lunes, 1 de julio de 2019

Trump confirma que las negociaciones con China sobre comercio "ya han empezado"


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que las negociaciones con China para terminar con la guerra comercial entre ambas potencias "ya han empezado", dos días después del encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping.

"Ya han empezado", contestó Trump a los periodistas al ser preguntado sobre las negociaciones con Pekín tras acordar con el Gobierno chino una nueva tregua en las disputas comerciales, por la que Washington frenó la imposición de nuevos aranceles.


La nueva ronda de negociaciones ha iniciado a través de llamadas telefónicas, a la espera de decidir donde tendrán lugar las próximas reuniones entre altos cargos de ambos Ejecutivos.
“Ya ha comenzado. Hablan mucho por teléfono”, dijo Trump a los reporteros en la Casa Blanca, refiriéndose a los negociadores comerciales de los dos países. 
"En realidad, comenzó antes de nuestra reunión", agregó, refiriéndose a sus conversaciones con el presidente chino Xi Jinping en la cumbre del Grupo de los 20 en Japón el sábado.
Los dos líderes anunciaron la reanudación de las conversaciones después de su reunión, lo que refleja una tregua en su guerra comercial. Trump dijo que se abstendría de imponer un arancel adicional de 300.000 millones de dólares a medida que continúan las conversaciones.
Trump hizo la amenaza de más aranceles en mayo, después de decir que China había incumplido el lenguaje que había sido negociado anteriormente. No estaba claro qué concesiones ofreció Xi para reiniciar las conversaciones.
El principio de acuerdo alcanzado por Trump y Xi durante la cumbre del G20 en Osaka (Japón) significó que EE.UU. ha accedido a permitir que las empresas estadounidenses vendan productos a la tecnológica Huawei.
Trump había amenazado antes de la reunión con imponer aranceles de entre el 10 o el 25 % a unos 325.000 millones de dólares en importaciones chinas, lo que había alarmado a los mercados internacionales y a numerosas empresas, que temían aumentos de precios en algunos de los productos más cotizados por los consumidores.
El acuerdo con Xi implica que esos gravámenes están fuera de la mesa por ahora, pero EE.UU. mantiene en vigor sus aranceles a productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares, y China conserva sus gravámenes a importaciones estadounidenses por 110.000 millones de dólares.
Las medidas estadounidenses contra la tecnológica china Huawei centraron buena parte de la negociación en Osaka, puesto que Estados Unidos vetó este año la venta de componentes a esa tecnológica china y mantiene una orden de extradición contra su directora financiera, Meng Wanzhou, detenida en Canadá.
Asimismo, el Tesoro estadounidense incluyó a mediados de mayo a Huawei en una lista negra que impide a las empresas del país proporcionarles componentes originales sin la aprobación del Gobierno, por sospechar que la firma china, líder en el desarrollo de la tecnología 5G, pudiera aprovechar esos sistemas para el espionaje.
Como consecuencia, compañías como Google anunciaron que dejaban de prestar servicios tecnológicos a la empresa china, una situación que inquietó a millones de usuarios de teléfonos móviles en el mundo ante la incertidumbre por las futuras actualizaciones del sistema operativo Android.
Las tensiones entre Washington y Pekín tienen sus raíces en el desequilibrio de la balanza comercial a favor de China, que exporta 419.000 millones de dólares más de lo que importa desde Estados Unidos.

Trump anula los aranceles a México tras las medidas de ayuda migratoria

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que descarta los aranceles contra México luego de que el país redoblara sus esfuerzos para detener los flujos de migrantes de Centroamérica hacia EE.UU.

México está haciendo un "gran trabajo" y los esfuerzos del país han tenido "un impacto muy grande" en la migración, dijo Trump a periodistas el lunes en la Casa Blanca.
El mes pasado, Trump eliminó los planes arancelarios contra México, que había amenazado con imponer, después de que el país se comprometiera a asumir nuevas medidas para detener a los migrantes que se dirigían a EE.UU.

EEUU y China vuelven a dialogar pero las complicaciones persisten

PARÍS.- Estados Unidos y China acordaron reanudar las negociaciones comerciales pero el aparente descongelamiento de las relaciones entre ambas potencias apenas disimula los obstáculos que subsisten para cerrar su guerra arancelaria.

Cerrar un acuerdo con China es "extremadamente... complicado", dijo el presidente de Estados Unidos Donald Trump al margen de la Cumbre del G20 en Japón en donde anunció el reinicio de las conversaciones.
Este lunes Trump dijo que las negociaciones "ya comenzaron" con conversaciones telefónicas y reuniones entre las partes.

- Aranceles -
Pekín quiere que Washington deje sin efecto los aranceles a bienes chinos equivalentes a cientos de miles de millones de dólares. Empero, la administración Trump insiste en mantenerlos, al menos parcialmente, como factor de presión para llegar a un acuerdo.
Para volver a las negociaciones, Trump dijo en Japón que no impondría nuevos aranceles a importaciones chinas "al menos por el momento" pero no habló de levantar los vigentes.
Actualmente, Washington grava importaciones chinas equivalentes a 250.000 millones de dólares; algo menos de la mitad de todo lo que le compra a China cada año. Pekín, que importa menos desde Estados Unidos, ha contragolpeado con aranceles a productos de ese país por 110.000 millones de dólares.

- Huawei -
La carrera por el dominio de la alta tecnología es tal vez el asunto más espinoso de la disputa.
Funcionarios estadounidenses creen que China utiliza con fines de espionaje los equipos de telecomunicaciones fabricados por Huawei. La empresa, que es el segundo mayor fabricante mundial de smartphones, niega la acusación.
En mayo Trump prohibió a las empresas de Estados Unidos venderle a Huawei componentes que son clave para sus productos. Pero el pasado fin de semana, Trump ablandó su posición al decir que las empresas estadounidenses podrían reanudar las exportaciones "en donde no haya grandes riesgos para la seguridad nacional" de Estados Unidos.
De momento, Washington no ha especificado qué exportaciones serían permitidas. Y Trump dijo que la resolución de ese tema será discutida al cierre de las conversaciones comerciales.

- Obstáculos políticos -
Varios miembros del Congreso se oponen a reducir las restricciones contra Huawei.
Paralelamente, el presidente de China, Xi Jinping, debe lidiar con prominentes miembros del gobernante partido Comunista que acusan a Washington que intentar destruir el modelo económico que permitió a China convertirse en la segunda mayor potencia mundial.

- Cambios estructurales -
Washington exige que Pekín deje de intervenir en los mercados y de forzar a las compañías extranjeras a cederles tecnología como condición para operar en el país.
En mayo, Trump acusó a los negociadores chinos de dar marcha atrás en acuerdos que ya se habían cerrado y rompió las negociaciones y elevó los aranceles a productos chinos.
Trump reiteró el sábado que busca "un acuerdo correcto" y que no tiene prisa ni interés en un acuerdo incompleto. Empero, Pekín no ha dicho estar pronto para cambiar sus prácticas comerciales en medio del impasse en las negociaciones.

- Agricultura -
A cambio de suspender la aplicación de nuevos aranceles, Washington dijo que obtuvo de China el compromiso de comprarle más productos agrícolas.
Justamente el sector agrícola es el que más ha sufrido por la guerra comercial. Las exportaciones de soja a China, un mercado del cual los productores estadounidenses se han tornado dependientes, cayeron 75% el año pasado a solo 3.100 millones de dólares.
Trump lanzó en 2018 un paquete de ayuda a los productores por 12.000 millones de dólares y en mayo puso en marcha otro por 16.000 millones. No obstante, el descontento está creciendo justo cuando Trump se está poniendo en marcha para lograr la reelección el año que viene.
"China nos comprará una tremenda cantidad de alimentos y productos agrícolas", dijo Trump e indicó que el sector agrícola sería un "tremendo beneficiado".
"Les vamos a pasar listas de productos que quisiéramos que nos compren", dijo.

- Inversiones -
En señal de buena voluntad, China anunció el sábado que atenuaría inmediatamente algunas restricciones a la inversión extranjera en sectores como el de transporte marítimo, así como en algunos servicios de telecomunicaciones y exploración de petróleo y gas.

La OPEP prorroga su bajada de la producción, impulsada por Moscú y Riad

VIENA.- La OPEP y sus aliados, reunidos en Viena, aprobaron en bloque la propuesta de Rusia y Arabia Saudita de prolongar nueve meses la reducción de la producción en vigor para reforzar los precios del crudo.

Los catorce miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y sus diez aliados (liderados por Rusia) "apoyan la propuesta" de mantener las limitaciones de producción, dijo el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, tras una primera reunión este lunes en Viena.
El anuncio hizo que inmediatamente el crudo WTI para entrega en agosto subiera en Nueva York por encima de 60 dólares por primera vez desde mayo. No obstante luego se debilitó y cerró en 59,09 dólares, con una ganancia diaria de 62 centavos. En Londres el barril Brent para entrega en setiembre ganó 32 centavos y quedó en 65,05 dólares.
El viernes, al margen de la cumbre del G20 en Osaka, el presidente ruso Vladimir Putin anunció el objetivo de prorrogar las reducciones de producción actuales, con el fin de apoyar los precios del crudo.
Los 24 países de la alianza OPEP+, que extraen la mitad del petróleo mundial, decidieron en diciembre bajar su oferta acumulada de 1,2 millones de barriles diarios (mbd) para estimular las cotizaciones del crudo.
Pero la creciente influencia de Rusia, segundo productor mundial, y de Arabia Saudita, jefe del filas del cártel, que se aliaron hace tres años para atajar el desplome de los precios, causa malestar entre algunos productores.
Cuando llegó el lunes a Viena, el ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zanganeh, denunció el carácter unilateral del acuerdo entre Moscú y Riad, anunciado antes de las reuniones de Viena.
"El principal peligro al que se enfrenta la OPEP ahora es la unilateralización", lanzó el ministro, que aseguró que "la OPEP morirá con este procedimiento" de decisiones, liderado por su rival regional saudita.
Una opinión que Nigeria rechazó vigorosamente, asegurando que la OPEP sigue siendo "una cooperación de Estados soberanos". "¡No estoy de acuerdo con la idea de que la OPEP muera!", reaccionó la representante de Nigeria, Folasade Yemi-Esan.
Irán también manifestó su oposición a cualquier acuerdo de cooperación a largo plazo para garantizar la alianza de la OPEP y sus aliados a largo plazo, reagrupados en "OPEP+".
Aún así, Teherán apoyó la renovación del techo de producción, del que ha estado exento hasta la fecha la República Islámica a causa de la reimposición de las sanciones estadounidenses, que asfixian sus exportaciones de crudo, en un contexto de fuertes tensiones geopolíticas, morosidad de la demanda y oferta abundante.
El anuncio del acuerdo ruso-saudita permitió además que el precio del barril de petróleo WTI superara los 60 dólares el lunes al inicio de los intercambios europeos. El presupuesto saudita requeriría que el precio del barril alcanzara los 85 dólares, mientras que Moscú se declaró satisfecho con el precio actual del barril de Brent, entre 60 y 65 dólares.
En las reuniones de Viena se tratará sobre la duración de este nuevo pacto, de seis o nueve meses, mientras que el ministro saudita de Energía, Jaled Al Falih, es partidario de que la prórroga sea de nueve meses.
Los riesgos geopolíticos parecen eclipsados por una demanda energética morosa, en un contexto de guerra comercial entre China y Estados Unidos y una desaceleración a escala mundial.
La Agencia Internacional de la Energía recortó sus previsiones de demanda mundial de crudo para 2019, mientras que la oferta sigue siendo abundante.
La producción estadounidense de petróleo de esquisto no deja de crecer, compitiendo con la OPEP e inflando las reservas mundiales, ya de por sí elevadas.

La caída fabril mundial da un golpe de realidad sobre la tregua comercial

LONDRES.- La manufactura mundial sufrió otro golpe al final del segundo trimestre, lo que habla de un deterioro de las perspectivas de crecimiento económico mientras los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China siguen hirviendo a fuego lento.

En Asia y Europa la actividad fabril se contrajo en junio, mientras que EE.UU. mostró un escaso crecimiento, según índices de gestores de compras. Una medición global apunta a una segunda contracción consecutiva, la primera vez que esto sucede desde 2012.
Las señales de debilidad fueron generalizadas en los informes del lunes, ya que los fabricantes chinos experimentaron caídas en ventas y producción y Alemania sufrió una baja por el debilitamiento de la demanda extranjera.
 Las exportaciones desde Corea del Sur retrocedieron casi un 14% y el índice de confianza Tankan de Japón bajó a su nivel mínimo en tres años.
Aún así, las acciones mundiales repuntaron ante el alto al fuego anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en la cumbre del G20 en Japón.
Sin embargo, no será fácil disipar el pesimismo general si las cifras económicas continúan debilitándose. Morgan Stanley bajó su pronóstico de crecimiento mundial y afirmó que la tregua no es suficiente para eliminar la incertidumbre en torno al comercio, que incidirá en la perspectiva.

Responsables del BCE se únen en torno a la promesa de estímulos

HELSINKI.- La inflación en la zona euro sigue siendo inaceptablemente baja y el Banco Central Europeo suavizará aún más la política si es necesario para aumentar las presiones sobre los precios, dijeron los responsables del banco el lunes, pocas semanas después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, insinuara la necesidad de más medidas de estímulo. 

Con la desaceleración del crecimiento y la inflación durante la mayor parte del año pasado, el BCE ha renunciado a los planes de endurecimiento de su política monetaria, y los responsables políticos están debatiendo ahora si recortar más los tipos o reiniciar un programa de compra de bonos de 2,6 billones de euros, recientemente finalizado.
Sin embargo, dado que los tipos de interés ya se encuentran en un mínimo histórico y que el balance del BCE es de 4,7 billones de euros, los críticos afirman que la capacidad de sus instrumentos restantes es limitada y que una mayor relajación sólo puede proporcionar un impulso modesto.
En una conferencia celebrada en Helsinki, el economista jefe Philip Lane y los miembros del Consejo de Gobierno Klaas Knot, Pablo Hernández de Cos y Olli Rehn hicieron hincapié en la voluntad y la disposición del BCE para actuar.
“Especialmente cuando la inflación se desvía de su objetivo durante un período prolongado, los bancos centrales -incluido el BCE- deberían adoptar estrategias de comunicación claras que no dejen lugar a dudas sobre su compromiso absoluto de cumplir el objetivo de inflación a medio plazo”, dijo Lane.
El BCE ha proporcionado un estímulo sin precedentes durante años y ha reactivado con éxito el bloque monetario de 19 miembros sólo para ver que la incertidumbre sobre el comercio mundial y, en menor medida, el Brexit desbaratan su trabajo.
De hecho, el crecimiento en el segundo y tercer trimestre de este año podría debilitarse en comparación con los tres primeros meses del año, dijo Knot, el jefe del banco central holandés, señalando que la largamente anunciada recuperación parece retrasarse.
“Es indiscutible que la inflación sigue siendo demasiado baja”, dijo Knot, partidario de un endurecimiento de la política monetaria, y añadió que el BCE estaba decidido a actuar en caso de que se produjera un escenario adverso.
Lane también cuestionó a los críticos que argumentan que el arsenal político del BCE está casi agotado.
“Nuestra evaluación es que (nuestro) paquete de políticas ha sido efectivo y se puede proporcionar una mayor facilidad si es necesario para cumplir con nuestro mandato”, dijo Lane. “La efectividad del conjunto de herramientas de política significa que podemos añadir más acomodación monetaria”.
El BCE se reúne el 25 de julio. Algunos analistas esperan que anuncie más medidas de estímulo en ese momento, mientras que otros no prevén un movimiento hasta su reunión del 12 de septiembre, cuando también publicará nuevas proyecciones económicas.

Optimismo en Corea del Norte para impulsar el diálogo nuclear, tras la cita Trump-Kim

SEÚL.- El líder norcoreano, Kim Jong Un, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acordaron en su reunión del domingo impulsar el diálogo para lograr nuevos avances en la desnuclearización de la Península de Corea, informaron el lunes medios de comunicación estatales de Corea del Norte. 

Trump se convirtió el domingo en el primer presidente de Estados Unidos en ejercicio en poner un pie en Corea del Norte cuando se reunió con Kim en la Zona Desmilitarizada (DMZ) que separa las dos Coreas y acordó reanudar las conversaciones nucleares.
“Los principales líderes de ambos países pactaron también mantenerse en estrecho contacto en el futuro y reanudar e impulsar los diálogos productivos para lograr nuevos avances en la desnuclearización de la Península de Corea y las relaciones bilaterales”, dijo la agencia de noticias KCNA.
La reunión, iniciada por un tuit de Trump que según Kim lo tomó por sorpresa, mostró la relación cordial que tienen ambos, pero analistas descartaron que ellos estén más cerca de reducir las diferencias mostradas tras la infructuosa cumbre realizada en febrero en Vietnam.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo a reporteros poco antes de dejar Corea del Sur que una nueva ronda de conversaciones podría ocurrir “en algún momento de julio” y que los negociadores norcoreanos podrían ser diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores.
En una foto publicada el lunes por la agencia estatal de noticias KCNA aparece el ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Norte, Ri Yong Ho, y Pompeo, sentados junto a Kim y Trump en la llamada Casa de la Libertad, el edificio donde ambos líderes conversaron cara a cara.
KCNA dijo que durante la cita, Trump y Kim expusieron los “problemas que existen para aliviar las tensiones en la Península de Corea” y los “temas de interés y de preocupación mutua que se han convertido en un obstáculo para resolver esos inconvenientes”.
Kim dijo que es la buena relación personal que tiene con Trump lo que hizo posible una reunión tan crucial con tan solo un día de aviso y que los lazos con Trump continuarán produciendo buenos resultados, según KCNA.
La “decisión audaz y valiente” de ambos líderes que condujo a la reunión histórica “creó una confianza sin precedentes entre los dos países”, de acuerdo a la agencia.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alabó la reunión entre Trump y Kim y “apoya plenamente los esfuerzos continuos de las partes para establecer nuevas relaciones que lleven a la paz sostenible, la seguridad y la desnuclearización completa y verificable de la Península de Corea”, dijo el portavoz del organismo, Stephane Dujarric. 

Región boliviana en huelga pide mejora de regalías por litio

LA PAZ.- La región boliviana de Potosí, que alberga ingentes riquezas de litio, cumple este lunes la primera jornada de una huelga de dos días en demanda de mayores regalías por la explotación de este metal, informaron fuentes de ese departamento. 

Según reportes policiales la huelga es parcial. Además de puntos de bloqueo en la ciudad, "los accesos y salidas (del transporte) de y hacia Potosí están con completa normalidad", dijo a periodistas Willans Villa, comandante policial de Potosí (sur del país).
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo, que agrupa a organizaciones civiles), Marco Pumari, dijo que la huelga plantea que el gobierno mejore el 3% de las regalías que recibe la región por la explotación del litio.
La ley sobre minería y metalurgia establece una regalía del 3% en favor de la región por la explotación de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros elementos que se explotan en la región.
Actualmente se halla en construcción en Potosí una planta de carbonato de litio, mientras ya está en operaciones otra de cloruro de potasio con una producción anual de 350.000 toneladas al año.
Además se tiene previsto instalar otras plantas industriales para el procesamiento de hidróxido de litio e hidróxido de magnesio y la producción de baterías hasta 2024.
La huelga ocurre a tres meses de las elecciones generales en las que el presidente Evo Morales, en el poder desde 2006, busca su cuarto mandato, en medio de denuncias de ilegalidad de parte de la oposición.
"Sea o no sea año electoral, si Evo Morales quiere el voto de los potosinos deberá atender al departamento. Si Evo Morales quiere un año electoral tranquilo, deberá atender al departamento de Potosí", advirtió Pumari.
Bolivia logró certificar sus reservas de litio de 21 millones de toneladas en febrero pasado, principalmente en las regiones potosinas del Salar andino de Uyuni, la mayor pastilla salina del mundo, Coipasa y la laguna de Pastos Grandes, según el gobierno boliviano.

"Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército", dice López Obrador en México

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en una entrevista con un diario local que quisiera desaparecer el Ejército del país latinoamericano pero, por las resistencias, no puede. 

El mandatario aseguró en una entrevista publicada el lunes en el periódico La Jornada que reemplazaría a los uniformados con la recién creada Guardia Nacional, cuyos 70.000 primeros efectivos fueron desplegados el fin de semana para combatir la inseguridad en la segunda mayor economía de Latinoamérica.
“Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional, declararía que México es un país pacifista que no necesita Ejército y que la defensa de la nación, en el caso de que fuese necesaria, la haríamos todos”, dijo el mandatario, conocido por su acrónimo AMLO, a La Jornada.
“El Ejército y la Marina se convertirían en Guardia Nacional para garantizar la seguridad”, agregó. “(Pero) no lo puedo hacer porque hay resistencias. Una cosa es lo deseable y, otra, lo posible”.
Según el mandatario, el Ejército mexicano cuenta con unos 230.000 efectivos y la Marina, con unos 65.000. AMLO busca incrementar la cantidad de los miembros de la Guardia Nacional a unos 150.000.
En la región, Costa Rica y Panamá son los únicos países que no tienen Ejército, pero sí cuentan con una fuerza militarizada.
Sin embargo, México pasa por una crisis de seguridad sin precedentes que el año pasado dejó un récord de homicidios, en su mayoría, producto del enfrentamiento entre bandas del crimen organizado y la fuerza pública.

El Vaticano dice que las leyes no pueden obligar a romper el secreto de confesión

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano reafirmó la enseñanza católica que indica que los sacerdotes no pueden revelar lo que conocen a través de la confesión, en aparente respuesta a iniciativas en Australia y otros países que buscan obligarles a hacerlo en casos de abusos sexuales. 

Un documento de la Penitenciaria Apostólica del Vaticano, que se ocupa de los asuntos relativos al sacramento de la confesión, indicó que ningún gobierno o ley puede obligar a los clérigos a violar el sello, “porque este cometido procede directamente de Dios”, al tiempo que se quejó del “preocupante prejuicio negativo contra la Iglesia Católica”.
Los sistemas legales de la mayoría de países respetan el derecho religioso de un cura a no revelar lo que conoció durante la confesión, un mecanismo similar al privilegio abogado-cliente. No obstante, la crisis generada por los abusos sexuales que ha complicado a la Iglesia Católica en todo el mundo ha hecho que este derecho sea cada vez más puesto en duda.
En Australia, una investigación sobre abusos infantiles recomendó la introducción de una ley que obligue a los líderes religiosos a denunciar estos casos, incluidos los sacerdotes que haya conocido los hechos en confesión.
Hasta la fecha, dos de los ocho estados australianos han aprobado leyes que consideran un delito que un sacerdote se guarde información sobre abusos escuchada en confesión. Otros siguen evaluando su respuesta.
En mayo, el Senado estatal de California aprobó una ley que exige la violación del secreto de confesión si un cura conoce o sospecha de un abuso sexual en el transcurso de una confesión de un compañero religioso o de un trabajador de la Iglesia.
Los líderes eclesiásticos de Estados Unidos y Australia se opusieron a estas leyes y el documento les apoyó sin ambages. “Cualquier acción política o iniciativa legislativa que busque romper la inviolabilidad del sello sacramental constituiría una ofensa inaceptable contra la (libertad de la Iglesia)”, indicó.
“(La Iglesia) no recibe su legitimidad de los Estados individuales, sino de Dios; esto (romper el sello) constituiría también una violación de la libertad religiosa, fundamental legalmente para todas las restantes libertades, incluida la de conciencia de los ciudadanos individuales, tanto penitentes como confesores”, señaló.

El acuerdo Mercosur-UE preocupa a sectores productivos brasileños

SAO PAULO.- El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) preocupa a sectores productivos de Brasil, donde se teme un impacto negativo en una industria menos competitiva que la europea y el recurso abusivo al "principio de precaución" para frenar la exportación de productos agrícolas sudamericanos.

El acuerdo "no trae ganancias para la industria brasileña del acero, que enfrenta una ociosidad de 34% de la capacidad instalada debido a la crisis económica en el país y al exceso de oferta mundial", indicó el Instituto Acero Brasil (IAB) en un comunicado.
El IAB también augura que la industria local "perderá la preferencia" dentro del Mercosur y "corre el riesgo de recibir" productos de la UE pero con componentes fabricados "fuera del bloque europeo".
El arancel promedio de 12% impuesto a las importaciones al acero debe eliminarse al cabo de un periodo de transición. Esa protección se justifica, dadas "las numerosas asimetrías" existentes entre los dos continentes, agrega.
El economista Felipe Queiroz, investigador en la universidad de Campinhas (Unicamp), advierte: "La productividad industrial del Mercosur es menor que la europea" y "sin algún tipo de barreras, la tendencia es que la desindustrialización se acentúe".
"Y eso se revierte en desempleo, en un proceso de financiarización y al mismo tiempo de primarización de la economía" de los menos competitivos, prevé.
El acuerdo alcanzado el viernes entre la UE y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) también hace referencia al "principio de precaución", que permite a las autoridades europeas "actuar para proteger la salud humana, animal o vegetal, o el medio ambiente, frente a cualquier riesgo detectado, aunque el análisis científico no sea concluyente".
"Históricamente, Brasil se opuso al principio de precaución, reivindicado por la UE", explicó el expresidente de la Sociedad Rural Brasileña, Pedro Camargo Neto.
"Nosotros entendemos que las reglas existentes en el acuerdo multilateral de la OMC [Organización Mundial del Comercio] son y han sido suficientes para garantizar la salud y la seguridad de la población de la Unión Europea", agregó el exresponsable de producción y comercio del ministerio de Agricultura entre 2000 y 2002.
De ahí que esa cláusula dejó estupefactos a algunos sectores: "Fue con extrañeza que nos enteramos por la prensa de que el Mercosur habría aceptado esta forma de protección adicional en el acuerdo", dijo el exfuncionario, subrayando que hay gran preocupación por el tema en el sector agropecuario brasileño.
El encargado de negociaciones del ministerio de Relaciones Exteriores, Pedro Miguel Costa e Silva, trató de calmar esos recelos. "Todo fue negociado para blindar a Brasil frente a un uso inadecuado de ese instrumento", afirmó, en declaraciones publicadas el lunes por el diario Valor.
El analista Queiroz está convencido de que el gobierno de Jair Bolsonaro está empeñado en "atender a una fracción del sector agropecuario, que apoyó masivamente su elección" a cambio de medidas como la liberalización del porte de armas en el campo y la liberación de agrotóxicos, muchos de los cuales están prohibidos en Europa y Estados Unidos.
En lo que va del año, el gobierno ya liberó el uso de más de 200 nuevos pesticidas.
Varios sectores -industriales y agropecuarios- esperan en cambio rápidos beneficios, gracias a la eliminación de los aranceles impuestos en la UE a productos como calzados, vestuario, jugo de naranja, café industrializado, miel natural, madera compensada, polietileno, cuero o autopartes.
Las gigantes brasileñas del sector alimentación se sintieron bastante seguras en todo caso para celebrar este lunes el acuerdo anunciado el viernes. Las acciones de BRF y de JBF ganaron el lunes 8,67% y 5,51%, respectivamente, en la Bolsa de Sao Paulo, que cerró con un alza de 0,37%.

Trump rescata a los líderes autoritarios durante la cumbre del G20

WASHINGTON.- En la reunión del Grupo de los 20 en Japón, líderes que podrían ser rechazados en tales cumbres multilaterales fueron el foco de la atención, el humor y el respeto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Del líder de Turquía dijo que es un "hueso duro de roer" y al príncipe heredero de Arabia Saudita lo llamó un "amigo" que ha hecho un "trabajo espectacular". Trump dijo que tuvo una "tremenda discusión" con el ruso Vladimir Putin. El presidente de china, Xi Jinping, fue "uno de los grandes líderes en 200 años".
Luego, el domingo, Trump se convirtió en el primer presidente de EE.UU. en funciones en pisar Corea del Norte, un día después emitir una invitación sorpresa a través de Twitter a Kim Jong Un para reunirse con él en la Zona Desmilitarizada, la frontera fortificada entre el Norte y el Sur. Lo que fue planeado como un apretón de manos y una breve conversación se convirtió en una cumbre no programada de más de una hora.
Los encuentros marcaron un bienvenido y largamente buscado regreso para Putin y Mohammed bin Salman, de Arabia Saudita, que de otro modo han sido objeto de sanciones, aislamiento y oprobio por parte del gobierno de Estados Unidos. Todos salieron ganando con el intercambio, ya sea algo concreto, como concesiones comerciales, o más difuso, como legitimidad y respeto.
"Esta reunión del G20 ha sido menos sobre las economías más grandes del mundo y más sobre unas pocas economías con políticas no liberales que tienen influencia en la economía más grande del mundo: EE.UU.", asegura Karen Young, académica en American Enterprise Institute. "Tanto Rusia como Arabia Saudita han usado la conferencia para demostrar su capacidad de captar la atención y los elogios de Trump".
La especial cordialidad fue un cambio radical respecto a la anterior cumbre del G20 en Buenos Aires en noviembre. En ese entonces, el equipo de Trump canceló una reunión con Putin sobre la captura de 24 marineros ucranianos por parte de Rusia en un enfrentamiento naval en el Mar Negro. También rechazó una reunión formal con el príncipe Mohammed por el asesinato del columnista estadounidense Jamal Khashoggi en el consulado del reino en Estambul.
Desde entonces, Putin no ha liberado a los marineros ucranianos, y una experta de Naciones Unidas asignada a investigar la muerte de Khashoggi ha dicho que el posible rol del Príncipe Mohammed debe ser investigado.
El presidente de EE.UU. los trató amablemente de todos modos. Después de reunirse con Putin, Trump dijo a reporteros que el líder ruso era una "persona estupenda". También defendió al príncipe heredero en una conferencia de prensa, declarando que "nadie, hasta ahora, ha señalado directamente al futuro rey de Arabia Saudita", pasando por alto tanto el informe de la ONU como la evaluación de inteligencia de EE.UU. de que el Príncipe Mohammed aprobó el asesinato.
Trump parece no darse cuenta de las desventajas de su enfoque. La principal de ellas: los líderes extranjeros se sienten animados a seguir su estrategia, ahora probada, de burlar al resto del gobierno de EE.UU. y apelar directamente al presidente.
"Envía el mensaje equivocado", dijo el senador republicano Mitt Romney, de Utah, el candidato presidencial del partido en 2012, en un tuit.
En su conferencia de prensa, Trump presentó una defensa extraordinaria del plan del presidente turco Recep Tayyip Erdogan de comprar un sistema de misiles antiaéreo ruso, en desafío a EE.UU. y la OTAN. Trump afirmó de manera inexacta que su antecesor, Barack Obama, se había negado a vender el sistema de misiles estadounidense Patriot al gobierno de Erdogan.
"Honestamente, no es realmente culpa de Erdogan", dijo.
En realidad, EE. UU. ha ofrecido repetidamente vender el sistema Patriot a Turquía desde 2013, pero Erdogan ha buscado una transferencia de tecnología con el acuerdo de modo que pueda desarrollar y producir sus propios misiles. Estados Unidos se ha reusado.
Funcionarios estadounidenses han expresado en privado su frustración por el hecho de que el enfoque del presidente esté complicando su capacidad para obtener concesiones de Turquía y lograr que Erdogan renuncie al sistema ruso S-400. Pero Erdogan ha calculado que Trump anulará cualquier esfuerzo por parte de la administración o el Congreso para sancionar a Ankara si continúa con la compra.
Cuando le preguntaron repetidamente en una reunión con Erdogan si procedería con las sanciones, Trump no respondió directamente. "Lo estamos viendo", dijo.
Un líder autoritario que no estuvo en el evento también gozó del respaldo de Trump. Antes de dejar el G20 para una parada en Corea del Sur, Trump se ofreció a reunirse con Kim en la Zona Desmilitarizada, aparentemente solo por el gran espectáculo. Después de la cumbre el domingo, Trump anunció la reanudación de las conversaciones sobre el programa nuclear de Corea del Norte.
Los líderes norcoreanos han anhelado una reunión con un líder estadounidense durante décadas para legitimar su propio gobierno y, paralelamente, sus ambiciones nucleares. La reunión de Trump con Kim fue la tercera, a pesar de que no ha habido progreso durante meses para convencer a Piongyang de que abandone su arsenal.
"Estamos tratando de resolverlo", dijo Trump. "Un apretón de manos significa mucho".

López Obrador celebra el primer aniversario de su elección con optimismo por la economía de México

MÉXICO.- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, celebró este lunes el primer aniversario de su triunfo electoral asegurando que la economía de México se fortalece, pese al escepticismo de especialistas, y prometiendo mejoras en la seguridad del país.

Ante miles de personas que coparon el Zócalo (centro) y aguantaron por momentos un aguacero, el izquierdista de 65 años, quien asumió el 1 diciembre pasado la presidencia, hizo un balance de sus primeros siete meses de gobierno.
"Está en marcha una profunda transformación de la vida publica de México. Ya no se tolera ni se permite la corrupción desde la presidencia", clamó López Obrador.
El presidente ha hecho del combate a la corrupción uno de los ejes de su gobierno con el argumento de que ha implicado ahorros millonarios que han sido invertidos en sus programas sociales.
Por la mañana, en su conferencia diaria, aseguró que brindaría "datos" que demuestran que la economía mexicana se ha fortalecido, al contrario de lo que señalan especialistas que revisan continuamente a la baja las expectativas de crecimiento.
En el mitin sostuvo que la economía "está funcionando muy bien" como demuestra, según él, el hecho de que la inversión extranjera directa ha aumentado en su gobierno y de que "el peso es la moneda que más se ha fortalecido frente al dolar en el mundo".
"Estoy convencido (...) de que nuestro México se convertirá en una potencia económica mundial y con dimensión social", proclamó en medio de vivas de sus seguidores.
Pero la economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, se contrajo un 0,2% en el primer trimestre, poniendo en duda la meta del gobierno de crecer un 2% en 2019.
Los especialistas privados consultados cada mes por el Banco de México (central) estimaron en junio que la economía mexicana crecerá un 1,1% este año, una disminución frente al 1,35% que habían pronosticado en mayo, según cifras divulgadas este lunes.
El propio Banco de México redujo su expectativa de crecimiento para 2019 a un rango de entre 0,8% y 1,8% desde un intervalo previo entre 1,1% y 2,1%.
López Obrador sostuvo por otro lado que su gobierno consiguió en días recientes evitar una crisis con Estados Unidos, el principal socio comercial de México, destino de más del 80% de sus exportaciones.
"Hemos establecido una relación de amistad, de respeto con el pueblo y el gobierno de Estados Unidos y este proceder nos ha permitido evitar la confrontación que no consideramos conveniente", dijo.
En su discurso, jamás mencionó al presidente estadounidense, Donald Trump, ni sus amagos de imponer aranceles progresivos a México si no detiene la ola de migrantes que en los últimos meses ha atravesado este país buscando llegar a Estados Unidos, pero sí se refirió al espinoso problema migratorio.
"Hace unos días superamos una profunda crisis económica y política mediante un acuerdo migratorio que nos obliga a ser más estrictos en la aplicación de la ley en la materia sin violar los derechos humanos", explicó.
Pese a que prometió una política de puertas abiertas en un primer momento, México ha multiplicado las deportaciones y los operativos para detener migrantes tras las tensiones con Estados Unidos, y ha destacado a la recién creada Guardia Nacional en la zona sur y en la frontera norte para contener el tráfico de indocumentados.
En cuanto a la seguridad, que junto con la economía son los temas que más preocupan a los mexicanos, López Obrador aseguró que con la Guardia Nacional, creada por iniciativa de su gobierno e integrada por miles de militares, pronto se verán resultados en la pacificación del país.
"Todavía se mantienen los mismos niveles de violencia que heredamos del antiguo régimen, aunque estoy seguro de que muy pronto tendremos más y mejores resultados", aseguró.
México es sacudido por una ola de violencia ligada al narcotráfico. Desde diciembre de 2006, cuando se lanzó un operativo militar antidrogas, se han registrado más de 250.000 muertes violentas, según cifras oficiales que no detallan cuántos casos están vinculados a la criminalidad.
López Obrador reiteró que "se terminó la guerra de exterminio contra la llamada delincuencia organizada", aseguró que la Guardia Nacional contribuirá a pacificar el país y enumeró los apoyos económicos para jóvenes a fin de que no sean presa fácil de redes criminales.
Pero defensores de derechos humanos y especialistas en seguridad advierten, sin embargo, que la creación y despliegue de la Guardia Nacional es similar al operativo militar antidrogas.
El izquierdista cumplió los 100 días en la presidencia con una popularidad que rondaba el 80% según encuestadoras, pero llega al primer año de su elección con 61%, según la consultora Mitofsky.
El domingo, miles de personas protestaron en Ciudad de México contra López Obrador con pancartas que decían "mentiroso, corrupto".

Cortizo asume la presidencia de Panamá para limpiar la imagen y reflotar la economía

PANAMÁ.- El empresario socialdemócrata Laurentino Cortizo juró este lunes su cargo como presidente de Panamá, con la economía en franca desaceleración y con el reto de sacar al país de las listas internacionales de lavado de dinero para atraer inversión extranjera y deshacerse del estigma de paraíso fiscal.

Cortizo, de 66 años, llega al poder tras ganar por estrecho margen las elecciones de mayo al derechista Rómulo Roux, "delfín" del detenido expresidente Ricardo Martinelli.
Sustituye a Juan Carlos Varela, quien dejó la presidencia con baja popularidad debido a la desaceleración económica y al descontento social por la sensación de corrupción generalizada.
Durante su discurso Cortizo anunció que este mes creará una unidad especial que "coordinará todas las acciones para sacar y mantener a Panamá fuera de las listas y consolidarnos como el mejor centro de negocios, servicios y logística de América Latina".
"Este es un nuevo comienzo, rescatar Panamá", sentenció. Y de inmediato advirtió: "Nuestro país ha sido irrespetado y maltratado. Hasta aquí. Hasta hoy".
Ante la ralentización de la economía -el Producto Interno Bruto cayó de 6,2% a 3,1% en cinco años- se ha puesto como reto clave una mejora de la imagen exterior del país para obtener mayor inversión extranjera y crear empleo.
Cortizo asume las riendas de uno de los países más desiguales del mundo, con un desempleo de 6% y donde casi la mitad de los trabajos son informales.
Eso pese a que la inversión extranjera directa fue de casi 24.000 millones de dólares entre 2014 y 2018, el doble que en el quinquenio anterior.
La tarea de lavado de cara no parece fácil. El país centroamericano protagonizó en 2016 el escándalo de los Papeles de Panamá, una investigación que reveló cómo desde un bufete de abogados local se crearon infinidad de sociedades opacas, algunas de las cuales habrían sido utilizadas por personalidades de todo el mundo para evadir impuestos o lavar dinero.
Con un canal interoceánico -por el que pasa el 5% del comercio marítimo mundial- puertos y numerosos casinos, centros comerciales y rascacielos, Panamá es acusado con frecuencia de ser un paraíso fiscal y aparece en distintas listas internacionales.
Panamá permanece en la nómina de paraísos que elabora Francia, aunque fue excluida de las listas de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Y ahora el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), institución global contra el blanqueo de capitales, reingresó al país a su lista gris de no colaboradores en la lucha contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo.
Aparecer en esos listados supone un obstáculo para atraer inversiones, ya que las empresas o particulares pueden ser penalizados en sus países de origen.
También podría suponer el abandono de corresponsalías bancarias o el incremento del costo de los créditos para el usuario, según expertos.
"No es correcto para un centro bancario financiero internacional estar en este tipo de listas. Esta situación debe ser enmendada", indicó Carlos Barsallo, presidente de Transparencia Internacional en Panamá.
En los últimos años el gobierno aceleró reformas para blindar su sistema financiero, penalizar la evasión fiscal con cárcel e intercambiar información bajo parámetros de la OCDE, sin evitar que organismos internacionales sigan mirando con lupa.
"La aplicación de la normativa probablemente no ha sido siempre efectiva y transparente. El problema de fondo es la corrupción", dijo Carlos Guevara-Mann, profesor de Relaciones Internacionales de la Florida State University en su sede panameña.
"Lo hecho no es suficiente. Tenemos que hacer un autoexamen y ver por qué estamos en estas listas", afirmó Barsallo.
Sin embargo, enfrentará la oposición de algunos sectores, que acusaron incluso al gobierno saliente de "ceder" soberanía a la OCDE o a GAFI. Rechazan las reformas bajo el argumento de un supuesto "ataque" internacional para acabar con el centro bancario panameño.
"No creo que el próximo gobierno se enfrente a la OCDE o al GAFI. Creo que continuará la política de tratar de hacerles ver a esos organismos que Panamá se ajusta a sus parámetros", afirmó Guevara-Mann.
"Una cosa es estar en la supuesta oposición (...) y otra es estar en el gobierno, enfrentando presiones e influencias", añadió.

Moody's prevé que el pacto Mercosur-UE beneficie mayormente a Uruguay y Paraguay

BUENOS AIRES.- El acuerdo de libre comercio que el viernes pasado sellaron en Bruselas el Mercosur y la Unión Europea (UE) beneficiará mayormente a Uruguay y Paraguay, según afirmó este lunes la calificadora Moody's.

"El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur es un acontecimiento positivo en término crediticios, cuyos beneficios probablemente se materializarán en el mediano plazo", señaló Samar Maziad, analista senior de Moody's, en declaraciones difundidas por la calificadora en Buenos Aires.
Tras 19 años de negociaciones, el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la UE sellaron el viernes un histórico acuerdo de asociación estratégica que incluye un capítulo de libre comercio con ventajas arancelarias que entrará en vigencia una vez que sea ratificado por los miembros de ambos bloques, lo que podría demorar al menos dos años.
Para el Mercosur un pacto con los Veintiocho representa nuevas oportunidades comerciales con un mercado de 500 millones de consumidores y que ya es su segundo socio comercial.
La UE es, además, el mayor inversor extranjero en el bloque suramericano, un mercado de 260 millones de personas.
Según Maziad, una mayor integración comercial dará impulso a las exportaciones, respaldará las inversiones y la transferencia de tecnología y contribuirá a una mayor competitividad de los países del bloque suramericano constituido en 1991.
A juicio de la analista, Uruguay y Paraguay "serán los más beneficiados del acuerdo dado que son economías abiertas y pequeñas".
"En el caso de Brasil y Argentinas, las economías más grandes del Mercosur, prevemos que los beneficios económicos serán importantes, pero proporcionalmente menores y que las perspectivas macroeconómicas seguirán estando dominadas por acontecimientos domésticos", apuntó la experta.
De acuerdo con lo firmado en Bruselas, para los países del Mercosur los plazos de desgravación arancelaria para el ingreso de productos europeos se extenderán, en promedio, en períodos de 10 y hasta 15 años, mientras que la UE aceptó plazos de desgravación para importaciones desde el Mercosur de forma inmediata.
Según datos de la Comisión Europea, en 2018 la UE exportó bienes a Mercosur por 45.000 millones de euros e importó desde el bloque suramericano por 42.600 millones de euros.

Uruguay se muestra como polo de negocios en Argentina tras el pacto UE-Mercosur

BUENOS AIRES.- Uruguay mostró este lunes sus virtudes como polo estratégico para los negocios en un acto con empresarios argentinos en Buenos Aires, tres días después de cerrarse el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, que los representantes uruguayos consideraron positivo.

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, dijo que su país ofrece facilidades para las inversiones, ofrece seguridad jurídica y es la "puerta de entrada a la región" suramericana para empresas tecnológicas, por lo que tiene las condiciones para convertirse en un "polo de negocios" en los próximos años.
"En Uruguay hay un régimen promocional de las inversiones que protege la inversión, que no hace distinciones entre capital nacional y extranjero y no impone límites a la adopción de capitales", afirmó Carámbula.
Junto al embajador uruguayo en Argentina, Héctor Lescano, y la ministra de Turismo uruguaya, Liliam Kechichián, el director ejecutivo de Uruguay XXI fue uno de los anfitriones de un evento al que acudieron decenas de empresarios de ese país.
Carámbula consideró que en el futuro Uruguay "se va a seguir destacando por ser un país con gran capacidad de producción de alimentos".
"Uruguay no compite por en volumen, compite por la calidad de su producción en materia de agroproductos en general", afirmó, al tiempo que añadió que "las inversiones en tecnología le han permitido agregarle valor a sus alimentos".
A todo eso, Carámbula sumó en declaraciones durante el evento el nuevo panorama que se reflejará cuando entre en vigor el acuerdo de libre comercio que la Unión Europea y el Mercosur firmaron el viernes pasado en Bruselas y que abre nuevas fronteras de negocios a ambos lados del Atlántico.
"La firma abre posibilidades e incluso genera expectativas para seguir con otros tratados. La oportunidad del acuerdo con la UE vislumbra sin duda un futuro prometedor", recalcó Carámbula.
En términos similares se expresaron el embajador Lescano y Kechichián, quien enfatizó en su área como ministra de Turismo.
Para Lescano, tanto el bloque europeo como el suramericano "necesitaban políticamente" del acuerdo y desde Uruguay son "muy optimistas con respecto al futuro" que augura.
"En muchos rubros del Uruguay, (el acuerdo) va a ser muy beneficioso. En turismo, todo lo que facilita la llegada y ayuda a traer a esos europeos, que hoy son unos 200.000 al año, va a ser todo ganancia", indicó Kechichián, que definió al suyo como "un país estable".
La representante del Gobierno dirigido por Tabaré Vázquez desgranó la oferta turística uruguaya antes de dirigirse a varios representantes de compañías argentinas del sector.
Además del tradicional centro vacacional de playa que es Punta del Este, que acoge todos los años a centenares de miles de personas procedentes de Argentina y otros lugares, Kechichián destacó que se han "desarrollado" productos turísticos náuticos, de naturaleza, gastronómicos y abiertos a la diversidad sexual como "el país más amigable de América Latina" para el colectivo LGBT.
En el encuentro participaron dos referentes en lo que a las inversiones argentinas en Uruguay se refiere, el director de 'hospitality' de Bodega Garzón, Nicolás Kovalenko, y la gerente de Haddock Films, Vanessa Ragone, productora de películas como "La noche de 12 años" (2018), representante de Uruguay para la pasada edición de los Óscar.
Kovalenko señaló el "apoyo" del Estado uruguayo en lo relativo a la promoción de productos como el suyo en ferias internacionales.
"El producto uruguayo primero tiene que estar relacionado con la calidad y no con la cantidad, por lo menos esa es la imagen que refleja el país", aseguró el productor vinícola, que subrayó que su compañía tuvo "una proyección increíble" en los últimos cinco años hasta llegar a 41 países.
El evento de empresarios lo cerró la cultura, y en concreto la cantautora Florencia Núñez, natural del departamento uruguayo de Rocha, en busca de abrir más fronteras a la música de su país, que tiene entre sus estandartes a Jorge Drexler, La Vela Puerca y No Te Va a Gustar.
Núñez, participante en el Mercado de Industrias Creativas Argentinas (MICA) que se celebra estos días en Buenos Aires, estimó que la música de su país hay un "factor de identidad" con ritmos como el candombe, "que siempre está metido de alguna u otra forma".