domingo, 11 de enero de 2009

El año que nos espera / Luis de Guindos

2008 ha sido un año extremadamente convulso en lo económico. La crisis financiera se agravó hasta niveles imprevisibles, impactando en la economía real, lo que llevó al mundo a una recesión profunda, que hoy parece que será duradera. Además, resulta difícil encontrar un ejercicio con tanta volatilidad, que ha ido más allá de los mercados de renta variable.

El precio del petróleo y de otras materias primas se desplomó después de un rally alcista en el primer semestre del año. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el dólar también ha mostrado un perfil de montaña rusa.Sin embargo, el indicador más claro del nerviosismo reinante lo tenemos en que hemos pasado en unos pocos meses de un entorno de claras tensiones inflacionistas a enfrentarnos hoy a un riesgo cierto de deflación, lo que nos trae recuerdos de la Gran Depresión.

El mundo desarrollado entra así en 2009 en una situación de recesión prácticamente generalizada. Por su parte, los países en desarrollo lo hacen con una importante desaceleración. En estas circunstancias no es de extrañar que los augurios para los próximos 12 meses sean muy pesimistas. No se trata de evitar la recesión, que ya se ve ineludible, sino de conseguir que el mundo no se precipite en el abismo de la deflación y en un periodo largo de bajo crecimiento.

Ante esta situación, los responsables de política económica han utilizado todos los instrumentos disponibles. Planes de rescate y ayuda a los bancos, reducciones generalizadas de tipos de interés hasta dejarlos incluso próximos al 0% en EEUU y Japón, y programas de acción fiscal discrecional de cuantía sin precedentes ante las incógnitas sobre la capacidad de la política monetaria.

A pesar de todo ello, surgen dudas sobre la eficacia de las medidas, lo que impide que mejoren las expectativas de los agentes económicos.La confianza en el sistema bancario internacional sigue siendo reducida, ya que se piensa que los bancos continúan teniendo en sus balances un volumen elevado de activos tóxicos con pérdidas importantes todavía no reconocidas.

En esta situación, el mecanismo de transmisión monetario está quebrado, lo que dificulta que las bajadas de tipos de interés y las inyecciones de liquidez se trasladen al sector real en forma de nuevo crédito. Así, estas inyecciones ingentes de liquidez se embalsan en los balances bancarios, y las familias y empresas intentan desesperadamente acumular efectivo, con lo que la velocidad de circulación del dinero se contrae y compensa lo inyectado por los bancos centrales.

Para superar este entorno, la respuesta de la política económica está siendo doble. Por un lado, la Reserva Federal, después de haber dejado los tipos prácticamente a cero, ha señalado que está dispuesta a llevar a cabo una «expansión cuantitativa» del crédito. Ello supone que está abierta a conceder crédito directamente al sector público y/o privado mediante la adquisición de deuda pública y/o bonos y papel comercial del sector privado.

De este modo, la Reserva Federal se salta el habitual canal bancario de transmisión de la política monetaria y genera crédito mediante la adquisición directa de pasivos del sector real de la economía vía la expansión de su balance. Con esta actuación, la autoridad monetaria reconoce implícitamente que el problema de los bancos no es de liquidez sino de solvencia, y que, por tanto, para que el crédito llegue a las empresas es necesaria una acción directa de la Reserva Federal.

La segunda línea de actuación viene dada por los programas de estímulo fiscal basados en la reducción de impuestos o en el incremento del gasto. Su objetivo es intentar alentar la demanda agregada ante las dificultades de la política monetaria. Y es que el principal riesgo de la economía mundial es la posibilidad de una situación deflacionista que la empuje a un periodo largo de crecimiento muy reducido.

La deflación deprime el crecimiento a través de dos vías. Primero, en un contexto de salarios nominales rígidos a la baja, merma la competitividad de quien la padece.Pero además, al elevar la deuda en términos reales, intensifica el esfuerzo que tienen que hacer las familias y las empresas para ajustar sus balances, contrayendo adicionalmente el consumo y la inversión.

El origen de la deflación es bien conocido, una caída de la demanda agregada como consecuencia de una contracción monetaria. El fenómeno deflacionista más global y conocido fue el de los años treinta que coincidió con la Gran Depresión. Su origen se encuentra en la contracción monetaria que padecieron una mayoría de países como consecuencia de los fallos del patrón oro entonces vigente, que se había reinstaurado tras el final de la Primera Guerra Mundial, y de la quiebra de un número importante de bancos a ambos lados del Atlántico. El propio Ben Bernanke ha estudiado este proceso con detalle y es consciente de los numerosos errores de política económica que se cometieron.

En esta ocasión, no obstante, el riesgo de deflación no proviene de un tratamiento incorrecto de la crisis. Los bancos centrales han inyectado cuantías inmensas de liquidez, han bajado tipos y, salvo la excepción de Lehman, no se ha dejado caer a ningún banco. Además, la política fiscal va a ser extraordinariamente expansiva. El riesgo de deflación ahora deriva de los efectos depresivos que ocasiona el estallido de la burbuja inmobiliaria y de la necesidad de llevar a cabo un proceso de reducción de deuda en unos agentes económicos muy apalancados. Ello va a exigir caídas en el consumo de las familias, en la inversión de las empresas y contracciones importantes en los balances bancarios.

Es decir, el gasto privado se va a reducir con intensidad y esto puede producir la deflación a pesar de los estímulos monetarios convencionales. Por ello, los programas de expansión fiscal y la concesión directa de crédito son alternativas adecuadas para atemperar el derrumbe de la demanda agregada, aunque deben ser utilizadas con inteligencia, evitando crear un problema adicional de deuda pública que se superponga al de la deuda privada. En definitiva, nos encontramos en el entorno más complejo en mucho tiempo. De cualquier forma, les deseo a todos ustedes un feliz año nuevo.

www.elmundo.es


Putin abraza el monopolio gasista

MOSCÚ.- Todos los gasoductos conducen a la Tercera Roma, el rimbombante apodo que Moscú reclamó para sí en el siglo XV para subrayar sus aspiraciones como gran potencia de la cristiandad tras la estela de Constantinopla. En medio de la segunda guerra por los precios del gas que enfrenta en menos de tres años a Rusia y a Ucrania, la Unión Europea vuelve a ser víctima colateral de un conflicto que ilustra los riesgos derivados de la excesiva dependencia de la vasta red de gasoductos monopolizada por Moscú desde la era comunista.

Desde tiempos soviéticos Rusia mantiene entubada a la mitad oriental de Europa (una cuarta parte del gas que importa la UE proviene de Rusia). Y la dependencia podría incrementarse más aún si la estrategia de Vladimir Putin llega a buen puerto. La noche del pasado miércoles, el Kremlin dio luz verde a Gazprom -el monopolio gasista ruso- para cortar el suministro a Europa que pasa por Ucrania (el 80% del total), país al que acusa de «robar» parte de su gas.

Una medida drástica que se ha dejado sentir con menor o mayor crudeza en una docena de países de la UE -desde Bulgaria hasta Italia- y que pone sobre la mesa la volatilidad de la política energética de los Veintisiete, según se escribe en "El Mundo".

En concreto, Moscú acusa a Kiev de escamotearle la friolera de 86 millones de metros cúbicos desde que arrancó el año. La medida sin precedentes fue apoyada por el primer ministro, Vladimir Putin, que unas horas antes se dejó ver junto a su amigo y ex canciller alemán, Gerard Schröder, presidente del comité de accionistas de la empresa que desarrolla el North Stream (Corriente del Norte), el gasoducto que en 2011 unirá Rusia con Alemania sin pasar por las tres repúblicas ex sovieticas del Báltico.

«La crisis del gas pone de actualidad la construcción del gasoducto North Stream que pasará por el fondo del Mar Báltico», declaró Putin, quien abogó por abrir esta nueva vía «rápidamente».

Según algunos expertos, los efectos de la actual crisis ayudarán a desatascar el proyecto y a relajar las luchas intestinas que ralentizan su tendido. El gasoducto, que medirá 1.198 kilómetros y discurrirá por el fondo del Mar Báltico desde la ciudad septentrional rusa de Viborg hasta el puerto de Greifswald (Alemania), es muy criticado por Polonia y los países bálticos. Estos conforman el núcleo duro de países enemistados con Rusia dentro de la UE y que se ven excluidos de un proyecto anhelado por Moscú que sortea sus territorios.

Junto a este gasoducto corre paralelo el South Stream (Corriente del Sur), cuya planificación fue consecuencia directa de la guerra del gas ruso-ucraniana de 2006. Esta tubería conectará Rusia con Italia pasando por Bulgaria, Serbia, Hungría y Austria. Se le considera una prolongación del Blue Stream, que ya canaliza gas de Rusia a Turquía, y su objetivo es evitar que países como Ucrania o Bielorrusia se conviertan en estados tapón en el tránsito de gas ruso a Europa.

Bruselas se enfrenta de nuevo al dilema de conjugar la construcción de nuevas vías alternativas con una diversificación de sus proveedores orientales, con Azerbayán, Irán, Turkmenistán o Kazajistán en el horizonte.

La ausencia de una voz única en la UE queda reflejada en la búsqueda dispar de soluciones pragmáticas de carácter bilateral como el North Stream. Asimismo, Occidente baraja otras vías alternativas como el gasoducto Nabucco, que pretende conectar el Caspio con Europa sin pasar por la tierra de los zares.

Se acabaron los precios subvencionados

La quiebra del imperio soviético en 1991 no tuvo réplicas inmediatas en la amplia red rusa de transporte de hidrocarburos. Durante más de una década, ésta continuó suministrando a las repúblicas vecinas gas y petróleo con precios subvencionados en mayor o menor medida, debido a las inercias paternalistas asumidas por Moscú durante 70 años.

Sin embargo, la crisis actual evidencia que el trato de favor ya es historia y que Ucrania podría pagar muy caro el brusco giro proeuropeo que protagonizó en 2004 con la llamada 'revolución naranja'. «Los ucranianos deben pagar lo mismo que los europeos», un precio «sin descuentos ni preferencia alguna», declaró este viernes el presidente ruso, Dimitri Medvedev.

En 2006, Ucrania se negó a pagar la casi quintuplicación de la factura del gas, lo que derivó en cortes de suministro que se dejaron sentir en Europa. Finalmente, Moscú y Kiev firmaron un acuerdo por cinco años, según el cual una compañía intermediaria compraría a Moscú el gas a razón de 230 dólares por 1.000 metros cúbicos y lo suministrará a Ucrania mezclado con gas centroasiático, más barato.

En 2008, Ucrania pagó a Rusia 179,5 dólares por 1.000 metros cúbicos de gas, pero en diciembre se negó a aceptar los 250 dólares que propuso Gazprom para 2009. Putin llegó a calificar dicho precio de «especie de ayuda humanitaria» para un «un pueblo vecino» especialmente castigado por la crisis internacional.Ucrania estaría dispuesta a pagar 210 dólares, que aún así es menos de la mitad de lo que pagan a Moscú los países europeos (450 dólares).

La UE busca alternativas a la energía rusa

MOSCÚ.- Las relaciones gasistas entre Rusia y Ucrania no son un problema de carácter político», dijo el presidente ruso, Dimitri Medvedev. Lo hizo durante una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, Viktor Yushchenko, autor de la revolución naranja que reorientó en 2004 la política exterior de Kiev hacia la UE en detrimento de los históricos lazos ruso-ucranianos.

La opinión de Medvedev no tiene eco en Occidente y mucho menos en EEUU, que ya acusó en 2006 a Moscú de usar la llave del gas como «arma política» para castigar a las repúblicas ex soviéticas díscolas. Joaquín Almunia, comisario europeo de asuntos económicos, instó a Rusia desde Bratislava a «no utilizar el gas como un arma para amenazar a los otros».

Los cortes de suministro registrados esta semana ponen a la UE ante la necesidad de diversificar los gasoductos y prescindir de Rusia como principal proveedor oriental en favor de Azerbayán o incluso Irán, a juicio de "El Mundo".

En febrero de 2008 Putin calificó esta búsqueda de alternativas al gas ruso de «política incorrecta y estúpida».La principal apuesta europea en este sentido es el gasoducto Nabucco, que conectaría el Mar Caspio con Europa pasando por Turquía, Bulgaria, Rumania, Hungría y Austria, con 3.000 kilómetros de tubería.

En abril de 2008, la UE alcanzó un acuerdo con Turkmenistán para que se sume como proveedor al proyecto. Paralelamente, Gazprom mantiene acuerdos con este país para la exportación de 50.000 millones de metros cúbicos de gas anuales.

En la era comunista, Moscú marcó su territorio con misiles pero también con tuberías. Los gasoductos y oleoductos surcaban la extensa geografía de la Unión Soviética como arterias de acero de un imperio aparentemente indestructible. Rusia asumió entonces el monopolio del transporte y de la construcción de gasoductos y oleoductos no sólo en la región, sino en media Europa. Y mantuvo esa posición de poder durante una década pese al derrumbe de la URSS en 1991.

Sin embargo, todo cambió tras el 11-S y la consiguiente apertura de bases estadounidenses en repúblicas ex soviéticas centroasiáticas limítrofes con Afganistán. Pero, sobre todo, después de las revoluciones que sacudieron Georgia y Ucrania en 2003 y 2004 (inducidas por Occidente, según Moscú) y que reorientaron sus regímenes hacia la UE y la OTAN.

Encajonada entre Rusia y Europa, Ucrania se arrima a Occidente como al sol que más calienta. Sin embargo, Bruselas se muestra renuente a abrirle sus puertas y las reiteradas crisis del gas han logrado enfriar los ánimos de muchos naranjas.No en vano, la primera ministra, Yulia Timoshenko, ha protagonizado en 2008 un acercamiento a Moscú que se halla en la base de su actual rivalidad con Yushchenko.

El capital riesgo mundial, amenazado por la falta de dinero

MADRID.- Entre un 20% y un 40% de las empresas de capital riesgo del mundo podría desaparecer en los próximos tres años por la intensificación de la crisis económica. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio publicado recientemente por la escuela de negocios IESE y la empresa de consultoría global Boston Consulting Group (BCG).

Bajo el título de Prepárense para el shock del sector de capital riesgo, el documento se basa en datos públicos sobre empresas de capital riesgo, sociedades de cartera, bancos y credit default swaps (CDS), además del análisis de los propios autores sobre los niveles de comercio de créditos y probabilidades de impago.

Según los autores, entre 2003 y 2007, casi todas las empresas de capital riesgo crecieron de forma exponencial, «gracias a un clima económico y financiero excepcionalmente favorable y, en concreto, a cuatro grandes motores de crecimiento: enormes volúmenes de deuda barata, rentabilidad creciente en todos los sectores, aumento del precio de los activos y la asignación de activos importantes de inversores institucionales a fondos de capital riesgo».

Pero en la actualidad, la reciente crisis financiera y económica ha cambiado la tendencia de todos estos factores, por lo que el futuro del sector es bastante delicado.

Las empresas más afectadas, según el informe, serán las propias firmas de capital riesgo. De acuerdo con los autores, se calcula que que sólo un 30% de las sociedades parece estar fuera de riesgo, pero el resto deberá realizar serios reajustes, según "El Mundo".

Según los expertos que han realizado el estudio, las empresas de capital riesgo con liquidez deberían tomar tres medidas para hacer frente a la crisis: centrarse en mejoras operativas de las compañías de la cartera, buscar oportunidades para tomar participaciones en empresas de cartera con dificultades y otras firmas de capital riesgo, y, por último, considerar la posibilidad de ofrecer capital en un ámbito empresarial más general.

El paro será la pesadilla de 2009 en España

MADRID.- El desempleo continuará cuesta arriba en este nuevo año. La escalada del paro ya iniciada a finales de 2007 sigue, y las previsiones de los expertos apuntan a que se puede llegar en 2009 a los cuatro millones de parados y a una tasa de desempleo del 15%. El pasado año acabó con una de las peores cifras para el mercado laboral: en diciembre se alcanzaron los 3.128.963 parados, según los datos de los Servicios Públicos de Empleo. El desempleo aumentó en 139.694 personas respecto a noviembre, es decir, un 4,6% más, la mayor subida en ese mes de los últimos doce años, según recoge "El Mundo".

Y es que las cifras del desempleo en 2008 han ido batiendo todos los récords, y en un año la cola del paro ha aumentado en un millón de personas. En diciembre se superó la barrera de los tres millones de parados hasta llegar a un número nunca alcanzado en España, según los datos del antiguo Inem. «2008 comenzó con una tasa de paro del 8% y lo habremos superado con una cifra por encima del 13%», apunta Francisco Aranda, presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).

De la misma opinión es Martín Godino, abogado socio del bufete Sagardoy Abogados: «Todas las previsiones son coincidentes al asegurar que el desempleo en España seguirá creciendo de una manera muy intensa durante este año, hasta llegar a tasas, con toda seguridad, superiores al 15%». Un porcentaje que Gayle Allard, profesora de Economía y experta en mercado laboral del IE Business School, también cree que se alcanzará en este año.

La perspectiva del mercado laboral es por tanto bastante desalentadora.«Desgraciadamente, nada apunta a que se vaya a invertir la tendencia negativa en los primeros meses de 2009 y la evolución de los indicadores durante el año pasado crea una base muy problemática para el nuevo año.

Según nuestras previsiones, en febrero el número de ocupados se situaría por debajo de los 19,5 millones, es decir, se destruirá empleo a un ritmo cercano al 5% interanual, lo que se traduce en un millón menos de trabajadores», expone el presidente de Agett. Elvira Martínez, subdirectora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Navarra, explica que «se espera un fuerte aumento del desempleo para este año, e incluso en el primer trimestre de 2010».

Otras previsiones

La última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada -la próxima se conocerá el próximo 23 de enero- mostraba que el número de ocupados descendió en 164.300 personas en el tercer trimestre del pasado año respecto del mismo periodo de 2007. Otro ejemplo de la tendencia al alza del paro lo ilustra el Euroíndice Laboral de Adecco, que revela que España volverá a contar con más de tres millones de parados, una cifra similar a la que soportará Alemania, que tiene 82 millones de habitantes, mientras que España cuenta con 46 millones.

A estos datos, además, se une la incertidumbre que se presenta para los miles de afectados por los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) anunciados durante el pasado año.En 2009 se reinician las negociaciones para poner en marcha estos despidos colectivos, pero también se auguran otros nuevos.

Las previsiones de los expertos ya venían avisando del duro ajuste que produciría en el empleo la mala situación económica y continúan advirtiéndolo. «En la relación normal entre paro y ciclo económico, si baja el crecimiento de la economía, se traduce en un aumento del desempleo; pero España tiene una reacción muy exagerada al cambio en los ciclos económicos: el paro aumenta más que proporcionalmente de lo que debería al caer el crecimiento económico», explica Allard.

Esto supone, para Godino, «una reacción realmente grave porque, aunque la crisis es de ámbito internacional, las tasas de desempleo en el resto de la Unión Europea y en Estados Unidos siguen bastante por debajo del 10%, lo que demuestra una vez más que el empleo en España sufre siempre un deterioro más acusado en situaciones de crisis que el resto de países, debido a una concentración de la actividad en sectores muy sensibles a los cambios de ciclo, como la construcción o el turismo».

Ante esta situación que se crea en España, los expertos aconsejan la puesta en marcha inmediata de medidas que logren frenar la sangría de despidos y eviten los ajustes tan bruscos que sufre el mercado de trabajo español. «El problema es que el empleo supone el elemento de ajuste en España cuando la economía va mal. Para cambiar esta situación es necesario modificar la flexibilidad del mercado de trabajo: dar más adaptabilidad, porque las empresas se ajustan a la coyuntura económica a través del empleo.

Por eso hay que cambiar la normativa y la negociación colectiva», explica Federico Durán, director del área laboral de Garrigues.Godino, por su parte, propone que las reformas «deberían orientarse a aprobar una legislación de emergencia, de duración limitada, que permitiera con cierta flexibilidad aplicar medidas alternativas al despido, como una reducción temporal de salarios, facilidades de contratación y flexibilidad en la distribución del tiempo de trabajo, por ejemplo».

Dotar al mercado de trabajo de flexibilidad también es la clave para Elvira Martínez, que considera «imprescindible abordar de una vez por todas la reforma del sistema de relaciones laborales: más capacidad de adaptación para la empresa y seguridad para el trabajador. También la negociación colectiva debería realizarse en el ámbito de cada organización y no a escala nacional». Estos cambios, además, deberían adoptarse, según la subdirectora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Navarra, con un amplio consenso social.

Sin embargo, el abogado socio de Sagardoy opina que a pesar de todo «nadie parece dispuesto a plantear reformas en el mercado laboral. Ni el Gobierno, que tiene la principal responsabilidad, ni los agentes sociales». Pero a juicio de Durán, «las reformas siempre se enfrentan a lo mismo: en tiempos de bonanza económica se olvida hacerlas, y durante los malos periodos, no es el momento.Se dice que la crisis no la deben pagar los trabajadores, pero ¿quiénes son los tres millones de parados?».

Actuación del Ejecutivo

En diciembre, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, puso fecha durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados a la reactivación del empleo y afirmó que «será en marzo o en abril cuanto tengamos un ritmo intenso de actuaciones en obras públicas que, sin duda alguna, van a generar un empleo de volumen muy estimable».

Sin embargo, la profesora de Economía y experta en mercado laboral del IE Business School considera que las propuestas del Ejecutivo no lograrán paliar la escalada del desempleo que se prevé: «Las medidas del Gobierno no resuelven el problema porque son de gasto, que es necesario, pero es indispensable otorgar flexibilidad al mercado de trabajo».

Para esta experta es necesario «rediseñar el mercado laboral para estar preparados para lo bueno y lo malo: un despido más barato, similar al de otros países europeos, y contar con un sistema de paro racional que incentive la búsqueda de empleo. Por eso es urgente convocar una mesa redonda con expertos y no con posturas políticas, para empezar a actuar».

En esta línea, Aranda propone que las medidas vayan dirigidas a hacer que los trabajadores se encuentren en situación de desempleo durante el menor tiempo posible: «Es imprescindible adoptar políticas de empleo que combinen la protección a los parados y el incentivo de la búsqueda activa de empleo con la necesidad de ajuste flexible y eficiente de las empresas durante las dificultades económicas».

Mientras tanto, el presidente de Agett considera que España ha perdido la oportunidad durante la buena situación de la economía para sentar las bases de un mercado laboral más eficiente. Aranda cree que uno de los factores de cambio en el mercado de trabajo español es la adopción de medidas con un impacto real sobre el mercado laboral y que palien la destrucción de empleo. Los otros dos elementos son una moderación del ritmo de crecimiento de la población activa -en la actualidad el mercado de trabajo es incapaz de absorber las nuevas incorporaciones-, y la reactivación de la actividad económica.

Según Elvira Martínez, el cambio de tendencia en la economía se dará en el segundo semestre de 2010.Por su parte, Durán estima que la situación empezará a mejorar a finales de año o a principios de 2010, pero plantea si la recuperación de España se hará por sus propios méritos o por el efecto de arrastre del resto del mundo.

Los más perjudicados

Si en un principio el sector más perjudicado por el paro debido a la coyuntura económica fue la construcción, ahora las consecuencias de la crisis en el mercado laboral se han extendido como un reguero de pólvora y no hay campo de actividad que no se haya visto afectado.«Si esta crisis tiene alguna particularidad es que está impactando en todos los sectores, porque afecta al crédito y al consumo y ninguna actividad se librará de la evolución negativa», expone Martín Godino, abogado socio del bufete de abogados Sagardoy Abogados.

De la misma opinión es Francisco Aranda, presidente de Agett, que expone que «noviembre ha sido el séptimo mes en el que todos los sectores han sumado parados». No obstante, es el sector servicios el que ahora sufrirá más: «Los servicios han desbancado a la construcción a la hora de explicar la dinámica de destrucción de empleo mes a mes. La desconfianza de los hogares y las empresas, y las malas condiciones crediticias están haciendo mella en la actividad comercial, la hostelería y los servicios empresariales especialmente», explica Aranda.

Por lo que se refiere a los colectivos más afectados, los jóvenes, las mujeres, los trabajadores de más edad y los inmigrantes son quienes más sufrirán.Según Elvira Martínez, subdirectora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Navarra, a estos últimos les afecta especialmente la crisis porque «la construcción es un sector que utiliza mucha mano de obra que no requiere demasiada cualificación». Para Federico Durán, director del área laboral de Garrigues, la formación es clave para conservar el empleo, por eso «las personas con menos cualificación son las que más van a sufrir el deterioro del mercado laboral».

Respecto al perfil de los desempleados, Aranda identifica que el paro está siendo incrementado por las personas mayores de 45 años, mujeres, inmigrantes y jóvenes que buscan su primer empleo. Muchas de estas personas quieren acceder al mercado de trabajo debido a la mala situación económica que se vive en los hogares. También la cola del paro ha aumentado, según el presidente de Agett, por las personas provenientes del sector de la construcción y cada vez más por el de la industria y los servicios.

Una Europa helada espera el gas ruso tras el acuerdo con Moscú y Kiev

BRUSELAS.- Europa esperaba este domingo la reanudación del suministro de gas ruso, gracias al acuerdo alcanzado la pasada noche por la presidencia checa de la Unión Europea (UE) con Rusia y Ucrania para desplegar observadores que vigilen el tránsito del gas.

Al cabo de tres días de intensas y difíciles negociaciones diplomáticas, primero en Bruselas, y después en Kiev y Moscú, el presidente en funciones de la UE, el primer ministro checo Mirek Topolanek, consiguió por fin convencer a los dirigentes rusos y ucranianos de que firmasen un acuerdo. Sin embargo, el domingo por la mañana el gigante ruso Gazprom advirtió que todavía no había recibido la copia firmada.

Los equipos de observadores europeos, rusos y ucranianos, estaban el domingo por la mañana de camino hacia las estaciones de control del gas, en las que tendrán la tarea de asegurar que no se produce ninguna sustracción ilegal. El miércoles, Rusia había justificado el corte total del suministro alegando "robos" por parte de Ucrania.

El documento, firmado por Rusia, Ucrania y la UE, prevé la creación de un "grupo de 25 expertos de cada lado. El grupo debe controlar tanto el territorio ucraniano como el ruso", indicó la presidencia ucraniana. "La información sobre los resultados del control del tránsito se transmitirán en tiempo real a las estructuras competentes de Kiev, Bruselas y Moscú", precisó.

"Si todo el mundo trabaja al 100%, el suministro puede reanudarse el domingo" declaró el ministro checo de Industria y Comercio, Martin Riman, que negoció en nombre de la UE. El primer ministro ruso Vladimir Putin aseguró que Rusia restablecerá el abastecimiento de gas a Europa "inmediatamente" una vez puesto en marcha el mecanismo de control del tránsito a través de Ucrania.

Pero, de momento, los responsables rusos no habían establecido oficialmente la fecha del domingo. Sin embargo, los dirigentes de la UE advirtieron que una vez abiertas las compuertas de los gaseoductos, los clientes europeos tardarán unos tres días en recuperar el gas.

Varios países de la Europa central y balcánica, que no poseían reservas, han tenido graves dificultades esta semana para proporcionar energía a sus habitantes y a la industria, justo mientras una tremenda ola de frío atraviesa el continente. Algunos países han aceptado vender gas a sus vecinos como mecanismo de emergencia.

Aunque Europa tiene asegurada una vuelta a la normalidad, entre Moscú y Kiev el problema de fondo sigue intacto: ninguno de los gobiernos quiere dar su brazo a torcer sobre la cuestión de la tarifa para el gas que Ucrania deberá pagar en 2009 ni sobre la supuesta deuda que ha contraído por impagos a Rusia.

Moscú y Kiev "no han llegado a ningún acuerdo tras tres días de negociaciones", lamentó el presidente de la sociedad nacional ucraniana de hidrocarburos, Naftogaz, Oleg Dubina, al volver de una reunión en Rusia con los responsables del gigante ruso Gazprom.

El domingo la prensa rusa se mostraba crítica con el acuerdo, alegando que ambos países resultaban perjudicados en relación con Europa.

"Ucrania se queda sin gas, Rusia sin tránsito y ambos bajan rápidamente la cabeza ante una Europa congelada", subrayó el periódico económico Vedemosti.

El conflicto del gas se ha transformado en una guerra de "propaganda" que hará que Europa trabaje para dejar de ser dependiente energéticamente de Rusia, afirmaba el periódico Kommersant.

"Sin duda la UE intentará encontrar los medios para reducir la dependencia del abastecimiento de gas ruso para evitar que se repitan este tipo de crisis en el futuro", agregaba.

De momento, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, afirmó hoy que el acuerdo para el paso de gas a través de Ucrania no se puede aplicar hasta que se aclaren las contradicciones incluidas en el documento a última hora por las autoridades ucranianas.

"Nos vemos obligados a considerar inválido el documento firmado (...) y no será aplicado por nuestra parte hasta que estas estipulaciones sean eliminadas o revocadas de algún modo por la parte ucraniana", afirmó Medvedev.

Ucrania firmó a primera hora de hoy el acuerdo para la reanudación del tráfico de gas, pero incluyó una nota manuscrita en la que se incluían varias cláusulas a la declaración que eran contrarias a la postura rusa.

Correa defiende restricción de importaciones en Ecuador

QUITO.- El presidente Rafael Correa defendió un plan interno de cuatro puntos elaborado para enfrentar la crisis financiera mundial y que incluye la reducción de importaciones ante la imposibilidad de devaluar su moneda, el dólar.

Correa dijo que las medidas buscan "proteger" al sector externo.

Lamentó "la apreciación" del dólar que, según dijo, "resta competitividad" a la economía ecuatoriana, por la imposibilidad de devaluar una moneda local tal como lo han hecho Colombia y Brasil, en un 17% y 33%, respectivamente, comentó.

Afirmó que para proteger el sector externo frente a la caída de las exportaciones, del precio del petróleo en el mercado internacional y la reducción de las remesas de los migrantes que crean un desequilibrio interno, "la receta es devaluar la moneda".

Pero señaló que en el caso de ecuador que tiene una economía dolarizada lo que se debe hacer es "aplicar una política comercial directa".

Correa destacó como primer eje de acción la ejecución de "restricciones directas a las importaciones" en bienes de consumo como celulares y perfumes, aunque aclaró que respetará "los espacios que nos dan la Comunidad Andina de Naciones y la Organización Mundial del Comercio". Desestimó la reacción de los grupos afectados.

También mencionó el incentivo para las exportaciones para lo cual se alista la apertura de 13 nuevas oficinas comerciales de Ecuador en el mundo para buscar nuevos mercados.

El segundo punto será la búsqueda de financiamiento en organismos regionales. A nivel interno defendió el financiamiento a través de la compra de bonos estatales por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por aproximadamente 700 millones de dólares.

La tercera medida implica la reducción del gasto y la cuarta la priorización de inversiones.

Sobre el proceso inflacionario, Correa destacó el índice obtenido en el 2008, situado en un 8,83%, cuando la proyección fue del 10%. Sin embargo, el indicador fue el más alto desde el 2003 cuando alcanzó el 6,07%. La inflación del 2007 fue de 3,32%.

El mandatario también se refirió a la propuesta de recompra de su deuda comercial y anunció que el planteamiento se divulgará en una semana.

Ecuador declaró la moratoria de los bonos Global 2012 y se acogió a una "mora técnica" en el pago de intereses de los bonos Global 2015. La deuda comercial ecuatoriana suma 3.860 millones de dólares.

Obama exige más control sobre el plan de rescate financiero

WASHINGTON.- El presidente electo Barack Obama criticó el domingo a la Casa Blanca por su supuesta falta de supervisión del plan de rescate económico de 700.000 millones de dólares y exigió controles rigurosos para gastar el dinero que queda en el fondo de rescate.

El equipo financiero de Obama acordó con el gobierno del presidente George W. Bush que Henry Paulson, secretario del Tesoro, pida permiso al Congreso esta semana antes de tener acceso a los 350.000 millones de dólares que quedan en el fondo.

Sin embargo, el Departamento del Tesoro ha sido criticado por no ofrecer a los contribuyentes y al Congreso suficiente información y supervisión de la masiva inyección de dinero ofrecida al sistema bancario.

"Vamos a explicar de manera muy específica algunas de las cosas que vamos a hacer con los próximos 350.000 millones de dólares", dijo Obama durante una entrevista el domingo al canal de televisión ABC.

"Creo que podemos recuperar la confianza del Congreso y de los estadounidenses cuando les decimos que esto no es tan sólo dinero que damos a bancos sin que existan repercusiones y que nadie sabrá qué ocurre después. Más bien, este dinero está destinado a que fluya el crédito a los negocios y las familias", destacó.

Obama también expresó su descontento sobre cómo se gastaron los primeros 350.000 millones de dólares bajo un programa aprobado por el Congreso en otoño.

"Yo, como muchos otros, quedé decepcionado de cómo se desarrolló el proceso. No ha habido suficiente supervisión. Nos dimos cuenta esta semana en un informe de que no hemos estudiado a dónde iba este dinero", dijo el presidente electo.

La Comisión Supervisora del Congreso indagó la semana pasada sobre cómo los bancos están gastando los primeros 350.000 millones de dólares del paquete de rescate, cómo el dinero frenará la actual oleada de ejecuciones hipotecarias y la estrategia general del Departamento del Tesoro para mantener a flote la economía.

La comisión aseguró que la Tesorería no ofreció respuestas adecuadas a sus preguntas.

Obama se negó a decir si quiere que el presidente Bush pida que se apruebe el uso del resto de los fondos del paquete financiero antes de que el presidente electo preste juramento como líder del país el 20 de enero.

Sin embargo, Obama aseguró que su equipo financiero desarrollará una serie de pautas para garantizar la supervisión de los nuevos fondos y su enfoque en los negocios y las familias.

Los demócratas del Congreso y el equipo de Obama esperan que se limiten los sueldos de altos ejecutivos en instituciones que reciben la ayuda del gobierno. También quieren forzar a estas instituciones a deshacerse de cualquier avión que tengan o alquilen.

Obama dijo que no se ha hecho "lo suficiente" para ayudar a familias que han perdido sus casas debido a la crisis hipotecaria, porque se quedaron sin trabajo o se enfermaron.

Durante la entrevista, grabada el sábado y emitida el domingo, Obama admitió que será difícil prohibir a los legisladores que incluyan proyectos innecesarios para sus distritos en un segundo plan de rescate financiero que él está negociando con el Congreso y que podría incluir casi 800.000 millones de dólares.

Obama defendió su nuevo plan diciendo que lo inaceptable es no hacer nada.

"No podemos permitirnos tres, cuatro, cinco o seis meses más perdiendo medio millón de puestos de trabajo al mes y las estimaciones son que si no hacemos nada, podríamos perder cuatro millones de puestos de trabajo este año".

Los bienes raíces, de capa caída también en Nueva York

NUEVA YORK.- La época en que ningún precio parecía demasiado descabellado, en que los compradores estaban de rodillas, y que Manhattan era la tierra prometida de los promotores inmobiliarios, es cosa del pasado. Los apartamentos de lujo permanecen invendidos, las tiendas vacías comienzan a aparecer en las mejores zonas y el colapso de Wall Street ha invadido el mercado.

"Tenemos una crisis de esperanza, porque la gente no necesariamente ve la salida", comenta Joseph Harbert, jefe de operaciones en la inmobiliaria Cushman and Wakefield de la región de Nueva York. Manhattan ha sido tradicionalmente una fortaleza de los bienes raíces, protegida de las tendencias del resto del país simplemente porque tanta gente quiere vivir en esta isla donde el espacio en necesariamente finito.

Cushman informó sin embargo que la renta de espacios para empresas en Manhattan está en su punto más bajo desde los días negros que siguieron a los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001. El espacio disponible en Manhattan totaliza 2,9 millones de metros cuadrados, 43% más que a fines de 2007, el nivel más alto desde mayo de 2006, precisó Cushman.

Eso se debe en parte a que toda la economía de Estados Unidos está en recesión, pero también a causa de la crisis de Wall Street que en setiembre liberó enormes cantidades de espacios de oficina de la noche a la mañana.

"Con la velocidad del relámpago, mucha gente quedó en bancarrota", dijo Harbert. "Esas cosas sacudieron la confianza". La construcción también se ve afectada.

"Nadie quiere tomar el riesgo de levantar un nuevo edificio", comentó Harbert. Los informes sugieren que por lo menos cuatro mil millones de dólares en proyectos han sido cancelados o postergados, entre ellos el proyecto de 16 torres del barrio Atlantic Yards. Lo mismo sucede en el mercado residencial.

Durante mucho tiempo fue un sueño para los vendedores, con los yuppies de Wall Street manteniendo precios en niveles absurdos por propiedades más diminutas. El banco de inversiones Goldman Sachs afirma que las ventas cayeron entre un 25 y un 30% en el cuarto trimestre de 2008 con relación al año anterior.

La construcción residencial caerá de 35.000 unidades por año a 18.000 para 2010, según los especialistas. Tratando de navegar en medio de esta tormenta se encuentra Paula Del Nunzio, agente inmobiliaria especializada en ventas multimillonarias.

En el tope de su lista se encuentra la mansión Henry T. Sloane, frente a Central Park, con 11 chimeneas, ascensor, 15 dormitorios, 17 baños y escalera de mármol. Precio de venta: 64 millones de dólares.

La propiedad entró al mercado en febrero del año pasado, bastante antes de que Wall Street cayera, para gran desgracia de muchos magnates de las finanzas y extranjeros acaudalados, como los rusos.

"El precio es negociable", comenta Del Nunzio. Sin embargo, al igual que Harbert, está segura de que los precios en Manhattan volverán a subir.

Rusia deja caer el rublo y continúa la devaluación

MOSCÚ.- El Banco Central de Rusia permitió el domingo la baja del rublo frente al dólar, al reanudar la devaluación controlada que comenzó el 11 de noviembre a medida que continúa empeorando la economía nacional.

El rublo cayó casi 1,5 unidades en el mercado de divisas MICEX, a 30,5 por dólar, una merma de casi 1,7% frente a una canasta de dólares y euros para la una de la tarde hora de Moscú (1000 GMT).

La divisa subió levemente el domingo ante el euro, en comparación con los 41,4 rublos por euro del 30 de diciembre, antes de que Rusia iniciara un feriado de 10 días, a 41,1.

Fue la decimotercera caída más pronunciada del rublo desde el 11 de noviembre, cuando comenzó la devaluación controlada. La caída del rublo ha sido causada en parte por los mermantes precios de los energéticos, que afectaron especialmente a Rusia, ya que es uno de sus principales rubros de exportación.

El Banco Central de Rusia normalmente no permite que la divisa pierda más de un 1% de su valor en un día. El rublo ha perdido más del 20% de su valor ante el dólar desde su cotización más alta, de 23,4 rublos por dólar, alcanzada a principios de agosto.

Mientras tanto, la producción industrial de Rusia cayó en noviembre 11,1% frente al mes anterior. Entre enero y noviembre de 2008 retrocedió 2,7% frente al mismo periodo del año pasado, dijo el domingo el Ministerio de Industria y Comercio.

Hubo buenas noticias económicas, empero. Ante el aumento de los precios del crudo, las acciones de las bolsas rusas lograron avances el domingo, el primer día de contratación tras un feriado de 10 días.

La bolsa MICEX subió 3% al comenzar la tarde y llegó a 637,8 puntos. La otra bolsa, la RTS, tuvo una actuación mixta y bajó 0,4%.

El Banco Central ruso dijo el domingo que utilizó 57.400 millones de dólares de sus reservas para apuntalar el rublo en diciembre, casi el doble de lo que utilizó el mes anterior.

El paro alemán podría llegar a los cuatro millones en 2009

BERLÍN.- El desempleo podría aumentar en Alemania en torno a un millón de personas este año, hasta alcanzar los cuatro millones, dijo el domingo el responsable de la Oficina Federal de Trabajo.

Frank-Juergen Weise dijo a la emisora Deutschlandfunk que la Oficina de Trabajo estaba preparándose también para una contracción de en torno al 2 por ciento del Producto Interior Bruto este año.

Este dato doblaría la peor situación de recesión en la Alemania de posguerra, y Weise señaló que algunos analistas creían que la principal economía europea podría contraerse hasta un 3 o 4 por ciento en 2009.

"Si se calcula de una forma mecánica, las cosas serían verdaderamente malas para el mercado laboral", dijo.

"En el peor de los escenarios (el desempleo) podría llegar hasta los cuatro millones; podría ser sustancialmente peor si la economía da un giro catastrófico", añadió Weise.

La coalición gobernante de Angela Merkel y el Partido Socialdemócrata tiene previsto acordar el lunes un nuevo plan de estímulo para la economía, valorado en unos 50.000 millones de euros en dos años.

Merkel se presentará en septiembre a la reelección pero debe hacer campaña en medio de la recesión económica y con el mercado laboral a la baja por primera vez desde que llegó al puesto.

Muchas firmas importantes han reducido la producción ante la caída de la demanda, y la cifra total de desempleos superó las cifras esperadas en diciembre. Ahora se sitúa en 3,1 millones.

Aparte, Berthold Huber, responsable del poderoso sindicato industrial IG Metall, dijo a la edición semanal del Berliner Zeitung que podría apoyar un retraso de la introducción de aumentos para el sector de la ingeniería con el objetivo de proteger empleos.

Irán cree que la OPEP podría aprobar un nuevo recorte de la producción en marzo

TEHERÁN.- El representante de Irán en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Alí Jatibi, aseguró hoy que el organismo podría aprobar un nuevo recorte de la producción petrolera si los precios del crudo siguen cayendo.

El mes pasado, la OPEP acordó una reducción récord de 2,2 millones barriles diarios, con lo que la reducción desde septiembre suma ya los 4,2 millones de barriles diarios, equivalente al 5 por ciento de la producción petrolera mundial.

"Si los precios del petróleo siguen cayendo, no será improbable una reducción de la producción en la reunión de marzo de 2009", afirmó Alí Jatibi en declaraciones recogidas en la web del Ministerio del Petróleo SHANA.

"Una reducción de un cuarto de la producción en la reunión de marzo no sería sorprendente", dijo.

Los precios del petróleo cayeron un dos por ciento, hasta por debajo de los 41 dólares el barril el pasado viernes a raíz de los datos del paro en Estados Unidos. Los barriles llegaron a estar a 147 dólares en julio, pero la crisis ha provocado un descenso en la demanda de crudo.

"El impacto en el mercado de la actual reducción de la producción debería ser evaluado y en el caso de no ser efectivo y para evitar caídas del precio del crudo, la OPEP seguirá realizando esfuerzos para que el mercado del crudo alcance una situación estable", dijo Alí Jatibi.

Bancos y cajas deben apuntarse la próxima semana a la subasta de 4.000 millones del Tesoro español

MADRID.- Los bancos y cajas de ahorros españoles deberán informar la próxima semana si desean participar en la tercera subasta por importe total de 4.000 millones de euros que celebrará el Tesoro el 21 de enero a través del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF).

Concretamente, las entidades financieras deberán manifestar su interés por participar en esta puja antes de las 11.00 horas del viernes 16 de enero, aunque no tendrán que presentar sus ofertas en el Banco de España hasta más tarde, desde las 10.00 horas del día 19 hasta las 10.00 horas del día 20.

En caso de no adjudicarse la totalidad del importe correspondiente a la subasta del día 21 se acmulará en la siguiente, que tendrá lugar el próximo 30 de enero y arranca con una dotación inicial de 6.000 millones de euros, con lo que el importe global se elevará a 10.000 millones.

Así lo acordó la comisión ejecutiva del FAAF, que también estableció las condiciones de esta tercera y cuarta subasta del fondo, que adjudicará hasta 50.000 millones de euros entre bancos y cajas de ahorros a cambio de activos sanos y de máxima calidad para facilitar sus emisiones.

Según el Gobierno, el objetivo de estas pujas es facilitar el acceso de las entidades financieras a la liquidez para que redunde en beneficio de la concesión y el mantenimiento de créditos a familias y empresas.

Cada entidad podrá presentar como máximo tres ofertas competitivas y una no competitiva, por un importe mínimo en cada una de ellas de 3 millones de euros, mientras que las ofertas por importes superiores habrán de ser múltiplos enteros de un millón de euros.

Cada oferta que se presente reflejará el importe de la misma y si corresponde al tramo no competitivo o al competitivo de la puja. En este último caso, deberá constar también el tipo de interés expresado en tanto por ciento, con tres decimales.

Las adquisiciones del fondo se realizarán mediante operaciones simultáneas, con un plazo de vencimiento de dos años y pago anual de intereses en la tercera subasta y mediante compras en firme en la cuarta subasta.

En la subasta del día 21 se comprarán cédulas hipotecarias, bonos de titulización de cédulas hipotecarias, bonos de titulización de activos y bonos de titulización hipotecaria, respaldados por créditos concedidos a particulares, empresas y entidades no financieras, con calificación crediticia de al menos doble 'A' o asimilada.

Por otro lado, se reservan 1.000 millones de euros para las entidades cuyo crédito haya crecido entre agosto y noviembre de 2008 el tramo no competitivo de la subasta. En caso de no adjudicarse en su totalidad, el excedente se acumulará al tramo competitivo.

Los resultados de las subastas se publicarán en la página web del fondo dentro del plazo máximo de los tres días hábiles siguientes a la fecha de resolución. Además se publicarán en el Boletín Oficial del Estado (BOE), mediante Resolución de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera.

Los españoles que viajen a EEUU necesitarán una autorización por Internet a partir de mañana

MADRID.- Washington pondrá en marcha a partir de mañana, 12 de enero, un sistema electrónico obligatorio para viajar a Estados Unidos de forma que todos los ciudadanos españoles que quieran viajar por aire o por mar al país, a partir de esa fecha, necesitarán una autorización de viaje por Internet mediante el programa de exención de visados (VWP).

El Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés), en funcionamiento desde el pasado mes de agosto en su fase de transición, pasará a ser obligatorio a partir del 12 de enero para estancias menores a 90 días, aunque durante el periodo de transición este trámite será "paralelo" al formulario ya existente que debe rellenarse en el avión.

El portavoz de la Embajada norteamericana en España, William Ostick, recomendó a todos aquellos que tengan la intención de viajar en los próximos meses a Estados Unidos que soliciten la correspondiente autorización, ya que "la vigencia es de dos años o hasta la fecha en la que venza el pasaporte".

El procedimiento para solicitar la autorización es gratuito y consiste en rellenar un formulario en la página web https://esta.cbp.dhs.gov/, en el que se requieren los mismos datos que se solicitan a los viajeros en los aviones antes de llegar a destino.

La diferencia, precisó Ostick, es que el viajero podrá ser informado de antemano de cualquier problema antes de viajar y solucionarlo en el punto de origen antes de iniciar su viaje.

El viajero obtendrá su autorización de viaje en pocos segundos, después de rellenar el formulario, en el que se le pedirán datos personales, y donde se le harán preguntas, relacionadas con las enfermedades físicas o mentales que hayan contraído o con sus posibles antecedentes penales. La autorización es "prácticamente automática, aunque para casos excepcionales la respuesta podría obtenerse en 72 horas", explicó Ostick.

Si la inscripción es rechazada, el viajero tendrá que solicitar en la Embajada una cita de urgencia para posteriormente obtener su visado, que le será condedido en unos tres días, mientras que si la autorización queda pendiente, el solicitante podrá comprobar su estado en la propia web de ESTA con su número de inscripción, donde conocerá la decisión final.

"El porcentaje de las personas que vean su autorización rechazada será muy bajo", destacó Ostick dada la experiencia durante este periodo de transición.

El sistema permite la posibilidad de ampliar los datos de la inscripción o revisar su estado, en el caso de que se cambie de pasaporte o el titular se cambie el nombre, por ejemplo.

Una vez que se haya recibido la autorización, se trasladará esta información a las agencias o a las compañías aéreas con las que se tenga previsto hacer el viaje, a fin de agilizar los trámites. En esta primera fase transitoria, se recomienda al viajero llevar consigo una copia impresa de la autorización además de tomar nota del número de su inscripción para "evitar problemas".

La Embajada de Estados Unidos en España se ha puesto ya en contacto con agencias de viajes, mayoristas y touroperadores para informar de la obligatoriedad de este sistema, ya que "finalmente serán las compañías aéreas las que reciban una multa" si no se cumple con este requisito.

El objetivo del nuevo sistema es, según Ostick, aumentar la seguridad en los viajes. "El sistema garantiza al viajero que todos los pasajeros que viajan en su avión están perfectamente antes de subir", aseguró.

"El programa de exención de visados actual deja abierta la posibilidad de dar entrada a pasajeros sin la debida identificación", prosiguió. Por ello, añadió, el ESTA es una medida necesaria "para que pueda seguir existiendo el programa de exención de visados".

Ostick recordó que aproximadamente 400.000 personas viajan desde España cada año a Estados Unidos y apuntó que desde que se puso en marcha este sistema --el pasado mes de agosto--, hasta la fecha, tan sólo un 2% de los viajeros ha realizado su inscripción.

Asimismo, señaló que en un futuro próximo la autorización de viaje por Internet, que también afecta a los vuelos de tránsito si se cambia de avión, suprimirá al formulario que se solicita en el avión lo que "agilizará la entrada" en la aduana, ya que únicamente será necesario la lectura automática del código de la autorización por el funcionario de la aduana.

El programa de exención de visados, que autoriza a los ciudadanos de determinados países para viajar a Estados Unidos por turismo y negocio para estancias de 90 días o menos sin obtener un visado, favorece en la actualidad a los ciudadanos de Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunei, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, San Marino, Singapur, Suecia y Suiza.

Las grandes constructoras españolas cierran 2008 con un nuevo récord de contratación de obras en el exterior

MADRID.- Las grandes constructoras cerraron 2008 con un nuevo récord en contratación de obras de construcción en el exterior, cuyo volumen total alcanzará los 12.000 millones de euros y superará en alrededor del 9% al del ejercicio precedente, según los datos provisionales de la patronal Seopan.

Las principales firmas del sector sortearon así el pasado año la crisis en lo que al mercado internacional se refiere y lograron encadenar cuatro ejercicios consecutivos de récord en contratación de obra en el exterior (2005-2008).

La facturación total por los negocios que desarrollan fuera de España, sumando todo tipo de contratos, se elevará a unos 20.000 millones de euros, según los datos provisionales, de los que la mitad corresponderá a ejecución de obra, gracias a la cartera de contratos lograda en años anteriores.

Según la patronal, el ejercicio 2008, en cuanto al mercado internacional se refiere, se ha caracterizado por que aún no se notó la crisis, por que las grandes empresas mantuvieron su presencia en los mercados tradicionales y por que Estados Unidos aparece "con fuerza" en cuanto a contratación de todo tipo de infraestructuras.

Respecto al resto de zonas geográficas, Europa del Este mantuvo su peso gracias a los fondos europeos. Destaca además el impulso registrado en Portugal por los planes de infraestructuras del país y la apertura hacia Emiratos Árabes y Libia.

Según los datos de cierre de 2007, el 69% de la contratación se logró en la UE, otro 15% en Norteamérica, un 10% más en América central y del Sur, un 4% en el resto de Europa y un 1% en Africa y Asia, respectivamente.

En cuanto a 2009, se presenta, según Seopan, con dudas fundamentalmente por la respuesta que los distintos gobiernos darán a sus inversiones en infraestructuras ante la crisis (el próximo gabinete de Estados Unidos ya ha anunciado un plan en la materia para reactivar la economía) y la tormenta financiera.

No obstante, las grandes constructoras descartan problemas en su facturación exterior este nuevo año gracias a la cartera de obras pendientes de ejecutar logradas en años anteriores con que actualmente cuentan.

La ampliación del Canal de Panamá, por el que pujan ACS, FCC, Acciona y Sacyr a través de dos distintos consorcios, se perfila como el gran proyecto de 2009.

Los cuatro grupos precalificados para pujar por la que será una de las mayores obras de ingeniería civil del mundo, estimada en unos 3.800 millones de euros, deben presentar sus ofertas el próximo mes de marzo, con la esperanza de que el proyecto se adjudique a lo largo del año

La fotovoltaica española supera a Alemania y cierra 2008 como líder mundial

MADRID.- El sector fotovoltaico español afronta 2009 en crisis tras experimentar un 'boom' en la instalación de nueva potencia durante 2008 que le ha conducido a multiplicar por más de nueve sus propios objetivos y a superar a Alemania como primer productor de energía solar del mundo.

Según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), tras el cambio de la regulación fotovoltaica en octubre ya se superaron los 2.200 megavatios (MW) instalados, más de tres veces los 693 MW hasta finales de 2007.

Esta cifra es el resultado de la información oficial remitida por las diferentes comunidades autónomas y es inferior al número real de megavatios. De hecho, el regulador reconoce que la potencia real podría rondar los 3.130 MW, lo que supone más de nueve veces el objetivo trazado en principio para 2008, de 371 MW.

Fuentes de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) ven probable que la potencia instalada sea aun mayor si cabe a la reflejada por la CNE y dan por hecho que España supera ya como líder mundial a Alemania, donde en 2007 había 1.100 MW y las estimaciones de 2008 fijan una potencia de en torno a los 1.350 MW. Ni siquiera países como Estados Unidos, Japón, Francia o China son capaces de seguir la estela de España.

Las empresas del sector sostienen que la causa del 'boom' y de la actual crisis fotovoltaica es la misma: la regulación. El anterior marco, el 661/2007, incluía primas y condiciones muy atractivas y los promotores se lanzaron a conectar instalaciones antes de que en octubre entrara en vigor el decreto 1578/2008, que frena la fuerte especulación.

La carrera por llegar antes de que expirase la anterior norma disparó la potencia instalada y generó además algunos casos de fraude que ahora investiga la CNE y que el sector lamenta por haber dañado su imagen. Estos casos, comentan las fuentes, responden a las circunstancias concretas del cambio regulatorio.

El nuevo decreto 1578/08 reduce las primas, fomenta las plantas de tejado frente a las de suelo --ante la mayor actividad empresarial en el segundo tipo de instalación--, fija un máximo de megavatios para las centrales y crea un sistema de asignación trimestral de potencia para limitar la potencia instalada.

Esta última medida ha frenado en seco el sector y está provocando miles de despidos, según dicen las empresas. De hecho, frente a los cerca de 2.400 MW instalados en 2008, el Ministerio de Industria sólo permitirá en 2009 la instalación de 500 MW, lo que provocará inevitablemente el cierre de empresas.

Por otro lado, el Ministerio de Industria dará a conocer en marzo el resultado del primer registro trimestral de potencia fotovoltaica, en el que se asignarán 125 MW, de los que dos terceras partes corresponden a instalaciones de techo y una tercera parte a las de suelo.

Como la demanda de instalaciones de suelo ha sido superior a la oferta, en virtud del mecanismo automático de ajuste recogido por Industria en el decreto, las primas de suelo se abaratarán en esta ocasión un 10%, al tiempo que se elevará sensiblemente el número de megavatios para este tipo de plantas en siguientes convocatorias.

El sector calcula que, con la aplicación del mecanismo de registros trimestrales y compensaciones automáticas en función de la demanda, entre 2009 y 2011 se instalarán 1.500 nuevos MW solares, de los que 800,75 serán en tejado y 693,25 en suelo.

Las ventas de coches de bajas emisiones eluden la crisis

MADRID.- Las matriculaciones de automóviles con emisiones de CO2 inferiores a 120 gramos por kilómetro se elevaron a 214.500 unidades durante el pasado año, lo que supone un aumento del 22% respecto a 2007, en contraste con el comportamiento del conjunto del mercado automovilístico, que cerró 2008 con un desplome del 28,1%, la mayor caída de su historia.

Pese a que los vehículos con emisiones de menos de 120 gramos de CO2, exentos del impuesto de matriculación desde el 1 de enero de 2008, consiguieron sortear el pasado año el derrumbe de las ventas de coches, en diciembre registraron una evolución negativa, al caer un 8,5% respecto al mismo mes de 2007, con 14.300 unidades, según fuentes del sector.

El descalabro del mercado automovilístico afectó en mayor medida a los vehículos con emisiones superiores a 200 gramos de CO2 por kilómetro, que tributan en el impuesto de matriculación a un tipo del 14,75%. En este segmento, que engloba a los todoterrenos y otros automóviles de gran cilindrada, las matriculaciones se hundieron un 55% en 2008, con 65.200 unidades.

Por su parte, las ventas de coches con emisiones de entre 160 y 200 gramos de CO2, sujetos a un tipo del 9,75% en el impuesto de matriculación, se situaron en 234.000 unidades durante 2008, lo que se traduce en una disminución del 44% en comparación con el ejercicio precedente.

Finalmente, en el tramo de coches con emisiones de entre 120 y 160 gramos de CO2, el de mayor volumen del mercado, las matriculaciones bajaron un 26% en el ejercicio recién concluido, con 644.000 unidades. Estos coches están gravados con un impuesto de matriculación del 4,75%.

Las matriculaciones de automóviles se situaron en 1.161.176 unidades durante el pasado año, lo que supone un desplome del 28,1% respecto a las 1.614.835 unidades contabilizadas en 2007. De esta forma, las ventas de turismos y todoterrenos sufrieron en 2008 la mayor caída interanual de la historia, por encima del descenso del 23,5% registrado en 1993, y marcan el volumen más bajo de los últimos diez años.

Los billetes de 500 euros descienden en España hasta los 112 millones

MADRID.- El número de billetes de 500 euros puestos en circulación descendieron en noviembre hasta los 112 millones, lo que supone un 0,4% menos que en el mes anterior, cuando se situaron en 113 unidades, según los últimos datos del Banco de España.

Estos billetes de 500 euros suman un total de 56.147 millones de euros y representan el 67,3% del efectivo total distribuido (83.423 millones de euros)

Así pues, este repunte coincide con un descenso del 0,6% del dinero líquido en circulación, hasta los 83.423 millones de euros (79.996 millones en billetes y 3.427 millones en monedas), frente a los 83.935 millones de euros registrados en octubre. Si bien, este dinero aún es un 2,7% inferior al de hace un año (85.814 millones).

Por su parte, el número de billetes de 200 puestos en circulación también se mantuvo estable en noviembre en los 22 millones de unidades, tras el incremento de dos millones experimentado en el mes precedente, mientras que los billetes de 100 euros registraron un ligero descenso desde los 66 millones a los 65 millones de unidades.

En los billetes de 20 y 10 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones fue negativo, con 10.249 millones y 3.691 millones de euros, respectivamente.

La razón de que se devuelvan más billetes de pequeño importe de los que se distribuyen es, según el Banco de España, la llegada a España de turistas que traen dinero en metálico procedente de sus países de origen.

El descenso del dinero puesto en circulación por el Banco de España no coincide con la adopción de medidas financieras por parte del Gobierno para aportar mayor liquidez a bancos y cajas. El banco emisor distribuye este dinero en función de la demanda del sistema financiero y las devoluciones efectuadas por las mismas entidades emisoras.

La Agencia Tributaria lanzó una ofensiva hace dos años para investigar fraudes fiscales relacionados con el uso de billetes de 500 euros en unas 12.000 operaciones realizadas en 2003, 2004 y 2005. A partir de ahora, la Agencia pedirá también información sobre los ejercicios 2006 y 2007, dados los buenos resultados cosechados.

La investigación referida al año 2003 es la única que prácticamente ha finalizado, dado que los posibles delitos o fraudes prescribían en junio de este año. Sólo en 2003, los presuntos defraudadores ascienden a 1.583, pero en los tres años analizados los contribuyentes que han intentado defraudar a Hacienda a través de operaciones con billetes de 500 euros ascienden a un total de 2.511, muchos de ellos con posibles fraudes en más de un ejercicio.

La investigación de la Agencia Tributaria, que recae sobre aquellos contribuyentes que han realizado operaciones con, al menos, 1.000 billetes de 500 euros, puede dar lugar, como resultado final de la investigación, a la interposición de denuncias ante la Administración de Justicia por un presunto delito contra la Hacienda Pública en aquellas operaciones cuyo fraude supere los 120.000 euros.

Así, las autoliquidaciones extemporáneas presentadas por los contribuyentes investigados por haber realizado este tipo de operaciones con un volumen importante de billetes de 500 euros han permitido a la Agencia Tributaria recaudar 212 millones de euros entre 2007 y 2008.

Además, la Agencia Tributaria está detectando un aumento del uso de billetes de 200 euros con fines fraudulentos, después del plan de control lanzado por el organismo sobre los billetes de 500 euros.

Los defraudadores intentan sortear los planes de inspección sobre los billetes de 500 euros utilizando billetes con denominaciones más pequeñas, cuyo uso consideran que se encuentra 'a salvo' del control de la Agencia Tributaria.

El metanero más grande del mundo descarga 140.000 toneladas de gas natural

BILBAO.- El mayor metanero del mundo procedente de Qatar, el 'Mozah', descargó en el día de hoy 140.000 toneladas de gas natural licuado en la planta de Bahía Bizkaia Gas (BBG), en el Puerto de Bilbao. Esta es la única instalación del mundo homologada para este tamaño de buque.

El barco, de 345 metros de largo, llegó al puerto vizcaíno a primera hora de la mañana y pudo ser amarrado con la ayuda de cinco remolcadores, aunque se necesitó casi una hora para conseguirlo. El contenido que transportaba había sido comprado por la empresa Gas Natural.

Las 140.000 toneladas, para cuya descarga se necesitarán unas 12 horas, suponen casi el 70 por ciento del consumo doméstico anual de gas de todo el País Vasco. La planta de BBG es actualmente la única del mundo homologada para la descarga de este buque y su capacidad total es de 267.000 millones de metros cúbicos.

No obstante, el metanero 'Mozah' llegó a aguas vizcaínas con tan sólo tres de sus cinco depósitos llenos. El director de BBG, Guillermo González, explicó que "la llegada de este barco supone un empuje, una consolidación a la actividad" que viene desarrollando la planta desde 2003.

Actualmente, otros puertos españoles, como el de Cartagena y Huelva, están adaptando sus instalaciones para poder recibir la homologación que les permita recibir buques de este calado y eslora. El 'Mozah' es un metanero de cinco tanques de membrana, de 345 metros de eslora y 54 de manga, lo cual significa que posee las máximas dimensiones posibles.

Además, es el primero de estas características construido en Corea del Sur y con un desplazamiento bruto de 180.000 toneladas, que puede alcanzar velocidades en el mar de hasta 19 nudos.

Un ministro de Bolivia dice que las petroleras invertirán 500 millones en 2009

LA PAZ.- El ministro de Planificación del Desarrollo Carlos Villegas reveló que las petroleras con contratos en Bolivia harán inversiones este año por más de 500 millones de dólares, con lo cual espera que el país mejore su producción de hidrocarburos.

El ministro declaró el domingo a la radio estatal Patria Nueva que las petroleras presentaron sus planes anuales de trabajo y la petrolera estatal aprobó proyectos cuya inversión está por "encima de los 500 millones dólares" y el gobierno además dará un soporte de mil millones al año.

Los planes permitirán "explotar, explorar, la recuperación secundaria de pozos para obtener un adicional de más de 10.000 barriles de petróleo y si los resultados son positivos podría haber otros 10.000 barriles", expresó.

El ministro no detalló a partir de cuando se espera registrar un aumento en la producción de hidrocarburos, de las petroleras que harán las inversiones ni en donde están previstos los trabajos.

La semana pasada las adquisiciones brasileñas de gas bajaron hasta a 19 millones de metros cúbicos, lo cual puso en aprietos al gobierno de La Paz, que temía una drástica merma de los ingresos que obtiene por ese contrato.

Sin embargo, la crisis pasajera permitió que Bolivia incrementara sus ventas de gas a Argentina en casi cinco millones de metros cúbicos diarios y ahora hace prospecciones de nuevos mercados, que podría encontrarlos en Paraguay y Uruguay, señaló el ministro.

Aunque la producción de gas del país está copada por las exportaciones a Brasil, que también incluyen 2,2 millones de metros cúbicos destinados a la localidad de Cuiabá; 7 millones a Argentina y casi seis millones para consumo interno, Villegas expresó a la radio estatal Patria Nueva que se espera un incremento en la producción.

El gas natural es el principal producto de exportación del país pero desde el año 2000 las inversiones declinaron, no obstante lo cual los ingresos del país se elevaron sustancialmente sobre todo a partir de una reforma legal en 2005 y de la nacionalización del petróleo decretada un año después por Morales.

La economía española se contraerá un 1,3% en 2009

MADRID.- La economía española cerrará el 2008 con un crecimiento del 1%, pero se contraerá un 1,3% en el 2009 como consecuencia de la crisis económica en la que se encuentra inmersa desde el pasado verano, según las últimas previsiones económicas realizadas por la revista inglesa 'The Economist'.

Estas nuevas estimaciones suponen una revisión respecto a las últimas conocidas, ya que rebajan tres décimas el crecimiento previsto para el 2008 y elevan dos décimas la contracción económica que dibuja la publicación para el 2009.

Las cifras de 'The Economist' tienen en cuenta una amplia horquilla de entre el -1,6% hasta el 1,8% para el cierre de 2008, lo que arroja una cifra media del 1%, y de entre el -3% y el 1,8% para el 2009 (-1,3% de media).

En cuanto a los precios, la publicación cree que cerrarán el 2009 en una media del 1,8%, frente al 4,3% que estiman de media para el 2008. La nueva cifra supone una revisión de cinco décimas menos respecto a la publicada en la última actualización.

Respecto al déficit por cuenta corriente, 'The Economist' cree que acabará el 2008 en el -9,8%, cifra que se reducirá al -8% al cierre del presente ejercicio.

Las estimaciones de crecimiento de la revista británica coinciden con las publicadas el pasado viernes por el servicio de estudios de 'La Caixa', que apunta también a una contracción económica del 1,3% para el 2009, aunque aún son más optimistas que las de Funcas, que estima un caída del PIB del 1,5%.

Además, se mantienen muy alejadas de las del Ejecutivo, que aún no ha revisado las previsiones que publicó el pasado mes de julio y que contemplan un incremento del PIB del 1,6% en 2008 y del 1% en 2009.

No obstante, el vicepresidente económico, Pedro Solbes, ya ha señalado que esperará a mediados del este mismo mes para hacer públicas las nuevas previsiones oficiales del Gobierno, con el objetivo de incorporar más datos y hacerlas más precisas.

Aún así, el propio Solbes ha reconocido en alguna ocasión que la economía española entró probablemente en recesión en el último trimestre de 2008, aunque sigue confiando en iniciar la senda de la recuperación en la segunda parte de 2009.

En cambio, casi todos los organismos oficiales y servicios de estudios económicos que realizan previsiones para la economía española apuntan a una recesión larga que se prolongará a lo largo del presente ejercicio y prevén una caída del PIB por encima del 1% para el conjunto del año.

Ucrania acepta el acuerdo para reanudar el suministro de gas ruso al este de Europa

KIEV.- Kiev, Moscú y la Unión Europea alcanzaron hoy un acuerdo para garantizar la reanudación del suministro de gas al este de Europa a través del gasoducto que atraviesa Ucrania, cuyo suministro será reanudado de manera inmediata aunque se espera que no comience a llegar a los países afectados por el corte antes del próximo martes.

"Hemos sido capaces de alcanzar un acuerdo político destinado a acabar con el corte del suministro, y Ucrania ha aceptado todos los términos que Rusia establecía para bombear gas", indicó.

En cualquier caso, el acuerdo estipula que el suministro será supervisado por un grupo de observadores internacionales, desplegados en las diversas estaciones de bombeo, previa condición impuesta por Moscú.

La gasística estatal rusa, Gazprom, ha confirmado que está pendiente de recibir una copia del acuerdo, firmado a primera hora de hoy, antes de reanudar el suministro.

"Los observadores están listos para volar a las estaciones de compresión en Rusia, Ucrania y Europa. Pueden viajar hoy, así que el bombeo de gas puede empezar también hoy", declaró un oficial de Gazprom.