domingo, 4 de enero de 2009

A las finanzas no se las puede dejar solas / Emilio Ontiveros *

Uno de los rasgos que subraya la singularidad de la crisis financiera, además de la severidad ya demostrada, es la capacidad para sorprender con la emergencia de perfiles nuevos, inesperados, que necesariamente convierten en provisionales los intentos de hacer balance de la misma, un año y medio después de su emergencia.

El último de los episodios conocidos, la estafa de Madoff, no altera en lo esencial el diagnóstico de la crisis, ni cuestiona las terapias destinadas a evitar esos males peores que vendrían de su extensión sistémica en aquellos sistemas financieros donde sus manifestaciones han sido más traumáticas.

A lo que si contribuye la especial significación del mayor fraude financiero de la historia y la diferenciada personalidad de los principales timados es a subrayar la ya muy extendida sensación de fragilidad financiera apenas atenuada en este año y medio.

En realidad, esa vulnerabilidad ha dejado de ser percibida como algo circunstancial, específico al origen hipotecario o inmobiliario del contagio, para ser asumida como algo intrínseco al funcionamiento de los modernos sistemas financieros, los más directamente basados en los mercados de capitales. Los más avanzados, efectivamente, han sido en estos meses los que mayor inestabilidad han registrado y los que han revelado mayores anomalías en sus sistemas de supervisión.

Son razones suficientes para que la intuición conduzca a proposiciones inquietantes, consecuentes con ese distanciamiento y desafección que en todos los países se observa respecto al conjunto de la industria de servicios financieros. A las finanzas no se las puede dejar solas, podría ser la síntesis de las conclusiones adoptadas, incluso en el seno de los sectores más lúcidos de la industria de servicios financieros, allí donde se han revisado en profundidad los factores determinantes de la crisis.

No son conclusiones muy novedosas, aunque sí fortalecen la enmienda a la totalidad de esas propuestas de autorregulación que animaron las Administraciones republicanas en EE UU, antes de que Wall Street constituyera el epicentro del mayor seísmo financiero de la historia. Antes también de que en su entorno se revelaran graves problemas en la supervisión del conjunto de la industria de servicios financieros.

Esa fragilidad financiera constituyó el eje central de las argumentaciones del poskeynesiano Hyman P. Minsky (1919-1996), al que esta crisis ha popularizado. Profesor en Berkeley y en Washington University, y con una relevante experiencia como directivo bancario, la proposición central de su formulación es la existencia de una inestabilidad permanente, inherente a las economías capitalistas, que fatalmente deriva en la emergencia de crisis, una vez salta el detonante de la deuda excesiva acumulada en las fases de euforia.

En realidad, el crecimiento del endeudamiento, pieza esencial en el modelo del ciclo del crédito de Minsky, acaba siendo el principal determinante de los beneficios en esas fases expansivas.

Aunque no es la única, esa suerte de fatal recurrencia de episodios de crisis financieras es la principal razón en la que se ampara la necesidad de fortalecer la regulación de la actividad financiera. Su eficacia y sofisticación (no necesariamente la cantidad de normas), así como su homogeneización internacional, han de ser tanto mayores cuanto más lo sea la actividad de los operadores privados.

La otra lección que esta y otras crisis anteriores dejaron es que los llamados a supervisar el cumplimiento de esas regulaciones no han de ser menos cualificados que los operadores objeto de escrutinio.

El peor cómplice de esa bien amparada percepción de fragilidad, de la vigencia que ha cobrado la hipótesis de inestabilidad financiera de Minsky, es el debilitamiento de la confianza de los agentes económicos en las instituciones financieras, y de éstas entre sí. Ésta sigue siendo la síntesis más expresiva de la singularidad del trauma financiero que todavía estamos viviendo. De los operadores privados, en primer lugar, pero también de los públicos.

De la variada fauna de los primeros hay alguna especie que esta crisis ha estado a punto de exterminar: los bancos de inversión. Éstos han sido referencias esenciales de la banca moderna, piezas esenciales en la diferenciación entre sistemas financieros basados en los mercados o en la intermediación financiera. Han sido también las principales factorías de la innovación financiera.

Sortear riesgos y regulaciones han sido los factores que históricamente han impulsado la dinámica de esa innovación. Sería un error que algunas de las visiones liquidacionistas derivadas de la crisis (donde anidan los defensores de la nacionalización de la banca o los pocos empeñados en la autorregulación) alcanzaran a estigmatizar esa dinámica.

La mayoría de los nuevos instrumentos y técnicas, especialmente los asignados a la gestión de riesgos de todo tipo, seguirán siendo piezas fundamentales en esas nuevas finanzas que emerjan tras la restauración de los destrozos ocasionados por esta crisis. Lo relevante es quién los usa y, por supuesto, el grado de supervisión pública del funcionamiento de los mercados respectivos.

Es en este punto en el que cobra toda su significación la defensa que hace Robert Shiller en su último trabajo (The Subprime Solution, Princeton, 2008). Más allá de la proximidad explicativa con las hipótesis de Minsky, lo relevante es la propuesta de "democratizar la innovación financiera" para ponerla a disposición de una gestión de riesgos que sirva a los intereses de la mayoría de los ciudadanos.

Es otra forma, absolutamente complementaria, de que las finanzas no anden solas. Es también, probablemente, la más necesaria para atenuar el distanciamiento de los ciudadanos y los contribuyentes de un sistema financiero (fundamentalmente bancario) hoy apuntalado con fondos públicos en buena parte de las economías más prósperas del planeta.

Los manifiestos casos de corrupción ahora conocidos, las anomalías en la gestión de fondos de clientes, los errores de las agencias de rating, las escandalosas retribuciones de algunos directivos de empresas financieras o los no menos serios problemas de gobierno corporativo de diversos bancos conforman un catálogo de atributos de lo que Paul Krugman ya ha acuñado como "economía Madoff".

Su credencial más expresiva es ese peso específico de las rentas de la industria de servicios financieros en las últimas décadas que en modo alguno se corresponde con el valor creado en estos años. De hecho, el inventario, necesariamente provisional, de destrozos estrictamente financieros ocasionado por esta crisis hasta la fecha no tiene precedentes.

En esa colección de fallos e infamias que esta crisis está revelando no falta la insuficiente calidad de la supervisión en aquellos sistemas financieros en los que han aflorado anomalías más explícitas. Algunas de ellas más propias de aquellas economías que sirvieron para acuñar aquella caracterización de crony capitalism (capitalismo de amiguetes) para denotar el compadreo entre supervisores y supervisados o entre empresas financieras y empresas del sector real, tan frecuentes en algunas economías en desarrollo antes de la crisis asiática de 1997.

Eso fue un año antes del salvamento coordinado por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York del mayor hedge fund de entonces, el estadounidense Long Term Capital Management, primera advertencia seria de que las finanzas, aun cuando fueran conducidas por egregios académicos como los que se sentaban en el consejo de administración de esa selecta empresa, no era conveniente que estuvieran solas. Las instituciones públicas, los Gobiernos, son más importantes de lo que se creía, no sólo para paliar los frecuentes fallos de mercado.

* Emilio Ontiveros es catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid

www.elpais.es

Algo más sobre las 'subprime': las falsas / Enrique Brancós Núñez *

Si abrimos el buscador Google por la entrada identity theft mortgage (literalmente, robo identidad hipoteca) pueden encontrarse cerca de 3,9 millones de resultados relativos a ventas e hipotecas falsas en Estados Unidos.

Entre todos esos sitios, The Wall Street Journal, en su versión on line, en un artículo firmado por Terri Cullen, relata cómo a través de la utilización de una personalidad suplantada los ladrones de identidades, que antes se conformaban con vaciar las cuentas de las tarjetas de crédito, ahora constituyen préstamos hipotecarios sobre una finca ajena, o incluso llegan a venderla. Asegura Jim Croft, presidente del instituto de investigación sobre activos hipotecarios [Mortgage Asset Research Institute], que se trata de un problema que va en aumento.

Parece que las víctimas favoritas son personas de cierta edad, adineradas, con la hipoteca de la vivienda ya pagada y no demasiado atentas al fraude. Se presentan los defraudadores como posibles compradores o agentes de la propiedad inmobiliaria, preguntan sobre la casa, el préstamo, y le arrancan al propietario sus datos personales. A partir de ahí, una doble vía. Generalmente solicitan un préstamo hipotecario y, como el sistema es tan ágil y poco formalista, tras la correspondiente solicitud, a veces simplemente por Internet, formalizan un préstamo hipotecario que naturalmente cobran para después desaparecer. En otras ocasiones venden simple y llanamente la finca. O combinan las dos fórmulas anteriores. Aprovechando que para cambiar el propietario en el registro de la propiedad no se exige escritura pública, falsifican un modelo de contrato de venta de inmuebles y se inscriben como dueños para poder formalizar una o varias hipotecas y embolsarse su importe.

Advierte el artículo sobre los síntomas por los que el confiado propietario puede llegar a conocer el nuevo destino de su casa: sea porque le llega correo de un banco con el que nunca ha mantenido tratos (por lo que aconseja abrir siempre este tipo de correos), sea porque recibe regalos de bienvenida al barrio por parte de los comercios locales, sea porque al llegar de unas vacaciones se encuentra instalada a otra familia en la casa.

Los sucesivos informes anuales del FBI sobre delitos financieros confirman el incremento de este tipo de delito. Y es que resulta tan fácil que muchos no resisten la tentación. Como afirma el investigador Chris E. McGoey: "No hay especial ciencia o misterio en ello, puesto que muchos de los procesos se realizan a distancia, sin una verdadera interacción cara a cara; a veces ni se pide el documento de identidad para conceder una hipoteca".

En el supuesto normal, quien pierde su dinero es la compañía prestamista o el desgraciado comprador. El propietario sólo va a perder los gastos de su defensa legal, que, por lo que dice el señor Croft, no bajan de los 1.000 dólares.

Hasta aquí, una de las caras del problema. La otra se manifiesta en la desaprensiva actuación de los agentes free lance que practican la venta domiciliaria de hipotecas. Son frecuentes las falsificaciones de datos laborales, ingresos, deudas o garantías que enturbian los ratios de solvencia de los aspirantes. La policía ha tenido que advertir, a través de los medios de comunicación, que tal actuación puede constituir un fraude y que cualquier aspirante a comprador o prestatario debe evitar firmar en blanco solicitudes o documentos que esos free lance puedan rellenar falsamente, engañando a unos y otros para cobrar su comisión.

Y como no hay dos sin tres, también se detecta engaño en la sarta de mentiras con que estos vendedores de hipotecas convencen a los prestatarios más confiados. Hasta el propio presidente George W. Bush reconoció que en muchos casos los ciudadanos no sabían lo que firmaban.

No es extraño que Robert J. Shiller, profesor de economía en la Universidad de Yale, en su reciente obra sobre la solución a este problema (The subprime solution), publicada por Princeton, entre otras soluciones para prevenir el gigantesco fraude de las hipotecas norteamericanas, proponga: "Otra posible opción sería la de imponer el requisito de que cada prestamista hipotecario cuente con la asistencia de un profesional análogo al notario de derecho civil. Tales notarios ejercen en muchos países, aunque no en EE UU. En Alemania, por ejemplo, el notario de derecho civil es un profesional jurídico preparado que lee en alta voz e interpreta el contrato y provee asesoramiento legal a ambas partes antes de autentificar sus firmas. Este planteamiento ayuda sobre todo a los que no llegan a obtener un asesoramiento competente y objetivo. La participación de tal figura designada por el Gobierno en el procedimiento del préstamo hipotecario haría más difícil que prestamistas hipotecarios sin escrúpulos desviaran su clientela hacia abogados complacientes, que no advertirían adecuadamente a los clientes sobre los peligros que asumen".

Con este producto subprime o basura -que aquí, en España, consideraríamos simplemente tarado-, el libérrimo mercado financiero estadounidense ha conseguido transformar el agua en vino.

Se han decorado las hipotecas, cortado la mercancía como hacen los traficantes de droga, maquillado la calificación por las agencias gurús del rating; se han empaquetado las hipotecas y... a vender. Como sea que en este sistema ultraliberal el cedente del crédito no responde de la solvencia del deudor, pasada la bola, se acabó el problema. Tan es así que, según el argot de los intermediarios financieros, cada vez que colocan uno de esos tarugos logran un jomron, jugada de béisbol que consiste en batear la bola fuera del campo y correr tranquilamente las bases anotándose todos los puntos.

En vista de tales antecedentes, no debe extrañar que no sólo se ignore quién va a pagar y quién incumplirá la hipoteca, sino que se desconozca algo más elemental: cuáles son las hipotecas de verdad y cuáles las de mentira.

Técnicamente cabría argumentar que en el sistema anglosajón la teoría es que es el comprador quien debe asegurarse de la calidad de la mercancía. Se sigue la regla caveat emptor. Por el contrario, en los derechos de raíz latina es el vendedor quien debe advertir de tales vicios o responder por ellos. Es el llamado saneamiento procedente de las antiguas acciones romanas, la redhibitoria y la quanti minoris. A mí, desde luego, me parece más lógico lo segundo. Quien más contacto ha tenido con el objeto vendido es quien mejor lo conoce.

Puede que sea una confusión jurídica lo que ha llevado a Europa a tragarse el 51% de las subprime existentes. Obviamente, los gestores europeos no han estado especialmente brillantes, pero, vistas las tortas que ha amasado el sistema anglosajón dentro y fuera de sus límites, no cabe excusa ni paliativo. El fallo ha sido tan estrepitoso allá como aquí. Desde el vendedor de hipotecas hasta el empaquetador, pasando por los calificadores, los trileros han podido sucederse unos a otros sin excepción ni fisuras.

Por su parte, los supervisores, alimenticiamente adheridos al mercado libre y autorregulado que les presentan las grandes corporaciones, han mirado pudorosamente hacia otro lado. Sin ir más lejos, el gran Paul Paulson, hoy jefe de los policías, estuvo del otro lado hasta 2006. Qué curioso que, sabiendo lo que sabía, estuviera sin abrir boca desde su nombramiento hasta 2008.

Y toda esta gente, cómodamente apoltronada en el establishment, apunta hacia los pobres ninja (población sin ingresos, sin trabajo y sin activos con los que avalar su hipoteca) como causantes de la catástrofe. Siempre se ha dicho que los pobres son pobres porque no tienen voluntad ni saben gobernarse. Juzguen ustedes mismos. Por mi parte, creo que empieza a ser hora de que alguien pida perdón al resto del mundo por permitir que unos tramposos nos hayan puesto al borde del colapso. Aunque puede que este alguien también resulte ser uno de los suyos.

*Enrique Brancós Núñez es notario, letrado adjunto de la dirección general de los Registros y del Notariado, y participante de los grupos de trabajo del Consejo de Notariados de la Unión Europea (CNUE) en representación del Notariado español.

www.elpais.es

La crisis y los escándalos dañaron el bolsillo y la confianza de los inversores españoles en 2008

MADRID.- El año 2008 ha sido horroroso para los inversores. Lo ha sido porque casi ninguno de los activos ha servido de refugio para los ahorros. Y lo ha sido, sobre todo, porque el material más sensible en los mercados financieros, la confianza, ha quedado por los suelos. Los ciclos económicos van y vienen, y los inversores terminan adaptándose a ellos. Sin embargo, cuando se encadenan en tan poco tiempo una serie de malas prácticas, el recelo entre los ahorradores cuesta años en disiparse, a juicio de "El País".

¿Cómo es posible que el empaquetado de hipotecas basura provocara la mayor crisis bancaria jamás vista? ¿Cómo es posible que un solo broker causara un desfalco enorme en Société Générale? ¿Cómo es posible que Bernard Madoff engatusara a los inversores más cualificados del planeta con un timo tan viejo? ¿Cómo es posible que los clientes de banca privada se vieran salpicados por la quiebra de Lehman Brothers?

Éste es el balance de un año para olvidar en las diferentes clases de activos.

- Renta variable. La Bolsa española ha vivido el peor año de su historia. El Ibex 35 cayó un 39,4% en 2008, y el Índice General de Madrid, un 40,5%. De las 133 empresas cotizadas, tan sólo dos valores (Unión Fenosa y Funespaña) han logrado revalorizarse en los últimos 12 meses. Los mayores castigos se han centrado en inmobiliarias y constructoras. Los títulos que más han caído han sido los de Afirma (92,0%), seguidos de los de Solaria (91,1%), Colonial (90,9%) y Renta Corporación (87,96).

La búsqueda de liquidez por parte de los inversores ha castigado principalmente a los valores de pequeña y mediana capitalización, cuyo comportamiento ha sido aún peor que el de los blue chips del mercado. El índice Ibex Medium Caps ha retrocedido un 46,5%, y el Small Caps, un 57,3%.

El varapalo sufrido por la Bolsa española ha estado en línea con el del resto de plazas. El Cac francés ha caído un 42,7%; el Dax alemán, un 40,3%; el Footsie británico, un 31,9%; el Dow Jones estadounidense, un 33,8%, y el Nikkei japonés, un 42,1%.

El mal año para la renta variable se deja notar en más cosas que la pérdida de valor de las acciones. Ha sido un curso con una volatilidad histórica producto del estado de nervios de los inversores. Nueve de las 20 sesiones de mayor variación diaria de las cotizaciones en la Bolsa española se han vivido en 2008.

Otro aspecto que evidencia la crisis bursátil tiene que ver con la sequía de operaciones corporativas. En el caso de las salidas a Bolsa, tan sólo una entidad se ha estrenado en el parqué, la Caja de Ahorros del Mediterráneo, a través de la primera emisión de cuotas participativas. En el caso de las OPA, 2008 ha sido el primer año completo que se desarrolla tras la entrada en vigor de la nueva regulación que regula estas operaciones. El volumen y la cuantía de las ofertas han sufrido una ralentización debido a las dificultades de financiación. Entre los pocos movimientos más que se han producido destaca la OPA lanzada por Imperial Tobacco sobre Altadis.

La corrección del último año ha dejado la renta variable barata desde el punto de vista de valoración y con una rentabilidad por dividendo que no se veía desde hace décadas. Sin embargo, el próximo curso se presenta todavía plagado de incertidumbres, ya que los analistas auguran una importante corrección de los beneficios empresariales y una política de remuneración más austera.

- Renta fija. Bajos réditos a cambio de preservar el capital. El miedo de los inversores les ha conducido a la deuda gubernamental, lo que, unido a las rebajas de los tipos de interés oficiales, ha empujado a la baja las rentabilidades. En el caso de la renta fija corporativa, la tendencia ha sido la opuesta. La desconfianza del mercado a los balances de las compañías ha disparado el diferencial de los bonos empresariales, incluso en el caso de aquellas compañías saneadas y con un rating varios peldaños por encima del investment grade.

En España, entre los pocos productos de inversión que han gozado del respaldo de los inversores destaca el caso de los depósitos. La necesidad de captar pasivo por parte de las entidades financieras les ha llevado a lanzar depósitos con un interés por encima del 7%. En el último mes y medio, en paralelo a la rebaja del precio del dinero, la rentabilidad de algunos depósitos y cuentas remuneradas ha empezado a caer, pero los réditos de la mayoría de los productos todavía están bastante por encima de la inflación.

- Inversión colectiva. La caída de la Bolsa y la competencia de los depósitos han hecho daño a la inversión colectiva. Hasta noviembre. El patrimonio de los fondos de inversión españoles ha caído en 71.900 millones de euros (un 29%), y las gestoras han perdido a casi dos millones de partícipes. De media, los fondos pierden un 2,3% en el año, y sólo cinco de las 18 categorías de fondos logran ganar dinero en este periodo. Los que más pierden son los fondos emergentes y aquellos que invierten en renta variable del área euro.

En el caso de los planes de pensiones, los datos tampoco son para tirar cohetes. En el último año pierden de media un 7,79% y su patrimonio cae un 7%. El pasado mes de septiembre, el número de partícipes era de 10,4 millones, sólo un 0,9% más que un año antes.

- Vivienda. La burbuja inmobiliaria alimentó el mito de que el precio de los pisos nunca caería. La idea se ha demostrado falsa. El valor de la vivienda también cae, y los expertos creen que esta depreciación es aún más pronunciada de lo que dicen las estadísticas oficiales. Durante el tercer trimestre se produjo una caída de precio global del 3%, según el INE, siendo la vivienda usada donde mayores correcciones de precios se están produciendo.

(Bolsa de Madrid)

La bajada del petróleo augura más inflación, más paro y más pobreza en Irán

TEHERÁN.- Durante los tres últimos años Irán, cuarto productor de petróleo del mundo, ha obtenido ingresos millonarios gracias a los elevados precios del crudo. Sin embargo, ese maná no sólo no ha llegado a las mesas de los iraníes como prometió el presidente Mahmud Ahmadineyad, sino que su mala gestión ha elevado la inflación y empobrecido al país, según "El País".

Ahora, la caída en la cotización del barril ensombrece 2009 y convierte la crisis económica en un factor político decisivo ante las elecciones presidenciales de junio. La reducción de ingresos va a obligar a los iraníes a apretarse el cinturón. Todavía más.

"Aunque el 36% de los 700.000 millones de dólares que el petróleo ha reportado a Irán desde la revolución de 1979 se han ingresado durante el mandato de Ahmadineyad, las tasas de inflación y el desempleo son más altas que nunca", ha denunciado Mohsen Mirdamadi, secretario general del reformista Frente de Participación, con un claro objetivo electoral. Pero no son sólo los reformistas. Incluso en el campo conservador se acusa al presidente de haber despilfarrado esos ingresos, en lugar de emprender las reformas necesarias.

Ahmadineyad, que sin duda aspira a un segundo mandato, reconoció por primera vez el pasado diciembre que la caída de los precios del petróleo estaba dañando la frágil economía iraní. Todo un cambio después de meses de negar lo evidente. Primero, calificó las sanciones internacionales de "trozo de papel arrugado". En septiembre, desestimó los efectos de la crisis económica mundial como un problema de Estados Unidos. Y dos meses más tarde, cuando el barril de petróleo se acercaba a los 50 dólares, aseguró que a Irán no le afectaría incluso si bajaba a cinco.

"Es una locura, ¡si extraerlo nos cuesta nueve!", se escandaliza un hombre de negocios. Además, el petróleo proporciona a Irán el 80% de sus ingresos en divisas y cubre el 60% de sus gastos. Según el Fondo Monetario Internacional, el país afrontará un déficit presupuestario por debajo de los 90 dólares el barril. Su propio Banco Central rebaja esa cifra hasta los 60, pero también advierte del riesgo de una importante crisis económica. Y ese umbral se cruzó el mes pasado.

De acuerdo con varios analistas, si Irán no quiere verse en números rojos tendrá que reducir el gasto público, imprimir más moneda o endeudarse. Todas las opciones plantean dificultades dado que las economías domésticas se encuentran ya al límite de sus posibilidades, la inflación supera el 25% y las sanciones internacionales por su programa nuclear hacen improbable su acceso a los escasos fondos disponibles en los mercados financieros. De momento, Ahmadineyad parece haber optado por recortar gastos.

"En caso de planear el presupuesto del próximo año a 30 dólares por barril, tendremos que abandonar la mayoría de nuestros proyectos; aun así, estamos obligados a fijarlo entre 30 y 35 dólares porque nosotros no decidimos el precio del petróleo en el mercado mundial", declaró durante la entrevista televisada en la que por primera vez admitió que la crisis mundial estaba afectando a Irán. Aun así, insistió en que su Administración tiene capacidad de controlar el daño y mantendrá las ayudas en efectivo a los pobres, una de las promesas que le ayudaron a ganar la presidencia en 2005.

Sin embargo, unos días antes, cuando el Parlamento aprobó preparar los próximos presupuestos sobre la base de 45 dólares el barril, Mohammad-Reza Tabesh, uno de los miembros de la Comisión de Planificación y Presupuesto, advirtió de que eso equivalía a reducir un 25% todos los gastos e inversiones. ¿En qué va a traducirse ese recorte?

La mayoría de los observadores coinciden en que lo más probable es que se congelen las inversiones en infraestructuras públicas y que se reduzcan los subsidios, en especial a los carburantes. En el primer caso, los iraníes verán multiplicarse durante 2009 los cortes de agua, electricidad y gas que ya vivieron durante el año pasado. En el segundo, muchos economistas temen que la inflación llegue al 50%. Ambas medidas resultarán impopulares y arriesgadas en un año electoral.

En las calles de Teherán, empieza a haber iraníes que piden limosna, algo inusitado hasta ahora. Según el Banco Central, 14 millones de personas, una quinta parte de la población, viven por debajo del umbral de la pobreza, que ha aumentado significativamente desde la elección de Ahmadineyad. Fuentes oficiales han reconocido la pérdida de 250.000 empleos entre marzo y septiembre. Sin embargo, algunos analistas elevan esa cifra hasta el medio millón y estiman que, si se utilizan los estándares internacionales, el paro está más cerca del 20% que del 10,6% que admiten las autoridades.

Ahmadineyad ha hecho suyo el "no hicimos la revolución para bajar el precio de las sandías" de Jomeini. Sin embargo, tendrá que preocuparse de los precios si quiere ganar las elecciones.

¿Dónde está el dinero?

A los iraníes no les cuadran las cuentas. Su país tendría que nadar en dinero. Basándose en los datos oficiales, los economistas estiman que ha ingresado 200.000 millones de dólares por ventas de petróleo desde la llegada al Gobierno de Ahmadineyad, más del doble que en los ocho años anteriores. Sin embargo, el Fondo de Estabilización del Petróleo, la reserva creada para hacer frente a las fluctuaciones de precios, sólo cuenta en el mejor de los casos con 25.000 millones, una cuarta parte de lo que debiera según los expertos.

¿Adónde ha ido a parar el dinero? Los más críticos dirán que al programa nuclear y a organizaciones ideológicamente afines como el Hezbolá libanés, los partidos chiíes de Irak o las facciones palestinas contrarias a la paz con Israel. Pero esas partidas, sobre cuyo alcance no hay datos, ni son nuevas ni las únicas millonarias.

Buena parte se va en financiar un generoso sistema de subsidios que incluye no sólo alimentos básicos como el pan o la leche, sino un derroche energético que cuesta al Estado 900 billones de riales (unos 98.000 millones de dólares) anuales, según reveló Ahmadineyad el pasado junio. Sólo en importar gasolina ya ha gastado 6.000 millones de dólares en la primera mitad del año iraní (de marzo a septiembre) debido a la falta de refinerías, para luego venderla, como el gas y la electricidad, a precios simbólicos.

Pero además, según el economista Mousa Ghaninejad, Ahmadineyad ha subvencionado las importaciones de bienes de consumo, que el año pasado superaron los 56.000 millones de dólares, un aumento del 50% respecto a tres años atrás. Los escaparates iraníes se han llenado tanto de productos chinos de bajo precio como de artículos de lujo para los nuevos ricos.

"Es una prueba evidente de que hay mucho dinero en circulación", constata un analista europeo. La ironía es que Irán carece de los instrumentos para invertirlo en mejorar su situación económico-social. Para ello, tendría que colocar en el extranjero parte de sus ingresos del petróleo. Sin embargo, las sanciones internacionales por el programa nuclear le impiden hacerlo, y su gasto dentro del país ha causado una inflación galopante, que empeora las condiciones de vida de los iraníes.

Scalextrix: una apuesta por el 'low cost' para seguir líder

MADRID.- Incluso ante el delicado momento que vive la economía, Scalextric posee una receta mágica para no ceder como líder de ventas de slots, el producto que creó hace más de 50 años. Resistió a la competencia de bajos precios, a la irrupción de los videojuegos e incluso al cierre de Exin en 1993, propietaria de la marca hasta entonces y que la arrastró a la desaparición temporal.

¿Cuál es su secreto para hacer frente a la crisis actual? Algo tan simple como bajar el precio mínimo de los circuitos a casi la mitad, incluso para el producto estrella de cara a las navidades, el primer slot basado en MotoGP, dice "El Mundo".

La estrategia, según asegura la compañía, es simple. Si bien adquirir el primer y más económico Scalextric se disparaba a más de 100 euros, con la serie Compact -que fue lanzada hace un año- cualquier principiante puede adquirir la pista y dos coches por la mitad de precio. Como si fuese una versión low cost del producto.

«Los padres se lo piensan mucho si han de gastarse 100 euros en un juguete para sus hijos, pero 50 es un precio mucho más asumible», asegura el consejero delegado de la firma, Sergi Pastor.Una estrategia que, tal y como augura ahora que ha acabado el complicado 2008, les habrá hecho superar las ventas del pasado año en un 20%, superando los 40 millones de facturación.

Sin embargo, Pastor admite que la competencia a bajos precios es fuerte y que ya hace más de un año anticiparon la necesidad de blindarse ante una crisis que, en aquellos días, pocos querían imaginar. Por eso, antes de que el consumidor se refugiara en productos más baratos, decidieron lanzar una línea económica que compitiese con los fabricantes asiáticos.

Un bajón de precios que incluso se nota en su nueva joya de la corona, el primer slot que reproduce las carreras de MotoGP.Con la licencia de los principales corredores de la categoría reina y el sello de producto oficial, el circuito con las motos de Dani Pedrosa y Valentino Rossi fue lanzado a finales de año como la gran novedad de Scalextric de cara a la campaña navideña, y con un precio de 69 euros. «Los precios subirán» cuando se agoten los 10.000 circuitos que han fabricado para la campaña más importante del año.

La compañía quiere entrar en el mercado japonés gracias a los circuitos de dos ruedas, tras consolidarse en Estados Unidos a lo largo de la pasada temporada.

Los decisivos presidentes de los bancos centrales / Robert J. Samuelson

Son tecnócratas y expertos en materias que aburren a la mayoría.Los designan -no los eligen democráticamente- para ocupar altos cargos públicos, y su labor no se entiende comúnmente. Pero son enormemente poderosos, y en 2009 pueden determinar si la economía global sortea o no la ruina.

Ellos son los presidentes de los bancos centrales: Ben Bernanke, de la Reserva Federal de Estados Unidos; Jean-Claude Trichet, del Banco Central Europeo; Masaaki Shirakawa, del Banco de Japón; y sus colegas de China, la India, Brasil, México y todas partes.

Y no fue hasta los primeros años 80, en los que la elevada inflación castigaba muchas economías avanzadas, (o quizá en los años 30) cuando su papel se volvió tan decisivo.

Ahora, la expansión económica global está aminorándose hasta el estancamiento. Economistas del Deutsche Bank pronostican un paupérrimo crecimiento del 0,2% en 2009, el peor año desde 1980 por lo menos. En 2007, el crecimiento mundial rozó el 5%, pero sin un aumento más fuerte, la depresión podría retroalimentarse y alimentar el nacionalismo económico.

En apariencia, los presidentes de los bancos centrales parecían estar coordinados para lanzar una recuperación. Como aguardando al momento justo, los principales bancos recortaron los tipos de interés en noviembre y diciembre para estimular el crecimiento y dar un respiro a sus sistemas financieros.

El BCE redujo sus tipos de préstamo bancario al 2,5%; el Banco de Inglaterra recortó al 2%, equiparando al tipo más bajo desde su fundación en 1694; y muchos otros bancos centrales, como los de China, la India o Canadá, también bajaron drásticamente los tipos .

En cuanto a la Fed, viene recortando su tipo de préstamo a corto plazo del 5.25% de septiembre de 2007 hasta -la semana pasada- una horquilla entre 0 y 0,25%.

Con tipos de préstamo a corto plazo así de bajos, la Reserva Federal se embarca en una estrategia encaminada a intentar reducir los tipos de interés a largo plazo adquiriendo frontalmente bonos y otros valores relacionados con deuda que no había tocado nunca.

Antes de la crisis, la Fed intervino los tipos a corto plazo con la esperanza de que la deuda a largo plazo sobre hipotecas y los bonos siguieran la tendencia. Ahora, ya ha anunciado que podría plantearse adquirir cientos de miles de millones de valores respaldados con deuda de hipotecas y tarjetas, préstamos a la compra de automóviles y créditos a la pequeña empresa.

Todo esto vaticina una nueva agresividad por parte de los bancos centrales. Hasta hace poco tiempo, había poca unanimidad de fines.En julio, el BCE elevó su tipo de préstamo bancario para evitar que los astronómicos precios del crudo disparasen la inflación total. «Europa se encontraba en estado de negación de la realidad (de la crisis) hasta la quiebra de Lehman el 15 de septiembre», afirma Fred Bergsten, del Instituto Peterson de Economía internacional.Pero el concurso de Lehman y la caída paralela de los precios del petróleo alteraron posturas.

Durante una crisis, la Historia aconseja cooperación. Su ausencia en los años 30 resultó desastrosa. Considérese la bancarrota en mayo de 1931 del Creditanstalt, el entonces mayor banco de Austria. Esa quiebra se pudo haber evitado si Alemania y Francia se hubieran puesto de acuerdo en un paquete de medidas de rescate.No se pusieron de acuerdo. El pánico bancario «se propagó a Hungría, Polonia, Alemania y Gran Bretaña y al resto del mundo después», dice el politólogo de Harvard, Jeffry Frieden.

Las masivas líneas de crédito contra divisa extendidas entre la Reserva y otros 14 bancos centrales públicos encarnan una señal de la cooperación de hoy en día. Estos acuerdos de apoyo recíproco proporcionan dólares a los demás bancos centrales, que a continuación pueden prestar a las entidades locales. Empresas, inversores y bancos de Europa, Asia y América Latina han contraído deudas considerables en dólares.

A medida que los mercados estadounidenses de crédito se congelaron, amortizar sus préstamos contraídos en dólares se hizo cada vez más difícil. Los acuerdos de apoyo de la Reserva -alrededor de medio billón de dólares en las últimas semanas- sustituyen el escaso crédito privado, minimizando las pérdidas por descubierto.

También parece esperanzador que la cooperación entre bancos centrales plasme un consenso político más amplio. Tras reunirse en noviembre, las naciones del G-20 (Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China, la India y algunas naciones importantes más) difundieron un documento en el que se comprometían a renunciar a las protecciones y prometían programas «de estímulo económico» paralelos. ¿Globalismo?, No, nacionalismo. ¿Todos contentos pues?

Bien, quizá. Como señala Frieden, gran parte de la «cooperación» actual se da a través de circulares de prensa. Los países convienen en principios genéricos pero a continuación siguen caminos divergentes.El «programa de estímulo» de Alemania, por ejemplo, es mucho menos ambicioso que el proyectado en principio por la administración de Obama.

Los países renuncian al proteccionismo, pero existen indicios de que China -con un masivo superávit comercial- podría flexibilizar su política de revalorización de la divisa. Al abaratar el renminbi, China añadiría a sus exportaciones una ventaja comparativa en su importe. Si Estados Unidos inserta disposiciones proteccionistas en cualquier legislación de estímulo, también estaría suscribiendo el nacionalismo económico.

Los riesgos multiplican las presiones sobre los bancos centrales dirigidas a restaurar el desarrollo económico. No es tanto cooperación entre ellos como temores compartidos fundados en conclusiones académicas ampliamente aceptadas sobre la Gran Depresión de los años 30. Los errores públicos, es opinión generalizada, agudizaron la depresión. Las lecciones parecen obvias: no dejar que el pánico destruya el sistema financiero, por lo que los agentes públicos de préstamo deben anticiparse siempre que los privados escaseen.

Estas respuestas parecen plausibles pero plantean una cuestión inquietante. ¿Qué pasa si este cambio bajista del ciclo está siguiendo un guión distinto y desbarata la agresividad de los bancos centrales?

La caída del crudo congela la nacionalización de Chávez

CARACAS.- El magnate de la Standard Oil Company, John D. Rockefeller, decía que el negocio más rentable del mundo es una empresa petrolera bien gestionada, y el segundo mejor, una petrolera mal administrada.En una de estas dos situaciones se encuentra Hugo Chávez, que defiende que, gracias a sus políticas socialistas, Venezuela está sorteando las turbulencias de la crisis financiera mundial, se escribe en "El Mundo".

Al menos por ahora, porque el precio del petróleo ha caído desde los 150 dólares por barril en julio, hasta menos de 33 en la actualidad. En divisas, el quinto mayor exportador de crudo de la OPEP recibía hace seis meses cerca de 390 millones de dólares diarios por la venta de petróleo. Hoy no llega a 90 millones.

Ante esta situación, el Ejecutivo venezolano se ha replanteado su ambicioso plan de nacionalizaciones, que en 2008 afectó al Banco Venezuela, propiedad del Santander (SCH); a la mayor acería de la zona andina y el Caribe (Sidor); y a la cementera mexicana, Cemex, a la suiza Holcim, y a la francesa Lafarge.

Chávez, que promueve la intervención del Estado en las principales áreas de la economía, sostiene que el Gobierno cuenta con suficientes fondos para concretar estas nacionalizaciones, pero prefiere esperar a ver la evolución de los precios del petróleo antes de tomar una decisión final.

«Hay que comparar lo que hoy está pasando en más de medio mundo y lo que hoy pasa en Venezuela. Frente a la crisis mundial, el pueblo venezolano, en estos días, está en las calles, adquiere obsequios navideños y demás enseres para disfrutar las navidades en familia», dijo esta semana el mandatario, para alabar cuatro años de crecimiento económico, y un nivel de desempleo del 8,5%, según las estadísticas oficiales.

Crítico con el capitalismo estadounidense, el líder bolivariano señaló que las grandes empresas financieras quebradas, entre ellas Lehman Brothers y Merrill Lynch, fueron las mismas que auguraban el fracaso de la economía del país por su política de estatizaciones.

«A mí me acusan de ser el diablo por nacionalizar empresas Esos caballeros tenían 10 años diciendo: Venezuela se hunde, Venezuela se hunde, se hunde, y ¡pum! se hundieron ellos», ha repetido entre risas durante la debacle del sistema financiero mundial.

Sin embargo, con un presupuesto anual para 2009 calculado sobre un barril a 60 dólares, los actuales ingresos petroleros podrían ser insuficientes para cubrir el enorme gasto público, lo que obligará al Gobierno a subir los impuestos o devaluar su moneda en los próximos meses. Esta última medida repercutirá en su ya galopante inflación, de más de un 30% en 2008, que asfixia a muchas familias.

El Banco Central de Venezuela (BCV) dispone de 38.000 millones de dólares en reservas internacionales, y el Ejecutivo de otros 20.000 millones colocados en fondos estatales, lo que permitiría en el corto plazo amortiguar este brusco descenso en los ingresos.

La cesta venezolana de crudos representa alrededor del 94% de los beneficios por exportación, el 45% del presupuesto, y el 30% del Producto Interior Bruto del país.

«Estos procesos (de estatización) siguen adelante, cada uno a su ritmo», dijo recientemente Hugo Chávez, quien sugirió que Venezuela cuenta con suficientes garantías para completar la compra de estas empresas, aunque sea a plazos.

Según estimaciones de analistas, concluir todas las estatizaciones anunciadas en 2008 por Chávez costará entre 4.000 y 4.500 millones de dólares.La filial venezolana del Santander fue valorada en 1.200 millones de dólares.

El grupo financiero presidido por Emilio Botín dijo a finales de octubre que las negociaciones estaban «muy adelantadas», y que esperaba cerrar la venta del Banco de Venezuela (la tercera entidad en número de depósitos) a finales de año.

Pero ahora Chávez dice que su Gobierno «no tiene apuro», y que debe revisar cualquier impacto de la crisis financiera mundial sobre el valor de la entidad. El objetivo sería volver a negociar su compra, alegando que el banco del Santander vale menos por la caída de sus acciones en la Bolsa de Caracas.

Más complicado es el caso de las cementeras (Cemex, Lafarge y Holcim), y de la empresa siderúrgica Sidor, con capital argentino.Todas las compañías fueron nacionalizadas mediante decretos de expropiación, y el Gobierno venezolano todavía no ha indemnizado a sus accionistas.

El gigante mexicano aspiraba a recibir más de 1.300 millones de dólares, mientras que el equipo económico de Chávez ofrece la mitad; 700 millones de dólares. La diferencia se resolverá, previsiblemente, en un arbitraje internacional.

Por otra parte, el Gobierno pactó con Lafarge y el Holcim un pago total de 918 millones de dólares, que todavía no se ha completado.Lo mismo sucede con Sidor, una empresa del grupo Techint, que después de cuatro meses de negociación y un acuerdo final por 1.600 millones de dólares, sigue sin desembolsarse.

En medio de estas negociaciones, algunos funcionarios criticaron a estas empresas por actuar de manera presuntamente malintencionada durante el proceso de compraventa. En este sentido, el Gobierno venezolano envió a la Fiscalía una serie de delitos medioambientales cometidos presuntamente por Cemex.

Y durante las negociaciones amonestó severamente a Techint por sacar del país considerables activos de Sidor, y a la Junta Directiva del Banco de Venezuela, que percibió un jugoso sobresueldo para estas Navidades previniendo un desenlace rápido de la nacionalización.

Expropiaciones bolivarianas

CANTV: En febrero de 2007, Chávez inició, con la compra de la mayor empresa de telecomunicaciones, su ambicioso plan de nacionalizaciones. Propiedad de Verizon, fue valorada en 2.000 millones de dólares.

EDC: El Gobierno pagó 739 millones dólares por el 82,14% de la mayor eléctrica del país, propiedad de AES.

Acería Sidor: Expropiada en mayo. El Gobierno acordó con Techint un pago, que ya se ha dilatado cuatro meses, de 1.600 millones de dólares.

Cementeras (Cemex, Lafarge y Holcim): Expropiadas en junio, el Gobierno pactó con las filiales de Lafarge y Holcim una indemnización de 819 millones de dólares, que no se ha completado.

Banco de Venezuela (SCH): En negociaciones. El banco español esperaba obtener 1.200 millones de dólares, aunque ahora Chávez quiere revisar el valor de la entidad.

Crisis, valores y lo malo de lo bueno / José Medina *

«¿Qué les vamos a decir a los jóvenes profesionales que entran en esta casa? ¿Qué mensaje de valores y de ilusión podemos transmitir, con autoridad moral, después de este desbarajuste financiero y económico que hemos montado?» Así de preocupado me hablaba recientemente el socio director de una gran firma de servicios profesionales de nuestro país.

Intuitivamente, traté de responderle con inocencia y espontaneidad.

A mi mente vinieron aquellos pecados capitales del catecismo en nuestra, ¡ay!, lejana educación religiosa. Soberbia y avaricia, temibles. Lujuria, ira y gula, más comprensibles, alguna vez, hasta objeto de broma. Envidia y pereza, también malvadas.

Afortunadamente, cada vicio tenía su antídoto o virtud: humildad, mesura y generosidad, caridad y amor al prójimo, diligencia y trabajo.

El padre jesuita nos descubrió además un valor prácticamente infalible contra todo vicio: la honradez. «Esta y las viejas virtudes citadas pueden ser propuesta de valores para nuevas generaciones», dije a mi colega.

«Nada en exceso», esculpido en el templo de Apolo, en Delfos, hace 2.500 años. Todo con mesura. Virtudes que nos honran se transforman en vicios al exagerarlas. Mucho más de lo bueno no siempre es mejor; y puede terminar siendo malo. La sana ambición pasa a codicia, el sentimiento religioso a fanatismo, el liderazgo a talento predador, y el deporte competitivo a guerra destructora.

Cortoplacismo y exigencias permanentes de altas rentabilidades esquilman las empresas, como pesca y cultivo intensivos agotan mares y tierras. El sistema financiero, cuya misión principal es financiar la actividad productiva, se ha ido transformando en un fin en sí mismo, reciclando productos financieros en una espiral especulativa que culmina en falta de solvencia y de liquidez.

De pescadilla que se muerde la cola pasó a dragón que termina por devorarse a sí mismo.

Adam Smith mencionaba la fraternidad entre los principios y valores que deben inspirar la economía de mercado y el capitalismo, como instrumentos generadores de riqueza y bienestar. Estos instrumentos no pueden, ni deben, ser confundidos con valores, ni mucho menos suplantarlos. Son los valores y leyes de una sociedad democrática los que deben gobernar a los instrumentos, no estos a la sociedad.

Más profunda que la crisis financiera y económica que vivimos y sufrimos actualmente es quizá la crisis de valores en un mundo donde casi todo se mide con dinero. Aquí comienzan muchos problemas.

«Empezamos por apreciar y desear el becerro de oro, lo cual es humano. A continuación, pasamos a adorarlo y, finalmente, terminamos adorando al oro del becerro», como decía Antonio Gala. Lo que empieza por ser razonable y bueno dentro de una mesura, termina siendo malo por los excesos. Ya dijo Aristóteles que el dinero no es un fin, sino sólo un medio para alcanzar cosas más importantes en la vida.

Ponzi y Dona Branca, a Banqueira dos Pobres explotaban la ignorancia de las personas. Madoff explotó no la ignorancia, sino todas las necesidades de apariencia y reconocimiento social, de ser parte del club de los importantes y de ser exclusivo, dentro del club de los excluyentes, donde también reinan la envidia, la arrogancia y la soberbia.

Si el fracaso del ignorante es comprensible, el fracaso del inteligente, brillante e irresistible, siempre es enigmático.Codicia, soberbia y malas pasiones hacen bajar la guardia y logran transformar lo bueno en malo, el oro en plomo.

Mi colega y amigo hará una propuesta de valores a las nuevas generaciones de profesionales basada en la honradez, orgullo por el trabajo bien hecho, sobriedad, sana ambición y, sobre todo, mesura en disfrutar de todo lo bueno que hemos creado, sin excesos, para no convertirlo en malo.

* Presidente de Ray & Berndtson

www.elmundo.es

El PIB español decrecerá más del 1% y el paro superará el 14,5%

MADRID.- Entender la realidad económica actual es complicado, pero aún lo es más predecir lo que ocurrirá en un futuro. Tener las ideas claras y la máxima información es fundamental, por eso, la mayoría de nuestros expertos ha apurado esta vez hasta el último momento para hacer sus previsiones semestrales para "El Mundo".

Para algunos, la incertidumbre es tal que incluso han preferido en esta ocasión no aventurarse con sus predicciones (ver cuadro) y no participar.

Para los que sí lo han hecho, el futuro de la economía española en el primer semestre de 2009 se presenta muy negro, debido al incremento del paro y al fuerte retroceso de la economía.

Nuestros expertos prevén que la tasa de desempleo se sitúe en julio de 2009 por encima del 14,5%. Es decir, muy superior al 12% que vaticina el Gobierno de España. La semana pasada, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que para marzo se producirá una «muy estimable creación de empleo».

Ninguno de nuestros expertos consultados lo cree, incluso muchos -entre ellos el BBVA, Instituto de Empresa, Esade y Consulnor- creen que el paro alcanzará a más del 15% de la población activa.

En cuanto a la economía, actualmente en recesión, lo peor llegará en el segundo y el tercer trimestre del año, cuando se producirá el mayor deterioro de la actividad. Según nuestros expertos, el PIB podría haber decrecido para finales del segundo trimestre por encima del 1,20%. Algunos, como Deutsche Bank, Rafael Pampillón (IE) o José Luis Martínez (CitiGroup), colocan esta cifra casi en el 2%.

Para la mayoría, la situación mejorará un poco en el cuarto trimestre del año, en que la evolución negativa de la economía sería sólo de un 0,44%. Algunos, entre ellos Dexia, Bankinter o Merrill Lynch, esperan incluso un retorno a la senda del crecimiento del PIB en dicho trimestre. El Gobierno espera cerrar 2009 con un crecimiento de la economía del 1%.

Pero no todo es negativo. Los ciudadanos se verán beneficiados doblemente en los primeros meses de 2009, gracias a la caída de los tipos de interés, que repercutirá en el pago de las hipotecas, y al descenso de los precios.

Los expertos creen que para verano, el BCE sitúe los tipos en el 1,75%, y que la subida interanual de la inflación será del 1,5%.

El Gobierno español sólo ha cumplido un tercio de su plan de salvamento

MADRID.- En pleno mes de agosto y cuando las listas del desempleo iban creciendo cada día por miles, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, intentó hacer ver a la opinión pública que tenía todo controlado y que su Ejecutivo contaba con energía suficiente para afrontar la crisis.

En un hecho sin precedentes en la etapa democrática, el presidente desplazó a su ministro de Economía y él mismo lideró la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos. Fue un 13 de agosto, miércoles. Un día después, víspera de la Asunción, convocó un Consejo de Ministros extraordinario. Trasiego de funcionarios, ministros de vuelta a Madrid. ¿Para qué? A la vista del cumplimiento de lo allí acordado, para poco, según "El Mundo".

En la rueda de prensa que ofreció tras esa cita, Zapatero resaltó que el «objetivo fundamental» era «la recuperación económica en el menor tiempo posible». Pues como esa recuperación dependa del grado de desarrollo de las 24 medidas allí adoptadas, mal camino le espera a la riqueza nacional.

De ellas, únicamente ocho se han puesto en marcha, y eso que había compromiso en fechas para todas ellas. Por el momento, el mazo del calendario sólo evita caer sobre un nuevo anteproyecto de ley audiovisual, que el Ministerio de Industria ha de presentar en marzo.

Hay 11 a las que se les ha pasado el arroz. Y tres más que, o bien se han aprobado parcialmente, o se han presentado con retraso.

El cumplimiento afecta, además, a medidas de escaso impacto para la ciudadanía. Es el caso de los 3.000 millones de euros en avales para pymes o la nueva línea de mediación por otros 3.000 millones para medianas empresas. Porque el problema hoy para las sociedades es financiar circulante y no tanto conseguir liquidez. En este sentido, el Ejecutivo, a través del ICO, implantó una línea de hasta 10.000 millones de circulante a la que aún no ha podido acceder ninguna compañía.

Entre los más cumplidores aparece el Ministerio de Vivienda, aunque, a la vista de la realidad del mercado inmobiliario, poco éxito tienen las iniciativas adoptadas por Beatriz Corredor.Es el caso de un Plan Renove y de rehabilitación de pisos y viviendas (que está simplemente enunciado en el nuevo plan de vivienda 2009-2012) o de la Ley de Fomento del Alquiler y de la Eficiencia Energética, que sigue su curso en el Parlamento.

En materia de Industria, ha cumplido muy parcialmente, a través de la regulación de la tarifa de último recurso de la electricidad y de las subastas mayoristas de gas natural. Y Ciencia e Innovación, con únicamente un encargo, el desarrollo de la RedIRIS Nova para la comunidad académica y los investigadores, ha dado la talla.Y casi hasta ahí.

Porque en el Ministerio de Economía se ha aprobado el anteproyecto de ley de adaptación de la directiva de servicios, pero queda por presentar, según reconocen en el departamento que dirige Pedro Solbes, la liberalización plena del sector servicios y la regulación de los colegios profesionales. Sin lo primero, explican en el Gobierno, no se puede ser lo segundo.

En la mochila de temas pendientes de Solbes aparecen otros asuntos.El principal, sin duda, la propuesta para reforzar la independencia y capacidad de supervisión de los organismos reguladores, principalmente la Comisión Nacional de la Energía y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, aunque también está en curso el desarrollo del modelo de supervisión que afecta a Banco de España, CNMV y Dirección de Seguros.

Hay más. Entre ellos, uno a caballo con el Ministerio de Justicia (que es de los más incumplidores), referido al desarrollo de la reforma del modelo de seguridad jurídica preventiva. Se trataba de reducir trámites ante notarios y registradores para familias y empresas, con el consiguiente ahorro de costes.

Y es en materia de notarios y registradores donde el Gobierno ha protagonizado el gran patinazo. El 14 de agosto, Zapatero ordenó rebajar en un 20% los aranceles de ambos colectivos. Fernández Bermejo y Solbes se pusieron manos a la obra, pero, cuando presentaron la iniciativa, y ante el revuelo desatado en notarías y registros, se guardaron la reforma.

Y en el cajón de Bermejo, Corredor y Bernat Soria debe estar su propuesta de implantación de un sistema arbitral para resolver conflictos arrendaticios. De él, nada se ha sabido. Como tampoco de la nueva carta de derechos de usuarios de las telecomunicaciones que Soria debía desarrollar junto a Miguel Sebastián.

En materia energética, Sebastián tiene pendiente la nueva Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables, mientras que Medio Ambiente debe ofrecer aún un informe sobre el cumplimiento de la estrategia contra el cambio climático.

Desde Fomento, lo que llega, llega con retraso. No hay noticias de la reforma del régimen de los puertos de interés generales.Y si en octubre debía haberse presentado el Plan de Impulso del Ferrocarril, el Gobierno no conoció de él hasta el 26 de diciembre.

En cuanto al nuevo modelo aeroportuario, se ha hablado mucho, pero poco se ha concretado sobre el peso del sector privado o de las autonomías. Un balance desalentador de un programa que se puso en marcha como respuesta global ante la crisis y que ha quedado reducido a iniciativas deslabazadas, inaplicadas o descartadas.

Los avales también se retrasan

El Gobierno adoptó dos grandes iniciativas de apoyo al sector financiero el pasado octubre: la compra de activos financieros, que acumula ya dos subastas, y la inyección de más de 9.000 millones de euros para la banca. El fondo de adquisición de activos puede gastar hasta 50.000 millones. Pero la segunda, pactada con Europa, consistía en otorgar avales del Estado para las emisiones de títulos por parte de las entidades financieras.

El Ejecutivo decidió otorgar avales por 100.000 millones de euros con cargo a 2008 y otros 100.000 millones para 2009. Sin embargo, ha acabado el ejercicio y no se ha producido ni una sola emisión con el aval del Estado.

Hay dos causas: por un lado, que el Gobierno tardó en mandar el contenido de su plan a la Comisión Europea; por otro, que Bruselas dilató su aprobación al requerir algunas aclaraciones sobre el sistema.

De este modo, en 2009 se pueden acumular cerca de 200.000 millones de euros de emisiones con aval del Estado (de los 100.000 previstos para 2008 se ha dado respaldo público a solicitudes por valor de 90.000 millones) y hay justificadas dudas de que el mercado puede absorber esa cantidad.

La década perdida / Francisco Pascual

La década perdida de manual, la que tiene el copyright en la bibliografía económica, es la japonesa. Empezó en 1992 cuando la banca se hundió tras dejarse billones de yenes en activos de alto riesgo e inoculó en el sistema económico el estoico virus de la desconfianza.Y así, entre bancos despeñados, precios pigmeos, tiendas vacías y gobiernos apocados, transcurrieron 10 años de estancamiento.

Tras ello, en Estados Unidos se dedicaron a estudiar el descalabro en las facultades y, por lo que hemos visto este año, a reproducirlo en los despachos de Wall Street. Y en España, hemos preferido acuñar nuestra propia década perdida de charanga y pandereta: la del conocimiento. Entre 1997 y 2007, la economía nacional se desperezó (crecimientos anuales del PIB de entre el 2,4% y el 5%); nuestras escuálidas empresas engordaron (92.000 tienen más de 20 empleados), y la renta per cápita asomó del subsuelo (de 15.000 euros a 23.000) para regocijo patrio y mosqueo italiano.

Lástima que, después de todo este esplendor pecuniario, nuestra educación siga lejos de la media de la OCDE, que no sepamos ni el inglés de las canciones y que ninguna de las universidades públicas españolas ¡esté entre las 150 mejores del mundo!

Va a ser duro salir de la crisis «mejor que los demás» (Zapatero dixit) para un país que se ha quedado colgado en un andamio de cristal, ni tan pobre como para competir en salarios con los emergentes (500 empresas ya nos han dejado), ni tan formado como para codearse en tecnología con los avanzados (destinamos el 1,2% del PIB a I+D, por el 3,6% de Suecia).

Pedro Luis Uriarte, ex del BBVA y actual presidente de la Agencia Vasca de Innovación, se lo explicó así a un grupo de 1.200 empresarios: «Un chino necesita fabricar y vender 10.000 millones de gorras, sin logo, para comprar un Boeing 747 americano (o un Airbus europeo).Cuando ese chino consiga fabricar y vender el 747, ¿podremos fabricar nosotros los 10.000 millones de gorras?». La respuesta es obvia. La solución que les dio, también: «A innovar, a innovar y a innovar». Y rápido.

www.elmundo.es


Obama llega a Washington para trabajar en el plan de rescate económico

WASHINGTON.- El presidente electo estadounidense, Barack Obama, que ya se instaló este domingo con su familia en Washington, trabajará en un multimillonario plan de rescate económico que los demócratas del Congreso esperan aprobar a principios de febrero, mientras enfrenta la primera baja en su futuro gabinete ministerial.

Obama tuvo la primera baja en su futuro gabinete ministerial, luego de que el secretario de Comercio designado renunciara.

El hispano Bill Richardson, gobernador de Nuevo México, anunció que renunciaba a ocupar el cargo de secretario de Comercio debido a una investigación a una empresa que tiene negocios con ese estado.

La renuncia de Richardson coincidió con la llegada de Obama a Washington, a pocos días de asumir la presidencia el 20 de enero.

Tras recibir elogios por un proceso de trancisión sin complicaciones, ahora Obama debe encontrar rápidamente un reemplazo para Richardson además de trabajar en un multimillonario plan de rescate económico que los demócratas del Congreso esperan aprobar a principios de febrero.

El paquete, que supondría una inversión de hasta un billón de dólares, es necesario para prevenir un "revés económico más profundo", cuando Estados Unidos ya se encuentra en recesión, dijo Obama en su programa radial.

El departamento de Comercio no está al frente de la política económica de Obama, pero Richardson es un peso pesado que inicialmente fue considerado para dirigir el departamento de Estado.

"Es una muestra de su disposición para poner al país primero el que haya pedido ser removido del puesto en el gabinete y así evitar cualquier demora en su posesión del importante cargo económico en este momento crítico", agregó Obama.

Una corte federal investiga cómo la empresa CDR Financial Products ganó lucrativos contratos de asesoría para las autoridades de Nuevo México hace cuatro años, luego de donarle dinero a Richardson.

Obama acudirá al Capitolio a partir de mañana lunes para intentar finalizar con los dirigentes parlamentarios su plan de rescate, que según dijo el domingo el líder de la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes, Steni Hoyer, estaría "en el entorno" de 775.000 millones a un billón de dólares.

Según Hoyer, el plan de rescate de la economía estadounidense debería ser adoptado "a principios de febrero", es decir poco después del arribo del nuevo presidente a la Casa Blanca el 20 de enero.

"Queremos ver la aprobación de este paquete en la Cámara de Representantes no más allá de fin de mes, llevarlo al Senado y llevarlo al presidente antes del receso" por vacaciones "a principios de febrero", informó el legislador demócrata al programa televisivo Fox News Sunday.

Respecto al millonario paquete de estímulos, Hoyer dijo el domingo que "obviamente, (el monto) debe ser considerable".

"Cada economista, de la derecha a la izquierda, republicano o demócrata, aconseja que debe ser un paquete muy importante si, de hecho, queremos lograr el objetivo que desde luego es estabilizar la economía y tratar de comenzar a recuperarla", agregó.

Por su parte, el líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, reclamó participar en la elaboración del gigantesco plan de rescate y advirtió contra la precipitación a la hora de adoptarlo.

"Queremos asegurarnos de que no se trata tan solo de una ley de gastos de un billón de dólares, sino de que este plan pueda lograr su objetivo", indicó a la cadena de televisión ABC. "Queremos formar parte de este proceso", añadió.

"Creo que si el procedimiento utilizado en el Senado es equitativo y da a ambas partes la posibilidad de participar, él (Barack Obama) podría obtener un apoyo significativo" de los republicanos, indicó McConnell.

Los demócratas ven improbable aprobar el plan de estímulo económico antes del juramento de Obama

WASHINGTON.- Los demócratas en el Congreso dijeron el domingo que el presidente electo Barack Obama tendrá probablemente que esperar hasta el mes próximo antes de tener la oportunidad de aprobar una iniciativa de estímulo a la economía.

El equipo de Obama había confiado en que esa iniciativa estaría en su oficina, lista para firmarse, para el 20 de enero, la fecha de su juramento.

"Va a ser muy difícil integrar el paquete tan pronto", dijo el líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Steny Hoyer. "Pero evidentemente queremos que este paquete sea aprobado por la Cámara de Representantes a más tardar a finales de este mes, para pasarlo al Senado y enviarlo al presidente" antes de mediados de febrero.

Obama planeaba reunirse mañana lunes con el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, y con Nancy Pelosi, quien encabeza a los demócratas en la Cámara de Representantes, a fin de abordar la posibilidad de promulgar un plan colosal de gasto gubernamental.

El presidente electo programó también un encuentro separado con los equipos completos de líderes demócratas y republicanos.

Reid dijo que sus colegas harán "su mejor esfuerzo" para tener listo un paquete lo más pronto posible, pero se mostró reacio a fijar un plazo para completarlo.

"Vamos a hacerlo lo más rápido que podamos", puntualizó.

Por su parte, Hoyer señaló: "Vamos a movernos lo más rápido posible, ante nuestras responsabilidades de cerciorarnos de la aprobación de un paquete que funcione".

Obama dijo que el Congreso debería aprobar un plan diseñado para generar 3 millones de empleos. El presidente electo no ha anunciado el monto económico definitivo del paquete, pero sus asesores dijeron que el costo podría ser incluso de 775.000 millones de dólares.

Algunos asesores en el Congreso cercanos a la medida dicen que ésta combinará probablemente reducciones de impuestos de entre 500 y 1.000 dólares para personas de la clase media, junto con unos 200.000 millones de dólares destinados a ayudar a los estados, carentes de liquidez, con sus programas de seguro de salud Medicaid para los pobres, así como con otros costos operativos.

Una buena parte de la medida iría a proyectos de obras públicas e incluiría nuevos programas, como la investigación y el desarrollo de tecnologías eficientes en el consumo de energía, o una onerosa reconstrucción del sistema informático para el sector de la salud.

Víctimas de Madoff venden objetos con su nombre por Internet

NUEVA YORK.- Antiguos clientes y empleados de Bernard Madoff, quien supuestamente defraudó a inversores en todo el mundo por 50.000 millones de dólares, venden ahora en Internet objetos que llevan el nombre de su firma.

El ahora famoso empresario colocó el nombre de su firma, Madoff Securities, en objetos y prendas como camisetas, toallas de playa, bolsos y paraguas. Después del enorme fraude supuestamente ideado por Madoff, objetos como estos se venden como pan caliente en portales de Internet, como eBay.

Algunos de los vendedores dicen que son ex clientes o empleados de Madoff. Otros, como el agente de bolsa John Mitchell simplemente venden los objetos, como un humidificador para puros con la palabra Madoff inscrita en él.

"Encuentro estas cosas y las revendo", dijo el domingo Mitchell, que vive en Illinois. Dijo que compró el objeto al propio fabricante.

Mitchell también dijo que vendió productos de Lehman Brothers después de que la firma se declaró en quiebra en septiembre.

"La gente compra estas cosas", señaló. "Es triste, pero aún tiene algo de gracioso".

Otros objetos con el nombre de Madoff en venta en eBay incluyen binoculares, gorras de golf y linternas. Algunos de los anuncios de los objetos en el portal de internet dicen al consumidor: "¡Compre un pedazo de historia!".

El nombre Madoff, sin embargo, no parece tener ya mucho prestigio: las ofertas por muchos de los objetos no superan los 50 dólares.

Un ministro boliviano prevé "decrecimiento" en el año 2009

LA PAZ.- Bolivia este año tendrá un "decrecimiento" de 5% debido a que el país no está al margen de la crisis económica mundial, declaró el domingo el ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas.

En declaraciones a la emisora estatal de televisión, Villegas explicó que la gestión 2008 el país tuvo un crecimiento de 6,5 y para este año la estimación es que habrá un "decrecimiento al 5% y eso se va a manifestar en el comercio internacional, probablemente en las exportaciones".

También, señaló que la inflación bajará de 12% de la pasada gestión a 9,5% este año.

Para combatir la crisis, el gobierno conformó un equipo con miembros de los ministerios de Hacienda, de Planificación y de Banco Central de Bolivia a fin de hacer un seguimiento a la recesión internacional.

"Somos parte de la economía mundial, no de forma integrada pero tenemos algunos canales de probable ingreso de efectos de la crisis entre ellos, los que ya estamos sintiendo; la disminución de precios de las materias primas o de los recursos naturales, la reducción del comercio internacional esto está afectando el ingreso de remesas", acotó el ministro.

Los principales ingresos de Bolivia provienen de los hidrocarburos, minerales y de las remesas de bolivianos que inmigraron especialmente a Estados Unidos, España y Japón.

Villegas aclaró que Bolivia no entrará a una crisis pero aseveró que si tendrá una desaceleración económica.

El ex presidente Toledo alerta a Alan Garcia sobre la corrupción en Perú

LIMA.- El ex mandatario Alejandro Toledo advirtió el domingo al presidente Alan García "cuidado con la corrupción" tras advertir sobre una flexibilización de los sistemas de control del gasto público, y un aumento de la inversión pública.

El ex presidente (2001-2006) es considerado como un potencial candidato para las próximas elecciones en dos años.

Toledo dijo que el gobierno de García "necesita capacidad gerencial para gastar y desarrollar" porque ha presupuestado un total de 30.000 millones de soles (10.000 millones de dólares) en gastos para este año incluyendo un plan anticrisis por 10.000 millones de soles, 3.333 millones de dólares)

"Cuidado con la corrupción," dijo a Toledo a periodistas en Lima, en declaraciones difundidas por el Canal N de televisión.

"Hago énfasis en ésto porque lamento haber visto que han eliminado todos los controles. Ya no hay SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), ya no hay Consucode (Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado), la Contraloría ya no emite opinión antes de ejecutar el proyecto y ahora solo lo van a hacer después de...," indicó.

Funcionarios peruanos han indicado que la rigidez burocrática requiere flexibilización para ser menos engorrosa y agilizar los gastos.

Año complejo para la labor legislativa en Chile por la crisis económica

SANTIAGO.- La labor legislativa del parlamento de Chile en 2009 estará marcada por la incertidumbre de los impactos de la crisis económica global y la celebración de los comicios parlamentarios y presidenciales.

Estos hechos influirán en los debates en ambas cámaras del Congreso, que abordará, entre otros, los proyectos de reforma al sistema electoral, la creación de la Defensoría de las Personas, la ratificación de la Corte Penal Internacional, y una serie de normativas vinculadas a educación y trabajo.

Algunos parlamentarios propusieron legislar durante febrero, cuando habitualmente los legisladores toman vacaciones, para sacar adelante proyectos que busquen paliar los efectos que tendrá sobre el empleo la crisis económica mundial.

La presidenta Michelle Bachelet, cuyo mandato termina en marzo de 2010, dijo que este año "será complejo" por la crisis y ha llamado al sector privado a proteger el empleo y la actividad económica, como ha hecho el Estado con los estímulos para la producción incluidos en el Presupuesto 2009.

Bachelet ha expresado también su esperanza de que las elecciones presidenciales y parlamentarias de diciembre se celebren "en un clima de respeto cívico" y que "ningún sector político se apoye en los problemas económicos para sobresalir ni sacar ventaja".

Hoy, el gobierno anunció que pondrá urgencia legislativa a la reforma relativa al Fideicomiso Ciego, con el objetivo de separar "completamente" la administración de los patrimonios de personas con una alta fortuna respecto de su desempeño en cargo público.

Aunque oficialmente se ha negado, la prensa indica que esta ley se refiere al candidato presidencial de la de derecha, el millonario empresario Sebastián Piñera, quien lidera las enuestas.

En los próximos días se discutirán los proyectos sobre la inscripción automática y el voto voluntario, que cambiaría la vigencia del registro electoral voluntario y el sufragio obligatorio, a fin de incorporar a unos 3 millones de personas que no aparecen en el listado de electores.

De aprobarse esta reforma, cambiaría el padrón electoral y, quizás, también la balanza política al posibilitar a los miles de jóvenes no inscritos a emitir su opinión a través del voto, o bien, libraría de esta obligación cívica a otros cientos de descontentos.

Sin embargo, su destino aún es incierto pues requiere de quórum calificado para ser aprobado y en la oposición de derecha no existe consenso respecto a este tema y ni siquiera se asegura una votación favorable por parte de algunos parlamentarios del derechista Renovación Nacional.

Además, esta iniciativa no tiene efecto sin la aprobación de una ley orgánica para reemplazar el sistema de inscripción electoral existente, normativa que aún no es tramitada y que debería tener su primer trámite constitucional en el Senado dentro de varias semanas.

La aprobación de la Ley General de Educación es considerada clave y prioritaria para el gobierno. La ministra del ramo, Mónica Jiménez, ha señalado que esta normativa se debe complementar con la ley para crear una Superintendencia de Educación y la ley de Fortalecimiento de la Educación Pública, ambas en trámites parlamentarios.

La última iniciativa en materia educacional es la instauración de la Agencia Regional, la cual reemplazaría la actual educación municipalizada en la administración y fiscalización de las escuelas.

Pero estas propuestas del gobierno no cuentan con el apoyo del Colegio de Profesores, cuyo presidente, Jaime Gajardo, insiste en que el gremio no quiere que la Ley General de Educación se apruebe en el verano en el Congreso, y pidió que esa materia sea discutida en conjunto con los otros proyectos del sector.

Otro de los temas que abordará el Poder Legislativo este año es el proyecto de la Defensoría del Pueblo, el cual es rechazado por la derecha, y cuyo fin es defender a los ciudadanos de acciones arbitrarias del Estado.

Para este 2009 quedaron proyectos emblemáticos en materia laboral, como los del Seguro de Cesantía, la negociación colectiva y el que crea una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estatal, iniciativa que cobra relevancia a las gigantescas pérdidas que tuvieron las privadas a raíz de la crisis financiera mundial.

Igualmente, se prevé que el senado discuta la derogación del artículo 93 del Código Penal con el objetivo de declarar imprescriptibles e inamnistiables los crímenes de lesa humanidad, delitos de guerra y tortura, lo cual es necesario para la posterior ratificación del Tratado de Roma, que establece la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

Por último, en materia de Derechos Humanos, el legislativo debatirá el proyecto para la creación del Instituto de Derechos Humanos, tal como lo ha impulsado el gobierno, o el establecimiento de una subsecretaría para la materia, como lo solicitan las agrupaciones de DD.HH.

(Congreso Nacional de Chile, en Valparaiso)

Gazprom endurece su actitud en la disputa del gas con Ucrania

MOSCÚ.- El monopolio estatal ruso Gazprom indicó el domingo que aumentó el precio que desea cobrar a Ucrania por el gas natural, endureciendo su posición en una disputa que ha mermado el suministro del combustible en Europa.

El director gerente de Gazprom Alexei Miller dijo que la empresa estatal desea recibir ahora 450 dólares por cada 1.000 metros cúbicos de gas, frente a los 418 dólares previos.

La empresa estatal de gas ucraniana acusó a Gazprom de no desear un compromiso y agregó que cualquier aumento de precio debería ir acompañado de un aumento similar en la comisión que recibe Ucrania de Rusia por bombear el combustible a través de sus gasoductos con destinos a los clientes de la Europa occidental.

El endurecimiento de la posición rusa en las negociaciones quizá obedezca tanto a consideraciones políticas como económicas.

Gazprom, que otrora aspiró a ser la mayor corporación del mundo, se ha visto particularmente afectada por la crisis financiera y tiene deudas cuantiosas.

Además, las negociaciones han sido afectadas por las empeorantes relaciones entre el Kremlin y el gobierno pro-occidental ucraniano. Kiev enfureció a Moscú al intentar ingresar en la OTAN y al respaldar a Georgia durante la guerra de agosto que libró con Rusia.

El año pasado, Ucrania pagó 179,50 dólares por cada 1.000 metros cúbicos de gas importado. Su empresa estatal, Naftogaz, rechazó el miércoles la oferta de Gazprom de 250 dólares antes de que fracasaran las negociaciones sobre un nuevo contrato de suministro, lo que obligó a Gazprom a suspender el suministro de gas a Ucrania.

Gazprom ha seguido bombeando gas con destino a Europa, que depende de la empresa rusa para un cuarto de sus necesidades.

Empero, el 80% del gas bombeado por Gazprom con destino a la Europa occidental pasa por los mismos gasoductos que abastecen a Ucrania. En los últimos cuatro días, la presión en esos ductos ha disminuido.

Algunos países europeos (Rumania, Hungría, Polonia y Bulgaria) denunciaron una disminución en sus suministros. Ucrania dijo que cuenta con reservas de gas suficientes para satisfacer sus necesidades durante varias semanas.

Uruguay mira preocupado al 2009

MONTEVIDEO.- La inminencia de las elecciones o la interrupción por tiempo indefinido del torneo élite del fútbol local no desvelan hoy tanto a los uruguayos como los eventuales coletazos de la crisis económica y financiera global.

Aunque según el gobierno y organismos internacionales la economía nacional no entrará en recesión, sino en una mesurada desaceleración, el ciudadano medio anda con una mano sobre el bolsillo y con la otra a modo de visera para escrutar el brumoso horizonte de lo inmediato.

Los de fin de año fueron quizás los últimos actos dispendiosos que se permitirán los uruguayos en un buen rato, pues si bien las compras de Navidad no desmerecieron a las de otros años, muchos le pasaron a las billeteras la cremallera de la cautela.

La prevención se justifica en un país cuya economía depende en gran medida de las exportaciones y del turismo.

De modo especial el equipo económico del presidente Tabaré Vázquez vigila la evolución de los acontecimientos en Brasil y Argentina, sus principales emisores de turistas y compradores de bienes y servicios. No por gusto aquí se dice que apenas esos países se resfrían, Uruguay estornuda.

Para peor, la crisis en lontananza coincide con una severa sequía que está matando de sed al ganado y desecando las ubres de las vacas. En la pequeña nación suramericana, carne y leche son variables de una misma fórmula hacia la bonanza o la ruina.

De hecho, si en el 2008 las exportaciones crecieron un 31,3 por ciento fue a cuenta de lo logrado hasta septiembre: en el último trimestre declinaron sensiblemente debido al cierre de algunos mercados, la baja de los precios internacionales y la pérdida de competitividad en destinos estratégicos.

En un intento por curarse en salud, el gobierno activó el 1 de enero un paquete de medidas anticrisis entre las que se cuenta el recorte de impuestos a inversores y exportadores, así como a las industrias automotriz, electrónica y naval.

También, conceder créditos blandos al sector lácteo y a las pequeñas y micro empresas.

En el 2008 la economía uruguaya completó un lustro de crecimiento, y lo hizo a un ritmo que tal pareciera propio de uno de los “dragones asiáticos” (siete por ciento como promedio), pero hacia el 2009 atemperó las expectativas a un modesto 2,5 por ciento.

El sector empresarial y no pocos expertos, empero, consideran esa cota demasiado alta y auguran un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) más cercano al cero, cuando no por debajo.

En respuesta a una encuestadora, más de la mitad de las empresas consultadas declaró sentirse afectada en los últimos tres meses por la crisis, bien por la cancelación o demora de pedidos, mayores costos para lograr financiamiento o por la renegociación de precios.

A causa de ello, el 27 por ciento de esas entidades señaló que este año tiene previsto reducir su personal, una perspectiva preocupante para decenas de miles de personas que en cualquier momento podrían perder sus medios de subsistencia.

Poco antes el gobierno había reconocido que en el 2009 será muy difícil mantener el índice de desempleo registrado en octubre del 2008, el más bajo en los últimos tres lustros (siete por ciento).

Otro fantasma que planea sobre la geografía social uruguaya es la inflación, pues según expertos este año rebasará el rango del 3,7 por ciento previsto por el gobierno.

Desde afuera, varias instituciones adelantaron que la economía de la nación suramericana se expandirá algo más que las de sus vecinos del hemisferio.

El banco estadounidense JP Morgan le auguró al PIB uruguayo un aumento del tres por ciento, mientras el español BBVA le subió la barra al 4,8.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina le proyectó un crecimiento del cuatro por ciento, solo por detrás de los de Panamá y Perú.

Ritmos de crecimiento nada rutilantes, pero que consideradas las circunstancias, tampoco son para comerse las uñas.

Por si o por no, los uruguayos siguen ahí, más atentos a la evolución de la crisis que a las elecciones o al fútbol, y con una mano sobre el bolsillo y la otra sobre las cejas.

El proyecto de la ONG vasca 'Hiruatx" de mejora agrícola en Guinea Ecuatorial se quiere finalizar en junio

SAN SEBASTIÁN.- Varios miembros y colaboradores de la ONG atxabaltarra Hiruatx continúan trabajando en el proyecto agrícola que pusieron en marcha hace meses en Guinea. En las sociedades rurales, como son la mayoría en África, el desarrollo tiene que partir necesariamente de la mejora de la producción agrícola, ayudando a los campesinos a obtener los resultados adecuados en el trabajo de sus campos, se dice hoy en el "Diario Vasco".

El Proyecto agrícola impulsado por Hiruatx en Guinea tiene dos apartados: mejorar la horticultura para lograr una alimentación familiar adecuada y la mejora de salud general y la esperanza de vida.

Por otra parte se quieren poner en marcha cultivos para la venta con el fin de obtener ingresos familiares que permitan acceder a una vida digna: educación, sanidad, vivienda, agua potable, saneamientos.

La compra de los productos para la venta (maíz, soja, yuca) la realizaría la cooperativa CIPA que es una granja avícola de la que Hiruatx financió una parte de la misma en 2005 y 2006.

De esta manera en el proyecto de Guinea se pretende poner en pié los soportes necesarios para un efectivo desarrollo: Alimentación familiar lo que es lo mismo, que se llegue al autoabastecimiento; la producción para ingresos familiares asegurados y la venta de productos al mercado a través de la cooperativa.

Como se señala desde Hiruatx «se pretende lograr lo que tanto perseguimos con la cooperación con los empobrecidos: que cada pueblo sea autosostenido, que no dependa de la ayuda exterior; que cada pueblo sea autogestionado, o sea que se gobiernen a sí mismos

Este tipo de cooperación es mucho más difícil y costosa porque supone un cambio de actitudes y responsabilidades para los nativos. Pero es la única alternativa para lograr la libertad e igualdad para los pueblos».

El proyecto agrícola de Guinea que comenzó en septiembre del 2007 supone un compromiso de 100.000 euros para Hiruatx, de los cuales ya se han recaudado 70.000 a comienzos de diciembre. Se pide en estas especiales fechas la colaboración de todos para «darle un buen empujón al proyecto y así poder finalizarlo para junio del 2009.