miércoles, 9 de julio de 2008

Wall Street cae tras el repunte del crudo

NUEVA YORK.- Wall Street se desplomó anoche, lastrado por nuevos temores sobre la salud del sector financiero. Los principales índices cayeron más de 2%. El Dow Jones perdió más de 230 puntos.

Las acciones estadounidenses cayeron con fuerza y arrastraron al índice S&P 500 a terreno pesimista, ante mayores preocupaciones sobre pérdidas por créditos que perjudiquen a las financieras.

Aunque muchas compañías de servicios financieros tuvieron pérdidas en la sesión, las más golpeadas fueron los organismos crediticios Freddie Mac y Fannie Mae auspiciados por el gobierno.

Numerosos inversionistas temen que las compañías de préstamos hipotecarios tengan que vender más acciones de lo que se anticipaba para compensar la crisis en el sector.

Merrill & Co. también cayó, luego que la agencia de evaluación crediticia Fitch Ratings le confirió una calificación desfavorable.

El consejero delegado del fabricante de equipos de redes Cisco generó además temor a una contracción económica prolongada, lo que presionó a los títulos tecnológicos.

Un índice entra a terreno pesimista cuando cae más de un 20 por ciento por debajo de su último máximo histórico.

Después de que el índice industrial Dow Jones ganó más de 152 puntos el martes, los inversionistas observaron de nuevo con cautela el comportamiento del mercado petrolero.

Con expectativas de pobres reportes de ganancias en el sector crediticio y bancario en las próximas semanas, los inversionistas decidieron no seguir comprando acciones.

El mercado está preparado para recibir más malas noticias en el sector financiero, pero la incertidumbre sobre las pérdidas está pesando en Wall Street, dijo Scott Wren, principal estratega de valores para Wachovia Securities.

El petróleo liviano de bajo contenido sulfuroso, que cayó más de 9 dólares por barril en las dos jornadas previas, subió un centavo, hasta 136,05 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Los precios del petróleo repuntaron después que Irán disparó nueve cohetes de prueba, con lo que reactivó los temores de un conflicto internacional que pudiera afectar el suministro global de petróleo.

El Dow cayó 236,77 puntos (2,08%), hasta los 11.147,44 puntos. El índice Standard & Poor's 500 perdió 29,01 puntos, o un 2,28 por ciento, a 1.244,69 unidades.El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió 59,55 puntos, o un 2,6 por ciento, a 2.234,89 unidades.

Los valores en baja superaron a los ascendentes por casi 2-1 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones fue de 1.490 millones de acciones, comparado con 1.730 millones la víspera.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, de referencia, bajó a 3,81% respecto al 3,89% del martes. El dólar cayó ante las principales monedas extranjeras, mientras que el oro subió.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas pequeñas que cotizan en bolsa, cayó 18,97 unidades (2,8%) a los 663,75 puntos.

En otros mercados internacionales, el índice británico FTSE 100 cerró con un alza de 1,64%, el índice alemán DAX ganó 1,30% y el índice francés CAC-40 subió 1,50%. En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un alza de 0,15%.

Raúl Castro lucha contra el mercado negro en Cuba

LA HABANA.- El gobierno de Raúl Castro lanzó una batida contra el gigantesco mercado negro que se alimenta de robos al Estado, pero los cubanos son duchos en inventar algo para sobrevivir a diario y se las siguen ingeniado para burlar los controles.

Raúl Castro, que asumió la presidencia en febrero ante la enfermedad de su hermano Fidel, está empeñado en combatir las ilegalidades, que dejan millonarias pérdidas en una economía controlada en más del 90% por el Estado.

En el último mes, la Policía cerró 82 almacenes, 72 fábricas y 31 talleres clandestinos en La Habana, cuya materia prima provenía sobre todo del robo a empresas estatales.

Había de todo como en botica: platos, vasos, cazuelas, accesorios del cabello, tirantes de sostén, champú, vaselina, detergente, juguetes, jabones, bolígrafos, fideos, alfombras, hilo, varillas de soldar, tabaco, carretillas y hasta equipos de computación.

Uno de los talleres, de muebles en maderas preciosas, operaba en los bajos de un centro estatal. Muchos funcionan en casas, las más grandes en las afueras de la ciudad.

La ofensiva involucra a policías, agentes del ministerio del Interior, ex combatientes y los Comité de Defensa de la Revolución: el 'Grupo Operativo de Enfrentamiento al Delito'.

A fines de 2005, Fidel Castro, aún en el poder, alertó que la revolución podía autodestruirse por la corrupción. Empezó la cruzada contra el robo de combustible, pero dos años después aún se 'resuelve' gasolina en la calle.

"Fidel alertó del peligro (...). Tenemos el propósito de acorralar las ilegalidades hasta eliminarlas", dijo Guillermo Pérez, del gobierno provincial de La Habana.

Hay incluso juicios públicos. Jueces con su toga, fiscal, secretaria y policía bajan de una 'guagua', un autobús convertido en tribunal ambulante, y aplican la ley en plena calle a quien agarran in fraganti.

El eufemismo oficial que hablaba de "faltantes" quedó superado por la magnitud del problema. Hace un mes, el vicepresidente Carlos Lage sentenció: "la primera tarea de un jefe es que no le roben".

El turismo dejó en Chile 1.000 millones dólares en el primer semestre

SANTIAGO.- Un aumento del 22% registró el turismo en Chile durante el primer semestre, lo que generó 1.000 millones de dólares, según informó el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

El director del organismo estatal, Oscar Santelices, señaló que en el periodo ingresaron a Chile un millón 420.000 turistas, lo que implica un incremento del 9,1%.

Santelices destacó que a nivel sudamericano se registró un aumento del 9,7% y dentro de ese sector lo más importante fue el incremento de los turistas paraguayos y brasileños. El turismo estadounidense a su vez aumentó en 14%.

El 2007 el turismo generó ingresos por 1.700 millones de dólares.

Por otra parte, las reservas monetarias de Uruguay aumentaron 1.979 millones de dólares en los primeros seis meses del año para llegar a un total récord de 6.420 millones de dólares, informó el Banco Central (BC).

El crecimiento de las reservas monetarias fue por compra de divisas por 601 millones de dólares en el mercado financiero para detener la caída del dólar estadounidense.

En el período de seis meses el dólar cayó un 10,16% para cotizar a menos de 20 pesos la unidad.

Varios países emergentes ampliarán su participación en el próximo G8

TOKIO.- Los grandes países emergentes nucleados en el G5 lograron este miércoles ampliar su participación en la próxima cumbre de los ocho países más ricos que tendrá lugar en 2009 en Cerdeña, Italia, anunciaron Brasil e Italia.

"Esta es una evolución extremadamente importante y varios presidentes ya están defendiendo la idea de que es preciso tener un bloque para discutir las cosas de manera conjunta", dijo el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva a la prensa, tras reunirse con el jefe del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi.

El primer día de la cumbre del Grupo de los Ocho (G8) en Cerdeña estará dedicado al club integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña, Japón y Rusia, dijo Berlusconi.

El segundo día el G8 sesionará junto al G5, que integra a Brasil, México, China, India y Sudáfrica, añadió.

En el tercer día, el G8 se reunirá con los países africanos y también debatirá el cambio climático con el G5 y los otros tres países que integran el MEM (Major Economies Meeting: Australia, Indonesia y Corea del Sur). Estos 16 países son responsables del 80% de las emisiones contaminantes del mundo.

En la cumbre de Toyako (Japón), que concluyó este miércoles, el G5 sólo mantuvo una reunión de una hora con el club de líderes más poderosos del planeta.

El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, que también estuvo presente en la sesión ampliada del G8, estimó que abrir el club de los Ocho a otros países es "ciertamente una buena idea".

"No sé cuándo, pero en un futuro el G8 se ampliará", concluyó.

Gran Bretaña y Francia apoyan la ampliación del G8 a los principales países emergentes, pero Estados Unidos, Japón y Rusia se oponen.

Heredero de la Guerra Fría y acusado por quienes consideran que carece de legitimidad, el club de países ricos del G8 deberá reformarse o desaparecer, estiman algunos analistas.

"Es difícil para el G8 dar marcha atrás, pero también tiene dificultades en avanzar. Actualmente estamos bloqueados en el medio de alguna parte", dijo Andrew Cooper, especialista del G8 en la Universidad de Waterloo (Canadá).

Desde la cumbre de Gleneagles (Escocia) en 2005, el G8 se reúne también con el G5. En Toyako se les sumó también el MEM. Desde 1989, la cumbre tiene como tradición invitar a los líderes africanos a una parte de los debates.

Pero el G8 "no podrá seguir mucho tiempo invitando a los otros grandes países al desayuno", advirtió Cooper. "Debe reformarse y yo creo que lo hará en los próximos dos años", predijo, apostando por un G11 con China, India y Brasil, o un G13 que incluya también a México y a Sudáfrica.

La economía chilena está blindada para afrontar efectos externos

SANTIAGO.- La economía chilena resiste a pie firme el alza de los precios internacionales del petróleo y los alimentos y disfruta de una holgura de recursos sin precedentes, impulsada mayormente por los altos precios del cobre.

Su crecimiento está por debajo de lo esperado y hay un brote inflacionario, pero las autoridades sostienen que la economía está en muy buen pie y es capaz de soportar las turbulencias externas.

Las estadísticas refuerzan el optimismo oficial: las reservas internacionales ascienden a los 18.000 millones de dólares y el superávit comercial del 2007 alcanzó a los 24.500 millones de dólares, aunque este año se reducirá. Hay además un alto superávit fiscal.

"Gracias a que ha habido un buen manejo de la economía históricamente y que hemos sido responsables con las finanzas públicas, estamos en mejores condiciones que en otros momentos o que otros países", dijo recientemente la presidenta Michelle Bachelet.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, expresó que "algunos países están mejor preparados para resistir este tipo de crisis y éste es el caso de Chile".

La desaceleración del crecimiento que se observa este año, combinada con un resurgimiento de la inflación, echaron por tierra los vaticinios de comienzos de año de un aumento similar al 5,1% del 2007 y obligaron a corregir las proyecciones.

La inflación, que el año pasado llegó al 7,8% y se preveía sería reducida al 4%, se mantiene en un nivel del 9% desde hace doce meses.

El crecimiento del Producto Interno (PIB) estará por debajo del 5% previsto y figuras como Hernán Buchi, quien fue ministro de Hacienda de Augusto Pinochet, pronostican un modesto 4%.

"Mi impresión general es que la situación es bastante mediocre, porque básicamente las expectativas que tenemos hoy de proyecciones de crecimiento para 2008 y para los dos años que vienen no son altas", dijo el economista Guillermo Patillo.

Patillo, académico de la Universidad de Santiago, comentó que las perspectivas para los próximos dos años tampoco son muy halagüeñas. Para 2008 estimó un crecimiento apenas sobre el 4% y para los dos años siguientes en torno al 5%.

Para Buchi el menor crecimiento responde a "la acumulación de decisiones erradas por una visión que desconfía de los que emprenden, invierten y emplean".

Patillo apunta que las razones del estancamiento se encuentran en los efectos externos, pero también en deficiencias del gobierno.

"Nuestro mayor déficit", sostuvo, "es que hemos sido lentos en innovar en términos de la regulación de los mercados, de la capacitación de la fuerza de trabajo, en la forma en que hemos manejado el tema laboral".

El economista socialista Gonzalo Martner coincide en que el actual escenario es de un efecto contractivo de la economía y de una mayor inflación por efecto de los factores externos, como el alza del petróleo y de los alimentos en un país que carece del crudo.

Martner sostiene que debe aumentar en estas circunstancias el gasto público y que éste debe apuntar directamente al crecimiento, aunque es partidario de mantener el superávit estructural que el gobierno se impuso, del 0,5% del PIB.

El economista Joseph Ramos, de la Universidad de Chile, destaca que el ahorro fiscal, que el año pasado alcanzó al 8,7% del PIB, es decir 14.453 millones de dólares, "es una de las medidas más importantes tomadas en cualquier país".

Los intereses generados por esos recursos depositados en el exterior han permitido al gobierno conceder aumentos en las pensiones, bonos a sectores más pobres y establecer un fondo de 1.000 millones de dólares para subsidiar los combustibles. Además de un presupuesto de gastos este año por 34.000 millones de dólares con especial énfasis en lo social.

Martner, que se declara partidario del gobierno pero más bien escéptico del equipo económico, cree que Chile debiera hacer un uso más inteligente de los cuantiosos recursos que está recibiendo por el alto precio del cobre, el principal producto de exportación chileno.

El cobre, que representa alrededor del 40% de todas las exportaciones chilenas, se cotiza hoy a casi 4 dólares la libra, cuatro veces más que su precio de hace dos años.

El economista Tomás Flores, del Instituto Libertad y Desarrollo, de derecha, es tal vez menos drástico con el equipo económico o del gobierno y apoyó la decisión de destinar al ahorro los excedentes generados por el cobre.

Aunque considera que decisiones internas han incidido también en el menor crecimiento, Flores respalda la política para superar las restricciones energéticas, una de las trabas para un mayor crecimiento según los expertos.

Su visión a mediano plazo también es favorable: "Chile, a diferencia de Argentina, en dos años más va a tener virtualmente superado o controlado el problema energético por la puesta en marcha de dos centrales eléctricas a carbón y se habrá iniciado la construcción de centrales hidroeléctricas en Aisén", en el extremo austral.

A partir del año entrante, además, debe entrar en funciones la primera de dos plantas de regasificación de gas natural licuado, que le permitirán a Chile superar la dependencia del suministro argentino de ese combustible.

El G8 promete enfrentar el 'shock' económico pero se estanca en el clima

TOKIO.- Los líderes de ocho potencias prometieron el miércoles actuar para enfrentar 'el triple shock' que sacude la economía mundial -petrolero, alimentario y de crédito-, pero fracasaron en alcanzar un acuerdo con los países emergentes sobre cómo responder al cambio climático.

Los líderes del Grupo de los Ocho (G8) declararon su voluntad de luchar para enfriar los astronómicos precios de los productos agrícolas y del petróleo, que han impulsado al alza la inflación y amenazan la estabilidad económica mundial, ya malherida por la crisis 'subprime', al finalizar una cumbre en un remoto enclave de las montañas del norte de Japón.

"En el corazón de la cumbre estuvo el 'triple shock' a la economía mundial: los crecientes precios del petróleo, los crecientes precios de los alimentos y la contracción del crédito" financiero, resumió el primer ministro británico, Gordon Brown.

Una semana después de que el barril de petróleo se cotizara al récord histórico de 146 dólares tras quintuplicarse en cinco años, el primer ministro nipón, Yasuo Fukuda, indicó que el G8 coincide en "la necesidad de mejorar la transparencia en el mercado petrolero".

El G8 también pidió un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda, y llamó a un diálogo más intenso entre países productores y consumidores de crudo para aumentar la transparencia.

Los líderes llamaron asimismo a todos los países a poner fin a las restricciones en la exportación de alimentos, dijo Fukuda.

El presidente estadounidense, George W. Bush, alabó los resultados de su último G8 como "muy productivos". "Hemos logrado un éxito significativo", dijo.

Los jefes de Estado y de Gobierno del G8 acordaron trabajar con sus colegas de los principales países emergentes, incluidos Brasil y México, para reducir a largo plazo las emisiones de gases contaminantes, pero fracasaron en adoptar metas concretas.

En una reunión ampliada del G8, los países ricos no lograron que los emergentes se sumaran a su acuerdo de reducir al menos en 50% las emisiones de gases con efecto invernadero para 2050.

A cambio, los países ricos se hubieran comprometido a adoptar acciones a medio plazo (2020), según una propuesta japonesa.

Pero para los grandes países emergentes nucleados en el G5 -Brasil, México, China, India y Sudáfrica- los países ricos tienen una responsabilidad histórica en el calentamiento del planeta y su promesa de reducción de emisiones no basta.

El G5 reclamó al club de los ocho más ricos reducir sus emisiones contaminantes entre 80% y 95% para 2050 (en vez de sólo 50%), y comprometerse a bajar de 25% a 40% sus emisiones para 2020.

Estados Unidos es el único gran país industrializado que no se ha adherido al Protocolo de Kioto, e insiste en que los grandes emergentes también deben hacer esfuerzos para recortar sus emisiones. No obstante, el martes aceptó por primera vez fijar una meta de reducción para 2050.

El estancamiento del diálogo entre países ricos y emergentes bloquea los avances para adoptar un nuevo Protocolo de Kioto a fines de 2009 en Copenhague, una meta fijada en diciembre pasado en Bali en una conferencia convocada por la ONU.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, saludó el "paso adelante" del G8 en la lucha contra el calentamiento climático pero pidió objetivos más ambiciosos en este tema y para enfrentar la crisis alimentaria.

"Evidentemente, constituye un paso adelante. Pero debemos ir más lejos", dijo Ban en un comunicado.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, pidió no considerar el asunto como "una confrontación entre países desarrollados y en desarrollo" y reclamó a los emergentes "reconocer que no existe una contradicción entre crecimiento económico y reducción de emisiones".

En otro frente, el G5 logró ampliar su participación en la próxima cumbre del G8 en 2009 en Cerdeña, Italia.

"Esta es una evolución extremadamente importante y varios presidentes ya están defendiendo la idea de que es preciso tener un bloque para discutir las cosas de manera conjunta", dijo a la prensa el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva.

Las aerolíneas no podrán anunciar billetes a un euro

ESTRASBURGO.- Las aerolíneas no podrán anunciar billetes a un euro por viajes que realmente cuestan bastante más, después de que la Eurocámara aprobara ayer miércoles un acuerdo para acabar con la ambigüedad en las tasas y otros costes adicionales.

La directiva está destinada particularmente a las web de las aerolíneas de bajo coste, como easyJet y Ryanair, y exige que las tarifas que muestren tienen que incluir todas las tasas y costes adicionales, tales como los relacionados con la seguridad o el combustible.

El cargo por seguridad en viaje sólo podrá venderse de forma opcional.

"Es equívoco anunciar un billete a uno o dos euros, cuando el coste real es mucho mayor", dijo el europarlamentario liberal lituano Arunas Degutis, que llevó esta propuesta al Parlamento.

El parlamentario socialista británico Brian Simpson dijo que las aerolíneas de bajo coste habían perfeccionado las artimañas, para frustración de los pasajeros.

"Esta transparencia tiene que ser algo bueno, y espero que termine con lo que durante los últimos años ha sido un ejercicio de engaño por parte de algunas aerolíneas, que intentan estafar a los viajeros al hacerles creer que están comprando un billete muy barato cuando la verdad es la contraria", añadió.

Además, deberían asegurarse controles más estrictos respecto a la situación económica de las aerolíneas, para proteger los derechos de los pasajeros cuando las compañías caen en bancarrota.

La nueva regulación deberían entrar en vigor este año o a principios del próximo.

Las pruebas de misiles en Irán impulsan el precio del crudo

LONDRES.- Los precios del petróleo subían más de 1,50 dólares por barril ayer miércoles después de que Irán realizara pruebas de misiles de mediano y largo alcance, aunque el crudo seguía lejos de su récord.

El lanzamiento de prueba de Irán, que incluyó un misil que de acuerdo a medios estatales podría llegar hasta Israel, pesaba sobre el dólar y aumentaba la tensión en una región ya sacudida por la disputa acerca del programa nuclear iraní.

La subida del crudo seguía a una caída de 5 dólares sufrida el martes que dio algo de optimismo a los inversores y ayudó a disparar una recuperación en Wall Street.

El crudo ligero estadounidense subía alrededor de 1,5 dólares, aunque su precio máximo en el día a 138,28 dólares estaba aún lejos del récord tocado el jueves último a 145,85 dólares.

En el terreno bursátil, el índice Nikkei de Tokio cerró con un alza del 0,15 por ciento, rebotando desde mínimos de tres meses tocados la sesión previa.

Las acciones en Asia-Pacífico excluyendo a las japonesas subían un 1,88 por ciento pero aún acumulan una pérdida del 23 por ciento en lo que va del año, de acuerdo a un índice MSCI.

El referencial KOSPI de Seúl cayó un 0,9 por ciento, a su peor nivel desde abril del 2007, por la apreciación del won que pesó sobre los papeles de los exportadores.

En los mercados de cambio, el índice del dólar, que mide a la divisa estadounidense contra una cesta de monedas, estaba plano.

Contra el franco suizo, beneficiado tras las pruebas misilísticas en Irán por ser considerado un activo seguro, el dólar caía a 1.0330 francos. Contra el yen, la moneda estadounidense registraba poco cambio a 107,5 yenes.

El euro ganaba un 0,1 por ciento, a 1,5681 dólares.

China será la primera economía mundial en 2035

WASHINGTON.- La economía de China superará a la de Estados Unidos, transformándose en la más grande del mundo, de aquí al año 2035, y la duplicará en importancia de aquí a 2050, según estimaciones del economista Albert Keidel, del centro de reflexión Carnegie Endowment for International Peace.

"Está claro que la performance económica de China es más que un fenómeno pasajero", escribe Keidel. Desde el año 2000, "su crecimiento económico superó el 10% anual, y sigue siendo fuerte en el primer semestre de 2008", dice.

"Debido a que su éxito durante las décadas pasadas no ha estado basado en las exportaciones sino en la demanda interna, su crecimiento rápido puede seguir durante buena parte del siglo XXI sin ser limitado por el mercado mundial", explicó.

Keidel, ex economista del Banco Mundial y del Tesoro estadounidense, subrayó que el PIB chino actual es de tres billones de dólares, contra 14 billones de Estados Unidos.

"Si la expansión china se acerca al ritmo de expansión de otros países modernizadores de Extremo Oriente en un estadio comparable de su desarrollo, el poder de las tasas de crecimiento acumuladas significa que la economía de China será sin duda más grande que la de Estados Unidos antes de la segunda mitad del siglo", según Keitel.

En 2050, estima, el PIB chino debería alcanzar los 82 billones de dólares, contra 44 billones de Estados Unidos, prevé.

El FMI ve la inflación fuera de control en algunos países

TOKIO.- La inflación es la mayor amenaza económica de hoy a nivel mundial y está fuera de control en algunas economías emergentes, dijo ayer el jefe del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn.

"La cuestión de la inflación es probablemente la mayor amenaza hoy", dijo Strauss-Kahn a periodistas en un aparte de la cumbre de los líderes del Grupo de los Ocho que se celebra en la isla japonesa de Hokkaido.

Tras señalar que en algunas economías de Latinoamérica y África la inflación está fuera de control, el funcionario agregó que se necesita un ajuste monetario.

"En algunos países emergentes y de bajos ingresos, la inflación está descontrolándose. Esto quiere decir que la política monetaria probablemente deba ser ajustada", declaró Strauss-Kahn a un grupo de periodistas en Toyako, en el norte de Japón, al margen de la cumbre del Grupo de los Ocho países más industrializados (G8).

Strauss-Kahn, que se reunió en Toyako con los líderes del G8, les dijo que "el crecimiento es una cuestión importante", pero que "la inflación es probablemente hoy la mayor amenaza para la economía mundial".

También estimó que ampliar el G8, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, a otros países es "ciertamente una buena idea".

España destinará a las pymes un 9,7% de sus fondos europeos

BRUSELAS.- España destinará un 9,7% de los fondos estructurales que reciba de la Unión Europea durante el periodo 2007-2013 (es decir, 3.355 millones de euros) a ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Este porcentaje se sitúa por debajo de la media de los países de la eurozona (10,6%) y de otros grandes Estados miembros como Reino Unido (18,1%), Alemania (13,4%), Francia (10,1%) o Italia (10%), según los datos difundidos por la Comisión.

En el conjunto de la Unión Europea, el importe total de las ayudas regionales europeas del periodo 2007-2013 que se dedicará a las pymes asciende a 27.000 millones de euros (el 7,9% de la inversión comunitaria).

Los Estados miembros que dan una mayor prioridad a este tipo de proyectos son Dinamarca (que concentrará en las pequeñas empresas el 23,6% de sus fondos europeos), Finlandia (21,5%) o Suecia (19,2%).

Los farolillos rojos son algunos países de la ampliación, como Rumanía (3%), Hungría (3,3%) o República Checa (3,9%).

La comisaria de Política Regional, Danuta Hübner, explicó que la mayor parte de estas ayudas comunitarias a las pymes se concentrarán en tecnología e innovación (el 65%, es decir 17.500 millones), en tecnologías de la información y la comunicación (14%; 3.800 millones), en el lanzamiento de nuevas empresas (12; 3.200 millones) o en proyectos ecológicos (9%; 2.500 millones).

Hübner destacó que las pequeñas y medianas empresas son "motores esenciales" para el desarrollo de las regiones ya que el 99% de las compañías con actividad en la UE son pymes y representan dos tercios de todo el empleo en el sector privado. "La política de cohesión puede ayudarlas a crecer y prosperar y ofrece soluciones adaptadas a las necesidades locales", subrayó.

El Ejecutivo comunitario ha elaborado un catálogo con las mejores experiencias recogidas en los Estados miembros de la contribución de las ayudas regionales a las pymes.

En el caso de España, la Comisión destaca el proyecto 'Innocamaras' durante el periodo 2000-2006, que tenía como objetivo mejorar la competitividad de las pymes integrando la cultura de la innovación en sus estrategias empresariales.

'La Caixa' e Infoempleo editan una guía para buscar empleo y prevén un 10,7% de paro en 2009

MADRID.- Infoempleo.com y 'la Caixa' presentaron la primera edición de 'El Arte de Buscar Empleo', una guía práctica para encontrar trabajo, ante la previsión de que la tasa de paro alcance el 10,7% y llegue a contabilizar 2,5 millones de desempleados en España en 2009.

Durante la presentación, celebrada en Madrid, intervinieron la presidenta de Infoempleo.com, María Benjumea, empresa encargada de la edición de la guía, y el director de selección de 'la Caixa', Francesc Ventura, cuya entidad ha patrocinado el libro.

"La guía llega en el momento más oportuno", afirmó Benjumea, quien explicó que España era el país que "más empleo generaba" y recordó que en 2009 se convertirá en el país integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con la mayor tasa de paro, lejos del 6% de media de los 30 países integrantes.

'El Arte de Buscar Empleo' aporta las pautas, los conocimientos y las herramientas necesarias para encontrar trabajo ante un contexto económico "globalizado", donde se compite de "igual a igual" con todos los países entre los que hay que destacar a los "emergentes", explicó Benjumea.

"Las empresas tienen muchas dificultades para captar talento", explicó la presidenta de Infoempleo.com, quien destacó que actualmente la búsqueda de empleo está "íntimamente ligada a Internet".

La guía va dirigida a cualquier persona que busque trabajo e incluye toda la información necesaria para la auto evaluación, la elaboración del currículum vitae, las cartas de presentación, las entrevistas, los test psicotécnicos, etc. La primera edición cuenta con 12.000 ejemplares que ya han comenzado a ser distribuidos en librerías, a través de Infoempleo.com y en las sucursales de 'la Caixa'.

Benjumea confirmó la existencia de una "clara desaceleración en la generación de empleo" en España, que afecta más al empleo no cualificado, el cual está registrando "niveles de contratación muy bajos".

En este sentido, explicó que desde finales de 2001, la construcción ha sido líder en generación de empleo en España. Sin embargo, durante este año ha bajado al tercer puesto como generador de empleo y en los últimos meses ha pasado de generar el 11% del empleo a un 5,28%.

Los datos aportados por Infoempleo.com sitúan al sector de la consultoría, con un 7,38%, en el primer lugar en generación de empleo en España durante el pasado mes de junio, seguido del sector industrial, con un 5,90%; de la construcción, con un 5,28%, y de la hostelería y turismo, con un 4,15%.

En la cola del ránking se sitúan la banca, con un 2,11% de contratación, la industria química, con un 2,07%, y la enseñanza, con un 1,97%.

En cuanto a formación, los más solicitados en junio de 2008 fueron los licenciados en ingeniería industrial, con un 6,64%; seguidos de los licenciados en administración y dirección de empresas, con un 6,14; los ingenieros técnicos industriales, con un 6%, y en cuarto lugar, los economistas, con un 5,02%.

Cajas y bancos inyectarán 12.000 millones en créditos para VPO y rehabilitación en Cataluña

BARCELONA.- La Generalitat de Cataluña firmó un acuerdo con 18 cajas y bancos para ofrecer préstamos en condiciones preferentes a compradores de vivienda protegida y para ayudar a financiar las obras de rehabilitación.

El convenio supondrá una inyección de financiación de hasta 12.000 millones de euros en tres años y se traducirá en 150.000 viviendas beneficiarias bajo diversas fórmulas: vivienda protegida (general, especial y precio concertado) y rehabilitación.

Además de las diez cajas catalanas, han suscrito el acuerdo el Banco Sabadell, el Banco Popular, Ibercaja, Caja Madrid, Banco Santander, BBVA, Banesto y Bankpime.

En un acto celebrado en el Palau de la Generalitat, los representantes de las entidades financieras rubricaron el convenio con el presidente José Montilla, que estuvo acompañado por el conseller de Economía, Antoni Castells, y el conseller de Medio Ambiente y Vivienda, Francesc Baltasar.

Para el Govern, este convenio tiene especial relevancia porque permitirá dar confianza a los ciudadanos y consumidores gracias a la complicidad del sector financiero, que ofrecerá líneas de créditos con condiciones "ventajosas".

Según Montilla, en los próximos meses habrá "dificultades", por lo que acuerdos como el rubricado hoy dan respuestas a las necesidades sociales de vivienda.

El presidente de 'La Caixa', Isidre Fainé, en calidad de portavoz de las entidades firmantes del convenio, también destacó su importancia en la medida que las familias españolas se endeudan cada vez más por adquirir una vivienda. "No podemos vivir de espaldas a la realidad", sostuvo.

Los compradores de vivienda concertada y protegida podrán beneficiarse de una línea de financiación con préstamos hipotecarios que podrán alcanzar hasta el 80% del precio de la vivienda, con un tipo fijo a largo plazo (30-40 años) y cuotas crecientes de un 1% anual.

Para los créditos firmados durante los meses de julio, agosto y septiembre, el tipo de interés será del 5,7% para los préstamos a 40 años y del 5,8% para los de 30 años.

Pero para poder acceder a esta línea de financiación, la Generalitat deberá aprobar antes el decreto de vivienda con precio concertado (a medio camino del precio del libre mercado y el protegido).

El presidente Montilla anunció que el Govern aprobará "próximamente" este decreto y añadió que la normativa permitirá dar salida a una gran parte de excedente que no se vende.

Se prevé que el convenio beneficie a 150.000 viviendas, de las que entre 30.000 y 40.000 corresponderán a obras de rehabilitación con una inversión media de 12.000 euros por vivienda.

La AEB dice que el aumento de la morosidad se acelerará pero destaca la "cultura de pago" en España

MADRID.- El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, pronosticó que el aumento de la morosidad "se va a acelerar", pero destacó "la cultura de pago" asociada a las hipotecas en España y la capacidad del sistema financiero nacional de afrontar el difícil escenario económico gracias a su solidez, solvencia y competitividad.

"Lo lógico es que la mora empiece a subir, aunque todavía se encuentra en niveles mínimos", dijo Villasante en el VIII Encuentro Internacional organizado por Caja Madrid y Unidad Editorial, tras destacar que los créditos concedidos en España se han gestionado equilibradamente y gozan de alta calidad, no como en otros países, por lo que su comportamiento es "estable y predecible".

El responsable de la patronal de banca sostuvo que el sistema financiero español "no ha compartido" los errores cometidos por otros bancos internacionales y ha concedido préstamos tras realizar una ajustada evaluación de riesgos de impago, y de acuerdo a un modelo bancario fundamentalmente minorista basado en la cercanía y capacidad de interlocución con el cliente.

"No hemos hecho banca en la sombra", aquella que no está regulada ni controlada y que realiza un análisis poco riguroso del riesgo para empaquetarlo, comercializarlo y sacarlo fuera de balance, sino que la actuación del sistema financiero español siempre ha sido "prudente y transparente", dijo Villasante, que aludía así a las prácticas llevadas a cabo por entidades contaminadas por productos 'subprime'.

El secretario general de la AEB sostuvo que los bancos españoles "no han dejado a los clientes invertir en productos que no entienden" en alusión a los productos estructurados que originaron la crisis de las hipotecas basura estadounidenses, y que los organismos reguladores "han sabido inspeccionar" el negocio bancario obligando a realizar importantes dotaciones de provisiones durante años.

La banca española tiene 36.700 millones de euros para cubrir lo que no se cobre de la mora, es decir, la pérdida esperada, mientras que el apalancamiento es cercano al 4% y el ratio de eficiencia, del 49%, puntualizó el responsable.

"Nos encontramos en una posición sólida para afrontar el futuro", reiteró Villasante, para quien los bancos españoles deben "seguir haciendo lo que están haciendo".

Adicae convoca nuevas asambleas informativas para los ciudadanos afectados por la crisis hipotecaria

MÉRIDA.- La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) celebrará hoy, día 10 de julio, nuevas asambleas informativas en toda España para informar a los ciudadanos afectados por la crisis hipotecaria.

Adicae se ha marcado como objetivo formar una plataforma coordinadora nacional de afectados con la finalidad de informar a los consumidores y de que "el Gobierno y las entidades bancarias reconozcan la representatividad de los consumidores".

En concreto, la plataforma nace con la "vocación de servir de cauce de actuación conjunta del colectivo de consumidores hipotecados en España que sufren o pueden sufrir las consecuencias de la crisis hipotecaria".

A través de esta iniciativa se pretende ofrecer la información necesaria para que los afectados conozcan su hipoteca, facilitando así la adecuada toma de decisiones previas al impago, y el asesoramiento para afrontar situaciones de morosidad y ejecuciones hipotecarias.

También la plataforma promoverá el diálogo e interlocución de los consumidores con el Gobierno, autoridades, instituciones públicas y privadas, y entidades financieras, para analizar e implementar medidas decididas y urgentes.

Las ciudades en las que se celebrarán mañana las nuevas asambleas informativas son Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, La Coruña, Valladolid, Mérida, Cáceres, Sevilla y Málaga.

Los 'hedge funds' registran el peor primer semestre desde al menos 1990

NUEVA YORK.- Los 'hedge funds' sufrieron una caída media del 0,68% en junio y acumulan un descenso medio del 0,75% en los seis primeros meses del año, lo que representa su peor arranque en los últimos 18 años, según se desprende del informe mensual sobre el sector elaborado por 'Hedge Fund Research', que señala a la crisis crediticia y al predominio del sentimiento bajista en los mercados como factores determinantes para estos descensos.

En concreto, el sector de los 'hedge funds', que maneja más de dos billones de dólares (1,3 billones de euros), sólo registró resultados negativos en 2002, en plena crisis de las 'puntocom', desde que 'Hedge Fund Research' comenzó a recopilar datos en 1990, pero en aquella ocasión, en la que cerró el ejercicio con un descenso del 1,45%, en el primer semestre el descenso del índice compuesto HFRI había sido mucho menor.

Por otro lado, una encuesta elaborada por la revista especializada 'Absolute return' indica que en los seis primeros meses de 2008 se produjo un severo descenso de más del 50% en el número de 'hedge funds' lanzados en EEUU, aunque estos captaron un 39% más fondos que en el mismo periodo de 2007.

En concreto, la encuesta muestra que se lanzaron en EEUU 35 nuevos 'hedge funds' que captaron 19.500 millones de dólares (12.409 millones de euros), frente a los 72 lanzamientos del mismo periodo de 2007, aunque estos sólo captaron 14.000 millones de dólares (8.910 millones de euros).

En este sentido, Goldman Sachs encabeza el ranking de nuevos lanzamientos al haber captado 8.100 millones de dólares (5.155 millones de euros) con el 'hedge fund' GS Investment Partners, mientras que Conatus Capital Management captó 2.300 millones de dólares (1.464 millones de euros) con el 'hedge fund' CC Partners.

La CECA asegura que la morosidad podría situarse en el 4% en 2009

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, anunció que la tasa de morosidad podría situarse en el 4% en 2009, aunque aseguró que para este año la previsión se mantiene ligeramente por encima del 2%.

"Han cambiado bastante las previsiones respecto al próximo año ya que parece que va a ser el peor de todos", subrayó Quintás tras su intervención en el VIII Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid y Unidad Editorial.

El presidente de la CECA revisó así su anterior previsión sobre la morosidad en la que situaba la tasa en el 2% este año si la economía crecía a ese ritmo, y un punto más en 2009, sobre el 3%, si continuaba la desaceleración.

El presidente de la CECA señaló que tras la revisión del crecimiento económico, la previsión sobre la tasa se morosidad en 2008 se mantiene sobre el 2,3%, pero que en 2009 podría crecer dos puntos, un punto más de lo previsto inicialmente, y alcanzar el 4%.

Por otro lado, el presidente de la CECA reconoció que el crecimiento del crédito ha estado hasta ahora por encima del Producto Interior Bruto, pero que a partir de ahora adecuará su evolución a la del PIB nominal.

En este sentido, recordó que las entidades financieras, empresas y familias están intentando "desapalancarse", lo que significará "técnicamente" que la tasa de crecimiento del crédito se va a "igualar o pasar por debajo" del PIB.

Asimismo, explicó que si las familias y las empresas comienzan a deshacer su endeudamiento, ahorrarán más y solicitarán menos créditos, lo que tendrá como consecuencia que crezca menos y, por tanto, converja con el PIB. Sin embargo, destacó que es situación es normal y que no es "ni insano ni preocupante".

Quintás coincidía así con el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, quien durante su intervención en el encuentro auguró que el crecimiento del crédito podría situarse por debajo del PIB nominal en 2009 y en 2010.

Asimismo, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, también adelantó el pasado mes de junio que el crecimiento del crédito a ritmos del 20% era "insostenible", y que deberá hacerlo al mismo nivel que el PIB nominal, sobre el 5%, para que la economía se estabilice y vuelva a la normalidad.

Por otro lado, Quintás destacó el apoyo de las cajas a las empresas en la concesión de créditos, no sólo a constructoras, y destacó que a pesar de que va a disminuir la aportación de las cajas al dinamismo de la economía española, esta caída se verá "compensada por la financiación del crédito a las empresas".

En este sentido, recordó que durante el primer trimestre del año las empresas de otros sectores igualmente "importantes" para la economía como el inmobiliario han logrado un mayor dinamismo, por lo que el mercado se está modificando y permitirá a las cajas diversificar el riesgo.

En este sentido, el presidente de la CECA defendió la importancia del sistema financiero en el dinamización de la economía y el papel que han jugado las cajas en la transformación económica de España, ya que hace décadas tenían prohibido competir con los bancos, y tras la apertura del mercado multiplicaron por tres veces sus oficinas y elevaron sus activos totales y patrimonio.

Asimismo, destacó que las cajas han introducido competitividad en el sistema financiero y subrayó que actualmente es el mas "eficiente de Europa", con costes bajos y calidad muy alta en los servicios.

El presidente del CES confía en "superar la imagen del ladrillo" y aboga por más inversión en capital

SANTANDER.- El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, confió en "superar la imagen del ladrillo" en España, y apostó por más inversión en capital humano "con o sin crisis".

Peña, que participó en un encuentro sobre 'La situación económica y laboral en España' en los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, destacó que la economía española se mantuvo en 2007 entre las "más dinámicas de su entorno", con un crecimiento de nueve décimas por encima de la media europea, si bien señaló que ya entonces "empezaron a vibrar señales de alarma".

No obstante, Peña apuntó que las dimensiones de la crisis han "sorprendido" y enfatizó que, sobre todo, lo más "preocupante" es la situación de "incertidumbre". "Por mucho que hablen los analistas, todos somos conscientes de que no sabemos las dimensiones y la permanencia" del actual contexto, dijo.

Sin embargo, Peña señaló que "con o sin crisis", en la situación económica actual hay que "insistir" en un tipo de política "irrenunciable", consistente en la promoción de políticas estructurales y en la inversión en capital humano y tecnología, sobre todo, en la Educación y en la investigación y el desarrollo.

Sobre la educación, lamentó la serie de indicadores que producen "pesadumbre y desconcierto", como la "reducida" presencia en carreras técnicas o en la formación profesional.

Así, detalló que las mayores tasas de crecimiento en la economía espalda se producen, por este orden, en las tecnologías de la información y el conocimiento, la biotecnología, las energías renovables y las industrias aeronáuticas y aeroespacial, que crecieron de media en torno al 19%.

Además, aseguró que distintas previsiones estiman que, de continuar este ritmo de crecimiento, la participación de estos sectores en el Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2012 será del 15%, la misma cifra que representan en la actualidad la construcción y la hostelería.

"La imagen del ladrillo español debe ser superada por la imagen que todos esperamos", aseveró, y admitió que "España está haciendo un esfuerzo", cuyos resultados "tardarán en producirse".

La memoria del CES de 2007, que aprovechó Marcos Peña para presentar en Santander, apunta que las previsiones para el crecimiento del mercado de trabajo son de un 1%, cercanas a la de la Unión Europea, pero que en 2007 se empezaron a percibir los efectos "casi devastadores" sobre la población inmigrante.

También valoró que se ha conseguido "romper" la "barrera" del empleo temporal con una reducción de estos indicadores, gracias a los acuerdos alcanzados entre los agentes sociales, algo que también ha permitido, añadió, el acuerdo sobre la siniestralidad, que se redujo en un 15%.

Igualmente, reclamó que los procesos de financiación autonómica se desarrollen mediante un "acuerdo multilateral", con el que se "garantice la cohesión" en el conjunto del territorio de todo el país.

En cuanto a la calidad de vida, recordó que España ocupó el décimo tercer puesto dentro del Indicador de Desarrollo Humano de la ONU, una posición "razonable", y lamentó que la pobreza afecte sobre todo a las mujeres, niños y ancianos, a los que denominó "trío de la miseria".

Sobre la evolución de las cuentas públicas, el CES entiende que el superávit público ofrece "margen de maniobra" para desarrollar medidas de política fiscal, y en cuanto al sector financiero, indica que bancos y cajas han tenido una "escasa exposición directa" a los riesgos relacionados con las turbulencias financieras, lo que permitirá a las entidades españolas hacer frente a los retos de la crisis.

Coface rebaja la calificación de la economía española por la caída de la construcción y del consumo

MADRID.- Coface Ibérica rebajó la calificación de la economía española a A2 por la caída del sector de la construcción, hasta ahora principal motor del crecimiento económico, que está "pesando" sobre el consumo y las inversiones.

Además, indica que el comportamiento de pago de las empresas se ha deteriorado "notablemente", dado que los problemas de pago han crecido un 66% desde enero de este año, siendo la construcción la responsable de la mitad de este aumento.

Por ello, después de haber puesto su calificación "bajo vigilancia negativa" en septiembre 2007, Coface rebaja ahora la calificación de España.

Por su parte, Portugal, debido al "efecto dominó" de la situación de la economía española, dado que el 30% de sus exportaciones tienen como destino al país vecino, ha llevado a que los impagados en este país se hayan multiplicado por dos desde el inicio del año.

De esta forma, Coface pone la calificación A2 de Portugal "bajo vigilancia negativa".

En cuanto a Dinamarca, señala que es "más vulnerable" que los demás países escandinavos por la "fragilidad" del sector de la construcción y el endeudamiento "elevado" de los hogares.

En el marco de una "degradación sensible" de la coyuntura, el número de quiebras aumenta fuertemente (+25% desde principios de año), lo que lleva a Coface a poner la calificación A1 de este país también "bajo vigilancia negativa".

El Banco de España rechaza que el Estado financie los problemas del sector privado durante la crisis

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, rechazó de plano que el Estado tenga que solucionar los problemas de acceso a la financiación del sector privado, aunque reconoció que puede ayudar a determinados segmentos de la economía, como ya está haciendo en estos momentos a través del ICO.

"Hay problemas que no debe ni puede solucionar el Gobierno", señaló Fernández Ordóñez en la Cámara de Comercio Americana en España, donde aseguró que las condiciones de financiación han cambiado porque nadie consigue la misma financiación a los mismos precios ni plazos.

En este sentido, reiteró que los problemas de acceso a la financiación son globales y que el endurecimiento de la financiación forma parte del "mundo normal", aunque reiteró que el Gobierno no debe mediar en este asunto.

Además, Fernández Ordóñez consideró que no hay "sequía de liquidez" porque el Banco Central Europeo ha sido "probablemente" de los más generosos y aseguró que seguirá siendo así independientemente de la evolución de los tipos de interés.

El gobernador del Banco de España comparó la posibilidad de que el Estado ayude al sector privado con los últimos repuntes del precio de crudo, que tachó de "terribles y tremendos", aunque señaló que el Gobierno no debe subvencionar estas subidas. "Más vale quitarse esa idea de la cabeza y ponerse a trabajar", señaló.

Por otra parte, el gobernador del Banco de España destacó la buena salud del sistema financiero español y el "importante soporte" que suponen los altos niveles de provisionamiento a pesar del posible repunte de la morosidad en el futuro, y el estado de las finanzas públicas. "Las turbulencias han sorprendido a la banca española en una buena situación", señaló.

Asimismo, destacó que los productos bancarios españoles "nada tienen que ver" con los productos "tóxicos internacionales", aunque reconoció que las entidades españolas han sido "igual de castigadas" que el resto.

Fomento del Trabajo estima "grave" la crisis y propone que el ciudadano pague algunos servicios públicos

BARCELONA.- El presidente de la patronal Fomento del Trabajo, Joan Rosell, aseguró que la situación económica es "grave" y propuso una batería de medidas para afrontarla, entre las que destaca el pago de algunos servicios públicos por parte del beneficiario.

Rosell planteó la aplicación de un ticket sanitario y educativo como medida para contener el gasto público (como ejemplo citó el gasto en medicación con un pequeño coste para el beneficiario), puesto que advirtió que este "no puede ser infinito" y apostó por dialogar sobre estos aspectos, aunque no gusten.

Además, pidió a la Administración que de "aire" a las empresas para que lleven a cabo su actividad en este contexto. "No queremos subvenciones, pero tampoco que nos aprieten con según qué regulaciones", afirmó.

Entre las medidas planteadas también apostó por una modificación de la ley de huelga, que tildó de "muy antigua", para evitar que se den situaciones innecesarias como la ocurrida durante el paro del transporte, en el que muchas empresas "tuvieron pérdidas que no pueden volver a producirse".

Rosell insistió en la importancia que cobran en este contexto económico los acuerdos por la vía política, que calificó de "imprescindibles" y pidió a los partidos que no utilicen la economía para sus enfrentamientos.

"Cuando el Estado no puede optar por devaluaciones ni jugar con los tipos de interés, la unidad de todos los partidos políticos y empresarios es importante" como vía para salir de la situación, añadió el responsable de la organización empresarial.

La patronal también apuesta por cambios en la conducción de los asuntos públicos (reducción de los plazos de pago a empresas y mejor regulación), medidas fiscales, compromisos de buenas prácticas y apuestas "decididas" por la formación, entre otras.

Rosell recordó el papel "vital" que debe jugar el sector público para salir de la crisis, puesto que insistió en que es el responsable del 50% del Producto Interior Bruto (PIB), y lamentó que la gestión durante los años de superávit no ha sido "la más eficiente".

Así, criticó una gestión "laxa" de los recursos por parte de las administraciones en la última década, en la que se siguió la política de "poner dinero donde había agujeros". "El superávit hubiera podido ser aún superior", concluyó.

No obstante, Rosell animó a no caer en el "catastrofismo" y recordó que las anteriores crisis económicas del 81 y el 93 fueron "peores" porque España no estaba igual de preparada que ahora. "Si repetimos tanto que hay crisis, al final caeremos en la crisis psicológica", advirtió, y abogó por "trabajar más duro que los demás si queremos estar por encima".

CEOE estima que el PIB registró un crecimiento intertrimestral inferior al 0,3% entre abril y junio

MADRID.- La CEOE estima que la economía española creció entre abril y junio, en términos intertrimestrales, por debajo del 0,3% registrado en el primer trimestre del año, mientras que en tasa interanual, también registró un crecimiento inferior al 2,7% de los tres primeros meses del ejercicio.

Así se desprende del 'Informe sobre Situación Socioeconómica', aprobado por la Junta Directiva de la CEOE, en el que se destaca que los indicadores económicos del segundo trimestre anticipan un "menor dinamismo" de la actividad que el que se produjo en el trimestre anterior.

Para la patronal, en España la situación es incluso "más delicada" que en la Eurozona, ya que la desaceleración está siendo "más intensa" que en las economías del entorno. "Nuestro país se ve más expuesto que otros a la crisis financiera internacional y sus efectos contractivos sobre el crédito, debido a su fuerte endeudamiento externo", subraya.

Además, indica que la aceleración de la inflación también está siendo "más acusada" que en otros países vecinos, como refleja el indicador adelantado del IPC, que en junio se situó en el 5,1% en tasa interanual, lo que supone más de un punto de diferencial con la zona euro. Según la CEOE, este "fuerte" aumento se debe, "en gran medida", a que la economía española es "muy dependiente" del petróleo.

A esta "negativa" coyuntura internacional, añade la patronal, hay que unir las "dificultades" por la que atraviesa el sector inmobiliario español, que está sumido en una "profunda crisis" --recuerda que en el primer trimestre las viviendas iniciadas se redujeron en un 36%--, que se ha visto "agravada" por el endurecimiento del crédito.

Así, destaca que este deterioro de la economía tiene su reflejo en el mercado laboral, y resalta que en junio, los afiliados a la Seguridad Social descendieron, en tasa interanual, por primera vez desde la crisis de comienzo de los noventa, mientras que el paro registrado se ha incrementado en un 18,8% con respecto al segundo trimestre de 2007. Por tanto, CEOE afirma que cabe esperar que en este segundo trimestre, la tasa de paro siga aumentando por encima del 9,6% actual.

La patronal lamenta también la última subida de los tipos de interés, hasta el 4,25%, ya que, según su análisis, este endurecimiento del crédito dificultará aún más la situación financiera de hogares y empresas e influirá "negativamente" sobre el consumo y la inversión. También apunta que el comercio exterior se verá afectado por la fortaleza del euro.

Estos datos llevarán, según la CEOE, a una "ralentización" de la economía de la zona euro, que previsiblemente se extenderá a lo largo del presente año. De hecho, indica que en Dinamarca ya se han registrado dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

Ante este panorama, la patronal valora que las medidas propuestas por el Gobierno van en la "dirección adecuada", pues inciden en una mejora de la formación, en la importancia de las infraestructuras y en la reducción de trabas administrativas, pero cree que deberían ser "más ambiciosas" en algunos aspectos, como promover una apuesta más decidida por la I+D+i, la mayor liberalización de ciertos sectores o una mayor externalización de la gestión de determinados servicios públicos.

Además, el documento aprobado por la CEOE incide en la necesidad de desarrollar más la energía nuclear para disminuir la dependencia energética de España y apuesta por la reducción del Impuesto sobre Sociedades y por la disminución de las cotizaciones empresariales, aspectos que, según la patronal, contribuirán a la creación de empleo.

Además del informe económico, la Junta Directiva de la CEOE ha hecho público un comunicado en el que reitera la necesidad "urgente" de que el Gobierno emprenda reformas estructurales y medidas "de calado" para hacer frente a la "grave" situación por la que atraviesa la economía española.

Entre ellas, los empresarios consideran imprescindible aquellas que faciliten la financiación de las empresas, con especial atención a las pequeñas y medianas, con el fin de que cuenten con la liquidez adecuada.

En esta misma línea, los empresarios consideran que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009 deben tener en cuenta la situación económica del país, a fin de no incidir en un crecimiento del gasto público corriente.

Asimismo, estiman necesaria una revisión de las principales partidas de gasto público para mantener el equilibrio presupuestario en el medio plazo y continuar con el empuje de las inversiones públicas en infraestructuras.

En materia de Seguridad Social, la Junta Directiva reitera la necesidad de reforzar los principios esenciales de contributividad y solidaridad del sistema, al tiempo que aboga por avanzar en las reformas graduales que favorezcan su viabilidad y sostenibilidad financiera.

Para la CEOE, estas medidas son necesarias para apoyar el mantenimiento de actividades económicas y empresariales en España, evitando su relocalización en otras áreas, e incentivar la creación de empleo, que es la variable principal para mantener el crecimiento económico.

En su opinión, las prioridades en el ámbito del mercado de trabajo pasan por un marco de relaciones laborales que continúe la senda de "flexibilización" del aparato productivo, para adecuarse a las necesidades cambiantes de la demanda y a los niveles exigidos de competitividad.

Igualmente, apuesta por adoptar medidas para la reducción del absentismo laboral, impulsando, entre otras, iniciativas para mejorar la gestión y el control de la prestación por incapacidad temporal por contingencias comunes, así como una negociación colectiva que tenga presente en los aumentos salariales la mejora de la productividad y ayude a la mejor asignación de los medios humanos conforme a las necesidades de la producción.

Por lo que se refiere al funcionamiento de los mercados de bienes y servicios, CEOE estima que, tanto en el ámbito europeo como en el nacional, la unidad de mercado es un requisito esencial para evitar "ineficacias" en la producción y distribución de bienes y servicios. También indica que es preciso ultimar la regulación de los mercados de energía, telecomunicaciones y transportes y modificar la legislación sobre distribución comercial y suelo.

Para la patronal, se deben buscar medidas que contribuyan a disminuir la dependencia energética de nuestro país, asegurar el suministro de energía a precio competitivo y contribuir a reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

"El apoyo a la política de protección de medio ambiente ha de tener en cuenta la capacidad de competir de nuestras empresas en el exterior, así como la disponibilidad de tecnologías limpias económicamente viables y la capacidad financiera de las empresas", subraya.

Por último, los empresarios consideran imprescindible continuar y acentuar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, tanto en el sector público como en el privado; mejorar los sistemas de educación y formación, promoviendo su calidad, reduciendo el abandono temprano de la escolaridad y fomentando la formación profesional, así como la colaboración entre el mundo empresarial y el educativo, y la mejora de los instrumentos financieros para apoyar la inversión y el desarrollo de actividades de las pymes.

El crecimiento de la economía española en el segundo trimestre fue cero, según BBVA

MADRID.- El servicio de estudios económicos del BBVA asegura que la economía no creció en términos intertrimestrales entre abril y junio del presente ejercicio o que, incluso, registró un crecimiento "levemente por debajo" de cero, lo que arrojaría un crecimiento anual "holgadamente" por debajo del 2% para el conjunto del segundo trimestre frente al 2,7% que se registró entre enero y marzo de este año.

Según el informe del BBVA, la información coyuntural conocida en las últimas semanas muestra un "brusco deterioro" de la economía española en el segundo trimestre del año que, tal y como muestra el Indicador Sintético del BBVA, se ha ralentizado "de forma intensa".

No obstante, el BBVA reconoce que aún hay un alto grado de incertidumbre sobre la evolución económica, puesto que la información de coyuntura disponible no está completa y además no hay apenas información sobre el mes de junio. En todo caso, y a pesar de las cautelas, el BBVA asegura que los últimos datos parecen coherentes con el "brusco deterioro" de la actividad.

El Servicio de Estudios del BBVA basa este crecimiento de la economía en la evolución del mercado de trabajo, ya que el aumento del paro en junio fue el primero en ese mismo mes desde la recesión de 1993 y además lo hizo en una magnitud mayor a la de entonces.

Así, el BBVA cree que los últimos datos de desempleo y de afiliación a la Seguridad Social cierran un trimestre en el que el mercado laboral parece haber acompañado al proceso de desaceleración de la economía española, una desaceleración que, según la entidad financiera, fue "suave" en un primer momento, pasó a ser "intensa" en el primer trimestre del año y en el momento actual "parece más bien brusca".

De hecho, la entidad asegura que el desempleo aumentó en 60.000 personas en el segundo trimestre, mientras que el número de afiliados medios a la Seguridad Social creció un 0,5% en ese mismo periodo, lo que pone de manifiesto la "ralentización severa" del crecimiento del empleo afiliado. Además, según el BBVA, el dinamismo de la población activa "hace el resto" para que el desempleo avance a ritmos no observados desde la recesión de 1993.

De cara al futuro, el Servicio de Estudios del BBVA cree que estas tendencias se mantendrán en los próximos meses, incluido el mes de julio, para el que se espera que continúe aumentando el número de desempleados.

Junto con la información derivada de los datos de empleo y teniendo en cuenta que la productividad crecerá entre el 1% y el 1,2%, igual que en el primer trimestre del año, el BBVA ratifica que el crecimiento de la economía en el segundo trimestre fue cero o "levemente por debajo".

El déficit fiscal de Cataluña fue de 13.800 millones anuales de media entre 2002 y 2005

BARCELONA.- El déficit fiscal de Cataluña ascendió a 13.832 millones de promedio entre 2002 y 2005, cantidad que equivale el 9% del PIB. Así lo diagnostica el informe elaborado por un grupo de 13 expertos a petición del conseller de Economía y Finanzas, Antoni Castells, y que se hizo público anoche.

El propio Castells declaró, tras la presentación de este informe, que el déficit fiscal catalán es "excesivo", aunque aseguró que no hay que vincular estas cifras con la negociación del nuevo modelo de financiación para Cataluña.

Los expertos han utilizado dos metodologías existentes para calcular el déficit fiscal de Cataluña en relación al Estado. Así, desde el enfoque del "flujo monetario" --que atribuye el gasto público a la región en que efectivamente se desarrolla--, el déficit se situó en un promedio de 13.832 millones, que equivale al 9% del PIB, y que significa que, del total de los ingresos que aportaron los catalanes a la Administración General del Estado (AGE), el 32,8% no regresaron a Cataluña.

La otra perspectiva es la del "flujo del beneficio", que asigna el gasto a la región donde reside el beneficiario, independientemente de donde ser realice de forma efectiva, lo que significaría que los gastos de los ministerios centrales se distribuyen entre todas las comunidades autónomas, porque se presupone que el sector público beneficia por igual a todos los españoles.

Según este segundo método de cálculo, el déficit fiscal entre 2002 y 2005 sería de 10.206 millones de euros anuales, que equivale al 6,6% del PIB, hecho que significa que el 24,5% de los ingresos que aportaron los catalanes no regresaron a Cataluña.

El estudio debía analizar también la balanza correspondiente al año 2006, aunque la Intervención General del Estado no facilitó los datos correspondientes porque aún no están territorializados, aseguraron hoy los responsables del Estudio.

El conseller también restó importancia al hecho de que estas cifras se hagan públicas una semana antes de que el Gobierno central anuncie sus cálculos, ya que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometió a hacerlo el 15 de julio.

Los datos ponen de manifiesto que, año tras año, el déficit fiscal aumenta. Concretamente, según la perspectiva del "flujo monetario", en 2002 el déficit fiscal catalán se situó en los 12.674 millones de euros --el 9,2% del PIB--, mientras que en 2003 esta cifra se elevó a 12.471 millones de euros --8,5% del PIB--, y en 2004, a 13.448 millones de euros --8,5% del PIB--

En el último año analizado, el 2005, el déficit fiscal se incrementó, algo que una de las expertas que participa en el estudio, la catedrática de Hacienda Pública Núria Bosch, atribuyó a la coyuntura macroeconómica y al hecho que se incrementaron notablemente los ingresos del Estado, mientras que el gasto se mantuvo estable.

Por todo ello, el déficit fiscal catalán se situó en los 16.735 euros en 2005, el 9,8% del PIB, que significa que el 35,5% de los ingresos que el Estado obtuvo procedentes de Cataluña no revertieron en territorio catalán.

En cambio, desde la otra perspectiva, "el flujo del beneficio", el déficit fiscal es menor. Así, en 2002 se situó en los 9.220 millones de euros --6,7% del PIB--, en 2003 en los 9.020 millones euros --6,1% del PIB--, en 2004 en los 9.957 millones euros --6,3% del PIB--, y en 2005 en los 12.629 millones euros --7,4% del PIB--.

Durante estos años, y según este segundo método de cálculo, el porcentaje de los ingresos del Estado procedentes de Cataluña que no se tradujeron en gasto público en el territorio catalán oscilaron entre el 22,7% de diferencia que se registró en 2003 y el 27,2% del 2005.

Castells defendió la validez de los dos sistemas de cálculo, y dijo que es "muy poco fructífera la discusión" entre un sistema contra el otro "al que algunos se prestan".

El conseller declaró que lo importante de ambos datos es que "confirman la importancia del déficit fiscal de Cataluña", lo que es "incuestionable", y ratifica los cálculos que el mismo grupo de expertos había hecho en 2005, cuando analizaron el déficit fiscal catalán entre 1986 y 2001.

Según aquel primer estudio, el déficit fiscal de Cataluña entre 1986 y 2001 se situaba en un promedio anual del 7,6% del PIB, aunque ambos datos no se pueden comparar, puesto que se utilizan diferentes métodos de cálculo y se basan en años base distintos.

En el último año que se analizó entonces, el 2001, el déficit fiscal catalán se situó en los 11.307 millones de euros, el 9,2% del PIB catalán, lo que significaba que cada catalán destinaba a la solidaridad con el resto de España un promedio de casi 1.800 euros anuales.

Entonces, el grupo de expertos aseguró que el modelo de financiación autonómica y que aún sigue vigente --consensuado en 2001 con el Gobierno del PP, y que contó con el apoyo del Ejecutivo catalán, entonces en manos de CiU-- no ha logrado corregir "sustancialmente" este saldo negativo para Cataluña.

El conseller Castells reiteró que hay que desvincular el debate sobre el nuevo modelo de financiación autonómica de las balanzas fiscales.

En este sentido, afirmó que en el modelo de financiación hay dos grandes cuestiones sobre la mesa: el déficit fiscal y el gasto directo que hace el Estado en Cataluña. Castells dijo que, a medida que se incrementan las inversiones del Estado en Cataluña --en parte por la disposición adicional tercera del Estatut--, se logrará reducir el déficit fiscal, pero ello aún no se refleja en los datos del año 2005.

Dijo que estas cifras serán las de "referencia" por el Gobierno catalán, y señaló que esta misma tarde enviará el informe a los miembros del Ejecutivo, a los grupos parlamentarios de Cataluña, y también al vicepresidente económico, Pedro Solbes.

Para Castells, el informe "confirma la importancia del déficit fiscal" en Cataluña, y además, desmiente las descalificaciones de "quienes dicen que Cataluña es insolidaria". "Reclamar una solidaridad justa no quiere decir ser insolidarios", y "Cataluña es solidaria, los datos lo dejan bastante claro", señaló Castells, quien apreció que estos datos ilustran que el déficit fiscal de Cataluña es "excesivo".

El grupo de expertos, que fue el mismo que hizo el estudio en el año 2005, está formado por los catedráticos de Hacienda Pública Núria Bosch, Joaquim Solé Vilanova y Joan Francesc Corona; los profesores de Hacienda Pública Marta Espasa, Maite Vilala y Joan Carles Costas; los catedráticos de Economía Guillem López y Xavier Sala Martín; el profesor de Teoría Económica Ramon Tremosa; el ex conseller de Sanidad y experto en economía de la salud Eduard Rius; el director del gabinete de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Ramon Rovira; el economista Matías Vives y el catedrático de Teoria Económica, Antoni Zabalza.

Puxeu aboga por aumentar la transparencia informativa en el mercado alimentario

MADRID.- El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, abogó por aumentar la transparencia informativa en el mercado alimentario, durante el acto de clausura de la asamblea general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).

Puxeu expuso a los representantes del sector de la distribución alimentaria los factores que, según los distintos organismos europeos, han contribuido en los últimos meses a incrementar los precios de los alimentos y, en este sentido, recordó el papel de vigilancia que el Ejecutivo debe cumplir en este terreno.

El secretario de Estado incidió en la necesidad de promover el conocimiento de la sociedad en general, y de los consumidores en particular, de los distintos eslabones que componen la cadena alimentaria.

Para ello, Puxeu puso de manifiesto la necesidad de realizar estudios específicos que pongan de relieve el proceso de formación de la cadena de valor, así como de potenciar la información a los ciudadanos, especialmente durante las campañas de promoción.

Puxeu reiteró su compromiso de diálogo y apoyo a las empresas del sector agroalimentario, que, según señaló, es el primer sector manufacturero de España, y además presenta una balanza comercial positiva.

También alabó el esfuerzo realizado por las empresas para mejorar su competitividad y apostó por incrementar la presencia de las industrias agroalimentarias españolas en los mercados internacionales.

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) representa a Mercadona, Consum, Ahorramás, Condis, Covirán, Dinosol, Ifa y El Árbol, entre otras cadenas.

Ocaña confirma que el Gobierno revisará a la baja la previsión de crecimiento de 2008 a finales de julio

SEVILLA.- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, confirmó que el Gobierno revisará "a la baja" la previsión de crecimiento de la economía española para 2008 a finales de julio, tras situarla en la última revisión en el 2,3%, aunque eludió concretar cifras.

En una conferencia impartida en Sevilla en el marco del Foro Joly, patrocinado por Azvi, Ocaña destacó que "la situación actual no es buena", y admitió que es necesario remontarse a "muchas décadas atrás para encontrar una época tan mala como la actual", si bien señaló que "no se está considerando entrar en recesión en 2009".

Entre los factores de la situación económica actual, recordó el estallido de las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos y el alto precio del petróleo y las materias primas. Asimismo, entre los factores internos, apuntó el "ajuste" del sector de la construcción.

Ocaña apuntó que aunque se trata de un "reto complejo", hay razones para pensar que es "una situación transitoria" de la que, según dijo, España empezará a remontar en el segundo semestre de 2009 si no se produce ningún nuevo 'shock' del precio del petroleo, ya que el sector público está "saneado" y la actividad empresarial privada tiene un tejido "incomparablemente más fuerte que hace años".

Ante esta situación, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos detalló que los Presupuestos del próximo año serán "austeros", especialmente en el gasto corriente. De igual manera, señaló que se mantendrá la apuesta por el cambio del modelo productivo y el gasto social como hasta ahora.

En cuanto a la reforma del sistema de financiación autonómica, señaló que "aunque el Estado democrático ha funcionado bien", hay que "acortar la brecha" entre la responsabilidad de las comunidades autónomas para dar servicios y la falta de la misma para la recaudar ingresos.

"No es un debate de la España rica y la pobre, ni de ganadores ni perdedores", subrayó Ocaña, quien añadió que se trata de alcanzar "un acuerdo con consenso" donde se asegure "la suficiencia de todas las comunidades autónomas".

LAN Airlines transporta un 10% más de pasajeros en junio

SANTIAGO.- El grupo chileno LAN Airlines transportó en el mes de junio un 10% más de pasajeros con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según los datos preliminares de tráfico correspondientes al mes de junio presentados por la aerolínea.

En lo que se refiere al mercado internacional, el número de pasajeros transportados por la aerolínea chilena aumentó un 9,4%, pese a que el nivel de ocupación descendió ese mes 1.1 puntos porcentuales hasta situarse en el 72,2%.

Por regiones, aumentó la capacidad del largo recorrido gracias al tirón de las operaciones a Estados Unidos, Europa, Pacífico Sur y el Caribe, mientras que el crecimiento en medio recorrido se explica por su extensión en los mercados domésticos de Perú y de Argentina.

En cuanto al mercado doméstico, LAN Airliens incrementó un 14,6% el tráfico de pasajeros hacia Chile con respecto a junio de 2007, lo que supone un crecimiento positivo de su capacidad del 12,5%. Como consecuencia, el factor de ocupación en este segmento aumentó 1,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 69,3%.

Según los datos avanzados hoy por la aerolínea, la compañía alcanzó un nivel de ocupación del 87%, lo que se traduce en un incremento de 9,3 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2007.

Fernández Ordóñez achaca los repuntes del IPC al alza de los márgenes empresariales y no a los salarios

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aseguró que los principales responsables de los últimos repuntes de la inflación han sido los incrementos de los márgenes empresariales y no de los salarios, y pidió tanto a empresarios como a sindicatos que trabajen para garantizar la estabilidad de precios y frenar el desempleo.

No obstante, durante un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio Americana en España, Fernández Ordóñez apostó por eliminar las cláusulas de revisión salarial para que los empresarios puedan contribuir a evitar los posibles repuntes del desempleo.

En este sentido, consideró importante hacer que el "necesario ajuste económico" no se lleve a cabo "vía reducción de empleo" porque no es bueno ni por razones sociales ni para la propia salud de la economía.

El gobernador recordó que la caída del empleo es lo que más afecta a la caída de expectativas de los consumidores y apostó por evitar futuros repuntes del desempleo en otros sectores que no sean la construcción, ya que en esta rama de actividad el incremento de parados "será inevitable".

"Para esto será fundamental la negociación colectiva", señaló Fernández Ordóñez, tras apostar también por fomentar la creación de empresas para lucha contra el paro. "Es una buena forma de evitar que el paro aumente", señaló.

Por todo, consideró que las reformas en el mercado laboral son "importantísimas" y es un área en la que habrá que trabajar en el futuro, porque es uno de los principales desequilibrios de la economía española.

Preguntado por la actuación del Banco Central Europeo (BCE) y la subida de tipos hasta el 4,25%, Fernández Ordóñez recordó que la principal labor de la autoridad monetaria es anclar las expectativas de inflación, algo que consideró "trascendental" tanto en el largo como en el corto plazo.

En este sentido, señaló que "la desazón de los precios" es uno de los grandes problemas de los consumidores, por lo que puso de manifiesto la necesidad de conseguir que el IPC baje en el futuro y de lanzar un mensaje claro acerca de que el BCE está dispuesto a hacer "todo lo necesario para conseguirlo". "Esto puede generar confianza y ayudar a la situación económica"; señaló.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España no quiso aventurar cifras de crecimiento de la economía española, aunque reconoció que en el segundo trimestre tanto los datos de España como de Europa han evolucionado "a la baja".

No obstante, aseguró que los datos serán "peores" en el resto de Europa que en España y aventuró un posible "crecimiento negativo" en la economía alemana en el segundo trimestre del año.

Solbes apuesta por mejorar la productividad del trabajo para seguir creciendo

SANTANDER.- El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó que el modelo de crecimiento de la población activa no tendrá continuidad en el futuro, por lo que apostó por incrementar la productividad del trabajo para seguir creciendo.

Solbes se pronunció así durante su participación en el 'VII Encuentro Santander-América Latina: Y ahora las infraestructuras, la inversión en capital humano y en I+D+i', que se inauguró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

El ministro señaló que una etapa "tan prolongada" de crecimiento pero con una productividad "débil", como la vivida recientemente en el país, tiene "implicaciones negativas" en términos de inflación y competitividad, y arroja como resultado un "elevado déficit por cuenta corriente". Por ello, señaló que la vía para recuperar la competitividad exterior "perdida" sin "sufrir un fuerte ajuste de la actividad" es "conseguir un crecimiento de la productividad relativa".

Así, subrayó que aunque el Gobierno "no renuncia" a seguir creando empleo, el margen para continuar creciendo en base a ese parámetro "se va reduciendo", por lo que actualmente resulta "imprescindible un mayor aumento de la productividad del trabajo si queremos seguir manteniendo el crecimiento en nuestro país".

Este es el objetivo que ha definido las políticas económicas del Gobierno a medio plazo, y que contemplan una serie de "prioridades", una de ellas, conservar la estabilidad macroeconómica "alcanzada en los últimos años". Al respecto, Solbes consideró "un punto clave" de la situación actual "evitar que aumenten los precios del petróleo y las materias primas". La segunda prioridad es seguir impulsando el proceso de capitalización de la economía, tanto en materia de infraestructuras públicas -especialmente transportes- como de capital tecnológico y humano.

Igualmente resulta "clave" reforzar la competencia y mejorar la regulación de sectores estratégicos -energía, telecomunicaciones, etcétera--; eliminar las barreras existentes para la prestación de servicios, y reducir las cargas que la Administración Pública supone para la actividad empresarial. En este sentido, el ministro afirmó que España "ha sido el reino de la burocracia" en los últimos años y consideró que la aplicación de las nuevas tecnologías será "un elemento fundamental" para avanzar en este sentido.

En cuanto al mercado de trabajo, Solbes defendió seguir avanzando en un funcionamiento "más eficiente" del mismo, para conseguir reducir la segmentación y "excesiva temporalidad". Al respecto, recordó la apuesta del Gobierno porque las reformas sean aceptadas por empresarios y sindicatos, "aunque haya que ceder algo en ambición a cambio de un cierto pacto social".

Todas estas medidas se pretenden llevar a cabo en un estado de bienestar "relativamente generoso, pero claramente menos generoso que los estados de bienestar que en estos momentos están en vigor en Europa Occidental", contextualizó. Para Solbes, ésta es "la buena forma", pues evitará a España "tener que adoptar medidas de otro tipo, a medio y largo plazo, reduciendo la actual situación de estado de bienestar".

El responsable económico subrayó que la idea del Gobierno se resume en "mantener los avances ya logrados en estabilidad macroeconómica, impulsar la capitalización de la economía en sentido amplio y mejorar el funcionamiento de los mercados de servicios y de trabajo". Tras reconocer que España "ha avanzado bastante" en dichas áreas en los últimos años, declaró que "todavía siguen siendo las prioridades de futuro". "Todavía queda mucho trabajo por hacer", remachó.

Respecto a las estrategias de desarrollo, Solbes apostó por fortalecer el estado de derecho y avanzar en la reducción de la pobreza.

El ministro consideró que estas prioridades para España "no son muy distintas" de las que América Latina necesita para "impulsar su crecimiento económico". "España y América Latina compartimos algunas debilidades, por lo que la única fuente de crecimiento que puede sostenerse a largo plazo es la renta per cápita".

Solbes concluyó expresando su "confianza" en que tanto España como América Latina sabrán enfrentarse "al reto que presenta la actual coyuntura económica" y serán capaces "de encontrar la senda de crecimiento económico sostenido para mejorar el bienestar de los ciudadanos", para salir "fortalecidas" de la actual situación de "crisis internacional".

Por su parte, el secretario de Estado de Economía del Ministerio de Economía y Hacienda, David Vegara, admitió que el "deterioro" de la situación económica se ha producido con "más rapidez de la prevista por los analistas".

Vegara aclaró que la "desaceleración no ha sido una sorpresa, pero sí su rapidez e intensidad", durante su intervención en el curso 'Políticas públicas y ciclo económico', organizado por el Instituto de Estudios Fiscales dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

No obstante, el secretario de Estado confió en que la "rapidez del ajuste contribuya a acortar el período de normalización", y que, en el caso del sector inmobiliario, se puedan así "acomodar" la oferta y la demanda de viviendas.

De esta forma, auguró que el "período de ajuste" continuará en los próximos meses con un período de crecimiento "débil" con deterioro del empleo, problemas en el poder adquisitivo de las familias y dificultades en el acceso a crédito de las empresas.

Aún así, rechazó que esta situación se transforme en un "estancamiento" de la economía, que será "más vigorosa" en el segundo trimestre de 2009.

Además, defendió que la economía española afronta esta situación "mejor preparada" que en otras crisis en las que no había superávit, la deuda era mayor y el paro era superior.

Igualmente, sostuvo que los costes de "adaptación" de la economía española al "nuevo escenario" se repartirán "de modo equitativo" entre la población, y detalló algunas de las medidas puestas en marcha y previstas para hacer frente a la situación económica, en los que "articulan" medidas "a corto plazo" para la economía y las familias con "reformas" para un nuevo modelo productivo.

En este sentido, destacó el "importantísimo" esfuerzo inversor de las empresas en bienes de equipo que "contribuirá a la mejora de la productividad".

Para Vegara, las "sombras" en la economía "tienen que ver" con el "prolongado" período de dinamismo de los últimos años y los "excesos" generados, que deben ser "corregidos".

El secretario de Estado resaltó por último que el sector público debe "evitar" medidas que provoquen "distorsión" en los precios, ya que esto "alargaría" el ajuste de la economía.