martes, 13 de enero de 2009

Las costas españolas serán las más visitadas por los turistas británicos en 2009

VALENCIA.- El periódico más leído y de mayor tirada de la prensa británica, the Daily Telegraph, afirma que las costas españolas serán las más visitadas por los británicos en este año por su gran oferta complementaria al sol y playa, la cual constituye un gran atractivo para el turista inglés.

Cabe destacar que a pesar de la devaluación de la libra y de la existencia de destinos competidores, como pueda ser el caso de Turquía, España logra mantenerse en la cima de los destinos preferidos por los británicos.

El atractivo fundamental lo conforma las costas españolas, entre las que se incluyen las de la Comunidad Valenciana, en especial las de Costa Blanca y Benidorm, destinos preferentes en las vacaciones de turistas de la isla de Gran Bretaña.

El Reino Unido es el primer mercado emisor para la Comunidad Valenciana. De los 4,1 millones de turistas extranjeros recibidos hasta agosto de 2008, 1.773.126 proceden del Reino Unido, lo que supone una cuota del 43,2% y un crecimiento interanual del 0,1% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Los británicos que se alojan en hoteles y hostales, eligen la ciudad de Benidorm como principal destino (89%), seguido del litoral de Alicante y de la ciudad de Valencia. En el 2007 se ha registrado un incremento del 7% de las pernoctaciones de británicos en establecimientos hoteleros de la Comunidad Valenciana.

Conviene señalar que en los últimos años se ha registrado un cambio en el perfil del turista británico que visita la Comunidad Valenciana, ya que cada vez la visita turista más joven (25-44 años) con la motivación principal de disfrutar del ocio y las vacaciones.

Además de ir a la playa y realizar paseos, los británicos muestran una especial preferencia por visitar museos y monumentos, disfrutar de la gastronomía y de las fiestas y comprar productos artesanales.

Los británicos que visitan la Comunidad Valenciana la perciben como un destino que destaca por tener buenas playas, buen clima, y una buena relación calidad precio, en general el nivel de satisfacción del turista británico que nos visita es muy alto, ya que el 84% manifiesta su intención de volver.

Confusión entre renta y riqueza / José Manuel Naredo *

Es corriente oír hablar de la riqueza como si de la renta o el producto se tratara. Por ejemplo, he leído hace poco en este mismo periódico que “nuestro país produce aproximadamente el 2,5% de la riqueza total del mundo…”, cuando tal comparación sólo cobra sentido si se refiere a las estimaciones de la renta o producto español respecto al agregado mundial.

Esta confusión del flujo de renta con el stock de riqueza, tan habitual en los medios, no sería preocupante si no manifestara la aceptación de ideas que encarrilan la reflexión económica por los enfoques más convencionales y mistificadores.

Pues esta confusión divulga –tal vez sin tener clara conciencia de ello– una versión extremada del reduccionismo monetario imperante que, al expresar todas las riquezas singulares en dinero, llega a confundirlas con él y presenta al dinero como forma suprema de riqueza.

El triunfo de esta visión virtual y pecuniaria de la riqueza confunde la riqueza misma con su medida monetaria e induce a considerarla productible y acumulable, al tratarla como un simple stock de dinero que se puede someter a crecimientos exponenciales inviables en el mundo físico.

Estos esquemas simplistas ignoran aspectos esenciales del mundo que nos rodea y de las clasificaciones contables habituales. La propia riqueza monetaria se descompone usualmente en activos reales y financieros. Entre los primeros figuran activos “no reproductibles”, como el territorio con sus recursos naturales, que no se producen, sino que se utilizan, extraen y/o deterioran, originando el problema ecológico-ambiental de fondo propio de la sociedad industrial.

Pese a que las cuentas de patrimonio disponibles acostumbran a soslayar este problema diluyendo el valor del patrimonio natural entre los activos inmobiliarios, aportan informaciones que desmienten la idea del mundo económico que ofrece el reduccionismo antes mencionado.

Pues muestran que el valor monetario de los activos y del patrimonio neto que componen la riqueza nacional, depende más de sus precios que de su hipotética producción. En el caso de la economía española, según mis estimaciones, las revalorizaciones explicaron el 67 % del aumento del valor del Patrimonio Neto Nacional y el 77 % del Patrimonio Neto de los Hogares registrados entre 1994 y 2007.

Por otra parte, los activos inmobiliarios (tierras e inmuebles) suponen actualmente el 85% de los activos reales del país, correspondiendo solo el 15% restante al inmovilizado material compuesto sobre todo por instalaciones y equipos industriales o de servicios.

Si a esto añadimos que en los países ricos los servicios aportan el grueso del producto nacional (el 77% en los EEUU, el 71% en España…) y que sus tasas de ahorro son inferiores a las de los países pobres o “emergentes”, vemos que su riqueza tiene poco que ver con la épica de la producción material y del ahorro.

Lo anterior muestra que el desarrollo, más que una cuestión de producción, es hoy una cuestión de poder y posición que otorga a los países ricos una capacidad de compra sin precedentes sobre el mundo, permitiéndoles ejercer como atrayentes de capitales, recursos y población del resto del mundo.

Más que aportar riquezas reales al mundo, los países ricos tienden hoy a succionarlas, produciendo como contrapartida riquezas virtuales en forma de productos financieros o baratijas de la sociedad de consumo, actualizando ese intercambio desigual de oro y esmeraldas por espejitos y cuentas de vidrio que, en su día, mantuvieron los colonizadores con los aborígenes americanos.

* José Manuel Naredo es economista y estadístico

www.publico.es

El Gobierno español frente a la crisis económica / Juan H. Vigueras *

Cuando lleguen las elecciones generales de 2012, aun se estará discutiendo si hemos salido o no de la crisis económica, pronosticaba un periodista muy solvente, argumentando sobre la profundidad de la burbuja inmobiliaria española que ha estallado y sobre las consecuencias derivadas del modelo económico gestado en la última década, apoyado en la opacidad financiera y en políticas gubernamentales neoliberales.

“Lo que golpeó a España fue una combinación de sus propios excesos y los efectos de los activos financieros tóxicos foráneos”, afirmaba el semanario británico The Economist en su reportaje especial de Noviembre pasado. Y nos recordaba que cuando estalló la crisis crediticia en agosto de 2007 España bullía frenética levantando edificios con un número anual de viviendas superior al de Francia, Alemania e Italia; y a ese frenesí constructor contribuían las políticas de dinero barato tras la adopción del euro.

A lo que hemos de añadir la expansión del crédito y de la banca incentivada por la globalización financiera, que ha conducido al dominio de la economía real por las finanzas en un grado próximo al de Alemania, con el desmesurado endeudamiento de empresas y particulares; un rasgo acusado de la economía española y elemento clave de la actual crisis económica.

La apertura financiera a los centros offshore

Uno de los elementos que han llevado a la crisis de las bolsas, según los análisis críticos más solventes (Roubini) ha sido el llamado “sistema bancario en la sombra” (the Shadow Banking System) que comprende fondos especulativos o de alto riesgo (hedge funds) y “finanzas estructuradas” (conduits, CDS, SIVs ) con sus instrumentos artificiosos de nombres raros para la conversión de las deudas en activos financieros, pero excluidos de la contabilidad oficial de los bancos.

Toda una banca paralela ligada a la gran banca que mediante el endeudamiento desmesurado (apalancamiento) disemina riesgos creando una superabundancia de crédito, sin control ni supervisión de las autoridades, y apoyándose en filiales y sociedades instrumentales domiciliadas en los centros financieros offshore conocidos como paraísos fiscales, como revelan los rescates del Bear Stearns, Northen Rock Bank, Dexia, Fortis o los landebanken alemanes. Una creación artificial del crédito para la especulación financiera e inmobiliaria descontrolada en detrimento de las empresas productivas y de los ciudadanos.

Y esos mecanismos de la “banca en la sombra” han sido utilizados por la banca española globalizada vía filiales y sociedades en las Caimán, Jersey u otros centros offshore. Aunque, el 9 de Julio último, aprovechando las jornadas del VIII Encuentro Financiero Internacional organizadas por Caja Madrid, el Secretario General de la Asociación Española de Banca, Pedro Pablo Villasante, negaba que los bancos españoles hubieran utilizado las ventajas de la “banca en la sombra” argumentando que “el sistema bancario español era fuerte u resistente frente a un entorno económico difícil” porque carecía de ” inversiones en instrumentos tóxicos” y no tenía ” vehículos fuera del balance supervisado”; sosteniendo que en general era ajena al problema de las hipotecas subprimes generadas en los EEUU por ser una banca minorista de clientes (no de productos financieros) con una gestión eficiente.

Sin embargo, es un hecho que los valores llamados tóxicos, ligados a esas hipotecas estadounidenses sin garantías, también han llegado a España; aunque no hayan dado lugar a rescates bancarios con dinero de los contribuyentes como en el Reino Unido, Bélgica o Alemania. Y desde luego, nadie discute que nos han traído una recesión económica al pincharse la burbuja inmobiliaria generada por el dinero barato y por ese exceso de crédito de un sistema financiero globalizado e insuficientemente controlado.

Para muestra, la liquidación de la sucursal en Madrid del quebrado banco de inversiones Lehman Brothers, con el despido de sus empleados incluido su máximo ejecutivo, Luis de Guindos ex Secretario de Estado del gobierno Aznar. Otro afectado por esa misma bancarrota ha sido Bankinter del Grupo Santander, que colocó “bonos estructurados” a 980 clientes con inversiones superiores a los 50,000 euros y que no se enteraron que en el contrato se les advertía que podían perder el 100% de la inversión y ahora reclaman a Bankinter un arreglo, según la prensa (Cinco días, Madrid 23/10/2008) .

El hecho, por tanto, es que España ha estado sometida al riesgo de las hipotecas subprimes porque estamos en el “espacio financiero europeo”; que es como se define oficialmente la Unión, sin fronteras para el capital que entra y sale libremente y sin supervisión comunitaria para las operaciones bancarias y de bolsa que van más allá de las fronteras de cada Estado miembro. De ahí que en lugar de ofrecerles protección frente a la globalización, la UE crea serias vulnerabilidades para cada Estado miembro en materia financiera, tributaria y frente a la delincuencia económica, como hemos documentado en La Europa opaca de las finanzas (Icaria, 2008).

Más aún, respetando el paradigma neoliberal aún vigente, los planes europeos para el rescate y/o ayuda a los bancos no les requieren que eliminen las estructuras de “banca en la sombra” basadas en centros offshore que se mantienen intactas. Por lo que esas intervenciones de los gobiernos no han logrado restablecer la confianza en el funcionamiento del sistema bancario que era su propósito político declarado. Por tanto, son ocasiones perdidas para demostrar que es cierto que el combate contra los paraísos fiscales que a menudo proclama Nicolás Sarkozy y Fillon su primer ministro.

De la misma manera que el documento denunciando los paraísos fiscales que, según algunos medios de comunicación, llevaba el gobierno español a la cumbre de Washington, habría podido ir acompañado de alguna medida concreta, como la que le solicitó en 2005 Attac-España para que no sean reconocidas en nuestro país las sociedades registradas en paraísos fiscales donde carecen de actividad mercantil local. Y los recientes decretos y reglamentos que regulan el nuevo fondo multimillonario de apoyo y de avales a los bancos españoles tampoco incluyen ninguna disposición que exija, a quienes se beneficien de esa financiación pública extraordinaria, que supriman sus filiales en paraísos fiscales, donde la opacidad del offshore está garantizada.

El peso de los paraísos fiscales en las finanzas españolas

Las cifras oficiales de los flujos de fondos de España hacia los paraísos fiscales son significativas aunque incompletas y se registran como inversión bruta en el exterior en la información ofrecida por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, como hemos analizado en el citado libro; destacando las islas Caimán, Panamá, las isla Vírgenes británicas y demás jurisdicciones offshore catalogadas así por la legislación española.

Y más de la mitad de las empresas del IBEX 35 tienen sociedades o empresas participadas en países y territorios considerados paraísos fiscales, según registra El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, una entidad que agrupa ONGs españolas y confederaciones sindicales. En un documento de 2008 titulado La responsabilidad social corporativa, que analiza las memorias anuales de las empresas del IBEX 35, se relacionan aquellas que disponen de filiales y sociedades en centros offshore; como Ferrovial, Repsol-YPF, Telefónica, Inditex o el Grupo Prisa; y los bancos BBVA, Popular, Banesto, Sabadell o Banco Santander. Y ya sabemos que el secretismo del offshore permite a esas sociedades instrumentales efectuar transacciones financieras opacas exentas de impuestos.

¿A cuanto alcanza la evasión y el fraude fiscal vía paraísos fiscales? Pues se ignora. Nunca la Comisión europea ha publicado un informe; ni el gobierno español parece interesado en conocer su alcance real. El dato de referencia ocasional es que la economía sumergida gira en torno al 20 % del PIB (1.1 billones $) que como se ha aireado sitúa a la economía española en el octavo lugar del mundo. Por lo que sí multiplicamos las dos cifras, tendremos como estimación que la economía oculta, la que no paga impuestos, gira en torno a los 220,000 millones de dólares anuales; casi toda esa cifra relacionada con la actividad de los países y territorios catalogados como paraísos fiscales.

Y es sabido que el descontrol de esas finanzas paralelas reduce seriamente los ingresos públicos, como reiteradamente ha denunciado la Asociación profesional de inspectores de Hacienda en sus documentos, porque los planes antifraude fiscal se centran exclusivamente en las rentas declaradas. Y las carencias de la política gubernamental limitan la actuación de inspectores y juzgados frente a la evasión fiscal y la delincuencia financiera. Así tenemos que el Banco de España, según informa el FMI, no ha conseguido alcanzar acuerdos de supervisión con el INAF (Institut Nacional Andorrà de Finances) “debido a las restricciones para el acceso de los supervisores de los bancos extranjeros a la información nominativa de los clientes de esos bancos”

(IMF Country Report Nº 07/69 Febrero 2007. Andorra: Assessment of Financial Sector Supervision and Regulation) Y Andorra, con la anuencia española, tiene suscritos acuerdos bilaterales con la UE que le permiten usar el euro y la entrada y salida libre de fondos más otros beneficios del Eurogrupo, a pesar de su negativa a ingresar en la Unión.

Otro ejemplo de la carencia de política gubernamental contra las finanzas opacas, se relaciona con la aplicación de la directiva europea de 2003 sobre la fiscalidad del ahorro particular. Ninguna información ha sido publicada sobre los resultados de los acuerdos bilaterales que España suscribió en Julio de 2005 con el Reino Unido, referidos a las islas Caimán, Anguila, Montserrat, Turcas y Caicos y Vírgenes Británicas; con Holanda, sobre las Antillas Holandesas y Aruba; y directamente con los gobiernos insulares de Man, Guernesey y Jersey.

Estos convenios obligan al intercambio de información tributaria con España o a la aplicación de una retención fiscal local sobre los pagos de intereses por depósitos bancarios, que se abonen a personas físicas titulares residentes en España. Aunque esa directiva excluye las sociedades instrumentales offshore y otras entidades ficticias inventadas en los centros offshore para la evasión fiscal en los demás países y el blanqueo de capitales.

La deficiente política antiblanqueo y contra la corrupción inmobiliaria

Actualmente, las noticias sobre la crisis están tapando la ausencia de una política gubernamental seria contra esa lacra de la corrupción municipal inmobiliaria y el blanqueo de capitales que llenan las páginas de los diarios. Porque España desconoce la tercera directiva antiblanqueo, igual que algunos otros socios europeos.

Precisamente por los reiterados escándalos financieros en los últimos años, en 2005 la Unión aprobó la nueva directiva europea relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales y para la financiación del terrorismo, aplicable en el Espacio Económico Europeo (por tanto, en Liechtenstein) y que apunta contra la disponibilidad de los paraísos fiscales extraterritoriales europeos, sin mencionarlos expresamente.

Pero esta tercera directiva antiblanqueo ha sido ignorada por los gobernantes que no han cumplido la obligación de su transposición a las legislaciones nacionales, que tendría que haberse producido antes del 15 de diciembre de 2007. Pero no se ha hecho; todo un escándalo europeo silenciado por los medios de comunicación, en particular los españoles.

Hasta el punto que, aunque con notable retraso, el pasado 5 de Junio, la Comisión Europea decidió incoar procedimientos de infracción contra España, Alemania, Francia y Portugal y hasta quince Estados miembros por no haber convertido en leyes esa tercera directiva. Y se trata de medidas para coartar la actividad de los centros offshore, como la obligatoriedad del intercambio comunitario de información sobre los paraísos fiscales offshore; la extensión de la normativa comunitaria a las filiales y sucursales extracomunitarias; la banca corresponsal; y las operaciones financieras sin la presencia física del cliente y con los proveedores de servicios a sociedades y fideicomisos. Para su aplicación tanto al sector financiero como al profesional, que deberían identificar y comprobar la identidad de su cliente, entre otras medidas.

Pero la presión soterrada de la banca y los operadores financieros, que se oponen entre bastidores a cualquier medida que implique un control sobre sus actividades, han empleado a fondo sus contactos con gobiernos, incluido el español, para retrasar su aplicación. Mientras la izquierda parlamentaria sigue sin enterarse que estas son hoy las cuestiones de gobierno que significan avanzar en el control político del poder financiero.

* Juan H. Vigueras es miembro del comité científico de ATTAC-España

La costosa herencia de Bush / Eduardo Mora Tavares

Barack Obama recibe de manos de George W. Bush un país con dos guerras (Irak y Afganistán), un nuevo conflicto bélico en Gaza y una carga billonaria de costos y deudas, en medio de la mayor crisis económica sufrida por Estados Unidos desde la Gran Depresión (1929). Eso aterraría a cualquiera, pero no a quien a partir del día 20 debe ocupar la presidencia de la aún más poderosa nación del planeta. El monto de esa carga, calculado por el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, es brutal: más de 10 billones de dólares, es decir, más de 10 millones de millones de dólares.

Obama, nacido en Hawai de una madre estadounidense y un padre de Kenia, y quien vivió un tiempo en Indonesia, sabe qué país hereda. No se cansó de repetirlo a lo largo de la campaña que lo llevó a la presidencia, en la que puso el acento en las dificultades económicas y en el desastre de los conflictos afgano e iraquí. “No tengo una bola de cristal… Creo que 2009 será un año muy duro”, admitió en una entrevista con la revista Time, que lo designó “hombre del año”.

Tan sólo en noviembre pasado, mes en que Obama ganó la elección, superando la barrera de los prejuicios raciales, EU perdió 533 mil empleos, la cifra más alta en un mes desde 1974. El porcentaje del desempleo llegó a 7.2% en diciembre. Pero en los ocho años de los dos mandatos presidenciales de Bush (2001-2005, 2005-2009) han desaparecido casi cuatro millones de puestos en el sector manufacturero. En total, ahora hay en EU 11 millones de desempleados. Tres millones 600 mil personas perdieron sus casas en la crisis hipotecaria.

Los estadounidenses votaron con el bolsillo, los bolsillos vacíos. EU es hoy una nación en bancarrota. El déficit fiscal proyectado para 2009 alcanza los 750 mil millones de dólares, el costo de las guerras de las guerras en Irak y Afganistán sólo en 2008 fue de 208 mil millones de dólares. La deuda nacional de EU es de 10.6 billones de dólares, más del 70% del PIB estadounidense.Stiglitz estima que cada hombre, mujer y niño en EU debe nueve mil dólares a otro país. La suma incluye los rescates de las hipotecarias (la deuda de Fannie Mae y Freddie Mac: 1.6 billones de dólares), el rescates de los acreedores de éstas aprobado por el Congreso: 700 mil millones de dólares y el compromiso de salvamento de la aseguradora AIG y de Bear Stearns: 800 mil millones de dólares).

“El gran problema del desastre de los ocho años del gobierno de Bush es que sus consecuencias negativas seguirán sintiéndose en los próximos años”, advirtieron Stiglitz y Linda J. Bilmes en un artículo de la revista Harpers de enero. Ambos expertos dicen que “el peor legado de los pasados ocho años es que a pesar del colosal gasto gubernamental, los estadounidenses están peor ahora que en 2001”. En los años de Bush, el ahora “vaquero solitario”, las 15 mil familias más ricas duplicaron su ingreso anual de 15 millones a 30 millones de dólares, y las ganancias de las corporaciones crecieron en 68%, cinco veces más que el crecimiento conjunto de la economía de EU.

Y las razones, de acuerdo con Stiglitz y Bilmes, son no sólo que “el dinero fue dilapidado en Irak”, sino que “fue entregado como premio fiscal a los individuos más ricos de EU y a las corporaciones, en lugar de asignarlo a educación, infraestructura, independencia energética”.

Atender esos sectores es justamente lo que Obama prometió hacer desde que estaba en campaña. El plan de estímulo económico de Obama por 775 mil millones de dólares incluye un inmediato recorte de impuestos por 300 mil millones de dólares en los próximos dos años para beneficiar a familias de clase media (mil dólares a parejas y 500 a individuos) y empresas. Otro propósito es salvar o crear tres millones de empleos. El presidente electo ha advertido al Congreso que “la recesión podría prolongarse por años” si no se aprueba su plan y ayer amenazó con lanzar si primer veto presidencial si los legisladores bloquean la segunda parte de los fondos para rescatar al sector financiero por 350 mil millones de dólares.

Obama debe pagar ahora la factura de las malas decisiones de Bush. Aunque admitió sentirse “abrumado por los retos que nos aguardan” en una entrevista con El País, Obama también dijo sentir confianza en sí mismo para asimilar los consejos de sus asesores.

De hecho, Obama comenzó a mostrar control de la situación incluso antes de asumir la presidencia, comentó el semanario The Economist, para el cual los primeros 100 días de Obama comenzaron desde principios de diciembre pasado. El respetado analista Fareed Zakaria dice que “para que Obama sea recordado como un gran presidente, tiene que rescatar nada menos que al capitalismo”. ¿Podrá?

www.eluniversal.com.mx


El asalto final / Antonio Navalón

En los últimos 20 días de 2008, un judío llamado Bernard L. Madoff ocupó la primera plana de todos los diarios. Este hombre, que fundó una empresa con sólo 5 mil dólares, admitía ser el autor del fraude más impactante de la historia moderna.

Con operaciones basadas en el esquema Ponzi, un sistema de base piramidal, “desapareció” 50 mil millones de dólares, estafa que afectó principalmente a miembros de la comunidad judía; no obstante, Madoff pudo salir bajo fianza y pasearse libremente.

Esto fue indicio de que la línea de catástrofes económicas con las que abríamos 2009 podría estar liderada por los judíos, capaces de dar la peor nota.

En Nueva York, era común escuchar explicaciones que daban a entender que el desfalco al menos serviría para que los judíos pagaran todo aquello que han hecho mal a lo largo de la historia.

Así, el fraude se convirtió en pretexto para fortalecer una corriente antisemita que permanece como un retrovirus y que volvió a llamar la atención el 27 de diciembre, cuando el Ejército israelí abandonó la sabiduría de David para convertirse en Goliat, cobrando cuentas pendientes con Hamas.

Finalizados los seis meses de tregua negociada con Egipto, el grupo palestino lanzó 60 cohetes contra su enemigo. Hamas sabía que con ese primer ataque podría comenzar el Armagedón y, en efecto, Israel respondió con la operación Plomo Fundido.

Detrás de esta batalla está un conflicto alimentado desde 1919 por Occidente, que en su búsqueda por controlar las reservas petroleras no impidió la disputa sin origen claro entre árabes e israelíes.

Esta lucha tenía un capítulo pendiente desde julio de 2006, cuando Hezbolá, milicia y partido político libanés, desató un enfrentamiento que ocasionó más de mil muertos y en el que la estrategia israelí de frenar la ofensiva sólo con ataques aéreos fracasó.

La invencibilidad de su cuerpo militar fue puesta en entredicho, pues resistió sólo gracias al poder de su alianza con Estados Unidos.

Israel no ha tenido más remedio que recordar que la teoría de la “guerra limpia” que planteó Colin Powell en la guerra del Golfo de 1991 es falsa: utilizar la fuerza de forma aplastante para alcanzar la victoria con un número mínimo de bajas es imposible. El poderío militar se gana pisando el fango y estando cerca de los que derraman su sangre.

En esta ocasión no están en juego únicamente las vidas civiles; esta guerra se plantea en términos absolutos de supervivencia no sólo por la ruptura de la paz social dentro del Estado de Israel, sino porque cualquier batalla que pierda su Ejército será la última.

En este contexto, la pregunta que debemos hacer es: ¿por qué, a menos de un mes de la toma de posesión de Barack Obama, iniciar un enfrentamiento que forzosamente supone una derrota moral gracias a las imágenes aterradoras de los muertos?

Todos sabemos que nada justifica la muerte de niños, sean palestinos o israelíes, pero en la era de los símbolos es indudable que quien recibe la solidaridad mundial es el que aparece en las pantallas como el más débil.

Además, el problema es que Israel no ha podido encontrar el equilibrio entre la defensa legítima de sus intereses y el juego de Hamas. Las consecuencias de esta guerra serán desastrosas pues Israel perderá moral y popularmente; en la memoria de Occidente quedarán las fotografías de los muertos en la Franja de Gaza, olvidando que Hamas fue el primero en disparar.

Independientemente del éxito militar, las pérdidas morales unidas a los efectos de catástrofes económicas como los ocasionados por Madoff pueden producir que la peste del antisemitismo tenga un indeseable crecimiento.

Así, cada vez que seamos objeto de revisiones por cuestiones de seguridad en aeropuertos o pasos fronterizos, debemos de pensar en Hamas y en que todo lo que sucede en Gaza es para prevenir que la sangre que ahí se derrame mañana no sea nuestra.

El gobernador del Banco de España defiende el casino financiero

MADRID.- “No debe impedirse la inversión en alto riesgo de los ricos”. Con ese titular la agudeza periodística resume una de las afirmaciones más graves del gobernador del Banco de España en una autocalificada primera entrevista concedida a El País (21/12/2008), una exclusiva del grupo mediático al que estuvo vinculado el entrevistado en su etapa en el banquillo. Unas manifestaciones que, con la que está cayendo, no pueden pasarse por alto, según escribe Juan H. Vigueras en 'Sistema Digital'.

El gobernador enfatiza su reconocimiento de lo que ya es obvio, que estamos en “la crisis financiera más importante desde la gran depresión. Como crisis económica aún no es la más importante, pero financiera, sí; no ha habido nada parecido. Lo que estamos viviendo es de dimensiones históricas, con características globales, porque nadie se ha librado de ella”. E incluso admite sus efectos perversos que hacen que “la desconfianza es total” aunque no se adentra en las causas ni saca ninguna consecuencia práctica ni teórica que le concierna por su cargo, porque es un “espectador”.

Luego, con el proceder propio de los altos funcionarios y de los tecnócratas, el entrevistado manifiesta que “permitir la inversión en alto riesgo a grandes patrimonios no es perjudicial para el funcionamiento del sistema; el problema surge cuando se deja entrar al inversor que no está informado. Habría que impedir que el inversor normal pueda ser atrapado en este tipo de tramas; pero ¿se debe impedir que las grandes fortunas puedan invertir en productos de alto riesgo?”, se pregunta a sí mismo. Y le inquiere el periodista: “¿Usted que piensa?”. Y el gobernador contesta “Que no. Hay que proteger a quien no puede protegerse por sí mismo. Prohibir las inversiones de alto riesgo bajaría el potencial de la economía mundial”.

Si tenemos en cuenta que este gobernador del Banco central español no esta hablando de arriesgadas inversiones en I+D+I, ni en transporte intergaláctico u otras inversiones productivas de resultados muy aleatorios, sino que lo afirma para las inversiones financieras por no decir especulativas, resulta revelador su querencia por la economía del casino financiero que es la que ha generado la crisis económica que padecemos y que desde Attac hemos venido denunciando hace ya casi una década. Algo más que un problema de “cultura financiera” y de iniciados.

Vale que defienda la libertad en los juegos de azar y de los casinos prohibidos en otro tiempo; pero resulta muy inquietante que un gobernador de Banco central defienda la libertad absoluta y el descontrol de los mercados financieros. Porque esa libertad financiera para jugarse los cuartos puede aceptarse para la ruleta, el póker y los casinos recreativos o de lujo, donde por cuantiosas que puedan resultar las pérdidas del jugador carecerán de repercusión en el sistema económico.

Pero representa una amenaza social esa defensa que hace el gobernador del casino financiero, cuando sigue vigente un modelo en el que la actividad del casino está tan imbricada con el sistema financiero que rige la economía real que, como demuestra la experiencia que atravesamos, las pérdidas en ese juego financiero globalizado se están traduciendo en falta de créditos a las empresas y a los particulares y contaminando con incertidumbre todo la economía real. Mientras, ese modelo global sitúa a los gobiernos en la impotencia frente al predominio de la banca y los operadores financieros.

¿Cómo se pueden sostener tales afirmaciones cuando los ahorradores españoles, pequeños y grandes, que invirtieron en valores cotizados en bolsa, de empresas que siguen siendo rentables como lo eran antes, han perdido un 40 o un 50 % de sus ahorros desde que estalló la crisis de las subprimes?

Más aún, con suficiencia sostiene el gobernador en la referida entrevista que “aquí tenemos 150 bancos, casi 50 cajas de ahorros y 85 cooperativas de crédito y no ha habido ningún problema”. O lo que es lo mismo, nos está diciendo que no es un problema que el gobierno español haya tenido que dedicar un buen número de millones de dinero público a comprarle activos a la banca, que haya decretado un aval para su endeudamiento y que a pesar de todas esas medidas de emergencia, gran cantidad de empresas estén cerrando o se vean amenazadas de cierre porque la banca no facilita los créditos que alimentan la economía real.

Que “el problema es que los bancos no se fían unos de otros” es un Mediterráneo que nos descubre el gobernador, para afirmar a continuación que en años recientes “la explosión del crédito no se debió a que el Banco de España no hiciera nada (para evitarlo) sino que a que durante mucho tiempo los tipos de interés tan bajos estimularon el endeudamiento” y que tampoco pudo hacer nada en materia de sus competencias en los ámbitos de la supervisión y regulación. Y todo eso lo dice sin cuestionar al BCE ni la institucionalización de la UE y sin añadir la mínima argumentación. Siguiendo la mejor tradición funcionarial de defensa de lo establecido.

¿Con qué cara se puede afirmar a estas alturas que a los bancos “cuando no tienen dificultades, hay que dejarles que hagan lo que quieran”?. Dicho de otro modo, hay que dejarles que se autorregulen en tiempos de bonanza porque, cuando cambien las tornas y se acerquen al precipicio de la quiebra, estará allí el dinero público para rescatarles impidiendo que se nos caigan a todos encima. Es la nueva doctrina del nuevo socialismo para ricos y capitalismo neoliberal para los pobres.

Eso sí: el entrevistado no nos explica por qué los impagos de unas hipotecas sin garantías en Illinois han hecho perder valor a las inversiones en bolsa de muchísimos ahorradores. Pero, como medidas contra la crisis financiera global y considerando que es su obligación como gobernador del Banco de España, recomienda “la liberalización y privatización de un montón de actividades” y llevar a cabo una reforma del “mercado de trabajo” que revise la negociación colectiva con el fin de que el convenio colectivo no obligue a aquellos que no lo han negociado, ¡¡ignorando que cuando se eso sucede es porque la empresa o empresas han logrado borrar al sindicato del mapa!!.

He ahí las muestras prácticas de la independencia de los Bancos centrales que dejamos que introdujeran nuestros neoliberales de derecha e izquierda, sin darnos cuenta que el objetivo era la privación de recursos legales y políticos a los gobiernos democráticamente elegidos, que en adelante estarían sometidos al juicio severo de la banca y de los mercados financieros.

Y por si eso fallaba, durante los años noventa nos cambiaron aquella Comunidad europea por el “espacio financiero europeo” llamado Unión Europea, pero sin fronteras para el capital ni supervisor para la banca y las bolsas.

Asombran estas manifestaciones del gobernador neoliberal defendiendo lo que ya se ha demostrado indefendible. Porque hace pocos días el máximo exponente del fundamentalismo del libre mercado, el mismísimo Bush declaraba ante las cámaras de televisión, en una especie política de confesión ante-mortem, que los hechos le habían obligado a renunciar a sus principios neoliberales para impedir el colapso del sistema creado por esos principios.

El lenguaje perdido de las grúas / Teodoro León Gross *

La República Checa, como es costumbre cada semestre de presidencia, ha llevado su visión de Europa a la sede del Consejo. Esta vez se trata de una idea provocadora; un puzzle escultórico de veintisiete piezas con los tópicos de Europa: Francia representada por una huelga, Italia como un estadio de fútbol donde los peloteros se masturban con el balón, Suecia encerrada en la caja de diseño de Ikea y España como una hormigonera hundida en un país de cemento.

Sin tentaciones de campanario -las obras llevan firmas poco complacientes de cada país- invitan a actualizar los pesados tópicos de Europa en el patio del edificio Justus Lipsius. Durante dos siglos han prevalecido los tópicos fijados en el siglo XVIII, descritos con sarcasmo por Voltaire, donde España equivalía a un oscurantismo miserable entre el infantilismo ocioso de Francia, la rigidez presuntuosa de los británicos, la insustancialidad ruidosa de Italia y demás atributos nacionales.

Está bien, así pues, revisar las miradas europeas sobre el colapso del modelo francés, el antieuropeísmo británico, la ficción sueca del Estado del Bienestar o la farsa del milagro económico español.

La Costa del Sol, como quizá la Costa Blanca retratada por Chirbes en 'Crematorio', se ha convertido en la estampa terminal de la orgía del ladrillo.

Los proyectos visados se han reducido a la mitad, la crisis financiera ha cerrado los grifos, Alemania y Reino Unido clausuran sus inmobiliarias, hay veinticinco mil casas sin vender, y todo eso como remate de un 'milagro económico' que ha descapitalizado el territorio turístico y además ha corrompido las administraciones y desactivado el I+D+i.

Ahora 'el lenguaje perdido de las grúas' -parafraseando a David Leavitt- ha trasladado su silencio devastador a las colas del Inem. España es un bloque de cemento naufragado; un tópico amargamente muy real.

* Profesor de la Universidad de Málaga

El precio de venta de suelo para uso hotelero cae hasta casi la mitad en Barcelona

BARCELONA.- El precio de venta de suelo para uso hotelero en Barcelona ha caído hasta casi la mitad en algunas zonas de la ciudad en los últimos meses fruto del impacto de la crisis económica en el sector, según recoge el informe de la consultora inmobiliaria Jordà&Guasch.

Las conclusiones relevan que existe, por el momento, una diferencia "insalvable" entre las expectativas que tienen compradores y vendedores, que llevan a que se estén complicando los cierres de operaciones, aun negociándose a un precio inferior.

Esto lleva a que en emplazamientos como el 22@, donde el año pasado se cerraban operaciones a 2.000 euros el metro cuadrado, ahora "no se estén produciendo acuerdos con precios que están entre los 1.200 o incluso 1.100 euros el metro cuadrado", explicó hoy el responsable del área de hoteles de la inmobiliaria, Joan Gallardo.

La actual coyuntura económica conlleva un "menor crecimiento" de los nuevos proyectos hoteleros en la capital catalana, tanto por la restricción crediticia --que resta capacidad financiera a algunos promotores--, así como por el descenso en el número de compradores, según explicó la directora de Inversión, Esther Junyent.

Además, apuntó a la demora en algunos proyectos adquiridos entre 2006 y 2007 en Barcelona, puesto que los agentes que intervienen en el mercado podrían aplazar decisiones de compra a la espera de la evolución de los índices macroeconómicos y de la estabilización de los precios.

No obstante, Junyent insistió en que se siguen cerrando operaciones en la ciudad, que mantiene su atractivo. El modelo de estos girará principalmente en torno al arrendamiento frente a la compra, tal y como ya ha sucedido en los últimos seis o siete meses debido a la crisis.

El estudio de la consultora también recoge que, a pesar del predominio de las plazas hoteleras de cuatro estrellas --que representaron el 51% de las 1.700 habitaciones nuevas en 2008--, se constata un cambio de tendencia hacia plazas de tres estrellas e inferiores categorías.

Así, para 2011 está previsto un proyecto que prevé más de 200 plazas hoteleras de una estrella y para 2009 están proyectadas alrededor de unas 150 habitaciones de dos estrellas y unas 400 de tres estrellas en la ciudad.

"Se trata de proyectos muy dignos y rentables", afirmó Gallardo, en referencia a que los establecimientos de estas categorías dan respuesta a una demanda "insatisfecha" en la ciudad que la consultora ha observado en los últimos años.

Según los datos presentados por Jordà&Guasch, desde 2009 y durante los próximos tres años están previstos proyectos hoteleros en Barcelona que suman más de 6.500 nuevas habitaciones.

Yoigo alcanza el millón de clientes en España

MADRID.- El cuarto operador de telefonía móvil en España, Yoigo, ha alcanzado el millón de clientes en poco más de dos años desde que inició su andadura comercial el 1 de diciembre de 2006, según informó hoy la compañía.

Para el consejero delegado de Yoigo, Johan Andsjö, esta cifra tiene especial trascendencia ya que demuestra que en España puede "triunfar la telefonía low-cost". "Nos decían que no había sitio para otra operadora, que no íbamos a conseguir clientes, que era una apuesta demasiado arriesgada", enfatizó el directivo.

El operador de bajo coste, que hasta el momento ha desplegado 2.500 antenas, dispone de un canal de ventas 'on-line' y de más de 400 tiendas exclusivas.

Andsjö destacó que el mercado ha cambiado en dos años y consideró que Yoigo era una 'pieza fundamental' en este transformación. El directivo puso como ejemplo del cambio la tarifa única a 8 céntimos por minuto para cualquier destino y a cualquier hora, o el acceso a Internet desde el móvil por 1,2 euros al día.

Antes de aparecer la compañía había tres grandes operadoras a las que, según Andsjö, parecía imposible hacer frente pero "en Yoigo lo hemos conseguido con nuestros principios de justicia, sencillez, transparencia y un toque de imaginación".

Monarch Airlines transporta 3,9 millones de pasajeros en 2008, un 6,5% más

LONDRES.- La aerolínea de bajo coste Monarch Airlines transportó durante el pasado año un total de 3,9 millones de pasajeros, lo que supone un crecimiento del 6,5% con respecto a los 3,7 millones de viajeros que contabilizó en 2007.

En un comunicado, la compañía se felicitó por haber alcanzado esta cifra, teniendo en cuenta que supone un "récord sin precedentes".

Durante el pasado año, Monarch Airlines incrementó en 1,16 puntos porcentuales su nivel de ocupación, que se situó en el 81,47%.

La 'low cost' consideró que el lanzamiento de cinco nuevas rutas durante el año --desde Londres-Gatwick a Chipre y Menorca; y desde Manchester a Gibraltar, Chipre y Murcia-- "ayudó a aumentar vertiginosamente el número de pasajeros".

Los trabajadores de Kraft rechazan el cierre de la planta de Mahón y se opondrán al ERE

MAHÓN.- Los comités de empresa de las plantas de Kraft Foods en España afrontan la reunión de trabajo previa al encuentro con la dirección de la compañía que tendrá lugar mañana en Madrid con la actitud de "buscar soluciones" y no piensan negociar "en ningún caso" un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para el cierre de la fábrica de Mahón.

Si a la multinacional no le interesa mantener la planta abierta, esperan que al menos permita un proceso de venta. En caso de que el grupo dé mañana muestras favorables a esa posibilidad, aspecto a lo que en principio Kraft "no se niega", los trabajadores entienden que también "sería interesante" poder vender la marca El Caserío, aunque los planes de la empresa es trasladarla a su sede en Bélgica.

Así lo detalló el presidente del comité de empresa, Antonio Olives, quien precisó que en la jornada de hoy se mantuvo una reunión de trabajo con los representantes de los comités de las plantas de León y Montornés para preparar el encuentro y abordar las posibilidades que existen sobre los planes de reducción de plantilla y el cierre de la sede de Mahón.

De la reunión de hoy salió una "estrategia común" ante las intenciones de la empresa y con la expectativa de intentar que Kraft Foods "cambie su decisión", o que facilite la venta de la fábrica menorquina y de la marca 'El Caserío', puesto que ello haría "más atractiva" la operación.

Este punto sería conveniente en un principio dado que el negocio de los productos derivados del queso aún se mantiene "en auge", lo que sería más beneficioso que "dentro de dos años", en los que la coyuntura económica "puede presentar problemas" si se acomete "la deslocalización".

"La fábrica es competitiva, genera negocio, gana dinero cada año, la producción de 2008 es idéntica a la de 2007 y las previsiones para 2009 se mantiene. Por lo tanto, esta decisión no la entendemos", expuso el presidente del comité de empresa de Kraft en Mahón.

Olives indicó también que la respuesta de las administraciones públicas ante la situación que atraviesa esta planta, sobre todo en el caso del Consell de Menorca y el Govern balear, está siendo "positiva", como revelan las gestiones realizadas con el Ministerio de Trabajo y con la empresa, a la que han comunicado que "tendrían muchos problemas" para que se aprobara en su caso un ERE.

"Ellos no han presentado ningún ERE, quieren negociarlo porque saben de la presión que existe y que el impacto social en Menorca está siendo muy grande", expuso para a continuación remarcar el impacto que tendría el cierre de esta planta en la isla. "Hay que buscar soluciones", apostilló Olives.

Como ejemplo del buen estado de la planta, el presidente del comité de empresa dijo que en el mes de noviembre la empresa se vio obligada a contratar a una veintena de trabajadores eventuales debido a un incremento de la productividad.

Lexmark recortará 375 empleos y reduce sus previsiones de beneficio y ventas

LEXINGTON.- El fabricante estadounidense de equipos de impresión Lexmark International recortará 375 empleos en 2009 por el debilitamiento del entorno económico, lo que traerá consigo una caída de alrededor del 17% en su facturación del cuarto trimestre, así como un beneficio por acción por debajo de lo previsto anteriormente, según indicó hoy la empresa.

De este modo, Lexmark informó de que suprimirá 375 empleos en 2009 para lograr un ahorro anualizado de 50 millones de dólares (38 millones de euros), mientras que la medida implicará asumir una carga extraordinaria de 45 millones de dólares (34 millones de euros), de los que 20 millones de dólares (15 millones de euros) se contabilizarán en el cuarto trimestre de 2008.

Por otro lado, la compañía explicó que espera sufrir un retroceso interanual del 17% en sus ventas, lo que supone un empeoramiento de las previsiones publicadas en octubre por la compañía, que establecían una caída de entre el 13% y el 14%.

Asimismo, Lexmark informó de que espera obtener un beneficio por acción de entre 0,19 y 0,24 dólares (0,14 y 0,18 euros), mientras que, sin tener en cuenta los costes derivados de la reestructuración, el rango sería de entre 0,71 y 0,76 dólares (0,53 y 0,57 euros) por debajo de la anterior estimación de entre 0,70 y 0,80 dólares (0,53 y 0,60 euros).

Anticorrupción confirma que está llevando a cabo en España "diligencias informativas" por el 'caso Madoff'

MADRID.- La Fiscalía Anticorrupción está llevando a cabo "diligencias informativas iniciales" sobre el impacto del 'caso Madoff' en España y, por el momento, "no se ha tomado una decisión" respecto a acudir a los tribunales, ya que, "no se está investigando a nadie en concreto", según informaron fuentes de la Fiscalía.

"Todavía no se ha recibido ninguna documentación", afirmaron las mismas fuentes, que explicaron que "tras analizar la información, que se dé o se quiera dar, se empezará a tomar una decisión".

Anticorrupción ha nombrado ya a la fiscal Concha Sabadell como refuerzo del fiscal Luis Pastor, que asumió la investigación abierta el pasado mes de diciembre sobre la distribución en España de fondos afectados por la presunta estafa piramidal cometida por Bernard L. Madoff.

Según publica hoy el diario 'The Wall Street Journal', la Fiscalía ha solicitado al Banco Santander información sobre su relación con el 'caso Madoff', que hizo perder a los clientes del banco 2.330 millones de euros, y tratan de saber por qué empleados del banco se reunieron con Madoff en Nueva York, semanas antes del anuncio del escándalo.

El diario neoyorquino apunta a que la Fiscalía está investigando las relaciones entre la entidad bancaria, el fondo de inversión 'Fairfield Greenwich Group' y su hombre en España, Andrés Piedrahita, así como los fondos gestionados por Madoff.

Por su parte, fuentes del Banco Santander declinaron comentar la información publicada por el diario estadounidense.

El 'escándalo Madoff' salió a la luz el 11 de diciembre cuando el ex vicepresidente del Nasdaq, de 70 años, fue detenido en Nueva York acusado de un presunto fraude piramidal de cerca de 50.000 millones de dólares, tras la denuncia presentada por sus propios hijos.

La CNMV archiva la denuncia por las supuestas irregularidades en la ampliación de capital del Banco Santander

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha archivado la denuncia por las presuntas "irregularidades" en la ampliación del 25% del capital realizada por el Banco Santander el pasado mes de octubre.

El director general del Servicio Jurídico de la CNMV, Javier Rodríguez Pellitero, remitió una carta a mediados de diciembre al denunciante, el abogado y accionista de la entidad, Antonio Panea, en la que le informaba del archivo de la denuncia, según informó Panea.

El comité ejecutivo del organismo regulador tomó está decisión tras analizar la documentación remitida en una reunión celebrada el pasado 27 de noviembre. La CNMV comenzó admitió el estudio de la denuncia el pasado 11 de noviembre.

Panea, que mantiene varios pleitos abiertos contra el Santander, solicitó al organismo regulador la "suspensión" de la ampliación de capital por importe aproximado de 7.200 millones de euros al considerarla "ilícita", ya que la junta de accionistas celebrada el 27 de julio de 2007 "no la estableció como finalidad" y no dio su consentimiento al consejo de administración para llevarla a cabo.

Sacyr mantiene abierta la negociación con Lukoil sobre Repsol, pero sin novedades

MADRID.- Sacyr Vallehermoso mantiene abierto el proceso tendente a la eventual venta a Lukoil de la participación del 20% que tiene como primer accionista de Repsol, pero sin que se hayan registrado novedades, informaron hoy fuentes conocedoras de la operación.

El grupo que preside Luis del Rivero ratificó a finales del pasado mes de diciembre que continuaba negociando la posible venta al grupo ruso de sus acciones de la petrolera española, después de 'La Caixa', el otro accionista de referencia de Repsol, se desmarcara de la operación.

En la misma línea, las mimas fuentes indicaron que el grupo de construcción, servicios y energía sigue teniendo otros inversores interesados en su participación en la petrolera, además Lukoil.

De su lado, en fuentes oficiales de Sacyr Vallehermoso declinaron realizar comentario alguno al respecto.

Por el momento, Sacyr ingresará el jueves 128,25 millones de euros por el dividendo que la compañía que preside Antonio Brufau prevé repartir ese día.

El 20% de Repsol actualmente en manos de Sacyr tiene un valor de mercado de unos 3.800 millones de euros, según el precio cierre de hoy martes en bolsa, frente a los 6.525 millones de euros que la constructora destinó a su adquisición.

De su lado, la deuda de 5.143 millones de euros asociada la compra de la participación en la petrolera sigue constituyendo el grueso del endeudamiento total de 18.550 millones de euros con que Sacyr cerró septiembre de 2008, e incluso de los 12.476 millones a los que se reducirá cuando cierre la venta de Itínere, su filial de concesiones.

Además, el pasado día 21 de diciembre se endurecieron las condiciones de este crédito, de forma que Sacyr deberá aportar a sus bancos garantías adicionales si la cotización de Repsol cierra tres jornadas consecutivas en bolsa por debajo de la cota de los 14 euros por acción, situación que hasta ahora no se ha dado.

Los consumidores españoles denuncian actuaciones "poco éticas" de las comercializadoras eléctricas

MADRID.- La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha recibido denuncias acerca de actuaciones "poco éticas" de empresas comercializadoras de electricidad, por lo que pide una investigación al respecto y que se eviten engaños.

En concreto, CECU dice haber detectado que algunas empresas aseguran a los vecinos que van a desaparecer las compañías actuales y que deberán contratar el suministro con los nuevos comercializadores, que les ofrecerán la energía más barata u otro tipo de ventajas.

"Este tipo de actuaciones deberían ser investigadas para erradicarlas e impedir que se pueda engañar a usuarios poco informados", señala la organización, que pide al consumidor que cambie su mentalidad con respecto al servicio eléctrico.

De hecho, estos problemas surgen como parte del proceso de liberalización de tarifas eléctricas y con la sustitución de las tradicionales distribuidoras de energía por comercializadoras. Para CECU, es necesario que se analicen los servicios ofrecidos y que se pida un compromiso por escrito con las nuevas condiciones.

Además, recuerda que los consumidores pueden elegir entre confiar su suministro a una comercializadora o permanecer en la misma situación, con lo que su tarifa será de la último recurso, regulada por el Gobierno como ocurría hasta ahora.

El cambio de comercializador, que "puede ser interesante" en algunos casos, hará que el precio de la electricidad que pague el consumidores se corresponda con la del mercado liberalizado, por lo que debe ser "sopesado y estudiado", explica.

El Estado portugués no debe avanzar con la nueva fase de privatización de Galp

LISBOA.- El Estado portugués no debe avanzar con la nueva fase de privatización de la petrolera Galp, debido a los actuales precios de las acciones, consideraron hoy los analistas de Lisbon Brokers, que avisan de que cuando el valor de los títulos de la petrolera se recuperen, los italianos de Eni, uno de sus principales accionistas, podrían salir del capital, una vez que ya indicaron que si no consiguen controlar la empresa lusa saldrían de ella.

Los analistas considerán que el Estado portugués, que tiene previsto iniciar la quinta fase de privatización de la petrolera nacional en breve, no avanzará hasta que el valor de los títulos en el mercado se recupere.

Lisbon Brokers evaluó la empresa en 12.000 millones de euros, o un valor justo a doce meses de 14,5 euros por cada acción de Galp, lo que supone un 3% menos que en su anterior evaluación de 15 euros por título.

Respecto a la venta del 33,3% de Eni en Galp, ésta sólo se produciría cuando concluya el pacto de accionistas de la empresa, en diciembre de 2010. Del resto, teniendo en cuenta la legislación lusa, si Eni mantuviese su participación tendría que lanzar una OPA sobre la totalidad de la empresa.

Méndez, UGT, insta a Gobierno y oposición a usar su posición en las cajas para dar liquidez al sistema

MADRID.- El secretario general de la UGT, Cándido Méndez, instó hoy al Gobierno y a la oposición a aprovechar su "situación de control" dentro de las cajas de ahorro para que contribuyan a tomar decisiones que ayuden a solventar la actual situación de falta de liquidez de las familias y las pequeñas empresas.

"Las únicas herramientas que disponemos para llegar a las familias y las pequeñas empresas son las entidades financieras, y las cajas de ahorros controlan más del 50% de las líneas de crédito en España" afirmó Méndez en declaraciones a Telecinco.

Según el secretario general, las entidades financieras han recibido "ingentes cantidades de dinero" y siguen sin canalizarlo hacia las empresas y las familias. Por este motivo, Méndez consideró que el Gobierno tiene que desbloquear esta situación económica si no quiere que el paro y la destrucción de empleo "vaya agravándose en los próximos meses".

Del mismo modo, el líder sindicalista consideró que actualmente el ICO no tiene "prácticamente capacidad ninguna de crédito", y argumentó que el 99% de los créditos los proporcionan las cajas de ahorros.

"Es capital que el Gobierno tome decisiones para la aplicación efectiva de estos recursos que salen de los bolsillos de los españoles", concluyó Méndez.

La CECA recomienda a las cajas españolas que "castiguen" los beneficios para aumentar las reservas

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro, Juan Ramón Quintás, pidió hoy a las cajas que "castiguen al máximo" los beneficios logrados en el pasado ejercicio y los destinen a aumentar las reservas de cara a 2009, que va a ser "un año difícil".

Quintás aseguró, en declaraciones a la prensa tras la inauguración de la exposición 'Diez años del euro' en el Banco de España, que 2008 ha sido un ejercicio "extraordinariamente positivo" para las cajas.

Asimismo, el presidente de CECA adelantó que el sector cerrará 2008 con una morosidad del 3,7%, aunque subrayó que este nivel estaba previsto y dijo que el sector no está preocupado por este repunte.

A su juicio, las cajas están "en condiciones de resistir a cualquier temporal que pueda presentarse" porque gozan de ratios de capital muy importantes (Tier I del 8,58%), en un momento en el que se está cambiando la normativa, ya que Basilea está pidiendo el entorno del 4% de Tier I y considera aumentarlo hasta el 6%.

Asimismo, Quintás adelantó que el crédito concedido por las cajas de ahorros crecerá el doble del repunte el PIB nominal, ya que crecer más sería una "imprudencia". El incremento previsto del PIB nominal para 2008 es del 4,6%.

El patrimonio de los fondos de inversión españoles cierra 2008 con un descenso del 30%

MADRID.- El patrimonio de los fondos de inversión se situó en 167.492 millones de euros a 31 de diciembre de 2008, lo que supone una caída del 29,84% respecto al saldo registrado al cierre de 2007, según datos de la patronal Inverco.

De esta forma, el volumen de activos de los fondos de inversión mobiliaria registró en un año un descenso de 71.225 millones, mientras que la caída en el mes de diciembre respecto a noviembre fue de 2.725 millones de euros, lo que representa un descenso intermensual del 1,6%.

El número de partícipes también bajó en diciembre en relación con el mes anterior, ya que se situó en 6,14 millones de partícipes, 192.846 menos que un mes antes, lo que supone un descenso del 3%. Los datos acumulados en el ejercicio 2007 reflejan un descenso de 2,11 millones de partícipes, un 25,61% menos que al cierre del ejercicio 2007.

Durante el mes de diciembre se registraron reembolsos netos por importe de 2.723 millones de euros, destacando los habidos en Renta Fija a corto plazo (718 millones), Globales (688 millones de euros) y Garantizados de Renta Variable (568 millones). En Renta Fija a Largo Plazo se registraron 357 millones de euros en suscripciones.

La rentabilidades medias ponderadas de los últimos diecisiete, quince, diez, cinco, tres y un año, estuvieron comprendidas entre el 3,92% y el -5,59%, destacando positivamente las rentabilidades a diecisiete años (+3,92%) y a quince años (+2,96%).

En cualquier caso, Inverco destacó que en un año en que los mercados ha registrado caídas superiores al 40%, más del 70% de los partícipes de fondos de inversion registraron rentabilidades positivas, incluso por encima de la inflación.

En el ranking por grupos, BBVA se situaba en primera posición, con un patrimonio de 33.196 millones de euros, seguido de Santander (32.946 millones) y 'La Caixa' (11.586 millones).

La Eurocámara pide limitar las ayudas públicas a instituciones financieras y grandes empresas

ESTRASBURGO.- El pleno de la Eurocámara aprobó hoy un informe que pide a los Estados miembros y a la Comisión que evalúen adecuadamente las ayudas al sistema financiero y las grandes empresas con cargo a las finanzas públicas que se están concediendo a causa de la crisis, de modo que éstas se limiten a lo estrictamente necesario para el mantenimiento y el desarrollo de la economía europea y no respondan a intereses puramente nacionales.

El informe, elaborado por la eurodiputada socialista italiana Donata Gottardi, expresa su preocupación por la difícil situación económica y financiera, que está conduciendo a un nivel de inestabilidad sin precedentes, y considera que la intervención del sector público es central y esencial.

El texto, que fue respaldado por 521 eurodiputados, frente a 47 en contra y 55 abstenciones, subraya que es necesario evaluar las repercusiones que conllevará para las finanzas públicas el apoyo a las grandes empresas y al sector financiero en base a la competencia, el funcionamiento del mercado interior y el mantenimiento de un nivel efectivo de igualdad de condiciones.

El hecho de asegurar que toda intervención y utilización de recursos públicos para el rescate de entidades financieras vaya acompañada de una supervisión adecuada, de una mejora de la gobernanza y de la conducta empresarial o institucional, así como de limitaciones precisas de la remuneración de los directivos y de una clara responsabilidad frente a las autoridades públicas, redundará en el interés de los ciudadanos, de los contribuyentes y de los presupuestos públicos, desgrana el informe.

Por otro lado, y considerando que las intervenciones públicas masivas que se están llevando a cabo para rescatar y apoyar a los sectores bancario y financiero en varios Estados miembros tendrán consecuencias evidentes sobre las finanzas públicas y los ingresos de los ciudadanos, la Eurocámara pide que la carga fiscal se reparta adecuada y equitativamente entre todos los contribuyentes.

Esto conllevará, según el informe, por un lado que todos los actores financieros se sometan a una imposición fiscal adecuada y, por otro, que se registre una reducción progresiva y sensible de la presión fiscal sobre los salarios medios-bajos y las pensiones a fin de reducir la pobreza -no sólo la extrema-, fomentar el consumo y el crecimiento de la demanda, para responder así a la crisis económica actual que está conduciendo a la recesión.

La Eurocámara recuerda la importancia de aplicar un enfoque coordinado a nivel europeo para luchar contra la evasión y los paraísos fiscales en interés de los ciudadanos, los contribuyentes y el erario público, aún más cuando la consolidación financiera y el nivel de deuda pública corren el riesgo de verse afectados negativamente por importantes intervenciones públicas en favor de grandes actores financieros e industriales.

En este contexto, el informe reafirma la necesidad de emplear un enfoque común en materia de políticas salariales que contemple un incremento de los salarios en consonancia con la inflación real y la productividad.

ING recortará 750 empleos en EEUU, alrededor del 8% de su plantilla

NUEVA YORK.- El grupo financiero holandés ING suprimirá 750 empleos en EEUU, lo que supone alrededor del 8% de su plantilla en el país, según informó la entidad.

La portavoz de ING Americas, Dana Ripley, indicó que la medida ha sido adoptada como consecuencia de las actuales condiciones del mercado. "La actual realidad del mercado es la principal fuerza detrás de esta decisión", señaló Ripley.

El grupo holandés registró en noviembre las primeras pérdidas trimestrales de su historía al perder 478 millones de euros en el tercer trimestre debido al deterioro del mercado, la escasez de crédito, la caída de los precios de la vivienda y la quiebra de ciertas entidades financieras.

El déficit comercial de Reino Unido aumenta un 15,38% en noviembre, hasta los 4.973 millones

LONDRES.- La balanza comercial de bienes y servicios británica anotó en noviembre un déficit de 4.500 millones de libras (4.973 millones de euros), un 15,38% más que en octubre, informó la oficina nacional de estadísticas inglesa.

En los tres últimos meses, el déficit comercial de Reino Unido alcanzó los 11.900 millones de libras (13.157 millones de euros), frente a los 12.600 millones de libras (13.928 millones de euros) del trimestre anterior.

De acuerdo con las estimaciones de la oficina de estadísticas, la balanza comercial de bienes alcanzó un déficit de 8.300 millones de libras (9.168 millones de euros) en noviembre, 700 millones de libras (772 millones de euros) más que en octubre.

Así, las exportaciones de bienes bajaron un 6%, hasta los 19.800 millones de libras (21.840 millones de euros), mientras que las importaciones se redujeron un 2%, hasta los 28.200 millones de libras (31.102 millones de euros).

Por su parte, la balanza comercial de servicios anotó un superávit de 3.900 millones de libras (4.299 millones de euros) en noviembre, frente a los 3.800 millones de libras (4.190 millones de euros) del mes anterior.

En el último trimestre, el superávit comercial de servicios fue de 11.400 millones de libras (12.568 millones de euros), un 2,56% inferior al trimestre anterior.

El presidente del Eurogrupo avisa de que 2009 será un año "extremadamente difícil" para la eurozona

ESTRASBURGO.- El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, avisó hoy de que 2009 será un año "extremamente difícil" para los países de la eurozona y resaltó que los Gobiernos que comparten la moneda única deben actuar juntos para hacer frente a la crisis y deben impulsar la reforma del sistema financiero internacional para evitar que se repitan las turbulencias.

"El año 2009 será un año extremadamente difícil para las economías de la zona euro y para los ciudadanos europeos. Deberemos afrontar numerosos desafíos a la vez en el plano interior y en el exterior", dijo Juncker en un debate celebrado en la Eurocámara para conmemorar el décimo aniversario de la creación de la moneda única.

El primer ministro luxemburgués insistió en que los Gobiernos de la eurozona "deberán actuar juntos para contener los efectos de la crisis económica e invertir en los activos estructurales de la economía para construir un puente hacia la post-crisis". "Las situaciones excepcionales exigen medidas excepcionales", remachó.

En todo caso, Juncker alertó que la protección que el euro proporciona a las economías comunitarias está directamente relacionada con la "credibilidad" derivada de la aplicación de políticas macroeconómicas "prudentes". "Esta credibilidad es el fundamento de los beneficios de la unión económica y monetaria y debemos preservarla para continuar aprovechando plenamente las ventajas de la moneda única", dijo.

Por lo que se refiere al plano exterior, el presidente del Eurogrupo señaló que el restablecimiento de la estabilidad de la economía financiera y real a escala internacional requiere "una reforma en profundidad del sistema financiero" y también "la eliminación de los importantes desequilibrios en la combinación entre consumo internacional y ahorro internacional".

Ello exige, según Juncker, la colaboración activa entre las economías emergentes asiáticas y Europa. No obstante, esta cooperación se ve dificultada por una representación exterior del euro "todavía demasiado fragmentada, en la los intereses nacionales prevalecen a menudo sobre el interés común".

En el debate sobre el décimo aniversario de la eurozona participó también el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, que indicó que la moneda única es un polo de estabilidad frente a la actual crisis. "Se equivocan completamente los que piensan que la unión económica y monetaria no está preparada para hacer frente a las consecuencias de esta crisis", afirmó Almunia.

"Si no existiera la moneda única, los efectos adversos de la crisis serían mucho mayores. Muchos Estados miembros estarían ahora afrontando una gran volatilidad en los tipos de cambio e incluso estarían sufriendo posiblemente ataques especulativos contra sus monedas. Los 'spreads' de sus títulos de deuda pública serían muy superiores a los actuales", apuntó.

Destacó además que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento ha alentado a los Gobiernos a sanear sus cuentas públicas, logrando en 2007 el nivel más bajo de déficit presupuestario en los últimos 25 años. Ello permite "afrontar la crisis en mejores condiciones", dijo Almunia, que elogió además el papel del Banco Central Europeo (BCE) a la hora de "impedir un enorme colapso financiero".

"La situación económica no es la que hubiésemos deseado para festejar este aniversario. Pero los acontecimientos están poniendo de relieve más que nunca las ventajas de la unión económica y monetaria. Para los que aún no pertenecen a ella, la zona euro constituye una opción cada vez más atractiva", dijo.

También el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, destacó el papel protector del euro frente a las turbulencias. "La crisis financiera está demostrando que en una situación de aguas financieras turbulentas es mejor navegar en un barco grande, sólido y estable que en una pequeña embarcación", explicó Trichet a los eurodiputados.

"¿Europa habría sido capataz de actuar de manera tan rápida, decisiva y coherente si no hubiésemos tenido la moneda única que nos une? ¿Habríamos sido capaces de proteger muchas monedas nacionales distintas de las repercusiones de la crisis financiera?", se interrogó el presidente del BCE.

A su juicio, tres son los grandes retos a los que se enfrenta el euro en los próximos años. En primer lugar, la crisis financiera, que "ha puesto de relieve las debilidades fundamentales del sistema financiero internacional" y que exige una reforma a nivel mundial.

En segundo lugar, en el frente de de la política económica, Trichet dijo que los desafíos más urgentes que se plantean son "la puesta en práctica rigurosa y creíble del Pacto de Estabilidad, los esfuerzos constantes para hacer que nuestras economías sean más productivas, innovadoras y dinámicas y la necesidad de evitar divergencias competitivas en el seno de la eurozona". Finalmente, el presidente del BCE destacó la importancia de las futuras ampliaciones de la eurozona.

El presidente de la Eurocámara, Hans-Gert Poettering, insistió en que "el euro es un factor de estabilidad importante ante la crisis. La moneda común nos ha protegido de las peores consecuencias de la peor crisis financiera que hemos vivido desde los años 30 del siglo pasado".

El Corte Inglés, Mercadona, Inditex y Eroski, entre los principales grupos de distribución del mundo

MADRID.- Los cuatro principales grupos españoles de distribución, El Corte Inglés, Mercadona, Inditex y Grupo Eroski, figuran entre los 100 primeros puestos del 'ranking' mundial de empresas de su sector, según el estudio 'Global Powers of Retailing' elaborado por Deloitte en colaboración con la revista Stores.

El informe, basado en el volumen de ventas de las 250 mayores empresas del mundo durante el último ejercicio, analiza la evolución del sector, las perspectivas para 2009 y las principales tendencias.

En el caso de las firmas españolas, El Corte Inglés y Mercadona consolidan su posición entre las 50 mayores empresas del sector, al situarse en los puestos 40 y 46, respectivamente.

Por su parte, Inditex y Grupo Eroski avanzan considerablemente en el 'ranking' respecto al informe de 2008, de manera que el grupo de Amancio Ortega pasa del puesto número 74 al 65 este año, mientras que la compañía vasca sube del 105 al 90.

Además, El Corte Inglés ocupa el tercer puesto mundial en el 'ranking' de distribución multiproducto, sólo por detrás de los americanos Target y Sears, y por delante del grupo británico Marks & Spencer. Por su parte, Inditex alcanza el sexto puesto en el 'ranking' mundial de distribución de moda y se sitúa como el primer grupo europeo en esta modalidad.

El total de ventas en el ejercicio fiscal 2007 de los 250 mayores distribuidores del mundo se situó en 3.620 millones de dólares, un 7,6% más que el año anterior. De los 250 grupos de distribución incluidos en el estudio, 44 experimentaron un descenso en las ventas, en contraste con los 36 de la pasada edición.

El grupo norteamericano Wal-Mart vuelve a liderar el 'ranking', seguido de Carrefour. Detrás figuran Tesco y Metro, que avanzan un puesto y superan a Home Depot, que cae desde la tercera posición hasta la quinta.

La principal novedad en el 'Top 10' es el ascenso de la décima a la séptima posición del grupo alemán Schwarz, propietario de la cadena de hipermercados Lidl, lo que confirma la tendencia de los consumidores por los supermercados de gran descuento, así como la entrada de otro alemán, Aldi, entre los diez primeros grupos.

Según el estudio de Deloitte, las 10 mayores cadenas de distribución del mundo concentraron el 30% de las ventas de las empresas del 'ranking'.

Por otro lado, Rusia y China consolidan su presencia un año después de que compañías de estos países tuvieran su primera aparición entre las 250 empresas de distribución más potentes del mundo. Así, dos empresas chinas se encuentran ya en el 'Top 100', mientras que otros dos grupos rusos se sitúan entre los tres distribuidores con mayor crecimiento.

Solbes reconoce que la alerta de S&P supone un "riesgo", aunque pide que se valore "en su justa medida"

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, admitió hoy que la puesta bajo vigilancia "con implicación negativa" del 'rating' del Reino de España por parte de Standard & Poor's supone "un riesgo sin duda alguna", aunque pidió que se valore "en su justa medida".

En declaraciones a los medios tras la inauguración de la exposición 'Diez años del euro' en el Banco de España, Solbes recordó que existen otras calificaciones y no sólo las de Standard & Poor's y explicó que la iniciativa de la agencia de calificación refleja el diferencial en la valoración del coste de la financiación que ya existe en la economía española.

Además, aprovechó para señalar que España recibió la calificación 'AAA' a finales de 2004 y que la ha mantenido hasta ahora, y apostó por seguir trabajando para mejorar la situación de la economía y de la financiación.

S&P reafirma la máxima calificación para Alemania, Francia, Holanda, Finlandia, Suecia y Reino Unido

LONDRES .- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's reafirmó hoy la calificación crediticia a largo plazo 'AAA', la máxima calidad en el 'rating' de un país, así como la perspectiva 'estable' para las valoraciones sobre el riesgo crediticio de Alemania, Francia, Finlandia, Holanda, Suecia y Reino Unido, para los que también confirmó la calificación 'A-1+' a corto plazo.

La agencia, que en el día de ayer colocó la calificación a largo plazo de España bajo vigilancia con "implicación negativa", destacó la competitividad de las economías de Alemania, Holanda, Finlandia y Suecia, mientras que subrayó la diversificación de la economía gala, así como la de Alemania, Reino Unido y Holanda.

En el caso de la primera potencia económica europea, S&P señaló que la perspectiva 'estable' de su calificación refleja la visión de la agencia respecto a la capacidad de Alemania para "capear los 'shocks' financieros y económicos que planteados por las actuales turbulencias" y apuntó que "su flexibilidad y competitividad" deberían permitir una rápida recuperación cuando la demanda externa se recupere.

Por otro lado, la agencia señaló que la economía francesa, a falta de desequilibrios estructurales y gracias un mercado laboral altamente cualificado y productivo, dbería "preservar su potencial de crecimiento y volver a crecer en 2011" al disminuir las incertidumbres económicas globales.

Respecto a Holanda, S&P destacó su economía "próspera, competitiva y diversificada", así como la elevada tasa de ahorro bruto del país y, aunque espera una contracción de entre el 2% y el 3% en 2009, pronosticó que en 2011 su crecimiento podría converger con su potencial superior al 2%.

En el caso de Finlandia, la agencia de calificación fundamentó su decisión de reafirmar el 'rating' a largo plazo del país en la competitividad de su economía, así como en la "prudente política macroeconómica" del Gobierno, lo que ha permitido a Finlandia lograr una sólida posición fiscal y un robusto crecimiento económico, aunque S&P augura que el PIB finlandés se contraerá un 1,1% en 2009.

Fuera de la zona euro, S&P reafirmó la máxima calificación crediticia para Reino Unido con perspectiva 'estable' por la diversificación de su economía, así como por su flexibilidad fiscal y monetaria, aunque apuntó que la previsible "erosión" de las finanzas públicas, así como el elevado endeudamiento de los hogares británicos incorporan un grado de incertidumbre sobre las perspectivas del país.

Asimismo, en el caso de Suecia, la agencia considera que la flexibilidad, competitividad y diversificación de la mayor economía escandinava permitirán al país capear los actuales desafíos económicos sin cambios significativos.

No obstante, S&P pronostica que el superávit alcanzado por Suecia en los últimos años se tornará en sendos déficit del 1% y del 2% en 2009 y 2010, respectivamente, aunque subraya que la disciplina fiscal permite al país estar bien posicionada para afrontar la crisis.

Por otro lado, S&P informó de que ha colocado la calificación a largo plazo de Portugal, actualmente 'AA-', bajo vigilancia con "implicaciones negativas" por los crecientes desafíos a los que se enfrenta la economía lusa.

"La medida de vigilancia refleja nuestro punto de vista de que las reformas estructurales emprendidas por el Gobierno respecto a la economía y las finanzas públicas han resultado insuficientes para lograr la convergencia con el resto de países con 'AA'", señaló la agencia en un comunicado.

Asimismo, la agencia de calificación confirmó las calificaciones a largo y corto plazo de Bélgica e Italia, en ambos casos con perspectiva estable, que actualmente se encuentran en 'AA+/A-1+' y 'A+/A-1+', respectivamente.

El gas ruso, bloqueado en Ucrania por flecos en el contrato que reclama Kiev

MOSCÚ.- El vicepresidente de la empresa gasística rusa Gazprom, Alexander Medvedev, afirmó ayer que su compañía ha informado a la Comisión Europea de que no le "es posible enviar gas a Europa a través del territorio ucraniano", sin precisar el motivo, a pesar de que la empresa dijo hace unas horas en un comunicado que el bombeo de gas se había reanudado.

Además, Medvedev aseguró en rueda de prensa que Ucrania no ha dejado entrar a los observadores rusos a los depósitos subterráneos ni al mando centralizado de la red de gas ucraniana, según informó la agencia de noticias rusa RIA Novosti.

Pero la Comisión Europea ha denunciado que ni Moscú ni Kiev permiten el acceso de los observadores europeos a los centros de distribución de gas para verificar el volumen de gas.

También ha dicho que el suministro de gas procedente de Rusia a Europa vía Ucrania todavía no se ha reanudado plenamente. Estos dos hechos suponen un incumplimiento del acuerdo alcanzado entre las tres partes para resolver la crisis del gas, subrayó Bruselas.

Por su parte, la compañía gasista ucraniana Naftogaz aseveró ayer a través de su portavoz Valentin Zemlianski que Ucrania ha comenzado a recibir el gas ruso destinado a los países europeos. Asimismo, Naftogaz exigió en un comunicado a Gazprom una concertación del volumen y el itinerario del gas ruso que se dirige a Europa.

Según la empresa ucraniana, su filial Ukrtransgaz recibió anoche un fax de Gazprom en el que confirmaba la reanudación del suministro de gas y el bombeo de 76,6 millones de metros cúbicos de gas hacia los Balcanes, Turquía y Moldavia a través de la estación de Soudja.

Pero Naftogaz señaló que estos volúmenes no se han concertado a tiempo entre ambas empresas, lo cual contradice las normas de utilización de los gasoductos de tránsito. La compañía ucraniana también considera necesario actualizar los documentos que establecen el funcionamiento técnico de la red de gasoductos y del trabajo conjunto de los servicios de regulación de ambos países con el fin de garantizar la estabilidad del tránsito del gas.

"Esto permitirá la recepción del gas ruso en la frontera ruso ucraniana, además de asegurar el tránsito y el restablecimiento del flujo hacia los consumidores europeos", dice el comunicado de Naftogaz.

La mayoría de parados españoles no puede acogerse a la moratoria en el pago de la hipoteca

SEVILLA.- Facua-Consumidores en Acción criticó hoy que la mayoría de los parados no puede acogerse todavía a la moratoria en el pago del 50 por ciento de la hipotecas anunciada por el Gobierno, aunque aconsejó a aquellos que la soliciten tener "especial cuidado" porque a la larga la cuota hipotecaria se "multiplicará por más del doble".

El portavoz de Facua en Andalucía, Rubén Sánchez, explicó que "a día de hoy, muy pocas" entidades financieras se han adherido a la medida propuesta por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el pasado año, por lo que instó al Gobierno a "cumplir los compromisos".

En este sentido, manifestó que no se puede aceptar que el Gobierno anuncie una medida "para todos los parados en determinadas situaciones" y que ahora las entidades bancarias "no admitan la solicitud de esa moratoria de hasta dos años y en hasta el 50 por ciento" de las hipotecas.

"La inmensa mayoría de las entidades financieras a día de hoy no han suscrito los acuerdos con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y si un usuario va a solicitar ese aplazamiento en el pago de su hipoteca le van a decir que no", afirmó Sánchez.

Asimismo, aseguró que la asociación no puede confirmar cuándo las entidades firmarán ese acuerdo y ni siquiera si lo van a firmar, porque "no es una medida de obligado cumplimiento". No obstante, Sánchez apuntó que debería serlo "teniendo en cuenta las grandes ayudas que el Gobierno ha dado a la banca a cambio de bien poco".

Igualmente, hizo hincapié en el "especial cuidado" que hay que tener a la hora de solicitar esta ayuda del Gobierno por las "carencias" que tiene y porque puede ser "mal interpretada" por el parado y éste se puede meter "en la boca del lobo".

"Una hipoteca de mil euros se puede convertir en una de 500 euros durante dos años, pero si todo el dinero que dejamos de pagar se destina al consumo o el despilfarro en lugar de al ahorro, el impacto en la economía doméstica de 2011 va a ser enorme, porque la cuota hipotecaria se va a multiplicar por más del 2,5, con unos intereses altísimos", concluyó.

'The Financial Times' recortará un 5% en personal

LONDRES.- El Financial Times recortará su personal en 80 puestos, o el cinco por ciento del total, como parte de una restructuración por la sustitución de la prensa impresa por medios digitales y a causa de la recesión económica, según la memoria interna.

The Financial Times, propiedad por Pearson y que es conocido por ser una fuente seria de información financiera, ha escapado hasta ahora a los efectos de una caída publicitaria que ha obligado a muchos de sus competidores a cerrar cabeceras y a eliminar puestos de trabajo.

La semana pasada el Globe and Mail de Canadá dijo que recortaría alrededor del 10 por ciento de su personal, y Dow Jones&Co, de News Corp, que además es el dueño de la competencia del Financial Times, el Wall Street Journal, dijo que congelaría los pagos para mitigar los posibles recortes en puestos de trabajo en el futuro.

"Tenemos que orientarnos hacia la eficiencia y la productividad. Mantener nuestra fuerza financiera es esencial para mantener la calidad de nuestro periodismo", explicaba el Director del FT, John Ridding, a la plantilla en la memoria.

Dijo que las prioridades para 2009 incluían una inversión en FT.com, que alcanzará el millón de usuarios registrados este mes, para el lanzamiento de nuevas publicaciones digitales que incluirán un informe sobre el negocio en China y una mayor integración de los medios y los equipos online.

Ridding y el editor del diario, Lionel Barber, dijeron que darían más detalles a la plantilla el miércoles.

El grupo Financial Times, que hizo un 17 por ciento de las ventas de Pearson y supuso el 25 por ciento de sus beneficios de 2007, tuvo un incremento del 11 por ciento en ventas y un aumento del 21 por ciento en sus beneficios en la primera mitad de 2008.