es planificar estas cosas y asegurarnos de que estamos preparados, pero no subestimaría el progreso significativo que se ha logrado en los últimos 10 años", dijo Pettigrew.
"Así serán las cosas por venir, ya que el carbón se eliminará por completo en 2025 y el viento en alta mar se está convirtiendo en la columna vertebral de nuestro futuro sistema de energía limpia", dijo Luke Clark, jefe de asuntos externos de la asociación de comercio RenewableUK. 
"También necesitamos maximizar el uso de otras tecnologías como la energía eólica terrestre de bajo costo y la energía innovadora de mareas si queremos alcanzar el objetivo del gobierno de cero emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2050".

Surgen más voces a favor de recorte de tasas de la Fed

WASHINGTON.- El ruido de tambores para que la Reserva Federal baje las tasas de interés se hizo más fuerte el viernes ya que una autoridad pidió una reducción de 50 puntos base.

El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, comentó que abogó por tal cambio en la reunión de esta semana, tras la cual el banco central decidió no hacer modificaciones.
Otros responsables de política monetaria que formularon declaraciones el viernes no fueron tan lejos como Kashkari, considerado uno de los miembros más moderados de la Fed. Aún así, sus comentarios reforzaron las expectativas de que la Fed disminuya las tasas, tal vez el próximo mes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado duramente al titular de la Fed, Jerome Powell, por mantener el crédito demasiado ajustado y el jueves señaló que espera que el banco central baje las tasas. "No se puede ganar todo. Tarde o temprano hará lo correcto”, afirmó el presidente sobre Powell.
El vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, declaró el viernes en una entrevista en Bloomberg Television que los argumentos a favor de una política más flexible se han fortalecido recientemente a medida que la perspectiva económica se ha vuelto más incierta.
La gobernadora Lael Brainard también se mostró abierta a un recorte de tasas, aunque calificó de sólida la perspectiva económica.
En las semanas recientes se han visto “importantes riesgos a la baja", indicó en un evento de la Fed en Cincinnati, y agregó que el banco central debe tenerlos en cuenta al establecer su política monetaria.

'Huawei' demanda al Departamento de Comercio de Estados Unidos

NUEVA YORK.- El gigante chino de las telecomunicaciones Huawei Technologies presentó el viernes una demanda contra el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La demanda no estuvo disponible de manera inmediata en un tribunal federal de Washington, pero el título del expediente judicial indica que la compañía también demandó a la Oficina de Industria y Seguridad y la Oficina de Control de Exportaciones.
EE.UU. incluyó a Huawei en una lista negra el mes pasado, impidiéndole adquirir software y componentes del país norteamericano.

La Policía de Hong Kong tacha de "ilegal" e "irracional" la protesta ante su sede

HONG-KONG.- La policía de Hong Kong criticó  a los manifestantes antigubernamentales que se concentraron ante su sede este viernes, ataviados de negro y portando paraguas, y tachó su protesta de "ilegal" e "irracional".

"La policía ha demostrado una gran tolerancia con los manifestantes que se concentraron a las puertas del cuartel general de la policía, pero la forma de expresar sus reivindicaciones se volvió ilegal, irracional e inadmisible", dijo la institución en un comunicado. "La policía investigará rigurosamente estas actividades ilegales", añadió.
Miles de manifestantes bloquearon la sede de la policía desde el viernes y hasta primeras horas de la madrugada del sábado, en la última de una serie de protestas en la ciudad.
Este centro financiero internacional vive los disturbios más graves registrados desde 1997, cuando Hong Kong, entonces colonia británica, fue devuelto a China.
Los manifestantes exigen que el gobierno de Hong Kong elimine por completo un controvertido proyecto de ley sobre extradiciones a la China continental y la renuncia de la jefa del poder ejecutivo local, Carrie Lam.
Exigen además la liberación inmediata de las personas arrestadas durante las recientes protestas y la apertura de una investigación de las denuncias de brutalidad policial.
Los agentes emplearon gases lacrimógenos y bolas de goma para dispersar a los manifestantes durante una protesta la semana pasada ante el parlamento de la ciudad, lo que hizo que la policía se convirtiera también en un foco del malestar de los manifestantes.
Durante las protestas del viernes ante su sede, miles de personas bloquearon las entradas, golpearon las cámaras de seguridad y gritaron a la policía.
Los agentes permanecieron todo el tiempo en el interior del edificio.
La protesta fue ruidosa pero pacífica, exceptuando el lanzamiento de algunos huevos por parte de los manifestantes. La multitud se dispersó finalmente alrededor de las 4H00 (20:00 GMT del viernes).
La policía indicó que unas 60 llamadas de emergencia no pudieron ser "atendidas inmediatamente" debido al bloqueo y que 13 trabajadores fueron "trasladados al hospital para ser atendidos", sin dar más precisiones.

Compañías aéreas suspenden el sobrevuelo de Ormuz por las tensiones EEUU-Irán

PARÍS.- Algunas de las más importantes compañías aéreas del mundo, incluyendo a British Airways, Qantas y Singapore Airlines suspendieron sus vuelos sobre el estrecho de Ormuz, en medio de crecientes tensiones entre Irán y Estados Unidos por el derribo de un dron de Washington.

Previamente, Washington prohibió a los vuelos comerciales de su país entrar en el espacio aéreo controlado por Teherán en el golfo Pérsico y el golfo de Omán "hasta nuevo aviso", tras el derribo del dron estadounidense.
Esas restricciones se deben al aumento de "las actividades militares y a las crecientes tensiones políticas en la región, que presenta un riesgo para las operaciones de la aviación civil estadounidense y posibilidades de errores de cálculo o de identificación", indicó la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés).
La decisión de la FAA se aplica solamente a las compañías registradas en Estados Unidos. Como consecuencia de ello, United Airlines informó que suspendía su vuelo Newark-Bombay.
Las compañías aéreas europeas o asiáticas tomaron luego medidas similares, entre ellas la británica British Airways, la holandesa KLM o la alemana Lufthansa.
"El incidente con el dron es una razón para no sobrevolar el estrecho de Ormuz de momento. Es una medida de precaución", declaró KLM en un comunicado, en el que se precisa que la seguridad es la "prioridad absoluta" de la compañía.
También la alemana Lufthansa anunció que decidió en sus vuelos "evitar el estrecho de Ormuz en el golfo Pérsico".
Irán derribó el jueves un dron estadounidense que se encontraba, según Teherán, en su espacio aéreo. Esa información fue desmentida por Estados Unidos, que niega haber ingresado en el espacio aéreo de la República islámica.
El aumento de la tensión entre Washington y Teherán hace temer el estallido de un conflicto, a pesar de que los dos países han afirmado varias veces que no buscaban una guerra.
Holanda sigue traumatizada por el derribo en 2014 del vuelo de la Malaysia Airlines MH17, tras ser alcanzado por un misil cuando sobrevolaba la región de Donetsk, en el oeste de Ucrania, donde se enfrentan aún separatistas prorrusos y fuerzas gubernamentales ucranianas.
Los 298 ocupantes del avión murieron, y entre ellos 196 eran holandeses. El avión volaba entre Amsterdam y Kuala Lumpur.
Este incidente obligó a las compañías a evitar el espacio aéreo ucraniano en la muy frecuentada ruta entre Europa y Asia.
Para hacer frente a estas tensiones entre Irán y Estados Unidos, Malaysia Airlines afirmó que "sigue de cerca la situación y está atenta" a los "informes de seguridad" de las autoridades aéreas.
Por su lado, la australiana Qantas anunció que están "adecuando las rutas de nuestros vuelos sobre Medio Oriente para evitar el estrecho de Ormuz y el golfo de Omán hasta nuevo aviso".
Singapore Airlines hizo lo propio, e indicó que algunos de sus vuelos "tomarán rutas ligeramente más largas para evitar la zona del estrecho de Ormuz".
A su vez Emirates, compañía basada en Dubái, afirmó que está modificando las rutas de sus vuelos para evitar "áreas de posible conflicto"
Alex Macheras, analista aéreo independiente basado en Londres, asegura que el hecho de que compañías eviten el estrecho de Ormuz afecta a Irán, que ya sufre un "masivo éxodo" de las líneas aéreas europeas que han abandonado sus vuelos a Teherán, debido a las sanciones de Estados Unidos.
Las rutas aéreas entre Europa y Asia ya se han visto afectadas desde febrero debido a las restricciones de Pakistán sobre amplias zonas de su espacio aéreo por los enfrentamientos con su rival y vecino, India.

El fiscal de Nueva York califica de "despreciable" el anuncio de redadas de Trump

NUEVA YORK.- La fiscal general de Nueva York, Letitia James, calificó este viernes de "despreciable acto de racismo y xenofobia" las redadas masivas contra indocumentados que anunció el presidente de EE.UU., Donald Trump, y que, según James, comenzarán en Nueva York.

"El Presidente ha amenazado con comenzar las redadas en Nueva York, el fin de semana, y luego extenderlas a toda la nación, para deportar a miles de familias migrantes. Es simplemente un acto inmoral e inconcebible de un presidente y una Administración empeñada en dividir a nuestra nación", indicó la fiscal en un comunicado.
El Servicio de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, en inglés) planea iniciar este domingo las redadas en diez ciudades para aumentar las deportaciones de familias indocumentadas que han recibido órdenes de expulsión, tras la amenaza emitida en Twitter por Trump.
Según han informado varios medios de comunicación, la operación del ICE podría afectar a hasta 2.000 familias en Nueva York, Miami (Florida), Houston (Texas), Los Ángeles y San Francisco (California), Chicago (Illinois), Atlanta (Georgia), Baltimore (Maryland) y Denver (Colorado).
James aseguró que harán todo lo que esté a su alcance para luchar contra estas "políticas inhumanas".
Indicó a los inmigrantes que si quieren saber si se ha emitido una citación a su nombre para presentarse ante Inmigración deben llamar al sistema automático de las cortes de Inmigración y si necesitan ayuda legal, les pidió que se comuniquen con la Oficina para Nuevos Estadounidenses, al Departamento de Estado de Nueva York, que ofrece ese servicio.
Por su parte, el director ejecutivo de la Coalición del Inmigrante de Nueva York, Steven Choi, afirmó que amenazar a familias y niños "para ganar puntos" tras haber lanzado su candidatura a la reelección, esta semana, "es cruel, inhumano y completamente estúpido".
Aseguró que si "esa amenaza realmente llega a Nueva York, "una vez más nos levantaremos y pelearemos".
Choi pidió a los inmigrantes que contacten de inmediato a un abogado tan pronto ocurra una interacción con un agente de Inmigración.
En California, su gobernador, Gavin Newson, ha pedido a la comunidad inmigrante que esté preparada ante los supuestos planes de la Administración Trump de realizar redadas masivas.

Canadá prohíbe la importación y distribución de aletas de tiburón

TORONTO.- Canadá se convirtió este viernes en el primer país del mundo en prohibir la importación y exportación de aletas de tiburón, después de que el año pasado comprara 148 toneladas de productos de este escualo. La propuesta fue aprobada el pasado martes por el Senado de Canadá y entró en vigor este viernes.

Aunque desde 1994 está prohibido en el país cortar aletas a los tiburones, una práctica criticada por su crueldad y que provoca cada año la muerte de decenas de millones de estos animales, hasta este viernes era legal su importación y consumo.
La organización Oceana Canada estima que 73 millones de tiburones mueren cada año en todo el mundo para obtener sus aletas, la única parte del cuerpo que es consumida.
Más de 300.000 canadienses firmaron una solicitud en la que pidieron al Senado de Canadá modificar las leyes para declarar ilegal la importación de aletas de tiburón, que son utilizadas para recetas en la cultura culinaria asiática.
La propuesta también fue defendida por la familia del canadiense Rob Stewart, un director de documentales y ecologista que murió en enero de 2017 a los 37 años de edad en un accidente de submarinismo mientras rodaba un filme sobre tiburones.
Stewart dirigió los documentales "Sharkwater" y "Revolution", que contribuyeron a denunciar la práctica del corte de aletas de tiburón y el impacto ecológico de la reducción de la población de escualos en todo el mundo.
Las acciones en los últimos años de grupos ecologistas han hecho posible que el consumo de las aletas de tiburón en su principal mercado, China, haya caído un 80 % desde 2011.
Aún así, Hong Kong todavía representa el 40 % del consumo mundial.
El ministro de Pesca de Canadá, Jonathan Wilkinson, declaró: "Reconocemos la clara amenaza que el comercio de aletas de tiburón supone para la sostenibilidad de nuestros océanos. La práctica simplemente no es sustentable y es inhumana", dijo.
Aunque jurisdicciones como los estados de California o Nueva York en Estados Unidos o en los países de la Unión Europea (UE) han impuesto restricciones en la distribución y consumo de aletas de tiburón, Canadá es la primera nación que impone una prohibición absoluta en todo su territorio.
Desde 2011, algunas ciudades en Canadá han impuesto la prohibición del comercio y consumo de aletas de tiburón, pero este veto por parte de urbes como Toronto fue rechazado posteriormente por los tribunales al considerar que suponía una discriminación cultural.

EE.UU. prohíbe la venta de tecnología a otras cinco organizaciones chinas

SAN FRANCISCO.- El Gobierno de Estados Unidos prohibió este viernes a las empresas del país la venta de tecnología a cuatro compañías y un centro de investigación con sede en China, alegando motivos de seguridad nacional y repitiendo así los pasos que ya dio con Huawei a mediados de mayo.

La orden la emitió el Departamento de Comercio que dirige Wilbur Ross este viernes al incluir en su lista de entidades "que actúan de forma contraria a la seguridad nacional o a los intereses en materia de política exterior de Estados Unidos" a otras cinco organizaciones chinas vinculadas al desarrollo de superordenadores.
Las nuevas adiciones a la lista son Sugon, el principal fabricante chino de superordenadores (computadoras de muy alto rendimiento) y tres de sus subsidiarias que se dedican a la fabricación de chips: Higon, Chengdu Haiguang Integrated Circuit y Chengdu Haiguang Microelectronics Technology.
También fue vetado el Instituto de Tecnología Computacional Wuxi Jiangnan.
La decisión del Gobierno estadounidense significará que, como en el caso de Huawei, estas entidades perderán el acceso a la tecnología estadounidense, lo que podría tener importantes consecuencias al cortarles el suministro de algunos de los fabricantes de chips punteros en el mundo.
Es el caso, por ejemplo, de Advanced Micro Devices (AMD), Intel y Nvidia, todos ellos estadounidenses y proveedores de Sugon.
En su escrito, el Departamento de Comercio alegó que algunos de los superordenadores que estas organizaciones ayudan a crear se están usando por parte del Gobierno chino para "simular explosiones nucleares y actividades militares".
La supercomputación, una industria por la que tanto China como Estados Unidos están apostando con fuerza, está llamada a desempeñar un papel clave en el desarrollo de armamento nuclear, mecanismos de encriptación y sistemas de defensa militar.
Pocos días después de que la Administración que dirige Donald Trump incluyese a Huawei en la "lista de entidades" Google y los principales fabricantes de microprocesadores del país anunciaron que cortaban relaciones comerciales con el gigante chino, lo que causó un gran revuelo internacional, especialmente por el hecho de que sus teléfonos vayan a perder acceso a Google Mobile Services.
A las pocas horas del anuncio de Google, el Departamento de Comercio expidió una licencia de 90 días que levanta durante ese periodo el veto a Huawei y a sus empresas filiales para facilitar la transición.
La próxima semana está previsto que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, mantengan un encuentro en el marco de la cumbre de países del G20 que se celebrará en Osaka (Japón) en el que traten de desencallar el punto muerto en el que se encuentran las negociaciones comerciales entre ambos estados.

Wall Street cierra en rojo pero acumula ganancias en el conjunto de la semana

NUEVA YORK.- Wall Street cerró la sesión bursátil de este viernes en rojo, en vista de la escalada de tensión entre Estados Unidos e Irán, pero sus tres indicadores acumularon ganancias para el conjunto de la semana por las expectativas de que la Reserva Federal rebaje los tipos de interés en el futuro.

Al término de la jornada en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó un 0,13 % o 34,04 puntos, hasta 26.719,13 enteros, lastrado por Disney (-1,26 %), Dow (-1,16 %), United Technologies (-0,98 %) y Home Depot (-0,88 %).
Entre esas 30 grandes cotizadas de EE.UU. repuntaron especialmente UnitedHealth (1,82 %) y Exxon Mobil (1,41 %).
El selectivo S&P 500 cedió un 0,13 % u 3,72 puntos, hasta 2.950,46, mientras que el índice del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales compañías tecnológicas, se dejó un 0,24 % o 19,63 unidades, situándose en 8.031,71.
Tras un jueves de récord para el S&P 500, los mercados operaron este viernes a la baja debido a las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos e Irán, ya que el presidente Donald Trump confirmó que ordenó un ataque contra Teherán en represalia por el derribo de un dron estadounidense, pero después suspendió la orden.
Esos problemas también afectaron al valor del petróleo de Texas, que subió este viernes un 1 %, hasta 57,43 dólares, pero en el conjunto de la semana se ha disparado un 9 % por el temor a una restricción del suministro de crudo procedente de Oriente Medio.
Contribuyó a empañar los ánimos la inclusión de cinco firmas chinas más en la lista vetada por el Departamento de Comercio para comprar componentes estadounidenses, por cuestiones de "seguridad nacional".
Ese anuncio del ámbito comercial hizo descender a varias fabricantes de microchips, como Micron Technology (-2,64 %), Advanced Micro Devices (-3,03 %) y Xilinx (-2,28 %).
Por sectores, el tecnológico fue precisamente uno de los más perjudicados, con un descenso del 0,46 %, junto al inmobiliario (-1,10 %) y el industrial (-0,51 %), mientras que el mayor avance fue para el energético, un 0,82 %, seguido de las empresas de servicios públicos, un 0,47 %.
Pese a todo, los tres indicadores se anotan ganancias para el conjunto de la semana, un 2,41 % en el caso del Dow, un 2,20 % en el S&P 500 y un 3,01 % en el Nasdaq, sobre todo gracias a las expectativas de posibles rebajas de los tipos de interés en el futuro.
La Reserva Federal no tocó los tipos esta semana pero su presidente, Jerome Powell, ha reconocido que "la justificación" para una política monetaria algo más expansiva se ha "fortalecido", aunque hace falta "ver más" para tomar una decisión.
En el plano corporativo, destacó el ascenso del 4,23 % de la casa de subastas Sotheby's tras informar el New York Post de que otros inversores podrían hacer contraofertas a la compra anunciada por el empresario Patrick Drahi esta semana, por 3.700 millones de dólares.
En otros mercados, al cierre de Wall Street, el oro ascendía a 1.402,90 dólares por onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años subía hasta 2,059 % y el dólar perdía terreno ante el euro, con un cambio de 1,1368.

El petróleo de Texas cierra con un alza semanal del 9 % con tensión EEUU-Irán

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una subida del 1 % y quedó en 57,43 dólares el barril, lo que significa una subida semanal del 9 % en la cual tiene mucho que ver el temor a una restricción del suministro de crudo por la crisis en Oriente Medio entre Estados Unidos e Irán.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en julio avanzaron 0,36 dólares con respecto a la sesión previa.
El petróleo asciende así un 9 % esta semana ante el temor de que Estados Unidos pueda atacar a Irán e interrumpir los flujos de crudo provenientes de Oriente Medio, área que proporciona más de una quinta parte de la producción mundial de petróleo.
En este sentido es destacable que los futuros de gasolina de EE.UU. asciendan a su vez alrededor de un 4 % después de un incendio en la refinería de Philadelphia Energy Solutions, en Filadelfia, la más grande en la costa este de EE.UU.
Si bien el aumento de las tensiones entre Estados Unidos e Irán ha impulsado en gran medida el aumento de los precios del crudo, los analistas coinciden en destacar que Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados reevaluarán en julio los objetivos de producción, ante un posible debilitamiento de las tensiones comerciales entre los Estados Unidos.
Asimismo, la perspectiva de un alza de la demanda también ha mejorado después de que los bancos centrales europeos y estadounidense indicasen esta semana posibles recortes de los tipos de interés para reactivar el consumo.
Un dólar más débil también apoyó los precios del petróleo, haciendo que el crudo, generalmente comprado en dólares, sea más barato para los compradores desde otras monedas.
En este contexto, los contratos de gasolina con vencimiento en julio sumaron casi siete centavos hasta los 1,85 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, se quedaron planos en los 2,18 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 1,08 %, hasta 65,20 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó este viernes en el mercado de futuros de Londres en 65,20 dólares, un 1,08 % menos que al termino de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un ascenso de 0,70 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 64,20 dólares.
El precio del Brent continúo con su tendencia al alza debido a las tensión entre Irán y Estados Unidos, un escenario que hace aumentar los temores a posibles restricciones del suministro en Oriente Medio.
En la jornada del jueves el precio se disparó un 4,40 % después de que Irán derribara un misil MQ-4 Triton estadounidense que hacía tareas de vigilancia.
El presidente de EEUU, Donald Trump, calificó la acción como "un gran error", mientras que Teherán aseguró que el aparato violó su espacio aéreo.

La crisis sociopolítica profundiza la recesión económica en Nicaragua, según una ONG

MANAGUA.- La crisis sociopolítica en la que está inmersa Nicaragua desde abril de 2018, y sin visos de solución, está profundizando la recesión económica en este país centroamericano, cuya economía se contrajo un 3,8 % el año pasado, según un estudio divulgado este viernes por una ONG.

"Después de 14 meses de crisis sociopolítica, la contracción en la actividad económica continúa profundizándose, prevaleciendo la incertidumbre y la desconfianza en los consumidores e inversionistas", señaló la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) en un informe sobre las actividades económicas hasta junio 2019.
Nicaragua atraviesa una "crisis exacerbada" por la reducción del consumo, la inversión y el desempleo que afecta la actividad económica nacional en su conjunto, indicó el Funides, un centro de pensamiento independiente.
Según los últimos datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en enero y febrero de 2019, antes de impuestos, se contrajo en 5,8 % en comparación con el mismo período del año anterior.
La actividad económica se ha reducido durante 10 meses seguidos, advirtió esa ONG.
Este menor nivel de actividad económica se ha traducido en un deterioro de las finanzas públicas, explicó.
El Funides observó que una reforma fiscal, que entró en vigor en marzo pasado, "está debilitando aún más al sector privado y dificultará la recuperación de la crisis económica, aumentando también la incertidumbre en este nuevo contexto".
El menor dinamismo en la actividad económica continúa influyendo además en la disminución de los depósitos del sistema bancario en este año (aunque a menor ritmo en comparación a 2018), y por ende, en la reducción del crédito y de las reservas internacionales, anotó.
Según el Funides, el año pasado los problemas en las ventas se asociaban principalmente a la contracción en la demanda interna y, en menor medida, a la falta de financiamiento.
Para 2019 se adicionan otros problemas como el incremento de los costos de operación, la falta de liquidez, la reducción de contratos con el exterior, la necesidad de realizar despidos, el potencial cierre de empresas, el incremento en los impuestos y la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores.
Todo lo anterior sugiere que la reforma tributaria está actuando como un obstáculo a las actividades económicas, frenando cualquier intento de dinamismo económico, profundizando la crisis y permitiendo que esta se contraiga aún más que el -3,8 % registrado en 2018, advirtió.
Es decir, las medidas tomadas por el Gobierno "son contrarias a lo que debería de hacerse durante una recesión, con lo que se está provocando mayor pérdida de empleo, cierres de empresas y sucursales y más pobreza", alertó.
La actual crisis sociopolítica y económica únicamente podrá resolverse con un acuerdo político "que atienda los temas de libertades ciudadanas, justicia y democracia", consideró esa ONG.
El Gobierno de Daniel Ortega proyecta un decrecimiento de -1,01 % este año, según datos oficiales, mientras que el Funides prevé otra contracción de entre el -7,3 % y -10,9 %.
Desde abril de 2018 Nicaragua vive una crisis sociopolítica que ha dejado al menos 326 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos locales elevan la cifra a 595 y el Gobierno reconoce 200.

Miles de albaneses salen nuevamente a la calle para pedir la dimisión de Rama

TIRANA.- Miles de albaneses salieron este viernes nuevamente a la calle en Tirana para pedir la dimisión del primer ministro, el socialista Edi Rama, al que acusan de corrupto, y la convocatoria de nuevas elecciones, en una protesta organizada por la oposición de centro derecha.

"¿Rama vete! "¡Queremos Albania como toda Europa!" gritaban los manifestantes llegados también desde otras ciudades del país.
La de hoy era la novena manifestación de estas características desde el mes de febrero.
"La marcha de Edi Rama es el grito de todos los albaneses, de aquellos que quieren elecciones libres y honestas y que quieren vivir con dignidad", exclamó el líder del opositor Partido Democrático (PD), Luzim Basha, al dirigirse a los manifestantes.
Basha descartó cualquier negociación con el "mayor ladrón de la historia" de Albania.
Rama ha rechazado las acusaciones de la oposición y ha afirmado que las protestas no son expresión del sentimiento del pueblo, sino organizadas por los líderes políticos que quieren escapar de la justicia e impedir la apertura de las negociaciones del país con la Unión Europea (UE).
El primer ministro se ha manifestado firme en que los albaneses deben votar en las elecciones locales convocadas para el próximo día 30, unos comicios boicoteados por la oposición y cancelados por el presidente del país, Ilir Meta, con el argumento de que quiere preservar la paz social.
En el momento de la protesta Rama se encontraba con el expresidente francés Nicolas Sarkozy en un concierto de la esposa de este, Carla Bruni, en la ciudad antigua de Butrint, patrimonio de la Humanidad, situada en el sur del país.
Pocas horas antes del inicio de la manifestación la comunidad internacional advirtió a los líderes opositores de que la violencia en un país democrático es "intolerable" y abogó por un diálogo "constructivo" para superar la situación.
"Ningún acto violento o forma de incitación a la violencia se pueden tolerar bajo ninguna circunstancia", destacó la delegación de la Unión Europea (UE) en Albania en una declaración.
La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) instó a las autoridades que emprendan todas las medidas para investigar y procesar penalmente a los responsables de la violencia.
Para los Estados Unidos todas las partes deben respetar la ley que "protege la integridad y la seguridad del proceso electoral".
A la petición de calma se sumó hoy Meta, cuya esposa, Monika Kryemadhi, es líder de uno de los partidos convocantes.
La fuerte presión internacional pareció esta vez surtir efecto y, a diferencia de las manifestaciones anteriores, en esta ocasión no hubo incidentes violentos.
La oposición ha organizado protestas violentas en Tirana y los últimos días en varias ciudades gobernadas alcaldes de este espectro político. En el transcurso hubo asalto a centros de administración electoral, y manifestantes y miembros de la oposición destruyeron e incendiaron material electoral para impedir el desarrollo de los citados comicios.

La OIT aprueba una normativa internacional contra la violencia y el acoso en el trabajo

GINEBRA.- El mundo del trabajo se puso este viernes de acuerdo para dar luz a la primera norma internacional de tolerancia cero a la violencia y acoso en el trabajo, sea de tipo física, psicológica, sexual o económica, se produzca fuera o dentro del centro laboral, de forma esporádica o repetitiva.

Más de cuatro años de trabajos y negociaciones "difíciles, y por momentos emotivas y tensas" -como las describieron algunos de los delegados que participaron en ellas- fueron necesarios para llegar a un texto aceptable para gobiernos, empleadores y sindicatos, que votaron masivamente a su favor.
En la última jornada de la conferencia del centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Convención para la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Trabajo fue aprobada por 439 votos, frente a 7 en contra y 30 abstenciones, en un sistema único en el mundo y que hace que los gobiernos solo tengan la mitad del poder de decisión.
En el sistema tripartito de la OIT, patronales y sindicatos tienen derecho a voto, pero los del gobierno tienen doble peso.
El nuevo instrumento jurídico cubre todas las categorías de trabajadores, independientemente de su estatus contractual, así como a personas en formación (incluidos aprendices y becarios), así como a aquellos cuyos trabajos han terminado, voluntarios y personas que buscan empleo.
Su aplicación se extiende al empleo informal, que a nivel mundial representa al menos el 60 % del total.
El convenio abarca la violencia de género y reconoce el vínculo que puede existir entre el mundo del trabajo y este tipo de violencia.
Sin embargo y pese a los esfuerzos de patronales y sindicatos, no se incluyó finalmente de forma explícita a las personas LGTBI como un colectivo especialmente vulnerable a la violencia en el trabajo, por oposición de numerosos países.
"En favor del compromiso se optó por una referencia genérica a los grupos vulnerables en lugar de enumerarlos e incluir a los LGTBI, pero lo que está claro es que todos tienen derecho a una vida laboral libre de violencia", reconoció ante la prensa el director general de la OIT, Guy Ryder, después de la votación.
Los negociadores también quisieron dar un enfoque de prevención a este nuevo convenio y para ello los Estados tendrán que identificar -en colaboración con organizaciones empresariales y sindicatos- los sectores, ocupaciones y el tipo de organización del trabajo que más expone a los empleados a la violencia y al acoso.
Se ha pensado, por ejemplo, en los nocturnos, los que se realizan de forma aislada, en los servicios sociales y de emergencia, en hospitales, en el transporte, la educación y el entretenimiento, así como en el trabajo doméstico.
Uno de los temas más polémicos durante las negociaciones fue la definición del ámbito geográfico y de las formas que podía adoptar el acoso, con los sindicatos que promovían un enfoque más amplio que los empleadores, quienes temían asumir responsabilidades que iban más allá de su capacidad de acción.
El convenio considera como lugar de posible violencia no sólo el espacio de trabajo, sino otros entornos como donde los empleados reciben su remuneración, hacen una pausa o comen, y los servicios sanitarios y vestuarios.
También se incluyen situaciones como los viajes de trabajo, las capacitaciones, los eventos sociales en relación al mismo, los lugares de hospedaje facilitados por el empleador y el trayecto de ida y vuelta del trabajo.
Asimismo, se reconoce que la violencia y el acoso pueden ocurrir mediante comunicaciones virtuales vinculadas al trabajo.
Ryder dijo que ahora corresponderá a las organizaciones de empleadores y trabajadores vigilar que los gobiernos busquen rápidamente la aprobación del convenio en sus parlamentos para proceder a su ratificación.
Una vez ratificada por tan solo dos países, la convención entrará en vigor y se convertirá en la 190 que se adopta bajo los auspicios de la OIT en sus cien años de existencia y la primera desde 2011, cuando se aprobó el convenio para la protección de los trabajadores y trabajadoras domésticas.

El aeropuerto de Andorra tendría un coste de más de 500 millones


ANDORRA LA VELLA.- La Cámara de Comercio de Andorra presentó anoche en el centro de congresos de la capital andorrana los dos estudios sobre la viabilidad de construir un aeropuerto en Grau Roig. Una infraestructura técnicamente posible con un coste estimado de entre 500 y 700 millones de euros, según avanza www.andorradifusio.ad.

Según informan todos los medios andorranos, entre ellos la Radio y Televisión andorrana, la primera parte del estudio que debe evaluar la viabilidad real y económica de la construcción de un aeropuerto dentro de Andorra ha determinado que esta es posible y que tendría un coste aproximado de entre 500 y 700 millones de euros. 

El presidente de la Cámara de Comercio -principal entidad impulsora del proyecto-, Miquel Armengol, informó que ya hay grupos de inversores internacionales, "y también una persona del país", interesados a cambio de concesiones. 
 
¿El lugar? Grau Roig
 
Los especialistas franceses que han participado en el estudio, de empresas vinculadas con Airbus, han resuelto que el lugar más adecuado sería en Grau Roig, teniendo en consideración aspectos meteorológicos, la orientación de la pista y el perfil del terreno.
 
El futuro aeropuerto dispondría de una pista de dos kilómetros, adecuada para acoger aparatos de entre 150 a 200 pasajeros, de medio y largo trayecto. Modelos como por ejemplo el Airbus 320 o el Boeing 737, los más utilizados por las compañías low cost y los más efectivos en consumo reducido y con menos impacto acústico.
 
Esto permitiría llevar turistas de un radio geográfico máximo de 5.000 kilómetros. Por tanto, según la Cámara, ampliaría la clientela potencial del país y generaría atractivo para empresas de alto nivel interesadas en el mercado andorrano. 
 
"Lo importante es que los dos estudios que se han hecho, ninguno ha dicho que no sea posible, al contrario. Es un aeropuerto de montaña y hay cosas a tener en cuenta, pero no hay ningún problema más", explicó el presidente de la Cámara, Miquel Armengol.
 
Según Armengol, la construcción de este aeropuerto también resolvería la del helipuerto, ya que se podrían tener ambas infraestructuras en el mismo espacio.
 
Un aeropuerto fuera de lo normal
 A pesar de la viabilidad comprobada del aeropuerto, el técnico de Navblue Máxim Caille, destacó dos aspectos a tener en cuenta: por un lado, la diferencia reglamentaria con otros aeropuertos y, por otro, las conclusiones de los ensayos simulados.

De esta última, dijo Caille, se extrajo que el terreno presenta "algunos problemas específicos de la geografía andorrana", como las montañas -que dificultan la visibilidad de aterrizaje- o la pendiente del 2% de la pista, por lo que sería necesario que los pilotos tuvieran una formación especial y complementaria a los estudios generales de aeronáutica.

Pese a las buenas perspectivas, el proyecto de viabilidad aún requiere de un tercer informe, en este caso de impacto medioambiental y acústico.

El presidente del Parlamento de Georgia dimite en medio de las protestas antigubernamentales

TIFLIS.- El presidente del Parlamento georgiano, Irakli Kobajidze, presentó este viernes su dimisión, la principal exigencia del mitin opositor este jueves que degeneró en violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías con un balance de 240 heridos, 80 de ellos agentes policiales.

El anuncio de la dimisión de Kobajidze, de 40 años, fue hecho por el alcalde de Tiflis y secretario ejecutivo de partido gobernante Sueño Georgiano, Kaja Kaladze, en una breve comparecencia de prensa transmitida por televisión. “Es una muestra de responsabilidad ante la sociedad”, dijo Kaladze al explicar la decisión del presidente del Parlamento, quien ejercía el cargo desde 2016.
Kobajidze llegó ocupar la jefatura del Parlamento después de las elecciones parlamentarias de 2016 y antes fue secretario ejecutivo del gobernante partido Sueño Georgiano.
Pese a la renuncia de Kobajidze, los opositores georgianos tienen previsto este jueves volver a manifestarse en la capital para exigir además la renuncia del ministro del Interior, Gueorgui Gajaria, así como la celebración de elecciones parlamentarias anticipadas.
Los desórdenes en Georgia estallaron tras una manifestación opositora junto a la sede del Parlamento contra la participación de una delegación parlamentaria rusa, encabezada por el diputado Serguéi Gavrílov, en la XXVI Sesión General de la Asamblea Interparlamentaria Ortodoxa.
Según informó la policía georgiana, durante los disturbios fueron detenidas 305 personas por “cometer diversos delitos”, entre los cuales citan la destrucción de vehículos de la policía y privados, destrucción de bienes privados y resistencia a los agentes del orden. Además, se investigarán los posibles casos de violencia policial injustificada.
El detonante de la protesta, tal y como declararon sus convocantes, fue el hecho de que el parlamentario ruso se sentó en el sillón del presidente del Legislativo georgiano durante la ceremonia de apertura del evento, lo que fue interpretado como una ofensa por la oposición.
Georgia rompió relaciones diplomáticas con Rusia tras la guerra de cinco días que libraron en agosto de 2008 en la región separatista georgiana de Osetia del Sur y que concluyó con la victoria de las armas rusas.
Tras el cese de las acciones bélicas, Moscú reconoció a Osetia del Sur y a Abjasia, otra región separatista georgiana, como Estados independientes, territorios que para las autoridades de Georgia se encuentran desde entonces bajo la ocupación de Rusia.
Previamente se informó que debido a la inestabilidad política, la presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, interrumpió su visita a Bielorrusia y regresará hoy al país tras los desórdenes de anoche en Tiflis.
En su primera valoración de las protestas, la mandataria georgiana señaló anoche que “la división de la sociedad georgiana solo le conviene ahora a Rusia”.
Agregó asimismo que los que las voces que llaman a la crispación interna, “están promoviendo la política de Moscú”.
A su vez, el expresidente Mijaíl Saakashvili, prófugo de la Justicia georgiana, llamó a sus seguidores en Georgia a salir a las calles para “echar abajo el régimen de (el presidente del partido gobernante, Bidzina) Ivanishvili”.
Según el exmandatario, que se encuentra ahora en Ucrania, Ivanishvili, el hombre más rico del país caucasiano y su antiguo primer ministro, “ha destruido la economía de Georgia y obligado a millones de personas a abandonar el país”.
“Ese hombre tiene que largarse y devolver al pueblo georgiano los millones de laris que ha robado en los últimos años”, aseveró a través de un vídeo, difundido en las redes sociales.

Miles de manifestantes rodean el cuartel general de la Policía en Hong Kong

HONG-KONG.- Miles de manifestantes han vuelto a salir a las calles este viernes para rodear el cuartel general de la Policía en Hong Kong después de que el jueves concluyese el ultimátum planteado a la jefa del Ejecutivo de la ciudad, Carrie Lam, para que retirase definitivamente el proyecto de ley de extradición. Los manifestantes, en su mayoría estudiantes vestidos de negro, se congregaron ante el edificio que alberga la sede central de la Policía local y demandaron también la liberación de los detenidos hasta el momento así como una investigación sobre la actuación policial en las protestas.

Los movimientos opositores habían planteado este jueves un ultimátum a Lam para que desechase la iniciativa legislativa -que ha dejado únicamente en suspenso- antes de las cinco de la tarde (09.00 GMT) o se preparase para nuevas protestas como las que ha vivido la ciudad en las últimas semanas.
Una vez concluido ese ultimátum, que fue secundado ampliamente en las redes sociales sin que el Gobierno adoptase ninguna acción, cientos de personas, que posteriormente se convirtieron en miles, acudieron a rodear el cuartel general de la Policía local y cortaron también varias grandes avenidas adyacentes en el centro de la ciudad por medio de barricadas hechas con piedras o vallas.
Eso provocó también que las sedes del Parlamento y del Gobierno, situadas en las cercanías, fuesen cerradas “por motivos de seguridad”, informó el Ejecutivo en un comunicado.
Los manifestantes bloquearon las 12 salidas a la calle del complejo del cuartel general policial con lo que sus ocupantes se quedaron sin salida al exterior a ese nivel.
Algunos de los participantes portaban carteles en los que pedían a la Policía que no disparase, en referencia a las cargas policiales de la manifestación del miércoles de la semana pasada, que se saldaron con varios heridos.
Amnistía Internacional (AI) afirmó este viernes en un comunicado que la policía hongkonesa usó entonces la fuerza de forma “innecesaria y excesiva” tras realizar una investigación sobre los hechos. “Las imágenes están verificadas y son irrefutables. Pueden verse agentes fuera de control hiriendo a manifestantes pacíficos que no suponían ninguna amenaza”, señaló en un comunicado Man-kei Tam, directora de AI en Hong Kong, quien pidió a las autoridades “que no toleren estos comportamientos” y “una investigación independiente” para responsabilizar a los agentes implicados.
Entre los concentrados ante las puertas del cuartel general policial se encontraba el líder estudiantil Joshua Wong, que salió el pasado lunes de la cárcel tras cumplir un mes en prisión de los tres a los que fue condenado por su participación en la llamada “Revolución de los Paraguas” de 2014. 
Wong destacó que los hongkoneses “están convirtiendo su protesta contra el proyecto de ley de extradición en la defensa y reforma del principio de ‘un país, dos sistemas'”. “Una promesa perdida que la comunidad internacional debe cumplir colectivamente”, afirmó.
El joven activista consideró que en la próxima cumbre del G-20, que se celebrará en Osaka (Japón) del 28 al 29 de junio “los líderes mundiales no deben hacer la vista gorda ante la difícil situación de quienes se encuentran en Hong Kong”.
Precisamente, el Frente Civil de Derechos Humanos, que organiza las manifestaciones, convocó una nueva marcha en Hong Kong para el próximo miércoles, en vísperas de la reunión del G-20, donde está previsto que el presidente de EEUU, Donald Trump, y el chino, Xi Jinping, se reúnan para abordar la guerra comercial entre ambas potencias.
“Nuestras esperanzas a largo plazo dependen de si podemos presionar al Partido Comunista para que devuelva su poder a la gente y aplique una auténtica democracia electoral en todos los niveles administrativos y comunitarios”, señaló Wong. Además, consideró que “un Hong Kong democrático podría llevar a una China más democrática”.
El superintendente de la Policía local, Yu Hoi Kwan, dijo a los periodistas que no había planes por el momento para desalojar a los manifestantes pero instó a la gente a dispersarse ya que la multitud en torno a la sede policial había “afectado al despliegue de los servicios de emergencia”.
Efectivos policiales acordonaron el acceso al cuartel general del Ejército chino, que se encuentra también en las cercanías de estos edificios oficiales.
Entre la multitud de jóvenes, se encontraba alguna persona mayor como Me Yuen, de 80 años, quien opinó que Lam “trabaja para el Partido Comunista” chino y dijo que había acudido a la protesta “para advertir y proteger a los jóvenes” ya que no desea “que vuelva a suceder lo que ocurrió en Tiananmen”.
Lam pidió el pasado martes “sinceras disculpas” a los hongkoneses y demandó “otra oportunidad” para que su Gobierno pueda “reconstruir la confianza” tras la crisis desatada.
La jefa del Ejecutivo ha dejado en suspenso el proyecto de ley de extradición pero ha rechazado desecharlo definitivamente.
El proyecto de ley se ha encontrado con la oposición de diversos sectores de la sociedad al considerar que el mismo limitaría la independencia judicial de Hong Kong y podría permitir entregar a activistas o periodistas a China, con un sistema judicial sin suficientes garantías.

Trump confirma que canceló el ataque contra Irán porque le pareció “desproporcionado”

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Donald Trump, confirmó este viernes que este jueves ordenó un ataque contra Irán en represalia por el derribo de un dron estadounidense por parte de Teherán, pero que después suspendió la orden para evitar víctimas.

“Nos dispusimos a tomar represalias anoche en tres lugares diferentes (de Irán y) cuando pregunté cuántos morirán: 150 personas, señor, fue la respuesta de un general. Diez minutos antes del ataque lo detuve“, dijo el gobernante en su cuenta de Twitter. Trump dijo que esa respuesta no hubiera sido “proporcionada al derribo de un avión no tripulado”.
“No tengo prisa, nuestras fuerzas militares están restauradas y listas para la acción, son de lejos las mejores fuerzas militares del mundo”, agregó el gobernante en su mensaje, lo que deja abierta la puerta a una acción en respuesta por el derribo del dron.
En su serie de mensajes, Trump confirmó así una información divulgada la pasada madrugada por el diario The New York Times sobre una operación militar contra posiciones de radares y baterías de misiles iraníes que Trump suspendió cuando los aviones estaban ya en el aire y los buques en posición.
Trump ya autorizó dos ataques similares en 2017 y 2018 contra objetivos militares del gobierno de Bachar al Asad en Siria.
“El presidente (Barack) Obama llegó a un arreglo desesperado y terrible con Irán”, afirmó Trump en sus mensajes de Twitter refiriéndose a su antecesor en la Casa Blanca y al acuerdo internacional con Teherán del que se retiró. Según Trump, Obama “les dio (a los iraníes) 150.000 millones de dólares además de 1.800 millones de dólares en efectivo. Irán estaba atravesaba problemas muy graves y él los salvó. Les abrió el camino a las armas nucleares”.
“En lugar de dar las gracias, muy pronto Irán andaba gritando ‘Muerte a EEUU’“, sostuvo el presidente en sus mensajes, en los que recordó que retiró a su país del acuerdo nuclear internacional y empezó con la política de imposición de sanciones a Teherán.
Irán “es ahora una nación mucho más débil que al comienzo de mi presidencia, cuando (los iraníes) causaban problemas graves en todo Oriente Medio”, continuó. “Ahora están arruinados”.
“Las sanciones están teniendo efecto y anoche se añadieron otras”, aseguró el presidente. “Irán jamás puede tener Armas Nucleares. ¡Ni contra EE.UU. ni contra el MUNDO”.

La gestión de los combustibles, en el trasfondo de la crisis de Haití

PUERTO PRÍNCIPE.- Haití, el país más pobre de América, lleva casi un año sumergido en una crisis política y económica que ha empujado a miles de personas a las calles para reclamar cambios, muchos de los cuales pasan por la eliminación de los subsidios a los combustibles, un eterno debate en esta nación.

Solo en el año fiscal octubre de 2018-junio de 2019 el Gobierno, agobiado por una profunda crisis económica y de credibilidad, ha destinado 35.000 millones de gourdes (376 millones de dólares) en subsidios a los combustibles, según datos oficiales, recursos que podrían destinarse a mejorar, por ejemplo, los deprimidos servicios de salud y educación.
Ahora mismo la Administración de Jovenel Moise, quien asumió el cargo en febrero de 2017, tiene dificultades hasta para pagar a los empleados públicos, lo que podría aumentar aún más el descontento social, en medio de un agravamiento de la crisis debido a la galopante inflación, una fuerte depreciación del gourde y a la escasez de combustibles.
Todo esto, además, ha aumentado el déficit energético, agravado por los recortes del combustible subvencionado que por años suministró Venezuela a varios países caribeños, entre ellos Haití, en el marco del acuerdo Petrocaribe, que se ha visto igualmente afectado por la acuciante crisis en el país suramericano.
Paralelamente, el acuerdo Petrocaribe es objeto de una investigación en Haití por presuntos actos de corrupción, en el que están involucrados, de acuerdo con una auditoría del Tribunal de Cuentas, 15 exministros y funcionarios, así como una empresa que dirigía Moise antes de llegar a la Presidencia.
"Los subsidios estatales al petróleo han causado pérdidas financieras sustanciales para el Gobierno", dijo en declaraciones a Efe el economista Kesner Pharel, quien señaló, además, que la nación atraviesa por dificultades para honrar la deudas con las compañías petroleras.
Los subsidios "están ejerciendo presión sobre el mercado cambiario local y manteniendo presiones inflacionarias", apuntó Pharel, quien subrayó que la tasa de inflación alcanzó el 18 % interanual en abril pasado debido a la débil producción interna y al déficit presupuestario alimentado por estas subvenciones.
Los organismos internacionales llevan años pidiendo a Haití que elimine de forma gradual los subsidios, unas de las causas del déficit presupuestario de esta nación, que no ha logrado aprobar el presupuesto de este año por divergencias políticas en esta nación, donde más de la mitad de los 10 millones de habitantes sobrevive con menos de 2 dólares diarios.
Las proyecciones económicas para esta nación no son nada halagüeñas. Datos de organismos internacionales indican que este año crecerá el 2 %, aunque podría descender dada la actual crisis.
La situación "aumentará las tensiones sociales y agravará la crisis política", señaló Pharel, quien subrayó que la crisis política tiene serias repercusiones en la economía nacional porque todos los sectores económicos se ven afectados, entre ellos el de servicios, el que más contribuye al producto interno bruto (PIB).
La actual crisis se remonta a julio de 2018, cuando haitianos enardecidos ocuparon varias ciudades en rechazo a un aumento de los combustibles, incremento que el Gobierno dejó sin efecto posteriormente por los disturbios, que provocaron una cantidad aún no determinada de muertos.
El alza de los combustibles fue una de las sugerencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte de un programa de ajustes firmado meses antes entre el Gobierno y el organismo crediticio, quien posteriormente sugirió a Haití un plan de reforma revisado que incluya una reducción gradual de los subsidios a los combustibles, ya que, a su juicio, estas ayudas benefician de manera desproporcionada a los más adinerados.
La eliminación de los subsidios permitiría al Gobierno liberar fondos para financiar proyectos a favor de los más desposeídos, de acuerdo con el FMI.
Esto crea un dilema para Moise, ya que la mayoría de sus compatriotas solo pueden acceder a los combustibles y a la electricidad por los subsidios, y eliminarlos, quizá, representaría un costo político que el mandatario no quiere correr, en una coyuntura de protestas cada vez más violentas para que dimita por la falta de respuesta a la crisis y a la presunta corrupción.
De hecho, las violentas manifestaciones de julio pasado obligaron a renunciar al entonces primer ministro, Jack Guy Lafontant, quien fue sustituido por Jean Henry Ceant, quien en marzo de este año y tras seis meses en el cargo salió del Ejecutivo tras una moción de censura por parte de los diputados por la falta de respuesta efectiva a la crisis que golpea a la deprimida nación.
Moise, por su lado, sigue resistiendo e insistiendo en un diálogo al que la oposición se niega.

Argentina vuelve a cumplir con el cupo de envíos a la UE de carne de alta calidad

BUENOS AIRES.- Argentina volverá a cubrir la totalidad de la denominada "cuota Hilton", el cupo que le asigna la Unión Europea (UE) para el ingreso a ese mercado de carnes vacunas argentinas de alta calidad, un cumplimiento que no se registraba desde hace diez años.

Según informaron fuentes oficiales, la cuota quedará completamente cubierta con los despachos aéreos programados para la semana próxima de cortes enfriados bovinos sin hueso con destino a la UE.
"Es un orgullo para nosotros este nuevo paso, como lo es el de poder cumplir con la cuota y con los requerimientos de nuestros clientes europeos, aprovechando el sobreprecio de estos cortes y el mayor ingreso de divisas para el país", destacó el secretario de Agroindustria argentino, Luis Miguel Etchevehere.
La cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, que se originó en un acuerdo comercial multilateral en 1979.
Argentina, octavo exportador mundial de carne de bovino, tiene asignada una cuota Hilton de 29.500 toneladas, con un arancel preferencial del 20 %, que debe enviar en un ciclo comercial que va desde el 1 de julio de cada año hasta el 30 de junio del año posterior.
En 2018, el país suramericano cumplió con un 95 % del cupo.
El 60 % de los envíos que Argentina realiza bajo esta cuota tiene como destino Alemania, seguido por los Países Bajos (20 %), Italia (12 %) y Bélgica (3,5 %).
Según datos de la Secretaría de Agroindustria, el valor promedio alcanzado durante el ciclo 2018/2019 de envíos bajo la cuota Hilton fue de 10.934 dólares por tonelada exportada.
La cuota total que concede la UE es de 66.826 toneladas y se distribuye entre países productores y exportadores de carne vacuna.
Argentina es el país que mayor cantidad de toneladas tiene asignada en este grupo, que también integran Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Uruguay, Nueva Zelanda y Paraguay.
Años atrás, por problemas derivados de una política comercial restrictiva, Argentina había dejado de cumplir con el abastecimiento de esta cuota, llegando a un mínimo de 18.676 toneladas en el ciclo 2010/2011.
En ese contexto, el país suramericano perdió peso como exportador global de carnes bovinas, hasta caer al puesto 15 en el ránking mundial en 2015, pero desde entonces, a partir de cambios en la política comercial, ha recuperado varias posiciones.
Etchevehere dijo que espera que para 2019/2020 "se repita el nivel de ejecución" de la cuota del ciclo que está por concluir, "dotando de total previsibilidad al mercado".