lunes, 12 de enero de 2009

Bolonia merece un debate / Susana Narotzky *

Los estudiantes reunidos en asamblea en diversas universidades de España han solicitado una moratoria de la aplicación del Plan Bolonia y la apertura de un gran debate nacional sobre el modelo de universidad pública que queremos. Esta demanda no sólo es razonable, sino que en la actual coyuntura político-económica es la única razonable

En efecto, el llamado Plan Bolonia–y en concreto las transformaciones pedagógicas y gerenciales a que ha dado lugar– es la expresión de unas políticas neoliberales iniciadas hace casi 30 años por la sra. Thatcher en el Reino Unido y que, en este momento histórico, han quebrado en todos los sentidos. Como siempre, en España (y las autonomías que tienen competencias de educación transferidas siguen la corriente) se están aplicando estas políticas tarde y cuando en otros ámbitos de la sociedad han demostrado su fracaso más o menos estrepitoso.

Mientras el modelo empresarial neoliberal necesita la ayuda del Estado porque no sabe gestionar bien los recursos, los responsables de los diversos ministerios de Educación y universidades nos dicen que la universidad tiene que ser gestionada como una empresa. Cuando el Estado inyecta millones de euros para salvar de su monstruosa falta de liquidez a los bancos, se afea públicamente el déficit presupuestario de las universidades y se las incita a adoptar un modelo empresarial.

En los últimos años, la universidad española ha adquirido una mentalidad empresarial forzada por las políticas neoliberales de retraimiento del gasto público. Los problemas a los que se enfrenta son el déficit financiero, la falta de productividad y calidad del producto, la competitividad, etc.

En definitiva, cuestiones de gestión y de competencia empresarial. Lo que podría llamarse la “cultura empresarial” de esta empresa que ahora es la universidad ha abandonado, como si fuera un lastre de maquinaria obsoleta, toda una serie de valores, de responsabilidades y obligaciones mutuas que sustentaban la cohesión social de la comunidad universitaria.

El discurso hegemónico –del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Conselle-ria d’Innovació, Universitat i Empresa, de los órganos de Gobierno de las universidades y de la mayoría de los medios de comunicación– es que ya era hora de que la universidad se enterara de cuál es su cometido: producir un producto de calidad que esté de acuerdo con una demanda social (en realidad se entiende empresarial; no hay más que mirar quiénes componen los Consejos sociales de las universidades) al menor coste posible.

Como organismo público, la universidad ocupa cada vez más ese espacio en el que lo público se pone al servicio de la empresa privada y de los diseños y designios de la política económica de unos gobiernos marcados por la hegemonía neoliberal.

En los años ochenta del siglo pasado, cuando Margaret Thatcher inició su reforma del sistema universitario británico, realizó varias transformaciones, entre las cuales se incluyó la conversión de las antiguas Polytechnics (centros superiores de enseñanza de carreras técnicas) en universidades propiamente dichas.

Esto causó una viva polémica, pero fue justificado por los responsables del cambio como una “promoción” de las carreras de formación técnica y eminentemente instrumental a la categoría plena de centros de producción de conocimiento superior, incorporando aspectos teóricos a los meramente eficientes.

En realidad, este proceso resultó ser una asimilación de todas las carreras (incluidas las ciencias puras, las humanidades y las ciencias sociales) a los objetivos directamente ligados a las necesidades industriales y empresariales que impulsaban a las antiguas Polytechnics.

Es en ese momento cuando aparece el tema de la “profesionalización” de las carreras universitarias, como si ese fuera el único objetivo legítimo de la producción y transmisión del saber en la institución universitaria.

Muchos medios de comunicación, los gobiernos de uno u otro signo y los ciudadanos en general asumen esa idea finisecular productivista de que la universidad existe para formar profesionales, personas técnicamente preparadas para cubrir las necesidades de la sociedad (léase del mercado) y que, por tanto, es la sociedad la que debe orientar estas industrias del conocimiento para que elaboren unos productos idóneos que puedan ser consumidos productivamente por esta.

De ahí la degradación de los conocimientos y la capacidad crítica a competencias y habilidades implementadas con sistemas tecnológicamente avanzados, que tan alegremente propugna un grupo hegemónico de pedagogos y psicólogos que pretenden taylorizar el saber universitario.

Desgraciadamente, como está demostrando esta crisis, el modelo empresarial neoliberal hace aguas por todas partes, lo que además resulta obvio por las contradictorias declaraciones de los diversos expertos económicos de más alto nivel, así como por los bandazos de las políticas económicas de los países económicamente más poderosos, que no tienen ni la menor idea de cómo van a salir de este atolladero económico que tiene muchos visos de transformarse en un atolladero social (paro, crisis de subsistencia, violencia).

Parece claro que el anterior modelo neoliberal ya no sirve. Es imperativo pensar en otro paradigma, inventar otro modelo a partir de los conocimientos históricos y del análisis de situaciones de crisis anteriores. Pero ¿cuánta gente tiene la capacidad crítica y los conocimientos necesarios para desprenderse de fórmulas y modelos fallidos (pero, ¡ay!, tan reconfortantes)? Todavía quedan unas cuántas personas, pero si triunfase el modelo de universidad que se agazapa bajo el Plan Bolonia, pronto no quedaría nadie.

En definitiva, nos encontramos en un cambio de coyuntura político-económica, probablemente orientada hacia algún tipo de neokeynesianismo; por tanto, no parece una buena idea seguir adelante con un Plan que expresa un proyecto neoliberal ya obsoleto. La moratoria es una necesidad y el debate es una responsabilidad social. Los estudiantes tienen razón.

*Susana Narotzky es catedrática de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.

www.publico.es

(Profesora titular de antropología social en la Universidad de Barcelona, se doctoró en la Universidad de Barcelona y en la New School de Nueva York. Es especialista en antropología económica y ha realizado investigaciones relativas al trabajo de las mujeres en la economía sumergida y a la importancia de los factores ideológicos en la organización económica.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y los siguientes libros: Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres (1988); Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales (1995); New Directions in Economic Anthropology (1997) y La antropología de los pueblos de España. Historia, cultura y lugar (2001). Su último libro, Immediate Struggles. People, Power, and Place in Rural Spain (2006), es fruto de la colaboración con el antropólogo canadiense Gavin Smith y plantea una visión histórica de la construcción social de las relaciones económicas y políticas en una región donde la economía informal tiene un peso importante.

Sus principales áreas de interés son la antropología económica, la epistemología de la antropología y estudios de género, la historia, las memorias y la construcción de identidades políticas. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre «Culturas de la responsabilidad en los ámbitos económico y político: moralidad, reciprocidad y circulación de recursos»).

La casa de subastas Christie's llevará a cabo una "significativa reducción de plantilla" por la crisis

LONDRES.- La casa de subastas Christie's International ha iniciado una "amplia reorganización" de su estructura que contempla una "significativa" reducción de plantilla con el objetivo de mantener la rentabilidad de la firma en 2009, según confirmaron fuentes de la empresa, que no precisaron la cifra total de afectados por la medida.

"Hemos comenzado hoy a poner en práctica una amplia reorganización de la compañía, que incluye una significativa reducción de plantilla, así como la no renovación de los contratos de muchos consultores y otras acciones para reducir costes que garantizarán la competitividad y rentabilidad en 2009", indicó la empresa.

A este respecto, la fuentes consultadas indicaron que los recortes de plantilla se llevarán a cabo de manera global de acuerdo con las regulaciones de cada país. Christie's International cuenta con aproximadamente 2.100 empleados en todo el mundo.

El crudo cae a 37 dólares, su nivel más bajo del año

NUEVA YORK.- La caída en la demanda de crudo mandó los precios el lunes a su nivel más bajo del año, en momentos en que se espera que una serie de informes corporativos trimestrales estén llenos de malas noticias.

Los problemas económicos contrarrestaron los factores que normalmente habrían impulsado al mercado, como las tensiones en el Medio Oriente, los indicios de recortes en la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la disputa entre Ucrania y la empresa rusa Gazprom y una temporada invernal que promete el mayor frío de la última década.

"Es increíble lo que el mercado está ignorando", dijo Phil Flynn, analista de la firma Alaron Trading Corp. "Eso realmente indica lo bajista que está esto".

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero perdió 3,24 dólares, el 8%, para ubicarse en 37,59 dólares por barril en la bolsa mercantil de Nueva York.

Luego de 10 días de alzas consecutivas, el precio promedio del galón de gasolina al por menor cayó durante la noche, cediendo a la presión de los mercados de crudo, que empezaron a bajar hace una semana.

"Evidentemente, la cuestión esta mañana es el regreso a lo macroeconómico y las preocupaciones de que la demanda de crudo simplemente no va a darse pronto y va a haber mucho petróleo por ahí", dijo Flynn.

El Departamento de Energía informó la semana pasada que se cuenta con reservas mayores de lo esperado de crudo, gas natural y gasolina, lo cual indicaría que continúa disminuyendo la demanda de energía.

Los corredores están comprando crudo para tenerlo en reserva, con la esperanza de que aumentará su valor en el futuro.

El precio del contrato está creando fuertes estímulos a la acumulación de reservas, dijo el analista y corredor Stephen Schork.

"No es una gran sorpresa el que las reservas de crudo se hayan incrementado desde entonces a su nivel más alto en 35 semanas", escribió Schork en su publicación diaria, The Schork Report.

Mientras tanto, el precio nacional promedio de la gasolina regular perdió 0,2 centavos para ubicarse en 1,79 dólares por galón, de acuerdo con la Asociación Nacional de Automovilistas, el Servicio de Información de Precios del Petróleo y el sistema de créditos Wright Express. Ello representa un alza de 13 centavos por galón con respecto al mes pasado y de 2,32 desde julio, cuando los precios se elevaron a 4,11 por galón.

En el resto de la jornada en la Nymex, los contratos a término del combustible de calefacción se ubicaron en 1,4724 dólares por galón, en tanto que los del gas natural para entrega en febrero subieron 2,6 centavos para colocarse en 5,542 por cada mil pies cúbicos. Los de la gasolina cayeron 2,7 centavos, cerrando en 1,0841 dólares.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en febrero perdió 1,51 dólares, ubicándose en 42,91 por barril en el mercado ICE de contratos a término.

BG Group invertirá 4.000 millones de dólares en Brasil

LONDRES.- BG Group invertirá 4.000 millones de dólares durante los siguientes tres años en los campos petroleros de Brasil, indicaron funcionarios el lunes.

BG invertirá en los vastos campos de Tupi, frente a la costa sureste de Brasil, dijo Edel McCaffrey, portavoz de BG.

El ministro de Desarrollo Económico del Estado de Río de Janeiro, Julio Bueno, dijo que las inversiones fueron anunciadas por ejecutivos de BG durante un encuentro con el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral. Bueno hizo la afirmación en un comunicado.

BG forma parte de un consorcio que busca desarrollar los campos de hidrocarburos en alta mar, los cuales podrían producir hasta 80.000 millones de barriles de petróleo.

Lo mejor de usted


Lo mejor de Usted from Attac País Valencià on Vimeo.

Las 10 peores multinacionales del año 2008

MADRID.- ¡Menudo año para la criminalidad y el mal comportamiento corporativos! Qué fácil hubiera sido limitar los premiados a las empresas de Wall Street cuando preparábamos la lista de las 10 peores corporaciones del 2008 para Multinational Monitor [Observatorio de las Multinacionales]. Pero el resto del sector tampoco es que haya tenido un buen comportamiento durante el 2008, y no queremos que escapen a nuestro ojo escrutador. Así que, manteniendo nuestra tradición de arrojar luz sobre las diversas formas de fechorías corporativas, incluimos en esta lista a sólo una compañía financiera.

Hete aquí, presentadas en orden alfabético, las 10 peores corporaciones del 2008:

AIG: dinero a cambio de nada

Seguramente no se puede culpar a un único responsable por la crisis financiera mundial que está desarrollándose. Pero si se tuviera que escoger a una sola compañía, esa sería muy probablemente American International Group (AIG), que se ha chupado ya más de 150 mil millones de dólares en ayudas pagadas con dinero de todos los contribuyentes. Mediante los "credit default swaps", AIG básicamente iba recogiendo primas de seguros mientras aseguraba, ridículamente, que jamás padecería una bancarrota, y no digamos ya el desplome del mercado todo que estaba asegurando. Cuando la realidad se presentó a las puertas de la compañía, el techo se les vino encima.

Cargill: especulando con los alimentos

Cuando los precios de los alimentos alcanzaron sus máximos a finales del 2007 y principios del 2008, países enteros y consumidores pobres se vieron a merced del mercado mundial y los gigantes corporativos que lo dominan. A medida que aumentaba la hambruna y estallaban disturbios en todo el mundo, Cargill vio como subían sus beneficios, llevándose solamente en el segundo cuatrimestre del 2008 más de mil millones de dólares.

En un mercado competitivo, ¿haría increíbles beneficios un intermediario en el comercio del grano? ¿Ampliaría su margen de beneficios con el alza de precios? Pues bien, el comercio mundial del grano no es competitivo, y las normas legales de la economía mundial -creadas a la medida de Cargill y compañía- asegura que los países pobres sean dependientes, y estén a merced de, los comerciantes mundiales de grano.

Chevron: "no podemos permitir que los países pequeños estorben a las grandes compañías"

En el 2001 Chevron se comió Texaco. Estaba feliz, porque se llevaba con ella sus flujos de ingresos. Lo que no estaba tan dispuesta era a cargar con la responsabilidad de Texaco en su violación de los derechos humanos y el medioambiente.

En 1993 treinta mil indígenas ecuatorianos presentaron una demanda conjunta en los tribunales estadounidenses, alegando que, durante más de veinte años, Texaco había envenado las tierras en las que viven y los ríos de los que dependen, permitiendo que se viertan miles de millones de litros de petróleo en ellos, y dejando cientos de fosas repletas desechos abandonadas al descubierto, sin protección alguna. Chevron consiguió que los tribunales estadounidenses rechazasen el caso con el argumento de que debía ser litigado en Ecuador, más cerca de donde ocurrieron los daños alegados. Pero ahora el caso no le está yendo bien a Chevron en Ecuador, donde puede que acabe teniendo que pagar más de 7 mil millones de dólares. Así que la compañía está cabildeando en la Cámara de Comercio Estadounidense para imponer sanciones comerciales a Ecuador si el gobierno ecuatoriano no archiva el caso.

"No podemos dejar que los países pequeños estorben a las grandes compañías como la nuestra, compañías que han hecho grandes inversiones en todo el mundo", declaró un miembro del lobby de Cheveron a Newsweek el pasado mes de agosto. (Poco después Chevron afirmó no aprobar sus comentarios.)

Constellation Energy: operadores nucleares

Aunque es muy peligrosa, muy cara y está demasiado centralizada como para ser útil como fuente energética, la energía nuclear no desaparece del mapa gracias a que los fabricantes de equipos e instalaciones nucleares encuentran el modo de hacer que la población les siga pagando.

Constellation Energy Group, el operador de la planta nuclear de Calvert Cliffs, Maryland, -una compañía parcialmente involucrada en un increíble esquema, parcialmente desbaratado, para extorsionar a los consumidores de Maryland- planea construir un nuevo reactor en Calvert Cliffs, el primero construido en los Estados Unidos después de que el reactor nuclear de Three Mile Island tuviese a punto de sufrir una fusión accidental en 1979.

CE ya se ha puesto en fila para obtener una posición ventajosa en los préstamos garantizados por el gobierno estadounidense para la construcción de nuevas centrales nucleares, disponibles bajo los términos de la Ley de la Energía de 2005. La compañía reconoce que no continuará con la construcción sin la garantía del gobierno.

CNPC: alimentando la violencia en Darfur

Sudán ha sido capaz de reírse de las sanciones existentes y las que amenazan con presentarse por la carnicería que ha perpetrado en Darfur gracias al enorme apoyo que recibe de China, canalizado sobre todo a través de la relación del país con la Chinese National Petroleum Corporation (CNPC).

"La relación entre la CNPC y Sudán es simbiótica", observa la organización Human Rights First, con sede en Washington D.C., en "Invirtiendo en la Tragedia", un informe de marzo del 2008. "No sólo la CNPC es el mayor inversor en el sector petrolífero sudanés, sino que Sudán es el mayor mercado para las inversiones a ultramar de la CNPC."

Los petrodólares han alimentado la violencia en Darfur. "La rentabilidad del sector petrolífero en Darfur se ha desarrollado cronológicamente al mismo paso que la violencia en Darfur", escribe Human Rights First.

Dole: la acidez de la piña

La reforma agraria filipina de 1988 demostró ser todo un fraude. Los terratenientes ayudaron a redactar la ley e inventaron maneras de sortear sus objetivos declarados. Los trabajadores de Dole están entre quienes pagaron el precio.

Con la reforma agraria, las tierras de Dole fueron divididas entre sus trabajadores y otros que tenían derechos sobre la tierra antes de la aparición del gigante productor de piñas. Los terratenientes ricos, sin embargo, maniobraron para tomar el control de las cooperativas y los sindicatos, según explica International Labor Rights Forum (ILRF), con sede en Washington D.C., en su informe del pasado mes de octubre. Dole ha despedido a la que hasta ahora era su fuerza de trabajo y la ha reemplazado con trabajadores contratados. Estos trabajadores reciben un salario inferior al sistema de cuotas, y ganan aproximadamente 1'85 dólares a diario, de acuerdo con ILRF.

General Electric: contabilidad creativa

En junio, el antiguo reportero del New York Times David Cay Johnston informó de la aparición de documentos internos de General Electric que parecían demostrar que la compañía llevaba desde hacía tiempo intentando evadir impuestos en Brasil. En un detallado informe de Tax Notes International, Johnston informó de la existencia de un esquema empresarial, subsidiario de GE, para facturar ventas sospechosamente elevadas de electrodomésticos en regiones del Amazonas escasamente pobladas. Estas ventas evitarían el pago del IVA en los estados urbanos, donde se esperaba que las ventas fuesen mayores.

Johnston escribió, basándose en los documentos internos que había consultado, que la cantidad de dinero que había evadido en impuestos era de menos de 100 millones de dólares, pero especulaba que, teniendo en cuenta todo el esquema contable, la cantidad tuvo que ser mucho mayor.

Johnston no identificó a la fuente que le proporcionó los documentos internos de GE, pero GE ha declarado que se trató de una antigua abogada de la compañía, Adriana Koeck. GE despidió a Koeck en enero de 2007 alegando como motivo su "comportamiento".

Imperial Sugar: 14 muertos

El 7 de febrero una explosión sacudió la refinería de Imperial Sugar en Port Wentworth, Georgia, cerca de Savannah. Días después, cuando se extinguió por completo el fuego, y se habían completado las operaciones de búsqueda y de rescate, se conoció la cifra definitiva de víctimas: 14 muertos, y docenas de trabajadores heridos con quemaduras graves.

Como ocurre con casi todas las catástrofes industriales, resulta que esta tragedia se hubiera podido evitar. La causa fue la acumulación del polvo procedente del azúcar que, como otro tipo de polvo, es altamente combustible.

Un mes después de la explosión en Port Wentworth, inspectores de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) acudieron a otra factoría de Imperial Sugar en Gramercy, Louisiana. Descubrieron acumulaciones de polvo de hasta dos pulgadas en la maquinaria y el cableado eléctrico. En los suelos de las factorías descubrieron hasta 48 pulgadas de acumulación de polvo.

Imperial Sugar, obviamente, sabía de las condiciones en estas factorías. De hecho, había tomado algunas medidas para limpiarlas antes de la explosión. La compañía encargó a un nuevo vicepresidente las operaciones de limpieza en noviembre del 2007 y tomó algunas medidas importantes para mejorar las condiciones. Pero no fueron las suficientes. El vicepresidente explicó al comité del Congreso que la dirección le había dicho que moderase sus peticiones para emprender una acción inmediata.

Philip Morris International: liberándose de los grilletes públicos

La vieja Philip Morris ya no existe. En marzo, la compañía se dividió formalmente en dos entidades separadas: Philip Morris USA -que forma parte de la familia de la compañía Altria- y Philip Morris International. Philip Morris USA vende Marlboro y otros cigarrillos en los EE.UU. Philip Morris International va por ahí pisoteando al resto del mundo.

Philip Morris International ya ha mostrado señales de sus primeros planes para invertir los avances en las políticas para reducir el tabaquismo y las muertes relacionadas con su consumo (que alcanzan los 5 millones anuales). La compañía ha anunciado planes de desplegar por todo el planeta una nueva batería de productos, paquetes más atractivos y otros esfuerzos de marketing. Todos ellos diseñados para socavar las normas de puestos de trabajo libres de humo, derrotar los impuestos sobre el tabaco, segmentar mercados con productos específicos, ofrecer cigarrillos con sabores lo suficientemente atractivos para atraer a la juventud y superar las restricciones actuales del mercado.

Roche: "salvar vidas no es nuestro negocio"

La empresa suiza Roche fabrica un abanico de medicamentos para tratar el VIH. Uno de ellos es enfuvirtid, que vende con el nombre de Fuzeon. Fuzeon proporcionó a Roche 266 millones de dólares en el 2007, a pesar del declive general en sus ventas. Roche cobra a los estados 25.000 dólares al año por proporcionarles Fuzeon. Y no ofrece ningún descuentos a los países en desarrollo.

Como la mayoría de los países industrializados, Corea mantiene un mecanismo de control sobre los precios: un programa nacional de sanidad fija los precios para las medicinas. El Ministro de Sanidad, Bienestar y Asuntos Familiares puso Fuzeon en la lista a un precio de 18.000 dólares al año. El ingreso per capita de Corea es prácticamente la mitad que el de los EE.UU. En vez de proporcionar Fuzeon al precio estipulado por Corea y obtener beneficios, Rocher rechazó ofrecer el medicamento a Corea.

Activistas coreanos informan de que el presidente de Roche Corea les respondió lo siguiente: "No estamos en este negocio para salvar vidas, sino para hacer dinero. Salvar vidas no es nuestro negocio."

(El editor de Multinational Monitor y director de Essential Action es Robert Weissman)

Los que se quieren comer el Mundo: corporaciones 2008

MÉXICO.- Inmersos en una enorme crisis del capitalismo, madre de muchas crisis convergentes, se rescata con dinero público a las más grandes empresas privadas del planeta, mientras siguen aumentando los pobres y hambrientos y el caos climático. Según el economista mexicano Andrés Barreda, estamos en una crisis de brutal sobreacumulación capitalista: gigantesco vómito de quienes creyeron que se podían tragar al mundo, pero no pudieron digerirlo.

Largamente acuñadas, las crisis actuales tienen un contexto de concentración creciente del poder corporativo, apropiación de recursos naturales y desregulación o leyes a favor de las empresas y especuladores financieros, que ha aumentado sin pausa en las últimas décadas. En el 2003, el valor global de fusiones y adquisiciones fue 1,300,000 millones de dólares (1,3 billones). En 2007, llegó a 4,48 billones de dólares.

En la industria alimentaria, el valor de las fusiones y compras entre empresas se duplicó del 2005 al 2007, llegando a 200 mil millones de dólares. La debacle financiera terminó con algunas empresas, favoreciendo oligopolios aún más cerrados.

¿Qué significa esto para la gente común? El informe del Grupo ETC “De quién es la naturaleza”, ofrece un análisis en el contexto histórico de la concentración corporativa de sectores claves en las últimas tres décadas. Desde entonces el Grupo ETC ha seguido las maniobras de mercado de las autodenominadas “industrias de la vida”, (biotecnología en agricultura, alimentación y farmacéutica).

En el nuevo informe, se agregan las empresas detrás de la convergencia de biotecnología con nanotecnología y biología sintética, que promueven nuevas generaciones de agrocombustibles y más allá: intentan generar un economía post-petrolera basada en el uso de carbohidratos y vida artificial.

El sector agroalimentario sigue siendo uno de los ejemplos más devastadores, por ser un rubro esencial: nadie puede vivir sin comer. Es además, el mayor “mercado” del mundo. Por ambas razones, las transnacionales se lanzaron agresivamente a controlarlo. En las últimas 3-4 décadas, pasó de estar altamente descentralizado, fundamentalmente en manos de pequeños agricultores y mercados locales y nacionales, a ser uno de los sectores industriales globales con mayor concentración corporativa.

Para ello fue necesario un cambio radical en las formas de producción y comercio de alimentos. Gracias a los tratados de “libre” comercio, la agricultura y los alimentos se transformaron de más en más en mercancías de exportación, en un mercado global controlado por una veintena de transnacionales.

Según un informe de la FAO sobre mercados de productos básicos, a principios de la década de 1960, los países del Sur global tenían un excedente comercial agrícola cercano a los 7000 millones de dólares anuales. Para fines de la década de 1980 el excedente había desaparecido. Hoy todos los países de Sur son importadores netos de alimentos.

En la década de 1960, casi la totalidad de las semillas estaban en manos de agricultores o instituciones públicas. Hoy, el 82 por ciento del mercado comercial de semillas está bajo propiedad intelectual y diez empresas controlan 67 por ciento de ese rubro. Estas grandes semilleras (Monsanto, Syngenta, DuPont, Bayer, etc) son en su mayoría propiedad de fabricantes de agrotóxicos, rubro en el cual las diez mayores empresas controlan 89 por ciento del mercado global. Que a su vez están representadas entre las diez empresas más grandes en farmacéutica veterinaria, que controlan 63 por ciento de ese rubro.

Los 10 mayores procesadores de alimentos (Nestlé, PepsiCo, Kraft Foods, Coca-Cola, Unilever, Tyson Foods, Cargill, Mars, ADM, Danone) controlan el 26 por ciento del mercado, y 100 cadenas de ventas directas al consumidor controlan el 40 por ciento del mercado global. Parece “poco” en comparación, pero son volúmenes de venta inmensamente mayores. En el año 2002, las ventas globales de semillas y agroquímicos fueron 29,000 millones de dólares, las de procesadores de alimentos 259,000 millones y las de cadenas de ventas al consumidor 501,000 millones.

En el 2007, esos tres sectores aumentaron respectivamente a 49,000 millones; 339,000 millones y 720,000 millones de dólares. Sigue siendo el supermercado Wal-Mart, la empresa más grande del mundo, siendo la número 26 entre las 100 economías más grandes del planeta, mucho mayor que el Producto Interno Bruto (PIB) de países enteros como Dinamarca, Portugal, Venezuela o Singapur.

De las semillas al supermercado, las transnacionales dictan o pretenden dictar qué plantar, cómo comerlo y dónde comprarlo. Frente a las crisis nos recetan más de lo mismo: más industrialización, más químicos, más transgénicos y otras tecnologías de alto riesgo, más libre comercio. No es extraño, ya que todas están entre los que más han lucrado con el aumento de precios y hambrunas: obtuvieron ganancias que van hasta 108 por ciento más que en años anteriores.

También la disparidad de ingresos individuales en el mundo creció. La riqueza acumulada de los 1125 individuos más ricos del mundo (4,4 billones de dólares) es casi equivalente al PIB de Japón, segunda potencia económica mundial después de Estados Unidos.

Esta cifra es mayor que los ingresos sumados de la mitad de la población adulta del planeta. 50 administradores de fondos financieros (hedge funds y equity funds), los grandes especuladores que provocaron la “crisis”, ganaron durante el 2007 un promedio de 588 millones de dólares, unas 19,000 veces más que el trabajador estadunidense típico y unas 50,000 veces más que un trabajador latinoamericano medio.

El director ejecutivo de la financiera Lehman Brothers, ahora en bancarrota, se embolsó 17,000 dólares por hora durante todo el 2007 (datos de Institute for Policy Studies).

Resumiendo, una absurda minoría de empresas y unos cuantos multimillonarios que poseen sus acciones, controlan enormes porcentajes de las industrias y los mercados básicos para la sobrevivencia, como alimentación y salud.

Esto les permite una pesada injerencia sobre las políticas nacionales e internacionales, moldeando a su conveniencia las regulaciones y los modelos de producción y consumo que se aplican en los países, que a su vez son causantes de las mayores catástrofes alimentarias, ambientales y de salud.

Así pudo avanzar la privatización y conversión del sistema agroalimentario, hasta hace pocas décadas descentralizado y basado mayoritariamente en semillas de libre acceso, agua, tierra, sol y trabajo humano, para convertirlo en una máquina industrial petrolizada, que exige grandes inversiones, maquinarias caras, devastadoras cantidades de agroquímicos (mejor llamados agrotóxicos) y semillas patentadas controladas por unas pocas empresas.

Aunque se produjeron mayores cantidades de algunos granos, no solucionó el hambre en el mundo tal como prometían, sino que aumentó. El saldo de erosión de suelos y biodiversidad agrícola y pecuaria, junto a la contaminación químico-tóxica de aguas, no tiene precedente en la historia de la Humanidad. Todo acompañado, por si fuera poco, por una creciente crisis de salud humana y animal (que también es negocio para las mismas empresas).

El paradigma más significativo de esta “involución verde”, son los transgénicos, semillas patentadas adictas a los químicos de las empresas, promovidas como panacea para resolver los actuales problemas de hambre que el propio modelo creó. Otro ingrediente del mismo modelo, ahora empujado con más fuerza, es el altísimo requerimiento de fertilizantes, que por su nombre parecería menos dañino que el resto de los agrotóxicos. Pero el uso de fertilizantes industriales, en lugar del equilibrio de nutrientes naturales de los modelos anteriores de agricultura, también provoca adicción y dependencia y está en manos de un cerrado oligopolio trasnacional.

Tal como el petróleo, se basa en el uso de productos finitos y no renovables: según datos de PotashCorp, la primera empresa global de fertilizantes, las reservas de fósforo, ingrediente fundamental de los fertilizantes, disminuyen a ritmo acelerado. Globalmente, el consumo industrial de fertilizantes aumentó 31 por ciento entre 1996 y 2008, debido al incremento de la ganadería industrial y la producción de agrocombustibles.

Y con las crisis, el precio se disparó más de 650 por ciento entre enero de 2007 y agosto del 2008. Mosaic, la tercera empresa de fertilizantes a nivel global (55 por ciento propiedad de Cargill) aumentó sus ganancias más de 1000 por ciento en ese período.

Pese a que las trasnacionales pretenden controlar todo, 1200 millones de campesinos y campesinas en el mundo, siguen teniendo sus propias semillas. Aunque Wal-Mart sea la empresa más grande del mundo, el 85 por ciento de la producción global de alimentos se consume cerca de donde se siembra –la mayoría en el mercado informal.

Urge, por el bien de todos y para parar las amenazas al ambiente que nos sostiene, el cuestionamiento profundo del modelo de agroalimentación industrial y corporativo, incluyendo la crítica radical a los que en nombre de las crisis alimentarias y climáticas quieren imponernos más del mismo modelo con transgénicos y agrocombustibles.

Las soluciones reales ya existen y son diametralmente opuestas: soberanía alimentaria, como propone La Vía Campesina, a partir de economías agrícolas descentralizadas, diversas, libres de patentes, basadas en el conocimiento y las culturas campesinas, que son quienes por más de diez mil años han probado su capacidad de alimentar sustentablemente a la Humanidad.

(Basado en el informe del Grupo ETC “De quién es la naturaleza - El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida”, disponible en www.etcgroup.org/es)

El fracaso mundial de la jubilación privada / Diego Diéguez

El hundimiento mundial de los fondos de jubilación privados ya está provocando una catástrofe entre los jubilados o los que están próximos a jubilarse. La crisis financiera actual le ha dado un golpe serio a los sistemas de pensión privados", admite un reciente Informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desenvolvimiento Económica) que agrupa a una treintena de países, entre ellos EEUU, Canadá, Japón, España, Alemania, Italia, Corea, México.

La conclusión del Informe es que en medio de esta catástrofe jubilatoria, la burguesía mundial debe preservar los sistemas privados y resistir la tendencia a la nacionalización, reduciendo las prestaciones truchas, aumentando las contribuciones de los trabajadores y aumentando la edad para jubilarse.

"Los fondos de pensiones de los países de la ODCE acumulan entre enero y octubre una pérdida del 20% de su patrimonio, que a finales de 2007 era de 12.831 billones de euros (17.859 billones de dólares). Eso supone unos números rojos de 2,5 billones de euros, que se elevan a 3,59 billones de euros (5 billones de dólares) si se incluyen los Individual Retirement Accounts (IRA), productos similares a los planes de pensiones".

Aún así, el Informe de la OCDE admite que recién se conocerá plenamente la magnitud de las pérdidas cuando "los fondos de pensión presenten sus informes de 2008 a las autoridades de fiscalización. Existe una cierta duda en relación a la valorización de los activos difíciles de transformar en líquidos en plazos breves, como las colocaciones inmobiliarias o los productos llamados estructurados... La participación de esos activos varia entre los países y los fondos, y algunos corren el riesgo de acusar pesadas pérdidas más que otros". De esta manera, los 5 billones serían las pérdidas mínimas del año.

La consecuencia de estos quebrantos recae sobre los jubilados y sobre los que están próximos a jubilarse. "Una depreciación importante de los activos puede implicar una pérdida de ingresos permanente desde el momento en que el dinero economizado en las cuentas de ahorro previsional debe servir para comprar la renta de la jubilación al momento del retiro laboral", dice el informe.

"Pero la crisis mundial ha provocado un agujero de 1,4 billones euros (2 billones de dólares) en los fondos de pensiones que las empresas de los países de la OCDE tienen para cubrir las jubilaciones privadas de sus empleados, según datos de esta organización. Este desfase se produce en los planes de prestación definida, los que se comprometen a pagar como jubilación a sus partícipes-empleados una determinada cantidad, conocida previamente" (jubilaciones a prestaciones definidas).

De esta manera, estos fondos están totalmente descapitalizados y no pueden cumplir con los contratos de jubilación de sus empleados, a menos que reduzcan drásticamente las jubilaciones ya otorgadas y las jubilaciones futuras.

"Más de la mitad del importe de este déficit corresponde a empresas de EEUU. La cobertura de este déficit corre a cargo de las empresas que, en determinados casos, aún tienen desembolsos pendientes para eliminar el desfase provocado por la crisis bursátil de los años 2000-2002. Los reguladores de algunos estados de la OCDE, integrada por treinta países, han flexibilizado ya la normativa que rige la cobertura de estos desajustes y otros están estudiando medidas en este sentido. Canadá, Holanda e Irlanda son algunos ejemplos. El objetivo es dar más plazo a las empresas para cubrir el desfase creado por la crisis y no añadir así más presión a las compañías en un entorno de gran dificultad económica y financiera mundial".

En Inglaterra, sobre 7.800 fondos privados de prestaciones definidas, 6.468 tienen un déficit de 122.000 millones de libras (Le Monde, 1/12) Como las empresas no pueden cubrirlos, muchas empresas plantean reducir las jubilaciones futuras. "Así, British Telecom, que acaba de anunciar la supresión de 10.000 empleos antes de marzo de 2009, quiere alargar en cinco años el período de cotización al fondo para sus futuros empleados y tomar como referencia para el cálculo de la jubilación, el sueldo promedio antes que el salario del fin de la carrera" (Le Monde, 1/12).

"En la mayoría de los casos, los aportes de las empresas pueden resultar necesarios pero, en ciertos casos, las prestaciones también pueden ser reducidas". Otra variante, aconseja, es bloquear la indexación de los beneficios. "Los ingresos de los jubilados disminuirán en términos reales, en tanto que el valor real de las prestaciones acumuladas disminuirá de manera similar". El argumento para todos estos atropellos es que, con la descapitalización de los fondos, "los trabajadores corren con el riesgo de la quiebra de sus patrones".

Pero la OCDE también reconoce, como lo admiten los diarios españoles, que "las pérdidas encajadas por los planes en los últimos meses ha llevado varios partidos políticos de algunos países de la Europa del Este a plantearse la posibilidad de seguir los pasos dados por Argentina y nacionalizar de nuevo los planes de pensiones privados".

"En los últimos diez años, Polonia, República Checa, Países Bálticos o Rumania traspasaron ahorro desde la cobertura estatal de las pensiones a los fondos gestionados por entidades privadas y ahora, a la vista de los malos resultados, se podría desandar el camino y volver a las arcas públicas. La OCDE no comparte esta iniciativa que afirma que estas medidas contribuyen a generar pánico y no reconocen los logros de los sistemas privados. En otros casos, algunos gobiernos pueden también "recurrir a la debilidad temporal de estos productos para justificar el retraso de las reformas necesarias del sistema público", afirma la organización.

Está en juego el presente y el provenir de varias generaciones. La clase obrera debe dar una respuesta mundial: Expropiación de los fondos privados de jubilados; 82% móvil para todos los jubilados; Jubilación estatal bajo control de los trabajadores.

(Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

Un juez de EE UU ordena a Argentina pagar su deuda de 2.200 millones

NUEVA YORK.- Un juez federal falló que Argentina debe saldar una deuda de 2.200 millones de dólares a los acreedores de aproximadamente 16.000 millones de dólares que el país rechazó pagar en el 2001.

Los documentos de la corte muestran que los ocho pagos van desde 95 millones de dólares a 544 millones e incluyen intereses. El juez de distrito Thomas Griesa firmó el jueves los ocho fallos.

Howard Sirota es uno de los abogados que representan a los ocho tipos de tenedores de bonos, los cuales se encuentran en todo el mundo. "Ahora tenemos que cobrar", indicó.

Argentina cuenta con 30 días a partir de la emisión de los fallos para apelar.

En el 2001, el gobierno en Buenos Aires se declaró en moratoria de pagos en torno a los bonos por 95.000 millones de dólares, la mayor moratoria de la historia. Casi una cuarta parte de los tenedores de bonos rechazaron una reestructuración de la deuda planteada en el 2005.

El abogado del gobierno argentino, Jonathan Blackman, no devolvió un mensaje telefónico solicitándole sus comentarios.

Simyo desembarca en Francia con una tarifa de 19 céntimos minutos, un 40% por debajo de la media

PARÍS.- El operador de telefonía móvil Simyo ha lanzado su servicio en Francia con una tarifa de 19 céntimos minuto a cualquier hora, cualquier día de la semana y a cualquier número, ya sea fijo o móvil, informó hoy la empresa en una nota.

Este precio supone un descuento del 40% con respecto al valor de la tarifa media del mercado francés, que se sitúa en los 32 céntimos por minuto, según indicó la empresa.

Al igual que en el resto de los países donde la marca ya está asentada, Alemania, Bélgica, Países Bajos y España, Simyo trabajará como operador móvil virtual, utilizando la red de Bouygues Telecom.

En el país galo, la compañía ha basado su negocio en la libertad de gestión de la telefonía móvil a través de Internet. De esta forma, Simyo ofrece un control de los gastos y de los diferentes servicios ofrecidos, para que el cliente pueda gestionar desde Internet su móvil.

Como en el resto de países donde opera Simyo, en Francia, los usuarios no tendrán un contrato de permanencia, ni consumos mínimos y tampoco es necesario una cuota mensual para ser cliente del operador de 'low cost'.

Montoro alerta de que el sistema español de pensiones entrará en déficit si no se frena la caída de cotizantes

BADAJOZ.- El portavoz de Economía del Partido Popular, Cristóbal Montoro, advirtió hoy de que si persisten la destrucción de empleo y el descenso de afiliados a la Seguridad Social, "pronto" el sistema público español de pensiones "entrará en déficit"·

En un desayuno con empresarios extremeños en Badajoz organizado por el PP regional, Montoro explicó que el riesgo que corre el sistema de pensiones "es evidente" porque se está produciendo una caída del número de cotizantes y, en consecuencia, la recaudación del Estado se reduce.

En cuanto al mapa bancario español, explicó que no va "a soportar" un crecimiento del desempleo al ritmo actual, porque ello implica un aumento de la "morosidad" a las entidades financieras.

"Es evidente que no hay previsiones bancarias que aguanten esa situación", apostilló el responsable económico del PP, para quien "es fácil pronosticar que va a haber movimientos" en el sector bancario porque si continúa la crisis, éste "no se va a quedar como está".

"Si falla la creación de empleo, falla todo", sentenció Cristóbal Montoro, quien también, durante su intervención ante los empresarios en el Hotel Gran Casino de Badajoz, cuestionó los planteamientos a favor de las fusiones de cajas de ahorros únicamente dentro de una misma comunidad autónoma, como es el caso de Extremadura.

Para Montoro, las fusiones que se limitan al ámbito de una comunidad autónoma pueden acabar generando "reinos de taifas económicos", lo cual constituiría una "pésima consecuencia" de la crisis, porque lo que debería hacerse es lo contrario, es decir, poner "barreras" a la "injerencia política" en las entidades crediticias.

El Colegio de Agentes Comerciales de España asegura que su profesión es la "más demandada" ante la crisis

LÉRIDA.- El presidente del Consejo General del Colegio de Agentes Comerciales de España, Ignacio Manzano, aseguró hoy que con la crisis está aumentando la demanda de profesionales de este gremio.

"Hace falta vender la producción y por eso es la profesión más demandada", afirmó Manzano en la inauguración de la Escuela de Agentes Comerciales en Lleida.

La Escuela, según el colegio, "nace con el fin de dar respuesta a la necesidad formativa de este colectivo profesional en un momento económicamente delicado que la formación puede contribuir a mejorar".

Ignacio Manzano avanzó que los cursos comenzarán de inmediato. Los más demandados, según dijo, son los de "idiomas y herramientas de informática".

La Generalitat de Cataluña estudia comprar a bancos y cajas pisos protegidos de morosos y revenderlos

BARCELONA.- La Generalitat está ultimando un convenio con entidades financieras para comprar viviendas de protección oficial (VPO) cuyos adjudicatarios no paguen la hipoteca, según informaron fuentes del Gobierno de Cataluña, que cifran en unas 300 viviendas las que podrán encontrarse en situación de impago y que podrán volver a venderse.

Esto supone el 2% de las 15.000 viviendas que está previsto que salgan al mercado este año.

Las VPO que se compren para volver a vender serán las pertenecientes a promociones de la Generalitat o de las cajas de ahorros que firmen el acuerdo, en su gran mayoría catalanas, según las mismas fuentes.

Está previsto que el convenio se aplique desde este año, y supondrá que cuando una familia beneficiaria de un piso protegido deje de pagar las cuotas de la hipoteca repetidamente, el Ejecutivo de la Generalitat lo comprará, en vez de pasar a manos del banco o caja que haya dado el crédito.

El presidente de la Generalitat, José Montilla, destacó hoy, en la firma de un convenio marco de colaboración con las cámaras de comercio catalanas, que uno de los principales problemas actuales sigue siendo la falta de crédito para familias y empresas, y que el Gobierno catalán "sigue trabajando" y preparando nuevas medidas para que el dinero llegue a las empresas y los ciudadanos.

Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente y Vivienda explicaron que esta iniciativa de la Generalitat busca incentivar que se otorguen hipotecas a los beneficiarios de VPO sin miedo a los impagos, ya que si se produce morosidad, la Generalitat comprará el inmueble y saldará la deuda.

A parte de incentivar el crédito, destacaron que en los casos en que el adjudicatario no pueda pagar la hipoteca y pierda el piso, no se quedará "en la calle", porque la Generalitat pondrá a su disposición otras ayudas que ofrece para personas con pocos recursos.

Fomento de España reitera su compromiso con el AVE Vigo-Oporto y dice que "no hay dudas" del Gobierno portugués

VIGO.- La ministra española de Fomento, Magdalena Álvarez, reiteró hoy su compromiso con el AVE Vigo-Oporto y negó que hubiera "dudas" por parte del Ejecutivo luso respecto a la construcción de esta infraestructura.

Álvarez tachó así de "inexplicables" las informaciones que apuntan a posibles reticencias del Gobierno vecino respecto al trazado del AVE o a cuestiones técnicas.

La ministra, que presentó los nuevos trenes de Media Distancia y el Trenhotel de Renfe que unirá Galicia con Barcelona, aseveró que "no hay dudas del Gobierno portugués" sobre la obra, cuyo estudio informativo se hará público "pronto".

Álvarez tachó de "inexplicables" y "sin fundamento" las informaciones que afirman que el Gobierno de Portugal habría criticado la falta de confirmación sobre trazado y ancho de vía en la conexión ferroviaria de Alta Velocidad.

"No sé cómo surgió, ni de dónde sale", aseguró.

Así, la ministra explicó que mañana se reunirá con su homólogo portugués, al que va a "descartar cualquier tipo de comportamiento dubitativo".

No obstante, reconoció que las obras de este tipo de infraestructuras "tienen un período de maduración más amplio del que todos" quisieran.

La titular de Fomento garantizó el compromiso con ese proyecto, que, según plazos del propio Ministerio, será una realidad en 2013, y recordó que, desde que ha llegado al Gobierno de España, "todas las cuestiones gallegas se han ido cumpliendo".

De hecho, afirmó que también se mantiene el compromiso de llegada del AVE a Vigo para 2012.

Proveedores impagados solicitan concursos de Aifos, DHO, Dico Obras y Construcciones y Obrum

MADRID.- Distintos proveedores han solicitado concurso necesario de acreedores para la inmobiliaria Aifos y las constructoras del grupo DHO Dico Obras y Construcciones, DHO Infraestructuras y Obrum, tras acumular varios meses de impagos por parte de estas firmas, informaron hoy fuentes de Iure Abogados, despacho que representa a los demandantes.

En el caso de Aifos, el concurso se ha instado ante el Juzgado de lo Mercantil de Málaga y se solicita semanas después de que el juez no admitiera a trámite otra demanda de insolvencia anterior, también interpuesta por un proveedor.

Si el juzgado admitiera esta segunda demanda (presentada por un acreedor al que la inmobiliaria adeuda unos 500.000 euros), la eventual suspensión de pagos de Aifos sería así una de las mayores del sector en España, junto a las declaradas en Martinsa Fadesa, Habitat y Tremón.

Se da la circunstancia de que Aifos es a su vez acreedor de Tremón. Esta última inmobiliaria en concurso compró hace unos años a Aifos unos suelos en la Costa de Sol. La operación se pagó una parte en efectivo, otra con subrogación hipotecaria y una tercera mediante la entrega de pagarés.

Aifos, una de las primeras promotoras de Andalucía, es propiedad de Jesús Ruiz Casado, uno de los imputados por la 'Operación Malaya' que investiga una trama de corrupción en el Ayuntamiento de Marbella.

La inmobiliaria cuenta con impagos de deuda por 7,78 millones de euros reconocidos en el Registro de Aceptaciones Impagadas.

En cuanto a las constructoras, la solicitud de concurso necesario se ha presentado en los Juzgados de lo Mercantil de Madrid, según las mismas fuentes.

En el caso de DHO la solicitud proviene de proveedores que, en algunos casos, acumulan facturas sin pagar por más de 100.000 euros.

Respecto a Dico Obras y Construcciones, la solicitud de concurso ha sido presentada por proveedores a los que la firma adeuda más de 400.000 euros. En Obrum, la demanda proviene de acreedores a los que adeuda más de 40.000 euros.

En el Registro de Aceptaciones Impagadas DHO acumula impagos por 13,56 millones de euros, Obrum por 7,78 millones y Dico Obras y Construcciones por 14,90 millones.

Fuentes del grupo Obrum declinaron realizar declaración alguna sobre la solicitud de concurso.

De su lado, desde Iure indicaron que el despacho está acumulando más demandas de proveedores contra estas empresas y recordó que cualquier acreedor puede adherirse a estos procedimientos.

El concurso necesario de acreedores (aquel que solicita un acreedor impagado) presenta, según la ley, mayores garantías para los acreedores y más dificultades para la sociedad concursada. Una de las diferencias con el concurso voluntario es que los acreedores instantes del procedimiento (quienes lo solicitan al juez) tienen un privilegio de cobro del 25% de su crédito.

Bruselas expedienta a Standard & Poor's por abuso de posición monopolística

BRUSELAS.- La Comisión Europea expedientó hoy a Standard & Poor's por considerar que ha infringido la legislación comunitaria sobre competencia en la gestión de los números internacionales de identificación de valores (ISINs, en sus siglas en inglés).

Bruselas cree que la agencia de 'rating' "podría haber abusado su posición de monopolio en tanto que órgano nacional de numeración de Estados Unidos al forzar a las instituciones financieras a pagar tasas por la concesión de licencias para usar los códigos ISIN de EEUU en sus propias bases de datos".

El ISIN es un código de seguridad único para cada valor (como acciones o bonos) cuyo objetivo es facilitar las transacciones de títulos.

El expediente contra Standard & Poors tiene su origen en una denuncia presentada en Bruselas por varias asociaciones que representan a inversores (instituciones financieras y gestores de activos).

El Ejecutivo comunitario señaló que los códigos ISIN de EEUU son el único identificador común para los valores estadounidenses y son esenciales para el funcionamiento diario de las instituciones financieras, incluyendo aquellas que están situadas en la UE.

La infracción detectada por Bruselas consiste en el abuso de S&P de su posición de monopolio al exigir el pago de tasas para la concesión de licencias a las instituciones financieras situadas en la UE por el uso de ISINs norteamericanos y algunos elementos descriptivos adjuntos a estos números cada vez que se utiliza un número para acceder a información financiera proporcionada por una agencia como Bloomberg o Reuters.

El Ejecutivo comunitario considera que de este modo se obliga a las instituciones financieras a pagar por un servicio en el que no están interesadas y que no usan, la base de datos ISIN de Standard & Poor's como tal.

Es más, la agencia de 'rating' obliga a los proveedores de servicios financieros a cortar a las instituciones financieras la información sobre los valores estadounidenses a menos que éstas concluyan acuerdos de licencia con S&P para el uso de estos números de identificación.

El Ejecutivo comunitario señaló que la apertura de este procedimiento no implica que tenga pruebas conclusivas de la existencia de una infracción, sino únicamente que Bruselas tratará el caso de manera prioritaria. Enfatizó que el derecho de defensa de la empresa será plenamente respetado. Si se comprueba que ha habido una infracción, la agencia de 'rating' podría ser objeto de una fuerte multa.

El mexicano Guillermo Ortiz, nuevo presidente del Banco Internacional de Pagos (BIS)

BASILEA.- El consejo directivo del Banco Internacional de Pagos (BIS) eligió hoy al gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, como nuevo presidente de la institución por un periodo de tres años que comenzará el próximo 1 de marzo.

De este modo, Ortiz sucederá en el cargo a Jean-Pierre Roth, quien ocupó el cargo desde marzo de 2006 y lideró la integración en la institución de los gobernadores de los bancos centrales de China y México.

El BIS, con sede en la ciudad suiza de Basilea, es una organización internacional que promueve la cooperación financiera y monetaria a nivel internacional y actúa como banco para los bancos centrales.

El pasado 21 de noviembre el ex gobernador del Banco de España y consejero financiero y director del Departamento de Mercado de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jaime Caruana, fue nombrado director general del BIS con efectos a partir del próximo 1 de abril de 2009 y un mandato de cinco años.

Las agencias de calificación de riesgo deben esperar que se recupere el mercado antes de emitir informes

MADRID.- Las agencias de calificación deberían esperar a la normalización de los mercados financieros antes de emitir informes que dificulten su recuperación, según estimaron expertos del sector financiero, después de que Standard & Poor's (S&P) pusiera bajo perspectiva negativa el 'rating' del Reino de España.

Esta decisión, según los expertos, puede interpretarse como una sobrerreacción de la firma dentro del intento generalizado de las agencias de ganar credibilidad con informes no benévolos y acabar con el deterioro de su imagen por participar en la expansión de la crisis financiera internacional al haber calificado erróneamente productos tóxicos.

Según los analistas consultados, S&P destaca una obviedad al afirmar que el entorno económico en España se ha deteriorado significativamente, situación que el mercado ya da por descontado, y además omite que la capacidad de pago de España está intacta.

"No es actuar con responsabilidad manifiestarse con informes que dificultan la normalización de los mercados", indicó un experto, tras recalcar que la perspectiva negativa de España podría dificultar que las entidades financieras realizaran emisiones respaldadas por el Estado en los mercados internacionales.

Después de que Alemania realizara recientemente un intento fallido de cobertura de emisiones, lo que pone de manifiesto la cerrazón de los mercados para suministrar liquidez, actitudes como la de S&P no facilitan la recuperación del sistema interbancario, sino todo lo contrario, añadió.

"Si ya es difícil acceder a la financiación, ahora lo puede ser aún más, lo que no contribuye a que fluya la liquidez en los mercados y se reactive la economía, cuyo deterioro es precisamente lo que ha provocado la perspectiva negativa", explicó el experto financiero.

Por otra parte, incidió en que la decisión de S&P no responde a los fundamentos económicos del país ni a la fortaleza de sus sistema financiero, que no se ha visto beneficiado por inyecciones de capital ni participación estatal, y que compite en situación de desventaja con otras entidades europeas en las que sí ha entrado el gobierno.

Las ventas de electrodomésticos se desploman en España un 17,6% durante 2008

MADRID.- El sector de electrodomésticos de línea blanca ha cerrado el ejercicio 2008 con una caída de la facturación del 17,62%, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos de Línea Blanca (Anfel).

El frenazo del consumo derivado de la crisis económica se aprecia de forma considerable en este sector, que vendió el año pasado 1.468.648 unidades menos que el ejercicio anterior, lo que supone un descenso de las ventas del 15,19% en términos de volumen.

La caída se produjo en todas las categorías de productos, pero de forma más acusada en secadoras (-22,8%), cocinas (-17,5%) y vitrocerámicas (-17,33%). También se vieron afectadas las ventas de hornos (-16,59%), frigoríficos (-14,68%), lavadoras (-13,61%), lavavajillas (-12,11%) y congeladores (-10,73%).

Los grupos fabricantes han comenzado a reaccionar a la evolución del mercado a nivel mundial, como el sueco Electrolux, que en diciembre anunció que recortará 3.000 puestos de trabajo por la bajada de la demanda en Europa y Estados Unidos, o el estadounidense Whirlpool, que eliminará 5.000 empleos en todo el mundo hasta finales de 2009.

En España, Fagor Electrodomésticos informó en octubre de una reducción de la plantilla de sus ocho fábricas del País Vasco en 150 personas por la caída de las ventas, aunque aseguró que el impacto de la crisis está siendo menor en su caso por la diversificación de mercados.

Por su parte, el director general de BSH España, José Longás, reconoció recientemente que la compañía está negociando nuevos acuerdos de flexibilidad con los sindicatos para "enfrentarse a la nueva situación" y no descartó una reducción provisional de la plantilla si no se cierran estos acuerdos. "Cuando un mercado cae cerca del 20%, el impacto en las fábricas es brutal", remarcó.

El retroceso de la demanda no sólo ha afectado a los fabricantes, sino también al sector de la distribución. El grupo Prometheus, fruto de la fusión de Idea Electrodomésticos y parte de la red de Master Cadena, se encuentra en concurso voluntario de acreedores y ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para unos 450 trabajadores, casi la mitad de la plantilla.

Economía cree que no va a rebajarse el 'rating' de España porque el Gobierno está tomando medidas

MADRID.- El Ministerio de Economía y Hacienda afirmó hoy que está convencido de que la rebaja del 'rating' de España "no va a producirse" porque el Gobierno está tomando "todas las medidas necesarias" para superar la situación de crisis económica, según indicaron fuentes del departamento de Pedro Solbes.

Así, las mismas fuentes indicaron que se están adoptando medidas tanto a corto plazo, en apoyo de las familias y empresas para superar la crisis económica, como más a largo plazo, mediante un conjunto de reformas estructurales en los mercados de bienes y servicios, que permitan superar los desequilibrios de la economía española y asegurar un crecimiento económico en el medio y largo plazo.

"No va a llegar a producirse (la rebaja del rating de España) porque se están tomando todas las medidas para superar la situación de crisis", insistieron las mismas fuentes, que precisaron que la decisión de Standard & Poor's de colocar en "vigilancia negativa" el rating a largo plazo del Reino de España no supone "en ningún caso" un paso previo a la rebaja de la calificación.

Según Standard & Poor's, la vigilancia con implicación negativa refleja los "considerables desafíos a los que se enfrenta la economía española", como consecuencia del "crecimiento muy débil" que está registrando y tras un periodo sostenido de desapalancamiento.

"El probable resultado de estos factores será una tasa de potencial de crecimiento mucho más débil a medio plazo de la experimentada en la última década", asegura Standard & Poor's, que también augura un "sustancial empeoramiento" de las finanzas públicas.

Los españoles aún tienen en su poder 1.768 millones de euros en billetes y monedas de pesetas

MADRID.- Alrededor de 1.768 millones de euros, 949 millones en billetes y 819 millones en monedas de pesetas, permanecían aún en manos de los españoles el pasado mes de noviembre, casi siete años después de que el euro entrase en circulación en sustitución de la antigua divisa y diez desde el nacimiento de la moneda única, según datos del Banco de España.

Este importe se ha mantenido prácticamente estable a lo largo del último año, de forma que el montante no retornado de monedas y billetes de pesetas en el mes de noviembre era un 1,6% inferior al registrado al cierre de 2007, cuando se sitió en 1.798 millones de euros.

Los billetes de la antigua moneda española concentraron la mayor parte de este descenso, con un retorno de 21 millones de euros (-2,1%), al pasar de los 970 millones en diciembre de 2007 a los 949 millones en noviembre del pasado año.

Por su parte, la devolución de monedas sólo alcanzó los dos millones de euros en este periodo, desde los 821 a los 819 millones de euros entre diciembre de 2007 y noviembre de 2008, si bien el importe de estas piezas es menor que el de los billetes.

En noviembre de 2008, el dinero líquido en circulación alcanzó los 83.423 millones de euros (79.996 millones en billetes y 3.427 millones en monedas), con lo que el importe en billetes y monedas de pesetas que aún están en manos de los españoles (1.768 millones), supone el 2,11% del dinero total en circulación.

El Gobierno español fijó en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas, desde el 1 de enero de 2002, cuando comenzó a circular el euro en el bolsillo de los españoles, hasta el 31 de marzo del mismo año, y, desde entonces y hasta el siguiente 30 de junio, estableció un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias. A partir del 1 de julio de ese año, los españoles tienen que acudir al Banco de España si aún conservan la antigua divisa nacional.

Si bien, el banco emisor estima que el 45% de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca serán estregadas al Banco de España para su canje porque permanecerán en manos de los españoles como pieza de coleccionismo, o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.

Los billetes falsos de euro aumentaron el 13% en el segundo semestre de 2008 respecto al primero

FRANCFORT.- El número de billetes de euro falsos retirados de la circulación en el segundo semestre de 2008 fue de 354.000 unidades, lo que supuso un aumento del 13% respecto al semestre anterior, cuando se interceptaron 312.000, informó hoy el Banco Central Europeo (BCE).

A pesar de este incremento, el nivel de falsificación "sigue siendo pequeño", dado que la cantidad de billetes de euro auténticos en circulación se ha incrementado en los últimos tiempos, hasta alcanzar un promedio de más de 12 millones de unidades en el segundo semestre de 2008.

El BCE, pese a indicar a los ciudadanos que "pueden confiar en la calidad de los billetes y en sus elementos de seguridad", les recomienda que se mantengan alerta y comprueben la autenticidad del dinero en papel que reciben.

En el segundo semestre de 2008, el billete más falsificado fue el de 20 euros, con un 43% del total, seguido de los de 50 (34%), 100 (17,5%), 200 (3,5%), 10 (1,5%) y 5 euros (0,5%).

Esta distribución fue novedosa, ya que "históricamente el billete de 50 euros es el más falsificado", sin embargo en los últimos seis meses del ejercicio anterior retrocedió un puesto, en favor del billete de 20 euros.

Según los datos del BCE, el 98% de los billetes falsos retirados se detectó en países de la zona euro, el 1% en estados miembros de la Unión Europea no pertenecientes a la zona euro, y el 1% restante en otros países del mundo.

El segundo tramo del plan Paulson, un primer punto de apoyo para Obama

WASHINGTON.- El futuro presidente de Estados Unidos, Barack Obama, contará con 350.000 millones de dólares desde el primer día de su mandato para salvar el sistema financiero, antes de que el Congreso adopte el plan del nuevo gobierno, que podría llegar a los 800.000 millones de dólares.

Obama tendrá así un primer punto de apoyo para utilizar el día de su llegada a la Casa Blanca, el 20 de enero.

"No podemos permitirnos esperar", escribió el lunes el futuro director del Consejo Económico Nacional, Lawrence Summers, en una carta a líderes parlamentarios que deberán autorizar el desbloqueo de este segundo tramo del plan puesto en marcha por el actual secretario del Tesoro, Henry Paulson.

En su carta, Summers desarrolla la hoja de ruta del futuro gobierno, comprometiéndose especialmente a "reemplazar las inversiones públicas por privadas lo antes posible".

Summers aseguró asimismo que el sistema de contralor del uso de los fondos debe ser modificado, puesto que se constataron fallas graves en la utilización del primer tramo de 350.000 millones de dólares.

Ante estas fallas, los legisladores reaccionaron preparando un proyecto de ley destinado a regular la supervisión.

Este texto legal "fortalecerá la responsabilidad, colmará las lagunas, aumentará la transparencia y exigirá el Tesoro la adopción de medidas significativas para limitar las quiebras inmobiliarias", había indicado el viernes el presidente de la Comisión de servicios financieros de la Cámara de Representantes.

El plan de rescate de activos de riesgo (TARP, por su sigla en inglés) ha sido dotado de 700.000 millones de dólares. Fue lanzado en octubre para socorrer el sistema financiero, con la esperanza de hacer circular de nuevo el crédito para estimular la inversión y el consumo en una economía en recesión.

Los demócratas criticaron asimismo la ausencia de respuesta a la crisis inmobiliaria en la primera fase del TARP.

Esto se hará en el futuro gobierno, asegura Summers, quien habla asimismo de dirigir "los fondos hacia los bancos locales, los propietarios de pequeñas empresas (...) los estudiantes, los consumidores que quieren comprar un automóvil".

La Casa Blanca anunció el que el presidente saliente, George W. Bush, iba a pedir al Congreso, en nombre de su sucesor, Barack Obama, el desbloqueo de la segunda parte de los recursos del Plan Paulson, lo que constituye una situación poco común en un período de transición.

El gobierno saliente ya empleó la primera parte del plan, aun cuando no se emplearon todos los recursos. Según un informe presentado la semana pasada al Congreso, el Tesoro ya asignó 354.400 millones de dólares, de los cuales 266.900 millones ya fueron gastados o lo serán en el correr de enero.

En su primera conferencia de prensa en la Casa Blanca, Bush deseó "buena suerte" a su sucesor, afirmando que "una de las decisiones más difíciles sobre la crisis financiera (había sido) cómo utilizar el dinero de los estadounidenses".

La etapa siguiente para Obama será la adopción de un grano plan de reactivación de la economía por un monto de por lo menos 775.000 millones de dólares en dos años, para permitir la creación de tres a cuatro millones de empleos, según los últimos objetivos registrados por Obama.

Pero este plan no será votado antes de la primera semana de febrero.

Me avergüenzo de mis respresentantes políticos / Gervasio Sánchez *

Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.

Es un gran honor porque varios de mis mejores amigos a los que respeto profesionalmente pertenecen a la plantilla de este diario. Queridos Ramón Lobo, Guillermo Altares, Miguel Ángel Villena, Jorge Marirrodriga, Francesc Relea, Miguel Gener, Alberto Ferreras, Gorka Lejarcegui, incluso tú querido Alfonso Armada, a los que he nombrado y a los que tengo en mi mente, a todos vosotros que me apoyasteis en los momentos más duros os dedico este premio de todo corazón.

Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.

No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.

Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.

Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.

Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi. Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.

Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.

Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.

Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.

Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

* Premio Ortega y Gasset de fotografía 2008

Wall Street baja al persistir los temores por la economía

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses registraron el lunes su mayor caída en más de un mes, golpeadas por preocupaciones sobre el panorama del atribulado banco Citigroup y las expectativas de una decepcionante temporada de resultados financieros.

Wall Street continuó con su descenso de la semana pasada ante los temores de que los resultados trimestrales que las empresas comenzarán a difundir esta semana indiquen que la economía está peor de lo que se cree.

Los precios del petróleo descendieron el 8% el lunes a un nuevo nivel en baja en lo que va del año, en momentos en que los inversionistas creen que la debilidad económica generará un descenso en la demanda. Esa evaluación está reforzando los temores de que una desaceleración económica afectará aún más las ganancias corporativas.

El promedio industrial del Dow Jones concluyó con una pérdida de 125 puntos, el 1,5%, en 8.474. Los indicadores más amplios cayeron más del 2%.

El promedio industrial Dow Jones cedió 125,45 puntos, o un 1,46 por ciento, a 8.473,73 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 20,10 puntos, o un 2,26 por ciento, a 870,25 unidades. El índice compuesto Nasdaq restó 32,80 puntos, o un 2,09 por ciento, a 1.538,79 unidades.

General Motors suprimirá 744 empleos en Brasil

SAO PAULO.- El grupo automovilístico estadounidense General Motors suprimirá 744 puestos de trabajo en Brasil, como consecuencia de la caída de la demanda de vehículos en el mercado de este país sudamericano por las dificultades de financiación, informaron hoy en fuentes sindicales.

Los despidos afectarán a la planta de Sao Jose de Campos, en el Estado de Sao Paulo, que cuenta con una plantilla de unos 8.900 trabajadores y produce los modelos Corsa, Meriva y Zafira, así como el 'pick up' Montana.

General Motors mantiene inactivos a cientos de trabajadores brasileños desde el pasado mes de diciembre para adecuar la producción de sus instalaciones a la demanda y dar salida a sus 'stocks'.

Aero Vip gana la concesión estatal de la ruta Lisboa-Bragança

LISBOA.- La compañía aérea Aero Vip será la responsable de realizar la ruta entre Lisboa y Bragança-Vila Real, en el noroeste del país, los próximos tres años, después de que hoy el Estado le diese la concesión que ronda un subsidio anual de dos millones de euros, variable según la tasa de ocupación, anunció hoy el Gobierno.

Aero Vip, que forma parte del Grupo 7 Air, uno de los mayores grupos aeronáuticos de Portugal, fue la única compañía en presentarse al concurso público. La empresa espera superar la actual tasa de ocupación que tiene como media la mitad de la capacidad de la aeronave, que tiene 20 plazas. Cuantos más pasajeros menor es la coparticipación estatal.

El inicio de esta ruta que une Lisboa con la zona más noroeste del país y viceversa, supone una nueva experiencia para Aero Vip ya que en sus diez años de experiencia es la primera vez que va a operar una ruta de forma regular. Hasta ahora había realizado vuelos charter, turísticos, publicidad y fotografía, entre otros.

Aero Vip sustituye desde hoy a la compañía Aeronorte, que realizó esta ruta los últimos nueve meses al abrigo de una concesión provisional, después de que se le retirase la licencia a la anterior operadora, Aerocondor.

Esta ruta siempre se caracterizó por la irregularidad de los vuelos, una situación que la nueva operadora promete alterar, "apostando en la calidad y la disponibilidad, con una flota adecuada de aeronaves con tripulación nacional, formada en su centro de instrucción (el grupo tiene una escuela de pilotos)", indican fuentes de la empresa.

Al abrigo del contrato público de concesión se mantienen las mismas condiciones que en las anteriores. Cuatro vuelos diarios, dos en cada sentido, y el mismo precio de los billetes, unos 120 euros ida y vuelta entre Lisboa y Bragança.